Está en la página 1de 7

Metodología de la investigación

1. El uso de los signos de puntuación


1.1. Uso del punto: el punto (.) señala la pausa que se da al final de un enunciado. Después de
punto –salvo en el caso del utilizado en las abreviaturas- siempre se escribe mayúscula.

 Punto y seguido: separa enunciados que integran un párrafo. Después de un punto y seguido
se continúa escribiendo en la misma línea. Si el punto está al fin del renglón, se empieza en el
siguiente sin dejar margen.
 Punto y aparte: separa dos párrafos distintos, que suelen desarrollar, dentro de la unidad del
texto, contenidos diferentes.
 Punto final: es el que cierra un texto.
 Al final de las abreviaturas.
 El punto siempre va detrás de comillas, corchetes o paréntesis de cierre.
 No se usa punto: cuando los títulos o subtítulos de libros, artículos, capítulos, obras de arte,
etc. aparecen aislados.

1.2. Uso de la coma: la coma (,) indica una pausa breve que se produce dentro del enunciado.

 Se emplea para separar los miembros de una enumeración, salvo los que vengan precedidos
por alguna de las conjunciones y,e,o,u.
 Para separar miembros gramaticalmente equivalentes dentro de un mismo enunciado, a
excepción de los casos en los que medie alguna de las conjunciones y, e, ni, o, u.
 En una relación cuyos elementos están separados por punto y coma, el último elemento, ante el
que aparece la conjunción copulativa, va precedido de coma o punto y coma. Ejemplo: En el
armario colocó la vajilla; en el cajón, los cubiertos; en los estantes, los vasos, y los alimentos, en
la despensa.
 Se escribe una coma para aislar el vocativo del resto de la oración. Cuando el vocativo va en
medio del enunciado, se escribe entre dos comas.
 Los incisos que interrumpen una oración, ya sea para aclarar o ampliar lo dicho, ya sea para
mencionar al autor u obra citados, se escriben entre comas. Ejemplo: En este momento Adrián,
el esposo de mi hermana, dijo que nos ayudaría.
 Cuando se invierte el orden regular de las partes de un enunciado, anteponiendo elementos que
suelen ir pospuestos, se tiende a colocar una coma después del bloque anticipado. Ejemplo:
Dinero, ya no le queda.
 También suele anteponerse una coma a una conjunción o locución conjuntiva que une las
proposiciones de una oración compuesta, en los casos siguientes:
- En las proposiciones coordinadas adversativas introducidas por conjunciones como pero,
mas, aunque, sino. Ejemplo: Puedes llevarte mi cámara de fotos, pero ten cuidado.
- Delante de las proposiciones consecutivas introducidas por conque, así que, de manera
que… Ejemplos:
El sol me está dando en la cara, así que tendré que cambiarme de asiento.
- Delante de proposiciones causales lógicas y explicativas. Ejemplo: Es noble, porque tiene
un palacio.
- Los enlaces como esto es, es decir, o sea, en fin, por último, por consiguiente, sin
embargo, no obstante, además, en tal caso, por lo tanto, en cambio, en primer lugar, y
también, a veces, determinados adverbios o locuciones que desempeñan la función de
modificadores oracionales, como generalmente, posiblemente, efectivamente, finalmente,
en definitiva, por regla general, quizás, colocados al principio de una oración, se separan


Este texto es una compilación tomada de REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Ortografía de la Lengua Española.
Madrid: ESPASA, 2002. 162 p.
del resto mediante una coma. Ejemplos: No obstante, es necesario reformar el estatuto.
Efectivamente, tiene razón.
Cuando estas expresiones van en medio de la oración, se escriben entre comas.
Ejemplos: Tales incidentes, sin embargo, no se repitieron.
 En los casos en que se omite un verbo, porque ha sido anteriormente mencionado o porque se
sobrentiende, se escribe en su lugar una coma. Ejemplo: El árbol perdió sus hojas; el viejo, su
sonrisa. Los niños, por aquella puerta.
 En las cabeceras de las cartas, se escribe coma entre lugar y la fecha: Santiago, 8 de enero de
1999.
No se use coma: para separar el sujeto y el predicado.

1.3. Uso de los dos puntos: los dos puntos (:) detienen el discurso para llamar la atención sobre lo
que sigue.
 Se usan después de enunciar una enumeración. También para cerrar una enumeración,
ejemplo: Natural, sana y equilibrada: así debe ser una buena alimentación.
 Preceden a las citas textuales.
 Se emplea tras las fórmulas de saludo en cartas y documentos.
 Para conectar oraciones o proposiciones relacionadas entre sí sin necesidad de utilizar otro
nexo. Miremos:
- Relación Causa-efecto: Se ha quedado sin trabajo: no podrá ir de vacaciones este verano.
- Conclusión o resumen de la proposición anterior: Varios vecinos monopolizaron la reunión con
problemas particulares: no llegaron a ponerse de acuerdo.
- Verificación o explicación de la proposición anterior, que suele tener un sentido más general.
Por ejemplo:
La Paella es un plato de la cocina española muy completo desde el punto de vista nutritivo:
cuenta con la fécula del arroz, las proteínas de sus carnes y pescados y la fibra de sus verduras.
 Los dos puntos se usan también para separar la ejemplificación del resto de la oración: Puedes
escribir un texto sobre algún animal curioso: el ornitorrinco, por ejemplo.
 En los edictos, decretos y demás textos jurídicos y administrativos se colocan dos puntos
después del verbo escrito en mayúsculas sostenidas.

1.4. Uso del punto y coma: el punto y coma (;) indica una pausa superior a la marcada por la coma
e inferior a la señalada por el punto.
 Se usa para separar los elementos de una enumeración cuando se trata de expresiones
complejas que incluyen comas. Ejemplo: La chaqueta es azul; los pantalones, grises; la
camisa, blanca; y el abrigo, negro.
 Para separar proposiciones yuxtapuestas, especialmente cuando en estas se ha empleado
la coma. Ejemplo: A las cinco de la madrugada aún había luz en su habitación;
seguramente, se había quedado dormido leyendo.
En muchos de estos casos, se podría optar por separar los periodos con punto y seguido. La
elección del punto y seguido o del punto y coma depende de la vinculación semántica que exista
entre las oraciones o proposiciones. Si el vínculo es débil, se prefiere usar un punto y seguido;
mientras que, si es más sólido, es conveniente optar por el punto y coma.
También sería posible separar los mencionados periodos con dos puntos, puesto que casi
siempre subyacen las mismas relaciones expresadas en el apartado.
 Se suele colocar punto y coma, en vez de coma, delante de conjunciones o locuciones
conjuntivas como pero, mas y aunque, así como sin embargo, por tanto, por consiguiente,
en fin, etc., cuando los períodos tienen cierta longitud y encabezan la proposición a la que
afectan. Ejemplo: Los jugadores se entrenaron intensamente durante todo el mes; sin
embargo, los resultados no fueron los que el entrenador esperaba.

1.5. Uso de los puntos suspensivos: los puntos suspensivos (…) suponen una interrupción de la
oración o un final impreciso. Después de los puntos suspensivos, cuando cierran un enunciado, se
escribe mayúscula: El caso es que si lloviese… Mejor no pensar cosa tan improbable. Cuando no
cierran un enunciado, lo que sigue se escribe con minúscula. Se usan, además:
 Al final de enumeraciones abiertas e incompletas, equivale a la palabra etcétera.
 Cuando se quiere expresar que antes de lo que va a seguir ha habido un momento de duda,
temor o vacilación: iré; no iré… Debo decidirme pronto.
 Para dejar un enunciado incompleto y en suspenso se utilizan los puntos suspensivos.
 Cuando se reproduce una cita textual, sentencia o refrán, omitiendo una parte: En ese
momento de indecisión, pensé: “más vale pájaro en mano…” y acepté el dinero.
 Se escriben tres puntos dentro de paréntesis (…) o corchetes… cuando al transcribir
literalmente un texto se omite una parte de él.
A los puntos suspensivos se les puede agregar al final la coma, el punto y coma y los dos puntos,
nunca el punto.

1.6. Uso de los signos de interrogación y de exclamación:

Siempre se usan abriendo y cerrando: ¿Dónde has comprado ese traje? ¡Qué magnífica pintura!
Después de estos signos nunca se escribe punto.

2. El uso de la tilde
El acento: Cuando pronunciamos una palabra notamos que hacemos mayor esfuerzo en alguna
de las sílabas que la componen. Esto es a lo que llamamos acento. En nuestro idioma tenemos
acento en la última, penúltima o antepenúltima sílaba. Miremos:

Antepenúltima sílaba Penúltima sílaba Última sílaba


(Si el acento va aquí , se llama (si predomina esta, se llama (si esta es la más fuerte, se llama
esdrújula) grave) aguda)
pé Ta lo
sín Co pe
e Ter no
te Te ro
an Ti faz
re Den tor

Vocales débiles y vocales fuertes: Las fuertes son a, e, o. Las débiles i, u. También llamamos a
las fuertes abiertas (porque abrimos más la boca para pronunciarlas) y a las débiles cerradas. A la
“y” (i griega) la asumimos como “i”.

Diptongos: Si unimos una vocal fuerte con una débil estamos formando diptongo. Por ejemplo:
doy, soy, pie, dial, cual, todas son monosílabos. Jaime, cliente, fuente, fotocopia deben dividirse
silábicamente así: Jai – me, clien – te, fuen – te, fo – to – co –pia. En el diptongo predomina la
vocal fuerte. A veces lleva tilde y otras no. Miremos algunos casos: Ciática, familia, tentempié,
cliente, especie, cambió, ansioso, oficio, cuántica, piragua, aduana, cuéntame, tenue, cueros,
menguó, continuo, inicuo, lingüística, fui, fuimos, veintiún, triunfo, bonsái, baile, paisano, hay, ay,
empeine, cuidado.

Triptongos: A veces sucede que tres vocales forman una sola sílaba. Solo se presenta cuando
una vocal fuerte es precedida de una débil y seguida de otra débil. Son solo siete: iai (siempre con
tilde), iei (siempre con tilde), iau (siempre sin tilde), ioi (siempre sin tilde), uai (también vale uay), uei
(uey), y uau (Siempre sin tilde).

Hiatos: El hiato es un diptongo, pero en él predomina la vocal débil. Además forma dos
sílabas distintas, siempre llevan tilde y son doce: (crecientes, débil acentuada al comienzo) ía, íe, ío,
úa, úe, úo; (decrecientes, débil acentuada al final) aí, eí, oí, aú, eú, oú. Puede tener la hache en el
medio, p. e.: ahí, prohíbe.
La tilde: No se tildan monosílabos. Sin embargo hay doce excepciones: él (pronombre), mí
(pronombre), tú (pronombre), sí (pronombre y adverbio), dé (verbo), sé (verbo), té (sustantivo), más
(adverbio, sustantivo), qué (pronombre interrogativo o admirativo), quién (pronombre interrogativo o
admirativo), cuál (pronombre interrogativo o admirativo), ó (al lado o en medios de números
arábigos).

En cuanto a los polisílabos no olvidemos: todas las palabras esdrújulas y sobre esdrújulas se tildan
(brújula, múcura, sánscrito, etc.) las palabras graves sólo se tildan si terminan en una consonante
distinta a “n” o “s” –no se tildan si terminan en vocal- (Víctor, cárcel, Héctor, etc.) y las agudas sólo
se tildan si terminan en “n” o “s” o en vocal (ratón, voló, ciempiés, etc.).

3. Algunas recomendaciones ortográficas


Ortografía (Extractado del libro de Fernando Ávila “Español correcto para Dummies”):
La mejor manera de resolver dudas ortográficas es consultando su diccionario. Sin embargo
podemos comentar algunas normas generales que pueden orientarnos:

La be:

 las formas bi, bis y biz que significan doble o dos veces.
 Las combinaciones Bla, ble, bli, blo blu, excepto un nombre propio de origen ruso: Vladimir.
 Las combinaciones bra, bre, bri, bro, bru, salvo nombre propio de origen inglés: Chevrolet.
 Las terminaciones del copretérito: cantaba, peleaban, llorábamos.
 El componente bio, que significa vida.
 El prefijo sub, que significa bajo.
 Las palabras derivadas del Latín bellum, que significa guerra.

La ce:

 Palabras que empiezan con cef-: cefalea, y derivadas (excepto sefardí…).


 Palabras que empiezan con cel-: celada, célula (excepto selección, selenio...).
 Sustantivos y adjetivos usados en la clasificación biológica de animales y plantas que
terminan en áceo: Cetáceo, crustáceo…
 Palabras terminadas en -acción, -ección, -icción y -ucción.
 Los sufijos –cito, -cillo, -cita, -cilla, empleados en diminutivos. Salvo que la palabra no tenga
la letra ese al final en cuyo caso la conserva: Teresa, Teresita.
 Los sustantivos relacionados con adjetivos que terminan en zeta: audacia (de audaz).
 Los plurales de palabras terminadas en zeta.
 Las inflexiones de los verbos terminados en –zar que tengan e en seguida de la zeta.
 La terminación –ícito, -ice.
 Palabras terminadas en –ancio, -ancia, -encia.
 Palabras terminadas en –cismo, -cinio (excepto narcisismo, sismo, virtuosismo …)
 Palabras terminadas en –icio, -icia, -ucio, -ucia.

La ge:
 Las Inflexiones de los verbos terminados en –gar, pero interponiendo una u muda entre la
ge y la vocal e: vagar, vague…
 Las Inflexiones de los verbos terminados en –ger y –gir, cuando después de la ge sigan e, i:
coger, dirigir. En los demás casos, se cambia ge por jota: coger: coja, cojo…
 El prefijo griego geo, que significa tierra.
 Las palabras derivadas del latín magíster: maestro.
 La terminación –gen cuando no lleva el acento de la palabra: aborigen, imagen… pero
cuando lleva el acento, se escribe con jota: comején.
 Las terminaciones –gio y –gia, si no llevan el acento de la palabra. Si lo llevan va con jota.

Recuerde que se dice cónyuge y garaje.

La hache:
 Aunque en griego no hay hache, llevan h los prefijos griegos: hagio- (santo), halo- (sal),
hebdom- (semana), hect- (ciento), hel-i (sol), hem- (sangre), hemer- (día), hemi- (medio),
herat- (hígado), hepta- (siete), heter- (otro), hex- (seis), hidr- (agua), hier- (sagrado), hip-
(bajo), hip- (caballo), hiper- (exceso o superioridad), hipno- (sueño), holo- (todo), homeo
(semejante), homo- (semejante).
 Las palabras que empiezan por ue.
 Palabras de origen latino o germano con efe: hacer (de facer).
 Palabras de origen árabe con sonido jota suave intermedio: alhelí (de al-jairi).
 Las inflexiones del verbo haber: Juan no ha hecho nada, que es distinto de Juan va a echar
las cartas.
 Las interjecciones ¡ah!, ¡bah!, ¡eh!, ¡oh! Y ¡uh!, que son las únicas palabras con hache final.

Hay palabras que pueden escribirse con hache y sin hache, ambas son grafías correctas.
Miremos:
Albahaca / albaca, alhacena / alacena, alhelí / alelí,barahúnda / baraúnda, batahola /
batahola, harda / arda (ardilla), hardido/ardido (valiente) harmonía / armonía, harmónica /
armónica, harmonioso / armonioso, harpa / arpa, harpía / arpía, harpillera / arpillera,
desarrapado /desarrapado, harrapo /arrapo (harapo), ¡harre! / ¡arre!, betlehemita / betlemita,
bohardilla / boardilla, comprehensivo/comprensivo hacera / acera, ¡hala! / ¡ala!, harrear /
arrear, harriero / arriero, hético / ético (tísico), hicaco / icaco, higuana / iguana, ¡huf! / uf,
hujier / ujier, hurraca / urraca, sabihondo /sabiondo.

La jota:
 Las inflexiones de verbos que sin tener ge ni jota en el infinitivo tienen sonido jota: Conduje,
condujiste… (de conducir), traje, trajiste… (de traer), dije, dijeran… (de decir).
 Las inflexiones de verbos cuyo infinitivo lleva jota: trabaje, trabajamos… (de trabajar), cruje,
crujía… (de crujir), teje, tejíamos… (de tejer).
Algunas palabras se pueden escribir con jota o con ye, aunque significan lo mismo la
pronunciación sí cambia: yaguar /jaguar, yérsey / jersey, yudo / judo, coadyutor / coadjutor,
piyama /pijama, soya /soja.

La eme:

 Antes de be y pe: cambio, campo.


 Al final de las expresiones latinas álbum, currículum, ibidem…
 En el plural de álbum: álbumes.

La ere o erre:
Esta letra tiene dos sonidos, uno suave y uno fuerte. Siempre es fuerte al principio de la palabra
(ratón), entre consonante y vocal (honrado) y entre vocal y vocal cuando se escribe doble
(tarro). Únicamente es suave cuando se escribe sencilla entre vocal y vocal (faro, cero…). No
se escribe doble al principio de la palabra ni entre consonante y vocal. En palabras
compuestas, donde la ere inicial del segundo componente quede entre vocal y vocal debe
duplicarse para mantener el sonido: Publirreportaje, autorrealización…
La ese:
 Palabras que tienen el prefijo des- (privación): desacierto, desfigurar…
 Palabras que tienen el prefijo dis- (separación, privación o anomalía): discapacitado,
disuadir…
 Las terminaciones del subjuntivo: borrase, bebiese…
 El pronombre enclítico se: córranse, ahórrense…
 Gentilicios que tienen la terminación –és: aragonés, bumangués…
 Gentilicios terminados en –ense: ateniense, medellinense…
 Partitivos terminados en –ésimo: billonésimo, vigésimo…
 Superlativos terminados en –ísimo e -ísima: buenísimo, antiquísima…
 Adjetivos femeninos terminados en –esa, -isa: abadesa, diaconisa…
 Sustantivos terminados en –ismo: anacronismo…
 Sustantivos terminados en –ista: accionista, activista…
 Sustantivos terminados en –sis: análisis, crisis…
 Adjetivos terminados en –oso, -osa: achacoso, amorosa…

Hay palabras que se pueden escribir con ese o con equis y las dos grafías son correctas:
Escoriación/excoriación excoriar/escoriar expectable/espectable expoliación/espoliación
expoliar/espoliar expolio/espolio mixtificación/mistificación mixtificador/mistificador
mixtificar/mistificar mixto/misto mixtura/mistura Tlaxcala/ Tlascala tlascalteca/ tlaxcalteca

Y otras se pueden escribir con ese o con zeta:

Biscocho/bizcocho, bisnieto/biznieto, busarda/buzarda, cascarria/cazcarria, colisa/coliza,


crisneja/crizneja, curasao/curazao, lesna/lezna, mescolanza/mezcolanza, mesnada/mesnada,
pasote/pazote, pesuña/pezuña, petiso/petizo, sandía/zandía, sapote/zapote, sonso/zonzo,
suiza/zuiza, sahína/zahína, sahinar/zahinar.

Aunque existen numerosas palabras terminadas en –ción, no olvidemos que muchas otras
terminan en –sión: agresión, ocasión, pasión, persuasión, procesión, regresión, inmersión,
versión, visión…
Además, hay muchas palabras que tienen la combinación sc: adolescente, escindir…

La uve:
 Los pretéritos con terminación –uve y sus derivados: anduve, sostuve… (excepto hube y
derivados).
 Palabras iniciadas por ad: advenimiento, advenedizo…
 Palabras que empiezan por clav- : clavado, clavel…
 Palabras que empiezan por salv-: salva, salvaje…
 Palabras que empiezan por div-: divertido, dividir…
 Los prefijos vice- , viz- y vi-, que significan en vez de: vicealmirante, vizconde…
 Las palabras que terminan en –viro, -vira, -ívoro, -ívora.
 Adjetivos que terminan en –ava, -ave, -avo, -eva, -eve, -evo, iva, -ivo.

La i griega y la ye:
 La conjunción y.
 Palabras terminadas en –ay, -ey, -oy. (menos bonsái).
 Al final de palabras nuevas derivadas del inglés: brandy, whisky… Aunque algunas la han
vuelto i: penalti.

La equis:
 La preposición ex: ex gerente, ex rector…
 El prefijo ex- : exabrupto, exacerbar…
 La preposición extra: extra sueldo…
 El prefijo extra-: extraordinario…
 Al final de algunas palabras, como ántrax, bórax, crucifixión, cóccix ( también cóxis)…

La zeta:
 Palabras que empiezan o terminan con zoo.
 Palabras que empiezan por zorr- y zurr- .
 Palabras terminadas en –azgo.
 Palabras terminadas en –anza.
 Los golpes, aumentativos y despectivos terminados en –azo.
 Sustantivos terminados en –ez.
 Sustantivos terminados en –eza.
 Muchos sustantivos femeninos terminados en –iz.
La mayoría de los verbos terminados en –izar

También podría gustarte