Está en la página 1de 12

- COMUNICACIÓN POPULAR Y ALTERNATIVA

Carrera: Licenciatura en Ciencias de la Comunicación.


Plan de Estudios: 2005.
Año Lectivo 2016. 1º cuatrimestre.
Carga horaria: 4 horas semanales.
Distribución horaria: 2 horas Teórico-Prácticas y 2 horas Prácticas.
Carga horaria total: 60 horas.

- EQUIPO DOCENTE
Ramón Burgos. Profesor Adjunto,
Ana Müller. Jefa de Trabajos Prácticos
Emilia Villagra. Ayudante de Segunda.

- GRUPO
Douglas, Ayrton Emmanuel – DNI: 38650312 – LU: 715060.
Molina Ordoñez, Ana Sol – DNI: 39399475.
Pereyra, Juan Edgardo – DNI: 39535696.
Rioja, Mauro Ivan – DNI: 37418377.
Tejada, Pablo Daniel – DNI: 35477548- LU: 711376.
Trabajo Práctico Nº 1:
Consignas:
1- El golpe desde nuestras miradas: Reconstruir la etapa del golpe de Estado de 1.976
a partir de los testimonios de nuestras familias. En este caso los alumnos asumen el rol
de investigadores y analistas de la historia desde las miradas y experiencias de sus
círculos cercanos. Pregunten, conversen y escriban un breve ensayo.
2- Investigación sobre el periodista salteño Luciano Jaime, Cómo contar la historia
vinculando los ejes de la unidad introductoria: Comunidad, sociedad y comunicación.
Miradas de época.
3- De los materiales audiovisuales compartidos en clase ¿Qué formas de comunicación
alternativa identifican? ¿Por qué?
4- En función de la Carta Abierta a la Junta Militar de Rodolfo Walsh y los artículos
periodísticos, discutir en grupo y reflexionar sobre:
a. El rol del Estado, el poder y el de la comunicación durante el golpe cívico
militar de 1.976. Según Walsh, ¿Cuáles fueron los objetivos del golpe de Estado?
¿Quiénes sus beneficiarios? ¿Qué aspectos de la transformación económica que
instrumento fundamentalmente el ministro de economía Martínez de Hoz fueron
visualizados y destacados por Walsh a solo un año del Golpe? ¿Cuál es la relación entre
el proyecto económico y la represión militar?
b. Para investigar / la Contra información: Walsh afirma que el terror se basaba
en la incomunicación. La nefasta frase “el silencio es salud”, repetida por muchos,
muestra la internacionalización y la eficacia de ese terror. Es un contexto de represión,
persecución y censura, para Walsh resistir significaba evitar el aislamiento, romper el
cerco de la dictadura a través del trabajo (contra) informativo. Por eso exhortaba a
derrotar el miedo haciendo circular información de manera clandestina.
5- INVESTIGUEN: ¿Que era Cadena Informativa? ¿Que era ANCLA? ¿Por qué esa sigla?
¿Cuál era el encabezamiento de los partes informativos? ¿Cuáles eran sus objetivos?
¿Cuáles fueron sus estrategias de comunicación? (Consulten la Bibliografía sugerida).
6- Para debatir e investigar / El papel de los medios de comunicación -¿Porque creen
que la “Carta…” no fue publicada por ningún medio de comunicación? ¿Porque
consideran que no fue denunciado el secuestro y la desaparición de su autor? (con la
excepción del diario Buenos Aires Herald y el redactor y locutor de panoramas
informativos Ariel Delgado, a través de Ricardo Colonia). ¿Cuál fue la estrategia de la
dictadura respecto a los medios de comunicación? Busquen, por ejemplo, el
Comunicado Nº 19 del 24 de marzo de 1.976 ¿Que otras estrategias represivas para
silenciar las voces alternativas se instrumentaron? En ese contexto ¿Cómo actuaron los
medios? ¿Qué ocurrió con la prensa gráfica y con los canales de Televisión? ¿Se
opusieron, cuestionaron? ¿Se auto-censuraron? ¿Avalaron el proyecto de la dictadura?
¿Prestaron su apoyo / consenso?
7- A partir de uno de los textos de la clase teórica ¿cómo definirían las miradas de
épocas en la actualidad?

Bibliografía:
 Barranquero, Alejandro: “Problematizar la comunicación alternativa.
Dificultades conceptuales, potencialidades críticas”, en Actas del II Congreso
Internacional Latina de Comunicación Social. Tenerife, Universidad de La
Laguna, diciembre de 2.010.
 Burgos, Ramón y Bustamante, Fernando. “Comunicación popular y alternativa
en contextos de frontera. Una mirada desde el noroeste argentino”. Ponencia
presentada en el XII Congreso Red COM “Fronteras, Praxis y Multiculturalidad: la
comunicación en disputa”. Tartagal, Universidad Nacional de Salta-Sede Regional
Tartagal y Red de Carreras de Comunicación Social y Periodismo, agosto de
2011.
 Kaplún, Gabriel: “La comunicación comunitaria”, en AAVV: Medios de
Comunicación. El escenario iberoamericano. España, Fundación Telefónica y
Ariel, 2007: 311-320.
 Lois, Lanina; Amati, Mirta e Isella, Juan: “¿De qué hablamos cuando hablamos de
comunicación popular, educativa y comunitaria?”, en Curso Anual de
Comunicación Popular 6. Comunicación popular, educativa y comunitaria. Ciudad
Autónoma de Buenos Aires, Departamento de Publicaciones de la Facultad de
Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, 2014: 9-16.

Materiales para el tp:


a. Canción de la memoria (León Gieco, bandidos rurales)
b. Texto y audio: Tamara vuela dos veces, Eduardo Galeano. memoria del fuego III.
el siglo del viento. primera edición, noviembre de 1986
c. Documental retrato de un genocidio. canal encuentro. capitulo: las locas de la
plaza (sinopsis: los relatos de diecisiete madres de plaza de mayo ofrecen una
perspectiva y una mirada ética particular de la historia argentina de los últimos cien
años. cada madre, con su historia individual, comparte su entorno, su visión, sus
costumbres y su pensamiento. reportajes que muestran una imagen intima, una cabeza
sin pañuelo blanco, para descubrir a La persona detrás del símbolo. enlace:
http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/programas/detallePrograma?rec
id=50467).
d. Artículos periodísticos:
 “El periodismo era un arma casi tan importante como fusil”. ANRed, 27 de
diciembre de 2012.
 Dandàn, Alejandra: “Periodismo y resistencia”. Diario Página/12, 22 de
noviembre de 2015.
 Rojas, Diego: El violento oficio de escribir. Diario El Argentino, 23 de abril de
2010.
 Romero, Ivana: Los compañeros de Rodolfo Walsh en la agencia clandestina
ANCLA. Diario Tiempo Argentino, 3 de noviembre de 2012.
 Vinelli, Natalia: “Rodolfo Walsh: el periodismo de la dignidad”, en Revista
Sudestada de colección Nº 10, 2014.
 Walsh, Rodolfo: Carta Abierta a la Junta Militar. Buenos Aires, 1977.

1)

En nuestro papel de comunicadores, nos toca poder observar y analizar una de las
épocas más tristes de la historia Argentina, un período nefasto por donde se lo mire, en
donde no se respetaban ni derechos, ni ideologías que no fueran las que estaban
impuestas por los militares.

El 24 de marzo de 1976 ocurrió lo que muchos esperaban: Isabel Perón fue detenida y
trasladada a Neuquén. La Junta de Comandantes asumió el poder, integrada por el
Teniente Gral. Jorge Rafael Videla, el Almirante Eduardo Emilio Massera y el Brigadier
Gral. Orlando R. Agosti. Designó como presidente de facto a Jorge Rafael Videla. Dispuso
que la Armada, el Ejército y la Fuerza Aérea compondrían el futuro gobierno con igual
participación. Comenzó el autodenominado "Proceso de Reorganización Nacional".

Con un clima económico devastado en nuestro país, la junta militar impuso el


terrorismo de estado, que fuera de enfrentar a las acciones guerrillera, desarrolló un
proyecto planificado y dirigido a destruir toda forma de participación popular. Este
régimen puso en marcha una represión implacable sobre todas las fuerzas
democráticas, llámese políticas, sociales y sindicales; cuya meta única fue el de someter
al pueblo mediante el terror de estado para instaurar miedo en la población y así
imponer el "orden", sin ninguna voz opuesta. Se inauguró el proceso autoritario más
sangriento que registra la historia de nuestra nación. Estudiantes, sindicalistas,
intelectuales, profesionales y otros fueron secuestrados, asesinados y
"desaparecieron"; mientras tanto, mucha gente se exilió.

Habiendo dado un pantallazo general de lo que sucedió en esos años y tomando en


cuenta las vivencias personales de gente cercana al grupo, es decir, profundizando en
círculo más personal, coincidimos en que fue un proceso destructivo para la historia de
la democracia Argentina y mientras nuestro pasado se recuerde para defender
nuestros ideales futuros, seguiremos con el “Nunca más”, decimos que la memoria es
un mecanismo importante para mantener vivo el sentimiento de lucha y justicia y que
estas escenas no vuelvan a repetirse como también mantener el respeto y vivo el
recuerdo de aquellos 30000 desaparecidos, que fueron injustamente involucrados por
hombres que solo pensaron que podían ser fuertes por el tamaño de sus armas, pero
que fueron pobres de ideas, y cegados por el poder.

Para finalizar esto queremos recalcar la importancia de un gobierno que brinde la


seguridad de que sus sociedades para que puedan expresarse y respeten sus derechos
tanto como ciudadanos como así también como personas y seres humanos.

2)

Luciano Jaime se recibió de periodista en la ciudad de la Plata. En el año 1965 ya en


Salta, inició su labor periodística trabajando en el Diario Norte y luego en El
Intransigente. Desde donde realizó denuncias sociales, especializándose en policiales.
Integró el Movimiento Juvenil Peronista, el Movimiento Revolucionario Peronista y el
Frente Revolucionario Peronista. Apoyó la lista verde que llevaría a la gobernación a
Miguel Ragone, asesinado y desaparecido.

El periodista fue secuestrado y asesinado en Febrero de 1975 durante el mandato de


Estela Martínez de Perón y López Rega. Su cuerpo fue encontrado dinamitado en la
localidad del Encón, cercana a Campo Quijano. Ejercía su profesión en el diario El
Intransigente, redactando noticias en la sección de Policiales. El día Viernes 10 de enero
de 1975 publica: “Froda habría sido torturado antes de ser ultimado a tiros”, en
contraste con la versión oficial publicada en diario “El Tribuno” donde negaban tal
tortura del militante del Frente Revolucionario Peronista, cuyo cuerpo fue encontrado
acribillado, el 9 de Enero en el paraje La Choza, camino a Lesser.

A partir de este acto, estaba firmando su sentencia de muerte, por cumplir su deber
como periodista, y contar la verdad de los hechos a partir de su investigación. Al ser
testigo en el momento del hallazgo del cadáver, Jaime llega a reconocer el cuerpo, ya
que se trataba de un conocido, e informa públicamente que vio cuando fue detenido por
la policía en la noche anterior.

En su artículo, el periodista revela que el caso “Fronda” es el primer hecho de esta índole
ocurrido en Salta, y describe detalladamente los tiros y heridas de picana que
presentaba el cuerpo de la víctima al momento del peritaje policial. Sin tener conciencia
de las consecuencias que traería esto, Jaime afirma que el delito tiene “connotaciones
políticas”, y que se adjudica la autoría del homicidio al “Comando Norma Viola”,
perteneciente a una organización extremista.

Luego de publicada esta noticia, lo secuestran y lo llevan al Encón, camino a Campo


Quijano, donde es atado a un árbol y dinamitado. APES (Asociación de Periodistas de
Salta) fue formada para participar como querellante de la causa abierta por el crimen
de Luciano Jaime. En dicha causa se encuentran imputados el ex jefe de la Policía de
Salta, Miguel Raúl Gentil y el director de seguridad de la Policía de Salta, quienes fueron
previamente condenados a cadena perpetua por la presunta desaparición del ex
gobernador salteño Miguel Ragone.

La justicia en algún momento llegará, los culpables pagarán. Por lo pronto, muy cerca
de nuestra universidad se encuentra la Avenida “Memoria Justicia y Verdad”, de la
Ciudad Judicial (irónicamente) hay un gran mural dedicado a los desaparecidos de la
dictadura, donde se puede apreciar a un periodista siendo envuelto por la lengua de un
hombre de rostro verde, boina, y lentes negros con una macabra expresión en su cara.
Por encima de los hombros del periodista se puede leer “Luciano Jaime”. Es extraño
como a veces la memoria se transforma en arte y toma protagonismo en lo cotidiano de
quienes lo ven día a día.
3)
a- “Canción de la memoria” de León Gieco. Disco Bandidos Rurales. (2001):
Para analizar en este caso las formas alternativas de comunicación, tuvimos en
cuenta, no solo la letra del tema sino también el contexto, el escenario que se
atravesaba en el momento de su publicación. Por ello, nos ayudamos de la
entrevista realizada a León Gieco por Página 12 en el año 2001
(http://www.pagina12.com.ar/2001/01-08/01-08-19/pag33.htm).
Es importante considerar que en el año 2001 el tema de los desaparecidos
durante el período de la dictadura militar no estaba aún en la agenda de los
medios de comunicación, más bien, su mención era esporádica.
Desde esta perspectiva ya podemos estar hablando de una comunicación
alternativa, ya que el contenido del tema musical expresa un mensaje que incluye
a esas voces minoritarias, que en busca de justicia reclaman ser escuchadas.
Por otro lado, la decisión de hablar de la memoria desde la música, militar desde
el arte, es una propuesta que puede llegar a considerarse alternativa. León Gieco
no es un militante desde una posición de poder político, sino que es un artista,
que desde su lugar busca hablar de un tema social-político aún presente en la
memoria, pero silenciado en las palabras.
Como grupo, identificamos entonces dos formas de comunicación alternativa en
este caso: por una parte por la temática contra-hegemónica y representativa de
voces que en ese momento eran minoritarias, y por otra por la forma de que se
presenta este contenido, es decir, a través de la música.

b- “Tamara vuela dos veces”, de Eduardo Galeano:


La serie de libros en donde se encuentra este artículo, a saber, “Memorias del
fuego”, podemos analizarla como un proyecto de comunicación alternativa
contra-hegemónica, en tanto podamos reconocer la acción política implícita en el
esfuerzo del autor por desenmascarar, por un lado, aquellos relatos que circulan
en la sociedad y que pueden percibirse e interpretarse como manifestaciones de
una ética, de una moral, de una economía de mercado, de una manera de
construir el conocimiento, de una forma de reconocer y relacionarse con el otro,
en fin, de un modelo definido que se busca implementar para la gestión de la
cultura, la organización de la sociedad, la producción y distribución de la riqueza,
y al tiempo que se acompaña de una configuración restrictiva para el horizonte
político, el acceso a las tecnologías y los intereses y proyectos de las ciencias; y,
por otra parte, es también un proyecto de comunicación alternativa en tanto
cobran vida -emergiendo de una particular oscuridad- personajes, hechos y
procesos que, asumidos desde una perspectiva contestataria, conforman a su vez
todo un cuerpo de relatos sociales que, entrecruzados en complejas relaciones,
dan entidad a mundos que se han visto sistemáticamente sentenciados a vagar
por fuera de los límites que las clases dominantes han impuesto en clave de
hegemonía - en un sentido Gramsciano.

El potencial alternativo de estos libros se circunscribe a la función de texto


portador de estructuras históricas cuya introducción en un modelo determinado
de cultura, sociedad, sistema productivo y político, régimen técnico y científico,
puede generar contradicciones y repliegues en las relaciones entre los relatos -
anclados en el imaginario- que otorgan un marco de coherencia y legitimidad a
dicho orden, ocasionando así, o por lo menos siendo parte imprescindible, de la
posibilidad de emergencia de una tendencia política contra-hegemónica
vinculada a la comunicación.

c- Video: “Retrato de un Genocidio: Las locas de la plaza”:


En el video propuesto por la cátedra “Retrato de un genocidio: Las locas de la
plaza” de Canal Encuentro, reconocemos varias acciones realizadas por las
protagonistas del video, las Abuelas de Plaza de Mayo, en las cuales se destacan
varias formas de comunicación alternativa. Pensar en lo alternativo resulta muy
complejo; pero es aquí donde es indispensable relacionarlo con las experiencias
y con el contexto.
En el video claramente puede observarse una íntima relación con lo popular,
como un horizonte de transformaciones. Otra cosa importante a resaltar es el
escenario en el que se sitúa el video; que es en pleno golpe de estado de 1976,
donde un grupo de madres se reunían a luchar por los desaparecidos de esa
época, marchando alrededor de la plaza.
Hablamos de comunicación alternativa, por las ideas políticas diferentes a la
dictadura, y por las formas de producir mensajes:
Los papelitos en las iglesias era utilizado como una forma de dar palabra a las
voces más restringidas y a su vez generar un espacio de lucha; como forma
interna de organización existían reuniones de té.

4) Luego de una lectura y debate exhaustivo respecto a todos los textos propuestos por
la cátedra para realizar este punto, hemos llegado a la conclusión que el
comunicador asume un rol de poder dentro del estado.
En el caso de la dictadura, podemos analizar solo la cuestión mediática de la
comunicación, dado que es sobre ese aspecto que tenemos información.
Consideramos que los medios masivos construyeron un discurso a través del cual
se posicionaba a los militares como “los salvadores del caos” e “instauradores del
orden”, y aquellos sucesos que podían significar nocivos para la imagen de estos
personajes, se silenciaban.
Los medios de comunicación se tornaron también como una herramienta para
sembrar el miedo en la sociedad y para justificar la presencia de los militares en el
gobierno.
Con respecto a los medios alternativos, reconocemos que podían ser considerados
como subversivos, y si bien existieron varios como por ejemplo los propuestos por
los grupos como el de “Vicky”, o las Abuelas en Plaza de Mayo, no fue fácil su
subsistencia.
Pero, dentro del escenario actual, y alejándonos de considerar al comunicador como
necesariamente un periodista, creemos que el papel social de un comunicador,
consiste en tomar una postura, debatir, analizar, buscar y encontrar las
herramientas que posibiliten la construcción de políticas de comunicación que
promulguen la construcción colectiva, la visibilidad de aquellos sectores sociales
que se encuentren más desapercibidas, entre otras.
5) ANCLA fue una agencia de noticias que se creò allá por abril de 1976, durante la
dictadura militar, y funcionó durante 14 meses, sirviendo como herramienta para
dar a conocer y denunciar aquellos delitos que el gobierno de facto cometía y
ocultaba.
Este acrónimo significa Agencia de Noticias Clandestinas, el objetivo del uso de estas
siglas era desorientar a los servicios de inteligencia. Se encontraba encabezado por
Rodolfo Walsh, Lila Pastoriza, Lucila Pagliai y Carlos Aznárez, integrantes y
militantes de Montoneros.
En principio trabajaban analizando fuentes públicas de información y una serie de
archivos que circulaban entre los cuales se incluían datos en avisos necrológicos, en
juzgados, en revistas de chimentos, en sociedades anónimas, en edictos…pero luego
se transformó en una red de informantes ligados a las bases de la organización
montoneros, de la cual Walsh era partícipe pero otras tantas veces, no. Y también,
periodistas que no podían publicar información desde el medio al que pertenecían,
ademas también estos cables estaban ligados a personas que se encontraban en el
extranjero y que podían dar a conocer la información y ademas salvaguardarla en
caso que la organización fuera atacada.
La forma de distribución requirió de toda una serie de estrategias y medios para
distribuir como describe una de las integrantes: “en bolsitas de supermercado, por
ejemplo– e íbamos hasta correos que quedaran lejos de donde funcionábamos.
Hacíamos envíos a diarios de Buenos Aires, del país, a corresponsales extranjeros y
a un listado de personas, amigas y enemigas, capaces de diseminar la información.”
Esta organización sostenía la premisa de que la mejor manera de dar pelea al estado
de sitio que estaba llevando adelante el gobierno militar era distribuyendo
información acerca de los campos de concentración, aparición de cadáveres en lagos
y descampados, las divisiones internas dentro de la junta, la política económica,
persecuciones, exilios y todo lo que generaba esta situación en el exterior. Es decir,
todo lo que los demás callaban por miedo o por censura.

6) La carta abierta escrita por Rodolfo Walsh el 24 de marzo de 1977 fue de gran
impacto y conmocionó a un país que en esta época se encontraba bajo un contexto
de oscuridad informativa y donde la libertad de expresión era un derecho que no
podía ser ejercido, y en el caso que así fuera, las consecuencias que podrían traer el
desarrollo de un derecho indispensable en la conformación de una ciudadanía.
Los medios de comunicación han sido desde siempre una base primordial en la
construcción de los imaginarios y manipuladores del gran poder que tienen sobre
la sociedad, sin embargo durante la última dictadura militar del año 1976 con el
conocido “proceso de reorganización nacional” una serie de abusos y violencia
institucional que tuvo como saldo una gran ola de arrebatos a los derechos humanos
y por supuesto comunicacionales también; los periodistas eran censurados, los
diarios manejados por los altos mandos para hacer conocer e informar según su
conveniencia, dejando a gran parte o si no es en su totalidad, ciudadanos
desinformados sobre lo que ocurría frente a sus ojos y que por supuesto nadie se
atrevía a contar por el simple hecho de salvaguardar su vida.
Bajo circunstancias terribles, de voces acalladas y miradas cegadas por el manto de
la represión algunos valientes decidieron que el silencio no era salud, y que estaba
matando por dentro a una nación ya herida por fuera. Esta carta abierta a la junta
militar redactada por Walsh, por supuesto escrita de manera clandestina solo tuvo
la desgracia de ser conocido de manera alternativa, es decir fuera de la circulación
hegemónica de los medios de comunicación, como dice al comienzo de la misma:
“Reproduzca esta información, hágala circular por los medios a su alcance: a
mano, a máquina, a mimeógrafo, oralmente. Mande copias a sus amigos: nueve
de cada diez las estarán esperando. Millones quieren ser informados. El terror
se basa en la incomunicación. Rompa el aislamiento. Vuelva a sentir la
satisfacción moral de un acto de libertad. Derrote el terror. Haga circular esta
información”. De esta manera, y casi bajo una súplica por parte del periodista la
circulación de la carta que desenmascarar todo un año de aberraciones por parte
del estado nacional salía a la luz, con la esperanza de hacer conocer a los ciudadanos
lo que el gobierno no permitía que se conozca o que obviamente no conviniera que
se supiera. Con respecto a esto, y quizá ya sospechando que algunos periodistas
intentaron levantar su voz y expresar lo que ocurría en la argentina, el gobierno
militar de turno lanzó el comunicado que sostenía que: “Será reprimido con
reclusión de hasta diez años, el que por cualquier medio difundiere, divulgare o
propagare noticias, comunicados o imágenes, con el propósito de perturbar,
perjudicar o desprestigiar las actividades de las Fuerzas Armadas, de
Seguridad o Policiales”
7) Las Épocas de Miradas en la actualidad tiene que ver con las nuevas formas de
percibir y de comprender el campo de la comunicación que han venido apareciendo.
a) Nuevos puntos de vista:
- Ciudad: La ciudad pasó a ser el sitio donde nos hacemos significado día a día, la
comunicación se interesa por la ciudad en tanto funciona como red de
significados y permite la construcción de relatos para la vida.
- Música: Es un lugar privilegiado para estudiar la comunicación, construye la
memoria simbólica de cada generación, reafirma identidades locales, se
conforman las imágenes mundo y se viabilizan otras voces, otros colores y otras
vidas.
- Nuevas tecnologías: Surgen como un nuevo campo para significar, crean nuevos
modos de narrar y nuevas formas de conexión y apropiación de significados.
Dichas tecnologías proponen transformar la mirada que tenemos de los medios
tradicionales como la televisión.
b) Nuevos sujetos:
- Mujeres: La mujer nos ha venido abriendo los ojos hacia nuevas formas de
comprender y hacer la vida. La sensibilidad femenina ya se acepta como una
perspectiva teórica para comprender la realidad, como una actitud de vida y
como una inscripción para las formas de significar y vivir social. A todos los
hombres nos corresponde desarrollar esa sensibilidad para garantizar un
mundo más plural y diverso.
- Jóvenes: los jóvenes han tomado la palabra y escriben su historia en presente.
Han dejado de ser signo de futuro y reflejo de las miradas adultas. Los jóvenes
no son más sujetos pasivos, arman sus propias redes de significación y sentido
sin grandes discursos pero plenos de prácticas. Han surgido sobre todo nuevas
sensibilidades, miradas que se pierden en el abismo y en el deseo prometedoras
de otras razones/sentimientos para vivir y significar en nuestro campo.

También podría gustarte