Está en la página 1de 27

1

LA ANTROPOLOGÍA EN EL COMERCIO INFORMAL EN LA PERIFERIA


DEL MERCADO NERY GARCÍA ZARATE-AYACUCHO1

Gary Humberto Coronado Estebes

Dentro de la profesión de la antropología a tenido todo un proceso de


desarrollo, que tiene que ver básicamente con el estudio de la cultura. Para la
comprensión de cultura comercio,electronico, hay tratar de definir algunas
categorías que van a estar permanentemente en dicho debate. Las categorías
a usar cultura, comercio informal y migración.

Como afirma Appaduria ( 2001)

“la antropología, a su vez, también lleva consigo una tendencia


profesional a privilegiar lo cultual como el lugar clave desde el cual
acercarse, visualizar y problematizar muchas practicas (para otros
pueden parecer simplemente humanas, o estúpidas, o calculadoras,
o cualquier otra cosa)” ( pág. 14).

Podemos ver en la concepcion Arjun Appaduria en su libro la modernidad


desbordada que la antropogia es una profesion donde que basicamente
vamos ha estudiar la cultura para asi poder visualizar y problematizar.

“Pero ciertamente este esquema encaja en el concepto de cultura


alrededor del cual nacio toda la diciplina de la antropologìa, la cual se
preocupò cada vez, mas por limita, especificar circunscribir y
contener el dominio de aquella” (Geertz, 2003, pág. 19).

Asimismo podemos ver Glifford Geertz en su libro la interpretacion de las


culturas que gracias al concepto de cultura nacio toda diciplina de la
antropologia; quiero hacer enfasis es muy probable que sin estudio de la
cultura no habria la diciplina de la antropologia; en este sentido voy ha ver que
nos dicen los autores del concepto de cultura.

El discurso de la modernidad (que condensa,en algùn modo, las corrientes


del positivismo, funcionalismo, culturalismo y estructuralismo vigentes a lo largo
de la centuria pasada) y el discurso de la posmodernidad (con el simbolismo y
el posestructuralismo de fines del siglo XX). Asi, mientras que el primer

1
Documento preparado para el curso Teorías y Escuelas Antropológicas (AN591) del Ciclo de
Actualización de la Escuela de Antropología Social de la Universidad Nacional de San Cristóbal de
Huamanga, dirigido por el Mg. Mariano Aronés Palomino. Ayacucho, julio de 2022
2

paradigma sintetiza la cultura como el complejo conjunto que incluye el


conocimiento,las creencias, las artes, la moral, las leyes las costumbresy otras
actitudes y habitos adquiridos por el hombre como mienbros de la sociedad, el
segundo considera que la cultura es aquella urdiembre de significaciòn tejida
por el mismo hombre, convirtiendose asi el referido concepto en la piedra
angular del discurso antropològico sobre el otro. (Pereyra, 2013, pág. 9).

Según las concepciones de la modernidad para definir la cultura; hay diversas


definiciones todas ellas validas y asi mismo por por el otro lado el discurso de
lo posmoderno, veamos entonces.

definir la cultura como: 1) "el modo total de vida de un pueblo"; 2) "el


legado social que el individuo adquiere de su grupo"; 3) "una manera de
pensar, sentir y creer"; 4) "una abstracción de la conducta"; 5) "una teoría del
antropólogo sobre la manera en que se conduce realmente un grupo de
personas"; 6) "un depósito de saber almacenado"; 7) "una serie de
orientaciones estandarizadas frente a problemas reiterados"; 8) "conducta
aprendida"; 9) "un mecanismo de regulación normativo de la conducta"; 10)
"una serie de técnicas para adaptarse, tanto al ambiente exterior como a los
otros hombres"; 11) "un precipitado de historia" (Geertz, 2003, pág. 20).

Quiero hacer enfasis en lo que propone Geertz (2003)

“El concepto de cultura que propugno y cuya utilidad procuran


demostrar los ensayos que siguen es esencialmente un concepto
semiótico. Creyendo con Max Weber que el hombre es un animal
inserto en tramas de significación que él mismo ha tejido (Geertz,
2003, pág. 20)

Geertz continua y considera que…

considero que la cultura es esa urdimbre y que el análisis de la


cultura ha de ser por lo tanto, no una ciencia experimental en busca
de leyes, sino una ciencia interpretativa en busca de significaciones.
Lo que busco es la explicación, interpretando expresiones sociales
que son enigmáticas en su superficie. (Geertz, 2003, pág. 20)

Geertz con este planteamiento nos quiere decir que como antropologos
debemos de ver mas alla, interpretar los significados y simbolos para poder
comprender a la sociedad ya que estas son enigmaticas en su superfisie.
3

Al respecto Appaduria (2001)

“por consiguiente, he venido a sugerir que la cultura es una


dimensión in infatigable del discurso humano que explota las
diferencias para crear diversas concepciones de la identidad de
grupo” ( pág. 150)

Lo que nos propone que cada uno como indivio solitario no podemos formar
nuestra propia identidad, si no es que explota las diferencias para crear
diversas concepciones de la identidad de grupo

Estos esfuerzos revelan, más que cualquier otra cosa, cuán permeables se vuelven
“nuestras” fronteras. La ficción de los compartimentos culturales está desgastada.
Los llamados nativos no “habitan” un mundo completamente separado del mundo
donde “viven” los etnógrafos. Cuando jugamos a “etnógrafos y nativos” es aún más
difícil predecir quién usará el taparrabos y quién tendrá el lápiz y el papel. Cada vez
más personas hacen ambas cosas, y cada vez hay más “nativos” entre los lectores
del etnógrafo, a veces elogiosos, otras criticones. Cada día encontramos que los
tewas, de Norteamérica, los sinhalese, del sudeste asiático, y los chicanos están
entre quienes leen y escriben etnografías (Rosaldo, 2000, pág. 65).

Además de estos escenarios podemos completar con las clases. La fuerza cultural de
las emociones, la imaginación, no hay límites, donde que la cultura es una diáspora se
expande; asimismo que la cultura es uso y manipulación de los símbolos que se teje y
se desteje permanentemente y por eso no concluye, como una malla de pescar,
construir y deconstruir; donde no se puede compartir cada cultura se entiende en si
misma. Las experiencias se van formando culturalmente.

“la actividad comercial ha estado, a lo largo de los siglos, vinculada a la actividad


humana, en virtud de la necesidad de obtención de satisfactores; la evolución que ha
tenido el comercio a a través de la historia”
(https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/6/2951/4.pdf, 2022, pág. 1)

Cuando se habla de economía informal se piensa inmediatamente en un problema.


Esos empresarios y vendedores clandestinos cuyas industrias y negocios no están
registrados, no pagan impuestos y no se rigen por las leyes reglamentos (…)Hernando
de Soto sostiene que esa manera de encarar el asunto es totalmente errónea. Porque
en países como el Perù el problema no es la economía informal si no el Estado.
Aquella es, mas bien una respuesta popular espontanea y creativa ante la incapacidad
4

estatal para satisfacer las aspiraciones mas elementales de los pobres (de Soto, 1986,
pág. 18)

A si mismo afirma CEPLAN(2016)Las actividades económicas informales pueden


proporcionar ingresos básicos para aquellas personas que no pueden encontrar un
empleo en la economía formal. Los componentes del sector informal son dinámicos,
facilitando el movimiento hacia nuevos escenarios económicos para las empresas e
incluso para la sociedad en general. Sin embargo, la vida en la economía informal o en
la economía sumergida posee grandes costos para los individuos, las empresas y la
sociedad en su conjunto. Para el individuo, estos costos incluyen los bajos salarios y la
falta de protección social en salud, seguridad laboral y pensiones ( pág. 5)

Bibliografía

Appaduria, A. (2001). La Modernidad Desbordada. Argentina: Trilce S.A.

de Soto, H. (1986). El Otro Sendero. Lima: El Barranco.

Geertz, C. (2003). La interpretacion de las culturas. España: Gedisa S.A.

https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/6/2951/4.pdf. (06 de julio de 2022).


Obtenido de https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/6/2951/4.pdf:
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/6/2951/4.pdf

Pereyra, N. (2013). Politicas Interculturales en Universidades de la Sierra Sur-Central.


Ayacucho.

Rosaldo, R. (2000). Cultura y verdad. Quito: Abya-Yala.


5

'
6

-
7

(
8
9
10
11
12

&
13

(!
14
15

'
16
17

,
18
19
20
21

-
22
23
24
25
26

(
"

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxx.

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxx.

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
27

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxx.

Bibliografía

También podría gustarte