Está en la página 1de 4

Tercer paciente con VIH logra la remisión del

virus tras trasplante de células madre


Según los investigadores detrás del nuevo caso, es la tercera vez que una persona
seropositiva es declarada libre de VIH tras recibir un trasplante de médula ósea.
Le explicamos los detalles del nuevo caso.

Redacción Salud

SeguirSiga "Redacción Salud" Para Recibir Notificaciones Cuando Se Publiquen


Nuevos Artículos Sobre "Redacción Salud".
0
Guardar

lustración del virus del VIH, que ya afecta a más de 38 millones de


personas en todo el mundo.
Foto: Adobe Stock
Escucha este artículo
0:00 / 4:52
1X
BeyondWords
El “paciente de Düsseldorf”, como se le conoce a un hombre de 53 años
que vive en Alemania, se ha convertido en la tercera persona con virus de
inmunodeficiencia humana (VIH) en ser declarada libre del virus, tras un
procedimiento en el que “se sustituyeron las células de su médula ósea
por células madre de un donante resistente al VIH”, explicó la
revista Nature. (Puede leer: Las médicas y los médicos que defienden
el derecho al aborto en Colombia)

Para comprender mejor la historia de la que sería la tercera remisión


exitosa de una persona con VIH, hay que retroceder en la historia del
“paciente de Düsseldorf”, así como en la de Timothy Ray Brown,
también conocido como el paciente de Berlín, que fue uno de los
primeros casos de una persona seropositiva en ser declarada libre del
virus.

Salud

Riesgo en la salud pública, otra consecuencia del terremoto en Siria y


Turquía

Hace 6 horas

Según dieron a conocer en la investigación científica que se publicó este


lunes (20 de febrero) en Nature Medicine, el hombre de 53 años tomó
durante varios años terapia antirretroviral (combinación de fármacos) por
lo que sus niveles de VIH eran “extramadamente bajos” cuando en 2013
le diagnosticaron leucemia mieloide aguda, un cáncer que inicia en la
médula ósea y que puede pasar rápidamente a la sangre. (Le puede
interesar: Riesgo en la salud pública, otra consecuencia del
terremoto en Siria y Turquía)
Para el año en el que el “paciente de Düsseldorf” fue diagnosticado con
este cáncer, un equipo dirigido por Björn-Erik Jensen, del Hospital
Universitario de Düsseldorf, “destruyó las células cancerosas de la
médula ósea del paciente y las sustituyó por células madre de un donante
con la mutación CCR5Δ32/Δ321″.

En este punto es importante retroceder algunos años más atrás,


puntualmente a 2007. En ese año, Timothy Ray Brown (el paciente de
Berlín), fue sometido a un procedimiento exactamente igual al que
sometieron en Alemania al “paciente de Düsseldorf”. El equipo que trató
a Brown buscó a un donante que tuviera la mutación
CCR5Δ32/Δ321. (También puede leer: Reforma a la salud: rechazan
decisión de tramitarla como ley ordinaria)

Salud

Las inquietudes de la Academia de Medicina y otros gremios médicos


sobre la reforma

Hace 19 horas

¿Por qué es tan relevante esa mutación? Según explican los


investigadores, esta “impide que la proteína CCR5 se exprese en la
superficie celular. El VIH utiliza esa proteína para entrar en las células
inmunitarias, por lo que la mutación hace que las células sean
efectivamente resistentes al virus”. En otras palabras, esa mutación
genera una especie de resistencia al VIH.

Tras la cirugía en 2007, Brown dejó de tomar la terapia antirretroviral y


vivió sin VIH hasta 2020, cuando murió por causas que no guardaban
relación con el virus. (Puede interesarle: Las inquietudes de la
Academia de Medicina y otros gremios médicos sobre la reforma)

Algo similar parece haber ocurrido con el alemán de 53 años. Después de


que fuera operado en 2013, el equipo del hospital le tomó muestras de
tejido y de sangre hasta 2018. Sin embargo, durante ese tiempo los
científicos seguían encontrando células inmunitarias que reaccionaban al
VIH. Esto, explican ahora, “sugería que quedaba algún reservorio en
algún lugar del cuerpo del hombre”.
Para comprender lo que estaba sucediendo, los investigadores
trasplantaron algunas células inmunitarias del hombre a ratones que
tenían un sistema inmunitario similar al del paciente. Gracias a esto, los
científicos encontraron que el virus no se replicaba en los ratones, por lo
que concluyeron que no era funcional. (Puede leer: Reforma a la salud:
parece que seguimos atrapados en los años 90)

Unidos derriba un tercer objeto volador en tres días


En 2018, los investigadores del hospital de Düsseldorf dieron el último
paso: que el paciente dejará de tomar la terapia antirretroviral. Desde
entonces, ha permanecido libre de VIH. Para Jensen, médico que tomó la
decisión de realizar el trasplante en 2013 y que ahora aparece como autor
principal del estudio en Nature, “esto demuestra que no es imposible,
sino muy difícil, eliminar el VIH del organismo”.

Ravindra Gupta, microbiólogo de la Universidad de Cambridge (Reino


Unido) y que en 2019 lideró el tratamiento que logró la remisión de
Adam Castillejo, aseguró que este último trabajo “consolida el hecho de
que el CCR5 es el objetivo más factible para lograr una cura en estos
momentos”.

También podría gustarte