Está en la página 1de 16

Raúl Campillo Urbano

Tema 4: Evaluación de la producción de captaciones

1. Introducción

Se evalúa la producción de captaciones con dos propósitos: determinar cuánta agua


se puede extraer o determinar los coeficientes elásticos del acuífero (Coeficientes
de Transmisibilidad y Almacenamiento).

La determinación de las constantes elásticas tiene a su vez por finalidad implemen-


tar modelos de simulación, pero esta actividad no es el interés preferente y diario
de los profesionales de ESVAL S.A.

Por lo tanto limitaré el alcance de este capítulo a la manera correcta de efectuar las
pruebas de bombeo.

2. Características exigibles

Hay que prestar atención preferente a que se cumplan ciertas condiciones básicas
para que los resultados de la prueba de bombeo sean utilizables apropiadamente. La
prueba de bombeo de un pozo es la culminación de una serie de tareas, algunas te-
diosas, otras caras, algunas difíciles, a todas las cuales les da sentido la prueba de
bombeo.

Podría ser excusable un descuido en las actividades anteriores en la construcción


del pozo, pero no es admisible no estar presente en la prueba de bombeo.

De los resultados de la prueba dependen muchas decisiones importantes razón por


la cual no debe escatimarse esfuerzos para hacerla de manera perfecta. La única
manera de asegurase que la prueba sea hecha de manera perfecta es hacerla uno
mismo. No quiero entrar en detalles, pero me ha tocado conocer casos en que las
medidas de caudales y depresiones son inventadas, otros en que se distorsiona las
lecturas del equipo aforador, pozómetros de longitud errada, muestras de agua mal
tomadas, etc. todo lo cual me ha llevado a evaluar solamente pruebas que yo he es-
tado supervisándolas permanentemente, queriendo decir con esto, estar durante
toda la prueba al lado del pozo.

55
Raúl Campillo Urbano

No conozco otra manera de obtener datos confiables.

2.1. Descarga del agua

La descarga del agua debe ser hecha de manera tal que se evite la recirculación al
pozo, cosa que he observado muchas veces. No se puede dar una distancia mínima
exacta, pero dependiendo de la duración de la prueba puede afirmarse que el punto
de vaciamiento debe estar a lo menos a 250 metros del pozo. Acequias y mangas de
plástico hacen menos complicado verter el agua lejos del pozo.

Si no se toman las debidas precauciones en este aspecto, el punto de vaciamiento


puede constituirse en un borde o frontera impermeable que quedará evidenciado en
el gráfico depresión tiempo induciendo a errores de interpretación severos como
quedará demostrado mas adelante al analizar las condiciones de borde o fronteras.

Si el agua que se extrae desde un pozo sometido a prueba de bombeo puede inyec-
tarse en la red de distribución se alcanza una solución ideal.

2.2. Condiciones de borde

Las condiciones de borde son de dos tipos: permeables e impermeables y su inciden-


cia es de extraordinaria importancia en la evaluación de las pruebas de bombeo. Lo
usual es que queden evidenciadas en los gráficos depresión - tiempo, pero con mucha
frecuencia es fácil establecer su existencia antes de iniciar la prueba.

56
Raúl Campillo Urbano

Raúl Campillo Urbano


HidroGeólogo Senior

Figura Nº 27: Corte transversal a un pozo en explotación

57
Raúl Campillo Urbano

Particular atención debe dársele a la existencia de fronteras permeables como pue-


den serlo ríos con escorrentía y depresiones con agua. Si el cono de depresión al-
canza un río o estero cercano y/o una laguna, se produce una conexión hidráulica con
el pozo y a partir del momento en que ella ocurre, las depresiones en el pozo se alte-
ran hasta desaparecer.

Figura Nº 27: Ejemplo de Frontera Permeable

Dicho de otra forma el descenso que registraba el nivel de agua en el pozo antes de
que el cono de depresión llegara hasta la frontera permeable puede llegar a ser nulo
a partir del momento de la conexión.

Todas las medidas a partir del momento en que se produce la conexión no tienen
sentido hacerlas por una sencilla razón: si la prueba de bombeo se hace en otra
oportunidad, cuando la frontera no exista, los resultados de la prueba serán com-
pletamente distintos.

Es importante ser cuidadosos en este aspecto porque este tipo de situaciones se da


con bastante frecuencia en la V Región. Me consta haber visto pruebas de bombeo
en que el agua era vaciada al lado del pozo con la complicación adicional que al lado
58
Raúl Campillo Urbano

del pozo había un estero que transportaba agua. En esas condiciones el pozo puede
dar casi toda el agua que se desee siempre que el diseño hidráulico e hidrogeológico
lo posibiliten.

El otro tipo de fronteras son las impermeables, como ser las paredes rocosas de un
valle, próximas al pozo en cuyo caso quedará en evidencia en los gráficos depresión -
tiempo, pero no son susceptibles de modificar, simplemente existen y deben ser
consideradas.

Figura Nº 29: Ejemplo de Frontera Impermeable

2.3. Selección de la bomba

La bomba a emplear en una prueba debe ser capaz de suministrar un caudal superior
al establecido para realizarla. La razón es también sencilla: en la misma medida que
el nivel de agua va desciendo en el transcurso de la prueba la bomba suministrará
menor caudal, por lo tanto se debe partir con la bomba algo estrangulada mediante
una válvula la que se deberá ir abriendo paulatinamente para mantener el caudal ri-
gurosamente constante en los dos tipos de prueba que habitualmente se ejecutan.

Las bombas de motor sumergido son las más sencillas, confiables y fáciles de insta-
lar lo que explica su uso generalizado.
59
Raúl Campillo Urbano

2.4. Medición del caudal

El caudal a que se realiza cualquier prueba debe ser rigurosamente exacto por lo
que se deberá adoptar todo tipo de precauciones para medirlo correctamente.

2.4.1. Aforo Volumétrico

Si los caudales son menores que 5 l/s pueden usarse tambores de 200 litros y hacer
un aforo volumétrico que será suficientemente exacto. Como sugerencia para hacer
una aforo correcto el volumen del recipiente debe ser unas 40 veces superior al
caudal bombeado. Un cronómetro con precisión a la décima de segundo es suficiente.
Pero la precisión en el control del caudal dependerá de la frecuencia de los aforos
que por su forma de realizarlos son engorrosos. Esta es la única desventaja de este
método de aforo. Si el agua es vaciada a un estanque de almacenamiento también se
puede usar como método de aforo, pero será impreciso.

2.4.2. Disco de aforo con orificio

Este método de aforo es el que mas ha sido usado en aguas subterráneas por ser el
mas sencillo, económico, confiable y de vida útil prolongada. No requiere ningún tipo
de mantención y los elementos requeridos para construirlos son baratos y sencillos.

Esquemáticamente puede apreciarse en la Figura Nº 30. Después de la válvula de


paleta que se instala a la salida de la bomba, se conecta un tubo de igual diámetro de
2.0 metros mínimo en cuyo extremo se instala una tapa con un orificio concéntrico.
A 0.7 metros de la tapa o disco de aforo se hace una perforación y se instala un ni-
ple el que se conecta con una manguera plástica transparente que se dispone verti-
calmente.

Existen discos de aforo de 6 x 4, 8 x 6, etc. que posibilitan amplios rangos de medi-


ción de caudales mediante el empleo de ábacos confeccionados en el Laboratorio de
Hidráulica de la Facultad de Ciencia Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chi-
le. Con base en dichos ábacos se selecciona el disco de aforo mas apropiado y la al-
tura de agua que debe mantenerse en el tubo plástico, medido desde el eje de la
cañería en que está instalado el disco.

60
Raúl Campillo Urbano

Figura Nº 30: Medidor de Orificio Circular

Recomiendo, de ser posible usar discos de aforo que permitan medir el caudal re-
querido en su franja central, no en los márgenes extremos.

61
Raúl Campillo Urbano

Figura Nº 31: Tabla de caudales y alturas para varios discos combinados

2.4.3. Caudalímetros de lectura continua

He observado el funcionamiento de unos equipos electrónicos de alta sofisticación y


precisión y no recomiendo su uso porque las lecturas son en extremo variables y al
final de cuentas no se sabe cuál es el caudal que se está midiendo. Además son caros
y delicados y, no es recomendable llevarlos a una faena que como la construcción de
pozos no es precisamente de las mas finas. He observado el funcionamiento de otros
menos complejos de funcionamiento mecánico y me han dejado la impresión que son
útiles siempre y cuando se coloquen a mas de un metro de la válvula de salida. Si son
instalados a menores distancias, el flujo turbulento producido por la restricción que
es la válvula de salida provocará que la aguja indicadora oscile fuertemente.

62
Raúl Campillo Urbano

2.4.5. Método de la Escuadra

No es el mejor método de aforo, pero bajo ciertas circunstancias puede ser el único
disponible.

Figura Nº 32: Método de aforo de la Escuadra

Figura Nº 33: Tabla para cálculo de caudales Método de la Escuadra

63
Raúl Campillo Urbano

2.4.6. Trampas Posibles

Creo necesario advertirles algunas trampas que he detectado y pueden que haya
otras que desconozco y las cito no solamente para ponerlos a cubierto de errores a
que pueden ser inducidos sino porque su existencia demuestra que es de fundamen-
tal importancia una supervisión idónea en la construcción y evaluación de captacio-
nes.

a) Trampa del dedalito

Esta la he visto aplicar cuando el caudal se mide con el disco de aforo con orificio.
Cuando se está realizando la prueba de bombeo y el perforista ve que se aproxima el
inspector, abre la válvula que estrangula el caudal haciendo con esto subir el agua
por el tubo piezométrico hasta alcanzar una altura superior a la de la prueba.

Luego coloca un dedal transparente en el extremo superior del tubo piezométrico y


estrangula nuevamente la válvula. Como se produce un vacío en el tubo piezométrico
el agua se ve impedida de descender y se lee una altura que es falsa, pero muchas
veces no es detectada.

b) Trampa del disco menor

Esta es fácil de detectar, pero como es infrecuente que se mida el diámetro inter-
ior del disco de aforo, es una trampa usada por algunas empresas conocidas. El truco
es sencillo: se dice que la prueba se está ejecutando con disco de aforo, por ejemplo
6” x 5”, cuando en realidad se está haciendo con disco de 6” x 4”.

c) Trampa de la platina

Esta es la más difícil de detectar, pero me ha ocurrido. Consiste en colocar una pla-
tina soldada en el interior del sistema de medición de caudal de disco con orificio.
La platina es soldada e instalada entre la salida del agua y el tubo piezométrico y
debido a su presencia el agua sube por él hasta una altura mayor dando una medida
de caudal mayor que el real.

64
Raúl Campillo Urbano

d) Trampa de la hélice

En los aforadores mecánicos con hélice puede ser instalada una distinta que dará
una lectura engañosa. Puede que no haya intención de engañar, pero no someter este
tipo de instrumento a calibraciones periódicas es una fuente de errores inadmisible.

2.5. Medidas de niveles

Las medidas de niveles de hacen con un pozómetro de funcionamiento eléctrico; al-


gunos de los que existen en el mercado están muy bien construidos pero son de alto
costo y tienen el serio inconveniente que son irreparables si se cortan, pues son de
cinta graduada.

Es fácil construir un pozómetro a bajo costo ya que solamente se requiere de un


cable eléctrico monoconductor marcado y un tester eléctrico. Basta un cable de un
alambre pues el otro contacto del tester se hace con la cañería del pozo que nor-
malmente es de fierro.

Sea cual sea el tipo de pozómetro que se emplee recomiendo instalar una “línea de
aire” que es un tubo de PVC que puede ser del tipo usado en instalaciones eléctricas
con unión cementada. Fuera del pozo se unen todos los tubos requeridos para alcan-
zar la profundidad deseada y se introducen manualmente al pozo facilitados por la
flexibilidad de la columna. Se extrae de la misma manera una vez terminada la prue-
ba.

Puede prescindirse de la línea de aire, que es muy barata, pero se corre el riesgo
que el pozómetro se atrape y que no se pueda sacar íntegro del pozo.

Las medidas de niveles deben ser hechas con precisión al milímetro y no al centíme-
tro como suele ocurrir ya que si no existen fronteras el nivel de agua siempre des-
cenderá independientemente que la DGA solicite niveles estabilizados por cuanto
el descenso de niveles es función del tiempo y al aumentar el tiempo aumentarán las
depresiones.

Así lo indican la teoría y la práctica.

65
Raúl Campillo Urbano

2.6. Medidas del tiempo

Con un cronómetro de precisión al segundo es suficiente. Los intervalos de tiempo


pueden ser cualquiera, pero es preferible distanciar las medidas en la misma medida
que avanza la prueba. No importa para nada que en un determinado minuto no se
efectúe la medida, pues se puede hacer al minuto siguiente. Lo que no debe ocurrir
nunca es que se anote una medida a un tiempo distinto al que efectivamente fue rea-
lizada.

Los intervalos sugeridos son 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 12 14 16 18 20 25 30 35 40 45 50


55 60 65 70 80 90 100 110 120 130 140 150 160 170 180 200 220 240 260 280 290
300 330 360 420 minutos etc.. Pero pueden emplearse intervalos distintos.

2.7. Medidas de conductividad

Medir la conductividad eléctrica del agua es una operación sencilla y útil ya que es
un indicador bastante aproximado del Total de Sólidos Disueltos en el agua. Los dis-
positivos actualmente disponibles son de bajo costo y compensan automáticamente
la temperatura. Deberá tenerse especial cuidado de secar el electrodo y lavarlo con
agua destilada pues la precipitación de sales reduce considerablemente su vida útil.

Raúl Campillo Urbano


HidroGeólogo Senior

Figura Nº 34: Relación TSD con Conductividad Eléctrica


66
Raúl Campillo Urbano

2.8. Medidas de temperatura

Al igual que la anterior es sencillo de realizar y los termómetros digitales disponi-


bles en el mercado son precisos, baratos y portátiles.

2.9. Medidas del contenido de arena

Con un vaso de vidrio transparente deberá examinarse si el agua que sale del pozo
transporta arena lo que es muy sencillo de hacer llenado el vaso y levantándolo para
mirar su fondo. Los granos de arena son normalmente oscuros y destacan con niti-
dez. Este control debe hacerse en cualquier pozo no solo en los recientemente cons-
truidos.

67
Raúl Campillo Urbano

3. Evaluación de resultados

Los resultados de una prueba de bombeo en términos de datos conforman una lista
de tiempos y otra de niveles deprimidos para dichos tiempos. Existe software apro-
piado a la interpretación de pruebas de bombeo, pero recomiendo hacer la evalua-
ción manualmente hasta familiarizarse con ellas.

Haciendo uso de papel semi - logarítmico se proceden a graficar los resultados exis-
tiendo tres posibilidades:

a) Que todos los puntos queden en una recta

Figura Nº 35: Gráfico depresión-tiempo sin frontera

Analicemos el primer caso. Si prolongamos la recta mas allá del último dato podre-
mos pronosticar futuros niveles deprimidos para períodos considerablemente mayo-
res y difíciles de alcanzar por el alto costo que tendría realizar una prueba de tan
larga duración.

Se podrá apreciar que la depresión entre el minuto 1 y el 10 es de igual magnitud que


la depresión entre los minutos 10 y 100, 100 y 1.000 etc. Esto es debido a que la de-

68
Raúl Campillo Urbano

presión es función del logaritmo del tiempo. O sea en la misma medida que avanza el
tiempo la velocidad de descenso del nivel de agua por unidad de tiempo disminuye.

La segunda posibilidad plantea que la velocidad de descenso disminuya. Esto es debi-


do a que el pozo alcanzó una frontera permeable y/o las propiedades del acuífero
mejoran significativamente a distancia del pozo. La proyección del comportamiento
futuro de niveles en el pozo debe hacerse extrapolando la segunda recta. Esto im-
plica tener claridad de que la frontera no desaparezca a futuro.

Raúl Campillo Urbano


HidroGeólogo Senior

Figura Nº 36: Gráfico Depresión-tiempo con Frontera Permeable

69
Raúl Campillo Urbano

Figura Nº 37: Gráfico Depresión-tiempo con Frontera Impermeable

La tercera posibilidad es la más compleja y es la que obliga a hacer las pruebas de


bombeo con la mayor duración posible. Ocurre cuando el cono de depresión del pozo
alcanza una frontera impermeable y/o las propiedades del acuífero empeoran a dis-
tancia del pozo. La predicción del futuro comportamiento de niveles en el pozo debe
hacerse con la segunda recta.

70

También podría gustarte