Está en la página 1de 6

CENTRO UNIVERSITARIO DE CUAUTITLÁN MÉXICO

19 enero 2023.

Grupo: C 531 Sabatino.


Criminología IV.
Maestro: Lic. Belén Miceli Cerda
Alumno: Severiano Guadalupe Alcántara Martínez.

https://s3-us-west-2.amazonaws.com/anchor-generated-image-bank/production/podcast_uploaded400/17810637/17810637-1638678727850-d85787a4b4e6b.jp

MODELOS CRIMINOLOGICOS.

1
INDICE

PÁGINA

1. MODELO TRADICIONAL.

1.1. Antropología criminal. 3

1.2. Biología criminal. 3

1.3. Endocrinología criminal. 3

1.4. Una nueva defensa social. 3

1.5. Psicología criminal 3

2. MODELO LIBERAL.

2.1. Presupuestos históricos y conceptuales. 4

2.2. Condiciones económicas y criminalidad. 4

2.3. Estructural y funcionalismo. 4

2.4. La antropología Cultural. 5

2.5. Asociación diferencial. 6

2.6. Interaccionismo simbólico. 6

2
1. MODELO TRADICIONAL.

Este modelo nació a la par de la criminología en la primera mitad del siglo


XX. Es tomado teóricamente desde el concepto individual e interno del ser
humano, ya que se basa en la conducta como consecuencia de las
diversas características en las que influyen particularidades mayormente
internas del ser humano.

1.1.Antropología criminal.
Basada en el análisis del comportamiento del determinado (entonces por
Cesarse Lombroso) “el hombre delincuente” como mencionamos de
origen anatómico, morfológico, fisiológico, etnológico.

1.2.Biología criminal.
Analiza al delincuente desde un enfoque físico pero desde su interior, en la
producción, funcionamiento y reacción de algunos órganos internos.

1.3.Endocrinología criminal.
Basada en el estudio del funcionamiento del sistema glandular
(endocrinólogo) y su influencia etiológicamente en la producción del
delito debido a algún desequilibrio, así como la influencia de su proceso
hemático en la vida del individuo.

1.4.La nueva defensa social.

Se determina como algo social pero por la reacción del individuo ante
algo que represente una injusticia, en este caso se refiere al delincuente
por la necesidad de alcanzar un equilibrio en la ejecución de la justicia
social.

1.5.Psicología criminal.

Esta última es considerada la que sirvió de transición entre el modelo


tradicional y el liberal ya que resulta ser un fenómeno de origen psicológico
pero con la influencia de razones externas, superando con esto el enfoque
individual del sujeto de conducta antisocial.

3
2. MODELO LIBERAL.

Este modelo tiene origen en la segunda década del siglo XX, precisamente
junto al Estado Liberal.

Este es considerado un hecho con enfoque social con aspectos que


aportan al origen de un hecho criminal.

2.1. Presupuestos históricos y conceptuales.


 Trasciende como un hecho social alejado ya de la teoría del
fenómeno individual.
 Dejan de considerarse las causas determinadas y universales por
factores externos que llevan a la comisión de un delito.
 Lejos de clasificarse como un delito en el sentido jurídico, toma el
curso de una conducta desviada.

2.2. Condiciones económicas y criminalidad.


Resalta la teoría del profesor William Bonger en la que comenta que las
diversas formas de delito (económico, sexual, político, vindicativo) reflejan
las relaciones entre las diversas clases económicas las condiciones en las
que se desarrollaron y que por más fuertes sean los factores psicológicos y
sociales, siempre está detrás de sí un factor económico como
determinante.
Así como las variantes: surgimiento del pensamiento criminal, las razones
que impiden que se ejecute un pensamiento criminal, de donde provienen
los factores que hacen abstenerse de la comisión de un delito y las
ocasiones propicias para su ejecución.
Concluyendo que la forma de combatir la criminalidad es el socialismo
que se da a través de la evolución, contrario al capitalismo, que no
dependa de un estimulo (licito ó ilícito)

2.3. Estructural y funcionalismo.


Conocido también como positivismo, destaca como una escuela formada
por varios precursores de la criminología como:
Emilio Durkheim y Robert Merton, quienes compartían la teoría de que el el
delito es un estado de hecho, no un juicio moral o filosófico.

4
En dos modalidades:
1.- Latente, que es la que se desarrolla pero los participantes sociales no la
reconocen.
2.- Manifiesta, que es donde si quieren, admiten la función y lo hacen
saber.
Tiene 4 enfoques:
El Biológico, especie organizada realiza una función basada en el sistema
económico.
El cultural, conjunto de normas y valores, lenguaje y símbolos aceptados
por la sociedad a las que se apegan, por ejemplo, sistema educativo,
medios de comunicación, parte de una esfera cultural.
El Social, formas en que los individuos interactúan recíprocamente en la
aceptación de metas, aceptando también sanciones, experimentando
movilidad 360 para crear verdaderos cambios sociales.
El de personalidad, motivaciones, orientaciones en la acción de los
individuos, con metas y logros con el apoyo de instituciones políticas.
2.4. La antropología cultural.
Analiza la diversidad humana en el tiempo y el espacio, aborda cuestiones
básicas de la existencia humana: donde y cuando se produjo nuestro
origen, como hemos cambiado.
Los cuatro subcampos de la antropología son la antropología cultural, la
arqueológica, la biológica y la lingüística.
Cultural analiza la diversidad cultural actual, del pasado y del presente.
Arqueológica reconstruye el comportamiento del pasado.
La Biológica las características genéticas y el desarrollo corporal.
La lingüística evalúa las variaciones del discurso con referencia a factores
sociales.

5
2.5. Asociación diferencial.
El precursor de esta teoría Edwin H Sutherland, sociólogo estadounidense,
uno de los más influyentes del siglo XX.
Establece que los sujetos aprenden a ser criminales por transmisión cultural,
en determinados grupos en donde habitualmente se realizan actividades
delictivas.
Explica como los delincuentes aprenden las motivaciones y conocimientos
técnicos y necesarios para delinquir como cualquier otra actividad, afirma
que el patrón de la delincuencia nace de la relación de la relación entre
delincuentes.
La delincuencia se produce en contextos de conflicto y desorganización
social, no aborda ni el motivo ni el origen que lo lleva a delinquir sino como
aprende a hacerlo.
2.6. Interaccionismo simbólico.
Corriente teórica que surge en la sociología (aunque se traslado
rápidamente hacia la antropología y la psicología) que estudia los
símbolos y la interacción como elementos clave para comprender la
identidad individual como la organización social.
Así nuestras acciones son comprendidas más allá de un conjunto de
hábitos o de conductas automáticas.
Toda persona tiene un carácter social, por lo que las conductas
individuales deben ser entendidas en relación con las conductas grupales.

Referencias:

1.- http://criminology-notes.blogspot.mx/2012/04/modelos-criminologicos_22.html

2.- https://www.academia.edu/28508456/CRIMINOLOGIA_III_1

3.- https://psicologiaymente.com/social

4.- https://www.derechoareplica.org/index.php/237:teoria-de-la-
asociacion-diferencia

También podría gustarte