Está en la página 1de 126

UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA CIMA

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

NIVEL DE CONOCIMIENTO Y MANEJO


ODONTOLÓGICO DEL PACIENTE CON
HEMORRAGIA BUCAL EN LOS ESTUDIANTES DE VIII
Y X SEMESTRE DE LA FACULTAD DE
ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD
LATINOAMERICANA CIMA, TACNA - 2021

TESIS
Presentado por:

Jenifer Diana Paucar Castelo

Para obtener el Título Profesional de:

CIRUJANO DENTISTA

TACNA – PERÚ

2023
ii
iii

UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA CIMA


FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

NIVEL DE CONOCIMIENTO Y MANEJO


ODONTOLÓGICO DEL PACIENTE CON HEMORRAGIA
BUCAL EN LOS ESTUDIANTES DE VIII Y X SEMESTRE
DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DE LA
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA CIMA,
TACNA - 2021.

TESIS
Presentado por:

Jenifer Diana Paucar Castelo

Para obtener el Título Profesional de:

CIRUJANO DENTISTA

TACNA- PERÚ

2023
iv

UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA CIMA

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

TÍTULO PROFESIONAL DE CIRUJANO DENTISTA

PÁGINA DE JURADO
NIVEL DE CONOCIMIENTO Y MANEJO
ODONTOLÓGICO DEL PACIENTE CON HEMORRAGIA
BUCAL EN LOS ESTUDIANTES DE VIII Y X SEMESTRE
DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DE LA
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA CIMA,
TACNA – 2021

Tesis sustentada y aprobada el ….. de …..del 20...; estando el Jurado calificador integrado por:

……………………………………………….

PRESIDENTE: Mg. C.D. Mario Eduardo Lara Landívar

………………………………………………

SECRETARIO: Mg. C.D. Amanda Hilda Koctong Choy

………………………………………………..

MIEMB RO: Mg C.D. Guiselle Andrea Verástegui Baldárrago

……………………………………………..

ASESORA: Mg. C.D. Karina Milagros Soto Caffo


v

DEDICATORIA

El presente trabajo investigativo dedico


principalmente a Dios por brindarme
salud, fortaleza, capacidad para continuar
en este proceso de obtener uno de los
anhelos más deseados.

A mis padres, por su amor, trabajo y


sacrificio en todos estos años, gracias a
ustedes he logrado llegar hasta aquí y
convertirme en lo que soy para hacer de
mí una mejor persona.

.
vi

AGRADECIMIENTO

Mi gratitud a la Univers idad


Latinoamericana CIMA en cuyas aulas
logré mi formación profesional y
humana.

Agradezco a todos los docentes de la


Facultad de Odontología por haber
compartido sus valiosos conocimientos,
hicieron que pueda crecer día a día como
profesional, gracias a cada uno de ustedes
por su dedicación, apoyo incondicional y
amistad.

De manera especial, agradezco a mi


asesora Mg. C.D. Karina Milagros Soto
Caffo por mi proyecto de investigac ió n
quien me ha guiado con su paciencia,
experiencia y su rectitud como docente.

A todos mis amigos y futuros colegas que


me ayudaron de una manera
desinteresada, gracias infinitas por toda
su ayuda y buena voluntad.
vii

ÍNDICE GENERAL
PÁGINA DE JURADO ........................................................................................... iv

DEDICATORIA .......................................................................................................v

AGRADECIMIENTO ............................................................................................. vi

ÍNDICE DE CUADROS ......................................................................................... xi

ÍNDICE DE TABLAS............................................................................................ xii

ÍNDICE DE GRÁFICOS ...................................................................................... xiii

RESUMEN ............................................................................................................ xiv

ABSTRACT ........................................................................................................... xv

INTRODUCCIÓN................................................................................................... 1

CAPÍTULO I ........................................................................................................... 3

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................ 3

1.1. Descripción del problema.................................................................................. 3

1.2 Formulación del problema............................................................................. 6

1.2.1. Problema General ................................................................................... 6

1.2.2. Problemas Específicos............................................................................ 6

1.3. Objetivos de la Investigación ........................................................................ 7

1.3.1. Objetivo General .................................................................................... 7

1.3.2. Objetivos Específicos: ............................................................................ 7

1.4 Justificación ..................................................................................................... 8

1.5. Limitaciones de la investigación ................................................................. 10

CAPÍTULO II........................................................................................................ 11

2.1 Antecedentes de la investigación................................................................. 11

2.1.1. Antecedentes internacionales ............................................................... 11

2.1.2. Antecedentes nacionales:...................................................................... 12

2.2. Bases teóricas ............................................................................................ 14


viii

2.2.1. Nivel de conocimiento:........................................................................ 15

2.2.2. Conocimiento: ..................................................................................... 15

2.2.3. Hemorragia ........................................................................................... 15

2.2.3.1. Clasificación de la hemorragia:................................................ 16

2.2.4. Hemostasia: .......................................................................................... 17

2.2.4.1. Hemostasia y coagulación....................................................... 17

2.2.4.2. Mecanismos de la hemostasia ................................................. 19

2.2.4.3. Clasificación de los trastornos de la hemostasia .................... 20

2.2.5. Enfermedades con trastorno de la hemostasia .................................... 21

2.2.5.1.Alteraciones de la pared vascular: ............................................ 21

2.2.5.1.1 Adquiridas: ........................................................................ 21

2.2.5.1.2.Hereditarias ....................................................................... 22

2.2.5.2. Alteraciones de las plaquetas: .................................................. 23

2.2.5.2.1.Cuantitativos...................................................................... 24

2.2.5.2.2.Cualitativos........................................................................ 24

2.2.6. Enfermedades adquiridas que afectan el mecanismo de coagulación .. 31

2.2.6.1. Hepatopatías e insuficiencia hepática .................................... 31

2.2.6.2. Cáncer ................................................................................... 32

2.2.6.3. Leucemias ............................................................................. 33

2.2.6.4. Policitemia: ........................................................................... 34

2.2.6.5. Deficiencias de Vitamina K: .................................................. 35

2.2.6.6. Uremias ................................................................................... 35

2.2.7. Pruebas de laboratorio ................................................................... 38

2.2.7.1.Pruebas para detectar defecto vascular o plaquetario y


alteraciones de la coagulación: .................................................... 38

2.2.8. Criterios ante la hemorragia bucal................................................... 44


ix

2.2.9. Conducta odontológica frente a pacientes con alteraciones de la


hemostasia ...................................................................................................... 48

2.2.10. Métodos en el control de la hemorragia bucal................................... 49

2.3. Definición de términos básicos ............................................................... 55

CAPÍTULO III ...................................................................................................... 56

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ..................................................... 56

3.1. Tipo y nivel de investigación .................................................................... 56

3.1.1. Tipo de investigación: ......................................................................... 56

3.1.2. Nivel de investigación: ......................................................................... 56

3.2. Operacionalización de variables .................................................................. 57

3.3. Población y muestra de la investigación ....................................................... 58

3.3.1. Población ............................................................................................. 58

3.3.2. Muestra ................................................................................................ 58

3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos .......................................... 58

3.4.1. Técnica ................................................................................................ 58

3.4.2. Instrumento ........................................................................................... 59

3.5. Tratamiento estadístico de datos: ................................................................... 60

3.6. Procedimiento............................................................................................... 60

CAPÍTULO IV ........................................................................................................... 62

CAPÍTULO V ............................................................................................................ 78

DISCUSIÓN............................................................................................................... 78

CAPÍTULO VI ........................................................................................................... 80

6.1 CONCLUSIONES .......................................................................................... 80

6.2 RECOMENDACIONES ................................................................................. 82

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ....................................................................... 83

ANEXOS.................................................................................................................... 93
x

Anexo N° 01.............................................................................................................. 93

Anexo N°02................................................................................................................ 95

Anexo N° 03............................................................................................................... 99

Anexo N° 04............................................................................................................. 105

Anexo N° 05............................................................................................................. 105

Anexo N° 06............................................................................................................. 107

Anexo N° 07............................................................................................................. 108

Anexo N° 08............................................................................................................. 110

Anexo N° 09............................................................................................................. 111


xi

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro N° 1 : Blog Sanalalá. Análisis de sangre: hemograma .....................................43


Cuadro N° 2: Cátedra libre de clínica y terapéutica médica .........................................46
Cuadro N° 3: Advanced Trauma Life Support .............................................................47
xii

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla N° 1: Datos sociodemográficos de los estudiantes de VIII y X semestre de la


Facultad de Odontología de la Universidad Latinoamericana CIMA, Tacna -
2021…………………………………………………………...………………………62

Tabla N° 2: Nivel de conocimiento y manejo odontológico del paciente con hemorragia


bucal en los estudiantes de VIII y X semestre de la Facultad de Odontología de la
Universidad Latinoamericana CIMA …………………………………………………64

Tabla N° 3: Nivel de conocimiento sobre hemorragia bucal en los estudiantes de VIII


y X semestre de la Facultad de Odontología de la Universidad Latinoamericana CIMA
.......................................................................................................................................66
Tabla N° 4: Nivel de conocimiento del paciente con hemorragia bucal en los estudiantes
de VIII y X semestre de la Facultad de Odontología de la Universidad Latinoamerica na
CIMA, según género .....................................................................................................68
Tabla N° 5: Nivel de conocimiento de paciente con hemorragia bucal en los estudiantes
de VIII y X semestre de la Facultad de Odontología de la Universidad Latinoamerica na
CIMA, según semestre
académico………………...…………………………………………………………...70

Tabla N° 6: Manejo odontológico del paciente con hemorragia bucal en los estudiantes
de VIII y X semestre de la Facultad de Odontología de la Universidad Latinoamerica na
CIMA ............................................................................................................................72
Tabla N° 7: Nivel de conocimiento sobre el manejo odontológico de pacientes con
hemorragia bucal en los estudiantes de VIII y X semestre de la Facultad de Odontología
de la Universidad Latinoamericana CIMA, según semestre académico .......................74
Tabla N° 8: Nivel de conocimiento sobre el manejo odontológico de pacientes con
hemorragia bucal en los estudiantes de VIII y X semestre de la Facultad de Odontología
de la Universidad Latinoamericana CIMA, según género ............................................76
xiii

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico N° 1: Datos sociodemográficos de los estudiantes de VIII y X semestre de la


Facultad de Odontología de la Universidad Latinoamericana CIMA, Tacna-2021......63
Gráfico N° 2: Nivel de conocimiento y manejo odontológico del paciente con
hemorragia bucal en los estudiantes de VIII y X semestre de la Facultad de Odontolo gía
de la Universidad Latinoamericana CIMA ...................................................................64
Gráfico N° 3: Nivel de conocimiento sobre hemorragia bucal en los estudiantes de VIII
y X semestre de la Facultad de Odontología de la Universidad Latinoamericana CIMA
.......................................................................................................................................66
Gráfico N° 4: Nivel de conocimiento del paciente con hemorragia bucal en los
estudiantes de VIII y X semestre de la Facultad de Odontología de la Univers idad
Latinoamericana CIMA, según género .........................................................................68
Gráfico N° 5: Nivel de conocimiento de paciente con hemorragia bucal en los
estudiantes de VIII y X semestre de la Facultad de Odontología de la Univers idad
Latinoamericana CIMA, según semestre académico ....................................................70
Gráfico N° 6: Manejo odontológico del paciente con hemorragia bucal en los
estudiantes de VIII y X semestre de la Facultad de Odontología de la Univers idad
Latinoamericana CIMA.................................................................................................72
Gráfico N° 7: Nivel de conocimiento sobre el manejo odontológico de pacientes con
hemorragia bucal en los estudiantes de VIII y X semestre de la Facultad de Odontología
de la Universidad Latinoamericana CIMA, según semestre académico .......................74
Gráfico N° 8: Nivel de conocimiento sobre el manejo odontológico de pacientes con
hemorragia bucal en los estudiantes de VIII y X semestre de la Facultad de Odontología
de la Universidad Latinoamericana CIMA, según género ............................................76
xiv

RESUMEN

El presente estudio de investigación tiene como objetivo principal determinar el nivel


de conocimiento y manejo odontológico del paciente con hemorragia bucal en los
estudiantes de VIII y X semestre de la Facultad de Odontología de la Universidad
Latinoamericana CIMA, Tacna - 2021. El tipo de investigación es de tipo básico
descriptivo y según el manejo de datos será cuantitativo. La muestra estuvo
conformada por 67 estudiantes de ambos sexos, para lo cual se utilizó un cuestionar io
como instrumento. En los resultados, se encontró que el nivel de conocimiento sobre
pacientes con hemorragia bucal, los estudiantes obtuvieron el 50.75% de conocimie nto
regular, el 34.33% un conocimiento malo y el 14.93 % un conocimiento bueno. En
cuanto al manejo odontológico del paciente con hemorragia bucal los estudiantes
obtuvieron el 71.4% un nivel de conocimiento regular, el 23.88% un nivel de
conocimiento malo y el 4.48% un nivel de conocimiento alto. Se concluye que los
estudiantes de la Facultad de Odontología tienen un nivel regular del paciente con
hemorragia bucal, así como un manejo odontológico de pacientes con hemorragia
bucal regular.

Palabras claves: Hemorragia bucal, hemostasia, conocimiento, manejo odontológico,


historia clínica, coagulación, cavidad bucal.
xv

ABSTRACT

The main objective of this research study is to determine the level of knowledge and
dental management of the patient with oral hemorrhage in the VIII and X semester
students of the Faculty of Dentistry of the Universidad Latinoamericana CIMA, Tacna
- 2021. The type of Research is of a basic descriptive type and according to data
management it will be quantitative. The sample consisted of 68 students of both sexes,
for which a questionnaire was used as an instrument. In the results, it was found that the
level of knowledge of patients with oral bleeding, the students obtained 50.75% of
regular knowledge, 34.33% a bad knowledge and 29.85% a good knowledge. Regarding
the dental management of patients with oral bleeding, the students obtained 71.4% a
regular level of knowledge, 23.88% a poor level of knowledge and 4.48% a high level
of knowledge. It is concluded that the students of the Faculty of Dentistry have a regular
level of the patient with oral bleeding, as well as a dental management of patients with
regular oral bleeding. It is concluded that the students of the Faculty of Dentistry have
a regular level of the patient with oral bleeding, as well as a dental management of
patients with regular oral bleeding.

Keywords: Oral bleeding, hemostasis, knowledge, dental management, clinical history,


coagulation, oral cavity.
1

INTRODUCCIÓN

La salud general puede ser afectada por diversas enfermedades orales y en personas con
una tendencia hemorrágica, pueden causar hemorragias graves. Por ello, en odontología
es sustancial tener el conocimiento de la teoría para lograr realizar la praxis
correctamente. Diariamente, el desarrollo de nuestra profesión nos enseña que debemos
estar con el constante aprendizaje gracias a la lectura y la actualización de la
odontología. En el ejercicio de la odontología por los cirujanos dentistas y estudiantes
en formación, los procedimientos o tratamientos que se realizan en la cavidad bucal,
especialmente aquellos que ocasionan la extravasación de sangre, pueden constituir un
riesgo importante para los pacientes con trastornos hemorrágicos.

Los problemas de hemorragia pueden deberse a muchos factores diferentes.


Principalmente son el resultado de una lesión o traumatismo, pero los problemas de
hemorragia también pueden deberse a la manera como se coagula la sangre. El cuerpo
está lleno de vasos sanguíneos y versiones más pequeños de los vasos sanguíneos,
llamados capilares.

Existe distintos trastornos o alteraciones hemorrágicas de las cuales tienen su propio


nivel de gravedad, en donde se cataloga como leve, moderado o grave. Por ejemplo, la
hemofilia, Enfermedad de Von Willebrand, Trombocitopenia, Trombastenia de
Glanzmann, también se destacan las enfermedades sistémicas o hereditarias, tales como:
la diabetes, cáncer, leucemia, anemia, hipertensión arterial, problemas hepáticos, entre
otros.

Muchos procedimientos dentales causan sangrado. Gracias a diversos mecanismos, el


organismo es capaz de detener estos procesos hemorrágicos sin afectar la actividad
normal del organismo. Aunque la cavidad oral es una de las áreas más vascularizad as
del cuerpo humano, el sangrado no controlado es raro. El sangrado del paciente es
comúnmente causado por negligencia del paciente al no seguir las instruccio nes
postoperatorias o por negligencia profesional al realizar la cirugía.

La importancia de identificar adecuadamente los signos a través de una detallada


exploración física buscando localizaciones de sangrado como la presencia de petequias,
2

equimosis, ictericia, hematomas cutáneos y subcutáneos con una buena historia clínica
donde va a figurar los antecedentes personales y familiares de propensión a padecer
hematomas así tambien preguntar si consume fármacos anticoagulantes o antiagrega ntes
con estos datos anotados evitaremos poner en peligro la vida del paciente, por lo que al
encontrar algún signo sugerente de un trastorno hematológico deberiamos remitir al
paciente con un hematólogo.

Se sabe que el organismo es capaz de defenderse del sangrado minimizando así la


pérdida de sangre a través de una serie de mecanismos fisiológicos conocidos como
hemostasia. Por esta razón, es importante que tanto profesionales como estudiantes
sepan qué causa el sangrado oral y cómo tratarlo correctamente.

Por consiguiente, esta investigación plantea la siguiente problemática: ¿Cuál es el nivel


de conocimiento y manejo odontológico del paciente con hemorragia bucal en los
estudiantes de VIII y X semestre de la Facultad de Odontología de la Univers idad
Latinoamericana CIMA, Tacna -2021?

A través de los resultados, nos va a proporcionar un mejor entendimiento sobre el nivel


de conocimiento y manejo odontológico del paciente con hemorragia bucal y proponer
acciones relevantes con la finalidad de conscientizar a los estudiantes y odontólogos
para alcanzar un diagnóstico y tratamiento adecuado.

El presente estudio de investigación está compuesto por 6 capítulos: El capítulo I,


presenta el planteamiento de problema, los objetivos, la justificación y limitación. En el
capítulo II, se desarrollan los antecedentes de estudio, a nivel internacional, nacional y
local. El capítulo III, presenta la metodología de investigación, la operacionalización de
las variables, el tipo y diseño de investigación. Además, se da cuenta de la población,
muestra, técnica, instrumentos de estudio con el análisis estadístico de procesamiento y
análisis de datos. El capítulo IV, presenta los resultados obtenidos. Por consiguiente, en
el capítulo V, se presenta la discusión y finalmente en el capítulo VI, se presentan la s
conclusiones y recomendaciones del presente estudio de investigación.
3

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Descripción del problema

El sangrado bucal puede ser una de las complicaciones más considerables y


comunes en la práctica diaria del odontólogo que implica tener problemas
mecánicos ya sea en una exodoncia, provocando así una fractura alveolar,
desgarros gingivales o por complicaciones traumáticas y periodontales.

De acuerdo con los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), una


gran cantidad de dos mil millones de personas padecen deficiencia de hierro. La
anemia por deficiencia de hierro es un trastorno en el cual la sangre no tiene la
cantidad suficiente de glóbulos rojos sanos lo que figura prácticamente el 25% de
la población mundial.1

En África soporta la mayor carga de hipertensión. En vista de esto, los accidentes


cerebrovasculares son un problema de salud pública cada vez mayor. La
incidencia y prevalencia del ictus en África se estimó en 316 e 981 casos por 100
000 habitantes, lo que supone una alta incidencia y prevalencia. 2

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), 400 000 individuos en el


mundo padecen hemofilia. En 1963 fue fundada La Federación Mundial de
Hemofilia (WFH), la cual incluye alrededor del 95% de los países del mundo (127
para el 2014), esta organización estima una prevalencia de 8,4 casos de hemofilia
A y 2,7 casos de hemofilia B por cada 100 000 hombres; estos valores ascienden
en países desarrollados a 13 a 18 casos de hemofilia A y 5 a 6 casos de hemofilia
B por 100 000 hombres.3

Las causas de muerte reportadas en Europa y Estados Unidos de mayor frecuenc ia


en población con hemofilia son el accidente cerebrovascular hemorrágico, infarto
agudo de miocardio, fibrilación auricular complicada, y con menos frecuencia se
encuentran complicaciones asociadas a infección por el Virus de
Inmunodeficiencia Humana y por la Hepatitis B. 4
4

El registro RENACER (Registro Nacional de Accidente Cerebrovascular)


realizado en la Argentina que incluyó 2678 pacientes de 74 centros comunicó una
mortalidad intrahospitalaria de 8.4%. El Policlínico Bancario de la Ciudad de
Buenos Aires informó en 2003 una mortalidad intrahospitalaria de 32.7% con
problemas hemorrágicos. Otros países, como Chile y Perú, comunicaro n
mortalidad intrahospitalaria en hospitales públicos cercana a 20%. 5

La HTA se encuentra en el 91% de los pacientes en el momento de la hemorragia


y en el 72% de los casos los pacientes son hipertensos conocidos. Se ha observado
una variabilidd en la mortalidad ligada al sexo en estudios de finales del siglo XX
siendo más elevada en hombres mientras que en las últimas dos décadas el sexo
femenino ha causado mayor número de defunciones en estudios realizados en
países como España, Mexico, y Chile. 6

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC


Perú) del Ministerio de Salud (MINSA), notificó 9,586 casos de diabetes en el
primer semestre del 2022 y 32,085 casos desde el inicio de la pandemia. 7 La
primera causa de AVISA (años de vida ajustados por discapacidad) en mujeres
según subcategorías fue la enfermedad cardiovascular hipertensiva con una razón
de 8.6 por mil, mayor a la observada a nivel regional en Arequipa. 8

Existen diversas enfermedades sistémicas que afectan a la población, lo cual


puede llegar a ocasionar una serie de alteraciones. Entre ellas se destacan como:
la diabetes, anemia, cáncer, enfermedades cardiovasculares o problemas
hepáticos. Algunos se llegan a extender a partir de ciertas enfermedades como la
deficiencia de vitamina K y enfermedades hepáticas. Ciertos trastornos
hemorrágicos también pueden llegar a ocasionar por un número bajo de células
sanguíneasque ayudan a la coagulación de la sangre. 9

No obstante, existen otros casos en que la hemorragia es consecuencia de una


alteración de la hemostasia, y es necesario profundizar en su estudio dada la
necesidad de poder prevenir complicaciones hemorrágicas. 10

Las manifestaciones orales que suele presentarse son palidez en la piel y mucosas
debido a la disminución de glóbulos rojos, disminución del recambio celular que
5

causa atrofia en las mucosas, cicatrización lenta de heridas después de una cirugía
oral, atrofia gradual. La parte posterior de la lengua es lisa, con un aspecto rugoso
y brillante.1,2,11

Por otro parte entendemos que nuestra labor como futuros profesionales de la
salud, tratamos diferentes casos en los tratamientos realizados en la cavidad bucal,
en particular los que causan sangrado, pueden suponer un riesgo particular para
nuestros pacientes con coagulopatías, la mayoría de los sangrados bucales tras un
tratamiento quirúrgico oral nos pueden conducir a cambios en algunas etapas de
la hemostasia.
Me motivo abarcar esta investigación porque observe que en situaciones de
emergencia no actuamos como debería ser y llegamos a poner en peligro la vida
del paciente, en los tratamientos que realice en la Clínica Odontológica docente
asistencial, pude observar las complicaciones que teníamos a la hora de controlar
una hemorragia después de una exodoncia y este riesgo me llevo a tomar interés
para poder evaluar el nivel de conocimiento que tienen los estudiantes de
Odontología y esta investigación permitirá mejorar el manejo de pacientes con
problemas hemorrágicos y poder prevenir futuras complicaciones.

Es por esto, que es de gran importancia la mejor atención a los pacientes y apuntar
los signos clínicos que presenta el paciente, detallar en la historia clínica sus
antecedentes familiares, enfermedades sistémicas, medicamentos que consume, si
tiene problemas hepáticos, cardiovasculares entre otros, y definitivamente estar
seguros y preparados cuando se presenta complicaciones en la consulta
odontológica.

La finalidad de esta investigación es evaluar la preparación y el nivel de


conocimiento y el manejo odontológico del paciente con hemorragia bucal en los
estudiantes de VIII y X semestre de la Facultad de Odontología de la Univers idad
Latinoamericana CIMA, Tacna –2021.
6

1.2 Formulación del problema

1.2.1. Problema General

 ¿Cuál es el nivel de conocimiento y manejo odontológico del paciente


con hemorragia bucal en los estudiantes de VIII y X semestre de la
Facultad de Odontología de la Universidad Latinoamericana CIMA,
Tacna -2021?

1.2.2. Problemas Específicos

 ¿Cuál es el nivel de conocimiento de pacientes con hemorragia bucal


en los estudiantes de VIII y X semestre de la Facultad de Odontología
de la Universidad Latinoamericana CIMA, Tacna -2021?

 ¿Cuál es el nivel de conocimiento del paciente con hemorragia bucal en


los estudiantes de VIII y X semestre de la Facultad de Odontología de
la Universidad Latinoamericana CIMA, Tacna -2021, según género?

 ¿Cuál es el nivel de conocimiento del paciente con hemorragia bucal en


los estudiantes de VIII y X semestre de la Facultad de Odontología de
la Universidad Latinoamericana CIMA, Tacna -2021, según semestre
académico?

 ¿Cuál es el manejo odontológico de pacientes con hemorragia bucal en


los estudiantes de VIII y X semestre de la Facultad de Odontología de
la Universidad Latinoamericana CIMA, Tacna -2021?
7

 ¿Cuál es el manejo odontológico del paciente con hemorragia bucal en


los estudiantes de VIII y X semestre de la Facultad de Odontología de
la Universidad Latinoamericana CIMA, Tacna -2021, según género?

 ¿Cuál es el manejo odontológico del paciente con hemorragia bucal en


los estudiantes de VIII y X semestre de la Facultad de Odontología de la
Universidad Latinoamericana CIMA, Tacna -2021, según semestre
académico?

1.3. Objetivos de la Investigación

1.3.1. Objetivo General

 Determinar el nivel de conocimiento y manejo odontológico del


paciente con hemorragia bucal en los estudiantes de VIII y X semestre
de la Facultad de Odontología de la Universidad Latinoamer ica na
CIMA, Tacna-2021.

1.3.2. Objetivos Específicos:

 Evaluar el nivel de conocimiento del paciente con hemorragia bucal


en los estudiantes de VIII y X semestre de la Facultad de Odontología
de la Universidad Latinoamericana CIMA, Tacna -2021.

 Evaluar el nivel de conocimiento de pacientes con hemorragia bucal


en los estudiantes de VIII y X semestre de la Facultad de Odontología
de la Universidad Latinoamericana CIMA, Tacna -2021, según
género.

 Evaluar el nivel de conocimiento de pacientes con hemorragia bucal


en los estudiantes de VIII y X semestre de la Facultad de Odontología
de la Universidad Latinoamericana CIMA, Tacna -2021, según
semestre académico.
8

 Evaluar el manejo odontológico del paciente con hemorragia bucal en


los estudiantes de VIII y X semestre de la Facultad de Odontología de
la Universidad Latinoamericana CIMA, Tacna -2021.

 Evaluar el manejo odontológico de pacientes con hemorragia bucal en


los estudiantes de VIII y X semestre de la Facultad de Odontología de
la Universidad Latinoamericana CIMA, Tacna -2021, según género.

 Evaluar el manejo odontológico de pacientes con hemorragia bucal en


los estudiantes de VIII y X semestre de la Facultad de Odontología de
la Universidad Latinoamericana CIMA, Tacna -2021, según semestre
académico.

1.4 Justificación

El presente trabajo de investigación se realiza con el objetivo de dar a conocer


las siguientes consideraciones:

Relevancia Social:

Un problema de salud puede desencadenar diversos transtornos hemorrágicos


que involucra tanto en hombres y mujeres, los pacientes que presentan
alteraciones hemorrágicas como los defectos adquiridos de la funció n
plaquetaria, deficiencia de protombina, hemofilia o personas con cáncer,
diabetes, Hipertensión Arterial, o con problemas hepáticos son vulnerables ante
ciertas situaciones y pueden llegar a desarrollar hemorragias durante los
procedimientos de odontología y en algunos casos, la pérdida abundante de
sangre puede llegar a causarle la muerte. Por ello, realizar una historia clinica
detallada, saber como tratar a los pacientes con dicha condición se hacen
indispensables para guiar y brindar una mejor calidad de atención en el
ejercicio de la odontologia evitando complicaciones que pueden derivarse de
los tratamientos odontológicos.
9

Relevancia Científica:

Resulta importante tener los conocimientos adecuados sobre el manejo de las


hemorragias en odontología para evitar que se produzcan y saber cómo tratar
a un paciente con problemas hemorragicos mediante una exploración fisica e
historia clínica. Esta investigación cuenta con una base científica, busca
actualizar y aplicar el conocimiento obtenido al respecto

Relevancia académica:

Los resultados y hallazgos de dicho proyecto de investigación tienen como


finalidad evaluar el nivel de conocimiento de los estudiantes para obtener
dichos resultados que permanecerá como evidencia e información frente a
una hemorragia bucal y permitara disminuir sus dudas frente a este tipo de
pacientes con trastornos hemorrágicos y poder brindar una atención más
completa y de mayor calidad en el tratamiento odontológico que requieren
estos pacientes y poder fortalecer el conocimiento de los estudiantes respecto
al tema de estudio, nos va a permitir sentar las bases para otros estudios que
surjan partiendo de la problemática aquí expuesta.

Interés personal:

Este estudio lo considero de interés personal ya que me brindará un


conocimiento más claro sobre el manejo adecuado que se debe tener en los
pacientes durante los procedimientos odontológicos desarrollados. Ya que
existe pocos estudios de investigación en nuestra localidad que nos brinde
información real y actualizada acerca del nivel de conocimiento sobre el
manejo odontológico del paciente con trastornos hemorrágicos nos permitir á
conocer más sobre esta enfermedad sistémica. Tomando consciencia de la
importancia que tengo como futura odontóloga en el cuidado de la salud bucal
en especial aquellas personas con trastornos hemorrágicos.

Factibilidad:

Con respecto a la viabilidad o factibilidad del estudio se cuenta con el acceso


a las unidades de estudio, así como con los recursos humanos, económicos y
10

materiales suficientes para realizar la investigación. Es factible realizar el


estudio en el tiempo previsto.

1.5. Limitaciones de la investigación

La presente investigación no tuvo limitaciones se pudo acceder a toda la


muestra para aplicar el instrumento.
11

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la investigación

2.1.1 Antecedentes internacionales

Guanoluisa C.12 2022: “Nivel de conocimiento sobre tratamiento de


hemorragias en exodoncias en estudiantes de noveno semestre de
UNIANDES”. Objetivo: Determinar el nivel de conocimiento en el
tratamiento de hemorragias en exodoncias en estudiantes de noveno semestre
de UNIANDES- Ecuador. Metodología: Es un estudio descriptivo, donde se
realizaron 100 encuestas a través de GoogleForms a estudiantes de noveno
semestre con preguntas relacionadas con el conocimiento de tratamie nto s
para la hemorragia dental. Resultados: Se analizó la participación de 100
individuos donde a través de una encuesta se observó que el 91% conoce qué
es una hemorragia, pero el 80% desconoce su clasificación; sin embargo, más
de la mitad de los estudiantes encuestados muestran que pueden prevenir y
controlar correctamente una hemorragia. Conclusión: La falta de atención al
realizar una anamnesis se da tanto en Ecuador como en el mundo. Es plausible
pero aún insatisfactorio conocimiento de los estudiantes de noveno semestre
puede deberse a distintos factores como la falta de interés, pese a esto, se
demuestra que logran prevenir y controlar las hemorragias postexodoncia.

Kalli L.13 2020. “Conocimiento de los estudiantes de odontología de séptimo,


octavo y noveno semestre de la Universidad Santo Tomás sobre el manejo de
hemorragias bucales” (Colombia). Objetivo. Determinar el nivel de
conocimiento de los estudiantes de odontología de séptimo, octavo y noveno
semestre de la Universidad Santo Tomás sobre el manejo de hemorragia s
bucales. Metodología: Se llevó a cabo un estudio observacional descriptivo
de corte transversal que se evaluó con la participación de 188 estudiantes de
12

odontología de la Universidad Santo Tomás de Bucaramanga.Asimismo, se


consideró las variables de conocimiento y características sociodemográfica s.
Para medir el conocimiento de los estudiantes frente al manejo de
hemorragias bucales se utilizó el instrumento elaborado por el Dr. Richard La
Torre Arango en su tesis titulada “Nivel de conocimiento sobre el control de
la hemorragia en los alumnos de las especialidades de Periodoncia y
Cariología y Endodoncia de la Clínica Odontológica de la U.C.S.M. Arequipa
2008- 2009”. El conocimiento de los estudiantes fue evaluado con 17
preguntas de conocimientos generales de las hemorragias según el número de
respuestas correctas se clasificó el nivel de conocimiento en bajo, medio y
alto. Con el fin de evaluar las diferencias del nivel de conocimiento entre los
semestres se tuvo en cuenta el test de Fisher, en el cual se encontró como
resultado un valor de p < 0,05; lo cual indica que existe una diferencia
significativa de la variable de nivel de conocimiento con el semestre que se
encuentre cursando el encuestado. Resultados: El 61% de los estudiantes que
hicieron parte del estudio eran mujeres, en su gran mayoría eran proveniente s
de zonas urbanizadas. El nivel de conocimiento que predominó fue medio. El
12 % de los participantes obtuvieron un nivel de conocimiento alto. Las
preguntas relacionadas específicamente con el manejo de hemorragia bucal
fueron respondidas por cerca o más de la mitad de los participantes de forma
correcta. Conclusión: Los estudiantes de noveno semestre demostraron tener
el nivel más alto de conocimiento; mientras que la mayoría de los estudiante s
de séptimo semestre tuvieron un nivel de conocimiento medio en una mayor
proporción.

2.1.2. Antecedentes nacionales:

Rosas J.14 2022: “Comparación del nivel de conocimiento sobre control de


hemorragia bucal entre los alumnos del VIII y X semestre del Centro
Odontológico de la UCSM. Arequipa, 2021”. Objetivo: Comparar el nivel de
conocimiento sobre control de hemorragia bucal entre los alumnos del VIII y
X Semestre del Centro Odontológico de la UCSM. Metodología: Se trató de
una investigación transversal, prospectiva, de campo y de nivel comparativo.
13

Se aplicó vía virtual un formulario de preguntas a los dos grupos, siendo de


aceptación libre, así contestaron las preguntas 24 alumnos del VIII y 38 del
X semestre. Se analizaron los datos a través de la estadística descriptiva e
inferencial mediante la prueba exacta de Fisher dando los siguie nte s
resultados: los alumnos del VIII y X semestre presentaron un nivel deficie nte
en el conocimiento sobre el control de hemorragia bucal, concluyendo que no
existe diferencia en el conocimiento al respecto entre los alumnos de ambos
semestres con una significancia de 0.05 y una confiabilidad del 95%.

Vega G.15 2022. “Nivel de conocimiento sobre el manejo de las hemorragia s


bucales en pacientes con trastornos de coagulación de los egresados de
estomatología de una Universidad Privada, Lima – Perú, 2021”. Objetivo:
Determinar el nivel de conocimiento sobre el manejo de las hemorragia s
bucales en pacientes con trastornos de coagulación de los egresados de
estomatología de una universidad privada, Lima – Perú, 2021. Metodología:
El diseño del estudio es no experimental de tipo descriptivo, transversa l,
prospectivo y observacional. La muestra estuvo conformada por 120
egresados de estomatología de una universidad privada de Lima desde 2017
al 2020, que se obtuvo aplicando una fórmula para estimación de una
proporción de población conocida. Se utilizó un cuestionario virtual en
Google Forms® conformado por 20 preguntas sobre el manejo de
hemorragias bucales en pacientes con trastornos de coagulación, debidamente
validado por juicio de expertos. Resultados: El 81,7% de la población
estudiada prevaleció el nivel regular del conocimiento sobre el manejo de las
hemorragias bucales en pacientes con trastornos de coagulación. En las cuatro
dimensiones (Identificación de la hemorragia, etiología de la hemorragia,
Características Clínico- laboratorio y manejo de la hemorragia) se obtuvo un
nivel regular para la primera y segunda dimensión con 40,8 % y 54,2 %
respectivamente. Para la tercera y cuarta dimensión se obtuvo un nivel bajo
con 90,8 % y 58,3 % respectivamente. Conclusión: Se determinó que nivel
de conocimiento sobre el manejo de las hemorragias bucales en pacientes con
trastornos de coagulación de los egresados de estomatología fue regular.
14

Apaza M. 16 2018. “Relación entre el nivel de conocimiento y el control de


hemorragia en cirugía dental en la Clínica Odontológica de la Univers id ad
Nacional del Altiplano - Puno”. Objetivo: Determinar la relación entre el
nivel de conocimientos y el control de hemorragia en cirugía dental en la
clínica odontológica de la Universidad Nacional del Altiplano Puno –
2018. Metodología: Se realizó un estudio de tipo descriptivo y transversal se
tuvo como muestra a los estudiantes de Odontología de la Clínic a
Odontológica que fueron atendidos en la Universidad Nacional del Altipla no
en el cual son en su mayoría mujeres y se hizo una ficha de evaluación la que
fue validada por especialistas del tema, también se usó otra ficha de
evaluación clínica del protocolo de cirugía bucal para la segunda variable.
Resultados: Se identificó el nivel de conocimiento de los estudiantes de
odontología de la Clínica Odontológica en control de hemorragia dental, con
el uso de cuestionario de lo cual se obtuvo que el 49.3% de estudiantes de
Odontología presentaron un nivel de conocimiento deficiente sobre las
hemorragias, Así mismo 56 de estudiantes de odontología con un nivel de
conocimiento regular sobre el control de hemorragia, dentro de ellos el 54.6%
presentan un nivel de manejo inadecuado y el 29.9% presentan un nivel de
manejo adecuado. Finalmente, 16 estudiantes de odontología con un nivel de
conocimiento sobre el control de hemorragia bueno, dentro de ellos el
16.1%presentan un nivel de manejo adecuado y el 3.6% presentan un nivel
de manejo inadecuado. Se puede apreciar con la prueba chi cuadrado = 10.854
con 2 grados de libertad lo que nos permite tener una probabilidad de p =
0.004 menor a 0.05. Conclusiones: El nivel de conocimiento sobre el control
de hemorragia de los estudiantes de la clínica de la E.P.O de la UNA es en su
mayoría deficiente y es buena en minoría; predomina el sexo femenino con
mejor nivel de conocimientos y manejo adecuado; presentan mejor nivel de
conocimiento los de décimo semestre.

2.2. Bases teóricas


15

2.2.1. Nivel de conocimiento:

Mediante el conocimiento, el hombre penetra las diversas áreas de la realidad


para tomar posesión de ella. Ahora bien, la propia realidad presenta niveles y
estructuras diferentes en su constitución.
Se tienen así cuatro especies de consideraciones sobre la misma realidad, el
hombre, y, en consecuencia, tenemos cuatro niveles diferentes de
conocimiento.

 Conocimiento empírico: El hombre común conoce los hechos y su orden


aparente.
 Conocimiento científico: Trascendido el fenómeno, se conocen las causas
y las leyes que lo rigen.
 Conocimiento filosófico: Se distingue del científico por el objeto de la
investigación y por el método. perceptibles por los sentidos.
 Conocimiento teológico: Conjunto de verdades a las cuales los hombres
llegan, no con el auxilio de su inteligencia, sino mediante la aceptación de
los datos de la revelación divina.17

2.2.2. Conocimiento:

El conocimiento es la relación creada entre el sujeto que conoce y el objeto


de conocimiento, en el proceso de conocer, el sujeto se apropia del objeto, lo
interioriza y se esfuerza en comprenderlo; también se le llama conocimie nto
al conjunto de saberes reunidos a lo largo de su historia, se trata de un acervo
compartido por el ser humano y que se encuentra en cambio permanente.18

2.2.3. Hemorragia

La palabra es de origen griego y se compuso por la adición del vocablo αιµατο


(“haimato”, sangre) y ρραγια (“ragía”, flujo violento). Suele explicarse que
lo relevante de la hemorragia es la pérdida de sangre; y es verdad si se
16

considera sólo desde el punto de vista de que para funcionar correctamente


necesitamos mantener más o menos constante el volumen de líquido que
circula por nuestros vasos. Pero la presencia de sangre en nuestro cuerpo,
fuera del compartimento vascular, se percibe como dañina y pone en marcha
la respuesta defensiva (inflamación), dando lugar a otros problemas añadidos
a la pérdida de volumen.19

2.2.3.1. Clasificación de la hemorragia:

Según el tipo de vaso sanguíneo

 Sangrado capilar: Es la más habitual y la menos perdurable porque los


capilares sanguíneos son vasos con mayor vascularización y tienen
menor exactitud que la sangre.
 Sangrado venoso: La sangre se origina de una vena lesionada. La sangre
que se pierde es de color oscuro, tiene una circulación muy lenta y
constante, por ende, el flujo es baja en oxígeno y retorna al corazón. 19
 Sangrado arterial: Se origina de una ramificación pequeña de una arteria
rota. No es tan frecuente que el sangrado venoso, pero es más peligroso.
El líquido de la hemorragia es de color rojo brillante y por lo regular sale
bajo coacción, bailando al ritmo coincidiendo con los latidos del corazón.
Si no se aplica presión o el sangrado se ha detenido, la muerte puede
ocurrir en minutos.20

Según el origen de la hemorragia:


 Hemorragia interna: Rompimiento de un vaso sanguíneo, por lo que no
son apreciables a la vista, son localizadas por los signos y síntomas del
paciente, no hay sangrados notorios.
 Hemorragia externa: Es la hemorragia provocada por la ruptura de vasos
sanguíneos a través de la piel.21
 Exteriorizadas: Son cosas que salen a través de los agujeros en el cuerpo
como vómitos o tos con sangre, hemorragia nasal, orina (hematur ia),
dolor de oído, etc.22
17

2.2.4. Hemostasia:

La hemostasia es el mecanismo que consiste en mantener la sangre fluida


dentro de los vasos sanguíneos. Esto incluye tanto los mecanismo s
anticoagulantes, como los cambios que suceden al romperse un vaso
sanguíneo, la coagulación y la disolución del coágulo. Para su estudio, se
divide en: fase vascular, hemostasia primaria, hemostasia secundaria,
regulación antitrombótica y fibrinólisis, pero hay que considerar que todas
estas fases se realizan de manera prácticamente simultánea. 23

2.2.4.1. Hemostasia y coagulación

La hemostasia es un mecanismo protector que, junto con las respuestas


inflamatorias y reparadoras, ayuda a preservar la integridad del sistema
vascular después de un daño tisular.

En condiciones normales, la sangre circula en fase líquida por todo el


cuerpo. Después del trauma, los vasos sanguíneos solo se juntan en el sitio
de la lesión para sellar solo el área lesionada. La transformación de la
sangre líquida en un coágulo está regulada por el sistema hemostático y
depende de una interacción compleja entre la sangre (que contiene células
y factores implicados en la coagulación) y la pared del vaso (endotelia l).
El tejido vascular juega un papel fundamental en la coagulación y la
degradación de las redes de fibrina formadas en el proceso de coagulac ió n
sanguínea, evitando la formación de trombos y en condiciones fisiológica s
tiene propiedades anticoagulantes, pero puede exhibir propiedades de
coagulación cuando se altera la estabilización.

Además, está el método de coagulamiento, que con sus mecanismos de


retroalimentación asegura el efecto hemostático; por otro lado, está el
sistema fibrinolítico que actúa como regulador del sistema de coagulac ió n,
eliminando la fibrina que no es necesaria para detener el sangrado. El
sistema tiene mecanismos de seguridad: cada componente está inactivo y
18

debe ser activado, la mayoridad de los componentes crea complejos con la


superficie de la membrana que se encuentran en el área del vaso dañado, y
por último, las sustancias que inhiben el proceso están presentes para
prevenir la estimulación de la coagulación y la fibrinólisis fuera de la
lesión. El resultado de la hemostasia siempre depende del equilibrio entre
los dos sistemas:

 Si el potencial de coagulación excede el nivel de fibrinólisis o si se


reducen los factores que inhiben la coagulación, se producirá una
trombosis.
 Si se reduce los factores de coagulamiento excediendo el potencial de
coagulación se producirá un sangrado. 24

Un traumatismo quirúrgico provoca una respuesta hemostática que, en


condiciones patológicas, puede provocar un sangrado incontrolado durante
la cirugía. Para evitar el sangrado excesivo y los riesgos asociados con la
transfusión de sangre, el conocimiento de los problemas de coagulación es
importante para lograr un manejo hemostático óptimo en el período
perioperatorio y así minimizar la pérdida de sangre y las necesidades de
transfusión de sangre.

La hemostasia intraoperatoria incluye todos los actos técnicos que utiliza


el odontólogo para controlar el sangrado que se produce de forma
accidental o durante la cirugía (articulaciones, coagulac ió n,
mantenimiento de la presión, etc.). El sistema normal de coagulación de la
sangre está inmóvil, pero se activa unos segundos después de una lesión.
El incentivo que desencadena el coagulamiento es el daño del endotelio
(que normalmente actúa como barrera entre la circulación y el tejido
perfundido), lo que hace que la sangre entre en contacto con el tejido
conectivo subendotelial. La reacción hemostática incluye tres secuencias :
hemostasia primaria, hemostasia secundaria y fibrinólisis.
19

La coagulación inicialmente comienza segundos después de la lesión al


interactuar con las plaquetas y las paredes de los vasos y es de gran
importancia para bloquear el flujo sanguíneo en los capilares, arteriolas
pequeñas y venas varicosas. La vasoconstricción se produce al desviar la
sangre del área lesionada. Las plaquetas se unen al vaso dañado y se
agregan para formar un nudo plaquetario. Esto tapa la herida de la pared y
detiene provisionalmente el sangrado. 24

La hemostasia secundaria es la acción mutua entre proteínas plasmátic as


que se accionan en una serie de reacciones en cascada que procede a la
formación de fibrina y esté formará una red final aumentando la trombosis
plaquetaria. En cualquier cirugía para controlar el sangrado, ambas
técnicas de hemostasia son necesarias. Las alteraciones en el equilibr io
normal en los factores anticoagulantes pueden provocar cambios en el
sangrado o trombocitopenia.25

2.2.4.2. Mecanismos de la hemostasia

- Vasoconstricción: Inmediatamente después de que un vaso se lesiona o se


rompe, el trauma en su pared hace que se contraiga y reduce el flujo
sanguíneo al vaso roto.
- Formación de agregación plaquetaria o trombosis: “Las plaquetas forman
un trombo plaquetario, que ayuda con la hemostasia inicial y también
interfiere con la coagulación sanguínea. Las plaquetas se adhieren a las
estructuras subendoteliales a través de un traumatismo de contacto. Las
plaquetas que producen serotonina y tromboxano A2 realizan tres
funciones: desencadenan la agregación plaquetaria, aumentan la
vasoconstricción de los vasos sanguíneos y colabora en la activación de
los factores de coagulación X y II”.
Dependiendo del tamaño del "vaso roto", las plaquetas requieren una
proteína plasmática, llamada factor de Von Willebrand. "La adhesión de
estas plaquetas al área de la lesión vascular es seguida rápidamente por la
20

aglomeración de un gran número de plaquetas para formar un nudo


plaquetario, completando así la hemostasia inicial".
- Formación de fibrina: La formación de fibrina implica la conversión de
fibrinógeno (soluble) en fibrina (insoluble), por medio de la trombina, que
es una enzima proteolítica formada por la activación de la protrombina. La
protrombina y el fibrinógeno, junto con otras proteínas, son factores de
coagulación esenciales para la formación de fibrina. La coagulac ió n
mejora la hemostasia que comienza con la vasoconstricción y se desarrolla
a través de las plaquetas. Estos factores de coagulación son proteínas, de
las que podemos distinguir 3 grupos: factores dependientes de vitamina K,
factores sensibilizantes a trombina y factores de exposición. 21,26
- Eliminación de los depósitos de fibrina o fibrinólisis: Esta fase deshace la
fibrina formada durante la coagulación de la sangre. Se determina por la
activación de la plasmina por un precursor plasmático inactivo, el
plasminógeno. La actividad locomotora de la trombina que provoca la
coagulación está limitada por la propia trombina, que actúa como agente
de seguro, previniendo la coagulación más allá de la reparación de los
vasos sanguíneos dañados, que persiste en el tiempo.

Esta acción limitada la ejerce la trombina al activar un receptor ubicado en


la membrana endotelial llamado trombomodulina. 26

2.2.4.3. Clasificación de los trastornos de la hemostasia

Las disfunciones de la hemostasia se coordinan según el estadio de la


coagulación implicada: coagulopatía primaria (responsable de la
formación del nódulo plaquetario) y trastorno hemostático secundario
(depende de proteínas plasmáticas y factores de coagulación).

Si el sangrado ocurre como resultado de un trauma inmediato o


manipulación quirúrgica, será un cambio en la hemostasia inicial.

En este caso, el sangrado suele ser somero (mucosa de la boca, piel, nariz)
y clínicamente se presenta como hematomas, petequias, lesiones púrpuras.
Si el sangrado ocurre después de varias horas o días, provocará un cambio
21

en la hemostasia secundaria a los efectos de las zonas profundas


(articulaciones, músculos o espacios retroperitoneales) y los síntomas se
manifestarán como un hematoma.

A menudo, los trastornos hematológicos se acompañan de lesiones orales


importantes, que pueden ser la primera presentación clínica. Las
consecuencias en la cavidad bucal de muchas enfermedades hematológica s
son prácticamente constantes. Varios signos en la mucosa oral, como
petequias, palidez, y hematomas, ulceración, hinchazón gingival, dolor
gingival, etc, pueden ser causados por un trastorno hematológico
existente.26

2.2.5. Enfermedades con trastorno de la hemostasia

2.2.5.1. Alteraciones de la pared vascular:

2.2.5.1.1 Adquiridas:

Púrpura de Schönlein-Henoch:

Proceso más o menos generalizado de la microcirculación, de carácter


inflamatorio (angeitis o endotelitis) que se manifiesta por hemorragia s
cutáneas y erupciones no purpúricas, dolores articulares, dolores cólicos e
incluso invaginaciones intestinales, hematuria, pleuritis, pericarditis e
iritis. Casi exclusiva de los niños en la segunda infancia y en la
adolescencia. Esta vasculitis suele darse tras una infección de vías
respiratorias altas, especialmente por bacterias del tipo Streptococcus. Se
ven afectados primordialmente capilares y vénulas de la dermis, así como
de los vasos de filtración del riñón. 27

La participación del estomatólogo pedíatra, en conjunto con los servicios


de neurología, nefrología, reumatología, deben formar un equipo
multidisciplinario que ofrezca al paciente con Púrpura de Henoch-
22

Schönlein los cuidados necesarios antes, durante y después el tratamiento


estomatológico.28

Púrpura carencial por avitaminosis C:

El escorbuto es un cuadro clínico caracterizado por debilidad general,


anemia, gingivitis y hemorragias cutáneas, secundario a una carencia de
ácido ascórbico en la dieta. Puede observarse en casos de desnutric ió n
asociada a alcoholismo o a carencias dietéticas, especialmente en la
infancia y la vejez. El síntoma más precoz del escorbuto suele ser la fatiga.
Las manifestaciones cutáneas más frecuentes son hiperqueratosis folicula r,
púrpura folicular, equimosis, xerosis, edemas en extremidades inferiore s,
lenta curación de las heridas y pelos.

El escorbuto algunas veces se da en niños, por lo general entre los dos y


los 12 meses, que son alimentadas con biberón y leche procesada de
marcas de calidad inferior. El calor frecuentemente destruye la vitamina C
al procesar la leche. El primer signo de escorbuto infantil es el dolor en las
extremidades. Se presenta magulladuras en el cuerpo, protuberancias en
las piernas y hemorragias. Un aumento del consumo de vitamina C con las
comidas puede tener un efecto manifiesto en la absorción de hierro. En
muchas poblaciones con carencia de hierro, aumentar el consumo de
vitamina C ayudará a reducir la incidencia y la gravedad de la anemia. 29

Púrpuras de las enfermedades infecciosas. Estas manifestacio ne s


colaterales, de escaso interés quirúrgico, pueden presentarse en la difter ia,
viruela, escarlatina, fiebre tifoidea, fiebre reumática, infeccio ne s
meningocócicas y neumocócicas.30

2.2.5.1.2. Hereditarias

Enfermedad de Osler-RenduWeber:

Es un desorden vascular cuya prevalencia se estima que afecta a uno de


cada 5-8.000 individuos. Es un desorden vascular caracterizado la
23

presencia de telangiectasias y malformaciones arteriovenosas (MAV) o


conexiones directas que predisponen a la comunicación arteriovenosa y a
la hemorragia.31

Las manifestaciones clinicas que permiten el diagnóstico son las


hemorragias localizadas repetidas (epistaxis, hemoptisis, gastrorragia,
melenas, etc.), la historia familiar, las lesiones cutáneas y mucosas
visibles, junto con la normalidad de las pruebas de exploración de la
función hemostática.32

Angiopatía de Von Willebrand:

Se trasmite con carácter autosómico dominante simple y sin predominio


por un sexo; clínicamente se manifiesta por hemorragias localizada s
(epistaxis, gingivorragias). Tras un leve traumatismo pueden producirse
extensas equimosis y después de una intervención quirúrgica, hemorragia s
graves. Este síndrome, descrito inicialmente por Von Willebrand en
habitantes de las islas Aaland, y en la forma pura vascular, el tiempo de
hemorragia está alargado sin alteración plaquetaria ni plasmatica.

El síndrome de Ehlers-Danlos:

Conjunto de trastornos heredados que afectan los tejidos conectivos


(principalmente la piel, las articulaciones y las paredes de los vasos
sanguíneos). El tejido conectivo es una mezcla compleja de proteínas y
otras sustancias que aportan resistencia y elasticidad a las estructuras
subyacentes del cuerpo. Suele presentar piel frágil y elástica, y
articulaciones excesivamente flexibles. Esto puede convertirse en un
problema si sufres una herida que necesita sutura, porque muchas veces la
piel no es lo suficientemente fuerte para resistirla. 33

2.2.5.2. Alteraciones de las plaquetas:

Las alteraciones cuantitativas y cualitativas de las plaquetas son trastornos


relativamente frecuentes que ocasionan sangrado. Sus causas son, en la
mayoría de los casos, de tipo adquirido, y más raramente congénitas.
24

2.2.5.2.1. Cuantitativos

Trombocitopenias:

Puede presentar un recuento bajo de plaquetas si su cuerpo no produce


suficientes plaquetas o si su cuerpo pierde o destruye plaquetas.

Púrpura Trombocitopénica Idiopática (PTI) o Enfermedad de Werlhof,


Trombocitopenias secundarias a intoxicaciones por alimentos, fármacos,
agentes químicos (DDT) o físicos (radiación).

Trombocitosis:

Tiene carácter transitorio, suele superar las 500.000 plaquetas, y se


presenta como reacciones a procesos tumorales o infecciosos, y sobre todo
tras una esplenectomía, no suelen producir fenómenos hemorrágicos.

Trombocitemias:

Tiene carácter indefinido o permanente y asociadas a otras hemopatías


(Policitemia Vera, Leucemia Mieloide Crónica, Osteomielorreticulos is,
Enfermedad de Hodgkin).34

2.2.5.2.2. Cualitativos

Trombastenia de Glanzmann:

Personas que tienen plaquetas que carecen de una proteína denominada


glicoproteína IIb/IIIa que las ayuda a pegarse para formar un coágulo. Por
eso, la hemorragia continúa por más tiempo de lo normal, el problema
involucra a los receptores de la superficie de las plaquetas, que las ayudan
a interactuar con otras sustancias.

Enfermedad de Von Willebrand:

Se trata de la coagulopatía congénita más frecuente, afecta al 1% de la


población. Suele ser un trastorno "hereditario autosómico dominante", lo
25

que significa que se necesita un gen mutado de solo uno de los padres para
padecer la enfermedad. Las personas con la enfermedad tienen nivele s
bajos de factor Von Willebrand, una proteína que ayuda a la coagulac ió n
de la sangre, o la proteína no funciona como debería. La causa habitua l de
la enfermedad de Von Willebrand es un gen anómalo hereditario que
controla el factor Von Willebrand, una proteína que desempeña un papel
clave en la coagulación de la sangre.

Cuando se tiene niveles bajos de esta proteína las células sanguínea s


pequeñas, que se llaman plaquetas, no pueden adherirse a las paredes de
los vasos sanguíneos al producirse una lesión. Esto interfiere en el proceso
de coagulación y a veces puede causar sangrado incontrolable.

Muchas personas con la enfermedad de Von Willebrand también tienen


niveles bajos de factor VIII, otra proteína que ayuda a la coagulación. 30

Insuficiencia renal:
Altera la adhesividad y la agregación plaquetaria, así como la formació n
del factor plaquetario 3.

Hepatopatías crónicas:
Se trata de unas diátesis hemorrágicas muy complejas de gran interés
quirúrgico (cirugía de la hipertensión portal). La afectación del primer
tiempo (endotelio-plaquetario) de la hemostasia, es debida a la
disminución del número de las plaquetas, muy frecuente en los cirróticos,
a causa de un hiperesplenismo. Pero también se ha podido demostrar una
disminución de la adhesividad plaquetaria.

Gammapatías monoclonales:

Entre las que destacan la macroglobulinemia de Waldeström y la


enfermedad de Kahler, donde la deposición de globulinas anómalas impide
la liberación del factor plaquetario 3.

Síndromes mieloproliferativos:
26

Aunque el número de plaquetas está aumentado (trombocitosis), las


hemorragias se explican por un tiempo de hemorragia alargado, producido
por una disminución de la adhesión de las plaquetas al colágeno, así como
la agregación con ADP.

Cardiopatías congénitas: Se debe tanto a factores mecánicos


(traumatismo de las plaquetas por el defecto cardíaco) como a congénito s
asociados a la cardiopatía.

Coagulopatía de consumo: Está ocasionada por la fijación del ADP a los


productos degradativos del fibrinógeno, impidiendo que fueran utilizado s
por las plaquetas, en una acción competitiva.35

Púrpura Trombocitopénica Idiopática (PTI)


La Trombocitopenia Inmune Primaria, también conocida como púrpura
trombocitopénica idiopática (PTI), es una enfermedad autoinmune
determinada por la destrucción prematura de plaquetas y defectos en la
producción de plaquetas por megacariocitos. 36

Las causas más comunes de Trombocitopenia Inmunitaria son las


infecciones vírales y bacterianas, los fármacos y un proceso
autoinmunitario crónico conocido como Púrpura Trombocitopé nica
Idiopática (PTI). Los pacientes con Púrpura Trombocitopé nica
Inmunitaria a menudo no tienen esplenomegalia y suelen tener un mayor
número de megacariocitos en la médula ósea. La púrpura
trombocitopénica inmunitaria se puede clasificar por mecanis mo
patológico, agente desencadenante o duración de la enfermedad. 37

Se manifiesta de dos formas: aguda y crónica. La PTI aguda ocurre con


mayor frecuencia en niños, aunque puede ocurrir a cualquier edad. Se
caracteriza por la aparición repentina de trombocitopenia, que lleva a
hematomas, sangrado y petequias, días o semanas después de una
enfermedad viral. Suele tener un proceso autolimitado que entra en
remisión, a menudo sin secuelas.
27

La PTI crónica es más común en adultos y su aparición puede ser repentina


o capciosa. Es tres veces más frecuente en mujeres que en hombres y se
desconoce su etiología, pero el mecanismo de patogénesis es la destrucción
periférica de plaquetas, por razones inmunológicas con el desarrollo de
aparentes anticuerpos antiplaquetarios. Los síntomas provienen de la falta
de plaquetas, que incluyen hematomas y hemorragias de diversa gravedad,
así como petequias y hematomas.26

Hay tendencia a la hemorragia de la mucosa, presencia de petequias,


equimosis, púrpuras y vesículas hemorrágicas particularmente en el
paladar y mucosa bucal, se puede presentar palidez de la mucosa debido a
que la pérdida de sangre produce anemia en el paciente.38

Manifestaciones orales:

Los primeros signos de la enfermedad y clínicamente visibles como:


petequias, hematomas o vesículas hemorrágicas localizadas cambian,
principalmente en la lengua, en los labios y en la mordedura o el tracto
respiratorio, secundario a un traumatismo menor. También es frecuente el
sangrado leve tras el cepillado, la extracción temporal o el tratamie nto
periodontal, además de los casos espontáneos. El diagnóstico es
fundamentalmente clínico y exclusivo. 26

El tratamiento en PTI crónica está orientado a disminuir o bloquear la


producción de anticuerpos, eliminar el sitio de mayor destrucción
plaquetaria y aumentar la producción plaquetas por la médula ósea. El
tratamiento ideal sería aquel que, en ausencia de manifestacio ne s
hemorrágicas, obtuviera una respuesta plaquetaria sostenida, a nivele s
hemostáticos aceptables y con mínimos efectos secundarios. 39

El tratamiento de primera línea lo constituyen los esteroides y en caso de


pasar a fase crónica la esplenectomía continúa siendo el tratamiento de
elección.40,41

Manejo odontológico:
28

 Es necesario trabajar en equipo con el hematólogo para el manejo de


estos pacientes. Antes de la cirugía dental, el recuento de plaquetas debe
ser superior a 100.000 plaquetas por milímetros cúbicos, el tratamie nto
alternativo en estos trastornos es el concentrado de plaquetas.
 Se debe guiar y mostrar una buena higiene bucal, incluido el uso
adecuado de un cepillo de dientes, ya que esta es la mejor prevención
para ayudar a controlar la placa bacteriana y prevenir la acumulación de
sarro, que puede causar episodios hemorrágicos.
 Las tartrectomías y curetajes deben realizarse con el consentimiento de
un hematólogo y se utilizan fármacos fibrinolíticos en el
postoperatorio.41,42
 Se deben tomar todas las medidas locales, como la aplicación tópica de
trombina en combinación con celulosa oxidada, así como el uso de
fibrinolíticos, para proteger el coágulo y prevenir el sangrado. La dieta o
la comida deben ser blandas para evitar dañar las encías. 43,44

Hemofilia:
Es una enfermedad genética que afecta casi exclusivamente a hombres, pero
es transmitida por mujeres. Se caracteriza por una propensión al sangrado
prolongado de cualquier herida y un tiempo de coagulación lento.

Hemofilia A:
Identificación de un defecto congénito de la coagulación del factor VIII. El
tipo heredado de hemofilia A es recesivo, ligado al cromosoma X. Esto
permite identificar que la hemofilia A ocurre en hombres mientras que las
mujeres son portadoras.43

Cuando hablamos de hemofilia A, nos referimos a la deficiencia de la


función coagulante del factor VIII. Algunos pacientes presentan una leve
deficiencia en este componente de la coagulación; rara vez tienen episodios
de hemorragia y solo reciben atención después de procedimientos dentales
y quirúrgicos. Y en el otro extremo hay individuos con total incapacidad
para la realidad, que pueden mostrar una hemorragia cerebral desde el
nacimiento a la menor provocación. El signo más usual es la enfermedad
29

hereditaria. La hemofilia ocurre horas o días después de una lesión, puede


afectar cualquier órgano y, si no se trata, puede persistir durante días o
semanas. Con el tratamiento actual, la hemofilia se puede controlar cuando
se dispone de concentrados de factor VII. 22

Manifestaciones orales:

La exposición oral más habitual es la hemorragia gingival intermite nte,


persistente, espontánea o traumática. Puede ocurrir fibrosis de la
articulación temporomandibular, aunque rara vez. También se puede
encontrar pseudohemofilia, incluida la foliculitis progresiva por hemorragia
recurrente, que puede ir acompañada de hallazgos relacionados con los
huesos en las radiografías.26

Hemofilia B:
También conocida como enfermedad de Christmas o enfermedad por
deficiencia del factor de coagulación IX. Al igual que en la hemofilia A, el
gen del factor IX se encuentra en el cromosoma X, lo que lo convierte en
una enfermedad relacionada con el sexo.

Se ha establecido como una forma clásica de hemofilia más rara pero más
grave. En la hemofilia B, el sangrado puede ser intenso. Cuando afecta a las
articulaciones, a menudo provoca deformidades debilitantes.

El síntoma más considerable es el sangrado que se produce como resultado


de un traumatismo, aunque sea muy leve. El sangrado puede ser por fuera,
como heridas, hemorragias nasales, extracción de dientes; interno
(hematomas en el tejido muscular) debido a un traumatismo menor.45

Los análisis de sangre muestran un tiempo de coagulación muy prolongado,


a veces hasta una hora o más. Recuento normal de plaquetas. La contracción
del coágulo de sangre es normal, la resistencia de los capilares sanguíneos
también es normal.

El tratamiento es semejante al indicado para la hemofilia A. En este caso,


los productos utilizados fueron el concentrado de plasma inactivado por
30

virus, previamente inactivado, complejo de protrombina, combinaciones de


factores II, VII, IX y X.26

Manejo odontológico de las hemofilias

- Es conveniente que los dentistas y especialistas en salud oral conozcan la


enfermedad y sus complicaciones.26
- El manejo no debe iniciarse en pacientes que nunca hayan recibido sangre,
plasma fresco o globulina anticongelante crioprecipitado.46
- El cuidado bucal debe tener como objetivo la prevención y la educación
de los pacientes sobre el cuidado bucal. Una buena higiene bucal ayuda a
reducir el sangrado de las encías. Uso de flúor, selladores intersticia le s,
consejos dietéticos y chequeos dentales regulares.
- Al realizar tratamientos invasivos, tomar en consideración el equilibrio y
el control de la enfermedad. Por tanto, es imprescindible consultar con un
especialista en hematología.
- Los dientes de leche deben extraerse tan pronto como se inicie el
desplazamiento. Considerar un programa de limpieza dos días antes de la
extracción del diente.
- El sangrado inicial se puede tener dominio con medidas hemostática s,
como trombina o fibras de colágeno.
- La cirugía oral en casos no complejos con niveles estables del factor
ausente puede llevar a cabo un odontólogo, con ayuda de un hematólo go.
Las cirugías de mayor relevancia deben realizarse en un centro
hospitalario.
- Se recomienda utilizar agua de lavado con ácido tranexámico. Dentro los
agentes tópicos también se incorporan las esponjas de gelatina, nudos de
fibrina o trombina y colágeno. Recetar analgésicos que no contengan
aspirina.
- Pacientes que necesitan transfusiones de sangre constantemente, se deben
conservar las precauciones necesarias para prevenir infectar al personal y
otras personas que participan en la consulta. 26
31

2.2.6. Enfermedades adquiridas que afectan el mecanismo de coagulación

2.2.6.1. Hepatopatías e insuficiencia hepática


La hemostasia asociada con trastornos hepáticos tiene dos mecanismo s :
disminución de la síntesis de coagulación, fibrinólisis y proteínas
inhibidoras y disminución del aclaramiento de componentes hemostáticos
activos.46

Muchos de los procesos metabólicos y sintéticos del hígado, las


enfermedades que afectan la función del hígado dañaran furtivamente el
mecanismo de coagulación. Mayoría de los factores de la coagulación, con
la excepción de la parte VIII, se sintetizan en el hígado, aunque solo cuatro
(II, VII, IX, X) necesitan la disposición de la vitamina K.47

En una disfunción hepática, se puede detectar alargando el tiempo de


protrombina (lo que manifestará una alteración en la capacidad de sintetizar
proteínas y secuencias de coagulamiento II, VII, IX, X. Por ende, hay un
descenso del fibrinógeno plasmático.48

La insuficiencia hepática puede acontecer súbitamente, en presencia de daño


hepático agudo, o ser progresiva durante un período prolongado debido a
una enfermedad hepática crónica. En particular, la insuficiencia hepática
puede deberse a:
 Necrosis hepatocelular masiva, condición en la cual gran parte del hígado
se encuentra comprometido, en muchas ocasiones dependiente por la
hepatitis viral (A, B, C) de igual modo de ciertos medicamentos que
estimulan este grado de daño, por ejemplo, los antidepresivos, los
antiinflamatorios; como la rifampicina y la isoniazida. 49 Asimismo, la
sobredosis de analgésicos (paracetamol) es una de las principales causas
de insuficiencia hepática aguda.50
 La enfermedad hepática crónica a menudo ocurre con cirrosis,
caracterizada por el hecho de que la estructura normal de las vísceras es
reemplazada por cicatrices fibrosas y nódulos hepatocelulares.
Dependerá del volumen de función hepática afectado, aparecerán signos
de disfunción cada vez más grave.51,52
32

Manifestaciones orales:

Los descubrimientos bucales de los alcohólicos crónicos incluyen mala


higiene y negligencia. Asimismo, de las anomalías, las deficienc ias
nutricionales pueden causar que la lengua se hinche e inflame y dañar las
papilas de la lengua, los labios y la angulosidad, complicadas por la
candidiasis concomitante.40

Puede haber exposición de petequias orales, sangrado gingival atípico o


desproporcionado. La falta de vitamina K y los trastornos de la hemostasia
pueden causar hemorragia gingival indeliberado, hematomas y manchas
redondas pequeñas en la mucosa. Efectivamente, el sangrado gingiva l
inexplicable es el primer descubrimiento encontrado en ciertos pacientes
alcohólicos.50

Manejo odontológico:

Indispensable investigar el historial de acontecimientos en cirugías dentales,


si corresponde. Hablar con su médico si tiene algún sangrado o resultados
anormales en las pruebas del laboratorio.

El sangrado leve o moderado se trata con pinzas hemostáticas tópicas. Los


medicamentos antiinflamatorios no esteroides están contraindicados y la
atención dental de emergencia se limita a controlar la infección y la
inflamación. Es sobresaliente la indagación sobre el historial de
extracciones y eventos quirúrgicos odontológicos. 52

2.2.6.2. Cáncer
Las hemorragias son un problema frecuente en los pacientes con cáncer
avanzado: aproximadamente el 10% de todos los pacientes tiene al menos
un episodio y asciende a casi el 30% de los pacientes afectos de neoplasias
hematológicas. Estos episodios pueden ir desde un sangrado de bajo grado
hasta una hemorragia grave o incluso amenazante para la vida. La
hemorragia puede ser causada por el propio cáncer, como ocurre con la
invasión local del tumor, la vasculatura anormal del tumor. El tratamie nto
de la trombosis asociada al cáncer es un reto debido a la alta incidencia de
33

tromboembolismo venoso recurrente y de hemorragias importantes durante


el tratamiento anticoagulante. debemos evaluar individualmente el riesgo de
recurrencia y la gravedad del evento tromboembólico y el riesgo de
sangrado, en el momento de iniciar o mantener un tratamiento profilác tico
o terapéutico para el TEV.53

2.2.6.3. Leucemias
Es el incremento de cantidad de glóbulos blancos en la sangre circulante se
llama leucemia. La sobreproducción de glóbulos blancos se basa de la
mutación de células mieloides o linfocitos. De lo contrario, esto conduce a
una formación insuficiente de los glóbulos restantes, como los glóbulos
rojos y las plaquetas.54

El desarrollo de infecciones, anemia severa y tendencias hemorrágicas


debido a trombocitopenia (trombocitopenia) son muy comunes. Estos
efectos dependen de la translocación de la médula ósea normal por los
glóbulos blancos.40

El resultado vital de la enfermedad en un organismo es el consumo


desmedido de sustratos metabólicos debido al crecimiento de células
cancerosas, especialmente aminoácidos y vitaminas, lo que debilita al
paciente. Cuando el declive metabólico continúa el tiempo suficiente, solo
puede causar la muerte.55

Su etiología no está muy clara, pero es un hecho que surge de un factor


externo como virus, radiación, químicos, así como enfermedades
cromosómicas y genéticas. Debido a la maduración y diferenciación del
citoesqueleto, pueden ser; agudo o crónico. 56

La complicación potencialmente mortal más común es la insuficiencia de la


médula ósea que ocurre en el 90% de dichos pacientes, que ocurre
generalmente dentro de la primera década de vida, manifestada por
trombocitopenia.
34

El uso de plaquetas de aglutinación de un solo donante es la opción


preferida, ya que reduce el riesgo de unión y refracción durante la
transfusión de plaquetas.45

Manifestaciones orales:

La leucemia puede causar una variedad de cambios en la cavidad oral, que


inicialmente son el resultado de anemia, trombocitopenia y una tendencia a
la infección debido a cambios en los leucocitos.

En el paciente se puede evidenciar la piel y mucosas pálidas, hemorragia


gingival espontánea con mínima manipulación, aunque no se observan
problemas periodontales, son comunes las petequias y áreas eritematosas,
de manera significativa en la mucosa oral y piel, no es infrecuente detectar
manifestaciones. úlceras bucales y orofaríngeas y ausencia de halo
eritematoso. El crecimiento de las encías también se informa comúnmente. 5 5

Lastimosamente, en muchos casos, los cambios inflamatorios típicos que


acompañan a cualquier cambio en los tejidos pasan desapercibidos, lo que
retrasa el diagnóstico y el tratamiento. 57

2.2.6.4. Policitemia:
La policitemia es una condición en la cual hay demasiados glóbulos rojos
en la sangre que circula. La policitemia puede ser causada por lo siguie nte :
producción excesiva de glóbulos rojos:

Un feto con niveles bajos de oxígeno crónicamente disminuidos responde


produciendo más glóbulos rojos.

-Algunas anomalías cromosómicas pueden causar una producción excesiva


de glóbulos rojos:

Glóbulos rojos adicionales de otra fuente ingresan a la circulación del bebé:


- Un retraso en la sujeción del cordón umbilical luego del parto resulta en la
entrada de sangre de la placenta a la circulación del bebé.
35

- Transfusión entre gemelos, la cual se da cuando la placenta de ambos bebés


tiene una circulación conectada y fluye sangre de un bebé al otro, lo que
puede resultar en policitemia.58

2.2.6.5. Deficiencias de Vitamina K:


La vitamina K es una vitamina liposoluble que juega un papel esencial en la
hemostasia. La vitamina K se asimila en el intestino delgado y se acumula
en el hígado. Asimismo, la vitamina K es sintetizada por la flora endógena
que vive en el intestino delgado y el colon. 57

Hay tres tipos de vitaminas: K1, que se encuentra en los vegetales verdes;
La K2 o menaquinona es producida por bacterias en la flora intestinal, la
principal forma de depósito en el hígado; y K3 o vitamina K menadiona
obtenida de la madre.48

Las causas más frecuentes son: insuficiencia biliar, ingesta inadecuada, mala
absorción intestinal, destrucción de la flora intestinal por antibióticos de
amplio espectro utilizados a menudo en dosis elevadas y / o crónicas,
pérdida de espacio de almacenamiento por enfermedad hepatocelular, etc.

Si el paciente se suplementó recientemente con vitamina K, el factor VII se


puede normalizar, pero los factores II y X seguirán disminuyendo. 45

Aparentemente, la deficiencia de vitamina K reduce las concentracio nes


plasmáticas de todas las proteínas del complejo de protrombina (factores II,
VII, IX y X). La administración de 10 mg de vitamina K restablece la
medida de vitamina K en el hígado y accede a la síntesis normal de proteínas
del complejo de protrombina por 8 a 10 horas aproximado. 46

2.2.6.6. Uremias
Las diátesis hemorrágicas determinada por una tendencia a hemorragias y
equimosis anormales son usualmente entre los pacientes que pasan por esta
enfermedad, y pueden producirse como la anemia, disfunción leucocitar ios
y coagulopatía.59
36

Los cambios de sangrado pueden aumentar en pacientes con hemodiális is,


tanto por la heparina utilizada como por el posible daño mecánico de las
plaquetas cuando afectan la pared tubular del dispositivo de diális is
artificial.57,59

Los pacientes con insuficiencia renal e insuficiencia renal pueden requerir


hemodiálisis para eliminar las sustancias tóxicas acumuladas que no pueden
eliminarse.66 Suelen seguir un programa de diálisis, que incluye el uso de
heparina.60

Hoy por hoy, la anomalía en todas las fases o etapas de la hemostasia muy
especial la que se relaciona en la primera etapa: alteraciones de número,
fragilidad capilar y de la función plaquetaria; además, la existencia de una
anemia agrava la situación.

Cabe señalar que la uremia en la sangre ha reducido la función de las


plaquetas, que serían destruidas por la heparina. Por tanto, es recomendable
esperar hasta el día siguiente la diálisis antes de proceder con el tratamie nto
dental.

No se deben realizar procedimientos quirúrgicos de ningún tipo en pacientes


no controlados.37 El odontólogo debe colaborar siempre con el médico
responsable del control de los aspectos hematológicos y hemorrágicos. Los
pacientes que necesitan cirugía y tienen una enfermedad renal grave deben
someterse a todos los procedimientos en el hospital. 52

La hemodiálisis implica pasar la sangre a través de un filtro especial para


limpiarla porque los riñones no pueden realizar su función normal, por lo
que se necesita heparina. Los pacientes deben acceder a este procedimie nto
al menos 3 veces por semana, durante aproximadamente 3 a 4 horas y media
cada vez. La única alternativa a la hemodiálisis es un trasplante de riñón. 61

La hemodiálisis es un método invasivo ya que conlleva riesgos de efectos


secundarios infecciosos y no infecciosos, tanto debido a factores específicos
del paciente como resultantes del procedimiento. Entre los factores
37

específicos del paciente, las comorbilidades presentes fueron diabetes y


cardiopatía.63

Manejo odontológico

Los tratamientos dentales electivos, especialmente los abordajes


quirúrgicos, deben evitarse en pacientes con sospecha de mal manejo o
control inadecuado. En casos leves, el tratamiento dental se puede extender
según las necesidades del paciente. 55

En cuanto a la implementación de los procedimientos quirúrgicos, el trabajo


debe realizarse en estrecha relación con el médico, controlando los aspectos
hemostáticos y hematológicos.44

2.2.6.7. Diabetes

La Diabetes Mellitus es una enfermedad sistémica que afecta el


metabolismo de la glucosa, las grasas y las proteínas que resulta de una
alteración en la secreción de insulina, un grado variable de resistencia a la
insulina o ambos. Es una enfermedad compleja con componentes
metabólicos y vasculares. Esta enfermedad crónica se caracteriza por
hiperglucemia y complicaciones que incluyen enfermedad microvasc ular
del riñón, ojo y una variedad de neuropatías clínicas. Es una enfermedad
muy común con manifestaciones orales concomitantes que impactan el
cuidado dental. Se puede clasificar como TIPO I (Insulinodependiente) y
TIPO II (diabetes no dependiente de insulina). La elevación de la glucosa
en sangre que no satisface la DM tipo I o tipo II se clasifica como
intolerancia a la glucosa o glucosa en ayunas alterada.

La diabetes mellitus tipo II (DM2) es el tipo de diabetes más prevalente y


representa del 85 al 95% de todos los pacientes diabéticos. Debido a la
elevada prevalencia de la diabetes mellitus, los odontólogos deben
comprender mejor los factores que afectan el control glucémico para
mejorar el manejo de los pacientes diabéticos. 64

Manejo Odontológico:
38

A la hora de manejar un plan de tratamiento en un paciente diabético, existen


una serie de medidas que se deben adoptar en la clínica dental, como son:
asegurarse que el paciente tiene una buena educación diabetológica, tras
tener controlada la glucemia se pueden planificar cirugías e instrucciones en
higiene oral, las citas deben darse a primera hora de la mañana para reducir
riesgo de hipoglucemia, sería conveniente tener un fotocolorímetro que
permita determinar la glucemia capilar al instante (hipo/hiperglucemia), es
esencial recoger en la historia clínica cualquier complicación sistémica, en
especial las nefropatías para el manejo de la antibioterapia, tratar de
controlar la hemoglobina glicosilada, pues un valor de HbAc1<7% indica
un buen control en los últimos 3 meses, 7-9% control regular y >9% mal
control metabólico y, por último, planificar visitas en periodos no mayores
de 3 meses.43

2.2.7. Pruebas de laboratorio

2.2.7.1. Pruebas para detectar defecto vascular o plaquetario y alteraciones de


la coagulación:

Tiempo de sangría (Método de Duke):


Al realizar una herida estandarizada (3 mm de profundidad) con una lanceta
se valoran 2 componentes de la hemostasia. El primero es el sistema
vascular ya que se activa el mecanismo de vasoconstricción y en segundo
lugar las plaquetas las cuales van a migrar a donde se produjo la lesión
realizando los mecanismos de adhesión, cambio de forma, agregación y
reacción de liberación hasta la formación del trombo blanco plaquetario.

El tiempo de sangrado alargado se presenta en: púrpuras vasculares,


trombopatías congénitas, enfermedad de Von–Willebrand y en pacientes
que consumen ácido acetilsalicílico.26

Valor normal: Duke 1-3´

Tiempo de sangrado (Método de Ivy):


39

Mediante esta prueba se estudia la adhesión de las plaquetas al endotelio


vascular y su capacidad para formar el trombo plaquetario que detiene la
hemorragia a nivel de un vaso de pequeño calibre.

Limitaciones:

 Si existe trombocitopenia menor de 50 000/mm3 el tiempo debe ser


prolongado.
 Debe tenerse cuidado de que el paciente no haya inger ido
medicamentos que interfieran la función plaquetaria, como aspirina u
otros, hasta 7 a 8 días antes de la prueba.

El valor normal del tiempo de sangría según esta metodología es de 2 a 6


minutos, por lo que los valores superiores a 10 minutos pueden ser ya
considerados patológicos.65

Tiempo de coagulación de sangre total (Método de Lee- White):

 Se observa la formación del coágulo en tubos de vidrio en condiciones


estandarizadas; esta prueba mide el mecanismo intrínseco de la
coagulación.
 El tiempo normal de coagulación en tubo es de 5 a 15 minutos a 37 ºC.

El tiempo de coagulación está prolongado cuando hay severa deficiencia de


todos los factores de coagulación, excepto en la trombocitopenia y
deficiencia de factor VII o XIII. También está prolongado en presencia de
heparina o anticoagulantes circulantes endógenos. Un tiempo de
coagulación normal no excluye un desorden de la hemostasia. 65

Tiempo de coagulación método Burker:

Se denomina así al tiempo que transcurre hasta la formación de fibrina en


cantidad suficiente para que una masa de sangre extraída y puesta en
condiciones determinadas, del estado fluido al del gel. Se fundamenta en la
medición del tiempo aproximado de la participación y eficacia global del
mecanismo intrínseco de coagulación sanguínea.
40

El tiempo de coagulación con el método Burker es 2 a 3seg., el cual está


dentro de los valores normales. En caso el resultado sea por debajo o por
encima de los valores normales se pueden deber a una alteración de los
factores.50

Tiempo parcial de tromboplastina (TTP):

Prueba para evaluar el tiempo que tarda la sangre en coagularse. Puede


ayudar a establecer si una persona tiene problemas de sangrado o de
coagulación. Se anota el tiempo que tarda en coagular. 65

El PTTK es una prueba importante de despistaje, detectando las deficienc ias


más insignificantes (debajo de 25% de los niveles normales) de los factores
XII, XI, IX, VIII, X, V. Esta prueba es mucho más sensible que el TCST
para la detección de estas deficiencias. Su utilidad más importante es en la
detección de las deficiencias congénitas de los factores VIII y IX. No detecta
deficiencias del factor plaquetario tres y factores VII y XIII. Esta prueba
está alargada también en presencia de heparina. 65

Tiempo de protrombina (Prueba de Quick):


Mide el tiempo que tarda en coagular una muestra de plasma. El resultado
se da en porcentaje referido al de un plasma.

Tiempo de trombina:
Mide el tiempo durante el cual el fibrinógeno presente en el plasma se
transforma en fibrina por la adición de una cantidad estandarizada de
trombina. Explora la última fase de la coagulación con excepción del factor
XIII.

Recuento leucocitario
La sangre anticoagulada se deposita en un líquido que permite evidenciar
los leucocitos, manteniéndolos visibles, mientras que los eritrocitos son
hemolizados. El recuento del número de leucocitos o glóbulos se expresa
por milímetro cúbico.

 Leucopenia: menos de 3. 000 a 3. 500 por mm3


41

 Leucocitosis: más de 11. 000 por mm3


 Índice de Enfermedades: Infecciosas, autoinmunes.
 Valores de referencia: 5 000 - 10 000 leucocitos / mm3 .71

Recuento de eritrocitos
Índices eritrocitarios:

Son parámetros que aportan información adicional sobre las característica s


de los glóbulos rojos, permitiendo caracterizar el tipo de anemia:

Valores de referencia: (Unidades tradicionales millones de células/mm3):

 Hombres 4 500 000 - 5 500 000


 Mujeres 4 000 000 - 5 000 000
 Niños (4 años) 4 200 000 - 5 200 000
 Lactantes (1 - 6 meses) 3 800 000 - 5 200 000
 Recién nacidos 5 000 000 - 6 000 000

Disminución del nivel de eritrocitos: Se diagnóstica como anemia. Se


puede relacionar con diferentes condiciones, como hemorragia o leucemia.
Hay numerosos factores que pueden contribuir a desarrollar una anemia,
como la baja en la ingesta de hierro; o pacientes con enfermedad renal
crónica, quienes no generan suficiente eritropoyetina para estimular la
producción de glóbulos rojos en la médula ósea. 65

Recuento de reticulocitos y plaquetas

Los reticulocitos son glóbulos rojos inmaduros formados por ARN y


protoporfirina en el citoplasma.
 Valores de referencia:
Adultos 0,5 - 1,5%
Al nacer 2,5 - 6,0%

Causas de aumento:
42

El número de reticulocitos aumenta en todas las circunstancias en las que


existe un incremento de la eritropoyesis, tales como en la hemólisis, como
respuesta a sangrados o tras el inicio de un tratamiento antianémico que ha
resultado eficaz.

Causas de disminución:
Como la producción de reticulocitos es necesaria para compensar las
pérdidas fisiológicas de glóbulos rojos maduros, una disminución de su
número es la expresión de un estado hiporregenerativo de la serie roja. Esta
circunstancia es típica de anemias aplásicas, anemias carenciales y
enfermedades inflamatorias y neoplásicas.

Recuento de plaquetas:

El recuento de plaquetas se realiza directamente en un microscopio de


contraste de fases, previa lisis de los hematíes, o también se puede observar
en un microscopio convencional.
Valores de referencia:
150 000 - 450 000 plaquetas/mm3

Causas de aumento (trombocitosis)


La trombocitosis puede ser secundaria a un estímulo medular inespecífico
(posthemorrágica o tras una crisis hemolítica), paraneoplásica o
posquirúrgica. Es especialmente importante la que se produce tras la
esplenectomía.
La trombocitopenia esencial aislada es muy rara, pero puede aparecer
asociada a trastornos mieloproliferativos. En estos casos, las plaquetas
pueden ser funcionalmente inoperantes y cursar, paradójicamente, con
hemorragias.65

Causas de disminución (Trombopenia)

Es fundamental descartar que no se haya producido un error de lectura


como consecuencia de una agregación parcial de las plaquetas en la muestra
43

estudiada. Especialmente llamativos son los casos en los que existe una
agregación precisamente en presencia de EDTA, que es el anticoagula nte
utilizado para mantener incoagulable la muestra de sangre en la que se ha
de realizar la lectura.
Las verdaderas trombopenias pueden obedecer a una causa central
(generalmente asociada a leucopenia y anemia), periférica (inmunológica,
secuestro, consumo) o mixta (vírica). La púrpura trombocitopé nica
idiopática es relativamente frecuente. 65
Los valores normales de glóbulos rojos, hemoglobina, hematocrito,
glóbulos blancos y plaquetas pueden variar en función de la edad y el sexo.
En líneas generales, se pueden considerar como normales
los valores presentados en el siguiente cuadro:

Cuadro N° 1 : Blog Sanalalá. Análisis de sangre: hemograma. 66

Hemograma de valores normales


Componentes Hombres Mujeres Niños
de la sangre
Glóbulos 4.5 a 6 millones 4 a 5.5 millones 3,9 a 5.3
rojos x microlitros(ul) x microlitros(ul) millones
x microlitros(ul)
Hemoglobina 14 a 16 g/dl 12 -14 g/dl 10,3 -15 g/dl
Hematocrito 40 -55 % 35 – 45 % 30 – 40 %
Glóbulos 4 000 – 11
blancos 000/mm3
Plaquetas 150 000 – 450
000/mm3
En los niños sobre todo hasta los 6 años, valores hasta 19 000 /mm 3

pueden considerarse normales.

Cuando las cifras de glóbulos rojos o de hemoglobina descienden tiene lugar


la anemia. Para ello, las cifras de hemoglobina deben estar por debajo de 14
g/dl (en hombres) o de 12 g/dl (en mujeres).
44

En niños, los niveles de hemoglobina normales son más bajos.

Por el contrario, los valores de glóbulos rojos y hemoglobina pueden


aumentar, por ejemplo, en caso de deshidratación, tabaquismo,
enfermedades respiratorias crónicas o ciertas patologías de la sangre como
la policitemia vera.66

2.2.8. Criterios ante la hemorragia bucal

 Instalar al paciente en una posición correcta, si está despierto y en buen


estado general, puede recostarse parcialmente. Pero la posición de
Trendelenburg es cómoda para evitar desmayos; con el paciente en esta
posición, las sustancias en la cavidad bucal deben aspirarse metódica y
continuamente.
 La posibilidad de inconsciencia, incluso transitoria como un desmayo,
debe ser monitoreada cuidadosamente, ya que los reflejos se anulan y se
puede facilitar la aspiración de estas secreciones a las vías respiratorias del
paciente.
 El siguiente paso es limpiar el área sangrante; lo cual es fundamental y
también ayuda a eliminar los coágulos de mala calidad.
Primero es necesario determinar si el sangrado es de origen local o general
debido a una coagulopatía:
 Las hemorragias localizadas son aquellas resultantes de la existencia de
una lesión tisular de origen traumático y quirúrgico que puede afectar a la
mandíbula. En general, su tratamiento será para la herida en sí.
 Las hemorragias generales son aquellas producidas por un cambio en una
de las etapas de la hemostasia, asociadas a trastornos generales,
posiblemente con cambios en la composición de la sangre del paciente, en
la hemostasia adquirida.62

El examen observacional incluye:

Examen del área sangrante. Al realizarlo, se evidencia el coágulo de sangre


para determinar el punto de sangrado, sondeando toda la cavidad oral.
Asimismo, se conseguirá ver la zona sangrante: labios, mejillas, mucosa
45

vestibular, alvéolos, encías, suelo de boca, lengua, nasofaringe, mucosa nasal,


etc.

Examen general: muestra la importancia de la pérdida de sangre. Rostro


pálido, latidos cardíacos acelerados, respiración acelerada, a veces dificultad
para respirar, extremidades frías, etc.

La gravedad del sangrado dependerá de varios factores:

Su intensidad, que puede ser leve, moderada o grave. El volumen exacto de


pérdida de sangre a menudo es difícil de determinar, especialmente en la
cavidad oral debido a la salivación y la deglución.

 En su perennidad.
 En la unión entre la intensidad y la duración.
 Afectación de distintas enfermedades sistémicas concomitantes. Ej.
anemia.52

Pérdida sanguínea

El desequilibrio existente y el deterioro agudo de la circulación normal


provocará anemia en los tejidos originado por un shock hemorrágico.

La respuesta vasoconstrictora al sangrado mantiene la presión arterial sistólica


dentro del rango normal y se dice que el paciente está en shock compensado.
Una disminución de la presión arterial se manifiesta como vasoconstric c ió n
sistémica, un aumento parcial del volumen total de sangre en la circulac ió n
central y una tendencia al retorno venoso lento. Hay taquicardia,
vasoconstricción, ansiedad e inquietud, por la secreción adrenérgica que
refleja. La duración del estado de shock, la intensidad de la hipoxia tisular, la
edad y el estado físico del paciente son de gran importancia para el pronóstico
del paciente.67

La causa de un shock hemorrágico más común es el sangrado agudo. Causada


por la pérdida de sangre, líquidos y electrolitos, muy común en pacientes
sometidos a cirugía o traumatismos.
Las causas de hipovolemia se pueden resumir de la siguiente manera:
46

Shock hipovolémico por pérdida de plasma:


 Por hemorragia
 Hematemesis (vómito de sangre)
 Melena (sangrado del sistema gastrointestinal)
 Hematoquecia (hemorragia digestiva baja)
 Rectorragia (dolor abdominal)
 Posoperatorio68

Shock hipovolémico de origen traumático

El shock hipovolémico postraumático se debe en gran medida al sangrado. Sin


embargo, incluso cuando el sangrado está controlado, el paciente puede seguir
perdiendo volumen de plasma intersticial en el tejido dañado. Esta pérdida de
líquido se ve agravada por la respuesta inflamatoria provocada por el daño a la
microcirculación secundaria.69

El shock hipovolémico se diagnostica fácilmente cuando hay inestabilidad


hemodinámica y la fuente de la pérdida de volumen es clara:

 Hipotensión: presión arterial sistólica menor de 90 mm Hg,


 Presión arterial media menor de 60 mm Hg
 Hipotensión ortostática (disminución de la presión sistólica presión arterial
aumentada en al menos 20 mm Hg desde la posición acostada a la
semisentada).
 Signos de hipoperfusión o hipoxia tisular, incluidos al menos 2 síntomas
clínicos siguientes: piel moteada, diuresis. 67

A continuación, la tabla indica el grado de hipovolemia según el porcentaje


de volumen sanguíneo perdido con los síntomas y signos esperados.

Cuadro N° 2: Cátedra libre de clínica y terapéutica médica.68

Categorización de la Signos y síntomas


hypovolemia
47

Hipovolemia leve (≤ 20% del Taquicardia leve, pero relativame nte


volumen sanguíneo) pocos signos externos, especialmente en
un paciente joven en posición supina.
Hipovolemia moderada (~ Hipotensión postural, taquicardia
20-40% del volumen significativa, ansiedad.
sanguíneo)
Hipovolemia severa (≥ 40% Hipotensión postural, taquicardia
del volumen sanguíneo) marcada, oliguria, agitación, confusió n,
alteración del sistema nervioso central.

La transición de hipovolemia leve a hipovolemia severa puede ser


extremadamente rápida. Si no se revierte rápidamente, especialmente en
pacientes de edad avanzada, con comorbilidades, la muerte es inminente.

La siguiente tabla clasifica las pérdidas estimadas de líquido y sangre con


base en la presentación inicial del paciente. Según la 8 va versión de ATLS:
soporte vital avanzado en trauma para Médicos. 67

Cuadro N° 3: Advanced Trauma Life Support.70

Grado 1 Grado 2 Grado 3 Grado 4


Sangre < 750 ml 1000 -1500 1500/2000 >2000
perdida(ml)
Sangre perdida(%) < 15% 15 - 30 % 30 – 40% >40%
Frecuencia < 100 > 100 > 120 >140
cardiaca
Presión Arterial Normal Normal Disminuida Disminuida
Presión de Pulso Normal Disminuida Disminuida Disminuida
Frecuencia 14 – 20 20 – 30 30 – 40 >40
Respiratoria
Diuresis (ml/h) > 30 20 – 30 5 – 15 <5
Estado mental Levement Moderadam Ansioso Confusolet
48

e ansioso ente ansioso confuso árgico


Aporte de líquido Cristaloide Cristaloides Cristaloides Cristaloide
s 200 ml 1000 ml 500 ml s 500 ml
HAES 1500 HAES 1500 HAES
ml sangre 1 1500 ml
u. sangre 1 u,
plasma F.

2.2.9. Conducta odontológica frente a pacientes con alteraciones de la


hemostasia

Durante la consulta se debe realizar detalladamente una Historia Clínica y


ordenar adecuadamente exámenes paraclínicos integrales. El paciente debe
proporcionar la siguiente información: antecedentes familiares,
medicamentos que consume, si requiere un tratamiento previo con
concentrado de factor, o un agente antifibrinolítico. 70

Asimismo, debe familiarizarse con el manejo de estos trastornos que


requieren del trabajo en equipo multidisciplinario, con el fin de brindar al
paciente la mejor atención y minimizar las complicaciones propias de su
condición.71

En muchos casos, el sangrado en un paciente con transtorno hemorrágico se


presenta como una urgencia médica, por lo que el especialista debe infor mar
de las manifestaciones clínicas generales de dicha enfermedad, mediante un
adecuado protocolo de manejo, que se realizará ante la prisa que enfrentan
los pacientes.72

Para el diagnóstico clínico, paraclínico diferencial, es prioridad que el


estomatólogo identifique las manifestaciones clínicas, tanto generales como
bucales específicas, así como su manejo estomatológico y hematológico. 73
49

2.2.10. Métodos en el control de la hemorragia bucal

Se puede utilizar diversos métodos, estos se pueden clasificar en dos tipos:


local y general.
Para obtener hemostasia en la cavidad bucal se utilizan métodos locales, en
la mayoría de los casos; los métodos generales se emplean rara vez y cuando
se les emplea va en combinación con los métodos locales. 74

Métodos locales:
Existen una serie de medidas locales recomendadas para el control de la
hemorragia, entre las que destacan:
 Celulosa regenerada oxidada (Surgicel de J & Johnson). Su presentación
es en forma de cinta gruesa o en frascos con trozos pequeños. Se
recomienda utilizar la almohadilla de gasa porque es más duradera y
adherible.63 Además de que puede ser saturada con una solución de
carbonato de sodio de trombina. Ésta sustancia tiene afinidad por la
hemoglobina y permite la formación de coágulos de sangre artificia les,
además no inhibe la epitelización y puede emplearse como apósito
superficial.75
 La compresión: Es el método más eficaz para controlar el sangrado en la
cavidad bucal, se coloca una gasa estéril y hacer compresión durante 10
minutos. Hay que determinar si el sangrado proviene del tejido blando o
del hueso. Si proviene del tejido blando puede comprimirse por medio de
una pinza hemostática. Los vasos sangrantes involucrados y cauterizados
con electrocauterio o ligarlos con algún material de sutura, absorbible,
con técnica de afrontamiento y tensión de colchonero, puntos en U o en
X. Si el sangrado es en el hueso se puede realizar presión con un
instrumento afilado sobre la trabécula ósea adyacente al sitio lesionado
para crear una fractura trabecular que coapte el lumen del vaso sangrante;
una segunda opción es la utilización de la cera para hueso a presión en el
sitio lesionado.
50

 Celulosa oxidada (Oxygel). Origina un coágulo artificial mediante el


ácido celulósico que tiene gran afinidad con la hemoglobina. Se presenta
en forma de gasa o de algodón, no debe humedecerse antes de colocarla
porque su acidez así formada inhibe la epitelización, además, no se
recomienda sobre tejido epitelial. Se reabsorbe aproximadamente en 6
semanas.
 Esponja de gelatina (Gelfoam de Up-John), es una esponja de gelatina
que reabsorbe en 4 a 6 semanas, se coloca en el alveolo y pedir al paciente
que muerda sobre una gasa, su función es formar una trama de fibrina
sobre la cual se produce un coágulo firme. 74
 Colágena microfibrilar (Avitene de Avicon), es de gran utilidad en la
cavidad bucal y puede ser moldeada con rapidez al tamaño y forma
requeridos o dispersarse sobre la superficie sangrante, ya que se adhiere
con facilidad a superficies húmedas. El Avitene permite la captación de
plaquetas, la agregación de las mismas y sus reacciones.
 Trombina tópica (Parke–Davis). Tiene la particularidad de convertir el
fibrinógeno en fibrina; puede emplearse en áreas de hemorragia venosa
o capilar de difícil acceso. Puede utilizarse sola o disuelta en una solución
isotónica de cloruro de sodio y aplicarse con Gelfoam.
 Coagulite es un compuesto fabricado a base de crioprecipitado (5 ml) del
factor VIII más trombina (50 unidades diluidas en 2 cm3 de solución
salina) y EACA (3 ml) con excelentes resultados hemostáticos locales.
Después de una extracción se debe colocar de manera individual dentro
de cada alvéolo que previamente fue secado con cuidado con una gasa
estéril o en las heridas. Debe protegerse mecánicamente para evitar que
el coágulo que se forme sea dañado.
 Para la cirugía palatina, se debe usar una férula acrílica para ejercer algo
de presión sobre el tejido y evitar que el coágulo de sangre se mueva. Los
lavados con ácido tranexámico también se utilizan para retrasar la
fibrinólisis alveolar.
 Es de gran utilidad el empleo de electrocauterio, produce coagulación de
las proteínas en el sitio de corte o aplicación. También sirve para
51

cauterizar y sellar vasos sanguíneos. Esto ayudará a detener el sangrado


durante una cirugía o de una lesión.
 El empleo de astringentes como el cloruro de aluminio permite la
precipitación de proteínas en la superficie donde se aplica y es de gran
utilidad en hemorragias capilares.51

Uso de fármacos o medicamentos

 De acción tópica
Adrenalina al 1:1000: Puede provocar reacciones sistémicas, aunque no
graves, muy útil para controlar el sangrado en los capilares y arteriolas.
Pero no sangra mucho porque se la lleva fácilmente y se ve obligada a
alejarse del área sangrante. Se debe controlar el efecto sobre el
recrecimiento y la posibilidad de necrosis tisular. En la cirugía oral,
donde el sitio de sangrado más probable son los capilares, una buena
fuente es la presión con una gasa impregnada de adrenalina salina. 52

 De acción sistémica:
Fármacos que actúan sobre la hemostasia primaria:
El salicilato de carbazocromo, es una sal de adrenocromo, un producto
de oxidación de la epinefrina, se ha utilizado en animales para el control
de la hemorragia pre o post operatoria con una efectividad cuestionada.
En pacientes humanos se ha utilizado la monosemicarba zo na
adenocromo a partir de la década de los 40, si bien su eficacia no llego
a establecerse con claridad.
Etamsilato conocida como Ciclonamina, es un fármaco que está
indicado para la prevención y tratamiento de las hemorragias, en cirugía
y de las hemorragias médicas digestivas, pulmonar es,
gastrointestinales, etc, se ha demostrado eficaz frente a diversos
procesos, como la reducción del sangrado de heridas. 76

Fármacos que afectan la coagulación de la sangre:


52

Uso hospitalario estricto


 Hemocoagulasa: Indicado para el tratamiento de heridas post-
exodoncias y otras enfermedades.
 Vitamina K (Vitamina K1 o Fitomenadiona y Vitamina K3 o
Menadiona).Se utiliza cuando hay una disminución en los niveles de
protrombina.
 La protamina sulfato es un antagonista de la heparina sin efecto
anticoagulante.
 Wetirin (Desmopresina), incrementa los niveles de factor VIII. 76

Fármacos que actúan sobre la fibrinólisis:

Los fármacos fibrinolíticos son proteasas que actúan como activadores


directos o indirectos del plasminógeno, dando lugar a la conversión de esta
proenzima en su forma activa (plasmina), que a su vez cataliza la
degradación de fibrina o fibrinógeno y la disolución del coágulo. 77

La aprotinina (Trasylol) es un inhibidor inespecífico de la proteasa sérica,


derivado del pulmón bovino, con actividad antifibrinolítico. Su mecanis mo
de acción parece ser a través de la inhibición de la fibrinolisis y
favorecimiento de la adhesión plaquetar, aunque sin efectos sobre la
agregación.

El ácido tranexámico es una gente antifibrinolítico que inhibe


competitivamente la conversión de plasminógeno en plasmina. Se ha
demostrado una eficacia similar a la aprotinina en la reducción del sangrado
en cirugía coronaria y patologías que cursan exceso de hemorragia. 76

Administración de factores de coagulación

Debe ser aplicado por el servicio de hematología correspondiente y se


administran por vía parenteral, existe otro que está disponibles sin este
requisito. Son de aplicación tópica.58

 Fibrina: Se trata de esponjas a base de fibrina de origen bovino.


53

 Trombina en polvo: Convierte el fibrinógeno en fibrina puede emplearse


en áreas de hemorragia venosa o capilar de difícil acceso.
 Sistema adhesivo fibrilar: Reabsorción es completa y permite buena
cicatrización al acelerar la vascularización, con buenos resultados en
pacientes con disfunción plaquetaria o baja terapia anticoagulante por
que no suspenden su medicación.78

Empleo de materiales de hemostasia

Son pro-coagulantes tópico. Deben realizar ciertos requisitos como, no


contener elementos nocivos, no ser citotóxicos, no se pirogénicos, ser
biocompatible, reabsorbibles y tener un mismo efecto antígeno.

 Gelatina: Se aprecia en láminas de esponja de gelatina insolubles en


agua, puede impregnarse con trombina. El uso de una esponja de
gelatina de forma sencilla, enrollándola e insertándola en el trayecto, y
ocluyéndolo. Se compone 100% de gelatina porcina, actúa como un
agente hemostático en la hemorragia venosa cuando la hemostasia
tradicional es difícil. Se adhiere al lugar de la hemorragia y absorbe
alrededor de 45 veces su propio peso. Debido a su porosidad unifor me,
las plaquetas son capturadas y se activa la cascada de coagulac ió n,
transformando el fibrinógeno soluble en una red de fibrina insoluble, lo
que detiene la hemorragia. Cuando se implanta en los tejidos, se absorbe
en un periodo de 3-5 semanas.79

 Celulosa: Se trata de agentes químicos absorbibles a base de celulosa


oxidada regenerada, comercializados como Curacel, Surgicel y
Emosist. Impiden el paso sanguíneo y su acción hemostática se debe a
un bajo pH, que provoca una desnaturalización proteica, formándose un
gel que favorece la coagulación. Asimismo, esta condición ácida le
confiere una acción bactericida. Resultan beneficiosos en heridas
crónicas, puesto que promueven la inhibición de elastasas y proteasas.
54

 Colágeno. Se presenta en polvo, gel, esponja, fibras, apósitos, etc.


Forma una red que atrapa y facilita la agregación plaquetaria. Es
reabsorbible y no interfiere con la reparación. 55

 Compresas de alginato cálcico. Son fibras de alginato cálcico que


liberan iones de calcio que estimulan la coagulación, pero además se
intercambian con los iones de sodio del plasma para formar un gel.

 Cera de hueso. Actúa de manera mecánica, sin ningún efecto sobre la


coagulación inhibe la osteogénesis y difícilmente se reabsorbe. 57 Como
principales ventajas cabe citar su rapidez de acción, el fácil manejo y
un bajo coste. Otras complicaciones asociadas a su uso son la formació n
de granulomas, las embolizaciones y el desarrollo de infecciones. 80

 Otros métodos. Electrocoagulación y el láser. 81

Estos tipos de procedimientos son suficientes para controlar cualquie r


tipo de hemorragia que se pueda presentar en el consultorio dental, en
forma individual o en combinación. Si no fue posible la hemostasia, se
debe pensar en algún tipo trastorno de la coagulación y debe ser
remitido a un Centro Hospitalario donde se pueda dar el manejo
adecuado, dándole al paciente lo necesario para que recupere el
volumen sanguíneo, plasma fresco, crioprecipitados, etc. En la mayoría
de casos, las hemorragias bucales no presentan una emergencia que
amenace la vida, ya que puede ser controlada por los mecanis mos
locales, solamente en los casos donde se trata de un paciente con alguna
anomalía discreta que no hubiese presentado su existencia hasta ese
momento.26
55

2.3. Definición de términos básicos

 Nivel: Medida de una cantidad con referencia a una escala determinada. 6 1

 Conocimiento: Conjunto de información, regla, interpretaciones y


conexiones, ubicada dentro de un contexto y una experiencia, adquirido
por una organización ya sea individualizada o institucional.82

 Hemorragia: Es la pérdida o salida de sangre del lecho vascular, y


pueden ser producidas ya sea por un traumatismo o una enfermedad. 19

 Hemostasia primaria: Proceso de constricción de las paredes del vaso


afectado y agregación de plaquetas que intentan formar un tapón para
cohibir la leche, comprende la base vascular y plaquetaria. 43

 Fibrinólisis: Se trata de la acción limitadora de todo el proceso, que corre


a cargo de los inhibidores plasmáticos que actúan neutralizando la
trombina.43

 Hemostasia secundaria: Es la activación del sistema de coagulación. 1

 Coagulación: Es el proceso de ampliación de las reacciones enzimáticas


secuenciales que producirán la formación de trombina, la proteasa que se
transforma en fibrinógeno plasmático en fibrina insoluble, que será el
armazón del coagulo hemostático.1
56

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. Tipo y nivel de investigación

3.1.1. Tipo de investigación:

El presente estudio será de tipo básico descriptivo y según el manejo de


datos será cuantitativo, porque se recopilará objetivamente datos que se
focaliza principalmente en valores y números. Dichos resultados de los
datos cuantitativos se logran utilizando métodos de análisis estadísticos y
numéricos como género, semester académico y se cuantificará a los
estudiantes el nivel de conocimiento sobre el manejo odontológico del
paciente con hemorragia bucal en los estudiantes de VIII y X semestre de
la Facultad de Odontología de la Universidad Latinoamericana CIMA,
Tacna – 2021.83

3.1.2. Nivel de investigación:

El nivel de investigación es de nivel descriptivo porque se encarga de


precisar los rasgos característicos de la población que se está analiza ndo
para enfocarse en describir e interpretar los datos y características del nivel
de conocimiento y manejo odontológico del paciente con hemorragia bucal
en los estudiantes de VIII y X semestre de la Facultad de Odontología de
la Universidad Latinoamericana CIMA, Tacna – 2021.83
57

3.2. Operacionalización de variables

Variables Definición Dimensiones Indicadores Tipo de


operacional variable

Nivel de Rango de Conocimiento de la Preguntas 1,2,


conocimiento comprensión hemorragia bucal 3,4,5,6,7,8,9,10
y manejo del que poseen los
paciente con estudiantes Ordinal
Manejo odontológico Preguntas 11,
hemorragia sobre el manejo de la hemorragia 12, 13, 14, 15,
bucal. del paciente bucal 16, 17

con hemorragia
bucal.

Covariable Definición Dimensiones Indicadores Tipo de


Operacional Variable
Característica biológica
Masculino
que definen a los seres Género
Género humanos como hombre Nominal
Femenino
o mujer.

Nivel académico que


cursa actualmente el VIII ciclo
Semestre estudiante de Semestre Ordinal
odontología. X ciclo
58

3.3. Población y muestra de la investigación

3.3.1. Población
La población que será objeto de este estudio está conformada por los
estudiantes del VIII y X semestre, matriculados en el período 2021-II de la
Facultad de Odontología de la Universidad Latinoamericana CIMA, siendo
la población un total de 67 estudiantes.

 VIII semestre: 44 estudiantes


 X semestre: 23 estudiantes

Total: 67 estudiantes

3.3.2. Muestra

 Se trabajará con toda la población; según los siguientes criterios:

Criterios de Inclusión:

 Estudiantes de Odontología matriculados en VIII y X semestre en la


Universidad Latinoamericana CIMA, Tacna-2021.
 Estudiante que acepte participar en el estudio de la Investigación.

Criterios de Exclusión:

 Estudiante que no se encuentren matriculados en la Facultad de


Odontología de la Universidad Latinoamericana CIMA.
 Estudiante de Odontología que no quieran participar de la
investigación.

3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

3.4.1. Técnica
59

La técnica utilizada será la encuesta, donde serán encuestados todos los


estudiantes de VIII y X semestre de la Facultad de Odontología de la
Universidad Latinoamericana CIMA.

3.4.2. Instrumento

Para la realización del presente estudio se aplicará un cuestionar io


estructurado con preguntas cerradas el cual fue adaptado por la
investigadora (Anexo N° 2) y validado por juicio de expertos (Anexo N° 3).
El cuestionario tiene 2 partes: la primera parte consistirá en datos generales
como género y ciclo académico, la segunda parte consistirá en el
cuestionario sobre nivel de conocimiento. Por lo que las 10 preguntas
cerradas indican en cuanto al conocimiento y las 7 preguntas cerradas que
evaluará en cuanto al manejo odontológico.

Para los niveles de conocimiento y manejo odontológico de la hemorragia


bucal se utilizará la siguiente valoración:

 Conocimiento bueno o alto: 15 - 17 puntos


 Conocimiento regular : 10 - 14 puntos
 Conocimiento malo o bajo: 0 - 9 puntos

Para el nivel de conocimiento sobre hemorragia bucal se utilizó la siguie nte


valoración

 Conocimiento bueno o alto: 8 - 10 puntos


 Conocimiento regular : 4 - 7 puntos
 Conocimiento malo o bajo : 0 - 3 puntos

Para el manejo del paciente con hemorragia bucal se utilizó la siguie nte
valoración:

 Conocimiento bueno o alto: 6 - 7 puntos


 Conocimiento regular : 3 - 5 puntos
60

 Conocimiento malo o bajo : 0 - 2 puntos

3.5. Tratamiento estadístico de datos:

Después de obtenida la información se realizará el vaciado de informac ió n


en Microsoft Excel 2010 y luego sistematizados en programa estadístico
de SPSS 25.0 (Statistical Package for Social Sciences) que es un software
estadístico.
Los datos se presentarán en cuadros tabulares y con gráfico de barras.

3.6. Procedimiento

3.6.1. Aspectos éticos:

 Para la elaboración de este estudio se solicitará al Decano de la Facultad


de Odontología de la Universidad Latinoamericana CIMA, la
autorización para aplicar la encuesta de conocimiento y manejo
odontológico del paciente con hemorragia bucal en los estudiantes de
VIII y X semestre, que pueda brindar las facilidades para la ejecución
del presente estudio de investigación, una vez aceptada se procederá en
la ejecución del proyecto.

3.6.2. Aplicación de la encuesta:

• Se coordinará para realizar una reunión virtual y explicar a los alumnos


sobre el trabajo de investigación y el cuestionario que tendrían que
llenar en tiempo aproximado de 30 minutos.

 Después de la recolección de la información, se llevará acabo la


aplicación de la encuesta sobre el nivel de conocimiento y manejo
odontológico del paciente con hemorragia bucal en los estudiantes de
VIII y X semestre a quienes estén de acuerdo y firmen el
consentimiento informado. (Anexo N° 4)
61

 Se hará entrega del cuestionario compuesto de 17 preguntas todas de


selección múltiple a los estudiantes de octavo y décimo semestre
durante el horario que corresponda.

 A cada uno de los estudiantes se les explicará el modo de resolver el


cuestionario con un tiempo de 30 minutos aproximado. El cuestionar io
se aplicará por vía virtual.
62

CAPÍTULO IV

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN´

Tabla N° 1:

Datos sociodemográficos de los estudiantes de VIII y X semestre de la Facultad

de Odontología de la Universidad Latinoamericana CIMA, Tacna-2021.

Datos
N %
Sociodemográficos
Edad
20 a 30 años 52 77.61
31 a 40 años 14 20.90
41 a mas 1 1.49
Total 67 100.00
Género
Femenino 47 70.15
Masculino 20 29.85
Total 67 100.00
Semestre
VIII 28 41.79
X 39 58.21
Total 67 100.00

Fuente: Matriz de datos


63

Gráfico N° 1:

Datos sociodemográficos de los estudiantes de VII y X semestre de la Facultad de


Odontología de la Universidad Latinoamericana CIMA, Tacna-2021.

77.61
70.15
58.21

41.79
29.85
20.90

1.49

Edad 20 a 30 años 31 a 40 años 41 a mas


Genero Femenino Masculino Semestre
VIII X

Fuente: Tabla N°01

Interpretación

La tabla y gráfico Nº 01 presenta la distribución según los datos sociodemográficos


de los estudiantes de VIII y X semestre de la Facultad de Odontología de la
Universidad Latinoamericana CIMA, en donde apreciamos el sexo femenino se
encuentra el 70.15%, mientras que el sexo masculino un 29.85% de los estudiantes.
Con respecto, a la edad, el 77.61 % de los estudiantes tienen entre 20 a 30 años, un
20.90 % tienen entre 31 a 40 años y el 1.49% tienen 40 años a más .
64

Tabla N° 2:

Nivel de conocimiento y manejo odontológico del paciente con hemorragia bucal


en los estudiantes de VIII y X semestre de la Facultad de Odontología de la
Universidad Latinoamericana CIMA.

Conocimiento y manejo % N.º

Malo 71.64 48

Regular 26.87 18

Bueno 1.49 1

Total 100.00% 67

Fuente: Matriz de datos

Gráfico N° 2:

Nivel de conocimiento y manejo odontológico del paciente con hemorragia bucal


en los estudiantes de VIII y X semestre de la Facultad de Odontología de la
Universidad Latinoamericana CIMA.

71.64

26.87

1.49

Bueno Regular Malo


Malo Regular Bueno

Fuente: Tabla N° 2
65

Interpretación

En la tabla y gráfico N° 02 se encontró en relación al conocimiento y manejo del


paciente con hemorragia bucal que los estudiantes de VIII y X semestre de la
Facultad de Odontología de la Universidad Latinoamericana CIMA, obtuvieron un
nivel de conocimiento malo con el 71.64%, un conocimiento regular con el 26.87%
y un conocimiento bueno con el 1.49%
66

Tabla N° 3:

Nivel de conocimiento sobre hemorragia bucal en los estudiantes de VIII y X


semestre de la Facultad de Odontología de la Universidad Latinoamericana CIMA.

Conocimiento sobre hemorragia % Nº


bucal

Malo 34.33 23

Regular 50.75 34

Bueno 14.93 10

Total 100.00% 67

Fuente: Matriz de datos

Gráfico N° 3:

Nivel de conocimiento sobre hemorragia bucal en los estudiantes de VIII y X


semestre de la Facultad de Odontología de la Universidad Latinoamerica na
CIMA.

50.75

34.33

14.93

Malo Regular Bueno


Malo Regular Bueno

Fuente: Tabla N° 3
67

Interpretación:

En la tabla y gráfico N° 03 se observa el nivel de conocimiento del paciente con


hemorragia bucal en los estudiantes de VIII y X° semestre de la Facultad de
Odontología de la Universidad Latinoamericana CIMA, Tacna -2021. Donde
apreciamos que el 34.33% de estudiantes presentan un nivel de conocimiento malo,
el 50.75% presentan nivel de conocimiento regular y el 14.93% presentan un nivel
de conocimiento bueno. Deducimos que la mayoría de los estudiantes presentan
nivel de conocimiento regular (50.75%).
68

Tabla N° 4:

Nivel de conocimiento del paciente con hemorragia bucal en los estudiantes de VIII
y X semestre de la Facultad de Odontología de la Universidad Latinoamerica na
CIMA, según género.

Conocimiento Género Total


Femenino Masculino

n % n % n %
Malo 12 17.91 11 16.42 23 34.33
Regular 27 40.30 7 10.45 34 50.75
Bueno 8 11.94 2 2.99 10 14.93
Total 47 70.15 20 29.85 67 100.00
Fuente: Matriz de datos

Gráfico N° 4:

Nivel de conocimiento del paciente con hemorragia bucal en los estudiantes de


VIII y X semestre de la Facultad de Odontología de la Universidad
Latinoamericana CIMA, según género

40.30

17.91 16.42
10.45 11.94

2.99

Malo Regular Bueno


Femenino Masculino

Fuente: Tabla N° 4
69

Interpretación

La tabla y gráfico Nº 04 se observa que los estudiantes del género femenino, el


40.30% presentan un nivel de conocimiento regular, en cuanto a los estudiantes del
género masculino presentaron un nivel de conocimiento malo de 16.42%.

Deducimos que el nivel de conocimiento no se relaciona (p=0.067) según el género


de los estudiantes de VIII y X semestre de la Facultad de Odontología de la
Universidad Latinoamericana CIMA.
70

Tabla N° 5:

Nivel de conocimiento de paciente con hemorragia bucal en los estudiantes de VIII


y X semestre de la Facultad de Odontología de la Universidad Latinoamerica na
CIMA, según semestre académico.

Conocimiento Semestre Académico


VIII X Total
% N° % N° % N°
Malo 11.94 8 22.39 15 34.33 23
Regular 22.39 15 28.36 19 50.75 34
Bueno 7.46 5 7.46 5 14.93 10
Total 41.79 28 58.21 39 100.00 67

Fuente: Matriz de datos

Gráfico N° 5:

Nivel de conocimiento de paciente con hemorragia bucal en los estudiantes de


VIII y X semestre de la Facultad de Odontología de la Universidad
Latinoamericana CIMA, según semestre académico.

28.36

22.39 22.39

11.94

7.46 7.46

Malo Regular Bueno


VIII X
Fuente: Tabla N° 05
71

Interpretación

En la tabla y gráfico N°05 se observa que tanto los estudiantes del VIII y X semestre
de la Facultad de Odontología de la Universidad Latinoamericana CIMA, muestran
mayor porcentaje para el conocimiento regular sobre el conocimiento de pacientes
con hemorragia bucal con el 28.36%, y 22.39% respectivamente.
72

Tabla N° 6:

Manejo odontológico del paciente con hemorragia bucal en los estudiantes de


VIII y X semestre de la Facultad de Odontología de la Universidad
Latinoamericana CIMA.

Manejo del paciente con % N.º


hemorragia bucal
Malo 23.88 16

Regular 71.64 48

Bueno 4.48 3

Total 100,00% 67
Fuente: Matriz de datos

Gráfico N° 6:

Manejo odontológico del paciente con hemorragia bucal en los estudiantes de


VIII y X semestre de la Facultad de Odontología de la Universidad
Latinoamericana CIMA.

Malo Regular Bueno

71.64

23.88

4.48

Malo Regular Bueno


Fuente: Tabla N° 06
73

Interpretación:

En la tabla y gráfico N°6 presenta los resultados sobre el manejo odontológico del
paciente con hemorragia bucal en los estudiantes de VIII y X semestre de la
Facultad de Odontología de la Universidad Latinoamericana CIMA, Tacna -2021.
Donde apreciamos que el 23.88% de estudiantes presentan un manejo odontológico
malo, el 71.64% presenta un manejo odontológico regular y el 4.48% presentan un
manejo odontológico bueno.
74

Tabla N° 7:

Nivel de conocimiento sobre el manejo odontológico de pacientes con hemorragia


bucal en los estudiantes de VIII y X semestre de la Facultad de Odontología de la
Universidad Latinoamericana CIMA, según semestre académico.

Manejo Semestre Académico


Odontológico
Femenino Masculino Total
% N° % N° % N°
Malo 8.96 6 14.93 10 23.88 16
Regular 29.85 20 41.79 28 71.64 48
Bueno 2.99 2 1.49 1 4.48 3
Total 41.79 28 58.21 39 100.00 67
Fuente: Matriz de datos

Gráfico N° 7:

Nivel de conocimiento sobre el manejo odontológico de pacientes con hemorragia


bucal en los estudiantes de VIII y X semestre de la Facultad de Odontología de la
Universidad Latinoamericana CIMA, según semestre académico .

41.79

29.85

14.93
8.96
2.99 1.49

Malo Regular Bueno


VIII X

Fuente: Tabla N° 07
75

Interpretación:

En la tabla y gráfico N° 07 se observa que tanto los estudiantes del VIII y X semestre
muestran mayor porcentaje para el manejo regular de los pacientes con hemorragia
bucal con el 41.79 %, y 29.85% respectivamente.
76

Tabla N° 8:

Nivel de conocimiento sobre el manejo odontológico de pacientes con hemorragia


bucal en los estudiantes de VIII y X semestre de la Facultad de Odontología de la
Universidad Latinoamericana CIMA, según género.

Género
Total
Manejo Odontológico Femenino Masculino
% N° % N° % N°
Malo 14.93 10 8.96 6 23.88 16

Regular 50.75 34 20.90 14 71.64 48

Bueno 4.48 3 0.00 0 4.48 3

Total 70.15 47 29.85 20 100.00 67


Fuente: Matriz de datos

Gráfico N° 8

Nivel de conocimiento sobre el manejo odontológico de pacientes con


hemorragia bucal en los estudiantes de VIII y X semestre de la Facultad de
Odontología de la Universidad Latinoamericana CIMA, según género.

50.75

20.90
14.93
8.96
4.48

Malo Regular Bueno


Femenino Masculino

Fuente: Tabla N° 08
77

Interpretación:

En la tabla y gráfico N° 08 se observa respecto al manejo del paciente con hemorragia


bucal, que los estudiantes del género femenino presentaron un manejo regular con
un 50.75%, malo con un 14.93% y un 20.90%, para bueno; mientras que los
estudiantes del género masculino también presentaron un manejo regular con el
20.90%, y malo el 8.96%.
78

CAPÍTULO V

DISCUSIÓN

En los resultados de esta investigación se pudo observar en cuanto al nivel de


conocimiento y manejo odontológico del paciente con hemorragia bucal que los
estudiantes de VIII y X semestre de la Facultad de Odontología de la Univers idad
Latinoamericana CIMA, obtuvieron un nivel de conocimiento malo del 71.64%, un
nivel de conocimiento regular con el 26.87 % y un conocimiento bueno con un 1.49%.

En un estudio de Guanoluisa C.12 se demostró que el 91% de los estudiantes de noveno


semestre sabe qué es una hemorragia, mientras el 80% desconoce su clasificación; sin
embargo, la mayoría de los estudiantes encuestados muestran que pueden prevenir y
controlar correctamente una hemorragia durante una exodoncia. Datos que
proporcionan dicho autor no tienen ninguna relación directa con los resultados
obtenidos en nuestro estudio.

Con respecto al estudio de Kalli L. 13 menciona que mostraron un nivel de


conocimiento medio con un 79.26% en los estudiantes de séptimo, octavo y noveno
semestre. Se puede observar que no hay relación con los resultados obtenidos de esta
presente investigación, ya que este estudio presenta un nivel de conocimiento regular
con un 26.87%.

Según Rosas J.14 señaló que los alumnos del VIII y X semestre del Centro
Odontológico de la UCSM manifestaron mayormente como deficiente en 79.17% y
71.05% como regular en 20.83% y 28.95% respectivamente. Estos resultados al
compararlos con esta investigación por el semestre académico y dichos resultados
obtenidos son muy parecidos con respecto al nivel de conocimiento malo o deficie nte
con un 71.64% en los estudiantes de VIII y X semestre de la Facultad de Odontología
de la Universidad Latinoamericana CIMA.

En su estudio de Vega G. 15 menciona que el 81,7% de la población estudiada


prevaleció el nivel de conocimiento regular sobre el manejo de las hemorragias bucales
en pacientes con transtornos de hemostasia mientras que en este estudio el nivel de
79

conocimiento fue regular con un 26.87 % por ende no hay similitud con los resultad os
obtenidos.

Por otra parte, en el estudio de Apaza M. 16 menciona que el conocimiento de lo


estudiantes no es el adecuado obteniendo un 49.3% como resultado, siendo en su
mayoría deficiente; predominando por el sexo femenino con mejor nivel de
conocimiento y manejo adecuado en alumnos de décimo semestre en cambio en el
presente estudio se evidenció un nivel de conocimiento regular predominando el
género femenino con un 40.39%, teniendo así más probabilidades de obtener un
porcentaje mayor que por el género masculino.
80

CAPÍTULO VI

6.1 CONCLUSIONES

 El nivel de conocimiento y manejo odontológico general del paciente con


hemorragia bucal en los estudiantes de VIII y X semestre de la Facultad de
Odontología de la Universidad Latinoamericana CIMA, fue malo con un
71.64%, regular con el 26.87 % y un conocimiento bueno con un 1.49%.

 En relación al nivel de conocimiento del paciente con hemorragia bucal se


encontró que el 50,75 % de los estudiantes de Odontología tuvo un conocimie nto
regular, el 34.33% fue malo y el 14.93 % tuvo un conocimiento bueno.

 En cuanto al nivel de conocimiento del paciente con hemorragia bucal, según


género se encontró que los estudiantes del sexo femenino presentaron mayor
porcentaje para el conocimiento regular con el 40.30% mientras los estudiantes
del sexo masculino presentaron mayormente un conocimiento malo con el
16.42%.

 En lo referente al nivel de conocimiento del paciente con hemorragia bucal,


según semestre académico se encontró que tantos los estudiantes del X y VIII
semestre presentaron mayor porcentaje para el conocimiento regular con el
28.36% y 22.39% respectivamente.

 En relación al manejo odontológico del paciente con hemorragia bucal se


encontró que el 71.64% de los estudiantes de Odontología presentó un manejo
regular, el 23.88% un manejo malo y el 4.48 % bueno.

 En cuanto al manejo odontológico del paciente con hemorragia bucal, según


género se encontró que los estudiantes del sexo femenino y masculino
presentaron mayor porcentaje para el conocimiento regular con el 50.75 % y
20.90% respectivamente.
81

 En lo referente al manejo odontológico del paciente con hemorragia bucal, según


semestre académico se encontró que tantos los estudiantes del X y VIII semestre
presentaron mayor porcentaje para el conocimiento regular con el 41.79% y
29.85% respectivamente.
82

6.2 RECOMENDACIONES

1. Recomendar a los docentes a preparar a los estudiantes de Odontología


ampliando estrategias para garantizar los conocimientos en el manejo
de hemorragias mediante reuniones como seminarios, conferencias o
talleres acerca de los valores, características de una hemorragia y cómo
actuar ante situaciones de emergencia, para que cuando se presenten,
tenga capacidad de resolución de las mismas, sin complicaciones.

2. Se recomienda a los docentes de las Facultades de Odontología


considerar en sus sílabos, la lectura de los análisis de laboratorio, para
que los estudiantes puedan realizar una adecuada lectura e
interpretación de los mismos.

3. De acuerdo a los resultados obtenidos se recomienda a los estudiantes


Odontología de la Universidad Latinoamericana CIMA a profundiza r
los conocimientos mediante casos clínicos, revisando artículo s
científicos en relación al control de episodios hemorrágicos y
enfermedades predisponentes, sobre todo, en su prevención de los
mismos.

4. Realizar otros estudios acerca de la frecuencia con que se presentan


episodios hemorrágicos y/o situaciones de emergencia, tanto en las
Clínicas Odontológicas de las Universidades como en las consultas
privadas, para tener información epidemiológica actualizada de dichas
situaciones.
83

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Donato H, Piazza N, Rapettia MC, De Grandis S, et al. Deficiencia de hierro y


anemia ferropénica Guía para su prevención, diagnóstico y tratamiento. Arch
Argent Pediatr. 2017; 115 (4): 568-582.

2. Owolabi M, et al. The epidemiology of stroke in Africa: A systematic review of


existing methods and new approaches. J Clin Hypertens Greenwich Conn.
2018;20(1):47-55. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5777902/

3. Iorio A, Oliovecchio E. Italian Registry of Haemophilia and Allied Disorders.


Objectives, methodology and data analysis. Haemophilia. 2008;14(3):444-53.
Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18355268

4. Lövdahl S, et al. Incidence, mortality rates and causes of deaths in haemophilia


patients in Sweden. Haemophilia. 2013;19(3):362-9. Disponib le
en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23374117

5. Dirección de Registros médicos y estadísticas de salud. Anuario Estadístico de


Salud [Internet]. La Habana: MINSAP; 2020. [consultado
11/01/2021].Disponible en: http://bvscuba.sld.cu/anuario-estadistico-decuba

6. Matamoros E., Nellar Jesús..Hemorragia intracerebral espontánea. Hospital


Clinicoquirúrgico Hermanos Ameijeiras. 2019. Habana.
Disponiblehttp://www.scielo.sld.cu/scielo.php/scripts s.

7. Plataforma digital única del Estado Peruano. Ministerio de Salud. Publicada 28


de julio de 2022. Disponib le
en:https://www.gob.pe/institucion/minsa/noticias/636098- minsa-notifico- mas-
de-32-mil-casos-de-diabetes-en-todo-el-pais-desde-el- inicio-de-la-pandemia
84

8. Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedade s


Ministerio de Salud del Perú Calle Daniel Olaechea N° 199, Jesús María, Lima
- Perú Primera Edición – Arequipa, diciembre 2020.

9. Kessler, C. Deficiencias de factores de la coagulación. En trastornos


hemorrágicos (23 ed.). Philadelphia: Cecil Medicine, 2007.

10. Cabello M. “Protocolo de atención a pacientes hemofílicos durante la consulta


odontológica”. [Tesis de grado]. Guayaquil, Universidad de Guayaquil, 2013.

11. Bascones A, Muñoz M. Manifestaciones clínicas de las hematopatías no


neoplásicas en odontología. Med Clin (Barc). 2012; 139 (1): 18-2.

12. Guanoluisa C. Nivel de conocimiento sobre tratamiento de hemorragias en


exodoncias en estudiantes de noveno semestre de UNIANDES. [Tesis para optar
el Título Profesional de Cirujano Dentista]. Universidad Regional Autónoma de
los Andes “UNIANDES”. Ambato – Ecuador 2022.

13. Kalli L. Conocimiento de los estudiantes de odontología de séptimo, octavo y


noveno semestre de la Universidad Santo Tomás sobre el manejo de hemorragia s
bucales. [Tesis para optar el Título dem Odontólogo]. Bucaramanga :
Universidad Santo Tomás; 2020.

14. Rosas J. Comparación del nivel de conocimiento sobre control de hemorragia


bucal entre los alumnos del VIII y X semestre del Centro Odontológico de la
UCSM. Arequipa, 2021. [Tesis para optar el Título Profesional de Cirujano
Dentista]. Arequipa: Universidad Católica de Santa María; 2022.

15. Vega G. Nivel de conocimiento sobre el manejo de las hemorragias bucales en


pacientes con trastornos de coagulación de los egresados de estomatología de
una Universidad Privada, Lima – Perú, 2021. [Tesis para optar el Título
85

Profesional de Cirujano Dentista]. Lima: Universidad Privada San Juan


Bautista;2022.

16. Apaza M. Relación entre el nivel de conocimiento y el control de hemorragia en


cirugía dental en la Clínica Odontológica de la Universidad Nacional del
Altiplano Puno 2018. [Tesis para optar el Título Profesional de Cirujano
Dentista] , [citado 12- diciembre 2019].

17. Navarro V. Niveles de Conocimiento.1990, [internet].Ed. Mc Graw Hill. Citado


21 de Octubre de 2021.

18. Quintero P. y Zamora O. Tipos de Conocimiento. UNO Sapiens Boletín


Científico de la Escuela Preparatoria No. 1 . Publicación semestral No. 4 (2020)
23-24. Citado 21 de Octubre de 2021

19. García A. Hemorragia. Capítulo 4. Cicatrización de heridas. [internet], 2002.


Disponible en:
http://www.oc.lm.ehu.es/Departamento/OfertaDocente/PatologiaQuirurgica/Co
ntenidos/Apoyo/Cap%204%20La%20hemorragia.pdf.

20. Unam.mx. [citado el 24 de mayo de 2021]. Disponible en:


http://www.facmed.unam.mx/deptos/biocetis/Doc/Repaso_III/Teorico/NOTAS
_SANGRE_HEMATO_2010.pdf

21. Blogger [Internet]. México: Blogger [30 de Enero 2015,13 de Marzo 2019].
Exodoncia [aprox. 10 pantallas]. Disponible en:
http://exodonciaunamcu.blogspot.com/

22. Tito E, Mamani B. Hemorragias. Revista de actualización clínica investiga. Med


v. 2013.

23. Díaz A, Flores M, Garza F, González A. Capítulo 13. Hemostasia. En: Fortoul
van der Goes Teresa I. Guía de Biología celular e Histología médica. Editoria l
Intersistemas. Primera edición. México; 2011. p.176-87.
86

24. Dalmau A. Fisiología de la Hemostasia, Alteraciones de la coagulac ió n,


Anestesiología y Reanimación Ciutat Sanitaria Universitaria de Bellvitge, 2005.

25. Al-Mubarak S, Rass MA, Alsuwyed A . Thromboembolic risk and bleeding in


patients maintaining or stopping oral anticoagulant therapy during dental
extraction. J Thromb Haemost 2006; 4: 689–91.

26. Quintero E, Sabater MM, Chimenos E. Hemostasia y tratamiento odontológico.


Avan en odont [Internet]. 2004 [13 de Marzo 2019]; 20 (5): 247- 261.

27. Enfermedades hematológicas. En: Sapp JP, Eversole LR, Wysocki GP.
Patología oral y maxilofacial contemporánea. 2ª ed. Madrid: Elsevier España;
2004. p. 417-423.

28. Bedolla-Gaxiola HA, Hernández-Molinar Y. Tratamiento estomatológico de los


pacientes con Púrpura de Henoch-Schönlein . Oral. 2018;19(60):1609-1614.

29. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultur a,


ONUAA. de vitamina C y escorbuto, capítulo 19. Página web:
https://www.fao.org/3/W0073S/w0073s0n.htm

30. Kehrel BE. Blutplättchen: biochemie und physiologie [Blood platelets :


biochemistry and physiology]. Hamostaseologie. 2003 Nov;23(4):149-58.
German. PMID: 14603379.

31. Di Cosola M, et al . Síndrome de Rendu-Osler-Weber o Telangiectas ia


Hemorrágica Hereditaria (HHT): Descripción de dos casos y revisión de la
literatura. Av Odontoestomatol [Internet]. 2005 Dic [citado 2023 Mar 31]; 21(
6 ): 297-303. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-
12852005000600003&lng=es.
87

32. Silvestre FJ. Alteraciones de la hemostasia. En: Bagán JV, Ceballos A, Bermejo
A, Aguirre JM, Peñarrocha M, eds. Medicina oral. Barcelona: Masson; 1995. p.
618-623

33. Mayo Clinic Family Health Book (Libro de Salud Familiar de Mayo Clinic) 5.ª
edición.

34. Norris LA. Blood coagulation. Best Pract Res Clin Obstet Gynaecol 2003; 17:
369-83.

35. Scully C, Cawson RA. Medical problems in dentistry. 5th ed. London:
Butterworth-Heinemann; 2004

36. Lozano L., Vicente. Revisión: Tratamiento de la trombocitopenia inmune


primaria, Medicina Clínica [página web], Vol. 142, Issue 9,May. 2014.
Citado[18 de abril 2013], Online [27 junio 2013]. Pág:399-405

37. C. Soler. Argilaga. El Manual Merck de Diagnóstico y Terapéutica. Ediciones


Doyma. 8a edición. 1989. Pág.: 1289- 1291.

38. Benito M, Benito M, Morón A, et al . Manejo odontológico de pacientes con


enfermedades hemorrágicas y terapia anticoagulante: Revisión bibliográfic a.
Acta Odontol. Venez . 2004 ; 42( 2 ): 138-145.

39. Vesely SK, Perdue JJ, Rizvi M. Managment of adult patients with persistent
idiopathic thrombocytopenic purpura following splenectomy. Ann Intern Med
2004; 140:112-120.

40. Vizcaíno G, Diez M, Vizcaíno J. Tratamiento de la púrpura trombocitopénic a


inmune crónica: Buscando algo mejor. Invest. clín [Internet]. 2009 Mar
[citado 2021 Sept. 08] ; 50 (1) : 95-108.
88

41. Fermín ZY, Silvestre FJ, Plaza A. Púrpura Trombocitopénica autoinmune


refractaria. Medicina Oral ,1999; 4:372-8.

42. Piot B, Sigaud M, Huet P. Management of Dental Extractions in patiens with


bleeding disorders. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod 2002;
93:247-250

43. Bermudo A, Gutierres J. Manejo del paciente con trastornos hemorrágicos. En


Bermudo Añino L, Palma Gómez de la casa A, editores. Tratamiento del
paciente odontológico con hemopatías. Madrid: Glaxo-Smith-Lilinelntigraf. P,
39-54.

44. Malagón L. Urgencias Odontológicas, 2da edición. Editorial Médica


Panamericana Bogotá. Colombia. 2003.Pág.55-61

45. Palomo G. Iván , Fardella B. Hematología, fisiopatología y Diagnóstico.


Editorial Universidad de Talca. Chile. Julio, 2005. Pag: Cap.23(586-592)

46. Gay Escoda C, Berdini A. Tratado de cirugía Bucal, Barcelona: Editoria l


Océano, 2006: Vol. 1: Pág. 89

47. Téllez F, Chávez N, Torre A. Trastornos de coagulación en el cirrótico.Re v.


invest clín. 59(2). México mar./abr. 2007

48. Rodriguez T. Hemorragia Oral. Revisión por departamento de Biologia Celular


y Tisular. Universidad Autónoma de México. 2010. Pag 99-115.

49. Fauci A, Martin J,Braunwald E. Principios de la medicina interna, edición Mc


Graw-Hill Interramericana España, S.A.U. Volumen. Volumen II 14va edición
1998.

50. Suarez, J., & Diaz G. L, Medicina en Odontología. El Manual Moderno. (2002).
89

51. Castellanos J, Diaz L, Zarate O. Medicina en odontología. Manejo dental de


pacientes con enfermedades sistémicas. 2da edición. Colombia: Editorial El
Manual Moderno, 2002.

52. Robbins S., Richard Mi. Compendio de Robbins y Cotran. Patología estructura l
y funcional, 9ª Edición. Editorial Elsevier Castellano. Bogotá. 1985. Pág. 413-
437.

53. Berros J. Evaluación del riesgo hemorrágico en el paciente con cancer. (Sociedad
Española de Oncología Médica. Disponible en:
https://seom.org/images/Riesgo_hemorragico_paciente_cancer_revision_2022.
pdf

54. Guyton y Hall. TRATADO DE FISIOLOGÍA MÉDICA. Células sanguínea s,


inmunidad y coagulación sanguínea 12a ed. Editorial Elsevie r,
España.2011.Pág.:423-432.

55. Días A, Ranali J. Emergencia Medicas En Odontología 1ª Edición. Editoria l


Médica Panamericana, Brasil,2004.

56. Toledo A. Leucemia infantil (Estudio realizado en el Departamento de Pediatría


del Hospital General San Juan de Dios).Universidad de San Carlos de
Guatemala, Facultad De Ciencias Médicas,1971.

57. Castellanos S, José L. (1996). “Medicina Oral en Odontología ”; Primera


Edición; Editorial El Manual Moderno; México ; Pág.: 111-124

58. Little, James, Falance D. (2001). “Tratamiento odontológico del paciente bajo
tratamiento médico”; Quinta edición; Editorial Harcourt; Barcelona- España.
90

59. Bayley.T.J. (1984) “Enfermedades Sistémicas en Odontología ”; México ; Pág.:


187- 198.

60. Muñoz E, Restrepo C, Chacón J. Caracterización en salud oral y hábitos de


higiene oral en pacientes con enfermedad renal crónica. Acta Medica
Colombiana. 2011;36:173-80.

61. Hurtado R, Solano E, Vargas P. Leucemia para el médico general. Revista de


la Facultad de Medicina (México). 2012;55:11-25.

62. Rojas P, Bedoya M. Trastornos hemorragicos.1°Ed. Bogotá (Colombia) :


Universidad Pontificia Javeriana; 2004. Pág. 228-236.

63. Pérez Y, Sotolongo Y, Muradás M, Supervivencia y complicaciones de los


catéteres para hemodiálisis: nuestra experiencia, Rev Cubana Cir. 2006;45(3-4).
[En línea] http://bvs.sld.cu/revistas/cir/ vol45_3_06/cir08306.pdf [Consultado
08/10/ 2011].

64. Conget I. Revista Española de Cardiología. Diagnóstico, clasificación y


patogenia de la diabetes mellitus. Vol. 55. Núm. 5. Páginas 459-561 (Mayo
2002)

65. Venegas E. Hematología. Manual ASTECLAB. Laboratorio Clínico. I.E.S.T.P.


Hipólito Unanue, Tarapoto, [Sede web].

66. Blog de Salud. Hemograma: interpretación del análisis de sangre Sanalalá [sede
web], 13 sep. 2019. Disponible en: https://www.sanalala.es/analisis-de-sangre-
hemograma/

67. Dan L. Longo, Dennis L. Kasper. Principios de Medicina Interna. 18a edición.
México: Mc Graw Hill; 2012.
91

68. Dr. Alberto Legarto. Shock hipovolémico. Cátedra libre de clínica y terapéutica
médica. Argentina: comité nacional de trauma SATI; 2012.p. 1- 41.

69. Legarto A. Shock hipovolémico. Cátedra libre de clínica y terapéutica médica.


Argentina: comité nacional de trauma SATI; 2012.p. 1- 41.

70. Committee on Trauma, American College of Surgeons (2008). ATLS: Advanced


Trauma Life Support Program for Doctors (8th ed.). Chicago: American College
of Surgeons. ISBN 978-1-880696-31-6. OCLC OL22228190M.

71. Borriello C, Colella G. Coagulation derangements in oral and maxillofa c ia l


surgery in patients with a documented cancer: a follow-up study after surgery. J
Dent Res 2003; 82: 864-5.

72. Hassan M. Clinical and Laboratory Approaches to Hemophilia A. Iran J Med


Sci. 2015;40(3):194-205.

73. Margaglione M, Castaman G, et al. The Italian AICE-Genetics hemophilia A


database: results and correlation with clinical phenotype. Haematologic a.
2008;93(5):722-8.

74. Munguía I. Causas locales de Hemorragia Bucal y su manejo. [Tesis para


obtener el Título de Cirujano dentista]. Universidad Nacional Autónoma de
México. Seminario de Titulación:¨Emergencias medico dentales’’, 1992.

75. Muñoz Z. María, Morón C. Manual de procedimientos de laboratorio en técnicas


básicas de hematología. Serie de Normas Técnicas; 40 : Ministerio de Salud,
Instituto Nacional de Salud, Lima 2005: Pág.88.

76. Homedes M. El Etamsilato como fármaco hemostático en la Clínica del Bovino.


Farmacocinética, tolerancia y eficacia en la reducción del sangrado de heridas
en la especie bovina.[Tesis para obtar al grado de Doctor en Veterinar ia ],
Barcelona, 2002.
92

77. Druml. Manejo no dialítico del paciente con insuficiencia renal aguda. Nephron
Dial Transplant 1996; 11: 1517-1520.

78. Kleinman M. Anti-inhibitor coagulant complex for the rescue therapy of


acquired inhibitors to factor VIII: case report and review of the literatur e.
Haemophilia 2002; 8: 694-7.

79. Artiles V., Otero I. Jacinta. Metodología a de la Investigación Para la Ciencias


de Salud. 14° Ed. La Habana, Cuba: Editorial. Ciencias Médicas.2008.

80. Arévalo A, Juárez J. Hemostáticos tópicos: revisión y sistematización. Servicio


de Farmacia. Hospital Universitario Vall d´Hebron. Panorama Actual Med.
2020; 44(435): 860-865.

81. Gonzales R, Lozano M, Moraleda J. Diagnóstico de los trastornos de la


hemostasia. En: Moraleda JM, editor. Hematología. Madrid: Luzán.4 ed., S.A;
2006.Pág. 459-69.

82. Aja L. Gestión de información, gestión del conocimiento y gestión de la calidad


en las organizaciones. ACIMED [Internet]. 2002 Oct [citado 2023 Ene 31]
Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024 -
94352002000500004&lng=es.

83. Guevara Alban, G., Verdesoto A, & Castro Molina, N. (2020). Metodologías de
investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de
investigación-acción). RECIMUNDO, 4(3), 163-173. doi:10.26820/
recimundo/4. (3). julio.2020.163-173.
93

ANEXOS
Anexo N° 01
Matriz de Consistencia

PROBLEMA OBJETIVO VARIABLES INDICADORES INSTRUMENTO

PROBLEMA GENERAL OBJETIVO GENERAL: -Conocimiento sobre Evaluar nivel


¿Cuál es el nivel de conocimiento y manejo Determinar el nivel de conocimiento y manejo hemorragia bucal en los conocimiento
odontológico del paciente con hemorragia bucal en odontológico del paciente con hemorragia bucal en estudiantes de VIII y X sobre la
los estudiantes de VIII y X semestre de la Facultad los estudiantes de VIII y X semestre de la Facultad semestre de la Facultad hemorragia bucal
de Odontología de la Universidad Latinoamerican a de Odontología de la Universidad Latinoamerican a de Odontología de la Preguntas de (1-
CIMA, Tacna -2021? CIMA, Tacna-2021. Universidad 10)
PROBLEMAS ESPECÍFICOS: OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Latinoamericana CIMA, Evaluar el manejo
¿Cuál es el nivel conocimiento de pacientes con Evaluar el nivel conocimiento de pacientes con Tacna-2021. odontológico
hemorragia bucal en los estudiantes de VIII y X hemorragia bucal en los estudiantes de VIII y X -Manejo odontológico (preguntas de 11-
semestre de la Facultad de Odontología de la semestre de la Facultad de Odontología de la del paciente con 17)
Universidad Latinoamericana CIMA, Tacna - Universidad Latinoamericana CIMA, Tacna - hemorragia bucal en los
2021? 2021. estudiantes de VIII y X CUESTIONARIO
¿Cuál es el nivel de conocimiento de pacientes con Evaluar el nivel de conocimiento de pacientes con semestre de la Facultad
hemorragia bucal en los estudiantes de VIII y X hemorragia bucal en los estudiantes de VIII y X de Odontología de la
semestre de la Facultad de Odontología de la semestre de la Facultad de Odontología de la Universidad
Universidad Latinoamericana CIMA, Tacna -2021, Universidad Latinoamericana CIMA, Tacna - Latinoamericana CIMA,
según género? 2021, según género. Tacna-2021.
¿Cuál es el nivel de conocimiento de pacientes con Evaluar el nivel de conocimiento de pacientes con
hemorragia bucal en los estudiantes de VIII y X hemorragia bucal en los estudiantes de VIII y X
94

semestre de la Facultad de Odontología de la semestre de la Facultad de Odontología de la


Universidad Latinoamericana CIMA, Tacna -2021, Universidad Latinoamericana CIMA, Tacna - Características
sociodemográficas
según semestre académico? 2021, según semestre académico.
¿Cuál es el manejo odontológico del paciente con Evaluar el manejo odontológico de pacientes con
hemorragia bucal en los estudiantes de VIII y X hemorragia bucal en los estudiantes de VIII y X
-Masculino
semestre de la Facultad de Odontología de la semestre de la Facultad de Odontología de la
-Femenino
Género
Universidad Latinoamericana CIMA, Tacna - Universidad Latinoamericana CIMA, Tacna -
2021? 2021.
¿Cuál es el manejo odontológico de pacientes con Evaluar el manejo odontológico de pacientes con CUESTIONARIO
hemorragia bucal en los estudiantes de VIII y X hemorragia bucal en los estudiantes de VIII y X
semestre de la Facultad de Odontología de la semestre de la Facultad de Odontología de la
Universidad Latinoamericana CIMA, Tacna - Universidad Latinoamericana CIMA, Tacna -
2021, según género? 2021, según género.
VIII SEMESTRE
¿Cuál es el manejo odontológico de pacientes con Evaluar el manejo odontológico de pacientes con
hemorragia bucal en los estudiantes de VIII y X hemorragia bucal en los estudiantes de VIII y X
Grado de estudio X SEMESTRE
semestre de la Facultad de Odontología de la semestre de la Facultad de Odontología de la
Universidad Latinoamericana CIMA, Tacna - Universidad Latinoamericana CIMA, Tacna -
2021, según semestre académico? 2021, según semestre académico.
95

Anexo N°02
INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

NIVEL DE CONOCIMIENTO Y MANEJO ODONTOLÓGICO DEL PACIENTE


CON HEMORRAGIA BUCAL EN LOS ESTUDIANTES DE 8° Y 10° SEMESTRE
DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD
LATINOAMERICANA CIMA, Tacna-2021

I. Características sociodemográficas del Estudiante: N°……..

 Ciclo académico: 8vo ( ) 10mo ( )


 Género: o Masculino o Femenino
 Edad: ……………….

II. Cuestionario:

Lee detenidamente cada una de las preguntas del cuestionario y marca la


respuesta que considere conveniente.

Identificación de hemorragia
1 Para usted una hemorragia es:
a. Una distensión arterial y/o venosa
b. Una extravasación sanguínea
c. Una disminución de la presión
d. Salida aguda de sangre del torrente circulatorio
2 ¿Qué tipos de hemorragia hay?
a. Arterial - venosa
b. Arterial - venosa - linfática
c. Arterial – venosa – capilar
d. Arterial - venosa - linfática – capilar
Etiología de la hemorragia
3 ¿En qué enfermedades se presentan predisposiciones en la hemorragia post
intervención quirúrgica?
a. Leucemias – hepatopatías - pancreatitis y uremias
b. Hepatopatías - pancreatitis - uremias
96

c. Leucemias – pancreatitis
d. Leucemias – hepatopatías - uremias
4 Los pacientes con hepatopatías son predisponentes a cuadros hemorrágicos durante y
post intervenciones quirúrgicas debido a:
a. El tratamiento que reciben
b. Una disminución de la vitamina K
c. Disminución en la cantidad de plaquetas
d. Disminución en la función de las plaquetas
5 Con respecto a la hemofilia; ¿cuántos tipos de hemofilia hay?
Marque la respuesta:
a. A y B
b. A, B y C
c. No hay tipos de hemofilia
6 La hemofilia se manifiesta en:
a. Varones
b. Mujeres
c. Ambos
Características clínicas
7 En un cuadro de hemorragia bucal ¿qué signos y síntomas nos darán referencia que
un paciente adulto perdió un volumen sanguíneo de un aprox. 750cc a 1000cc.
en una cirugía bucal?
a. Taquicardia - mareo – prurito – broncoespasmo
b. Taquicardia - mareo – ansiedad
c. Mareo – prurito – hipotensión – broncoespasmo
d. Taquicardia – mareo – hipotensión - broncoespasmo
8 Con respecto a las pruebas de laboratorio:
¿Cuáles son los valores normales del tiempo de coagulación y tiempo de sangría?
a. Mayor o igual a 11 y menor o igual a 6min
b. Menor o igual a 15 y menor o igual a 8min
c. Menor o igual a 11 y menor o igual a 6 min
d. Menor o igual a 4 y menor o igual a 3min
9 El tiempo de coagulación y sangría nos permite evaluar:
97

a. La vía intrínseca y extrínseca


b. La vía intrínseca y la agregación plaquetaria
c. La vía extrínseca y agregación plaquetaria
10 ¿Qué exámenes de laboratorio considera que son más adecuados y precisos para
determinar una alteración en la hemostasia secundaria?
a. Tiempo de coagulación y tiempo de sangría
b. Tiempo parcial de tromboplastina y tiempo de protrombina
Manejo de la hemorragia
11 Durante el manejo de un cuadro de hemorragia bucal ¿qué posición debe tener el
paciente para evitar una lipotimia?
a. De pie
b. Posición de Trendelemburg
c. Acostado
d. Acostado y con las piernas elevadas para mejorar el flujo sanguíneo
12 ¿Qué mecanismos locales de control de hemorragias aplicaría en cuadro de
hemorragia bucal?
a. Sutura – compresión – esponja de gelatina
b. Cumarínicos – esponja de gelatina.
c. Compresión – Cumarínicos
13 ¿Qué mecanismos de control de hemorragia de uso parenteral conoce?
a. Vitamina K - ácido tranexámico - cumarínicos - heparina
b. Vitamina K - ácido tranexámico - cumarínicos
c. Vitamina K - ácido tranexámico
d. Ácido tranexámico - cumarínicos - heparina
14 ¿Qué sustancias usaría para restaurar el volumen sanguíneo?
a. Cloruro de Na (suero) - adrenalina
b. Cloruro de Na (suero)
c. Cloruro de Na (suero) - sangre
d. Adrenalina – sangre
15 En pacientes con tratamiento de hemodiálisis no se debe realizar intervencio nes
quirúrgicas de forma ambulatoria porque presentan:
1. Disminución plaquetaria
98

2. Anemia
3. Tratamiento con heparina
4. Disminución de factores de coagulación por falla renal
5. Disminución de adrenalina
Marque la alternativa correcta:
a. 2, 4
b. 1, 2,3
c. 3, 4,5
d. 2, 3,4
16 En un paciente con púrpura trombocitopénica ¿Qué factor de coagulación agregaría?
a. Vitamina K
b. Trombina
c. Plaquetas
d. Expansores de plasma
e. Calcio
17 ¿Qué medidas complementarias de índole general (indicaciones posts hemorrágicas)
se debe indicar a un paciente con alteraciones de la coagulación?
a. Coagulantes más reposo absoluto y relativo
b. No es necesaria indicación alguna
c. Reposo absoluto sin coagulante
99

Anexo N° 03

CONSTANCIA DE VALIDACIÓN DE INSTRUMENTO, CONSOLIDACIÓN Y LA


CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO.
100
101
102

C.D. CAROLL JOHANA


LÉVANO VILLANUEVA
103
104

M G. C.D. M ANUEL ENRIQUE


ATAHUALPA ALARICO

FIRMA
105

Anexo N° 04

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPANTES DE INVESTIGACIÓN

La presente investigación es conducida por el estudiante de odontología Jenifer Diana


Paucar Castelo, de la Universidad Latinoamericana CIMA.

El objetivo de este estudio es determinar el “Determinar el nivel de conocimiento y


manejo odontológico del paciente con hemorragia bucal en los estudiantes de 8° y 10°
semestre de la Facultad de Odontología de la Universidad Latinoamericana CIMA,
TACNA – 2021”. La participación en este estudio es estrictamente voluntaria. Se le
pedirá responder un cuestionario de preguntas, esto tomará aproximadamente 20 minutos
de su tiempo. La información que se recoja será de manera confidencial y no se usará
para ningún otro propósito fuera de esta investigación. Sus respuestas al cuestionar io
serán codificadas usando un número de identificación y, por lo tanto, serán de carácter
anónima.

Mediante el presente documento agradezco su participación a este trabajo de


investigación. Mediante el presente documento yo, ………………………………,
identificado con DNI N°…..………..acepto participar voluntariamente en esta
investigación. He sido informado (a) de que la meta de este estudio es “NIVEL DE
CONOCIMIENTO Y MANEJO ODONTOLÓGICO DEL PACIENTE CON
HEMORRAGIA BUCAL EN LOS ESTUDIANTES DE 8° Y 10° SEMESTRE DE LA
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA
CIMA, TACNA - 2021.”

Con la firma del presente documento, confirmo mi participación desinteresada. Siendo


la participación del presente estudio de manera voluntaria y anónima.

FECHA: ___________________ ____________________________


FIRMA DEL PARTICIPANTE

DNI: ___________________

Anexo N° 05
106

DECLARACIÓN JURADA DE AUTORIZACIÓN

Yo, JENIFER DIANA PAUCAR CASTELO, identificado con DNI. N° 76445563,


de la facultad de ODONTOLOGÍA de la Universidad Latinoamericana CIMA declaro
bajo juramento, autorizar, en mérito a la Resolución del Consejo Directivo N° 033-
2016-SUNEDU/CD del Reglamento del Registro Nacional de Investigación para obtar
Grados Académicos y Títulos Profesionales, registrar mi trabajo de investigación para
obtar el: Título Profesional de CIRUJANO DENTISTA.
En:

a) Acceso abierto; tiene la característica de ser público y accesible al


X
documento a texto completo por cualquier tipo de usuario que consulte el
repositorio.

b) Acceso restringido; solo permite el acceso al registro del metadato con


información básica, mas no al texto completo, ocurre cuando el autor de la
información expresamente no autoriza su difusión.

En caso que el autor del trabajo de investigación elija la opción restringida,


se colgará únicamente los datos del autor y el resumen del trabajo de
investigación.

________________________________
JENIFER DIANA PAUCAR CASTELO
DNI Nº 76445563
AUTOR
107

Anexo N° 06

DECLARACIÓN JURADA DE AUDITORIA

Yo, JENIFER DIANA PAUCAR CASTELO, identificado con DNI. N° 76445563,


egresado (a) de la carrera de ODONTOLOGÍA declaro bajo juramento ser autor (a) del
Trabajo de Investigación denominado es “NIVEL DE CONOCIMIENTO Y
MANEJO ODONTOLÓGICO DEL PACIENTE CON HEMORRAGIA BUCAL
EN LOS ESTUDIANTES DE VIII Y X SEMESTRE DE LA FACULTAD DE
ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA CIMA,
TACNA - 2021.” Además de ser un trabajo original, de acuerdo a los requisitos
establecidos en el artículo pertinente del Reglamento de Grados y Títulos de la
Universidad Latinoamericana CIMA.

___________________________
JENIFER DIANA PAUCAR CASTELO
DNI N° 76445563
AUTOR
108

Anexo N° 07

BASE DE DATOS

Total
n Total Manejo
Género EDAD Semestre Conocimiento
1 1 30 8 6 4
2 1 21 8 2 5
3 2 22 8 5 2
4 1 34 8 5 3
5 1 25 8 5 3
6 2 35 8 2 4
7 2 24 8 3 2
8 1 29 8 4 3
9 2 33 8 7 4
10 1 21 8 4 4
11 1 22 8 4 1
12 1 32 8 8 3
13 2 32 8 4 5
14 1 25 8 4 5
15 1 23 8 5 3
16 1 21 8 5 5
17 2 26 8 3 2
18 1 20 8 8 7
19 1 22 8 6 7
20 1 23 10 8 6
21 1 26 8 4 3
22 1 22 8 7 4
23 1 24 8 2 1
24 2 27 8 3 3
25 2 25 8 8 3
26 1 22 8 8 2
27 1 26 8 1 4
28 2 27 8 2 4
29 1 24 10 6 0
30 1 27 10 3 4
31 1 34 10 3 1
32 1 22 10 4 4
33 1 30 10 2 5
34 1 27 10 3 4
35 1 22 10 7 2
36 1 23 10 5 4
37 1 27 10 5 4
38 2 50 10 3 3
39 2 26 10 5 5
40 1 28 10 3 4
41 1 22 10 4 5
42 1 27 10 5 3
109

43 1 31 10 5 3
44 1 33 10 8 4
45 1 29 10 2 3
46 1 26 10 5 2
47 2 24 10 3 4
48 1 25 10 6 3
49 2 25 10 6 4
50 1 28 10 2 3
51 2 38 10 2 0
52 2 38 10 2 5
53 1 22 10 4 3
54 1 21 10 8 2
55 2 25 8 8 5
56 1 34 10 2 4
57 2 36 10 1 3
58 1 22 10 3 3
59 2 23 10 5 2
60 1 38 10 7 3
61 2 25 10 5 2
62 1 28 10 5 4
63 1 28 10 8 2
64 1 26 10 6 2
65 2 36 10 3 3
66 1 24 10 8 5
67 1 28 10 5 5
110

Anexo N° 08

SOLICITUD PARA REALIZAR LA INVESTIGACIÓN

SEÑOR
Mg. CD. Mario Lara Landívar
DECANO FACULTAD DE ODONTOLOGIA
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA CIMA TACNA
PRESENTE. -

Me es grato dirigirme a Ud. para saludarlo muy cordialmente y a la vez manifestarle me


encuentro desarrollando mi Plan de Tesis para optar el Título Profesional de Cirujano
Dentista titulado: "NIVEL DE CONOCIMIENTO Y MANEJO ODONTOLÓGICO
DEL PACIENTE CON HEMORRAGIA BUCAL EN LOS ESTUDIANTES DE VIII
Y X SEMESTRE DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD
LATINOAMERICANA CIMA, TACNA - 2021 para lo cual le solicito: pueda autorizar
a quien corresponda dar las facilidades para que mi persona pueda levantar la muestra
para dicho Plan de Tesis que consiste en aplicar un cuestionario a los alumnos que se
encuentran matriculados en la carrera de odontología de VIII y X semestre.

Sin otro particular, agradezco la atención prestada y hago propicia la ocasión para
manifestarle los sentimientos de mi especial consideración.

Atentamente.
111

Anexo N° 09

CONSTANCIA DE REALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

CONSTANCIA

Mediante la presente hago constar que la Bachiller en Odontología Jenifer Diana Paucar
Castelo identificada con DNI N°76445563 realizó la investigación titulada: NIVEL DE
CONOCIMIENTO Y MANEJO ODONTOLÓGICO DEL PACIENTE CON
HEMORRAGIA BUCAL EN LOS ESTUDIANTES DE VIII Y X SEMESTRE DE LA
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA
CIMA, TACNA – 2021, la cual consistió en aplicar un cuestionario en forma virtual a
los estudiantes del Octavo y Décimo Semestre de la Facultad de Odontología,
brindándole la base de datos y acceso a las aulas virtuales para que se pueda contactar
con los estudiantes, lo cual se realizó desde el 06 de Diciembre del 2021 al 18 de
Diciembre del 2021.

Se expide el presente documento a solicitud del interesado para los usos y fines que crea
conveniente.

Tacna, 20 de Diciembre del 2021

También podría gustarte