Está en la página 1de 40

3er parcial de Derecho Civil IV grupishh

Contrato de obras

Por regla general el contrato de obra hemos dicho que está destinado al tema de bienes y
servicios

Aquí vamos a encontrar obligaciones del contratista y las obligaciones del comitente

Dentro de las obligaciones del comitente encontramos:

De recibir la obra y dentro de ella el examen de la obra. Mencionábamos bien claro de


que es una actividad que se cumple con el propósito de determinar y efectivamente hasta
han sido debidamente ejecutadas o sea que se han cumplido todas las reglas previstas
por aquella pirámide normativa que mencionábamos en relación con la ejecución de la
obra, la pueden realizar directamente con gente o un tercero se puede divulgar en este
sentido inspectores.

Lo que sí es cierto es que no se requiere de la presencia personal del contrato algo que
yo sea estrictamente necesario porque así contrato otra forma para examinarlo tan pronto
como sea posible.

1.1 El examen procederá en el contrato se puede identificar el momento en que se debe


realizarse el lugar de que la situación del inmueble y en el caso de los muebles en donde
se haya pautado realizar ese examen, si no sea definido en ese sentido nada pues será
en el lugar de la obra o allí donde proceda a entregarse la serie contratistas competentes.

Se puede examinar por partes si la ley lo permite y se presume que el examen es


satisfactorio respecto de la parte pagada conforme a las disposiciones código.

El retardo genera mora con la que violan el derecho a obligaciones.

1.2 La aceptación de la obra se produce una vez que esta ha sido examinada o se ha
iniciado el derecho a dictaminar la que también es posible el tema es el comitente debe
aceptarla salvo que exista resultado de la posibilidad de rechazar la obra de la cual va a
hacer entrega la aceptación será una declaración de voluntad de recibir la obra es una
declaración sencilla bilateral se puede hacer de forma expresa o tácita y la ley presume
esa aceptación en la medida en que se va pagando lo que significa que habría que salvar
las circulaciones contractuales es que se haga de forma diferente; lo interesante de la
aceptación es que el contratista se libera de responsabilidad salvo por vicios o
defectos ocultos y aceptar la obra hace posible la entrega de ella por lo cual puede ser
demandada esta tal entrega.

Cuando se paga obras en contratos muy grandes y se va haciendo pago por separado se
habla de la figura de la aceptación provisional eso es lo que quiere en la práctica
significar es que el efecto liberatorio que venimos hablando solo se va a producir en el
supuesto de la entrega final y la aceptación con reserva no es otra cosa clara en ese
sentido de que puedan inserirse de forma transparente la intención de la parte respecto a
que se trate de la como tal.

1.3 La recepción de la obra en strictu sensu: el comitente tiene la posibilidad de exigir


la entrega pero también de recibirla es una de sus obligaciones. Una vez que ha pasado
el examen ha sido aceptado

Hay una obligación de pagar el precio en el momento pactado, ejercitado por la


costumbre o en el tiempo de la entrega de la obra asignada, la sanciona pues implica el
incumplimiento a buen precio y entonces da lugar a ejercer todo tipo de acción al menos
la de la resolutoria y claro la excepción de contrato no cumplido está abierto

Protección especial del crédito del contratista:

Estos va en un doble sentido por una parte el contratista que ha ejecutado una obra sobre
una cosa mueble tiene un derecho de retención aquí no es como hablábamos en el caso
del precio que era el derecho de suspensión del pago del precio porque el dinero
era una cosa in genere, estamos hablando de si la obra se ejecutó sobre una cosa
mueble pues el contratista tiene que estar con ese bien hasta tanto se realice el pago y
también el contratistas puede hacer valer el privilegio que la ley le otorga un crédito por
construcción, o mejora de un objeto mueble, mientras esté en poder del acreedor se hace
en poder de él de conformidad con las reglas sobre el privilegio art 1871 del código civil

Hay un par de obligaciones secundarias que están estrechamente vinculadas por una
parte el comitente debe cooperar con el contratista en el sentido de no perturbar, allí a eso
la obligación negativa no hacerlo y también tendrá es realizar todos los actos que sean
necesarios para el cumplimiento de la función del contratista. Esta es la obligación de
hacer una obligación positiva, caso por ejemplo el desalojo del inmueble.

El comitente en cualquier caso puede asumir también la obligación de proveer los


materiales de la obra y eso se obligación secundaria al menos en la clasificación de
Aguilar pero como hemos mencionado en la ocasión anterior que el comitente por ejemplo
demora en la entrega de estos materiales, pues da pie; por ejemplo a la existencia del
término subjetivo entonces esto de secundario pues no salta también allí pero igual está
mencionado en estos términos al menos por la doctrina.

Los riesgos de contrato de obra

Art. 1634 del código civil “si quien contrata la obra se obliga a poner el material debe
suplir la pérdida en el caso de descubrirse la obra antes de ser entregada salvo si hubiera
habido mora en la recibirla. Ya puesto solo su trabajo o su industria no es responsable
sino por su culpa.”

Art. 1635 “en el segundo caso del artículo precedente, si la cosa parece sin que haya
culpa por parte del obrero (por parte del contratista) antes de ser entregada la obra y sin
que el dueño este en mora de examinarla, el obrero no tiene derecho para cobrar, su
salario, al menos que la cosa haya perecido por vicio de la materia o por causa imputable
al comitente”.

Los riesgos de la cosa, los riesgos de contrato, los riesgos de la obra.

Los riesgos de la cosa la ley lo impone a la parte que suministra los materiales en el
sentido del principio de que la cosa perece para su dueño.

Riesgos del contrato la ley expresamente señala que el contratista no tiene derecho al
precio sino cuando el comitente se encuentra en mora de examinar la obra o que esta
pereció por vicio de los materiales o por causa imputable al comitente.

Los riesgos de la obra el comité pierde el derecho a exigir la obra contratista salvo que
exista culpa de este caso de que la obra se interfiera en el proceso ante de ser entregada
y hay culpa del contratista pues es un tema de riesgo sino de incumplimiento por ejemplo
no custodio la obra de manera adecuada para que ella se conservara hasta el momento
de la entrega entonces así no es ejercer adecuadamente su obligación.

Los materiales

“Se señala que quien pone solamente trabajo su industria o quien provee el material
puede convenir entonces el contratista lo haga también lo puede hacer y de regular
también lo hace insisto el convenio”

Material: es todo aquello de lo cual se compone la obra en terminó de sustancias


concretas allí se debe distinguir entre el material y la cosa que deben ser por ejemplo
reparar, modificar o mantenida una cosa es el ascensor que voy a preparar y otra cosa es
por ejemplo las aleaciones metálicas que uso para la reparación las aleaciones
metálicas será el material y el ascensor es la cosa que deben ser mantenidas.

Otra distinción que es importante hacer es el del suelo y los materiales porque una cosa
es la propiedad del terreno donde este se ubica y lo que debía que lo que se va a colocar
sobre él en función de la obra que debe realizarse.

Igual distinción es importante hacer en el caso de la materia en sí misma y los medios que
se usan para actuar con esta materia por ejemplo si estamos hablando de la soldadura
una cosa que el soldador como equipó que se emplea para aplicar la soldadura y otra
cosa es la soldadura en sí mismo la soldadura en sí mismo constituye el material ¿Quién
provee el material? La provisión del material corresponde en principio contrario que puede
ser expresa o tácita, al contratista decimos en principio porque el comité puede, según
los casos, asumirlo cabe como posible también que el comité se le encargue al
contratista la adquisición de los materiales por cuenta de él.

Con lo cual estamos en presencia de un contrato de obra ciertamente pero con una
prestación subordinada de mandato.

Nada impide que se pueda establecer la provisión de materiales por el comitente y por el
contratista
¿Cómo se determina el material? En el caso de los cuerpos ciertos no es aquellos que
son posibles de ser identificados el que asuma la obligación de entregarla no se libera
entregando cualquiera sino tiene que entregar exactamente lo que han sido pactados,
pasare la calidad de los materiales que está previsto que se entregue puede pasarse de
forma expresa o aún de manera táctica si hiera silencio la norma prevé que se haga con
la calidad media, la norma general en esta ámbito de las obligaciones.

El comité está obligado a proveer los materiales y los ofrece con una calidad mayor a la
que fue originalmente pactada el contratista tiene la posibilidad de rechazarlo si eso
supone un imprevisto en el incremento de los costos de la actividad que él debe cumplir.

Si el obligado a proveer los materiales es el contratista que realiza esa actividad con
materiales de menor calidad a lo que pudiera esperarse constituye un vicio de efecto de la
obra y la obra se ejecuta con materiales de calidad superior lo que pudieran evitar un
incremento de la obra por ejemplo, pues hay una variación en ella y seguiríamos las
reglas que hemos conversado sobre este punto.

Cuál es la cantidad de los materiales que debe ser provista lo que diga el contrato y
en silencio de este lo que sea necesario para ejecutar correctamente la obra.

Cuando se entrega el material nuevamente lo que pueda pactar el contrato si nada se


dice es que está obligado a la provisión debe hacerlo para evitar el retardo, por ejemplo si
es comitente es quien demora ya hemos mencionado que existe la posibilidad del término
supletivo para la ejecución de esta.

Los vicios del material como se responde; cuando el contratista es quien provee el
material responde él.

Ahora hay una regla particular en cuando se mantiene la responsabilidad del contratistas
hasta la aceptación definitiva de la obra salvo vicios ocultos y si es el comitente quien
suministro el material y el material tienen vicios esto debe ser advertido por el contratista
al comitente, caso que el comité decida ejecutar la obra con ese material de menor
calidad se acepta que el contratista está liberado de responsabilidad frente al comitente,
pero no frente a terceros; así que conserva la responsabilidad civil, penal, administrativa
que pudiera haber en relación con los terceros por este material de esas cosas pudiera
haber sido utilizado.

Quien custodia el material: El material debe ser guardado desde su recepción hasta su
utilización en la obra por el contratista en caso de que el comitente lo suministre

Cómo se extingue en contacto? Lo primero es decir que contrato de obra se extingue por
cualquiera de los medios que están a finalmente previstos dentro de la ley para la
extinción de todo tipo de contratos.

Ha 2 formas de extinción del contrato de obra

1. en primer lugar el descubrimiento de la ley desistir por su sola voluntad, significa


que no tiene por qué dar explicación de por qué lo hacen simplemente decidió
dejar la obra tal como está no hacerla tiene derecho a ellos uno esa es una
facultad de orden personal no puede ser ejercida por vía de la acción oblicua pero
puede transmitirse a los herederos, cuando se puede hacer la obra en cualquier
momento después de la celebración del contrato y antes de la conclusión de la
obra y quien afirma que aunque esta no hubiera sido aceptada todavía se puede
desistir veremos que hay unas reglas que protegen al contratista en todo caso la
declaración de desistimientos es una declara ninguna basta que sea conocida por
el contratista y para efectos probatorios pues ya entendemos que debemos utilizar
mecanismos que nos permitan más adelante poder certificar el momento en que el
contrato se dio por terminado efecto, el efecto que tiene el desistimiento es que le
permite al comitente reclamar aún por el retardo del contratista. establece la regla
que se le debe reembolsar por su trabajo ejecutado esto es por lo que
efectivamente hubieran realizado contratistas hasta el momento de envejecimiento
sin interesar si el trabajo que se hizo o no al comitente en este momento cualquier
caso la parte de la obra ejecutada pertenece al comitente y el contratista tendría
derecho de retirar materiales que se le hayan incorporado a la obra siempre que
exista un acuerdo de parte de su comitente.
¿Por qué? Porque la obra puede sufrir perjuicio en su desarrollo interior por este retiro
entonces por eso se requiere de la existencia del comité Comitente también debe
reembolsar al contratista todo lo los gastos que haya podido ejecutar. Esto es lo que se ha
hecho sobre la obra ejecutada pero también los materiales que haya podido adquirir el
contratista deben ser completos. Y los materia pasan a ser sociedades comitente de salvo
que el contratista quiera guardarlo para sí y tendría derecho a eso aún en contra de la
voluntad del comité por lo que no quiere entonces cobrar.

El comité debe indemnizar de la utilidad.

La muerte del contratista también es insignificativa como causa definición del contrato
del mismo muerto del contratista por referencia a la persona natural la extinción de la
personalidad jurídica que pueda cumplir el rol de contratista pues tiene su equivalencia en
la muerte

¿Qué sucede en caso? De muerte del contratista el dueño tiene que pagar a los
herederos del contratista en proporción a el precio convenido, el valor de los trabajos
hechos y de los materiales preparados cuando tales trabajos o materiales puedan ser
utilizados en la continuidad de esta obra que no podrá ejecutar quien dio o quien como
señala la norma y a eso nos referimos con supuestos adicionales padezca de interdicción
o incapacidad por enfermedad o por enfermedad física o por alguna afectación por un
tema de ausencia.

Los únicos trabajos que deben ser indemnizados son aquellos que son útiles al comitente,
porque es la muerte del contratista que se entiende el principio que no ha dependido de la
voluntad del comitente.

Los materiales preparados son aquellos que contratista adquirió estaban en condiciones
de utilizarlo para la obra aquí como en el anterior caso los herederos tendrían el derecho
a renunciar a la indemnización quedándose con los materiales. En este punto no le
corresponde indemnizar por la utilidad. A diferencia del caso del desistimiento.

El contrato de Obras: Normas particulares en Obras de Construcción

Art. 1638 del código civil “cuando un arquitecto o empresario es el encargado de construir
un edificio a destajo, conforme a un plano convenido con propietario del suelo no pueden
pedir ningún aumento del precio, ni bajo el pretexto de que el precio de la obra o de los
materiales han aumentado, ni bajo pretexto de que se han hecho al plano cambios o
aumentos y si estos cambios o aumentos no han sido autorizados por escrito y al precio
convenido con el propietario.

El aumento de mano de obra y de materiales la regla es que si se convino en un cierto


precio bajo plano no debería producirse cambios, no obstante, en una economía
hiperinflacionaria

El segundo es por cambio de aumento de la obra que la se considera por la doctrina como
una norma especial y allí se ha dispuesto que para que se pueda trabajar con la
protección del comitente, para evitar que deba sufrir aumento de precios producto de la
actividad de contratista fuera de los términos convenidos pues hay una serie de
supuestos:

 primero el contrato haya sido a destajo por una cantidad fija y que no contenga
previsto alguna acerca de la modificación del precio por tan solo cambio de los
planos, si hay ese esas especificaciones esas posibilidades de producir esos
cambios pues no será entonces algo que el comité pueda alegar como que
desconocía,
 El plano haya sido convenido entre comités y control,
 El tercero de la obra de la que se trate sea un edifico, no especifica exactamente
cuáles son las características del edificio, pero si en todo caso supone una obra
de considerable entidad se levanta sobre suelo.
 Que el contrato haya sido celebrado en su contratista y es dueño del suelo.
 Que los cambios hayan sido autorizados por el comitente por escrito y un precio
convenido.
La llamada responsabilidad de la empresario arquitecto no es otra cosa que la
responsabilidad de cenla jurisprudencia como en la mayoría de la doctrina del cenal
porque va a durar diez años. Se extiende mucho en el tiempo que está pensada para la
protección del comitente y su causa videntes aparte del interés público en relación con las
obras en las que se trata.

En el curso de diez años a contar desde el día y que ha terminado la construcción de un


edificio u otra obra importante o considerable, o presentan en este peligro de desarrollo
por defecto de oficio de suelo el arquitecto y empresarios son responsables art. 1637 del
código civil la fundamento de la responsabilidad pues se han descrito tres al menos la
dificultad o imposibilidad de que el comitente pueda discutir en alguna afectación de la
obra pudo defectos que no pueden desencadenar que son vicios
Van a intervenir personas que están legalmente autorizadas para el ejercicio de ciertas
profesiones en razón a su conocimiento, entonces se trata de personas que se estima son
competentes para ejecutar la obra.

El interés social también está allí ¿Por qué? Porque construido para evitar el peligro de
reina y consecuencia de afectación de la vida, la salud y el patrimonio de todas las
personas.

Supuestos que desencadenan estas responsabilidad

 primero que se trate de un edificio otra obra importante o considerable no está


especificado, ni destino, ni material, valorificación entonces las obras públicas de
esta posibilidad.
 Son tres condiciones una que estén destinadas a durar en tiempo; que es lo
necesita conocimientos particulares y que el valor económico implicado obstente
tal magnitud que pueda ser distinguido como importante.
 debe ocurrir ruina total o parcial daño o existe evidente peligro de esa ruina; la
ruina en solo defectos que afecten gravemente la seguridad o disminuya
sustancialmente su utilización; entonces estos pequeños como por ejemplo pintura
o cuarteamiento del piso de una cuando hablamos de grietas pequeñas no caben
dentro de la responsabilidad. la ley habla de que la ruina tiene que ser evidente
 en el caso del suelo la doctrina discute mucho y propiamente pudiera
considerarse algo separado de los términos constructivos, Cuando se pensaba en
el suelo originalmente se habla de las características del lugar en donde se va a
sentar la obra que se edifica; presentara tales condiciones que le hiciera inestable
o insegura, en su posible cálculo de lo que pueda hacer entonces sabe
perfectamente cómo de la responsabilidad el arquitecto o el empresario.
El arquitecto es entienda el proceso de elaboración de planos especificaciones de las
obras.

El empresario es quien ejecuta la obra en virtud del contrato y ahí es donde estamos
pensando en los maestros, los albañiles, los obreros que puedan actuar sobre la obra.

El alcance esta responsabilidad en primer lugar no pudiera entender aquí la última parte
que hacíamos de sujeto pasivo ¿Por qué? Porque ciertamente arquitecto y empresario
están llamados a cumplir este con esta responsabilidad pero, el subcontratista también lo
hará frente al contratista que para se va a convertir.

Ojo leer de GORRONDONA las especificaciones de cuánto interviene arquitecto y


empresarios personas que la intervención es conjunta, se hace separadamente.

Cada persona interviene en el proceso de construcción va a responder de él en razón el


rol que tuvo así por ejemplo, el ingeniero de suelo por un mal cálculo en ese suelo será el
responsable precisamente por su cálculo mal hecho, y si el que se equivoco es el
ingeniero de la obra el será el que tenga la responsabilidad.

la responsabilidad es o no es solidaria; no es de solidaridad en materia civil


no es posible exonerar o atenuar las responsabilidad,

cuánto dura la responsabilidad diez años desde que se ha terminado la construcción y


la obra entrega parcialmente

quienes puedan sumar esa responsabilidad el comité y sus causa vientes a título
universal, como a título particular, carga de la prueba GORRONDONA OJO

3RA PARTE

Artículo 1643 del código civil, aquí se estipula que salvo lo que establece los trabajadores
la obra no tendrán acción contra el para que se hayan hecho las obras sino hasta el
monto de lo que deba al empresario en el momento en que se intente la acción.

Es un mecanismo de protección a los trabajadores frente a los abusos de los contratistas


para evitar entonces la defraudación de sus derechos

Cuáles son los sujetos de procedencia de esa acción?

o Primer lugar que se trate de trabajadores no se trata ni de subcontratista, de


proveedores de materiales
o que la acción se intente por lo que contrata debe trabajadores en relación con la
obra. No se trata de una protección general a los trabajadores por todo lo que
pueda deber de su contratista en relación con todos los contratos posibles.
o El monto de la de lo que es dueño deba al contratista.

MANDATO

El mandato es un contrato por el cual una persona se obliga gratuitamente, o mediante


salario, a ejecutar uno o más negocios por cuenta de otra, que la ha encargado de ello.

Artículo 1.685 El mandato puede ser expreso o tácito.

La aceptación puede ser tácita y resultar de la ejecución del mandato por el mandatario.

Artículo 1.686 El mandato es gratuito si no hay convención contraria.

Artículo 1.687 El mandato es especial para un negocio o para ciertos negocios


solamente, o general para todos los negocios del mandante.

Artículo 1.688 El mandato concebido en términos generales no comprende más que los
actos de administración.

Para poder transigir, enajenar, hipotecar o ejecutar cualquier otro acto que exceda de la
administración ordinaria, el mandato debe ser expreso.
Artículo 1.689 El mandatario no puede exceder los límites fijados en el mandato. El poder
para transigir no envuelve el de comprometer.

Artículo 1.690 Si el mandato ha sido conferido a un incapaz, éste puede representar


válidamente al mandante, pero no queda obligado para con él sino en los límites dentro
de los cuales puede ser obligado como incapaz.

Artículo 1.691 Cuando el mandatario obra en su propio nombre, el mandante no tiene


acción contra aquellos con quienes ha contratado el mandatario, ni éstos contra el
mandante. En tal caso, el mandatario queda obligado directamente hacia la persona con
quien ha contratado, como si el negocio fuera suyo propio.

Capítulo II
De las obligaciones del mandatario

Artículo 1.692 El mandatario está obligado a ejecutar el mandato con la diligencia de un


buen padre de familia.

Artículo 1.693 El mandatario responde no sólo del dolo, sino también de la culpa en la
ejecución del mandato.

La responsabilidad en caso de culpa es menor cuando el mandato es gratuito que en caso


contrario.

Artículo 1.694 Todo mandatario está obligado a dar cuenta de sus operaciones, y a


abonar al mandante cuanto haya recibido en virtud del mandato, aun cuando lo recibido
no se debiera al mandante.

Artículo 1.695 El mandatario responde de aquel en quien ha sustituido su gestión:

1º. Cuando no se le dio poder para sustituir.

2º. Cuando el poder para sustituir ha sido conferido sin designación de persona, responde
solamente de la culpa cometida en la elección y en las instrucciones que necesariamente
debió comunicar al sustituto.

En estos casos, el mandante puede obrar directamente contra la persona que haya
sustituido al mandatario.

Artículo 1.696 El mandatario debe intereses de las cantidades que aplicó a usos propios,
desde el día en que lo hizo; y de las que aparezca deber, desde que se ha constituido en
mora.

Artículo 1.697 El mandatario que, contratando como tal, ha dado a la parte con quien
contrata conocimiento suficiente de las facultades que se le hayan conferido, no es
responsable para con ella de lo que haya hecho fuera de los límites del mandato, a menos
que se haya obligado personalmente.
Capítulo III
De las obligaciones del mandante

Artículo 1.698 El mandante debe cumplir todas las obligaciones contraídas por el
mandatario dentro de los límites del mandato.

En lo que el mandatario se haya excedido, no queda obligado el mandante, sino cuando


lo ratifica expresa o tácitamente.

Artículo 1.699 El mandante debe reembolsar al mandatario los avances y los gastos que
éste haya hecho para la ejecución del mandato, y pagarle sus salarios si lo ha prometido.

Si no hay ninguna culpa imputable al mandatario, el mandante no puede excusarse de


hacer este reembolso y pago, aunque el negocio no haya salido bien, ni hacer reducir el
monto de los gastos y avances bajo pretexto de que habrían podido ser menores.

Artículo 1.700 El mandante debe igualmente indemnizar al mandatario de las pérdidas


que éste haya sufrido a causa de su gestión, si no se le puede imputar culpa alguna.

Artículo 1.701 El mandante debe al mandatario los intereses de las cantidades que éste
ha avanzado, a contar del día en que se hayan hecho los avances.

Artículo 1.702 El mandatario podrá retener en garantía las cosas que son objeto del
mandato, hasta que el mandante cumpla con las obligaciones de que tratan los tres
artículos anteriores.

Sin embargo, el mandante podrá sustituir la garantía por otros bienes o pedir que se la
limite, a cuyo efecto ocurrirá al Juez de Primera Instancia de la jurisdicción, quien
ordenará la citación del mandatario. Si éste objetare la eficacia o suficiencia de la nueva
garantía ofrecida, o impugnare por excesiva la limitación solicitada, el Juez abrirá una
averiguación por ocho días y al noveno resolverá lo conducente.

De la decisión que acuerde la sustitución o la limitación de la garantía, se oirá apelación


en un solo efecto.

Artículo 1.703 Si el mandato se ha conferido por dos o más personas para un un negocio
común, cada una de ellas es responsable solidariamente al mandatario de todos los
efectos del mandato.

Capítulo IV
De la extinción del mandato

Artículo 1.704 El mandato se extingue:

1º. Por revocación

2º. Por la renuncia del mandatario.

3º. Por la muerte, interdicción, quiebra o cesión de bienes del mandante o del mandatario.
4º. Por la inhabilitación del mandante o del mandatario, si el mandato tiene por objeto
actos que no podrían ejecutar por sí, sin asistencia de curador.

Artículo 1.705 En los casos indicados en los números 1º y3º del artículo precedente, no
se extingue el mandato cuando haya sido conferido en ejecución de una obligación del
mandante para con el mandatario.

Artículo 1.706 El mandante puede revocar el mandato siempre que quiera, y compeler al
mandatario a la devolución del instrumento que contenga la prueba del mandato.

Artículo 1.707 La revocación del mandato notificada solamente al mandatario, no puede


perjudicar a terceros que, ignorando la revocación, han contratado de buena fe con el
mandatario, salvo al mandante su recurso contra el mandatario.

Artículo 1.708 El nombramiento de nuevo mandatario para el mismo negocio produce la


revocación del anterior, desde el día en que se hace saber el nuevo nombramiento.

Artículo 1.709 El mandatario puede renunciar el mandato notificándolo al mandante.

Si la renuncia perjudica al mandante, debe indemnizársele por el mandatario, a menos


que éste no pueda continuar en ejercicio del mandato sin sufrir un perjuicio grave.

Artículo 1.710 Lo que hace el mandatario en nombre del mandante ignorando la muerte
de éste o una de las otras causas que hacen cesar el mandato, es válido, con tal que
aquellos con los cuales ha contratado hayan procedido de buena fe.

Artículo 1.711 El mandatario está obligado a terminar el negocio ya comenzado en la


época de la muerte del mandante, si hay peligro en la demora.

Artículo 1.712 En caso de muerte del mandatario, sus herederos, si tienen conocimiento
del mandato, deben avisar al mandante y proveer entre tanto a lo que exijan las
circunstancias en interés de éste.

Título XII
De la transacción

Artículo 1.713 La transacción es un contrato por el cual las partes, mediante reciprocas
concesiones, terminan un litigio pendiente o precaven un litigio eventual.

Artículo 1.714 Para transigir se necesita tener capacidad para disponer de las cosas
comprendidas en la transacción.

Artículo 1.715 Se puede transigir sobre la acción civil proveniente de delito; pero la
transacción no impide el juicio penal por parte del Ministerio Público.

Artículo 1.716 La transacción no se extiende a más de lo que constituye su objeto. La


renuncia a todos los derechos y acciones comprende únicamente lo relativo a las
cuestiones que han dado
lugar a la transacción.

Artículo 1.717 Las transacciones no ponen fin sino a las diferencias que se han
designado, sea que las partes hayan manifestado su intención por expresiones especiales
o generales, sea que esta intención aparezca como una consecuencia necesaria de lo
que se haya expresado.

Artículo 1.718 La transacción tiene entre las partes la misma fuerza que la cosa juzgada.

Artículo 1.719 La transacción no es anulable por error de derecho conforme al artículo


1.147, sino cuando sobre el punto de derecho no ha habido controversia entre las partes.

Artículo 1.720 Se puede también atacar la


transacción hecha en ejecución de un Título nulo, a menos que las partes hayan tratado
expresamente sobre la nulidad.

Artículo 1.721 La transacción fundada en documentos que después se reconocen como


falsos, es enteramente nula.

Artículo 1.722 Es igualmente nula la transacción sobre un litigio que ya estaba decidido
por sentencia ejecutoriada, si las partes o alguna de ellas no tenían conocimiento de esta
sentencia.

Artículo 1.723 Cuando las partes hayan comprendido en la transacción con la


designación debida todos los negocios que pudieran tener entre sí, los documentos que
entonces les fuesen desconocidos y que luego se descubran, no constituirán un título
para impugnar la transacción, a menos que los haya ocultado una de las partes
contratantes.

La transacción será nula cuando no se refiera mas que a un objeto, y se demuestre por
documentos nuevamente descubiertos, que una de las partes no tenía ningún derecho
sobre dicho objeto.

Título XIII
Del Comodato

Capítulo I
De la naturaleza del comodato

Artículo 1.724 El comodato o préstamo de uso es un contrato por el cual una de las
partes entrega a la otra gratuitamente una cosa para que se sirva de ella, por tiempo o
para uso determinados, con cargo de restituir la misma cosa.

Artículo 1.725 Las obligaciones y derechos que nacen del comodato pasan a los
herederos de ambos contrayentes, a no ser que el préstamo se haya hecho en
contemplación a sólo la persona del comodatario, pues entonces los herederos de éste no
tienen derecho a continuar en el uso de la cosa dada en préstamo
Capítulo II
De las obligaciones del comodatario

Artículo 1.726 El comodatario debe cuidar la cosa dada en préstamo como un buen
padre de familia, y no debe servirse de ella sino para el uso determinado por la
convención, o, a falta de ésta, por la naturaleza de la cosa y la costumbre del lugar, so
pena de daños y perjuicios.

Artículo 1.727 El comodatario responde del caso fortuito:

1º. Cuando ha usado de la cosa indebidamente, o ha demorado su restitución, a menos


que aparezca o se pruebe que el deterioro o pérdida por el caso fortuito habrían
sobrevenido igualmente sin el uso ilegítimo o la mora.

2º. Cuando la cosa prestada perece por caso fortuito y el comodatario hubiere podido
evitar la pérdida usando una cosa propia en vez de aquélla.
3º. Cuando en la alternativa de salvar de un accidente la cosa prestada o la suya, ha
preferido deliberadamente la suya.

4º. Cuando expresamente se ha hecho responsable de casos fortuitos.

5º. Cuando la cosa se hubiese estimado al tiempo del préstamo, aunque la pérdida
acaezca por caso fortuito, ésta será de cuenta del comodatario, si no hubiese pacto en
contrario.
Artículo 1.728 Si la cosa se deteriora únicamente por efecto del uso para el cual se dio
en préstamo y sin culpa del comodatario, éste no responde del deterioro.

Artículo 1.729 El comodatario que ha hecho algún gasto para usar de la cosa dada en
préstamo, no puede pedir el reembolso.

Artículo 1.730 Si son dos o más los comodatarios, es solidaria su responsabilidad para
con el comodante.

Artículo 1.731 El comodatario está obligado a restituir la cosa prestada a la expiración del
término convenido. Si no ha sido convenido ningún término, debe restituir la cosa al
haberse servido de ella conforme a la convención. El comodante puede igualmente exigir
la restitución de la cosa cuando haya transcurrido un lapso conveniente dentro del cual
pueda presumirse que el comodatario ha hecho uso de la cosa

Cuando la duración del comodato no haya sido fijada y no pueda serlo según su objeto, el
comodante puede exigir en cualquier momento la restitución de la cosa.

Artículo 1.732 Si antes del término convenido o antes de que haya cesado la necesidad
del comodatario, sobreviniere al comodante una necesidad urgente e Imprevista de
servirse de la cosa, podrá obligar al comodatario a restituirla.

Capítulo III
De las obligaciones del comodante
Artículo 1.733 Si durante el préstamo se ha visto el comodatario obligado a hacer para la
conservación de la cosa algún gasto extraordinario, necesario, y tan urgente que no haya
podido prevenir de él al comodante, éste debe pagarlo.

Artículo 1.734 El comodante que, conociendo los vicios de la cosa dada en préstamo, no
previno de ellos al comodatario, responderá a éste de los daños que por aquella causa
hubiese sufrido.
Capítulo I
De la naturaleza del mutuo

Artículo 1.735 El mutuo es un contrato por el cual una de las partes entrega a otra cierta
cantidad de cosas, con cargo de restituir otras tantas de la misma especie y calidad.
Artículo 1.736 Por efecto del mutuo, el mutuario se hace propietario de la cosa que se le
dio en préstamo, y ésta perece para él, de cualquier manera que suceda la pérdida.

Artículo 1.737 La obligación que resulta del préstamo de una cantidad de dinero, es
siempre la de restituir la cantidad numéricamente expresada en el contrato.

En caso de aumento o disminución en el valor de la moneda antes de que esté vencido el


término del pago, el deudor debe devolver la cantidad dada en préstamo, y no está
obligado a devolverla sino en las monedas que tengan curso legal al tiempo del pago.

Artículo 1.738 La regla del artículo precedente no rige cuando se han dado en préstamo
monedas de oro o plata determinadas, y se ha estipulado que la restitución se haga en la
misma especie de moneda y en, igual cantidad.

Si el valor intrínseco de las monedas se ha alterado, si no se pueden encontrar aquellas


monedas, o si se las ha puesto fuera de circulación, se devolverá el equivalente del valor
intrínseco que tenían las monedas en la época del préstamo.

Artículo 1.739 Si el préstamo consiste en barras metálicas o en frutos, el deudor no debe


restituir sino la misma cantidad y calidad, cualquiera que sea el aumento o disminución de
su precio

Capítulo II

De las obligaciones del mutuante

Artículo 1.740 En el mutuo, el mutuante tiene la misma responsabilidad que la


establecida en el artículo 1.734 para el comodato.

Artículo 1.741 El mutuante no puede pedir antes del término convenido las cosas que dio
en préstamo.

Artículo 1.742 Si no hay término fijado para la restitución, el Tribunal puede acordar un
plazo para ella, según las circunstancias.

Artículo 1.743 Si sólo se ha convenido en que el mutuario pagará cuando pueda o


cuando tenga medios, el Tribunal fijará un término para el pago, según las circunstancias.

Capítulo III
De las obligaciones del mutuario

Artículo 1.744 El mutuario está obligado a restituir las cosas de la misma calidad y en la
misma cantidad de las que recibió, y en el término convenido, y a falta de esto, está
obligado a pagar su valor en el tiempo y en el lugar en que según el contrato debía hacer
la restitución.

Si no se han determinado el tiempo y el lugar, el pago debe hacerlo el mutuario según el


valor corriente en el tiempo en que ha quedado en mora y en el lugar donde se hizo el
préstamo.
SOCIEDAD

Contrato de sociedades

la sociedad tiene su origen en lo civil y luego como tantas otras disposiciones adquirió
especialidad y se desarrolló en el ámbito mercantil.

La sociedad, dice el código en el 1649 “es un contrato por el cual dos o más personas
convienen en contribuir cada una con la propiedad o el uso de la o con su propia industria
a la realización de un fin económico común”.

 En primer lugar la ley entonces va a estipular que la sociedad es un contrato, la


sociedad como todo contrato exige que cada parte dentro de este al menos al
inicio, muestre intereses contrarios pero complementarios dice Aguilar
Gorrondona que se trata de mostrar intereses paralelos, en última instancia cada
uno busca su propio beneficio.
 Todos los socios deben aportar, sí aunque el aporte sea desigual, aunque varíe
la naturaleza, el aporte y el valor del aporte, todos están obligados a aportar. Eso
es lo propio.
 Se debe perseguir un cine económico común que no es necesariamente el de
obtener ganancias. Puede ser el de disminuir o simplemente evitar pérdidas.
 el fin económico debe ser perseguido para beneficio de los socios, no se trata de
gestión de una actividad para beneficiar a un tercero, ese más propiamente el
caso de las asociaciones por ejemplo.

Las sociedades requieren la intención de formar sociedad y que se traduce en el deseo de


contribuir, de trabajar, de cooperar unos con otros en la realización de ese fin económico
común.

La affectió societatis va a explicar entre otras cosas las normas que encontraremos en
los sucesivos en materia de administración o de distribución de ganancias y pérdidas y
prohibiciones como la de el pasto leonino. La clausula leonina.

¿Cómo está ubicado el contrato?


 El contrato es un contrato consensual. Significa que se perfecciona con el mero
consentimiento y las formalidades que le permiten adquirir personalidad juridica
pues son necesarios para efectos frente a terceros, pero, no entre los socios que
desde el momento mismo en que se parte el contrato pues ya están obligados los
unos para con los otros.
 La sociedad es un contrato bilateral o plurilateral en el sentido que concurren
muchas partes con obligaciones.
 Es a título oneroso porque supone un la existencia de contraprestaciones por la
realización de las actividades propias o de los aportes propios de cada socio
 es un contrato en donde se si es conmutativo o aleatorio en la medida en que
aunque desde el comienzo todo el mundo sabe que está aportando y en eso
resulta ser conmutativo pues se dice que la realización de ganancias y pérdidas
es aleatorio entonces que esto llevaría a que existiera esta doble condición dentro
contrato.
 es un contrato de tacto sucesivo
 es un contrato intuito persona en materia civil, es muy importante la persona de
los cocontratantes, de los otros socios con los que estoy pactando
 es un contrato que engendra obligaciones principales no es un contrato
accesorio

¿Cómo se diferencian este contrato de otras instituciones?

En el caso del ámbito civil distingue sociedad y corporación, sociedad y asociación y


sociedad y comunidad.

Las corporaciones están asociadas a la idea de jurídicas que cumplen funciones en


beneficio del interés colectivo y que son creadas por leyes especiales, entonces estamos
pensando en administración corporativa, allí caben las academias, caben los colegios
profesionales, caben a una universidades.
La sociedad civil es una persona jurídica que se envía un fin económico común en
beneficio de los socios.

Sociedad y asociación tienen que ver con la distinción a favor de quién se gestiona el
las actividades que se cumplen dentro de la persona jurídica. Que el beneficio es para
quienes lo han constituido, estamos hablando de sociedad. El beneficio es para terceros,
estamos hablando de asociación.

La sociedad y la comunidad tiene que ver comunidad ordinaria que nosotros estuvimos
revisando en algún momento cuando hablamos de retracto legal las comunidades
ordinarias que se estudiaron en el derecho civil bienes se distinguen de las sociedades en
cuanto que estas tienen pueden tener origen leal o convencional mientras la sociedad es
solo convencional; en la comunidad no se realizan aportes en los términos de que se
quiera alcanzar un sismo económico común a todos ellos; sino que se construye en el
entorno a patrimonios que ya existe. la comunidad no tiene:

El pacto para la comunidad no puede obligarse los comuneros a permanecer en esa


condición por más de cinco años mientras que en la sociedad puede tranquilamente ser
eterna.

El otro bloque de casos de tipificación dudosa que se mencionan que es la sociedad con
el arrendamiento, con el mandato, el contrato de edición, préstamo, intereses o prestación
de servicios.

la forma de distinguir entre sociedad y mandato; si el mandatario corre también con


pérdidas, no solo con ganancias sino con pérdidas, ya deja de ser mandato para
convertirse en un contrato de sociedad en términos reales.

Sociedades civiles y mercantiles hay dos sistema para hacer la distinción,


1. Por el objeto social
2. Otra por la forma que adopta la sociedad.

Forma de la sociedad: Las sociedades anónimas y de responsabilidad limitada son


siempre mercantiles, con excepción de lo dispuesto por leyes especiales como en materia
de minas e hidrocarburos o también en materia de las sociedades que tienen por objeto
social dedicarse a la explotación agrícola y pecuaria, en esos casos la sociedad es
declarada por la ley como siempre civil, entonces podrá tener forma mercantil y si llega a
tener forma mercantil todo lo que es su estructura y funcionamiento se va a regir por la ley
mercantil sin que eso llegue a convertirla en comerciante, sin que la sociedad cambie su
naturaleza y sin que los socios lleguen a ser considerados comerciantes en los términos
del código de comercio

Sociedades a titulo universal y particular

En el derecho venezolano la sociedad a titulo universal implica el aporte de bienes o


actividades específicamente determinados, o sea, se hace el detalle de lo que se está
entregando para constituirse luego en patrimonio de la sociedad o en la actividad social
cuando lo que se aporta es la industria, entre nosotros las sociedades a titulo universal
están prohibidas expresamente en el caso de sociedades universales de bienes presentes
y futuros o solo de bienes presentes o solo de bienes futuros y esto tiene que ver con la
necesidad de permitirle a cada uno de los sujetos socios de la sociedad que puedan hacer
frente a sus obligaciones.

 OJO debemos recordar el principio general (El patrimonio del deudor es la prenda
común de sus acreedores), entonces si vaciamos ese patrimonio entregando todos
los bienes a una sociedad estaríamos permitiendo que se defraudaran los
derechos de los acreedores de los socios.
Por eso está prohibida la sociedad en cambio de gananciales que está prevista como
sociedad a titulo universal entre cónyuges, es una sociedad que está regulada por la ley y
que propiamente ni siquiera el nombre de sociedad recibe, sino es el nombre técnico de
comunidad de gananciales.

Elementos esenciales a la existencia y validez de los contratos de sociedad

Valga decir que en materia de consentimiento son contratos Intuito Personae (Entre
personas), porque estas son sociedades de personas en los términos en que está
concebida por la ley de manera que el error en la persona es fundamental en términos de
capacidad y poder son actos que exceden de la simple administración porque el aporte
implica la movilización de patrimonio o de la actividad misma del sujeto en unas
condiciones que exceden de lo que es simple administración.

Constitución, comienzo y duración de la sociedad

La sociedad queda constituida en el momento en que se perfecciona el contrato social,


aunque no exista aun personalidad jurídica, puesto que esta constitución va a
perfeccionarse con el solo consentimiento ya que se trata de un contrato consensual.

En el caso del giro social que es el comienzo y duración de la sociedad, el giro social son
todas las actividades que se requieren para alcanzar el objeto social que se han pactado,
es desde el momento mismo de la celebración del contrato, aunque puede pactarse que
el giro inicie en el momento en que se concluya con las formalidades registrales y se
adquiera la personalidad jurídica, esto se hace mucho para efectos de los temas de
certeza, seguridad jurídica y de relaciones con los terceros.
¿Cuánto tiempo va a durar esa relación social? (Duración de la sociedad)

Lo que establezcan las estipulaciones del contrato, si nada se dice se entiende que es
ilimitada, a menos que se haya pactado para un objeto muy circunscrito a un acto
concreto, a una actividad concreta y si está limitada a esa sola actividad una vez que esa
actividad finalice pues se entenderá que esa sociedad decae, que la sociedad se extingue
en ese momento.

Un ejemplo de una actividad concreta pudiera ser: La sociedad civil en materia de minas
(tenemos una sociedad), vamos a explotar litio que conseguimos en plan de lato en
pregonero, entonces vamos a explotar el litio que está allí y la sociedad se constituyó para
la explotación de eso. En el momento en que se agote el mineral se entiende que la
sociedad decae porque ya agoto su objeto social.

Efectos de la sociedad

Los efectos los podemos ver en dos planos:

Ad Intra (hacia adentro, entre los socios y la sociedad).

Ad Extra (como se vincula la sociedad con otras personas sea naturales o jurídicas).

Las relaciones Ad Intra implican que hablemos de la relación de aportar, sujeto de la


relación de aportar como sujeto activo es la sociedad misma, el sujeto pasivo es cada uno
de los socios, el objeto de esta obligación lo establecen las obligaciones contractuales, los
términos del contrato dirán cuál es el aporte que cada socio debe realizar, ese aporte
puede ser de cosas o de industria, de la actividad que realice alguno de los socios, en el
caso del aporte de cosas se puede hacer en propiedad o en goce y cuando estamos
hablando del goce puede ser confiriendo un derecho real o un crédito sobre ellas, en el
caso de la propiedad sale del patrimonio del socio para integrarse en el patrimonio de la
sociedad.

Si estamos hablando de goce se puede constituir derechos reales limitados de goce en


beneficio de la sociedad sobre el patrimonio del socio (por ejemplo, en usufructo), o puede
ser un derecho de crédito que se constituya sobre ella, significa que, por ejemplo, el socio
pudiera aportar a título de arrendamiento unos galpones que tiene para que la sociedad
pueda cumplir su actividad, pueden aportarse cosas incorporales y cosas incorporales
como, por ejemplo, el tema de créditos y de patentes, eso es posible realizarlo.

También se puede hacer aporte de la propia industria, de trabajo no subordinado que


debe realizar a favor de la sociedad, allí es aceptado que se pueda hacer trabajo que se
haga previo a la constitución o con motivo de esta misma (El abogado que está aportando
todo su conocimiento en la elaboración y demás de todos los estatutos sociales y por eso
precisamente ese es su aporte a esa sociedad que nace, eso es válido y se realiza antes
de la adquisición de la personalidad jurídica. También puede darse el caso de que esa
industria se realice luego de que ya este el giro de la sociedad corriendo.
La obligación de dar cosas en propiedad son obligaciones de dar, entonces se va a regir
por todo lo relativo a esto en conformidad con las normas sobre obligaciones, lo ordinario
es que se trate de obligaciones de hacer, valga decir lo siguiente en los términos del
código: “Si la cosa cuyo solo goce ha sido puesto en sociedad consisten en cuerpos
ciertos y determinados que no se consumen por el uso quedan a riesgo del socio que sea
su propietario, pero si se consumen por el uso, se deterioran guardándolas, se han
destinado a la venta o se han puesto en sociedad con estimación constante en inventario
(se ha valorado específicamente en el inventario ese bien), quedan a riesgo de la
sociedad”, con la advertencia de que el socio no puede repetir sino el monto de la
estimación hecha en el inventario.

De manera que el inventario debe ser muy claro para que el efectivamente pueda luego
cobrarse sobre el bien del que se trate, el tema de riesgo no es poca cosa porque
estamos hablando de que la cosa perece para su dueño.

Garantía por esos aportes: El socio que aporto un cuerpo cierto está obligado al
saneamiento de ley en los términos de si impera el vendedor respecto del comprador, el
socio en cambio que aporta su industria de las ganancias que durante el giro social haya
podido obtener en ese tramo y el socio que ha aportado las cosas sin conferir más que un
derecho de crédito (El arrendamiento, por ejemplo), está obligado al saneamiento
conforme a las normas que nosotros estudiamos sobre arrendamiento.

Sanción: Qué pasa si el aporte no se realiza o se realiza de manera defectuosa, cuando


se trata por ejemplo de aporte de dinero y no se ha hecho el aporte responde de los
intereses desde el día en que debió entregar esa suma y de los daños y perjuicios a que
haya lugar, entonces cabe como posible tanto los intereses como la indemnización de
daños y perjuicios (esto para el caso del dinero).

En los demás casos rige el derecho común, podrá ser demandado para el cumplimiento
de la obligación más los daños y perjuicios a que haya lugar en cada caso.

Estatuto derivado del fin

Hay todo un estatuto derivado del fin económico común perseguido por todos los socios,
ese estatuto define entonces lo que son derechos y obligaciones de ellos, así, por
ejemplo, si hablamos de la posición del socio frente a la sociedad el socio no puede tomar
para su utilidad personal cantidades pertenecientes a la sociedad y si lo hace. debe
intereses más daños y perjuicios-

Posición personal si uno de los socios es acreedor, por ejemplo, por su cuenta particular
de una cantidad exigible a una persona que no es solo deudora de el sino también de la
sociedad por una cantidad igualmente exigible se tratan de dos obligaciones liquidas y
exigibles, la ley obliga a que ese socio primero lo que recibe del deudor lo impute a la
sociedad y sobre el suyo en la proporción de ambos créditos, dicho de otra manera si el
socio estaba cobrando primero su crédito y luego pretende cobrarle a ese deudor el de la
sociedad, la ley dice que debe entenderse que realmente está cobrando los dos
proporcionalmente cada uno a su propio crédito.
Es poco masomenos la regulación del art 1657 C.C.V. allí mismo también se estipula que:
“Si la imputación la hizo íntegramente sobre el crédito de la sociedad esa declaración
tiene efectos porque se entiende que él está apostando porque se realice el fin económico
común, entonces la gestión que realiza no la hace pensando en su bien únicamente
personal sino en el bien de la sociedad, todo socio según los términos de la ley que ha
recibido por entero su parte en un crédito social y el deudor se hace el del insolvente,
debe traer a la masa todo lo que ha recibido aunque haya dado recibo especialmente por
su parte.

(El recibió la parte que le correspondía de un crédito que era de la sociedad y después
esa persona del deudor no puede seguir pagando, pues lo que ella recibió debe ponerlo
en común).

Hay una regla general respecto a que todo socio responde ante la sociedad por los
perjuicios que este pueda causarle por su actividad, se dice que no puede compensarlo
con los beneficios que le haya proporcionado en otros negocios, ejemplo, no puede llegar
a decir simplemente “como en otros negocios la sociedad ha ganado tanto y ahorita ha
perdido esto por causa mía, pues entonces compensemos lo que antes se ganó por lo
que se está perdiendo ahora” (Esto no le está permitido).

¿El socio tiene acción contra la sociedad? Si, para que se le restituyan los capitales
desembolsados por cuenta de ella, por las obligaciones contraídas de buena fe en los
negocios de la sociedad y por los riesgos inseparables en su gestión. Es un estado
parecido al del mandatario frente al mandante, ciertamente el socio hace todo el bien
posible para que la sociedad funcione, pero eso no significa que el socio deba haber
disminuido radicalmente su patrimonio por tener que atender o gestionar asuntos propios
de la sociedad en la que todos participan de beneficios y perdidas y es el siguiente punto
que nos ocupa.

Todos los socios deben participar de beneficios y perdidas, pero, esa participación en
principio corresponde definirla a la autonomía de la voluntad, la regulación en este punto
estipula en primer lugar que está prohibida la sociedad leonina, en los términos de la
doctrina una sociedad es Leonina cuando se atribuye a uno de los socios todos los
beneficios, pero también se ha considerado Leonino cuando uno de los socios ve que no
va a tener beneficios, se le priva a el de todos los beneficios de la sociedad o también se
considera leonino cuando se le exime de todas las pérdidas que pueda sufrir la sociedad,
la cláusula que es Leonina se considera nula.

Ahora bien, el socio que no ha aportado sino solo industria puede ser exonerado de toda
contribución en las perdidas, esta es la excepción que está prevista a la sociedad Leonina
(Entonces, Leonino será porque un socio se queda con todos los beneficios, se le priva de
todos los beneficios o se le exime de todas las perdidas, la única excepción para este
último caso es el socio aportante de industria).

¿Cuándo no se consideran clausulas Leoninas?


El reparto desigual o incluso desproporcionado con el aporte no se considera Leonino,
tampoco lo es la que la participación de uno de los socios nace de una condición
independiente de la voluntad de los demás contratantes, un hecho objetivo coloca el
ejemplo de que los beneficios superen una suma determinada o la que le atribuye todos
los beneficios al socio sobreviviente en el caso de que así hubiera sido pactado tampoco
se considera Leonino y también se pueden hacer otro tipo de limitaciones en beneficios y
perdidas, siempre que no hayan esas exclusiones radicales no se considera Leonino.

La nulidad es de la cláusula, no del contrato, esto es significativo porque hay regulaciones


donde la nulidad de una clausula supone la nulidad de todo el contrato, ejemplo,
¿arrendamiento en legislación especial, como se distribuyen las ganancias y pérdidas?
Eso lo debería hacer el contrato, pero si no hay indicación expresa, supletoriamente se
dice que es proporcional al aporte de cada socio al fondo social y quien haya aportado
solo industria se le trata como el que hubiera aportado menos en bienes de capital, si los
socios han convenido en confiar a un tercero la designación de la parte de cada uno, así
como la fijación del precio que se podría hacer para un tercero en contratos anteriores
solo pueden impugnarse esas designaciones hechas cuando se haya faltado a la equidad
y no se puede reclamar que haya principiado ejecutar la decisión del tercero si no la
impugno en el término de 3 meses desde que le fue conocida.

Entonces aquí vemos 2 supuestos de caducidad, si la persona que no está conforme ya


comenzó a ejecutar la decisión del tercero con la que no está de acuerdo no puede
impugnarla.

Si deja pasar 3 meses desde que fue conocida esa decisión tampoco la puede impugnar.

¿Cómo se administra en sociedad?

La regla es que esto se haga nuevamente conforme la voluntad de los socios, si no se


dice nada respecto del asunto entonces la ley entra nuevamente a regular de manera
supletoria, en primer lugar. Si la sociedad tiene administradores hay que ver:

 Si el administrador es uno solo de los socios el socio que esta nombrado en esa
condición y va a adquirir el nombre de administrador extraordinario puede ejecutar
todos los actos que dependan de la administración con tal de que no obre de
manera dolosa, esta facultad de ser administrador extraordinario no puede
revocarse sin causa legitima mientras exista la sociedad, pero si se ha dado por un
acto posterior al contrato de sociedad puede ser revocada como un simple
mandato.

 Si el contrato social no estipula nada la autoridad judicial es la única que puede


definir cuando estamos en presencia de causa legitima para revocar al
administrador extraordinario, en tanto el administrador va a seguir en ejercicio de
sus facultades a menos que se intente la demanda para la revocación en vía
judicial y se solicite una medida cautelar de aquellas medidas cautelares
innominadas por la cual pueda nombrarse un administrador para esa sociedad
pendiente en litigio.
 El administrador extraordinario no puede renunciar sin que exista motivo legítimo,
al menos esto es lo que estipula la doctrina, puesto que fue nombrado justamente
en el acto de creación de la sociedad.
En los restantes casos cuando estamos hablando de administradores nombrados de
manera subjetiva fuera del contrato de sociedad, o sea, en actas posteriores que se
realicen de las reuniones de la sociedad pues ellos podrán ser nombrados y revocados
como simples mandatarios, esto debería ser perfectamente regulado por nosotros en los
contratos, fijar los términos de esa administración.

Si ya no se trata de un solo socio administrando sino de varios socios, cuando dos o más
socios son encargados de la administración sin determinarse sus funciones o sin
establecer que no podrán actuar los unos sin el consentimiento de los otros cada uno
puede actuar separadamente, por el contrario, si se convino que los socios actúen por
unanimidad o por mayoría tiene que seguirse la regla salvo que se trate de un acto
urgente que pueda causar un perjuicio grave e irreparable a la sociedad en cuyo caso se
entiende que, por aquello del affectio societatis puede efectivamente el socio actuar de
manera independiente de los demás con los que debería realizar la actividad-

Los socios que no sean administradores no pueden inmiscuirse en la administración, pero


si tienen el derecho de imponerse de todos los libros, de los documentos, de los registros
y de los archivos, porque estos tienen el derecho de supervigilancia sobre la actividad de
la sociedad, el computo de la mayoría que está dispuesto por la ley cuando esas
decisiones deban tomarse así se hacen por persona y dice la ley “No por haberes salvo
convención en contrario”, esto porque la sociedad civil está pensada como sociedad de
personas, entonces se cuentan las personas y no la división del patrimonio de cada uno a
menos que se hubiera pactado de esa manera.

Si la sociedad no tiene administradores, o sea, si por completo en el contrato nada se dijo


sobre el asunto alguien tiene que administrar, ¿quienes administran? Todos los socios y
en ese sentido se presume que los socios se han dado poderes recíprocos para llevar
adelante la administración y existe la posibilidad de oponerse unos socios a los actos de
los otros y es lo que se conoce como derecho de veto, el acto que se celebre en contra
del veto es anulable, pero el acto pudiera llegar a mantenerse si el tercero ha obrado de
buena fe, lo que no libra de responsabilidades internas a los socios que hayan actuado en
contra de la oposición de quien lo hizo.

Cada socio tiene derecho a servirse de las cosas de la sociedad con tal que las emplee
con el destino previsto y que no se sirva de ellas en contra del interés social o de modo
que impida a sus compañeros servirse de ellas si se entiende que están apuntando a la
gestión del fin económico común, no puede estar utilizando el socio las cosas para su
beneficio personal, ya hemos dicho en ocasión anterior que, si esto sucede con sumas de
dinero, lógicamente el tendrá que pagar intereses, en estos casos pudiera quedar
expuesto a demandas por daños y perjuicios porque las cosas que han sido puestas en
común es para alcanzar los fines comunes que se han previsto por la sociedad.
Cada socio tiene derecho a obligar a los demás a contribuir en los gastos necesarios para
la gestión social, lo que incluye la conservación de los bienes, uno de los socios no puede
hacer innovaciones de las cosas de la sociedad, lo que incluye hasta las mejoras sin tener
consentimiento de los demás.

Sea que la sociedad tenga administradores o no, se va a requerir unanimidad para ciertos
asuntos entonces, por ejemplo, se requiere unanimidad para revocar a los
administradores ordinarios sin causa legitima, igualmente es necesaria la unanimidad
para autorizar al administrador a que realice actos que excedan de lo que está previsto
dentro de los estatutos, cuando haya oposición, (el ejercicio del derecho de veto) pues los
socios no pueden actuar en oposición a uno que se haya negado en este caso particular
de que las reglas no hubieran previsto nada más, porque no habría unanimidad y para
modificar el contrato social es necesaria la unanimidad.

Si se ha previsto en el contrato social que este pueda ser modificado por mayoría, la
modificación del objeto social dice la doctrina tiene que ser siempre por unanimidad, igual
unanimidad se requiere para autorizar la cesión de las partes sociales (aquí no hablamos
de acciones), salvo que estuviéramos en el campo de las sociedades civiles con forma de
derecho mercantil.

En cuanto a las obligaciones Ad Extra de la sociedad:

La ley establece que los socios no pueden uno de ellos obligar a los demás si no le han
confiado poder para que lo pueda hacer de manera que el socio queda obligado con el
tercero cada vez que celebro personalmente el contrato con el tercero a título de él y no
de la sociedad o cuando el administrador dentro de los límites de sus poderes celebra el
acto frente a los terceros en nombre de la sociedad, cuando a falta de administrador uno
de los socios celebro el acto dentro de los límites de los poderes que le señala ese
artículo.

El socio solo queda obligado frente a terceros por enriquecimiento sin causa,

La medida de la responsabilidad de los socios frente a los terceros:

La responsabilidad es ilimitada en cuanto al monto y si hay una clausula interna pues eso
solo tiene eficacia frente a los socios y no frente a terceros, la responsabilidad no es
solidaria entre los socios y la sociedad. No se trata del levantamiento del velo corporativo,
estamos hablando de subsidiaridad, una vez que la sociedad no puede cumplir vamos
frente al socio, lo que implica que la sociedad haya incumplido por su parte y es por
partes viriles en el sentido de que todos los socios responden por partes iguales, aunque
luego entre ellos se haga una distribución diferente.

La excepción es que a menos que en el contrato se haya restringido la obligación del


socio que tiene una parte menor a esta última (no en el contrato social), sino en el
contrato por el que se genera la obligación, que allí se estipule que el socio que tiene
menor participación dentro de la sociedad en caso de que se active la responsabilidad
subsidiaria tendrá una responsabilidad menor que la de los demás.
Si no se ha hecho esa salvedad los acreedores no quedan afectados por ninguna
limitación porque la idea es proteger al acreedor que de buena fe está negociando con la
sociedad y que entiende nuevamente que esta responsabilidad del socio frente a él en
caso de que la sociedad incumpla va a tener esas 3 condiciones (Ilimitada, subsidiaria y
por partes viriles).

Elementos básicos que se pasan por considerar la sesión de las partes sociales, el
retiro, disfrute y la extinción de la sociedad.

La sesión de las partes sociales, estamos hablando de un contrato en donde va a recibir


el nombre de parte social la representación de las participación que tienen los socios
dentro de la sociedad. La regla es que en las partes sociales no se pueden transmitir la
cualidad de socio por regla general por efecto de la voluntad de las partes.

Así si sería posible a nivel de excepción que un socio cediera su parte o transmita su
cualidad de socio siempre que el contrato así lo establezca conforme a las reglas que el
considera ya sea por mayoría o por unanimidad, sea que se estipulen derechos de
preferencia o de tanteo para los demás socios.

La preferencia: como lo vimos en el caso de arrendamiento significaría que debo ofrecer


primero a los demás socios antes de ofrecerle a un tercero.

El tanteo: es la posibilidad que tiene un socio de tener una conversación, un diálogo a


título de tratativa o charla preliminar con quién está en intensión de ceder a di de explorar
los términos de negociación. Seria poco menos que la preferencia pero implica también el
que tomara conocimiento con los otros socios de la eventual transferencia de la parte
social.

Ojo zorres debe quedar claro que puede darse cesión de crédito respecto de los derecho
que tenga el socio contra la sociedad por indemnizaciones debidas o por utilidades que la
sociedad deba distribuir pues esos derechos de crédito pueden ser cedidos como
cualquier otro crédito solo en este caso debe ser notificada a la sociedad o está debe
aceptar en los términos en que haya sido pactado en el contrato social está posibilidad
ojo zorres

Retiro y exclusión de los socios

El principio es que no pueden retirarse los socios de la sociedad sino de los casos que
están previstos por la ley, con las consecuencias que ella señala que normalmente son
las que conducen a la disolución de la sociedad.
El contrato puede establecer el derecho a retirarse pero solo por las causas que así se
dispongan y que aquel contrato estipule claramente si la sociedad se extingue o si por el
contrario continua con los socios restantes.

Respecto al supuesto de exclusión, esto no es cuando el socio se retira por su cuenta


sino cuando es expulsado, excluido de la sociedad por decisión mayoritaria o unánime de
los demás socios, esto en principio no está permitido y la doctrina resiste en que pueda
estipular se en el contrato una situación con la antes expuesta (hay que estar pendiente a
lo que la jurisprudencia del momy puede ir indicando), la regla es que los demás socios no
pueden expulsar a uno de ellos si se produce el incumplimiento y lo demás pues ellos
puede conducir a la extinción de la sociedad pero en razón a la resolución del contrato por
vía especial que ella misma puede alegar tener o por la vías ordinarias que están
establecidas en la ley pero es inusual que los socios al menos en las sociedades civiles
puedan expulsar a los demás socios del seno de la sociedad.

La extinción de la sociedad

Allí hay una disputa conceptual, sobre ¿a qué se debe entender por extinción? Porque
puede ser que se trate del fin de la personas jurídica o de la terminación de las relaciones
sociales o que la sociedad deje de girar para alcanzar el fin social.

Para superar este punto lo que ha hecho la doctrina es proponer que la extinción tiene
varias etapas.

1er etapa. Disolución de la sociedad

2da etapa. La liquidación : cuenta con dos fases que se pueden reconocer la
liquidación propiamente dicha y la división o partición de los bienes.

1) La disolución de la sociedad: es aquella que le pone fin a la actividad social


porque ya no podemos continuar persiguiendo el objeto social que se ha previsto y
explica la modificación de la capacidad de goce de la sociedad que puede ella
llegar hacer en un cierto momento también van a cesar los poderes de los
administradores y se activan los poderes de los liquidadores en los términos que
hayan previsto en el contrato por la ley y se abre el camino a la liquidación.

Respecto a la disolución hay varias causas especiales previstas por la ley para la
terminación de la sociedad:
A) Expirado del término por el cual la sociedad ha sido constituida, sobre este
punto ya hemos dicho que se ha declarado en el contrato sobre tal termino,
se entiende que la sociedad es ilimitada o al menos se extenderá todo lo
necesario por el objeto que se haya previsto en caso de que se le haya
individualizado de tal amneda que pueda identificarse el comienzo y el fin
del pago.
¿Se puede prorrogar una sociedad?

Si, perfectamente por los mismos medios por los que se le constituye.

La consumación del negocio o la imposibilidad de realizarlo implica que la actividad para


la cual se contrajo la sociedad ha sido cumplida o llegamos a un punto en que no e difícil
que se de sino que técnicamente por imposibilidad física o jurídica no pueda alcanzarse el
objeto social que se ha previsto ejm: una sociedad comercializadora de hidrocarburos.

En el tema de la imposibilidad del negocio hay algunas reglas respecto de la perdida del
objeto, aporte que deben hacer los socios, entonces si uno de los socios propuso en el
contrato poner la propiedad de un bien a nombre de la sociedad y este objeto perece
antes de ser aportado pues la sociedad queda disuelta respecto de todos los socios que
es los mandado por la ley.

También queda disuelta en todos los casos de perdida de la cosa cuando el solo hice fue
puesto en común y la propiedad correspondiente al socio nuevamente por la perdida de la
cosa.

En cambio se la cosa cuya propiedad se aporto a la sociedad y se pierde una vez que la
sociedad a quedado constituida el aporte ha sido realizado, pues en ese supuesto la socia
se mantiene porque ya la perdida corresponderá en la términos de los riesgos, como lo
hemos mencionado antes al socio o la sociedad pero el aporte, la obligación del socio ya
se había cumplido.

La muerte, la intervención, la quiebra y la insolvencia de uno de los socios tratándose de


una sociedad fundamentalmente de personas, son causas que van a causar la extinción
de la sociedad.

Esa causal se puede interpretar en el sentido que debe ver qué existe un hecho que le
impida al socio cumplir personalmente con sus obligaciones pues la sociedad procederá a
disolverse, esa disolución es de pleno derecho que de tal forma que no se continúa con
los herederos del socio muerto ni entre los socios restantes a menos de que así se haya
pactado en los términos del contrato. OJO ART 1676 C.C.V

Los socios también puedes manifestar la voluntad de no continuar en sociedad, esto es


posible y es fundamental validar en los casos de las sociedades de duración limitada, el
código estipula que la disolución por voluntad de una de las partes no se aplica sino en
las sociedades cuya duración es ilimitada y se efectúa por una renuncia notificada a todos
los socios con tres meses de anticipación en todo caso la renuncia ande ser de buena fe e
intempestiva.

Las sociedades d educación limitada en los vasos de que existan justos motivos como el
caso de uno de los socios falle su compromiso o una enfermedad habitual lo haga inhábil
para los negocios de la sociedad pues también puede entrar en consideración como
causal de extinción.
En los casos de las sociedades de duración ilimitada se deben cumplir algunas
condiciones.

1) Que el socio notifique a los demás de su voluntad de dar por terminada la


relación social con tres meses de anticipación.
2) Que la renuncia sea de buena fe y queda excluido aquel en qué tal
circunstancia en qué el socio pretenda apropiarse de todos los beneficios que
se había propuesto sacar en común puede porque se haya previsto un
mecanismo de entrega de utilidades por rotación y el que reciba primero las
utilidades luego decide dar pro terminada la relación incluyendo que los demás
no puedan recibir tales utilidades, ahí no habría buena fe.
3) Que la renuncia no se inoportuna, no sea intempestiva.
En las sociedades de duración limitada, el principio es que el socio no puede producir la
disolución de la sociedad sino por los justos motivos que debe apreciar el juez, uno de los
socios en cuál falte a su compromiso vo que una enfermedad habitual lo haga inhábil para
los negocios de la sociedad, la doctrina no permite que este derecho de solicitar la
terminación anticipada pueda ser renunciada tratándose del ejercicio de una habitual
facultad personalísima la cual no puede ser ejercida por una de acción oblicua por los
acreedores.

¿Cuáles son los efectos de la disolución de la sociedad?

1) Capacidad jurídica de la sociedad: la sociedad debe ser notificada porque una


vez disuelta ya todas las facultades que existían para las gestiones del fin
económico común desaparecen de tal manera que la capacidad va a quedar
limitada, es una de las actividades de liquidación de la sociedad.
2) Personalidad jurídica: se va a mantener pero también a los fines de liquidación,
en orden, va asegurar que la liquidación se produzca pero ya el fin social se a
diferido,
3) Por eso los poderes de los administradores y la sociedad entra técnicamente
en fase de liquidación.

La liquidación tiene dos partes, la liquidación en sentido amplio y la liquidación en sentido


estricto.

Liquidación en sentido estricto: va a verse al lado del mecanismo de la partición porque


en el sentido amplio la liquidación incluye el género y otras especies y en sentido breve la
participación.

En estricto sensu la liquidación lo que pretende es conectar desde las relaciones jurídicas
cuya titularidad pertenecen a la sociedad en un patrimonio es susceptible de distribución.

Buscamos que se convierta en asuntos estrictamente patrimoniales paque que puedan


del divididos luego.
Las operaciones de líquida las debe ejecutar el liquidador o la totalidad de los socios.

El liquidador va a ser designado por los socios pro unanimidad a no ser que en el contrato
estuviera dispuesto otra cosa, si hay desacuerdo entre los socios lo nombra el juez a
solicitud de cualquiera de ellos, salvo que se esté ejecutando el contrato y entonces
debemos atenernos a las reglas del contrato para la designación.

¿Cuánto puede ser el número de liquidadores y demás?

Debería quedar previsto en el contrato social, en todo caso el liquidador sea que lo
nombren los socios o el hueso solo puede ser removido por ciertos motivos.

,¿Cuáles son esas operaciones de liquidación?

El liquidador debe ocupar los archivos de la sociedad, los bienes deben proceder a exigir
los derechos de la sociedad o sea los créditos de que ella es acreedora, debe pagar la
deuda a los acreedores, cumplir con todos las obligaciones que constituyen tanto pasivos
como activos .

El liquidador tiene en orden el cumplimiento de sus funciones, poderes de representar y


de administración luego pagamos todos los acreedores, se revisa lo que quede como
activo social, si queda patrimonio en positivo, esto tiene que ser dividido entre los socios y
es lo que constituye la participación si el contrato no dispone lo contrario Se entra en la
siguiente regla:

1) La regla de la participación de la herencia son supletorias.


2) Las normas especiales que tenían preferencia a falta de estipulación en el contrato
es que si el remanente repartible, resulta suficiente para cada socio cada uno toma
una parte igual a si parte a menos de que haya consistido en industria o en el hice
de una cosa y si queda excedente queda repartido entre los socios en proporción
a la base de cada uno de los beneficiario (siguiendo la regla de distribución de las
utilidades).
3) A falta de pacto en contrario el socio aborto una cosa en propiedad, tiene derecho
a exigir a que se le devuelva la misma cosa aun cuando está subsista en el
patrimonio social, el socio en principio no tiene derecho pero puede quedar así
pactado.
4) Si el líquido fuerte insuficiente para cubrir la totalidad de los aportes se va hacer la
distribución según las reglas anteriores peri se va acusar la perdida en proporción
a la distribución de beneficios, o sea en la misma proporción que se distribuían los
beneficios, se va a distribuir la perdida que haya pedido ponerse y se hace
efectivamente al final de todo esto hay que partir pues los socios tendría que
cumplir con el resto de las obligaciones en los términos de la responsable de
ilimitada y subsidiaria.

DEPOSITO

Título XV
Del depósito y del secuestro

Artículo 1.749 El depósito en general es un acto por el cual una persona recibe la cosa
ajena con obligación de guardarla y restituirla.

Artículo 1.750 Hay dos especies de depósitos: el depósito propiamente dicho y el


secuestro.
Del depósito propiamente dicho

Artículo 1.751 El depósito propiamente dicho es un contrato gratuito, salvo convención en


contrario, que no puede tener por objeto sino cosas muebles.

No se perfecciona sino por la tradición de la cosa.

La tradición se verifica por el mero consentimiento, en caso de que la cosa esté ya en


poder del depositario por cualquier otro título, y de que se convenga que quede en
depósito.

Artículo 1.752 El depósito es voluntario o necesario.

Sección I
Del depósito voluntario

Artículo 1.753 El depósito voluntario se efectúa por el espontáneo consentimiento del que
da y del que recibe la cosa en depósito.

Artículo 1.754 El depósito voluntario no puede efectuarse sino entre personas capaces
para contratar.

Sin embargo, si una persona capaz para contratar acepta el depósito hecho por otra
incapaz, queda sujeta a todas las obligaciones de un verdadero depositario, y pueden
perseguirla el tutor, el curador o el administrador de la persona que hizo el depósito, o
ésta misma, si llega a tener capacidad.

Artículo 1.755 Si el deposito se ha hecho por una persona capaz en otra que no lo sea,
sólo tendrá la capaz acción para reivindicar la cosa depositada, mientras exista en poder
del depositario, o para que éste le restituya la cantidad hasta la cual se haya enriquecido
con la cosa o con su precio.
De las obligaciones del depositante

Artículo 1.756 El depositario debe poner en la guarda de la cosa depositada la misma


diligencia que en la de las cosas que le pertenecen.

Artículo 1.757 El depositario prestará la diligencia de un buen padre de familia en la


guarda de la cosa depositada, en los casos siguientes:

1º. Cuando se haya convenido expresamente en ello.

2º. Cuando el depositario se ha ofrecido para recibir el depósito.

3º. Cuando ha estipulado una remuneración por la guarda del depósito.


4º. Cuando el depósito se ha hecho únicamente en interés del depositario.

Artículo 1.758 El depositario es responsable de accidente producido por fuerza mayor,


cuando se haya constituido en mora para la restitución de la cosa depositada.

Artículo 1.759 Cuando el depositario tiene permiso de servirse o usar de la cosa


depositada, el contrato cambia de naturaleza y ya no es depósito, sino mutuo o comodato,
desde que el depositario haga uso de ese permiso.

Artículo 1.760 El depositario no debe tratar de conocer cuáles son las cosas depositadas
en su poder, si le han sido confiadas en un cofre cerrado o bajo una cubierta sellada.
Artículo 1.761 El depositario debe devolver idénticamente la cosa que ha recibido.

Artículo 1.762 El depositario cumple con restituir la cosa en el estado en que se halle al
tiempo de la restitución. Los deterioros sobrevenidos sin su culpa son de cargo del
depositante.

Artículo 1.763 El depositario a quien se haya arrebatado por fuerza mayor la cosa
depositada y que haya recibido en su lugar una cantidad de dinero u otra cosa, debe
entregar lo que haya recibido.

Artículo 1.764 El depositario debe entregar los frutos que haya percibido de la cosa; pero
no debe intereses del dinero depositado, sino desde el día en que se haya constituido en
mora de hacer la restitución.
Artículo 1.765 El depositario no debe restituir la cosa sino a quien se la entregó, o a
aquél en cuyo nombre se hizo el depósito, o que fue designado para recibirlo, salvo lo
dispuesto en el artículo 1.754.
Artículo 1.766 No puede exigir el depositario que el depositante pruebe ser propietario de
la cosa depositada.

Sin embargo, si llega a descubrir que la cosa es hurtada, r quién es su verdadero dueño,
debe hacer saber a éste el depósito. Si éste descuida reclamar el depósito, el depositario
se liberta válidamente por la entrega del depósito a aquél de quien lo haya recibido, con
tal que haya hecho la entrega después de vencido el tiempo determinado y suficiente,
dado por él al verdadero dueño para su reclamación.
Artículo 1.767 En caso de haber muerto el depositante, la devolución deberá hacerse a
su heredero.

Si hay dos o más herederos y no se ha hecho la partición, deberán ponerse de acuerdo


sobre la devolución del depósito. Después de la partición, se devolverá a quien según la
misma resulte tener derecho.

Artículo 1.768 Si por un cambio sobrevenido en su estado pierde el depositante la


capacidad para administrar sus bienes después de constituido el depósito éste no debe
restituirse sino a quien tenga la administración de los bienes del depositante

Artículo 1.769 Si el depósito se ha hecho por un tutor administrador, con ese carácter, y
su administración ha cesado en la época de la restitución, ésta debe hacerse a la
Persona representada o al nuevo administrador, según los casos.

Artículo 1.770 Si al hacerse el depósito se designa el lugar para la devolución, el


depositario deberá llevar a él la cosa depositada; pero los gastos que ocasione la
traslación serán a cargo del depositante.

No habiéndose designado lugar para la devolución, deberá hacerse ésta donde se halle la
cosa depositada, aunque no sea el mismo donde se hizo el depósito con tal que no haya
en ello malicia por parte del depositario.

Artículo 1.771 La restitución es a voluntad tanto del depositante como del depositario.
Si se fija tiempo para la restitución, esta cláusula sólo es obligatoria para el depositario,
quien en virtud de ella no puede devolver el depósito antes del tiempo estipulado, excepto
en los casos expresados por la Ley.

La obligación de guardar la cosa continúa en este caso hasta que el depositante la pida,
pero el depositario puede exigir que el depositante disponga de ella cuando se cumpla el
término estipulado para la duración del depósito, o cuando antes de cumplirse el término,
peligra el depósito en su poder o le causa perjuicio.

Si el depositante no dispone de ella puede consignarse a sus expensas con las


formalidades legales.

Cuando el depósito haya cambiado de naturaleza, en virtud de lo dispuesto en el artículo


1.759, no puede pedirse la devolución de la cosa antes del término fijado en el contrato.

Artículo 1.772 Todas las obligaciones del depositario cesan desde que descubre y
prueba que es suya la cosa depositada.

Sección III
De las obligaciones del depositante

Artículo 1.773 El depositante está obligado a reembolsar al depositario los gastos que
haya hecho para la conservación de la cosa depositada, y a indemnizarle los daños que le
haya causado el depósito.

Artículo 1.774 El depositario puede retener el depósito hasta el pago total de todo cuanto
se le deba en razón del depósito. En este caso, se aplicará lo dispuesto en el artículo
1.702.
Del depósito necesario
Artículo 1.775 Depósito necesario es el que hace alguna persona apremiada por algún
accidente: como ruina, incendio, saqueo, naufragio u otro imprevisto.

Artículo 1.776 El depósito necesario se rige por las reglas establecidas para el depósito
voluntario; pero siempre se podrá probar de acuerdo con el artículo 1.393.

Artículo 1.777 Se reputa depósito necesario el de los efectos introducidos por los viajeros
en las posadas, fondas o mesones donde se alojan, o en las naves y demás vehículos
que los conducen; y los posaderos, fondistas, mesoneros, patrones y conductores,
responden de ellos como depositarios.
Artículo 1.778 La responsabilidad comprende tanto los hurtos como los daños causados
en los efectos de los viajeros por los criados, encargados, dependientes de los posaderos,
fondistas, mesoneros, patrones, marineros, conductores o porteadores y por los extraños
que frecuentan las mismas posadas, fondas, mesones, naves y vehículos; pero no los
ocasionados por fuerza mayor o negligencia grave del viajero.

Artículo 1.779 El viajero que lleva consigo efectos de gran valor, debe hacerlo saber al
posadero o a las personas arriba expresadas, y aun mostrárselos, si éstas lo exigen, para
que se emplee especial cuidado en su custodia.

Del secuestro
Sección I
De las diversas especies de secuestro

Artículo 1.780 El secuestro es convencional o judicial.

Sección II
Del secuestro convencional

Artículo 1.781 El secuestro convencional es el depósito de una cosa litigiosa hecho por
dos o mas personas en manos de un tercero, quien se obliga a devolverla después de la
terminación del pleito, a aquél a quien se declare que deben pertenecer.

Artículo 1.782 El secuestro es remunerado, salvo convención en contrario.

Cuando es gratuito, está sometido a las reglas del depósito propiamente dicho, con las
diferencias que se indicaran.

Artículo 1.783 El secuestro puede tener por objeto bienes muebles o inmuebles.

Artículo 1.784 No puede libertarse del secuestro al depositario, antes de la terminación


del pleito, sino por consentimiento de todas las partes o por una causa que se juzgue
legítima. Sus derechos arancelarios los cobrará a las partes que constituyeron el depósito.

Sección III
Del Secuestro Judicial

Artículo 1.785 El depositario debe poner en la conservación de los efectos embargados


el cuidado de un buen padre de familia, y tenerlos a disposición del Tribunal.
Artículo 1.786 El depositario está obligado a hacer los gastos necesarios para la
conservación de la cosa, y para la recolección, el beneficio y la realización de los frutos;
pero no podrá comprometer anticipadamente éstos sin la autorización del Tribunal.

Artículo 1.787 El depositario podrá cobrar sus derechos arancelarios de los frutos
mismos, o del producto del remate de las cosas depositadas, y, en todo caso, de aquél a
cuya solicitud se acordó el embargo a reserva de cobrar los éste de quien haya lugar.

También podría gustarte