Está en la página 1de 35

2

DIRECTORIO

LIC. FRANCISCO GARCÍA CABEZA DE VACA

GOBERNADOR CONSTITUCIONAL DE TAMAULIPAS

DR. HÉCTOR ESCOBAR SALAZAR

SECRETARIO DE EDUCACIÓN DE TAMAULIPAS

MTRA. MAGDALENA MORENO ORTIZ

SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA

MDPE. MIGUEL EFRÉN TINOCO SÁNCHEZ

SUBSECRETARIO DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR

LIC. HUMBERTO ZURITA ERAÑA

SUBSECRETARIO DE PLANEACIÓN

LIC. MARIO GÓMEZ MONROY

SUBSECRETARIO DE ADMINISTRACIÓN

LIC. MARIO ANDRÉS DE JESÚS LEAL RODRÍGUEZ

TITULAR DE LA UNIDAD EJECUTIVA

3
La elaboración del Documento base del club “El arcoíris de mis emociones” estuvo a cargo del
equipo académico del Programa Integral en Prevención del Acoso Escolar de la Dirección de
Programas Transversales, con el propósito de contribuir en el desarrollo de las habilidades
socioemocionales de los alumnos de Educación Primaria en el marco del Modelo Educativo
Capítulo Tamaulipas.

Coordinación

Lic. Keila Garza Reyes

Compilación

Lic. Rosa María Quintanilla Rico

Revisión y ajuste de contenido

Dra. Martha A. de la Rosa González

Consejo Estatal Técnico de la Educación

Responsable de la implementación del Componente Autonomía Curricular

Mtra. Liliana Suheill Pérez Pérez

D.R. © Secretaría de Educación de Tamaulipas


Calzada General Luis Caballero S/N
Fracc. Las Flores. C.P.87078
Cd. Victoria, Tamaulipas.

El contenido, presentación, ilustración, así como la disposición en conjunto y de cada página de


esta publicación son propiedad del Gobierno del Estado de Tamaulipas y de la Secretaría de
Educación de Tamaulipas. Se autoriza su reproducción parcial o total por cualquier sistema
mecánico, digital o electrónico para fines no comerciales y citando la fuente de la siguiente
manera: Gobierno del Estado de Tamaulipas y Secretaría de Educación del Estado de
Tamaulipas (2018), Clubes Escolares 2018-2019.

4
ÍNDICE

DIRECTORIO 3
MENSAJE DEL SECRETARIO 6
I. INTRODUCCIÓN 7
II. JUSTIFICACIÓN 9
III. DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA 11
IV. PROPÓSITOS 15
V. ENFOQUE PEDAGÓGICO 16
VI. METODOLOGÍA 16
VII. ORIENTACIONES DIDÁCTICAS 21
VIII. INDICADORES DE LOGRO 25
IX. ORGANIZADORES CURRICULARES 26
X. MATERIALES EDUCATIVOS 27
XI. SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN 28
XII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 33

5
MENSAJE DEL SECRETARIO

Estimado docente:

El ciclo escolar que iniciamos trae consigo oportunidades de mejora y crecimiento, y con
ello el reto de implementar el nuevo Modelo Educativo para la Educación Obligatoria. Es
por este motivo que, en el marco del Modelo Educativo Capítulo Tamaulipas, los
maestros cobran mayor relevancia como los protagonistas de este importante cambio de
paradigma pedagógico.

De acuerdo con esto, somos conscientes de que ningún esfuerzo es suficiente cuando se
trata de fortalecer el proceso de enseñanza de los maestros. Por lo anterior, en
cumplimiento a los criterios establecidos para los diseñadores de la oferta educativa para
el componente Autonomía Curricular, te presentamos el Documento Base club El arcoíris
de mis emociones, donde encontrarás los aprendizajes esperados que los alumnos
alcanzarán paulatinamente a lo largo de las sesiones del Club que cursen durante el ciclo
escolar 2018-2019.

El Documento Base describe el ámbito de la autonomía curricular al que atiende, las


horas de trabajo y el nivel o servicio educativo al que va dirigido, el procedimiento
metodológico para generar ambientes propicios para el aprendizaje, las sugerencias de
evaluación, e incluye la explicación sobre su uso y la relación de los diferentes materiales
educativos para facilitar su implementación en el aula.

Para la Secretaría de Educación es necesario hacer presencia activa en cada acción que
involucre el fortalecimiento profesional de nuestros maestros, porque estamos seguros
que cada paso que damos nos permite brindar una educación con equidad, inclusión y
calidad en beneficio de las niñas, niños y jóvenes Tamaulipecos.

Dr. Héctor Escobar Salazar


Secretario de Educación

6
I.- INTRODUCCIÓN

A lo largo del ciclo escolar son muchas las actividades dirigidas al progreso
intelectual de los niños, sin embargo, las grandes finalidades educativas se refieren a la
personalidad social y moral de los estudiantes, es necesario darle la importancia que
requiere.
Las tasas de violencia han crecido en los últimos años y cada vez se conocen
más casos donde se prueba que esto es una realidad. Aunque la escuela se vea como
un lugar seguro para niños y jóvenes, esta visión se ha ido cambiando a través del
tiempo. Por ello la escuela debe hacer frente al problema y no dejarlo pasar por alto.
Para abordar este asunto es necesario tener en cuenta las conductas antisociales, como
objetivo para desarrollar programas de intervención y prevención aplicables a la realidad
educativa, ya que los actos violentos se producen dentro de un sistema de relaciones
interpersonales bastante amplio y desde ahí se debe favorecer el desarrollo de la
empatía y tolerancia para formar una escuela donde el principio de convivencia esté
presente.
Este club “El arcoíris de mis emociones”, pretende apoyar a los maestros de
educación primaria en su trabajo cotidiano fortaleciendo el ámbito 2 de autonomía
curricular que se refiere al desarrollo personal y social, para lograrlo se plantean como
propósitos principales que las y los estudiantes logren desarrollar el autoconocimiento a
partir de la exploración de las motivaciones, necesidades, pensamientos y emociones
propias, así como su efecto en la conducta y en los vínculos que se establecen con otros
y con el entorno. Comprender al otro de manera empática y establecer relaciones
interpersonales de respeto, atención y cuidado por los demás. Ejercer su libertad y
autonomía, al asumir la dignidad y los derechos humanos como criterios para orientar
sus acciones y valorar la vida social. Así como también, conocer y usar algunos recursos
para expresar emociones a través de diversas manifestaciones artísticas y culturales.

7
Por todo lo anterior, esta propuesta educativa señala las artes como una opción
para desarrollar el tema de las habilidades sociales en los estudiantes de una manera
divertida, donde las emociones y la comunicación asertiva, juegan un papel fundamental.
De esta manera se pretende favorecer las actitudes y capacidades de los alumnos de 3°,
4°, 5° y 6° grados como parte de su desarrollo personal y social.

Este club denominado “El arcoíris de mis emociones”, cumple cabalmente


con los requerimientos del Nuevo Modelo Educativo 2017, al ofrecer a los estudiantes
nuevas formas de acceder al conocimiento y que les sea útil en su vida cotidiana.
Por todo lo anterior, esta propuesta educativa señala las artes como una
opción para desarrollar el tema de las habilidades sociales en los estudiantes de una
forma divertida, donde las emociones y la comunicación asertiva juegan un papel
fundamental, de esta manera se pretende favorecer las actitudes y capacidades en los
alumnos de 3°, 4°, 5° y 6° como parte de su desarrollo personal y social.

8
II.- JUSTIFICACIÓN
En la actualidad, la violencia se ha convertido en una alarma social que afecta a los
centros educativos del país, del estado y a gran parte de la sociedad. Si bien la violencia
es multicausal, las opciones para la mitigación son diversas y los hábitos, costumbres y
buenas prácticas de convivencia pacífica siguen siendo una estrategia importante para
prevenirla.

El programa de Prevención de la Violencia en el entorno Escolar, es una iniciativa


que emprende el Gobierno del Estado a través de la Secretaría de Educación de
Tamaulipas, en el marco de la política estatal para una escuela libre de violencia y acoso
escolar, sustentada en la Ley para la Prevención de la Violencia en el Entorno Escolar
del Estado de Tamaulipas. Esta estrategia inicia su vigencia a partir del año 2013.

De acuerdo con la Ley antes mencionada:

“La violencia en el entorno escolar son todas aquellas acciones negativas o actos
violentos, de tipo físico, verbal, sexual, patrimonial, psicológico, a través de los medios
tecnológicos, sean o no, en respuesta a una acción predeterminada necesariamente, que
ocurren de modo reiterativo prolongándose durante un periodo de tiempo y que tienen
como intención causar daño por el deseo consciente de herir, amenazar o discriminar por
parte de uno o varios estudiantes a otro u otros en el entorno escolar”

El Programa promueve el fortalecimiento en la prevención, atención, seguimiento y


canalización de casos de violencia y acoso en las escuelas de educación básica; el
seguimiento de las medidas precautorias inmediatas para salvaguardar la integridad
física y psicológica de los estudiantes; así como la realización de estrategias informativas
y de sensibilización en el tema de la prevención de la violencia y del acoso en el entorno
escolar.

La violencia escolar tiene consecuencias negativas a nivel personal y social ya que,


por un lado, afecta el desarrollo integral de los niños y jóvenes y, por otro, hace que
9
seamos más tolerantes a la violencia. Por lo anterior, es necesario fortalecer las acciones
de prevención y atención inmediata, tanto en el contexto escolar como al interior de las
familias. En este sentido, resulta fundamental la colaboración de toda la comunidad
educativa.

El centro educativo es un espacio fundamental para el empoderamiento y la


transformación de la vida de los estudiantes a través de la educación para la prevención,
es por esto que la Secretaría de Educación de Tamaulipas se ha esforzado en promover
que toda iniciativa y recurso llegue al aula, es decir a estudiantes, profesores, directores
y padres de familia.

Por todo lo anterior, el club “El arcoíris de mis emociones” es un espacio idóneo
para provocar en los alumnos el desarrollo equilibrado de sus relaciones interpersonales
y sociales. Este club favorece la disciplina, el control de las emociones; promueve la
cultura de la paz y mediante estrategias lúdicas e interesantes fortalecerá en los niños su
amor a sí mismo, elevando su autoestima, su amor y respeto a sus semejantes.

10
III.- DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA

El club “El arcoíris de mis emociones” es una herramienta didáctica para


desarrollar el ámbito socioemocional en los alumnos, donde se favorece la comunicación
a través de juegos didácticos y a partir de este autoaprendizaje se tratan las emociones
de una forma lúdica y práctica, así emociones y colores van de la mano.

Este club se refiere a ese arcoíris de emociones que todos tenemos y que
manifestamos en diferentes momentos de nuestra vida, la intención es que los
estudiantes conozcan cómo pueden vivir una vida plena y tranquila, ya que se ha
aprendido a través de varias generaciones, que las emociones aflictivas como la furia, la
tristeza o el temor se deben ocultar y cuando se enfrenta un suceso que genera dolor,
ira o rencor se debe aprender a identificarlo, a sentirlo, a vivir el proceso hasta poder
decir con paz y tranquilidad lo que se aprendió de esa experiencia.

En este club cada sentimiento y emoción tiene un color del arcoíris, esta es una
manera de facilitar a los estudiantes la identificación de las emociones, por lo tanto no
existe un arcoíris de emociones igual que otro, ya que, lo que puede generar tristeza en
un alumno, para otro puede provocar desagrado, de ahí la importancia de conocer “El
arcoíris de mis emociones”, para aprender a convivir en un ambiente de respeto a la
diversidad a través de la empatía, la colaboración, la autonomía, la autorregulación y
sobre todo el autoconocimiento. De igual manera se propone trabajar con las artes como
estrategia para expresar las emociones, es así como se integran en las secuencias
didácticas del manual del docente, el dibujo y la pintura, la escultura, la dramatización y
la creación literaria, entre otras.
De esta forma, se integran los 10 proyectos de trabajo organizados en 4 sesiones de
60 minutos para el desarrollo de cada sesión, considerando en el manual para el
docente los siguientes elementos que a continuación se enlistan:
Nombre del proyecto
Dimensión
Habilidad asociada a la dimensión socioemocional
Propósito del proyecto

11
Indicador de logro
Materiales
Producto integrador
Herramienta de evaluación
Actividades, tiempo y material
Actividades de inicio
Desarrollo
Fase de construcción o producción
Actividades de cierre
Socialización

12
DESCRIPCIÓN DE LOS PROYECTOS

Habilidades
Propósitos del Indicadores de asociadas a las Dimensiones
Proyectos
proyecto logro dimensiones socioemocionales
socioemocionales
Expresa su punto de
Proyecto Identificar y vista y considera el
1. promover de los demás.
acciones para Vincula sus Liderazgo y
Si, acepto detener el acoso iniciativas con las de
Autonomía
apertura
vivir en en el entorno otros y contribuye a
armonía escolar mejorar aspectos
que les atañen.
Identifica cómo se
sienten las
Proyecto Distinguir entre diferentes
2. emociones emociones en el
Conciencia de las
constructivas y cuerpo, la voz, la
Semáforo aflictivas en capacidad de
propias Autoconocimiento
de diferentes pensar con claridad emociones
emociones contextos y la conducta:
analiza sus causas
y consecuencias.
Reflexionar
sobre las
habilidades y
Genera productos
Proyecto saberes
originales artísticos
personales para
3. o lúdicos. Distingue
producir material
lo bueno de lo malo,
Iniciativa personal Autonomía
¿Qué sé artístico.
hacer? lo verdadero de lo
Representar los
falso.
gustos y
habilidades
personales
Utiliza de manera
Proyecto Reconocer los
autónoma técnicas
4. pensamientos
de atención y
que generan y
Los regulación de Regulación de
refuerzan las
impulsos
Autorregulación
monstruos emociones de emociones
de las provocados por
miedo, ira o
emociones emociones
frustración.
aflictivas.
Reconocer
cuando hay algo
Proyecto Identifica y aprecia
que no sabe o se
5. sus fortalezas
le dificulta y
personales y su
Con apoyo mostrar apertura
capacidad de
Autoestima Autoconocimiento
somos para aprender, 13
aprender y superar
mejores pedir ayuda o
retos
recibir
retroalimentación
Identificar los
estereotipos de Analiza la existencia
Proyecto género reflejados de estereotipos y
en los cuentos prejuicios propios y Reconocimientos de
6.
de uso diario y ajenos asociados a prejuicios asociados Empatía
Cuéntame evitar la características de la a la diversidad
un cuento. discriminación en diversidad individual
el contexto y sociocultural.
escolar.
Reconoce acciones
Argumentar y
que benefician o
Proyecto priorizar cuáles
que dañan a otros y
7. son las acciones
describe los
que favorecen el Bienestar y trato
Érase una sentimientos y
bienestar hacia
consecuencias que
digno hacia otras Empatía
vez un los demás y en
experimentan los personas
cuento al las que está
revés. demás en
dispuesto a
situaciones
participar.
determinadas.
Analizar y
Proyecto proponer Reconoce y asume
8. distintas formas las consecuencias
de aportar a la de sus
Muralistas realización de un contribuciones y
Responsabilidad Colaboración
de trabajo común en errores al trabajar
emociones. su casa y en la en equipo.
escuela.
Reconoce acciones
Identificar qué se que benefician o
Proyecto siente ayudar a que dañan a otros y
9. alguien y describe los
Bienestar y trato
aprender a sentimientos y
Canciones agradecer el consecuencias que
digno hacia otras Empatía
por la apoyo, cuidado y experimentan los personas
igualdad. respeto de los demás en
otros hacia ellos situaciones
determinadas.

Proyecto Mostrar a la Muestra una Liderazgo y


final. comunidad actitud de cambio apertura,
El castillo educativa los y realiza una Responsabilidad,
Diversas
de la aprendizajes en autoevaluación del Iniciativa personal,
inclusión. la formación proceso que llevó autoestima,
socioemocional a cabo en el club. empatía,

14
IV.- PROPÓSITOS

Que los estudiantes logren:

Desarrollar el autoconocimiento a partir de la exploración de las motivaciones,


necesidades, pensamientos y emociones propias, así como su efecto en la
conducta y en los vínculos que se establecen con otros y con el entorno.

Comprender al otro de manera empática y establecer relaciones interpersonales


de respeto, atención y cuidado por los demás.

Ejercer su libertad y autonomía, al asumir la dignidad y los derechos humanos


como criterios para orientar sus acciones y valorar la vida social.

Conocer y usar algunos recursos para expresar emociones a través de diversas


manifestaciones artísticas y culturales.

15
V.- ENFOQUE PEDAGÓGICO

La idea básica del humanismo es la consideración de la persona en primer lugar,


reconociendo la libertad y dignidad de todo ser humano y la importancia de su formación
como derecho inalienable para su progreso social y personal.

Aquí el eje del currículo es el alumno, el profesor interactúa con el alumno y trata a
éste según sus características y expectativas. Se tienen en cuenta sus características y
sus propias motivaciones y expectativas. De acuerdo con el paradigma humanista, los
alumnos son personas individuales, únicas, diferentes de los demás; personas con
iniciativa, con necesidades personales de crecer, con potencialidad para desarrollar
actividades y para solucionar problemas creativamente.

Los estudiantes no son seres que sólo participan cognitivamente, sino personas con
afectos, intereses y valores particulares. El propósito de la labor educativa es preparar a
los estudiantes desarrollando valores, actitudes y características personales. Según este
enfoque es necesario organizar el aprendizaje en función de los intereses de los
estudiantes y de lo que pueden aprender. El trabajo individual se coloca en primer plano,
cada uno avanza a su ritmo y el trabajo en grupo reúne a quienes tienen preferencias
comunes e igual nivel de progreso.

El docente tiene un rol de facilitador, auxiliar o animador responsable de preparar


didácticas o materiales concretos, para que los estudiantes tengan una experiencia que
les permita aprender mientras impulsa y promueve todas las exploraciones, experiencias
y proyectos que decidan emprender a fin de conseguir aprendizajes basados en
vivencias con sentido. Se motiva el aprendizaje mediante refuerzos afectivos.
Este enfoque resalta las cualidades que hacen del hombre un ser pensante,
creativo, capaz de actuar con intencionalidad y de asumir las responsabilidades de sus
actos ya que se basa en lo emocional o afectivo.

16
Desde un enfoque humanista, la propuesta “El arcoíris de mis emociones” tiene
la finalidad de contribuir a desarrollar las facultades y el potencial de los niños y las
niñas, en lo cognitivo, físico, social y afectivo, en condiciones de igualdad; para que
éstas, a su vez, se fortalezcan y participen activa, creativa y responsablemente en las
tareas que les conciernen como sociedad. Por ello, se identificarán los conocimientos,
habilidades, actitudes y valores que niñas y niños requieren para alcanzar su pleno
potencial.

A través del desarrollo de esta propuesta las niñas y los niños experimentarán un
amplio desarrollo socioemocional promoviendo de esta manera un adecuado
conocimiento y regulación de sus emociones, esto les ayudará a tomar conciencia de lo
que están experimentando en un determinado momento y darle nombre a esa emoción,
lo que les permitirá poder expresarlas y desarrollar habilidades para poder manejarlas de
forma adecuada, propiciando de esta manera habilidades de interacción social para
establecer relaciones más armoniosas con su grupo de amigos, compañeros, con su
propia familia, siendo éstas de suma importancia para su supervivencia, lo que les
desarrollará bases adecuadas para el desarrollo integral de su vida como personas
adultas.

VI.- METODOLOGÍA
Estrategias y actividades lúdicas

La metodología en esta propuesta se desarrollará mediante estrategias y


actividades lúdicas organizadas en proyectos didácticos, ya que la actividad lúdica es
atractiva y motivadora, centra la atención de los alumnos hacia un aprendizaje específico
y mediante ella el niño adquiere conocimiento y conciencia de su propio cuerpo, logra
control de la inhibición voluntaria, también fomenta la organización del sistema corporal,
maneja una estructura espacio-temporal y estimula la percepción sensorial, la
coordinación motriz y el sentido del ritmo, mejora notoriamente la agilidad y flexibilidad
del organismo, particularidades que son importantes en el desarrollo del niño.

17
Por todo lo anterior, la presente propuesta tiene por objetivo plantear estrategias
lúdicas para apoyar y generar más espacios dinámicos donde la comunidad educativa
interactúe a partir de sus saberes previos sobre la violencia escolar y lo asimilen a través
de los distintos procesos orientados hacia el desarrollo cognitivo, socio-afectivo y
psicológico.

En este sentido, es necesario resaltar las bondades en este proyecto de


intervención ya que está asociado al juego y la recreación, los cuales son factores
importantes en la formación infantil de tal manera que al alumno se le posibilite expresar
sus sensaciones de manera libre y espontánea en la medida que interactúe con su
medio, ya que este proceso favorece la autoconfianza, la autonomía y la formación de la
personalidad.

Técnicas de relajación, de respiración y de atención


Se puede definir la relajación como un estado de calma y de paz interior que hace
desaparecer o disminuir aspectos como la tensión, el estrés, el miedo, el nerviosismo, la
ansiedad…“La relajación es el medio por el cual podemos llegar a experimentar la
libertad de vivir en el estado de conciencia que deseamos” (Escalera Gámiz, 2009, p. 1).
Es el estado natural del ser humano, que en ocasiones se ve afectado por otros agentes
anteriormente mencionados. Permite al cuerpo estar tranquilo, descansado…tanto a nivel
mental como corporal. Debemos intentar mantenernos siempre en este estado, pero si
por circunstancias se altera, tendremos que intentar alcanzarlo de nuevo; para ello
existen técnicas de las que se hablará más adelante.

Según Césari, C. (1995) gracias a la técnica de la relajación se trabaja la parte


psicocorporal del individuo. Según este autor la base de la práctica relajante estaría
formada por el cuerpo y la mente, que sería la unidad soma-psique y relaciona la
experiencia que vive nuestro cuerpo con la toma de conciencia de éste que vivencia
nuestra mente. Con ello podemos analizar las rigideces, las molestias, las emociones, los
pensamientos y las conmociones.

18
Aquellas personas que adquieran el hábito de practicar, en los momentos
necesarios, la relajación, obtendrán mayores ventajas que los que pasen por alto esta
práctica. Por eso es importante que se comience a trabajar desde edades tempranas,
para poder verlo como un hábito de la vida diaria. En los más pequeños esto crea una
visión más positiva de sí mismo, aumenta su autoestima y favorece la socialización, entre
otros de los muchos beneficios que nos puede proporcionar.

Relajación progresiva muscular de Jacobson (1934), debe hacerse de forma


organizada. Tenemos que tratar de sentir cada una de las partes de nuestro cuerpo e
intentar relajar nuestros músculos. A la hora de llevarlo a la práctica podemos utilizar la
voz, una grabación, música relajante… cualquier anexo que nos ayude, bien
narrándonos el ejercicio o bien utilizando como relajante el sonido de unas campanas o
podría ser la música. El fin es que los estudiantes sean capaces de reconocer sus
músculos y diferenciar en qué estado se encuentran, para poder actuar siempre que sea
necesario.

La base de la relajación es la respiración, por eso si pretendemos llegar a un estado


de relax lo primero que debemos hacer es dominar nuestra respiración y a partir de ahí
ya podemos practicar otros métodos de relajación.

Para llevar a la práctica este método es importante que escojamos un lugar


adecuado, que sea tranquilo, en silencio y que favorezca nuestro acercamiento hacia un
estado de reposo. También es importante adoptar una postura cómoda, lo más
recomendable es que los alumnos elaboren sus propios tapetes de colores y diseño que
ellos prefieran.

Una vez situados en una correcta posición y en un adecuado lugar podemos


comenzar el ejercicio.

La primera fase consiste en sentir un grupo de músculos, tensarlos durante unos


segundos y después ir destensándolos lenta y progresivamente. Así iremos notando la
diferencia según el estado en el que se encuentren los músculos.

19
En una segunda fase se tratará de repasar mentalmente los grupos de músculos con
los que hemos trabajado anteriormente e ir sintiendo que efectivamente se encuentran
en estado de reposo.
Para finalizar el ejercicio, pasaremos a una tercera fase basada en la relajación
mental. Nuestro cuerpo ya ha adquirido un placentero estado de reposo, ahora lo que
debemos hacer es relajar la mente, para ello podemos pensar en una escena agradable,
un lugar que nos trasmita paz y tranquilidad o una melodía.

20
VII.- ORIENTACIONES DIDÁCTICAS PARA EL MAESTRO
Es importante considerar la formación y la experiencia con la que cuentan los
docentes de Educación Primaria alta, para desarrollar las actividades y proyectos en este
club “El arcoíris de mis emociones” sin embargo, es posible fortalecer con la finalidad
de mejorar los recursos necesarios para el desarrollo de la práctica docente a partir de
conceptos y aspectos propios de cada uno.

Mediación didáctica. Debido al carácter afectivo, complejo y sensible que subyace


a la expresión emocional y a las relaciones sociales, la mediación de la Educación
Socioemocional requiere que el docente adopte un rol de facilitador del aprendizaje, más
que de instructor, valiéndose del diálogo, el respeto y la empatía como sus principales
herramientas de trabajo. La Educación Socioemocional debe transitar de una educación
afectiva a la educación del afecto, ello implica que alumnos y docentes puedan generar
un espacio de escucha activa y una relación de mutuo respeto que dé lugar a la
participación y apropiación de los conceptos, actitudes y pautas de convivencia y
comportamiento que caracterizan a las cinco dimensiones socioemocionales que
conforman este programa.

Ambiente e interacciones en el aula. El trabajo del docente requiere actividades


donde se prevean las interacciones entre los alumnos y entre ellos y el docente,
asimismo deberá tomar en cuenta la manera en que las interacciones en el aula y el
sentido de pertenencia que se geste pueda conducir al desarrollo emocional de los
alumnos.

De manera práctica el docente puede establecer una serie de rutinas, basadas en


las normas sociales de convivencia establecidas por todos, acerca del trato específico
que se espera que tengan unos con otros. Por ejemplo, saludarse en la mañana, dar las
gracias cuando recibe alguna ayuda, preguntar si alguien necesita ayuda, invitar a jugar
a los que no están participando, respeto al referirse al otro, respetar y valorar las ideas
de los demás aun cuando sean diferentes, así como tener conciencia de la
interdependencia que tenemos unos y otros para el desarrollo de la convivencia pacífica
y la solidaridad.

21
Estrategias de aprendizaje. A continuación se presentan algunas estrategias
pedagógicas que han sido probadamente eficaces para el desarrollo de habilidades
socioemocionales en los alumnos:

Aprendizaje basado en el juego. Numerosa evidencia científica muestra


cómo el juego: libre, imaginativo o de rol, es el espacio central para el desarrollo
de habilidades cognitivas y socioemocionales en el niño.
Aprendizaje basado en proyectos. Este tipo de estrategia es congruente con
el desarrollo socioemocional porque le ofrece al alumno numerosas oportunidades
para ejercitar habilidades, por ejemplo el autoconocimiento y autonomía para
establecer sus propias ideas respecto al trabajo grupal, autorregulación y empatía
para llegar a acuerdos y la colaboración para el trabajo continuo del proyecto.

Juegos y dinámicas de interacción grupal: El uso de juegos interactivos permite


al maestro realizar una amplia gama de objetivos educativos en el ámbito
socioemocional, involucrando la dimensión cognoscitiva y afectiva en modo más directo
que el que consiguen las acostumbradas estrategias didácticas.

Los juegos interactivos han sido tan eficaces debido a que el niño participa en
primera persona, expresa espontáneamente sus sentimientos, se comunica a través de
códigos verbales y no verbales, interpreta diversos roles, se mueve libremente, establece
relaciones, se enfrenta a situaciones, toma decisiones. Puede experimentar un amplio
abanico de acciones que influyen eficazmente en la vida del grupo; así se convierte en
un sujeto activo del proceso educativo.

Bitácora personal: Es un registro individual donde cada


alumno plasma su experiencia personal en las diferentes
actividades que ha realizado, puede expresar comentarios,
opiniones y dudas, en un formato libre como: texto, dibujo,
recortes, collage. El docente debe incentivar el registro en la
bitácora del alumno con preguntas detonantes. Por ejemplo:
¿Qué me gustó más y por qué? ¿Qué aprendí hoy? ¿Qué fue lo

22
más difícil?

Para lograr el objetivo de esta propuesta, solicite a los alumnos que participarán en
esta aventura de la construcción de “El arcoíris de mis emociones” en su escuela, que
con una semana de anticipación para la puesta en marcha de esta propuesta, se
preparen con un cuaderno de hojas recicladas de cuadernos anteriores que
permanezcan en buen estado, con el fin de organizar una bitácora personal que muestre
su creatividad en colores y texturas que ellos seleccionen como botones, chaquira,
listones, tela, etc.

Explique que para escribir en la bitácora realicen lo siguiente:

Después de un mes de trabajo con la bitácora, promueva que los estudiantes


compartan con el grupo si escribir su bitácora los ha ayudado a reducir los estados de
tensión y estrés

Calendario de las emociones: solicite a los estudiantes que hagan un calendario


en su bitácora personal, de manera que puedan tenerlo cerca y llevarlo a casa; en la
parte superior escribirán las diferentes emociones que existen y les asignarán un color.
Pídales que a lo largo de la semana estén atentos y registren sus emociones poniendo
su color en el espacio correspondiente al día.

23
Después de usar el calendario una semana, pida a los alumnos que identifiquen la
emoción más frecuente y realicen el planteamiento de las siguientes preguntas:

¿Cómo podemos evitar que una emoción nos controle?


¿Qué acciones podemos llevar a cabo en lo personal y cuáles en lo colectivo para
centrar la atención en los efectos de esa emoción?

Recuérdeles que los niños que comprenden sus emociones, son más capaces de
controlar cómo las expresan, ser empáticos y sensibles con los demás.

Música clásica: escuchar música clásica durante las


actividades, además de poner en contacto a los alumnos con la
belleza de esas composiciones, favorecerá la reflexión. La música de
Bach, Beethoven, Mozart, Handel o Vivaldi entre otros, puede ser útil
para provocar relajación y concentración.

Durante el desarrollo de los proyectos propicie que los estudiantes expresen sus
sentimientos, emociones y opiniones en un ambiente seguro.
Promueva y garantice un buen trato para todos los alumnos sin excepción.
Promueva permanentemente que los estudiantes externen sus puntos de vista y
comprendan la importancia de tener una opinión propia sobre un tema, sin que
esto implique que no puedan trabajar con otros que piensan distinto.
Reflexione y analice con el grupo sobre la importancia de la responsabilidad
compartida y el trabajo colaborativo.

24
Tapetes personalizados: Para la práctica constante de las actividades de
relajación y con la finalidad de no afectar de forma económica a las familias de los
participantes en este club, será necesario que los estudiantes elaboren un tapete
personalizado con camisetas recicladas, corten tiras de 10 x 2.5 cm aproximadamente,
las estiren para que se enrollen un poco, necesitan una tela gruesa con hoyos que
servirá de malla para insertar todos los trozos de tela, tomen uno de los trozos de tela,
pónganlo doble y lo introducen por uno de los agujeros del lienzo grueso, pasa uno de
sus extremos por su interior y tiren para que quede bien apretado el nudo. Repitan hasta
completar el tapete del tamaño deseado.

Xilófono, campana, triángulo, barra de tono, cuenco o tambor.


Será utilizado de manera permanente en el desarrollo de las actividades.

25
VIII.- INDICADORES DE LOGRO
En el marco de este programa de estudios 2017, se propone una evaluación cualitativa y
formativa, ya que permite atender los procesos de aprendizaje de los alumnos, apoyar y
realimentar los conocimientos, habilidades y actitudes, reformular estrategias de
enseñanza y aprendizaje, replantear o fortalecer proyectos y programas de estudio, así
como explorar formas más creativas de interacción pedagógica entre profesores y
alumnos.
En este sentido, la evaluación formativa se concibe como un proceso de valoración
continua y permanente del curso de los alumnos para intervenir oportunamente,
ofrecerles la ayuda y el apoyo necesario en el momento apropiado y hacer los ajustes
necesarios a la práctica pedagógica.
Los indicadores de logro permiten observar el avance en el cumplimiento del desarrollo
de capacidades que reflejan los cambios vinculados con una intervención, esto puede
ayudar a evaluar los resultados. Los indicadores describen indicios, dan pistas sobre
conductas, comportamientos y señales observables y evaluables del desempeño de los
estudiantes; permiten apreciar externamente lo que sucede internamente en el niño o la
niña; y son referentes que sirven para valorar el desempeño de los y las estudiantes,
describiendo el logro de capacidades y actitudes en diversos niveles.
Dimensión: Autoconocimiento
Indicador de logro: Que el niño tome conciencia de las propias emociones, es decir,
que desarrolle su capacidad para percibir, identificar y etiquetar las emociones propias.
Al dar nombre a las emociones se refiera al uso de un vocabulario emocional adecuado
para designar las emociones que se experimentan.
Dimensión: Autorregulación
Indicador de logro: Que el alumno aprende a autorregular las emociones y generar las
destrezas necesarias para solucionar conflictos de forma pacífica, a partir de la
anticipación y la mediación como estrategias para aprender a convivir en la inclusión y el
aprecio por la diversidad.
Dimensión: Autonomía
Indicador de logro: Que el estudiante fortalezca la autoconfianza y la capacidad de
elegir a partir de la toma de decisiones fundamentadas.

26
Dimensión: Colaboración
Indicador de logro: Que el alumno escuche y respete las ideas de los otros, tanto en lo
individual como en lo colectivo, para construir un ambiente de trabajo colaborativo.
Dimensión: Empatía
Indicador de logro : Que el estudiante comprenda las emociones de los demás y tome
conciencia de la interacción entre emoción, cognición y comportamiento, y así cultive una
actitud responsable, positiva y optimista, y una percepción de autoeficacia tal que le
permita al estudiante mantener la motivación para desempeñarse con éxito en sus
actividades cotidianas.

27
IX.- ORGANIZADORES CURRICULARES
De acuerdo con la SEP (2017), el área de Educación Socioemocional propone cinco
dimensiones que, en conjunto, guían tanto el enfoque pedagógico como las interacciones
educativas:

1. Autoconocimiento
2. Autorregulación
3. Autonomía
4. Empatía
5. Colaboración
Educación Primaria. 6º Plan y programas de estudio, orientaciones didácticas y sugerencias de
evaluación, (2017) p. 445

Organizadores curriculares integrados en


el club “El arcoíris de mis emociones”

Dimensiones Habilidades asociadas a


socioemocionales las dimensiones Proyectos
socioemocionales
Liderazgo y apertura Si, acepto vivir en armonía
Autonomía Iniciativa personal ¿Qué sé hacer?
Autoestima Con apoyo somos mejores

Conciencia de las propias


Autoconocimiento Semáforo de emociones
emociones

Autorregulación de las Los monstruos de las


Autorregulación
emociones emociones
Colaboración Responsabilidad Muralistas de emociones

Reconocimiento de prejuicios
Cuéntame un cuento
asociados a la diversidad
Empatía Érase una vez un cuento
Bienestar y trato digno hacia al revés
otras personas
Canciones por la igualdad

28
X.- MATERIALES EDUCATIVOS
Para el desarrollo de esta propuesta, se ha creado el “Manual del maestro” el cual
incluye los indicadores de logro en cada uno de los proyectos de intervención
comprendidos por estrategias y actividades lúdicas que favorecen el desarrollo
socioemocional a través de las diversas manifestaciones de las artes.

Asimismo contiene orientaciones didácticas y un glosario de términos que


fortalecerá la comprensión de los temas para brindar un adecuado acompañamiento de
las actividades con los estudiantes, así como un apartado de anexos con los materiales
necesarios para cada proyecto.

29
XI.- SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN
Atendiendo al Acuerdo Número 12/05/18 Por el que se establecen las normas
generales para la evaluación de los aprendizajes esperados, acreditación, regularización,
promoción y certificación de los educandos de la educación básica.

Para el área de Educación Socioemocional, cuyos programas de estudio


están descritos en términos de Indicadores de logro, los Niveles de
Desempeño no tienen valores numéricos asociados y significan lo siguiente:

De acuerdo con Tenutto, Marta Alicia. (2000), la evaluación es una herramienta que
permite:

Ayudar al crecimiento personal de los y las estudiantes por medio de la guía y


orientación que se les proporciona dentro del proceso de aprendizaje.

Valorar el rendimiento de los estudiantes, en torno a sus progresos con respecto a


ellas y ellos mismos.

Detectar dificultades de aprendizaje.

Detectar, así mismo, los problemas en el proceso de enseñanza y en los


procedimientos pedagógicos utilizados con el fin de mejorar la calidad educativa.

30
PORTAFOLIOS DE
GUÍAS DE OBSERVACIÓN ESCALA DE VALORACIÓN
EVIDENCIAS
Permiten tomar registro de Permite ponderar los Tiene como finalidad conseguir
situaciones individuales y indicadores de logro de los el aprendizaje de los alumnos
grupales (descriptivos y aprendizajes alcanzados (por junto con el desarrollo de sus
anecdóticos) para valorar el ejemplo: logro alcanzado o en puntos de vista, habilidades,
logro de los aprendizajes. proceso); este tipo de estrategias, disposiciones y
instrumento puede ser comprensiones para una mejor
utilizado para valorar los formación.
logros grupales o individuales. El crecimiento metacognitivo
que se pretende lograr con el
desarrollo de un trabajo de
portafolios, es un medio por el
que los estudiantes pueden
demostrar su aprendizaje, pero
sobre todo implica procesos
que les motivan a ser
responsables de su propio
proceso de aprendizaje.

HETEROEVALUACIÓN
Actividades
Hace referencia a aquellos procesos de evaluación realizados por personas distintas al
estudiante o sus iguales. A continuación se muestran algunas actividades e instrumentos
para aplicar la evaluación en el grupo de estudiantes de una forma sencilla, económica y
usando poco tiempo para realizarlas.

Escala de Rango. Es un instrumento que permite registrar el grado, de acuerdo con una
escala determinada, en el cual un comportamiento, una habilidad o una actitud
determinada es desarrollada por el estudiante. Tenutto, (2000)

Permite:
Evaluar comportamientos, habilidades y actitudes durante el desarrollo del
proceso de aprendizaje.
Valorar los comportamientos previamente definidos.
Comparar características entre dos o más estudiantes.
Comparar los juicios de los observadores.
Observar si un estudiante ha alcanzado determinada competencia indicando,
además, el nivel alcanzado (Tenutto, 2000)

31
ESCALA DE RANGO PARA TRABAJO EN GRUPO
Instrucciones: Evalúe el trabajo en equipo de sus estudiantes usando la siguiente
escala:

Muy pobre/ No esfuerzo Deficiente Aceptable Bien Excelente

trabajo a tiempo
adecuadamente
Se organizan
Se escuchan
con atención

Se respetan
Criterios

Entregan el
Comparten
Trabaja en

Punteo
equipo

ideas
Nombre del alumno

32
XII.- REFERENCIAS

Avilés, J.M. (2006): Bullying: el maltrato entre iguales. Agresores, víctimas y


testigos en la escuela. Salamanca: Amar

Bisquerra Alzina R. (2008) "Psicopedagogía de las emociones”, editorial Síntesis.


Vallehermoso, Madrid.

Césari, C. (1995). La Relajación. Madrid: ACENTO

Calderón Rodríguez, Mónica. Aprendiendo sobre emociones: manual de


educación emocional [multimedio] / Mónica Calderón Rodríguez… [et.al]. – 1ª.
ed. -- San José, C.R.: Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana,
(CECC/SICA), 2012. Libro electrónico

Escalera, A.M. (2009). La Relajación en Educación Infantil [versión electrónica].


Innovación y experiencias educativas, (16): 1-9

Morán Oviedo, Porfirio. Hacia una evaluación cualitativa en el aula Reencuentro,


núm. 48, abril, 2007, pp. 9-19. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad.
Xochimilco Distrito Federal, México

Rogers, Carl; Freiberg, Jerome, “Libertad y creatividad en la educación”.


PAIDOS. 3ª edición 1996

Romero Pérez Clara. (2007)¿Educar las emociones?: paradigmas científicos y


propuestas pedagógicas. Dra. Catedrática de Escuela Universitaria. Departamento
de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social. Facultad de Ciencias de
la Educación. Universidad de Sevilla. c/ Camilo José Cela s/n. 41018 Sevilla
(España). E-mail: clararomero@us.es

Tenutto, Marta Alicia. 2000. Herramientas de Evaluación en el Aula. S.E.


Editorial Magisterio del Río de la Plata. Buenos Aires. Argentina. Departamento de
Educación y Cultura

UNESCO (2005), Violencia en la escuela I y violencia en la escuela II. Revista


Iberoamericana de Educación. Números 37 y 38: Enero-Abril 2005, Agosto-Mayo
2005. Recuperado del link: http://www.rieoei.org/rie37.htm
http://www.rieoei.org/rie38.htm el día 10 de Octubre de 2018

Poner fin a la violencia en la escuela: guía para los docentes recuperado del
Sitio web: www.unesco.org/es/education el día 10 de octubre de 2018.

33
GLOSARIO
Acoso
Perseguir, apremiar, importunar a alguien con molestias o requerimientos.
Acoso escolar
Actividad lúdica
Actividad física y/o intelectual regulada, con la finalidad de obtener recreación, a la vez que
favorece el aprendizaje.
Autoconocimiento
Es el proceso reflexivo (y su resultado) por el cual la persona adquiere noción de su yo y de sus
propias cualidades y características.
Autoestima
Es una forma de pensar y actuar, que implica que una persona se quiere, se acepta, se respeta,
confía y cree en sí misma.
Autorregulación
Aptitud de proyectar, orientar y observar la conducta desde el interior y adaptarla de acuerdo a
las necesidades o las circunstancias.
Depresión
Trastorno del estado de ánimo y su síntoma habitual es un estado de abatimiento e infelicidad
que puede ser transitorio o permanente.
Emoción
Una emoción es algo que una persona siente que la hace reaccionar de cierta manera; esto
refleja el hecho de que las emociones son experimentadas de forma individual, ya que no todas
las personas sienten o reaccionan de la misma manera.
Empatía
Es la habilidad que posee un individuo de inferir los pensamientos y sentimientos de los otros.
Escucha activa
Esfuerzo físico y mental que realiza una persona para poder captar con atención la totalidad del
mensaje que le quiere comunicar un semejante.
Habilidades sociales
Conjunto de conductas aprendidas que se manifiestan en situaciones interpersonales y que están
orientadas a la obtención de reforzamientos (externos o autorefuerzos).
Prevención
Es el conjunto de acciones, planes y proyectos que deberán llevarse a cabo en las dependencias
y entidades para evitar la comisión de delitos y actos de violencia, atendiendo los factores de
riesgo tanto en los ámbitos público y privado.

Violencia
Uso intencional de la fuerza y el poder sea este físico y psicológico para actuar contra sí mismo,
u otra persona, grupo o comunidad, lo que provoca un daño que puede ser físico, psicológico

34
35

También podría gustarte