Está en la página 1de 2

LEA

Pf. Galván C.

TP: SECUENCIAS TEXTUALES

Identificar en los siguientes ejemplos la intencionalidad y el tipo de secuencia textual

Texto 1

“Nosotros consideramos que las restricciones legislativas a los flujos de inmigrantes africanos y, en algunos
casos, la expeditiva expulsión de parte de ellos por los gobiernos de Francia, España e Italia contrasta
fuertemente con la demanda de mano de obra joven (hoy reconocida por economistas, sociólogos y
empresarios) y, sobre todo, contrasta con el auge de la cultura de la solidaridad representada por el elevado
número de jóvenes afiliados en esta parte de Europa a las organizaciones no-gubernamentales de ayuda al
desarrollo” Fernández Buey, Francisco (2010)

Intencionalidad:

Tipo de secuencia:

Texto 2

“Se piensa que, al momento de la llegada de los españoles, dentro de los límites geográficos hoy argentinos se
hablaban no menos de 35 lenguas. Hoy contamos con 12. Muy pronto nos quedaremos solo con 11. Casi
todas, aunque en diversos grados, se encuentran amenazadas de extinción.
La Constitución Nacional -reformada en 1994- y diversas leyes provinciales adjudican a los indígenas el
derecho a recibir educación bilingüe. En la actualidad, no se cuenta con los materiales didácticos necesarios a
tan fin ni con una adecuada formación pedagógica de los docentes, sensibles a los problemas de aprendizaje
en medios bilingües. (…) Los discursos de los diferentes sectores sociales vehiculizados por los medios de
comunicación nos demuestran que la mayor parte de la población argentina, de cualquier franja
socioeconómica, adolece de la información y la educación necesarias para aceptar, respetar, valorar y
compartir experiencias educativas y de vida con nuestros conciudadanos indígenas. Cansabella, M (1999)
Intencionalidad:
Tipo de secuencia:

Texto 3

“Una ley científica explicita una relación de causa-efecto. Esta debe formularse de forma que pueda ser
invalidada empíricamente. Las leyes de la física, como la ley de gravedad, son (o pueden ser)
deterministas. En contraste, las leyes de los comportamientos humanos no lo son. Las leyes de las
ciencias sociales se declaran entonces probabilísticas. Aun así, en la práctica, nuestras leyes pocas
veces son probabilísticas en la acepción matemática del término, sino que lo son en la acepción
ordinaria del mismo. Ello se debe a que no conocemos el verdadero proceso que genera los datos, sino
que nos aproximamos al mismo a través de modelos que lo simplifican. Empíricamente esto genera
importantes dificultades para generalizar nuestro conocimiento causal. Debemos ser muy cuidadosos
sobre cómo pasamos del conocimiento empírico causal, internamente valido, a su extrapolación
(relacionada a la idea de validez externa” Galiani Sebastián (2017)
Intencionalidad:
Tipo de secuencia:

Texto 4
“Colocar la cantidad de rencor que se estime conveniente al fuego. Echar sal en las diferencias y rozaduras.
Cuando hierva, añadir la rabia. Revolver de vez en cuando; el tiempo de cocción varía a cantidad o deseo.
Servir caliente y condimentar al gusto”. Paula Alonso

Intencionalidad:

Tipo de secuencia:

Texto 5
“Llegué a Las Heras a principios del otoño de 2002, a mediodía.
Era intendente desde 1999, José Luis Martinelli, un hombre de la Alianza que el 23 de marzo de 2002, en una
provincia gobernada por el justicialista Néstor Kirchner, se había hecho eco del reclamo de los desocupados
del petróleo y había tomado, con ellos y otros funcionarios, la cercana batería de rebombeo Loma del Cuy II,
de Repsol-YPF, acusando a la empresa de no emplear mano de obra local. La toma de la batería paralizó el
yacimiento Los Perales durante un día, hasta que Repsol se comprometió a crear los puestos de trabajo
reclamados. Martinelli y otros funcionarios fueron procesados por delito federal, pero con el paso del
tiempo fueron sobreseídos”. Guerriero L. (2020)
Intencionalidad:
Tipo de secuencia:
Texto 6
“Podemos distinguir dos partes del libro. La primera parte, los cinco primeros capítulos y, en cierta manera, el
capítulo 9 serían propiamente las lecciones sobre el capitalismo, donde se definen las conceptualizaciones
básicas para entender el funcionamiento del sistema: en primer lugar, la propia noción de capitalismo, de
beneficio, de desigualdad, de mercancía, de necesidad y de crisis. Sin embargo, el autor trata de huir del
academicismo y complementa sus explicaciones teóricas con un amplio recurso de datos y evidencias
históricas”. Soldevilla (2014)
Intencionalidad:
Tipo de secuencia:

También podría gustarte