Está en la página 1de 12

1

¿Hasta qué punto la explotación y abuso hacia las comunidades

indígenas influyeron en el inicio de la Rebelión de Túpac Amaru II entre

los años 1780 a 1783?

Número de palabras: 2196


2

Sección A: Identificación y evaluación de fuentes

El propósito de la siguiente investigación es dar respuesta a la pregunta:

¿Hasta qué punto la explotación y abuso hacia las comunidades

indígenas influyeron en el inicio de la Rebelión de Túpac Amaru II

entre los años de 1780 a 1783? Por lo cual, se utilizará el libro: Oruro

1781: Sublevación de indios y rebelión criolla, fuente que revela la

historia de las repercusiones que tuvo el alzamiento absoluto de los

indios. Además, se trabajará con el trabajo monográfico: Impacto de la

rebelión de Túpac Amarú II a finales del siglo XVIII, el cual estudia y

analiza de forma cronológica los sucesos de la rebelión entre los años

1572 a 1783.

Fuente I: Oruro 1781: Sublevación de indios y rebelión criolla, libro

escrito por Fernando Cajias de la Vega, 2005.

El origen de esta fuente es muy valiosa, debido a que el autor es doctor

en Historia de América de Universidad de Sevilla. Esto denota que la

fuente secundaria es confiable, por la formación académica y sobre todo

por el método histórico que emplea basado en la ardua investigación. El

contenido de esta fuente revela la historia mestiza-criolla, enfocándose

en la sublevación de los indios, pero sin centrase en los abusos y

explotaciones que estos sufrían y como influyeron para que los indios se

armen de valor para alzar su voz, siendo una limitación con referencia a

la pregunta. Con lo que, respecta al propósito, esta fuente es de gran

valor, ya que se enfoca en informar y exponer sobre la rebelión de

Tupac Amaru, siendo propicia para poder analizarla y dar un punto de


3

vista crítico frente a lo expuesto. Sin embargo, también cuenta con la

limitación de que no presenta una perspectiva propia del autor frente a

este tema.

Fuente II: Impacto de la rebelión de Túpac Amarú II a finales del siglo

XVIII, trabajo monográfico para obtener el título de licenciado en

educación especialidad de historia y geografía, escrito por Néstor José

Mostacero Silupú, 2018.

El origen de esta fuente se considera que carece de valides, esto debido

a que fue escrito por un joven que estaba terminando la universidad, el

cual tenía poca experiencia en la redacción de investigaciones de

carácter histórico. No obstante, esta fuente resulta valiosa por contenido,

debido a las diferentes citas utilizadas durante toda la redacción de la

monografía, ayudando en el soporte de la misma, permitiendo reconocer

distintas perspectivas de autores e investigaciones, sin embargo,

también presenta limitaciones. Por un lado, no se evidencia una tesis,

considerándose una fuente de revisión literaria, debido a que solo

describe y narra los acontecimientos de la rebelión de Amaru, sin

presentar un juicio o un análisis. Por otro lado, al ser un contenido muy

amplio, que abarca grandes periodos de tiempo, no se concentra

netamente en la influencia de los maltratos y abuso para el surgimiento

de la rebelión, impidiendo relacionarse en demasía con la pregunta, a

pesar de que sí evocaba al tema tratado. En cuento a propósito, sirve de

gran valor para informar y recopilar datos que se dieron durante los años

de 1780 a 1783.
4

Sección B: Investigación

Resulta relevante reconocer que, durante la época colonial en el

territorio peruano, desde 1533 a 1821, el control de la Corona Española

se evidenciaba de divergentes maneras,  como cualquier invasión de

territorios, claro está que el buen trato no fue uno de ellos: se conoce

que se llevó a cabo un proceso de desculturización con la población, los

indígenas, debido a la influencia religiosa, presiones socioculturales y

otras,  abandonaron gradualmente su cultura, surgiendo una raza

mestiza y ladina que aceptaba la cultura española con modificaciones,

pero era incapaz de asimilar e integrar como suya (Montes, s.f), La

principal finalidad de invasión religiosa era obtener opresión sobre los

indígenas, manteniendo los sublevados, de tal forma que sería fácil

obligarlos a cumplir con trabajos forzados. En ese marco, cabe destacar

el posible detonante de ello, la mita, forma de tributo planteada como

sinónimo de opresión que suscitó el actuar de las autoridades

descendientes incas. A partir de ello, la opresión y explotación  

originaron uno de los movimientos indígenas más grandes del Perú, la

llamada rebelión de Túpac Amaru II (1780 a 1783). Para el desarrollo de

la investigación histórica, se abordará tres puntos cronológicos: El


5

trabajo obligatorio, participación indígena-campesino en el proceso de

rebelión y las acciones desencadenantes para la rebelión

Primero, el sistema de trabajo obligatorio de los varones indígenas

peruanos mayores de edad constituyó un medio de explotación laboral y

esclavitud que evocó el descontento e indignación de los indígenas,

aspecto que daría pie al sentimiento de justicia por su bienestar.

 Dell expone lo siguiente:

Las minas de Potosí, descubiertas en 1545, constituían los


mayores depósitos de plata del imperio español [...] A partir de
1573, los pueblos indígenas situados en zonas contiguas a estas
minas estuvieron obligados a aportar una séptima parte de su
población masculina adulta como trabajadores rotativos de la mita
de Potosí o la de Huancavelica. (Dell, 2011, p. 213)

En ese sentido, es posible afirmar que, durante la época colonial en el

Perú, la invasión europea-española mantenía fines expansionistas y

económicos, acompañado de estos fines el requerimiento de mano de

obra era indispensable por lo tanto también existía un abuso hacia la

población para obtener mano de obra sin consideraciones.

Sin embargo; si bien en la época incaica se mantenía esta concepción

de la mita, “Los mitayos nunca se consideraron seres desgraciados [...]

porque en tanto se ocupaban en las mitas, el Estado les daba alimento,

chicha, coca y hasta ropa a los que más destacaban.  [...] No

arrastraban, pues, una vida miserable” (Espinoza, 2011). Esto, propone

que la vida de los indios no era tan mala, pues obtenían recompensas

por su trabajo, lo cual era beneficioso para ellos y no sería evidencia

alguna de explotación.
6

A pesar de las retribuciones que se les aportaba a las labores realizadas

por los indígenas, estas no podrían equiparar los daños y perjuicios que

los indios tenían, además eran labores obligadas e impuestas, por lo que

se induce que no podrían ser agradables para la población de indígenas,

convirtiéndose en un factor para el surgimiento de la rebelión.

En segunda instancia, es importante la participación indígena-campesino

en el proceso de fortalecimiento de la rebelión gracias a la ideología de

Túpac Amaru. Si bien un descendiente inca fue quien comenzó el

movimiento más influyente, fueron los indígenas campesinos la principal

minoría que luchó por su libertad, no obstante, criollos, mestizos y otros,

tras la indignación y sucesos desfavorables se unieron. 

El punto de partida es el mismo: [...] Túpac Amaru: «Cortar


el mal gobierno, de tanto ladrón que nos roba la miel de nuestros
panales» sucesos desfavorables se unieron. Así, para clarificar la
razón del por qué fue esta la minoría que hizo levantamientos,
Cajias menciona que: [...] El campesino indígena estaba sometido
a [...] mano de obra obligada para la minería (mita) y la
manufactura (obrajes); estaba obligado a entregar la mayor parte
de su excedente al Estado y a la Iglesia, a través del tributo
indígena y los diezmos. (Cajias, 2005, párr. 3 - 5)

La estratificación con influencia europea de la sociedad peruana, en la

cual los indígenas eran considerados como los principales candidatos

para ser la mano de obra que haría el trabajo pesado de recolectar

recursos mineros. De esta forma, los indígenas y mestizos se

empezaban a encontrar cansados del abuso de poder y de entregar sus

ganancias económicas, como consecuencia, optaron por seguir los

pensamientos de rebelión de personajes ilustres como José


7

Condorcanqui, para que poco a poco se vayan fortaleciendo y creciendo

como masa que buscaba la justicia y libertad. 

Por otro lado,

“En 1777, Túpac Amaru inicia un trámite judicial en Lima,


pidiendo a la Real Audiencia que los indígenas de Canas y
Canchis[...] Fundamenta sus reclamos con sólidos argumentos,
señalando que eran muchos los naturales que morirían en las
mitas mineras y denuncia, sin disimulo, las arbitrariedades que se
cometen.” (Duran citado por Mostacero 2018, p.27).

En esta cita se evidencia cómo Amaru II, deseaba que haya un cambio

en el trato que estaban recibiendo sus hermanos indígenas y sobre las

atrocidades que provocan los españoles hacia ellos, algo que también

pudo contribuir en los campesinos y en las razas marginadas, para

alzarse de valor contra los abusos. 

Es así que tanto Cajias como Duran, hablan de los llamados de protesta

por Tupac Amaru, ante la identificación de los problemas que

presentaba la masa indígena y como este personaje los incentivaba a

hacer valer su voz y sus ideales. Ante ello, Tupac Amaru fue un símbolo

que despertó el espíritu luchador de los incas campesinos, el cual sería

la causa para el surgimiento de nuevos llamados de empoderamiento,

tal y como su rebelión.

En tercera instancia, surgieron algunos detonantes que consolidaron el

sentimiento de los sublevados para ir en contra de los atropellos

españoles.

Tupac Amaru y otros conspiradores optaron por rebelarse en noviembre

de 1780. Se izó la bandera de la rebeldía en nombre del rey y lo resumió


8

en una frase “Viva el rey, mal gobierno”, acto en contra los subordinados

amorales del rey colonial que sin piedad maltrataban a la masa nativa

para su beneficio, Esta era la única forma común y habitual de discutir

derechos políticos y agravios en esos días. El detonante fue la detención

de Túpac Amaru contra el odiado Antonio de Arriaga, quien lo acusó de

vender a los indios más mercancías y cobrar más allá de los límites de

distribución legal. (Kleren, 2014) 

Es así, que los rebeldes presentaban exigencias para la disminución de

los pagos tributarios, sin embargo, al no obtener respuesta alguna

iniciaron con el desencadenamiento de sucesos que daría paso a la

revolución, entre ellos el principal acto fue el ahorcamiento de Arriaga

(1780), el intento de toma de la ciudad del Cusco y ciertas batallas en

poblados (1781). 

En suma, como producto de la explotación de mita y obrajes, los abusos

de corregidores, los repartos mercantiles y el alza de la alcabala; iban

surgiendo los rebeldes con la finalidad de garantizar libertad y bienestar

de las víctimas de la opresión. La revolución de Tupac Amaru II marcó

en gran medida el comienzo del proceso que los indígenas seguirán y

aquellos que frente a la indignación de los actos atroces propusieron

hacer frente. Las formas de tributo y en especial, la mita, sería el más

odiado por el indio, pero cuando la Corona Española decide imponer

nuevas reformas, tributos y mayor presión en el trabajo en las minas; se

sumarían arrieros, artesanos, comerciantes criollos, adeptos españoles y

mestizos a la causa. Esto traería una consecuencia clara, el surgimiento


9

de una revolución que marcaría un suceso sin precedentes, relevante en

la historia del Perú durante 1780 a 1783.

Sección C: Reflexión

Tras el análisis de la presente investigación se pudo evidenciar las limitaciones

a las que se encuentran sujetos los historiadores al momento de realizar un

estudio histórico sobre un determinado tema.

Como primer punto, una de las mayores dificultades para los historiadores

dentro del método heurístico, es la búsqueda y elección de fuentes o sitas que

van a utilizar, debido a la gran cantidad de recursos que se encuentran en los

libros, sitios web, etc, y que a su vez sean lo más pertinentes para aportar a la

investigación. Esto lo vi reflejado con el libro elegido de Cajias, ya que, al

momento de buscar información en sus 1292 páginas, los puntos tratados en el

libro resultaban tan interesantes, que de cierta manera impedían tomar una

decisión para la elección de citas, que contribuirían con el enfoque de mi

investigación. Gracias a que pude determinar el objetivo de mi investigación,

tuve la claridad de segregar cuales fuentes son las mejores, enfocándome en el

propósito.

Adicionalmente, otra de las principales dificultades que enfrentan los

historiadores es al momento de la recolección, de fuentes tanto de carácter

primario como secundario, ya que muchas veces para acceder a estos

documentos, necesitamos una subscripción de pago o como en otros casos,


10

ser historiadores de renombre, debido a que algunas instituciones pueden

restringir su uso para personas comunes. Lo cual tanto para historiadores que

están comenzando como para mí, resulta un impedimento si es que no

contamos con los recursos económicos suficientes o no tenemos ese grado de

reconocimiento, perdiéndonos valiosas informaciones y limitándonos a las que

tenemos a nuestro alcance, obstaculizando un análisis ahondo sobre el tema.

El último punto, es el método de analizar el origen, contenido y propósito de las

fuentes, el cual se debe evaluar con minuciosidad para el adecuado desarrollo

del estudio. Bajo este marco, esto nos revela la fiabilidad y el valor que tiene la

fuente para la investigación realizada. Tal es el caso, de la fuente “ Impacto de la

rebelión de Túpac Amarú II a finales del siglo XVIII” escrita por Mostacero el cual

posee una numerosa cantidad de citas sobre la sublevación, pero que existe un

escaso análisis por parte del escritor sobre el abuso de poder y el maltrato indígena, el

cual limita conocer diferentes interpretaciones y perspectivas con respecto a este

tema. Además, el autor al ser un estudiante y no ser un historiador, no realiza una

investigación perspicaz, por lo que sería conveniente el análisis con plenitud el

desarrollo de sus habilidades investigativas.


11

Referencias

Espinoza, V. (2011). El memorial de charcas 1582. Ciencia y Cultura, 27, 25 –

62. Consultado el 13 de setiembre de 2022.

http://www.scielo.org.bo/pdf/rcc/n27/v12n27a02.pdf

Dell, M. (2011). Los efectos persistentes de la mita minera en el Perú. Revista

de ciencias Sociales,38(68), 211-265. Consultado el 5 de octubre de

2022. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3836301

Montes, S. (s.f.) En busca de una imagen para América Latina. [Archivo PDF].

http://repositorio.uca.edu.sv/jspui/bitstream/11674/2369/1/En%20busca

%20de%20una%20imagen%20para%20Am%C3%A9rica%20Latina.pdf

Mostacero, N. (2018) Impacto de la rebelión de Túpac Amarú II a finales del

siglo XVIII [Trabajo monográfico para obtener el título de licenciado en

educación especialidad Historia y Geografía, Universidad Nacional Del

Santa]. Consultado el 20 de julio de 2022.

http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/handle/UNS/3321/48657.pdf?

sequence=1&isAllowed=y

Cajias, F. (2005) Oruro 1781: sublevación de indios y rebelión criolla. Bolivia:

Institut français d'études andines, Cooperación ASDI-SAREC, Instituto

de Estudios Bolivianos (IEB).


12

También podría gustarte