Está en la página 1de 2

ANIMALES QUE INTEGRAN UN RODEO DE CRÍA

Un rodeo de cría, básicamente está formado por un conjunto de animales


dedicados a la reproducción, así como por sus productos inmediatos.
Estos animales son toros, vacas y vaquillonas y como productos
inmediatos los terneros.
El conjunto de animales bovinos recibe el nombre de ganado o hacienda
siendo el término hacienda usado con esta acepción solamente en la
Argentina, ya que en el resto de Hispanoamérica se emplea para designar
la finca o propiedad rural.
Los toros cumplen el papel de padres, para ello requieren ciertas
condiciones básicas.
Los toros constituyen solo una pequeña fracción expresada en porcentaje
del total del rodeo, calculándose entre 3 a 7 toros para cada 100 vacas.
Este porcentaje varía según las condiciones del campo, tamaño de los
potreros, obstáculos naturales como sierra o montes, etc..
Con el nombre genérico de vacas se designa a las hembras adultas, que
salvo casos excepcionales, ya han tenido cría por lo menos una vez.
Este nombre genérico se usa acompañado de un calificativo que designa
con mayor precisión el estado fisiológico de la misma.
La vaca que gesta un ternero se denomina “vaca preñada”, mientras que
la que no lo hace, es una “vaca vacía”. La que produce leche para su cría,
es decir está amamantando, se denomina “vaca lactando o en lactancia”,
mientras que aquella que no está criando un ternero y por lo tanto no
produce leche, es una “vaca seca”.
La vaca puede estar preñada y lactando, es decir que está gestando un
ternero mientras amamanta a uno anterior. También puede ser preñada y
seca, es decir que gesta un ternero pero no cría a otro.
Se puede dar el caso inverso, es decir vacas vacías y lactando, o vacías y
secas.
En algunas oportunidades, aparecen en el campo vacas estériles y que por
tal causa se encuentran en muy buen estado de gordura y con aspecto
semejante al de un novillo. Estas vacas se denominan “machorras”.
Las vaquillonas son, desde el punto de vista de la cría bovina, las hembras
desde aproximadamente un año de edad hasta la primera parición. Esta
clasificación es distinta cuando ese animal se destina a consumo, en cuyo
caso se considerará vaquillona hasta aproximadamente los 300-320 kgs.
de peso vivo y luego entrará en la clasificación de vaca aunque no haya
tenido cría.
Las vaquillonas pueden estar preñadas y así se las designa. Si aún no
recibieron servicio pero se las está criando para tal fin, se las denomina
“vaquillonas de reposición”.
No obstante haber definido a la vaquillona como la hembra hasta la
primera parición, muchas veces se usa inapropiadamente esta
denominación incluyendo también a la vaca de segunda parición, para
diferenciarla de las vacas adultas.
Por último, se encuentran las crías, designadas como “terneros al pie de la
madre” o “mamones”, mientras que son amamantados por las vacas. La
mayoría de las veces se los denomina directamente como “terneros”, sin
ningún calificativo, abarcando tanto a machos como a hembras.
La de “ternero de destete” es la categoría en que entran los terneros
después de haber sido separados de sus madres. Posteriormente se los
designa como “terneros de recría” hasta aproximadamente el año de
edad, en que pasan a ser “novillitos” o “vaquillonas”.
Con el nombre de “terneros guachos” o simplemente “guachos” se
designan los animales que han perdido a su madre, o han sido
abandonados por ella. Estos terneros al alimentarse en forma temprana
con pasto, desarrollan un gran rumen o panza y toman un aspecto
característico.

También podría gustarte