Está en la página 1de 4

Nombre del / de la estudiante: André Licea Espinosa

Formato para análisis literario


1. Sinopsis Breve (3 pts)
¿De qué habla el libro? Una madre, viuda retratando su vida después de la muerte de su esposo, con sus hijos teniendo vagos recuerdos de su vida en
la infancia y cómo su pesar se extiende hasta los días presentes, plasmándolos en pintura y en un sesgo emocional con aires de depresión e ideas
suicidas

2. Tipo de narrador
2.1: Estilo: (1 pt). INDIRECTO
2.2: De acuerdo a su lugar en la diégesis (1 pt). EXTRADIEGÉTICO

3. Secuencia Narrativa (50 pts)


Focalización: Mujer
# Función Espacio Tiempo Pág.
Su padre solía llevarla ahí, a observar el mar Subjetivo Subjetivo 71
Observaba el mar para calmarse Subjetivo Subjetivo 71
Le gustaba preguntarle a su padre de qué se alimentaban las Subjetivo Subjetivo 71
mariposas
El gobierno prohibió las lanchas, para que no escaparan Objetivo Objetivo 71
Focalización: Madre
# Función Espacio Tiempo Pág.
La madre pintaba paisajes marinos Objetivo Objetivo 72
Casi siempre aparecía una hamaca sostenida entre dos Subjetivo Subjetivo 72
palmeras, en su interior un bultito oscuro
Focalización:
# Función: Hamaca Espacio Tiempo Pág.
Tenía pesadillas donde una tormenta arrasaba con todo, pero Objetivo Objetivo 72
la hamaca no se movía, permanecía fija
La hamaca la hacía pensar en la muerte Subjetivo Subjetivo 72
Frente al malecón deja que sus recuerdos se evaporen Subjetivo Subjetivo 72
Focalización: HIJOS
# Función Espacio Tiempo Pág.
Una manita le jala el vestido y vuelve a su angustia sus 3 Objetivo Objetivo 72
hijos
No puede darles pinturas o contarles un cuento para que Objetivo Objetivo 72
olviden
Focalización: Mujer
# Función Espacio Tiempo Pág.
Llevaría a los niños al malecón, nunca habían visto el mar Objetivo Objetivo 72

Tomaron un camión, palpitaban estrellas en esos ojos Objetivo Objetivo 72


oscuros
Focalización: Mujer
# Función Espacio Tiempo Pág.
Cuando estuvo frente al mar estuvo quieta, una llama que la Objetivo Objetivo 72
brisa no podía apagar
Focalización: Hijos
# Función Espacio Tiempo Pág.
No podían adivinar la violencia del mar Objetivo Objetivo 72
Ella volvía a su infancia despaciosa y suave, como la Subjetivo Subjetivo 72
lágrima que rodaba por su mejilla
Las mariposas, el aire del que se alimentaban. Objetivo Objetivo 73
La pregunta, papá, ¿quién vive del aire? Objetivo Objetivo 73
Uno de los niños vino corriendo hacia ella y tiró de su Objetivo Objetivo 73
vestido
No respondió y regresó a lo suyo Objetivo Objetivo 73
Abrió los ojos y las gaviotas volaban en círculo Objetivo Objetivo 73
Las rapiñadoras celestes, tal vez un pez muerto al que le Objetivo Objetivo 73
estarían sacando las entrañas
Contuvo la respiración y volvió a buscar a sus hijos Objetivo Objetivo 73
Los más pequeños estaban jugando canicas Objetivos Objetivos 73
El más grande estaba sentado en el malecón Objetivos Objetivos 73
El niño tenía la vista clavada en las gaviotas Objetivo Objetivo 73

4. Personajes y características (indicar página en la que se encuentran dichas características) (10 pts)
*Protagonista(s)
1.- Mujer: Le gusta el mar (72), es viuda (72), su madre le enseñó a usar las pinturas (71), cuida a sus hijos (72), disfruta de la brisa marina (72), ya
no le gustaban las pinturas de su madre. (72)
2.- Madre: Le gusta pintar paisajes marinos (72)
3.- Hijos: Jamás habían conocido el mar (72), cuando lo conocieron lo amaron (72), al mayor le gustan las gaviotas (73), a los menores les gustan las
canicas (73)

*Adicionales

5. Descripción de espacio (explica cómo son los espacios y en qué forma colabora con la ambientación del cuento) (10 pts)
1.- Un lugar que se me asemeja a Cuba, teniendo en cuenta que no pueden salir por cuestiones federales, por las mismas lanchas lo cual provoca que
tengan limitaciones tanto económicas, es por eso que el simple hecho de pintar algo era tan significativo
2.- Mar.- Siendo una parte importante para la mujer del relato, un lugar amplio donde sus padres la llevaban y podía disfrutar de la brisa, el canto y el
silencio del mar, además de las pinturas de su madre que tienen un gran peso emocional ante ella, al igual que es el lugar donde una vida termina y
donde quiere que sus hijos sean felices por última vez en mucho tiempo

6. Identifica 5 figuras retóricas presentes en el texto. Menciona la figura y la frase en la que es utilizada (2 pts c/u).
1.- Metáfora: Una llama que la brisa no conseguía apagar
2.- Alegoría: Conocieron su silencio y su canto. No podían adivinar su violencia
3.- Hipérbole: La tormenta arrasaba con todo, pero la hamaca con ella dentro permanecía fija
4.- Prosopopeya: Frente al malecón deja que sus recuerdos se evaporen
5.- Epíteto: Su padre también solía llevarla ahí, a sentarse en el malecón hasta que los ojos se le llenaban de ese azul movimiento

7. Hacia una interpretación.


7.1 Menciona dos elementos que adquieran un estatuto de símbolo en la historia y explica por qué lo adquieren (3-5 renglones por c/u) (5 pts cada
uno).
1.- Mar: es lo que tiene un gran peso en la mujer, siendo un lugar donde tiene una conexión con sus padres y ella misma, tanto con su infancia y
ahora es un recuerdo que tendrá con sus hijos, por ser la primera vez que los lleva al mar. Siendo el lugar de las pinturas de su madre y el malecón
donde se sentaba con su padre para admirar la infinidad del océano
2.- Mariposas: Siendo un animal tan frágil pero tan bello en este relato, parecería que la mujer jamás habría visto una tan siquiera en el lugar donde
vive, sin embargo, le llena de curiosidad esta parte de que es lo que comen las mariposas, siendo la respuesta de su padre que es el aire y eso es lo que
se coloca dentro de sus pensamientos, ya que relaciona eso con la incógnita de quién necesita el aire para vivir, siendo así sus hijos, ella, y las
gaviotas.
Tip: elementos pueden ser personas, objetos, animales, colores, etc.

7.2. ¿Qué idea sobre el mundo o reflexión se puede desprender a partir de la historia? (5 -10 renglones) (5 pts)
Representa un tanto la soledad y la presión de estar en un lugar limitado por el mismo gobierno, sigo pensando en que tiene una similitud a
Cuba, donde las limitaciones están a la orden del día, sin embargo, el formar lazos familiares desde temprana edad es algo que nos marca
por el resto de nuestras vidas, siendo que hay personas que se acuerdan de muchos o pocos detalles de su infancia, en este caso la relación de
su vida pasada y la presente es el mar, ya sea por las pinturas o por disfrutarlo junto a su padre, sin embargo no puede dejar de lado a sus
hijos no importa lo difícil que sea la situación, y la responsabilidad que se debe tener como padre de familia y ser humano de darle una vida
placentera a sus propios hijos, aún luchando con la soledad y la depresión.

* Nota: por cada error ortográfico se restará 1 pt de la calificación (Lo máximo que se puede restar son 10 pts).

Puntaje: ___________________________

Errores ortográficos: ___________________________

Calificación: ___________________________

También podría gustarte