Está en la página 1de 77

Ley de Consejos de Desarrollo

Urbano y Rural

ARTÍCULO 1. Naturaleza. El Sistema de Consejos de Desarrollo es el medio principal de


participación de la población maya, xinca y garífuna y la no indígena, en la gestión pública
para llevar a cabo el proceso de planificación democrática del desarrollo, tomando en
cuenta principios de unidad nacional, multiétnica, pluricultural y multilingüe de la nación
guatemalteca.

ARTÍCULO 3. Objetivo. El objetivo del Sistema de Consejos de Desarrollo es organizar y


coordinar la administración pública mediante la formulación de políticas de desarrollo,
planes y programas presupuestarios y el impulso de la coordinación interinstitucional,
pública y privada.

ARTÍCULO 4. Integración de Sistema de Consejos de Desarrollo. El Sistema de Consejos


de Desarrollo está integrado por niveles, en la siguiente forma:
a) El nacional, con el Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural.
b) El regional, con los Consejos Regionales de Desarrollo Urbano y Rural
c) El departamental, con los Consejos Departamentales de Desarrollo.
d) El municipal, con los Consejos Municipales de Desarrollo.
e) El comunitario, con los Consejos Comunitarios de Desarrollo.

ARTÍCULO 5. Integración de Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural. El Consejo


Nacional de Desarrollo Urbano y Rural se integra así:
a) El Presidente de la República, quien lo coordina;
b) Un alcalde en representación de las Corporaciones Municipales de cada una de las
regiones
c) El Ministro de Finanzas Públicas y los ministros de Estado que el Presidente de la
República designe
d) El Secretario de Planificación y Programación de la Presidencia, quien actúa como
secretario
e) El Secretario de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia
f) Los Coordinadores de los Consejos Regionales de Desarrollo Urbano y Rural
g) Cuatro representantes de los pueblos maya, uno del xinca y uno del garífuna
h) Un representante de las organizaciones cooperativas
i ) Un representante de las asociaciones de micro, pequeñas y medianas empresas de los
sectores de la manufactura y los servicios
j) Dos representantes de las organizaciones campesinas
k) Un representante de las asociaciones agropecuarias, comerciales, financieras e
industriales
l) Un representante de las organizaciones de trabajadores
m) Un representante de las organizaciones guatemaltecas no gubernamentales de
desarrollo;
n) Dos representantes de las organizaciones de mujeres;
o) Un representante de la Secretaría Presidencia¡ de la Mujer;
p) Un representante de la Universidad de San Carlos de Guatemala; y,
q) Un representante de las universidades privadas del país.

El Vicepresidente de la República sustituirá, en caso de ausencia, al Presidente de la


República. Los Ministros y Secretarios de Estado, en caso de ausencia, sólo podrán ser
sustituidos por los Viceministros y Subsecretarios correspondientes. Los representantes a
que se refieren los literales b) y de la g) a la o) contarán con un suplente y ambos serán
electos de entre los representantes de esos sectores ante los Consejos Regionales de
Desarrollo Urbano y Rural; y los otros lo serán de acuerdo a los usos y costumbres o
normas estatutarias propias."

ARTÍCULO 7. Integración de los Consejos Regionales de Desarrollo Urbano y Rural. Los


Consejos
Regionales de Desarrollo Urbano y Rural se integran así:
a) El Coordinador de la Región, quien lo preside y coordina, nombrado por el Presidente de
la República;
b) Un alcalde en representación de las corporaciones municipales de cada uno de los
departamentos que conforman la región;
c) El Gobernador de cada uno de los departamentos que conforman la región;
d) El Jefe de la oficina regional de la Secretaría de Planificación y Programación de la
Presidencia, quien actúa como secretario;
e) Un representante de cada una de las entidades públicas que designe el Organismo
Ejecutivo
f) Un representante de cada uno de los pueblos indígenas que habitan en la región;
g) Un representante de las organizaciones cooperativas que operen en la región;
h) Un representante de las asociaciones de micro, pequeñas y medianas empresas que
operen en la región, de los sectores de la manufactura y los servicios;
i) Un representante de las organizaciones campesinas que operen en la región;
j ) Un representante de las asociaciones agropecuarias, comerciales, financieras e
industriales que operen en la región;
k) Un representante de las organizaciones de trabajadores que operen en la región;
l) Un representante de las Organizaciones Guatemaltecas no Gubernamentales de
desarrollo, que operen en la región;
m) Dos representantes de las organizaciones de mujeres que operen en la región
n) Un representante de la Secretaría Presidencial de la Mujer;
0) Un representante de la Universidad de San Carlos de Guatemala; y,
p) Un representante de las universidades privadas que operen en la región.
Los representantes a que se refieren los literales b) y de la f) a la n) contarán con un
suplente y ambos serán electos de entre los representantes de esos sectores ante los
Consejos Departamentales de Desarrollo; y los otros lo serán de acuerdo a sus usos y
costumbres o normas estatutarias.

ARTÍCULO 9. Integración de los consejos departamentales de desarrollo. Los consejos


departamentales de desarrollo se integran así:
a) El Gobernador del departamento, quien lo preside y coordina;
b) Los alcaldes municipales del departamento;
c) El jefe de la oficina departamental de la Secretaría de Planificación y Programación de la
Presidencia, quien actúa como secretario;
d) Un representante de cada una de las entidades públicas que designe el Organismo
Ejecutivo;
e) Un representante de cada uno de los pueblos indígenas que habiten en el departamento;
f) Un representante de las cooperativas que operen en el departamento
g) Un representante de las asociaciones de propietarios de micro, pequeñas y medianas
empresas que operen en el departamento, de los sectores de la manufactura y los servicios;
h) Un representante de las asociaciones agropecuarias, comerciales, financieras e
industriales que operen en el departamento;
i) Dos representantes de las organizaciones campesinas que operen en el departamento,
j) Un representante de las organizaciones de trabajadores que operen en el departamento;
k) Un representante de las Organizaciones Guatemaltecas no Gubernamentales de
desarrollo, que operen en el departamento;
l) Una representante de las organizaciones de mujeres que operen en el departamento,
m) Un representante de la Universidad de San Carlos de Guatemala;
n) Un representante de las universidades privadas que operen en el departamento; y,
o) Los secretarios generales departa mentales de los partidos políticos con representación
en el Organismo Legislativo, quienes participarán con voz.
Los representantes a que se refieren las literales de la e) a la 1) contarán con un suplente y
ambos serán electos por los respectivos pueblos y sectores representados, de acuerdo a sus
propios principios, valores, normas y procedimientos, o sus estatutos. El reglamento de la
presente ley creará procedimientos de elección, que se aplicarán en forma supletoria.

ARTÍCULO 11. Integración de los Consejos Municipales de Desarrollo. Los Consejos


Municipales de Desarrollo se integran así:
a) El alcalde municipal, quien lo coordina
b) Los síndicos y concejales que determine la corporación municipal
c) Los representantes de los Consejos Comunitarios de Desarrollo, hasta un número de
veinte (20), designados por los coordinadores de los Consejos Comunitarios de Desarrollo;
d) Los representantes de las entidades públicas con presencia en la localidad; y,
e) Los representantes de entidades civiles locales que sean convocados,

ARTÍCULO 12. Funciones de los Consejos Municipales de Desarrollo. Las funciones de


los Consejos Municipales de Desarrollo son:
a) Promover, facilitar y apoyar el funcionamiento de los Consejos Comunitarios de
Desarrollo del municipio.
b) Promover y facilitar la organización y participación efectiva de las comunidades y sus
organizaciones, en la priorización de necesidades, problemas y sus soluciones, para el
desarrollo integral del municipio.
c) Promover sistemática mente tanto la descentralización de la administración pública como
la coordinación interinstitucional en el municipio, para coadyuvar al fortalecimiento de la
autonomía municipal; para ese efecto, apoyará a la Corporación Municipal en la
coordinación de las acciones de las instituciones públicas, privadas y promotoras de
desarrollo que funcionen en el municipio,
d) Promover Políticas, programas y proyectos de protección y promoción integral para la
niñez, la adolescencia, la juventud y la mujer.
e) Garantizar que las políticas, planes, programas y proyectos de desarrollo del municipio
sean formulados con base en las necesidades, problemas y soluciones priorizadas por los
Consejos Comunitarios de Desarrollo, y enviarlos a la Corporación Municipal para su
incorporación en las políticas, planes, programas y proyectos de desarrollo del
departamento.
f) Dar seguimiento a la ejecución de las políticas, planes, programas y proyectos de
desarrollo municipal y comunitario, verificar su cumplimiento y, cuando sea oportuno,
proponer medidas correctivas a la Corporación Municipal, al Consejo Departamental de
Desarrollo o a las entidades responsables.
9) Evaluar la ejecución de las políticas, planes, programas y proyectos municipales de
desarrollo y, cuando sea oportuno, proponer a la Corporación Municipal o al Consejo
Departamental de Desarrollo las medidas correctivas para el logro de los objetivos y metas
previstos en los mismos.
h) Proponer a la Corporación Municipal la asignación de recursos de preinversión y de
inversión pública, con base en las disponibilidades financieras y las necesidades,
problemas y soluciones priorizados en los Consejos Comunitarios de Desarrollo del
municipio.
i) Conocer e informar a los Consejos Comunitarios de Desarrollo sobre la ejecución
presupuestaria de preinversión e inversión pública del año fiscal anterior, financiada con
fondos provenientes del presupuesto general del Estado.
j) Promover la obtención de financiamiento para la ejecución de las políticas, planes,
programas y proyectos de desarrollo del municipio,
k) Contribuir a la definición y seguimiento de la política fiscal, en el marco de su mandato
de formulación de las políticas de desarrollo.
l) Reportar a las autoridades municipales o departamentales que corresponda, el
desempeño de los funcionarios públicos, con responsabilidad sectorial en el municipio.
m) Velar por el cumplimiento fiel de la naturaleza, principios, objetivos y funciones del
Sistema de Consejos de Desarrollo.

ARTÍCULO 13. Integración de los Consejos Comunitarios de Desarrollo.


Los Consejos Comunitarios de Desarrollo se integran así:
a) La Asamblea Comunitaria, integrada por los residentes en una misma comunidad; y,
b) El Órgano de Coordinación integrado de acuerdo a sus propios principios, valores,
normas y procedimientos o, en forma supletoria, de acuerdo a la reglamentación municipal
existente.

ARTÍCULO 14. Funciones de los Consejos Comunitarios de Desarrollo. La Asamblea


Comunitaria es el órgano de mayor jerarquía de ¡os Consejos Comunitarios de Desarrollo y
sus funciones son:
a) Elegir a los integrantes del Órgano de Coordinación y fijar el período 'de duración de sus
cargos con base a sus propios principios, valores, normas y procedimientos de la
comunidad o, en forma supletoria, según el reglamento de esta ley.
b) Promover, facilitar y apoyar la organización y participación efectiva de la comunidad y
sus organizaciones, en la priorización de necesidades, problemas y sus soluciones, para el
desarrollo integral de la comunidad.
c) Promover y velar por la coordinación tanto entre las autoridades comunitarias, las
organizaciones y los miembros de la comunidad como entre las instituciones públicas y
privadas.
d) Promover políticas, programas y proyectos de protección y promoción integral para la
niñez, la adolescencia, la juventud y la mujer.
e) Formular las políticas, planes, programas y proyectos de desarrollo de la comunidad, con
base en la priorización de sus necesidades, problemas y soluciones, y proponerlos al
Consejo Municipal de Desarrollo para su incorporación en las políticas, planes, programas
y proyectos de desarrollo del municipio.
f) Dar seguimiento a la ejecución de las políticas, planes, programas y proyectos de
desarrollo comunitarios priorizados por la comunidad, verificar su cumplimiento y, cuando
sea oportuno, proponer medidas correctivas al Consejo Municipal de Desarrollo o a las
entidades correspondientes y exigir su cumplimiento, a menos que se demuestre que las
medidas correctivas propuestas no son técnicamente viables.
g) Evaluar la ejecución, eficacia e impacto de los programas y proyectos comunitarios de
desarrollo y, cuando sea oportuno, proponer al Consejo Municipal de Desarrollo las
medidas correctivas para el logro de los objetivos y metas previstos en los mismos.
h) Solicitar al Consejo Municipal de Desarrollo la gestión de recursos, con base en la
priorización comunitaria de las necesidades, problemas y soluciones.
i) Velar por el buen uso de los recursos técnicos, financieros y de otra índole, que obtenga
por cuenta propia o que le asigne la Corporación Municipal, por recomendación del Consejo
Municipal de Desarrollo, para la ejecución de los programas y proyectos de desarrollo de la
comunidad.
j ) Informar a la comunidad sobre la ejecución de los recursos asignados a los programas y
proyectos de desarrollo comunitarios.
k ) Promover la obtención de financiamiento para la ejecución de los programas y proyectos
de desarrollo de la comunidad.
l ) Contribuir a la definición y seguimiento de la política fiscal, en el marco de su mandato
de formulación de las políticas de desarrollo.
m) Reportar a las autoridades municipales o departamentales que corresponda, el
desempeño de los funcionarios públicos con responsabilidad sectorial en la comunidad.
n) Velar por el fiel cumplimiento de la naturaleza, principios, objetivos y funciones del
Sistema de Consejos de Desarrollo.

ARTÍCULO 15. Consejos Comunitarios de Desarrollo de Segundo Nivel. En los municipios


donde se establezcan más de veinte (20) Consejos Comunitarios de Desarrollo, el Consejo
Municipal de Desarrollo podrá establecer Consejos Comunitarios de Desarrollo de Segundo
Nivel, cuya Asamblea estará integrada por los miembros de los órganos de coordinación de
los Consejos Comunitarios de Desarrollo del municipio, y su órgano de coordinación se
establecerá de acuerdo a sus propios principios, valores, normas y procedimientos o sus
normas estatutarias para ejecutar las acciones que resuelva la asamblea comunitaria, en
forma supletoria, de acuerdo al reglamento de esta ley. En este caso:
a) Las representaciones de los Consejos Comunitarios de Desarrollo en el Consejo
Municipal de Desarrollo se designarán de entre los coordinadores de los Consejos
Comunitarios de Desarrollo,
b) La designación se hará en el seno de la Asamblea del Consejo Comunitario de Desarrollo
de Segundo Nivel,
c) Las funciones de la Asamblea del Consejo Comunitario de Desarrollo de Segundo Nivel
serán iguales a las de los Consejos Comunitarios de Desarrollo,
d) Las funciones del Órgano de Coordinación del Consejo Comunitario de Desarrollo de
Segundo Nivel serán iguales a las de los órganos de coordinación de los Consejos
Comunitarios de Desarrollo,

CAPITULO III
FINANCIAMIENTO DE LOS CONSEJ0S DE DESARROLLO

ARTÍCULO 21. Financiamiento para el funcionamiento del Sistema de Consejos de


Desarrollo. De conformidad con el ARTÍCULO 229 de la Constitución Política de la
República, cada Consejo Regional de Desarrollo Urbano y Rural y Consejo Departamental
de Desarrollo debe presentar al Ministerio de Finanzas Públicas, los requerimientos
financieros para su funcionamiento, en el marco de la política financiera del Estado.
Para el funcionamiento de los Consejos Municipales de Desarrollo, cada Corporación
Municipal decidirá la forma de su financiamiento, tomando en cuenta la disponibilidad de
sus recursos.

ARTÍCULO 22. Actuación ad honorem. Todos los miembros de los Consejos de Desarrollo
participan en las sesiones en forma ad honorem.
LEY ORGÁNICA DE LA CONTRALORÍA GENERAL DE
CUENTAS

ARTÍCULO 4. Atribuciones. La Contraloría General de Cuentas tiene las atribuciones


siguientes:
a) Ser el órgano rector de control gubernamental. Las disposiciones, políticas y
procedimientos que dicte en el ámbito de su competencia, son de observancia y
cumplimiento obligatorio para los organismos, instituciones, entidades y demás personas a
que se refiere el ARTÍCULO 2 de la presente Ley;
b) Efectuar el examen de operaciones y transacciones financieras-administrativas a través
de la práctica de auditorías con enfoque integral a los organismos, instituciones, entidades
y demás personas a que se refiere el ARTÍCULO 2 de esta Ley, emitiendo el informe obre
lo examinado de acuerdo con las normas de auditoría generalmente aceptadas y de
auditoría gubernamental vigentes;
c) Normar el control interno institucional y la gestión de las unidades de auditoría interna,
proponiendo las medidas que contribuyan a mejorar la eficiencia y eficacia de las mismas,
incluyendo las características que deben reunir los integrantes de dichas unidades;
d) Evaluar los resultados de la gestión de los organismos, instituciones, entidades y
personas a que se refiere el ARTÍCULO 2 de la presente Ley, bajo los criterios de
probidad, eficacia, eficiencia, transparencia, economía y equidad;
e) Auditar, emitir dictamen y rendir informe de los estados financieros, ejecución y
liquidación del Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado, y los de las
entidades autónomas y descentralizadas, enviando los informes correspondientes al
Congreso de la República, dentro del plazo constitucional;
f) Promover de oficio y ser parte actora de los juicios de cuentas en contra de los
funcionarios y empleados públicos, representantes legales de Organizaciones No
Gubernamentales, representantes legales de fideicomisos constituidos con fondos públicos,
contratistas y cualquier persona que maneje fondos públicos;
g) Requerir a la autoridad nominadora, la suspensión en forma Inmediata del funcionario o
empleado público encargado de la custodia, manejo y administración de los valores
públicos, cuando se hubieren detectado hechos presuntamente constitutivos de delito,
vinculados con sus atribuciones y, además, denunciarlos ante las autoridades
competentes;
h) Nombrar interventores en los asuntos de su competencia, de carácter temporal, en los
organismos, instituciones o entidades sujetas a control, cuando se compruebe que se está
comprometiendo su estabilidad económica-financiera;
i) Autorizar los formularios, sean estos impresos o en medios informáticos, destinados a la
recepción de fondos y egresos de bienes muebles y suministros, a excepción de aquellos
referentes a los aspectos administrativos de las entidades a que se refiere el ARTÍCULO 2
de esta ley, así como controlar y fiscalizar su manejo;
j) Examinar la contabilidad de los contratistas de obras públicas y de cualquier persona
individual o jurídica que, por delegación del Estado, reciba, invierta o administre fondos
públicos, así como en aquellas en que el Estado delegue la administración, ejecución o
supervisión de obras o servicios públicos, en lo relacionado con fondos del Estado;
k) Autorizar y verificar la correcta utilización de las hojas movibles, libros principales y
auxiliares que se operen en forma manual, electrónica o por otros medios legalmente
autorizados de las entidades sujetas a fiscalización;
l) Cuando las circunstancias lo demanden y, de manera exclusiva, calificar y contratar
Contadores Públicos y Auditores Independientes, que sean Colegiados Activos en forma
individual o como Firmas de Auditoría, para realizar auditorías en los organismo, entidades
y personas a que se refiere el ARTÍCULO 2 de la presente Ley, quedando sujetas éstas a
la supervisión de la Contraloría General de cuentas;
m) Promover la eficiencia profesional de los auditores gubernamentales, a través de un plan
de capacitación y actualización continua;
n) Promover mecanismos de lucha contra la corrupción;
o) Verificar la veracidad de la información contenida en las declaraciones de probidad
presentadas por los funcionarios y empleados públicos, de conformidad con la ley de la
materia y la presente Ley;
p) De acuerdo con las características de las entidades sujetas a examen, la Contraloría
General de Cuentas podrá contratar especialistas de otras disciplinas profesionales para
que participen en las auditorías, debiendo estos emitir un Dictamen Técnico de acuerdo
con su especialidad;
q) Ejercer control de las emisiones de las especies postales, fiscales, de bonos, cupones y
otros documentos o títulos de la deuda pública emitidos por el Estado o del municipio,
billetes de lotería nacional o cualesquiera otros documentos o valores que determine la ley,
r) Controlar la incineración o destrucción de cédulas, bonos, cupones y cualesquiera otros
documentos o títulos de crédito del Estado o del municipio y demás instituciones sujetas a
su fiscalización;
s) Emitir opinión o dictámenes sobre asuntos de su competencia que le sean requeridos por
los Organismos del Estado o entidades sujetas a fiscalización,
t) Coadyuvar con el Ministerio Público en la investigación de los delitos en contra de la
hacienda pública;
u) Promover un programa de digitalización de documentos y expedientes de las entidades
sujetas a fiscalización;
v) Informar, publicitar, divulgar y educar sobre el contenido de la presente Ley; y,
w) Fiscalizar físicamente las obras públicas y de infraestructura en cualquier etapa del
proceso, verificando, auditando y evaluando la calidad de las mismas y el cumplimiento de
las especificaciones técnicas contenidas en los términos de referencia;

x) Fiscalizar si los sujetos a los que se refiere el ARTÍCULO 2 de la presente Ley llevan a
cabo los registros financieros, legales, contables, de inversión pública y otros que por ley les
corresponde, así como verificar, auditar y evaluar si realizan los reportes e informes que les
corresponda en cumplimiento con lo que establece la Ley Orgánica del Presupuesto, la Ley
de Contrataciones del Estado y la Ley del Presupuesto General de Ingresos y Egresos del
Estado para el ejercicio fiscal correspondiente;
y) Requerir la digitalización de documentos y expedientes a los organismos, entidades y
personas sujetas a fiscalización a que se refiere el ARTÍCULO 2 de la presente Ley;
asimismo requerirles la implementación y uso obligatorio de todos los sistemas
informáticos de rendición de cuentas, ejecución presupuestaria, contabilidad y
cualesquiera otros implementados por el ente rector en materia presupuestaria, que fueren
necesarios para garantizar la transparencia y calidad del gasto público;
z) Establecer su régimen de administración de recursos humanos; plan de clasificación de
puestos y salarios, selección y contratación de personal, y demás aspectos relacionados con
la administración del recurso humano;
aa) Requerir solvencia a cualquier persona natural o jurídica que por contrato o convenio
que administre, ejecute o reciba por cualquier medio fondos públicos extendida por la
Contraloría General de Cuentas; y
bb) Cualquier otra atribución que se le delegue en ésta y otras leyes.

*Reformado por el ARTÍCULO 50, del D.C.R. 13-2013 Publicado 12/11/2013 Tomo 298,
Diario 29. Dgarcía.

ARTÍCULO 11.* Organización. La dirección, administración y funcionamiento de la


Contraloría General de Cuentas, está estructurada en el siguiente orden jerárquico:
a) Contralor General de Cuentas;
b) Subcontralor de Probidad;
c) Subcontralor de Calidad de Gasto Público;
d) Subcontralor Administrativo;
e) Inspector General; y
f) Directores.
Las Direcciones comprenderán a todas aquellas que permitan llevar a cabo las funciones,
actividades y procesos de fiscalización que exige la Constitución Política de la República y
leyes aplicables a la Contraloría General de Cuentas. Las Direcciones contarán
adicionalmente con las unidades y jefaturas necesarias que les permitan cumplir con sus
funciones en el ámbito de su competencia.
El reglamento de esta Ley desarrollará la estructura funcional administrativa, así como los
requisitos necesarios para optar a los cargos definidos dentro de dicha estructura.
En el caso de los Directores, Jefes de Unidad y de Departamento, estos deberán ser
profesionales colegiados activos.

*Reformado por el ARTÍCULO 55, del D.C.R. 13-2013 Publicado 12/11/2013 Tomo 298,
Diario 29. Dgarcía.

CAPITULO III
AUTORIDADES SUPERIORES

ARTÍCULO 12. Autoridad superior. El Contralor General de Cuentas es el jefe de la


Contraloría General de Cuentas y máxima autoridad de la institución. Gozará de iguales
inmunidades que las de los magistrados de la Corte de Apelaciones. Para ocupar el cargo
deberá cumplir con los requisitos preceptuados en la Constitución Política de la República
de Guatemala.

ARTÍCULO 13.* Atribuciones. El Contralor General de Cuentas tiene, dentro de las


facultades que le asigna la Constitución Política de la República, las siguientes
atribuciones:
a) Representar y dirigir la institución;
b) Ejercer jurisdicción sobre todas las dependencias de la institución;
c) Nombrar y remover a los funcionarios y empleados de las distintas dependencias de la
institución conforme a la Ley de Servicio Civil, así como realizar las rotaciones de personal
que se consideren convenientes en cumplimiento al régimen de administración de recursos
humanos a que se refiere la literal z) del ARTÍCULO 4 de la presente Ley;
d) Conceder licencias al personal de la institución para ausentarse de sus labores con o sin
goce de sueldo conforme al régimen de administración de recursos humanos a que se
refiere la literal z) del ARTÍCULO 4 de la presente Ley;
e) Imponer sanciones administrativas a los funcionarios y empleados de la institución
conforme al régimen de administración de recursos humanos a que se refiere la literal z)
del ARTÍCULO 4 de la presente Ley, así como a las autoridades, a los funcionarios y
empleados públicos en general, ejerciendo su función fiscalizadora, aplicando el
procedimiento estipulado en el ARTÍCULO 40 de la presente Ley;
f) Aprobar el presupuesto anual de la institución, el cual trasladará al Organismo Ejecutivo
y al Congreso de la República para su inclusión en el Presupuesto General de Ingresos y
Egresos del Estado, dentro de los plazos establecidos;
g) Aprobar políticas, nomas y manuales de control gubernamental de observancia
obligatoria para los organismos, entidades y personas a que se refiere el ARTÍCULO 2 de
la presente Ley;
h) Dirigir, tramitar, resolver e inspeccionar todos los asuntos relacionados con la
institución;
i) l) Desarrollar y poner en ejecución la estructura orgánica necesaria para el cumplimiento
de los objetivos de la institución;
j) Aprobar los reglamentos administrativos internos de la Institución;
k) Oficializar los informes y dictámenes de auditoría que le presenten los auditores
gubernamentales y los auditores independientes o firmas de auditoría privada contratados
de acuerdo con la literal l) del ARTÍCULO 4 de la presente ley, mediante el aval
correspondiente cuando proceda;
l) Emitir los acuerdos internos necesarios;
m) Delegar atribuciones de las que le confiere la ley, cuando fuere necesario o conveniente,
para hacer más dinámica y eficiente la función institucional;
n) Otorgar, en un plazo máximo de 120 días, los finiquitos que establezcan otras leyes, de
conformidad con el reglamento de la presente Ley; y,
o) Imponer las sanciones administrativas o pecuniarias que establecen las leyes del país,
dentro del ámbito de su competencia, así como otorgar rebajas de hasta un cincuenta por
ciento (50%) sobre los montos que se hubieren impuesto, según la gravedad de las faltas en
que se incurriere por parte de funcionarios y empleados públicos. Sobre los montos
impuestos derivados de las sanciones contenidas en la Ley de Contrataciones del Estado, la
Contraloría General de Cuentas podrá otorgar de forma fundamentada un porcentaje de
rebaja según lo considere. La Contraloría General de Cuentas deberá emitir la normativa
que regule lo relativo a las disminuciones, el instrumento lo publicará en el Diario Oficial.”

*Reformadas las literales c), d), e), y o) por el ARTÍCULO 56, del D.C.R. 13-2013
Publicado 12/11/2013 Tomo 298, Diario 29. Dgarcía.

ARTÍCULO 14.* Subcontralor de probidad. El Subcontralor de Probidad será nombrado


por el Contralor General de Cuentas. El Subcontralor de Probidad debe ser profesional
colegiado activo con no menos de diez (10) años de experiencia en las ciencias económicas,
así como de ejercicio profesional, sustituirá en primera instancia al Contralor General en
caso de ausencia temporal de éste.
El Subcontralor de Probidad gozará de los mismos privilegios e inmunidades que el
Contralor General de Cuentas.
*Decretada la suspensión provisional de la dicción "...o ciencias jurídicas y
sociales..."; por el Expediente Número 2746-2006 Publicado 02/11/2006 Tomo 280,
Diario 47. Dgarcía.
*Con lugar la inconstitucionalidad de la dicción "...o ciencias jurídicas y sociales...";
por el Expediente Número 2746-2006 Publicado 14/08/2007 Tomo 282, Diario 45.
Dgarcía.

ARTÍCULO 15. Función principal de Subcontralor de Probidad. El Subcontralor de


Probidad tiene la función principal de velar por una honesta y proba administración
pública y por la transparencia en el manejo de los recursos y bienes del Estado y de sus
entidades, organismos e instituciones, así como por parte de los dignatarios, autoridades,
funcionarios y servidores públicos.

ARTÍCULO 16. Funciones y competencias específicas del Subcontralor de Probidad.


El Subcontralor de Probidad tiene las funciones y competencias siguientes:
a) Recibir, registrar, verificar y tramitar las declaraciones juradas de patrimonio y
exigir la formulación de las que no hubiesen sido presentadas por los obligados, en la
oportunidad, forma y condiciones que la Ley de Probidad y Responsabilidad de
Funcionarios y Empleados Públicos determina;
b) Asignar un número de registro de probidad a las declaraciones juradas de
patrimonio presentadas por persona, el que debe coincidir con el Número de
Identificación Tributaria asignado por la Superintendencia de Administración
Tributaria;
c) Verificar la veracidad de la información presentada por los sujetos de
responsabilidad en las declaraciones juradas de patrimonio;
d) Imponer las sanciones pecuniarias correspondientes por el incumplimiento de
lo preceptuado en la Ley de Probidad y Responsabilidad de Funcionarios y Empleados
Públicos, y en otras leyes sobre la materia;
e) Investigar de oficio cuando por cualquier medio tenga conocimiento de un acto
de presunto enriquecimiento ilícito, tráfico de influencias, abuso de autoridad,
cohecho, peculado, malversación, concusión, fraude, exacción ilegal, cobro indebido,
falsedad material, falsedad ideológica y otros hechos que presuntamente constituyan
delito por parte de las personas sujetas a responsabilidad. Si agotada la investigación
se confirma el acto ilícito, el Subcontralor de Probidad está obligado a presentar la
denuncia ante el Ministerio Público contra el o los presuntos responsables, para que
promueva las acciones legales pertinentes ante los tribunales de justicia;
f) Velar por el estricto cumplimiento de la Ley de Probidad y Responsabilidades
de Funcionarios y Empleados Públicos y demás leyes y reglamentos relacionados con
la ética y el actuar probo, honesto, transparente, eficiente y eficaz de los servidores y
empleados públicos, así como, en lo que aplica la probidad de las personas a a las
que se refiere el ARTÍCULO 2 de la presente Ley; y,
g) Las demás funciones y competencias que se determinen en otras leyes.

ARTÍCULO 17. Informes. El Subcontralor de probidad deberá rendir informes periódicos,


por lo menos dos veces al año, al Contralor General de Cuentas y al Congreso de la
república sobre todas las evaluaciones, análisis, estudios, investigaciones, propuestas y
resoluciones emitidas.

ARTÍCULO 18.* Subcontralor de calidad de gasto público. El Subcontralor de Calidad


de Gasto Público será nombrado por el Contralor General de Cuentas. El Subcontralor de
Calidad de Gasto Público debe ser Profesional colegiado activo con no menos de diez (10)
años de experiencia de ejercicio profesional, sustituirá al Contralor General en caso de
ausencia temporal de éste, cuando por razones especiales no lo pueda sustituir el
Subcontralor de Probidad.
El Subcontralor de Calidad de Gasto Público gozará de los mismos privilegios e
inmunidades que el Contralor General de Cuentas.
*Decretada la suspensión provisional de la dicción "...en la planificación,
formulación, ejecución y evaluación de programas y proyectos, así como..."; por el
Expediente Número 27462006 Publicado 02/11/2006 Tomo 280, Diario 47. Dgarcía.
*Con lugar la inconstitucionalidad de la dicción "...en la planificación, formulación,
ejecución y evaluación de programas y proyectos, así como..."; por el Expediente
Número 2746-2006 Publicado 14/08/2007 Tomo 282, Diario 45. Dgarcía.

ARTÍCULO 19. Funciones de la Subcontraloría de Calidad de gasto Público. La


Subcontraloría de Calidad de gasto Público tiene como función específica analizar y evaluar
la calidad y el impacto del manejo de los recursos y bienes del Estado y de sus entidades,
organismos e instituciones de la ejecución física y financiera del presupuesto asignado con
relación a los planes operativos anuales.

ARTÍCULO 20. Atribuciones específicas de la Subcontraloría de Calidad de Gasto


Público. Son atribuciones específicas de la Subcontraloría de Calidad de Gasto Público las
siguientes:
a) Conocer los planes operativos anuales de las entidades, instituciones y
organismos del Estado que reciben, ejecutan, administran o custodian recursos
públicos, y determinar el cumplimiento de los objetivos planteados en esos planes
operativos anuales;
b) Realizar análisis del impacto y de cumplimiento de objetivos de los planes,
programas y proyectos ejecutados por las entidades, instituciones y organismos del
Estado;
c) Realizar auditorías de campo y hacer público los resultados;
d) Evaluar los avances, impacto y calidad de la ejecución programática del
Presupuesto General de Egresos del Estado;
e) Establecer parámetros o estándares de aplicación general para la medición y
análisis de los resultados de gestión de acuerdo con la naturaleza de las entidades
sujetas a evaluación;
f) Evaluar la gestión administrativa y financiera de las entidades sujetas a
fiscalización bajo los preceptos de eficiencia, eficacia, racionalidad de gasto y costo-
eficiencia;
g) Contratar o subcontratar a empresas, instituciones, expertos, profesionales o
técnicos, para la realización de estudios y análisis relacionados con la calidad de
gasto;
h) Recomendar y supervisar durante el proceso de ejecución presupuestaria, las
acciones correctivas de las deficiencias observadas, con el fin de alcanzar las metas
programadas en los planes operativos anuales;
i) i)Realizar evaluaciones de campo y la determinación de impacto con las
personas, familias, grupos y comunidades beneficiadas por los programas y proyectos
ejecutados por entidades, instituciones y organismos del Estado;
j) Emitir las recomendaciones correspondientes para garantizar la calidad el
gasto público, las cuales serán de cumplimento obligatorio por parte de las entidades,
instituciones y Organismos del Estado;
k) Emitir los dictámenes que le sean requeridos por las entidades y personas a
que se refiere esta Ley; y,
l) Las demás funciones y competencias que se determinen en otras leyes.

ARTÍCULO 21. Informes. El Subcontralor de Calidad de Gasto Público deberá rendir


informes periódicos, por lo menos dos veces al año, al Contralor general de Cuentas y al
Congreso de la República, sobre todas las evaluaciones, análisis, estudios, investigaciones,
encuestas, propuestas y mediciones llevadas a cabo.

ARTÍCULO 21 Bis. Subcontralor Administrativo. El Subcontralor Administrativo será


nombrado por el Contralor General de Cuentas. Para optar al cargo de Subcontralor
Administrativo deberá de cumplir con los siguientes requisitos:
a) Ser Profesional;
b) Ser Colegiado Activo; y,
c) Tener no menos de diez (10) años de experiencia en el ejercicio profesional.

*Adicionadas las literales c), d), e), y o ) por el ARTÍCULO 57, del D.C.R. 13-2013
Publicado 12/11/2013 Tomo 298, Diario 29. Dgarcía.

ARTÍCULO 21 Ter.* Funciones de la Subcontraloría Administrativa. La Subcontraloría


Administrativa tiene como función específica realizar, evaluar, implementar, supervisar y
ejecutar todas las actividades administrativas, financieras y operacionales de la Contraloría
General de Cuentas como entidad técnica y descentralizada.

Adicionado por el ARTÍCULO 58, del D.C.R. 13-2013 Publicado 12/11/2013 Tomo
298, Diario 29. Dgarcía.
ARTÍCULO 21 Quáter.* Atribuciones Específicas de la Subcontraloría
Administrativa. Son atribuciones específicas de la Subcontraloría Administrativa las
siguientes:

a) Coordinar las funciones generales administrativas, operativas y financieras de


la institución, a través de las Direcciones, Departamentos y Unidades bajo su cargo;
b) Presentar al Contralor General de Cuentas para su aprobación, las políticas y
estrategias administrativas, operativas y financieras de la institución;
c) Presentar al Contralor General de Cuentas para su aprobación el Plan
Operativo Anual Consolidado de la Institución;
d) Formular y presentar para su aprobación el anteproyecto del Presupuesto
Anual de la Contraloría General de Cuentas;
e) Implementar mecanismos de uso eficaz, eficiente y transparente de los bienes y
recursos de la Institución;
f) Velar por la adecuada, eficiente, oportuna y pertinente capacitación del
personal de las dependencias administrativas, financieras y operativas bajo su cargo;
g) Formular, desarrollar e implementar todos los mecanismos, procesos, técnicas,
políticas y estrategias que permitan un aprovechamiento y uso adecuado de los
recursos financieros de la Institución;
h) Informar mensualmente al Contralor General de Cuentas sobre la situación
financiera, presupuestaria, contable y administrativa de la Institución;

i) Implementar los mecanismos y requerimientos necesarios de control interno


financiero, contable y operativo de la Institución;
j) Velar porque se implementen las sugerencias que formule la Dirección de
Auditoría Interna, con el fin de fortalecer el control interno operativo y contable de la
Institución;
k) Representar legalmente a la Institución cuando sea delegado por el Contralor
General de Cuentas; y
l) Cualquier otra atribución que se derive de la estructura organizativa de la cual
sea responsable o que le haya delegado el Contralor General de Cuentas.

Adicionado por el ARTÍCULO 59, del D.C.R. 13-2013 Publicado 12/11/2013 Tomo
298, Diario 29. Dgarcía.

ARTÍCULO 22. Prohibiciones. Además de las prohibiciones contenidas en la


Constitución Política de la República y otras leyes, al Contralor General de Cuentas, al
Subcontralor de Probidad, la Subcontralor de Calidad de Gasto Público, a los Directores,
Jefes y Auditores Gubernamentales y demás personal de la institución, les son aplicables
las prohibiciones siguientes:
a) Desempeñar otros cargos en la administración pública;
b) Obligar al personal de la institución a participar en actividades políticas,
sindicales o religiosas;
c) Pertenecer a cuadros directivos de organizaciones políticas;
d) Formar parte de cuerpos colegiados de organismos y entidades del sector
público o de cualquier ente sujeto a control externo posterior, o asesorarlos a título
personal;
e) Dedicarse directa o indirectamente a actividades especulativas con cualquier
organismo o entidad sujeta a fiscalización;
f) Ser contratista de empresas que reciban fondos del Estado, de sus entidades
descentralizadas, autónomas o del municipio, sus fiadores y con quienes se tengan
reclamaciones pendientes por dichos negocios;
g) Defender intereses de personas individuales o jurídicas que presten servicios
públicos;
h) *Ser accionista, director, asesor, representante legal o presentar cualquier
conflicto de interés respecto de las empresas, organizaciones o instituciones sujetas a
fiscalización,
i) Nombrar al cónyuge o conviviente, o parientes dentro de los grados de ley,
como a empleados y funcionarios de la Contraloría para desempeñar cargos en la
institución. El incumplimiento de este ARTÍCULO será sancionado de conformidad
con la ley.

*Reformada la literal h) por el ARTÍCULO 60, del D.C.R. 13-2013 Publicado


12/11/2013 Tomo 298, Diario 29. Dgarcía.

ARTÍCULO 23.* Responsabilidad. El Contralor General de Cuentas, el Subcontralor de


Probidad, el Subcontralor Administrativo, el Subcontralor de Calidad de Gasto Público y
demás personal de la Institución serán responsables conforme al ordenamiento jurídico
vigente, cuando por dolo, culpa o negligencia, causaren daño o perjuicio a los intereses del
Estado, municipios, entidades e instituciones descentralizadas y autónomas, en el ejercicio
de sus funciones.

*Reformado por el ARTÍCULO 62, del D.C.R. 13-2013 Publicado 12/11/2013 Tomo
298, Diario 29. Dgarcía.

ARTÍCULO 23 Bis. Fiscalización y Rendición de Cuentas. El Contralor General de


Cuentas, Subcontralores y Directores de la Contraloría General de Cuentas tienen la
obligación de remitir a la Presidencia del Congreso de la República su declaración jurada
patrimonial. Dicha declaración deberá remitirla al inicio y al final de su gestión, conforme a
lo establecido en la Ley de Probidad y Responsabilidad de Funcionarios Públicos.
*Reformado por el ARTÍCULO 61, del D.C.R. 13-2013 Publicado 12/11/2013 Tomo
298, Diario 29. Dgarcía.

ARTÍCULO 24.* Sustitución. En caso de renuncia o remoción en el ejercicio del cargo o


por fallecimiento del Contralor General de Cuentas, el Congreso de la República, mediante
el procedimiento constitucional, elegirá al nuevo titular para que complete el período que
haya quedado inconcluso. En caso de ausencias temporales justificadas, el Subcontralor de
probidad asumirá la jefatura de la institución.
*Sin lugar la inconstitucionalidad Expediente Número 2746 -2006 Publicado
14/08/2007 Tomo 282, Diario 45. Dgarcía.

ARTÍCULO 25. Informes al Congreso. El Contralor General de Cuentas rendirá informe


de su gestión al Congreso de la República, cada vez que sea requerido y de oficio dos veces
al año. Asimismo, presentará anualmente, en un plazo máximo de 150 días después de
cierre del ejercicio fiscal anterior, un informe y dictamen de los resultados de la auditoría
practicada a los estados financieros y ejecución presupuestaria de ingresos y gastos de los
organismos del Estado, Instituciones, entidades autónomas y descentralizadas.

ARTÍCULO 26. Improbación de informes. Cuando el Congreso de la República


Impruebe, en todo o parcialmente, el informe y dictamen de los estados financieros y
liquidación presupuestaria a que hace referencia el ARTÍCULO 25 de esta Ley, el
organismo legislativo instruirá a la Contraloría general de Cuentas para que en el caso de
responsabilidades administrativas imponga las sanciones correspondientes de conformidad
con la ley. En el caso de delito contra la hacienda pública presente la denuncia o querella
correspondiente ante el Ministerio Público o al órgano jurisdiccional correspondiente, a
efecto de deducir responsabilidades civiles y penales respectivas.
CAPITULO IV

AUDITORES GUBERNAMENTALES

ARTÍCULO 27. Auditor gubernamental. Se denomina así a la persona responsable de la


supervisión, revisión, desarrollo y ejecución del trabajo de auditoría en las instituciones o
personas a que se refiere el ARTÍCULO 2 de esta Ley.
Para ser auditor gubernamental se requiere:
a) Ser guatemalteco y estar en el goce de sus derechos ciudadanos; tener la
calidad de profesional colegiado activo; y,
b) No estar comprendido dentro de las prohibiciones establecidas en el
ARTÍCULO 22 de la presente Ley.
ARTÍCULO 28. * Informes de auditoría. Los informes que suscriban los auditores
gubernamentales deben elaborarse de conformidad con las normas de auditoría
generalmente aceptadas y de auditoría gubernamental, y las formalidades que se
establecen en el reglamento. Estos informes y documentos de auditoría constituirán medios
de prueba para establecer las responsabilidades de los auditados, pero los admiten como
prueba en contrario.
Todo informe de auditoría será sometido al proceso de control de calidad y no se podrá
oficializar sin que se haya discutido previamente con los responsables de las operaciones
evaluadas.
Los auditores emitirán el informe correspondiente de acuerdo con las normas de auditoría
gubernamental vigentes con cita de las normas legales infringidas, el cual tendrá plena
validez, los que constituyen medios de prueba en juicio y fuera de él.

*Adicionado un tercer párrafo por el ARTÍCULO 61, del D.C.R. 13-2013 Publicado
12/11/2013 Tomo 298, Diario 29. Dgarcía.

ARTÍCULO 29. Independencia. Los auditores gubernamentales tienen independencia en


el ejercicio de sus funciones respecto de los organismos y entidades auditados. En la
misma forma son responsables por su conducta oficial y de los resultados de sus
actuaciones en materia de control gubernamental.

ARTÍCULO 30. Obligación de denunciar. Los auditores gubernamentales que en


cumplimiento de su función, descubran la comisión de posibles delitos contra el patrimonio
de los organismos, instituciones, entidades y personas sujetas a fiscalización, están
obligados a presentar la denuncia correspondiente ante la autoridad competente y hacerlo
del conocimiento del Contralor General de Cuentas, quien deberá constituirse como
querellante adhesivo.
Los funcionarios y empleados públicos, quedan obligados a prestar a los auditores el
auxilio necesario para el ejecutivo cumplimiento de su función. En el caso de negarse,
serán sancionados conforme a la ley.

ARTÍCULO 31. Obligación de caucionar responsabilidad. El Contralor General de


Cuentas, el Subcontralor de Probidad, el Subcontralor de Calidad de Gasto Público, los
Directores, Jefes y Auditores Gubernamentales deben caucionar su responsabilidad por
medio de fianza y presentar declaración de bienes y deudas de conformidad con lo que
establece la Ley de Probidad y Responsabilidad de Funcionarios y Empleados Públicos.

Ley Orgánica del Ministerio Público

TITULO I

CAPITULO UNICO
PRINCIPIOS BASICOS
ARTÍCULO 3. Autonomía. El Ministerio Público, actuará independientemente, por su
propio impulso y en cumplimiento de las funciones que le atribuyen las leyes sin
subordinación a ninguno de los Organismos del Estado ni autoridad alguna, salvo lo
establecido en esta ley.

Anualmente tendrá una partida en el Presupuesto General de la Nación y sus recursos los
administrará de manera autónoma en función a sus propios requerimientos.

ARTÍCULO 7. Tratamiento como inocente. El Ministerio Público únicamente podrá


informar sobre el resultado de las investigaciones siempre que no vulnere el principio de
inocencia, el derecho a la intimidad y la dignidad de las personas; además cuidará de no
poner en peligro las investigaciones que se realicen.

El Ministerio Público y las autoridades bajo su dirección no podrán presentar a los medios
de comunicación a detenido alguno sin autorización del juez competente.

ARTÍCULO 8. Respecto a la víctima. El Ministerio Público, deberá dirigir sus acciones


tomando en cuenta los intereses de la víctima, a quien deberá brindar amplia asistencia y
respeto. Le informará acerca del resultado de las investigaciones y notificará la resolución
que pone fin al caso, aun cuando no se haya constituido como querellante.

TITULO II
ORGANIZACION DEL MINISTERIO PUBLICO
CAPITULO I
ORGANIZACION

SECCION I
INTEGRACION

ARTÍCULO 9. Integración. El Ministerio Público está integrado por los órganos siguientes:
1. El Fiscal General de la República. 1. El Fiscal General de la República y el
Jefe del Ministerio Público.
2. El Consejo del Ministerio Público. 2. Fiscales Regionales.
3. Los Fiscales de Distrito y Fiscales de 3. Los fiscales de Distrito y Fiscales de
Sección. Sección.
4. Los Agentes Fiscales. 4. Los Fiscales de distrito adjunto y
Fiscales de Sección adjunto.
5. Los Auxiliares Fiscales. 5. Los Agentes Fiscales.
6. Los Auxiliares Fiscales.

SECCION II
FISCAL GENERAL DE LA REPUBLICA

ARTÍCULO 14. Remoción. El Presidente de la República podrá remover al Fiscal General


de la República, por causa justificada debidamente establecida.
Se entenderá por causa justificada, la comisión de un delito doloso durante el ejercicio de
su función, siempre y cuando haya sentencia condenatoria debidamente ejecutoriada. Se
producirá la suspensión individual total del ejercicio de sus funciones, una vez decretado el
auto de prisión preventiva, medida sustitutiva o falta de mérito con medida sustitutiva.
El Fiscal General será restituido inmediatamente en sus funciones cuando el proceso sea
sobreseído, desestimado, archivado o se decrete la falta de mérito.

TITULO III
EJERCICIO DE LA ACCION PENAL

CAPITULO I
ACTUACION PROCESAL

ARTÍCULO 48. Investigación. El fiscal a cargo de la investigación de un delito debe reunir


los elementos de convicción de los hechos punibles en forma ordenada, que permita el
control del superior jerárquico, de la defensa, la víctima y las partes civiles.
ARTÍCULO 49. Proposición de Diligencias. Todas las partes pueden proponer diligencias
en cualquier momento del procedimiento preparatorio. El Ministerio Público a través del
fiscal a cargo, debe realizarlas si son pertinentes y útiles. Caso contrario debe dejar
constancia de las razones de su negativa, la que puede ser revocada por el juez de primera
instancia en los términos establecidos en la ley.

CAPITULO II
RELACIONES CON LAS FUERZAS DE SEGURIDAD

TITULO V
DISPOSICIONES GENERALES
CAPITULO I
DISCIPLINA DEL SERVICIO

ARTÍCULO 60. Principios. El sistema disciplinario de la carrera profesional del Ministerio


Público se rige conforme los siguientes principios:
1) Principio de legalidad. Los funcionarios y empleados del Ministerio Público están sujetos
a responsabilidad disciplinaria. Solo podrá imponérseles sanción disciplinaria cuando
realicen acciones u omisiones previstas como falta en la ley y siguiendo el procedimiento
establecido en esta Ley y sus reglamentos. El personal contratado por servicios personales
y profesionales, se regirá por las cláusulas contractuales con el Ministerio Público y demás
leyes vigentes en el país.
2) Non bis in idem. Nadie puede ser sancionado administrativamente dos veces por el
mismo hecho.
3) Independencia del procedimiento disciplinario. El inicio de persecución penal no
interrumpe ni impide el procedimiento administrativo disciplinario. El procedimiento
disciplinario se realizará y aplicará sin perjuicio de las responsabilidades civiles y penales y
no impedirá la sustanciación de dicho proceso.
4) Derecho de defensa. Nadie podrá ser sancionado, ni privado de sus derechos sin haber
sido citado, oído y vencido en el sistema disciplinario de la carrera profesional.
5) Proporcionalidad. En todo el procedimiento disciplinario y al momento de imponer las
sanciones administrativas, se atenderá el principio de proporcionalidad, tomando en
cuenta:
a. La naturaleza del servicio afectado.
b. Grado de responsabilidad.
c. El grado de perturbación efectiva del servicio.
d. La naturaleza de los bienes jurídicos afectados.
e. Las circunstancias en las que sucedió el hecho.
f. Los antecedentes laborales del trabajador en la institución.

ARTÍCULO 61. Prescripción y extinción de la responsabilidad administrativa. Las faltas


establecidas en la presente Ley y las acciones que se pueden iniciar a raíz de las mismas,
prescriben conforme a las siguientes reglas:
1) La acción disciplinaria prescribe en seis (6) meses para las faltas leves, en un (1) año
para las faltas graves y en dos (2) años para las faltas muy graves. En todos los casos el
plazo se computa para las faltas consumadas desde el día de su consumación, y para las
de carácter permanente o continuado, desde la realización del último acto. Cuando fueren
varias las conductas juzgadas en un solo procedimiento, la prescripción de las acciones se
cumple independientemente para cada una de ellas.
2) Cuando fueren varias las conductas juzgadas en un solo procedimiento, la prescripción
de las acciones se cumple independientemente para cada una de ellas.
3) La sanción disciplinaria prescribe en un término de cinco (5) años, contados a partir de
la ejecutoria del fallo.
Constarán en los registros de los órganos disciplinarios del Ministerio Público, las faltas
que sean declaradas con lugar y sin lugar, sin perjuicio de los derechos laborales
existentes.

ARTÍCULO 62. Faltas. Sin perjuicio de las responsabilidades penales y civiles, se


consideran faltas las siguientes:
a. Faltas leves:
a. La inobservancia del horario de trabajo sin causa justificada, siempre que no implique
una falta de mayor gravedad conforme a esta Ley.
b. La falta de respeto debido hacia el público, compañeros y subalternos en el desempeño
del cargo, la víctima, el imputado, funcionarios judiciales, representantes de órganos
auxiliares de la administración de justicia, miembros del Ministerio Público, del Instituto de
la Defensa Pública Penal y los abogados litigantes.
c. La negligencia en el cumplimiento de las funciones propias de su cargo, siempre que la
misma no constituya falta grave o gravísima.
d. El uso inapropiado de las instalaciones, bienes muebles e inmuebles de la institución.
b. Faltas graves:
a. Ausencia o abandono injustificado a sus labores, o inobservancia reiterada del horario de
trabajo, o ausencia injustificada de las oficinas donde se labora.
b. Faltar a la debida celeridad en el trámite de los procesos e incurrir en retrasos y
descuidos injustificados en la tramitación de los procesos.
c. No guardar la discreción debida en aquellos asuntos que por su naturaleza o en virtud de
leyes o reglamentos requieran reserva, ocasionando consecuencias graves para el desarrollo
del proceso.
d. La falta en el acatamiento de las normas o instrucciones generales o específicas de la
autoridad fiscal en las investigaciones, ocasionando consecuencias graves para el
desarrollo del proceso.
e. Ocultar a las partes documentos o información de naturaleza pública, sin perjuicio de
responsabilidades de otro tipo contenidas en otras leyes.
f. Presentarse a trabajar o laborar en estado de embriaguez o bajo el efecto de
estupefacientes.
g. La injuria, la calumnia o las vías de hecho en contra de jefes, funcionarios,
representantes del Ministerio Público o cualquier otro trabajador.
h. Causar intencionalmente daño o usar en provecho propio o de terceras personas, los
bienes muebles o inmuebles del Ministerio Público.
i. Hacer durante el trabajo o dentro de las oficinas del Ministerio Público actividades
políticas partidistas o de proselitismo religioso.
j. Delegar funciones inherentes a su cargo a sus subordinados.
k. Omitir informar a la víctima del resultado de las investigaciones fuera de los casos en
que la ley dispone la reserva de la investigación u omitir notificar la resolución del juez que
ponga fin al proceso.
l. Hacer acusaciones, pedimentos, formular conclusiones o rendir informes o dictámenes
carentes de fundamento legal.
m. No ingresar ni actualizar, la información del avance de las investigaciones en el sistema
informático oficial del Ministerio Público, en los casos en que no constituya falta gravísima.
c. Faltas muy graves:
a. Desempeñar simultáneamente a la función, empleos o cargos remunerados, con
excepción de la docencia, o prestar cualquier clase de servicio profesional.
b. Interferir en el ejercicio de funciones de los otros Organismos del Estado, sus agentes o
representantes, o permitir la interferencia a cualquier organismo, institución o persona que
atente contra la función del Ministerio Público.
c. Cometer cualquier acto de acoso, coacción o abuso, especialmente aquellos de índole
sexual o laboral.
d. Solicitar o aceptar favores, préstamos, regalías o dádivas en dinero o en especie, directa
o indirectamente, en relación a cualquier procedimiento.
e. No ingresar ni actualizar, la información del avance de las investigaciones en el sistema
informático oficial del Ministerio Público, obstaculizando el trámite del proceso o la
evaluación de desempeño profesional.
f. Incumplir con los plazos procesales, ocasionando con ello la finalización del proceso.
g. Ejecutar hechos o incurrir en omisiones que hagan imposible la elaboración de un
adecuado requerimiento fiscal, o bien provoquen la carencia de sustento y evidencia para
fundamentar la pretensión del Ministerio Público.
h. Introducir evidencias por medios ilegales, o bien sustraer, destruir, alterar o extraviar
evidencias, así como alterar informes y dictámenes que recaigan en ellas.
i. Recurrir a medios ilegales en la fase de investigación.
j. Hacer acusaciones, pedimentos, formular conclusiones o rendir dictámenes que tengan
como base hechos manifiestamente falsos.
k. La negativa manifiesta a acatar las normas o instrucciones generales o específicas de la
autoridad fiscal en las investigaciones bajo su conocimiento.
l. Impedir u obstaculizar a las partes el ejercicio de sus derechos en cualquier
procedimiento, o bien darles información errónea u ocultarles información cuando no se
haya declarado la reserva de las actuaciones.
m. Revelar o proporcionar información confidencial que conozca con ocasión de su cargo.
n. Incumplir las normas sobre confidencialidad de los testigos, colaboradores, víctimas y
sujetos procesales bajo protección del Ministerio Público.
o. Portar armas de cualquier clase durante la jornada de trabajo, excepto cuando lo
requiera la índole del servicio.
p. Intervenir en cualquier acto procesal a sabiendas de que se encuentra en alguna causal
de inhibitoria, o en alguna de las incompatibilidades o prohibiciones establecidas en la ley.
q. Faltar a la verdad, en un proceso de contratación, calificación o ascenso señalando tener
calidades, calificaciones académicas, historial disciplinario, experiencia profesional,
condiciones o conocimientos que no se poseen; sin perjuicio de las responsabilidades
penales que correspondan. La circunstancia del ocultamiento o presentación de datos
falsos no podrá ser saneada posteriormente por prescripción.
r. Realizar una acción comprendida entre las prohibiciones establecidas en la presente Ley,
salvo que constituya una falta específica.
s. La conducta y trato discriminatorio, incluyendo el insultar o proferir frases
discriminatorias, basado en motivos de raza, etnia, prácticas culturales, religión, género,
sexo, edad, idioma o de otra índole en el ejercicio del cargo en contra del personal de la
institución, partes procesales, sus abogados o público en general.
t. Ejercer la profesión de abogado litigando asuntos particulares por sí o por interpósita
persona.
u. Extraer fuera de los casos en que la ley lo autoriza, los expedientes y documentos fuera
de la oficina en que deban estar, o de las del Ministerio Público.

ARTÍCULO 63. Sanciones. Las sanciones que se impongan serán conforme al tipo de falta
cometida.
a. Sanciones para faltas leves: Amonestación verbal y escrita.
b. Sanciones para faltas graves: Suspensión de empleo o cargo sin goce de salario hasta por
veinte (20) días.
c. Sanciones para faltas muy graves: Suspensión desde veintiuno (21) hasta noventa (90)
días sin goce de salario o destitución.
La imposición de una sanción por falta grave o por tres faltas leves, impide el ascenso en la
carrera e impone la limitación temporal de optar a becas dentro o fuera del país y optar a
otros cargos dentro de la institución, mientras no se haya cancelado la anotación en el
expediente del sancionado. La sanción del cargo o empleo impide el reingreso de la persona
en el Ministerio Público.

ARTÍCULO 64. Juntas disciplinarias. Se crean las juntas disciplinarias, las que tendrán a
su cargo conocer y en su caso, imponer las sanciones por faltas leves, graves y muy graves,
de conformidad con la presente Ley a fiscales regionales, fiscales de distrito, fiscales de
distrito adjunto, fiscales de sección, fiscales de sección adjunto, agentes fiscales, fiscales
para asuntos especiales, auxiliares fiscales, oficiales de fiscalía y personal de la Dirección
de Investigaciones Criminalísticas.
El Fiscal General establecerá el número y ubicación de las juntas disciplinarias conforme a
las necesidades del servicio, tomando en consideración el acceso de las partes y la carga de
trabajo de las juntas existentes.
Las juntas disciplinarias serán de carácter permanente y se integrarán por tres miembros
titulares y tres suplentes, quienes serán designados por el Fiscal General, mediante
concurso público de oposición, de conformidad con la carrera del Ministerio Público. Al
menos un integrante titular y un suplente deberán tener experiencia por lo menos de tres
(3) años y estar en funciones como agente fiscal, fiscal de distrito, fiscal de sección, o
auxiliar fiscal.
Para ser integrante de la junta disciplinaria se requiere:

1) No haber sido condenado por la comisión de delitos dolosos.


2) Ser abogado y notario, con cinco (5) años o más de colegiación profesional y encontrarse
colegiado activo.
3) No tener sanciones vigentes impuestas por el Tribunal de Honor del Colegio de Abogados
y Notarios o de otro órgano disciplinario de la institución en donde se haya desempeñado.
Cuando se inicie procedimiento disciplinario contra un miembro de una junta disciplinaria,
este deberá ser sustituido por el suplente respectivo.

ARTÍCULO 64 bis. Atribuciones de la junta disciplinaria. Son atribuciones de la junta


disciplinaria:
1) Conocer, tramitar y resolver los procedimientos disciplinarios, imponiendo las sanciones
correspondientes de acuerdo a la presente Ley.
2) Remitir a la unidad de evaluación de desempeño la información relativa a sanciones
firmes, a efecto de ser consideradas como parte de la evaluación de desempeño.

ARTÍCULO 65. Supervisión General. Se crea la Supervisión General, a la que corresponde


la función de investigar la comisión de hechos constitutivos de faltas administrativas, y en
su caso formular la imputación que corresponda.
Orgánicamente dependerá del Fiscal General, actuará por instrucciones de este o de oficio y
tendrá la facultad de desarrollar supervisiones generales o específicas para revisar el
trabajo de la institución. En el ejercicio de sus funciones actuará en forma independiente.
El Fiscal General nombrará al Supervisor General del Ministerio Público y al personal
conforme a las necesidades del servicio, mediante concurso público de oposición de
conformidad con la carrera profesional del Ministerio Público.
El Supervisor General deberá cumplir con lo requerido en el artículo 28 de la presente Ley y
el personal a su cargo con lo establecido en el artículo 43 de la presente Ley.
La Supervisión General deberá recolectar los elementos de prueba de cargo y descargo que
permitan fundar el requerimiento conclusivo de la investigación, pudiendo para el efecto
solicitar informes, peritajes, documentos y recibir declaraciones de particulares y otros
elementos de prueba que sean idóneos, de cualquier funcionario o empleado de la
institución o de cualquier otra.
Cuando se inicie procedimiento disciplinario contra el personal de la Supervisión General,
el Fiscal General designará a la persona que deba desarrollar la investigación respectiva en
los términos establecidos en la presente Ley.

ARTÍCULO 65 bis. Inicio del procedimiento disciplinario para la carrera fiscal. El


procedimiento disciplinario puede iniciarse por:
a) Denuncia escrita o verbal presentada por particulares, funcionarios o empleados
públicos;
b) Por comunicación de los superiores jerárquicos inmediatos;
c) Por hallazgos de los supervisores en la realización de supervisiones generales o
específicas.
La denuncia podrá presentarse ante cualquier dependencia de la institución, la cual deberá
remitir la misma a la Supervisión General en el plazo máximo de dos (2) días, debiéndose
expedir constancia gratuita de la misma.
En caso que el superior jerárquico tome conocimiento de una posible falta administrativa,
levantará un acta y la remitirá a Supervisión General del Ministerio Público dentro del
plazo de dos (2) días.

ARTÍCULO 65 ter. Primera decisión. La Supervisión General, dentro de los dos (2) días
siguientes de haber recibido la denuncia deberá:
a) Desestimar mediante resolución motivada el caso, si la denuncia se refiere a actos que
no son constitutivos de faltas.
b) Remitir la denuncia a la junta disciplinaria, si considera que el hecho es constitutivo de
falta leve.
c) Iniciar la investigación cuando existan indicios suficientes de la comisión de falta grave o
muy grave.
Durante el desarrollo del proceso disciplinario el Jefe del Ministerio Público, a solicitud de
la Supervisión General, podrá suspender provisionalmente al denunciado en tanto duren
las investigaciones y hasta por un máximo de treinta (30) días cuando existan indicios de la
comisión de una falta muy grave, en los siguientes casos:
a. Si se considera que de continuar laborando se producirá afectación al desarrollo normal
del servicio;
b. Si existe la posibilidad de que el funcionario dificulte o entorpezca el desarrollo del
procedimiento disciplinario.
La resolución en que el Fiscal General se pronuncie sobre la suspensión provisional será
susceptible de recurso de reposición. De igual manera se procederá en el caso que se dicte
auto de procesamiento contra un funcionario de la institución por la comisión de un delito,
en este caso la medida durará hasta que se dicte la resolución que ponga fin al proceso.

ARTÍCULO 65 quater. Investigación. La investigación de las faltas graves y muy graves


tendrá una duración máxima de un (1) mes contado a partir de la resolución de
Supervisión General. La Supervisión General podrá concluir la investigación antes del
vencimiento del plazo previsto y adoptar las decisiones establecidas en la presente Ley, o en
casos estrictamente necesarios solicitar a la junta disciplinaria la ampliación del plazo de
investigación por el período improrrogable de quince (15) días.
El denunciado y el denunciante podrán proponer medios de prueba a la Supervisión
General. En caso de negativa en diligenciar las pruebas propuestas, podrán acudir a la
junta disciplinaria a efecto que se revise la decisión de la Supervisión General. La junta
disciplinaria deberá resolver en un plazo máximo de dos (2) días.
En cualquier momento de la investigación, se remitirá la denuncia a la Oficina de Atención
Permanente correspondiente, si se determina que el hecho investigado es además
constitutivo de delito.

ARTÍCULO 65 quinquies. Actos conclusivos. Finalizada la investigación, la Supervisión


General deberá, con base a los medios de prueba obtenidos, formular fundadamente
cualquiera de los siguientes actos conclusivos ante la junta disciplinaria:
a) El sobreseimiento de la denuncia, si se determina que el hecho no constituye falta
administrativa o no se demostrare la responsabilidad del denunciado.
b) La imputación de cargos solicitando la sanción correspondiente. La imputación de cargos
deberá contener:
1. La descripción precisa y circunstanciada del hecho que se atribuye al funcionario o
empleado con indicación del lugar, tiempo y forma conocidos;
2. La indicación de la falta cometida, de conformidad con lo establecido en la presente Ley;
3. Las pruebas con indicación precisa de los hechos que cada una pretende demostrar.
El acto conclusivo deberá ser notificado por la Supervisión General al denunciado y
denunciante. Junto con la solicitud, se elevará el expediente respectivo a la junta
disciplinaria.

ARTÍCULO 65 sexies. Audiencia oral. Dentro de los diez (10) días siguientes a la
recepción de la solicitud, la junta disciplinaria convocará a una audiencia oral, en la que se
oirá a la Supervisión General y al funcionario o empleado investigado.
A esta audiencia deberá convocarse al denunciante y a la víctima, quienes podrán
intervenir en el desarrollo de la misma. La incomparecencia del denunciante y la víctima no
suspenderá el procedimiento.
En caso de incomparecencia del funcionario o empleado denunciado con causa justificada,
se suspenderá la audiencia, fijándose nueva fecha y hora para su realización. Cuando no
exista causa justificada, la junta disciplinaria continuará con el procedimiento sin su
presencia.
En caso de incomparecencia del representante de la Supervisión General se suspenderá la
audiencia, fijándose nueva fecha y hora para su realización.
Cuando no exista causa justificada, la junta disciplinaria denunciará el hecho a la
Supervisión General para que inicie el procedimiento disciplinario correspondiente.
Inmediatamente después de celebrada la audiencia, la junta disciplinaria analizará todo lo
actuado y emitirá fundadamente la resolución que corresponda, imponiendo en su caso, la
sanción correspondiente.
Contra las resoluciones de la junta disciplinaria únicamente cabrá el recurso de apelación
ante el Fiscal General. El recurso podrá interponerse por la Supervisión, el denunciante o
el sancionado, dentro de los tres (3) días siguientes de haber sido notificada la resolución
respectiva y deberá resolverse dentro de los quince (15) días siguientes.
El Fiscal General resolverá fundadamente ratificando, revocando o modificando la
resolución impugnada. Cuando el recurso sea interpuesto exclusivamente por el
sancionado no podrán imponerse sanciones más graves a las impuestas por el órgano
sancionador.

Ley de la Procuraduría General de la Nación

CAPITULO I
ORGANIZACION Y SUS FUNCIONES

ARTÍCULO 1. Definición. La Procuraduría General de la Nación tiene a su cargo la


función de asesoría y consultoría de los órganos y entidades estatales. Su organización y
funcionamiento se regirá por las disposiciones contenidas en esta Ley y su reglamento.

ARTÍCULO 2. Funciones. Son funciones de la Procuraduría General de la Nación:


1. La asesoría y consultoría de los órganos y entidades estatales.
2. Representar provisionalmente a los ausentes, menores e incapaces, mientras éstos no
tengan personero legítimo y supervisar y dirigir el ejercicio de la representación y cuidado
de menores, incapaces y los que se encuentren internos en cualquier institución.
3. Intervenir ante los tribunales de justicia en todos aquellos asuntos en los que tenga
interés el Estado de Guatemala o en que deban defenderse intereses de la población o
específicamente confiados a su cargo, estando legitimada para hacerlo en todo tipo de
procesos.
4. Promover las gestiones necesarias tanto judicial como extrajudicial para la efectiva
protección de la persona y de la familia por parte de todos los órganos del Estado.
5. Evacuar las consultas que le sean formuladas por los órganos del Estado.
6. Defender judicial y extrajudicialmente los intereses del Estado, nacional e
internacionalmente.
7. Intervenir en la defensa del ambiente, y en todos los demás negocios que la ley
determine.
8. Dar seguimiento a las resoluciones definitivas que emita el Procurador de los Derechos
Humanos.
9. Presentar denuncia, provocar la persecución penal o adherirse a la ya iniciada por el
Ministerio Público y ejercitar la acción civil en los casos de presunción de delitos y faltas
cuando el agraviado sea el Estado de Guatemala o se hayan afectado intereses sujetos a su
protección. En estos casos, el juez que conoce deberá notificarle y darle intervención en
calidad de querellante adhesivo y actor civil al Estado de Guatemala. El Procurador General
de la Nación podrá realizar todas aquellas acciones y gestiones que tiendan a asegurar los
derechos e intereses del Estado.
Los fiscales del Ministerio Público están obligados a remitir a la Procuraduría General de la
Nación, copia de las denuncias e investigaciones de los delitos que lesionen los intereses
del Estado, de los órganos que lo integran, o de sus entidades autónomas.
10. Intervenir en las acciones de inconstitucionalidad, amparo y exhibición personal.
11. Ejercer la defensa de los consumidores y usuarios.
12. Intervenir en los procesos de jurisdicción voluntaria regulados por la ley.

ARTÍCULO 6. Sustitución. En los casos de renuncia, remoción, suspensión definitiva o


falta absoluta del Procurador General de la Nación, lo sustituirá el Subprocurador General
de la Nación, quien desempeñará las funciones en tanto se nombre y tome posesión el
titular, quien terminará el período constitucional.
Las faltas o ausencias temporales del Procurador General de la Nación serán suplidas por
el Subprocurador General de la Nación y en ausencia de éste lo harán el Director de
Procuraduría y el Director de Consultoría y Asesoría, en su orden.

CAPITULO V
DIRECCION DE PROCURADURIA

ARTÍCULO 13. Atribuciones. La Dirección de Procuraduría tendrá a su cargo por


delegación, el ejercicio de la representación del Estado, conforme a las instrucciones del
Procurador General de la Nación.
Para ser Director de Procuraduría se requiere tener los mismos requisitos que los
Magistrados de la Corte de Apelaciones y goza de las mismas preeminencias e inmunidades
que éstos.

ARTÍCULO 14. Integración. La Dirección de Procuraduría estará integrada por un


Director, los Jefes de Sección, los Abogados Auxiliares y demás personal administrativo.
Dependen de la Dirección de la Procuraduría las secciones siguientes:
a) Sección de Abogacía del Estado Area Penal;
b) Sección de Abogacía del Estado Area Civil;
c) Sección de Asuntos Laborales del Estado;
d) Sección de Contencioso Administrativo;
e) Sección de Jurisdicción Voluntaria;
f) Sección de Asuntos Constitucionales, Amparos y de Exhibición Personal;
g) Sección de Ambiente y del Patrimonio Histórico Cultural;
h) Las delegaciones departamentales.

ARTÍCULO 15. Funciones. El Director de Procuraduría dirige toda la actividad técnica


administrativa de la dependencia y supervisa al personal bajo su control. El Director tiene
adicionalmente las siguientes atribuciones y deberes:
a) Tener a su cuidado inmediato la adecuada tramitación en los negocios que se ventilen en
la dirección y velar porque todas las gestiones se hagan precisamente dentro de los
términos legales.
b) Cooperar con el Procurador General de la Nación en el estudio de los asuntos y preparar
los memoriales, exposiciones, demandas o alegatos que aquel le encomiende.
c) Rendir los informes que le pida el Procurador General sobre los asuntos que se estén
ventilando.
d) Recabar de cualquier tribunal, oficina o funcionario público, los informes, documentos y
certificaciones que sean necesarios.
e) Preparar los documentos de su dirección que deban ser firmados por el Procurador
General de la Nación en representación del Estado.
f) Autorizar con el visto bueno correspondiente los dictámenes emitidos por el
Departamento de Jurisdicción Voluntaria.
g) Cualquier otra que le designe o delegue el Procurador General de la Nación.

ARTÍCULO 19. Jurisdicción voluntaria. La Sección de Jurisdicción Voluntaria tendrá a


su cargo intervenir en los procesos de Jurisdicción Voluntaria contemplados en el Código
Procesal Civil y Mercantil, en la Ley Reguladora de Tramitación Notarial en Asuntos de
Jurisdicción Voluntaria y en aquellas leyes cuya intervención es requerida, evacuando
audiencias y promoviendo procesos en donde se determine su participación. Además las
funciones que le asigne el Director de Procuraduría.

ARTÍCULO 20. Asuntos constitucionales, amparos y exhibición personal. La Sección de


Asuntos Constitucionales, Amparos y Exhibición Personal intervendrá en los procesos de
inconstitucionalidad, amparo y exhibición personal y promoverá todas aquellas acciones
que tengan por objeto velar por el estricto cumplimiento de la Constitución Política de la
República y demás leyes en esta materia. Además tendrá a su cargo:
a) La interposición de acciones y evacuación de amparos e inconstitucionalidades generales
o en caso concreto.
b) Emitir dictámenes y asesorar sobre temas de orden constitucional.
c) Las que le asigne el Procurador General de la Nación o el Director de Procuraduría.

ARTÍCULO 22. Delegaciones departamentales. En cada uno de los departamentos de la


República podrá haber por lo menos una delegación de la Procuraduría General de la
Nación, las que se integran con un Delegado Departamental y el personal que sea necesario
para su funcionamiento.
Las funciones de los delegados departamentales serán las mismas asignadas por la ley a
las Direcciones de Procuraduría y Consultoría y Asesoría.

Código Municipal

TITULO I

GENERALIDADES

ARTÍCULO 1. Objeto. El presente Código tiene por objeto desarrollar los principios
constitucionales referentes a la organización, gobierno, administración, y funcionamiento
de los municipios y demás entidades locales determinadas en este Código y el contenido de
las competencias que correspondan a los municipios en cuanto a las materias que éstas
regulen.

ARTÍCULO 2. Naturaleza del municipio. El municipio es la unidad básica de la


organización territorial del Estado y espacio inmediato de participación ciudadana en los
asuntos públicos. Se caracteriza primordialmente por sus relaciones permanentes de
vecindad, multietnicidad, pluriculturalidad, y multilingüismo, organizado para realizar el
bien común de todos los habitantes de su distrito.

ARTÍCULO 3. Autonomía. En ejercicio de la autonomía que la Constitución Política de la


República garantiza al municipio, éste elige a sus autoridades y ejerce por medio de ellas, el
gobierno y la administración de sus intereses, obtiene y dispone de sus recursos
patrimoniales, atiende los servicios públicos locales, el ordenamiento territorial de su
jurisdicción, su fortalecimiento económico y la emisión de sus ordenanzas y reglamentos.
Para el cumplimiento de los fines que le son inherentes coordinará sus políticas con las
políticas generales del Estado y en su caso, con la política especial del ramo al que
corresponda.
Ninguna ley o disposición legal podrá contratar, disminuir o tergiversar la autonomía
municipal establecida en la Constitución Política de la República.

ARTÍCULO 5. Servicio a los intereses públicos. Los municipios y otras entidades


locales sirven a los intereses públicos que les están encomendados y actúan de acuerdo
con los principios de eficacia, eficiencia, descentralización, desconcentración y
participación comunitaria, con observancia del ordenamiento jurídico aplicable.

ARTÍCULO 7. El municipio en el sistema jurídico. El municipio, como institución


autónoma de derecho público, tiene personalidad jurídica y capacidad para adquirir
derechos y contraer obligaciones, y en general para el cumplimiento de sus fines en los
términos legalmente establecidos, y de conformidad con sus características multiétnicas,
pluriculturales y multilingües. Su representación la ejercen los órganos determinados en
este Código.

ARTÍCULO 8. Elementos del municipio. Integran el municipio los elementos básicos


siguientes: a) La población.
b) El territorio.
c) La autoridad ejercida en representación de los habitantes, tanto por el Concejo
Municipal como por las autoridades tradicionales propias de las comunidades de su
circunscripción.
d) La comunidad organizada.
e) La capacidad económica.
f) El ordenamiento jurídico municipal y el derecho consuetudinario del lugar.
g) El patrimonio del municipio.

ARTÍCULO 9. Del concejo y gobierno municipal. El Concejo Municipal es el órgano


colegiado superior de deliberación y de decisión de los asuntos municipales cuyos
miembros son solidaria y mancomunadamente responsables por la toma de decisiones y
tiene su sede en la cabecera de la circunscripción municipal. El gobierno municipal
corresponde al Concejo Municipal, el cual es responsable de ejerce la autonomía del
municipio. Se integra por el alcalde, los síndicos y los concejales, todos electos directa y
popularmente en cada municipio de conformidad con la ley de la materia. El alcalde es el
encargado de ejecutar y dar seguimiento a las políticas, planes, programas y proyectos
autorizados por el Concejo Municipal.
TITULO II

POBLACION Y TERRITORIO
CAPITULO I

POBLACION

ARTÍCULO 12. Vecindad. La vecindad es la circunscripción municipal en la que reside


una persona individual.

ARTÍCULO 17. Derechos y obligaciones de los vecinos. Son derechos y obligaciones de


los vecinos:
a) Ejercer los derechos ciudadanos de conformidad con lo dispuesto en la
Constitución Política de la República y la Ley Electoral y de Partidos Políticos.
b) Optar a cargos públicos municipales.
c) Servir y defender los intereses del municipio y la autonomía municipal.
d) Contribuir a los gastos públicos municipales, en la forma prescrita por la ley.
e) Participar en actividades políticas municipales.
f) Participar activa y voluntariamente en la formulación, planificación, ejecución
y evaluación de las políticas públicas municipales y comunitarias.
g) Ser informado regularmente por el gobierno municipal de los resultados de las
políticas y planes municipales y de la rendición de cuentas, en la forma prevista por
la ley.
h) Integrar la comisión ciudadana municipal de auditoría social.
i) Utilizar de acuerdo con su naturaleza los servicios públicos municipales y
acceder a los aprovechamientos comunales conforme a las normas aplicables.
j) Participar en las consultas a los vecinos de conformidad con la ley.
k) Pedir la consulta popular municipal en los asuntos de gran trascendencia para
el municipio, en la forma prevista por este Código.
l) Solicitar la prestación, y en su caso, el establecimiento del correspondiente
servicio público municipal.
m) Aquellos otros derechos y deberes establecidos en las leyes.
Los extranjeros domiciliados que sean mayores de edad tienen los derechos y deberes
propios de los vecinos, salvo los de carácter político. No obstante, tendrán los derechos que
en los términos prevea la legislación electoral general.

ARTÍCULO 19. Autorización para la organización de vecinos. Las asociaciones de


vecinos a las que se refiere el artículo anterior, se constituirán mediante escritura pública
cuyo testimonio será presentado al registrador civil, para los efectos del otorgamiento de la
personalidad jurídica, la que será efecto de su inscripción en el libro correspondiente del
registro civil, en un tiempo no mayor de treinta (30) días calendario. Los requisitos que
debe cumplir la escritura pública, sin perjuicio de lo que establece el artículo veintinueve
(29) del Código de Notariado, serán: nombre, sede y la duración de la asociación, establecer
claramente sus fines, objetivos, el ámbito de su acción, forma de su organización, la
identificación fehaciente de las personas que la integran, y designación de quien o quienes
ejercerán su representación legal.
CAPITULO II

TERRITORIO

ARTÍCULO 23. Distrito municipal. Distrito municipal es la circunscripción territorial en


la que ejerce autoridad un Concejo Municipal. La circunscripción territorial es continua y
por ello se integra con las distintas formas de ordenamiento territorial que acuerde el
Concejo Municipal. La cabecera del distrito es el centro poblado donde tiene su sede la
municipalidad.

ARTÍCULO 23 Bis.* Requisitos y condiciones para elevar de categoría una aldea o


caserío. Los requisitos y condiciones para elevar de categoría una aldea o caserío son los
siguientes:
ALDEA: centro poblado que tenga o cuente con:
a) Una población entre 5,000 a 9,999 habitantes,
b) b) Un índice de alfabetismo del 25% de su población,
c) Construcciones o edificaciones alineadas formando calles en cualquier forma,
d) Red de drenajes de aguas negras y pluviales subterráneos,
e) Abastecimiento domiciliar de agua potable distribuida por cañería y tanque
pública,
f) Un mercado con edificación, como mínimo,
g) Un parque o plaza,
h) Servicio de alumbrado público en por lo menos el 75% de su territorio,
i) Centro de Salud y farmacia,
j) Cementerio autorizado.
k) Escuela Mixta de Educación Primaría con biblioteca,
l) Seguridad Pública,
m) Agencia bancaria en cualquiera de sus modalidades.
CASERÍO: centro poblado que tenga o cuente con:
a) Una población entre 2,000 a 4,999 habitantes,
b) Un índice de alfabetismo del 10% de su población,
c) Construcciones o edificaciones formando calles o no calles,
d) Red de drenajes de aguas negras y pluviales subterráneos,
e) Abastecimiento domiciliar de agua potable distribuida por cañería y tanque
público,
f) Servicio de alumbrado público en por lo menos el 25% de su territorio.
*Adicionado por el Artículo 3, del Decreto Número 22-2010 el 22-06-2010

ARTÍCULO 23* Ter. Formas de ordenamiento territorial municipal locales. Las


formas de ordenamiento territorial municipal establecidas en este Código como paraje,
cantón, barrio, zona, colonia, distrito, lotificación, asentamiento, parcelamiento urbano o
agrario, microregión, finca y demás formas de ordenamiento territorial municipal,
corresponde definirlas al Concejo Municipal, quien deberá formular y ejecutar planes de
ordenamiento territorial y desarrollo integral del municipio, emitiendo las ordenanzas y
reglamentos que correspondan. En todo caso, las lotificaciones, asentamientos,
apreciamientos. colonias, fincas y demás formas de ordenamiento territorial municipal que
desarrollen proyectos de urbanización, deberán contar con licencia municipal.
Los términos o vocablos de ciudad y villa serán utilizados únicamente con carácter
denominativo para distinguir a la cabecera de un municipio y no para establecer una
categoría con fines de elevación territorial municipal, por no estar contemplados dentro de
las entidades locales en que el municipio se divide.
*Reformado por el Artículo 4, del Decreto Número 22-2010 el 22-06-2010

ARTÍCULO 24. Conflicto de límites entre distritos municipales. Los conflictos


derivados de la falta de definición en los límites existentes entre dos o más municipios
serán sometidos, por los Concejos Municipales afectados, a conocimiento del Ministerio de
Gobernación, que dispondrá de un plazo de seis (6) meses, a partir de la recepción del
expediente, para recabar los antecedentes que aquellos deberán proporcionarle y el
dictamen del Instituto Geográfico Nacional, completar los estudios, informaciones,
diligencias y demás medidas que sean necesarias, con base en las cuales emitirá opinión, y
lo elevará a conocimiento del Presidente de la República, para que, si así lo considera,
presente a consideración del Congreso de la República la iniciativa de ley correspondiente,
para su conocimiento y resolución.
TITULO III

GOBIERNO Y ADMINISTRACION DEL MUNICIPIO

CAPITULO I
GOBIERNO DEL MUNICIPIO

ARTÍCULO 38. Sesiones del Concejo Municipal. Las sesiones del Concejo Municipal
serán presididas por el alcalde o por el concejal que, legalmente, le sustituya
temporalmente en el cargo.
Habrá sesiones ordinarias y extraordinarias. Las sesiones ordinarias se realizarán cuando
menos una vez a la semana por convocatoria del alcalde; y las extraordinarias se realizarán
las veces que sea necesario a solicitud de cualquiera de los miembros del Concejo
Municipal, en cuyo caso el alcalde hará la convocatoria correspondiente, de conformidad
con lo previsto en este Código y el reglamento de organización y funcionamiento del mismo.
No podrá haber sesión extraordinaria si no precede citación personal y escrita, cursada a
todos los integrantes del Concejo Municipal y con expresión del asunto a tratar.
Las sesiones serán públicas, pero podrán ser privadas cuando así se acuerde y siempre que
el asunto a considerar afecte el orden público, o el honor y decoro de la municipalidad o de
cualesquiera de sus integrantes. También, cuando la importancia de un asunto sugiera la
conveniencia de escuchar la opinión de los vecinos, el Concejo Municipal, con el voto de las
dos terceras partes del total de sus integrantes, podrá acordar que la sesión se celebre a
cabildo abierto, fijando en la convocatoria, el lugar, día y hora de la sesión. En estas
sesiones del concejo, los vecinos que asistan tendrán voz, pero no voto, debiendo todos
guardar la compostura, decoro y dignidad que corresponde a una reunión de tal
naturaleza, de lo contrario, la misma se suspenderá sin responsabilidad del Concejo
Municipal.
El Concejo Municipal podrá declararse en sesión permanente si la importancia y urgencia
del asunto así lo ameritara.
Igualmente celebrará sesiones ceremoniales o solemnes en ocasiones especiales. Todas las
sesiones se llevarán a cabo en el edificio de la municipalidad, salvo casos especiales
calificados por el Concejo Municipal o de fuerza mayor, en cuya situación, las sesiones
pueden tener verificativo en cualquier otra parte de la circunscripción territorial del
municipio.
Cuando la importancia del tema lo amerite, el Concejo Municipal podrá consultar la
opinión de los Consejos Comunitarios de Desarrollo, a través de sus representantes
autorizados.

ARTÍCULO 43. Requisitos para optar al cargo de alcalde, síndico o concejal. Para ser
electo alcalde, síndico o concejal se requiere:
a) Ser guatemalteco de origen y vecino inscrito en el distrito municipal.
b) Estar en el goce de sus derechos políticos.
c) Saber leer y escribir.

ARTÍCULO 48. Derecho de antejuicio. Los alcaldes municipales no podrán ser


detenidos ni perseguidos penalmente, sin que preceda declaración de autoridad Judicial
competente de que ha lugar a formación de causa, excepto en el caso de flagrante delito.
Durante su encausamiento, gozarán, los funcionarios procesados, de los derechos que
otorga la Ley de Probidad y Responsabilidades de Funcionarios y Empleados Públicos,
debiendo restituírseles en su cargo si dentro del proceso se les otorga medida sustitutiva de
la prisión preventiva y no los inhabilite para el ejercicio de sus funciones.
Si la sentencia fuere condenatoria y no los inhabilita para el ejercicio de sus funciones
públicas, y la pena impuesta es conmutable en su totalidad, pagada la multa dentro de los
tres (3) días de ejecutado el fallo si no estuvieren en funciones, reasumirán su cargo; caso
contrario, se declarará la vacante y se procederá a llenarla conforme lo dispone la Ley
Electoral y de Partidos Políticos.
Ningún funcionario o empleado público, ni persona individual o asociada podrá, sin
incurrir en responsabilidad penal, deponer o tratar de deponer ilegalmente al alcalde y
demás autoridades municipales legalmente electas.
CAPITULO III

DE LOS ALCALDES, SINDICOS Y CONCEJALES

ARTÍCULO 52. Representación municipal. El alcalde representa a la municipalidad y al


municipio; es el personero legal de la misma, sin perjuicio de la representación judicial que
se le atribuye al síndico; es el jefe del órgano ejecutivo del gobierno municipal; miembro del
Consejo Departamental de Desarrollo respectivo y presidente del Concejo Municipal de
Desarrollo.

ARTÍCULO 54. Atribuciones y deberes de síndicos y concejales. Los síndicos y los


concejales, como miembros del órgano de deliberación y de decisión, tienen las siguientes
atribuciones:
a) Proponer las medidas que tiendan a evitar abusos y corruptelas en las oficinas
y dependencias municipales.
b) Los concejales sustituirán, en su orden, al alcalde en caso de ausencia
temporal, teniendo el derecho a devengar una remuneración equivalente al sueldo del
alcalde cuando ello suceda.
c) Emitir dictamen en cualquier asunto que el alcalde o el Concejo Municipal lo
soliciten. El dictamen debe ser razonado técnicamente y entregarse a la mayor
brevedad.
d) Integrar y desempeñar con prontitud y esmero las comisiones para las cuales
sean designados por el alcalde o el Concejo Municipal.
e) Los síndicos representar a la municipalidad, ante los tribunales de justicia y
oficinas administrativas y, en tal concepto, tener, el carácter de mandatarios
judiciales, debiendo ser autorizados expresamente por el Concejo Municipal para el
ejercicio de facultades especiales de conformidad con la ley. No obstante, lo anterior,
el Concejo Municipal puede, en casos determinados, nombrar mandatarios
específicos.
f) Fiscalizar la acción administrativa del alcalde y exigir el cumplimiento de los
acuerdos y resoluciones del Concejo Municipal.
g) Interrogar al alcalde sobre las medidas que hubiere adoptado en uso o
extralimitación de sus funciones, y por mayoría de votos de sus integrantes, aprobar
o no las medidas que hubiesen dado lugar a la interrogación.
CAPITULO IV

ALCALDIAS INDIGENAS, ALCALDIAS COMUNITARIAS O ALCALDIAS AUXILIARES

ARTÍCULO 55. Alcaldías indígenas. El gobierno del municipio debe reconocer, respetar
y promover las alcaldías indígenas, cuando éstas existan, incluyendo sus propias formas de
funcionamiento administrativo.

ARTÍCULO 56. Alcaldías comunitarias o alcaldías auxiliares. El Concejo Municipal, de


acuerdo a los usos, normas, y tradiciones de las comunidades, reconocerá a las alcaldías
comunitarias o alcaldías auxiliares, como entidades representativas de las comunidades, en
especial para la toma de decisiones y como vínculo de relación con el gobierno municipal.
El nombramiento de alcaldes comunitarios o alcaldes auxiliares lo emitirá el alcalde
municipal, con base a la designación o elección que hagan las comunidades de acuerdo a
los principios, valores, procedimientos y tradiciones de las mismas.
TITULO IV

INFORMACION Y PARTICIPACION CIUDADANA

CAPITULO I

INFORMACION Y PARTICIPACION CIUDADANA

ARTÍCULO 64. Consulta a solicitud de los vecinos. Los vecinos tienen el derecho de
solicitar al Concejo Municipal la celebración de consultas cuando se refiera a asuntos de
carácter general que afectan a todos los vecinos del municipio. La solicitud deberá contar
con la firma de por lo menos el diez por ciento (10%) de los vecinos empadronados en el
municipio. Los resultados serán vinculantes si participa en la consulta al menos el veinte
por ciento (20%) de los vecinos empadronados y la mayoría vota favorablemente el asunto
consultado.
TITULO V

ADMINISTRACION MUNICIPAL

CAPITULO I

COMPETENCIAS MUNICIPALES

ARTÍCULO 73. Forma de establecimiento y prestación de los servicios municipales.


Los servicios públicos municipales serán prestados y administrados por:
a) La municipalidad y sus dependencias administrativas, unidades de servicio y
empresas públicas;
b) La mancomunidad de municipios según regulaciones acordadas
conjuntamente;
c) Concesiones otorgadas de conformidad con las normas contenidas en este
Código, la Ley de Contrataciones del Estado y Reglamentos Municipales.

CAPITULO III

ASIGNACION CONSTITUCIONAL

ARTÍCULO 118. * Asignación constitucional y entrega de fondos. Los recursos


financieros a los que se refiere el artículo 257 de la Constitución Política de la República de
Guatemala, serán distribuidos a las municipalidades del país en forma mensual, conforme
los criterios que este Código indica para ese efecto.
El Ministerio de Finanzas Públicas depositará en forma directa, sin intermediación alguna,
antes del día quince de cada mes, el monto correspondiente a cada municipalidad, en las
cuentas que las mismas abrirán en el sistema bancario nacional. Igual mecanismo
bancario de entrega de fondos se aplicará a cualquier asignación o transferencia
establecida o acordada legalmente.
* Reformado por el Artículo 1 del Decreto Del Congreso Número 56 -2002 el 10-10-2002.
*Reformado por el Artículo 35, del Decreto Número 22-2010 el 22-06-2010
CAPITULO III

JUZGADO DE ASUNTOS MUNICIPALES

ARTÍCULO 161. Creación de juzgados de asuntos municipales. Para la ejecución de


sus ordenanzas, el cumplimiento de sus reglamentos, demás disposiciones y leyes
ordinarias, la Municipalidad podrá crear, según sus recursos y necesidades, los juzgados
de asuntos municipales que estime convenientes y los juzgados de asuntos municipales de
tránsito que considere necesarios. En la creación de juzgados podrá asignarse competencia
por razón de la materia y territorio, según las necesidades del municipio.
*Reformado por el Artículo 48, del Decreto Número 22-2010 el 22-06-2010

ARTÍCULO 162. Ejercicio de la Jurisdicción administrativa del juzgado de asuntos


municipales. El juez de asuntos municipales ejerce jurisdicción y autoridad en todo el
ámbito de la circunscripción municipal de que se trate, conforme a las normas de la
Constitución Política de la República de Guatemala, de este Código y demás leyes
ordinarias, ordenanzas, reglamentos y demás disposiciones municipales y leyes de la
materia, así como el derecho consuetudinario correspondiente.
Los juzgados de asuntos municipales de tránsito, tendrán a su cargo conocer las
infracciones a la ley y reglamentos de tránsito, cuando la municipalidad ejerza la
administración del mismo en su circunscripción territorial.
*Reformado por el Artículo 49, del Decreto Número 22-2010 el 22-06-2010

ARTÍCULO 163. Nombramiento y remoción del juez de asuntos municipales. El


Concejo
Municipal nombrará al juez de asuntos municipales conforme a los requisitos establecidos
en este Código y el reglamento correspondiente. En los municipios que carezcan de juzgado
de asuntos municipales será el alcalde o la persona que designe el Concejo Municipal quien
asuma las funciones que corresponden al juez de asuntos municipales, observando las
disposiciones de este Código. Unicamente el Concejo Municipal podrá remover al juez de
asuntos municipales, mediando para ello causa justificada.

ARTÍCULO 164.* Requisitos para ser juez de asuntos municipales. Para ser juez de
asuntos municipales se deben llenar los mismos requisitos que la ley establece para los
jueces de paz; además deberá hablar el idioma mayoritario del municipio o auxiliarse de un
traductor para el ejercicio de sus funciones.
*Reformado por el Artículo 50, del Decreto Número 22-2010 el 22-06-2010

ARTÍCULO 165.* Ámbito de su competencia. El juez de asuntos municipales es


competente para conocer, resolver y ejecutar lo que juzgue:
a) De todos aquellos asuntos en que se afecten las buenas costumbres, el ornato
y limpieza de las poblaciones, el medio ambiente, la salud, los servicios públicos
municipales y los servicios públicos en general, cuando el conocimiento de tales
materias no esté atribuido al alcalde, el Concejo Municipal u otra autoridad
municipal, o el ámbito de aplicación tradicional del derecho consuetudinario, de
conformidad con las leyes del país, las ordenanzas, reglamentos y demás
disposiciones municipales.
b) En caso que las transgresiones administrativas concurran con hechos
punibles, el juez de asuntos municipales tendrá, además, la obligación de certificar lo
conducente al Ministerio Público, si se tratare de delito flagrante, dar parte
inmediatamente a las autoridades de la Policía Nacional Civil, siendo responsable, de
conformidad con la ley, por su omisión. Al proceder en estos casos tomará
debidamente en cuenta el derecho consuetudinario correspondiente y, de ser
necesario, se hará asesorar de un experto en esa materia.
c) De las diligencias voluntarias de titulación supletoria, con el sólo objeto de
practicar las pruebas que la ley específica asigna al alcalde, remitiendo
inmediatamente el expediente al Concejo Municipal para su conocimiento y, en su
caso, aprobación. El juez municipal cuidará que en estas diligencias no se violen
arbitrariamente las normas consuetudinarias cuya aplicación corresponde tomar en
cuenta.
d) De todas aquellas diligencias y expedientes administrativos que le traslade el
alcalde o el Concejo Municipal, en que debe intervenir la municipalidad por mandato
legal o le sea requerido informe, opinión o dictamen.
e) De los asuntos en los que una obra nueva cause daño público, o que se trate
de obra peligrosa para los habitantes y el público, procediendo, según la materia,
conforme a la ley y normas del derecho consuetudinario correspondiente, debiendo
tomar las medidas preventivas que le caso amerite.
f) *f) De las infracciones a la ley y reglamentos de tránsito, cuando la
municipalidad ejerza la administración del mismo en su circunscripción territorial y
no tenga el municipio, juzgado de asuntos municipales de tránsito.
g) De las infracciones de las leyes y reglamentos sanitarios que cometan los que
expendan alimentos o ejerzan el comercio en mercados municipales, rastros y ferias
municipales, y ventas en la vía pública de su respectiva circunscripción territorial.
h) de todos los asuntos que violen las leyes, ordenanzas, reglamentos o
disposiciones del gobierno municipal.
En todos los asuntos de los que el juez de asuntos municipales conozca, deberá tomar y
ejecutar las medidas e imponer las sanciones que procedan, según el caso.
*Reformada la literal f) por el Artículo 51, del Decreto Número 22 -2010 el 22-06-2010

ARTÍCULO 166. Características del procedimiento administrativo. Salvo disposición


en contrario de la ley, las ordenanzas y reglamentos, el procedimiento ante el juzgado de
asuntos municipales será oral, público, sencillo, desprovisto de mayores formalismos y
actuado e impulsado de oficio, por lo que es necesaria la inmediación del juez en actos y
diligencias de prueba.

ARTÍCULO 167. Iniciación. El procedimiento se iniciará en los siguientes casos:


a) Cuando la ley, la ordenanza, el reglamento o la disposición municipal así lo
establezcan.
b) Por denuncia o queja verbal, en cuyo supuesto, de inmediato, se levantará
acta, en la que se identifique al denunciante y se hagan constar los hechos u
omisiones que la motiven y las peticiones que se formulen.
c) Por denuncia o queja escrita, en la que el denunciante o querellante se
identificará por sus nombres y apellidos completos, edad, estado civil, profesión u
oficio, nacionalidad, vecindad, residencia y lugar para recibir citaciones y
notificaciones dentro del perímetro de la ciudad o población en que tenga su sede el
juzgado; expresará los hechos u omisiones que la motiven y las peticiones que
formule.
d) Denuncias o reportes que, por razón de su cargo o empleo, obligadamente
deberán hacer o presentar los funcionarios y empleados de la municipalidad, o la
dependencia u oficina bajo su responsabilidad.
Las denuncias, quejas o reportes, se documentarán en papel corriente y, según el caso, se
sacarán o presentarán tantas copias o fotocopias como partes o interesados deba ser
notificados, y una copia o fotocopia para archivo y reposición de expediente en caso de
pérdida.
El ejercicio de los derechos que garantiza este procedimiento no está condicionado a la
presentación o exhibición del boleto de ornato, o de solvencia municipal alguna, por lo que
al ser requerida la intervención del juzgado, el mismo debe actuar de inmediato.

ARTÍCULO 168. Trámite y desarrollo del procedimiento. Recibida la denuncia, queja o


reporte, el juzgado dictará las medidas de urgencia y practicará las diligencias de prueba
que considere oportunas y necesarias concediendo audiencia por cinco (5) días hábiles a
los interesados, conforme a la ley, ordenanza, reglamento o disposición municipal que
regule el caso.

ARTÍCULO 169. Otras facultades del juez de asuntos municipales. Antes de resolver,
el juez podrá ordenar, en auto para mejor fallar, la práctica de cualquier diligencia o la
presentación o exhibición de cualquier documento, que considere necesario para el
esclarecimiento de los hechos, fijando para ello un plazo que no exceda de cinco (5) días y
dentro del mismo, si fuere el caso, fijar la audiencia en que deba practicarse la prueba.
Asimismo, las personas que, estando debidamente citadas y notificadas, dejen de cumplir
en el plazo señalado con las resoluciones dictadas por el juez de asuntos municipales,
pueden ser sujetas a los apremios y medidas coercitivas siguientes: a) apercibimientos, b)
multa, y c) conducción personal. Para esta última medida debe pedirse la orden al juez de
paz correspondiente, con motivo de la desobediencia.
ARTÍCULO 170. Resolución del expediente. Agotada la investigación, el juez de asuntos
municipales dentro de los quince (15) días hábiles dictará la resolución final, en la que
hará un resumen de los hechos, valorando las pruebas y con fundamento en ello, y
conforme a derecho, aplicará las sanciones correspondientes, si procediere.

ARTÍCULO 171. Leyes supletorias. En lo que no contraríe su naturaleza son aplicables


a este procedimiento las disposiciones del Código Procesal Civil y Mercantil, el Código
Procesal Penal, la Ley del Organismo Judicial y la Ley de lo Contencioso Administrativo.

Ley de Amparo, Exhibició n Personal y de


Constitucionalidad
Artículo 1o. OBJETO DE LA LEY. La presente ley tiene por objeto desarrollar las garantías y
defensas del orden constitucional y de los derechos inherentes a la persona protegidos por la
Constitución Política de la República de Guatemala, las leyes y los convenios internacionales
ratificados por Guatemala.

Artículo 2o.INTERPRETACIÓN EXTENSIVA DE LA LEY. Las disposiciones de esta ley se


interpretarán siempre en forma extensiva, a manera de procurar la adecuada protección de los
derechos humanos y el funcionamiento eficaz de las garantías y defensas del orden constitucional.

Artículo 3o.SUPREMACÍA DE LA CONSTITUCIÓN. La Constitución prevalece sobre cualquier ley o


tratado. No obstante, en materia de derechos humanos, los tratados y convenciones aceptados y
ratificados por Guatemala prevalece sobre el derecho interno.

ARTÍCULO 5O. PRINCIPIOS PROCESALES PARA LA APLICACIÓN DE ESTA LEY. En


cualesquiera procesos relativos a la justicia constitucional, rigen los siguientes principios:

a) Todos los días y horas son hábiles;

b) Las actuaciones serán en papel simple, salvo lo que sobre reposición del mismo se resuelva en
definitiva;

c) Toda notificación deberá hacerse a más tardar al día siguiente de la fecha de la respectiva
resolución, salvo el término de la distancia;

d) Los tribunales deberán tramitarlos y resolverlos con prioridad a los demás asuntos.

TITULO DOS

AMPARO

CAPITULO UNO

PROCEDENCIA
Artículo 8o. OBJETO DEL AMPARO. El amparo protege a las personas contra las amenazas de
violaciones a sus derechos o restaura el imperio de los mismos cuando la violación hubiere ocurrido.
No hay ámbito que no sea susceptible de amparo y procederá siempre que los actos, resoluciones,
disposiciones o leyes de autoridad lleven implícitos una amenaza, restricción o violación a los
derechos que la Constitución y las leyes garantizan.

Artículo 9o. SUJETOS PASIVOS DEL AMPARO. Podrá solicitarse amparo contra el Poder Público,
incluyendo entidades descentralizadas o autónomas, las sostenidas con fondos del Estado creadas
por ley o concesión o las que actúen por delegación de los órganos del Estado, en virtud de contrato,
concesión o conforme a otro régimen semejante. Asimismo podrá solicitarse contra entidades a las
que debe ingresarse por mandato legal y otras reconocidas por ley, tales como partidos políticos,
asociaciones, sociedades, sindicatos, cooperativas y otras semejantes.,

El amparo procederá contra las entidades a que se refiere este artículo cuando ocurrieren las
situaciones previstas en el artículo siguiente o se trate de prevenir o evitar que se causen daños
patrimoniales, profesionales o de cualquier naturaleza.

Artículo 10.PROCEDENCIA DEL AMPARO. La procedencia del amparo se extiende a toda


situación que sea susceptible de un riesgo, una amenaza, restricción o violación a los derechos que
la Constitución y las leyes de la República de Guatemala reconocen, ya sea que dicha situación
provenga de personas y entidades de derecho público o entidades de derecho privado.

Toda persona tiene derecho a pedir amparo, entre otros casos:

a) Para que se le mantenga o restituya en el goce de los derechos y garantías que establece la
Constitución o cualquiera otra ley;

b) Para que se declare en casos concretos que una ley, un reglamento, una resolución o acto de
autoridad, no obligan al recurrente por contravenir o restringir cualesquiera de los derechos
garantizados por la Constitución o reconocidos por cualquiera otra ley;

c) Para que en casos concretos se declare que una disposición o resolución no meramente
legislativa del Congreso de la República; no le es aplicable al recurrente por violar un derecho
constitucional;

d) Cuando la autoridad de cualquier jurisdicción dicte reglamento, acuerdo o resolución de cualquier


naturaleza, con abuso de poder o excediéndose de sus facultades legales, o cuando carezca de
ellas o bien las ejerza en forma tal que el agravio que se causare o pueda causarse no sea reparable
por otro medio legal de defensa;

e) Cuando en actuaciones administrativas se exijan al afectado el cumplimiento de requisitos,


diligencias o actividades no razonables o ilegales, o cuando no hubiere medio o recurso de efecto
suspensivo;

f) Cuando las peticiones y trámites ante autoridades administrativas no sean resueltos en el término
que la ley establece, o de no haber tal término, en el de treinta días, una vez agotado el
procedimiento correspondiente; así como cuando las peticiones no sean admitidas para su trámite;
g) En materia política, cuando se vulneren derechos reconocidos por la ley o por los estatutos de las
organizaciones políticas. Sin embargo, en materia puramente electoral, el análisis y examen del
tribunal se concretará al aspecto jurídico, dando por sentadas las cuestiones de hecho que se
tuvieron por probadas en el recurso de revisión;

h) En los asuntos de los órdenes judicial y administrativo, que tuvieren establecidos en la ley
procedimientos y recursos, por cuyo medio puedan ventilarse adecuadamente de conformidad con el
principio jurídico del debido proceso, si después de haber hecho uso el interesado de los recursos
establecidos por la ley, subsiste la amenaza, restricción o violación a los derechos que la
Constitución y las leyes garantizan.

Lo determinado en los incisos anteriores, no excluye cualesquiera otros casos, que no estando
comprendidos en esa enumeración, sean susceptibles de amparo de conformidad con lo establecido
por los artículos 265 de la Constitución y 8 de esta ley.

CAPITULO DOS

COMPETENCIA

Artículo 11.COMPETENCIA DE LA CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD. Corresponde a la Corte


de Constitucionalidad, conocer en única instancia en calidad de Tribunal Extraordinario de Amparo,
en los amparos interpuestos en contra del Congreso de la República, la Corte Suprema de Justicia,
el Presidente y el Vicepresidente de la República.

Artículo 12. COMPETENCIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. La Corte Suprema de


Justicia conocerá de los amparos en contra de:

a) El Tribunal Supremo Electoral;

b) Los Ministros de Estado o Viceministros cuando actúen como Encargados del Despacho;

c) Las Salas de la Corte de Apelaciones, Cortes Marciales, Tribunales de Segunda Instancia de


Cuentas y de lo Contencioso-Administrativo;

d) El Procurador General de la Nación;

e) El Procurador de los Derechos Humanos;

f) La Junta Monetaria;

g) Los Embajadores o Jefes de Misión Diplomática guatemaltecos acreditados en el extranjero;

h) El Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural.

Artículo 13. COMPETENCIA DE LA CORTE DE APELACIONES. Las Salas de la Corte de


Apelaciones del orden común, en sus respectivas jurisdicciones, conocerán de los amparos que se
interpongan contra:

a) Los Viceministros de Estado y los Directores Generales;


b) Los funcionarios judiciales de cualquier fuero o ramo que conozcan en primera instancia;

c) Los alcaldes y corporaciones municipales de las cabeceras departamentales;

d) El Jefe de la Contraloría General de Cuentas;

e) Los gerentes, jefes o presidentes de las entidades descentralizadas o autónomas del Estado o sus
cuerpos directivos, consejos o juntas rectoras de toda clase;

f) El Director General del Registro de Ciudadanos;

g) Las asambleas generales y juntas directivas de los colegios profesionales;

h) Las asambleas generales y órganos de dirección de los partidos políticos;

i) Los cónsules o encargados de consulados guatemaltecos en el extranjero;

j) Los consejos regionales o departamentales de desarrollo urbano y rural y los gobernadores.

Artículo 14. COMPETENCIA DE LOS JUECES DE PRIMERA INSTANCIA. Los jueces de primera
instancia del orden común, en sus respectivas jurisdicciones, conocerán de los amparos que se
interpongan en contra de:

a) Los administradores de rentas;

b) Los jueces menores;

c) Los jefes y demás empleados de policía;

d) Los alcaldes y corporaciones municipales no comprendidos en el artículo anterior;

e) Los demás funcionarios, autoridades y empleados de cualquier fuero o ramo no especificados en


los artículos anteriores;

f) Las entidades de derecho privado.

Artículo 15. COMPETENCIA NO ESTABLECIDA. La competencia establecida en los artículos


anteriores se aplica cuando el amparo se interpone contra alguno de los individuos integrantes de los
organismos y entidades mencionados, siempre que actúen en función o por delegación de éstos.

Cuando la competencia no estuviere claramente establecida, la Corte de Constitucionalidad,


determinará sin formar artículo, el tribunal que debe conocer. En este caso, el tribunal ante el que se
hubiere promovido el amparo, si dudare de su competencia, de oficio o a solicitud de parte, se
dirigirá a la Corte de Constitucionalidad dentro de las cuatro horas siguientes a la interposición,
indicando la autoridad impugnada y la duda de la competencia de ese tribunal. La Corte de
Constitucionalidad, resolverá dentro de veinticuatro horas y comunicará lo resuelto en la forma más
rápida.

Lo actuado por el tribunal original conservará su validez.


Artículo 16. FACULTAD DE LA CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD EN MATERIA DE
COMPETENCIA. No obstante lo dispuesto en los artículos anteriores, la Corte de Constitucionalidad
podrá modificar la competencia de los diversos tribunales mediante auto acordado que comunicará
por medio de oficio circular, debiendo además, ordenar su publicación en el Diario Oficial.

La competencia establecida en el artículo 11 de esta ley no podrá ser modificada.

CAPITULO TRES

INTERPOSICIÓN

Artículo 19. CONCLUSIÓN DE RECURSOS ORDINARIOS. Para pedir amparo, salvo casos
establecidos en esta ley, deben previamente agotarse los recursos ordinarios, judiciales y
administrativos, por cuyo medio se ventilan adecuadamente los asuntos de conformidad con el
principio del debido proceso.

Artículo 20.PLAZO PARA LA PETICIÓN DE AMPARO. La petición de amparo debe hacerse dentro
de los treinta días siguientes al de la última notificación al afectado o de conocido por éste el hecho
que a su juicio, le perjudica. "Sin embargo, durante el proceso electoral y únicamente en lo
concerniente a esta materia, el plazo será cinco días".[3]

El plazo anterior no rige cuando el amparo se promueva en contra del riesgo de aplicación de leyes o
reglamentos inconstitucionales a casos concretos; así como ante la posibilidad manifiesta de que
ocurran actos violatorios a los derechos del sujeto activo.

Artículo 21. REQUISITOS DE LA PETICIÓN. El amparo se pedirá por escrito, llenando los
requisitos siguientes:

a) Designación del tribunal ante el que se presenta;

b) Indicación de los nombres y apellidos del solicitante o de la persona que lo represente; su edad,
estado civil, nacionalidad, profesión u oficio, domicilio y lugar para recibir notificaciones. Si se
gestiona por otra persona deberá acreditarse la representación;

c) Cuando quien promueve el amparo sea una persona jurídica, deberán indicarse sucintamente los
datos relativos a su existencia y personalidad jurídica;

d) Especificación de la autoridad, funcionario, empleado, persona o entidad contra quien se interpone


el amparo;
e) Relación de los hechos que motivan el amparo;

f) Indicación de las normas constitucionales de otra índole en que descansa la petición de amparo
con las demás argumentaciones y planteamientos de derecho;

g) Acompañar la documentación que se relacione con el caso, en original o en copias, o indicar el


lugar en donde se encuentre y los nombres de las personas a quienes les consten los hechos y los
lugares donde pueden ser citadas y precisar cualesquiera otras diligencias de carácter probatorio
que conduzcan al esclarecimiento del caso;

h) Lugar y fecha;

i) Firmas del solicitante y del abogado colegiado activo que lo patrocina, así como el sello de éste. Si
el solicitante no sabe o no puede firmar, lo hará por él otra persona o el abogado que auxilia;

j) Acompañar copia para cada una de las partes y una adicional para uso del tribunal.

Artículo 22.OMISIÓN DE REQUISITOS EN LA PETICIÓN. Cuando la persona que solicita un


amparo haya omitido el señalamiento de uno o más requisitos en la interposición o sea defectuosa la
personería, el tribunal que conozca del caso resolverá dándole trámite al amparo y ordenando al
interponente cumplir con los requisitos faltantes dentro del término de tres días, pero, en lo posible,
no suspenderá el trámite. Cuando el tribunal lo estime pertinente podrá agregarse a este término el
de la distancia.

Artículo 23. GESTOR JUDICIAL. Solo los abogados colegiados y los parientes dentro de los grados
de ley, podrán actuar gestionando por el afectado y sin acreditar representación en forma cuando
declaren que actúan por razones de urgencia, para la debida protección de los intereses que les han
sido encomendados. Antes de resolver el amparo deberá acreditarse la representación que se
ejercita, salvo casos de urgencia que el tribunal calificará.

Artículo 24.PETICIÓN DE AMPARO PROVISIONAL. En el memorial de interposición del amparo


podrá solicitarse la suspensión provisional de la disposición, acto, resolución o procedimiento
reclamado.

Artículo 25.LEGITIMACIÓN ACTIVA DEL MINISTERIO PUBLICO Y DEL PROCURADOR DE LOS


DERECHOS HUMANOS. El Ministerio Público y el Procurador de los Derechos Humanos, tienen
legitimación activa para interponer amparo a efecto de proteger los intereses que les han sido
encomendados.

Artículo 26. SOLICITUD VERBAL. La persona notoriamente pobre o ignorante, el menor y el


incapacitado, que no pudieren actuar con auxilio profesional, podrán

comparecer ante los tribunales en solicitud verbal de amparo, en cuyo caso se procederá a levantar
acta acerca de los agravios denunciados, de la que de inmediato se remitirá copia al Procurador de
los Derechos Humanos para que aconseje o, en su caso, patrocine al interesado. La negativa
infundada a levantar el acta y remitir la copia a donde corresponda, otorga al reclamante la facultad
de ocurrir verbalmente ante la Corte de Constitucionalidad, la que resolverá de inmediato lo
pertinente.

CAPITULO CUATRO

AMPARO PROVISIONAL

Artículo 27. AMPARO PROVISIONAL. La suspensión provisional del acto reclamado procede tanto
de oficio como a instancia de parte. En cualquier caso el tribunal, en la primera resolución que dicte,
aunque no hubiere sido pedido, resolverá sobre la suspensión provisional del acto, resolución o
procedimiento reclamados, cuando a su juicio las circunstancias lo hagan aconsejable.

Artículo 28. AMPARO PROVISIONAL DE OFICIO. Deberá decretarse de oficio la suspensión


provisional del acto, resolución o procedimiento reclamado, entre otros, en los casos siguientes:

a) Si del mantenimiento del acto o resolución resultare peligro de privación de la vida del sujeto
activo del amparo, riesgo a su integridad personal, daño grave o irreparable al mismo;

b) Cuando de trate de acto o resolución cuya ejecución deje sin materia o haga inútil el amparo al
hacer difícil, gravosa o imposible la restitución de las cosas a su estado anterior;

c) Cuando la autoridad o entidad contra la que se interponga el amparo esté procediendo con notoria
ilegalidad o falta de jurisdicción o competencia;

d) Cuando se trate de actos que ninguna autoridad o persona pueda ejecutar legalmente.

Artículo 29. AMPARO PROVISIONAL EN CUALQUIER ESTADO DEL PROCEDIMIENTO. En


cualquier estado del procedimiento, antes de dictar sentencia y a petición del interesado o de oficio,
los tribunales de amparo tienen facultad para acordar la suspensión provisional del acto, resolución o
procedimiento reclamado.

Artículo 30. REVOCACIÓN DEL AMPARO PROVISIONAL. Asimismo, en cualquier estado del
procedimiento, antes de dictar sentencia y a petición de parte o de oficio, los tribunales de amparo
tienen facultad para revocar la suspensión provisional del acto, resolución o procedimiento
reclamados, cuando a su juicio el mantenimiento de la medida no se justifique y siempre que no esté
contemplado dentro de los casos de suspensión obligada.

Artículo 31. ACTA DEL ESTADO QUE GUARDAN LOS HECHOS Y ACTOS SUSPENDIDOS.
Cuando la singularidad del caso lo requiera, en el momento de comunicarle a la autoridad
impugnada la suspensión del acto, se levantará acta en la que se hará constar detalladamente el
estado que en ese momento guardan los hechos y actos que se suspenden y la prevención hecha de
no modificarlos hasta que se resuelva en sentencia o lo ordene el tribunal.

Artículo 32. ENCAUSAMIENTO POR DESOBEDIENCIA. Si la persona a quien se haya notificado la


suspensión, desobedece la orden judicial y sigue actuando, el tribunal que conozca del proceso
ordenará inmediatamente su encausamiento, librándose para el efecto certificación de lo conducente
para la iniciación del proceso penal que corresponda.

CAPITULO CINCO

PROCEDIMIENTO

Artículo 33. TRAMITE INMEDIATO DEL AMPARO. Los jueces y tribunales están obligados a
tramitar los amparos el mismo día en que les fueren presentados, mandando pedir los antecedentes
o en su defecto informe circunstanciado a la persona, autoridad, funcionario o empleado contra el
cual se haya pedido amparo, quienes deberán cumplir remitiendo los antecedentes o informando
dentro del perentorio término de cuarenta y ocho horas, más el de la distancia, que fijará el tribunal
en la misma resolución, a su prudente arbitrio.

Si dentro del indicado término no se hubiesen enviado los antecedentes o el informe, el tribunal que
conozca del caso, deberá decretar la suspensión provisional del acto, resolución o procedimiento
reclamado.

Artículo 34. INTERÉS DE TERCEROS EN EL AMPARO. Si la autoridad, persona impugnada o el


solicitante de amparo tuviesen conocimiento de que alguna persona tiene interés directo en la
subsistencia o suspensión del acto, resolución o procedimiento, ya sea por ser parte en las
diligencias o por tener alguna otra relación jurídica con la situación planteada, están obligadas a
hacerlo saber al tribunal, indicando su nombre y dirección y en forma sucinta, la relación de tal
interés. En este caso, el Tribunal de Amparo dará audiencia a dicha persona en la misma forma que
al Ministerio Público, teniéndosela como parte.

Artículo 35.PRIMERA AUDIENCIA A LOS INTERESADOS Y PRUEBA. Recibidos los antecedentes


o el informe, el tribunal deberá confirmar o revocar la suspensión provisional decretada en el auto
inicial del procedimiento. De estos antecedentes o del informe dará vista al solicitante, al Ministerio
Público, institución que actuará mediante la sección que corresponda según la materia de que se
trate, a las personas comprendidas en el artículo anterior y a las que a su juicio también tengan
interés en la subsistencia o suspensión del acto, resolución o procedimiento, quienes podrán alegar
dentro del término común de cuarenta y ocho horas.

Vencido dicho término, hayan o no alegado las partes, el tribunal estará obligado a resolver, pero si
hubiere hechos qué establecer abrirá a prueba el amparo, por el improrrogable término de ocho días.
Los tribunales de amparo podrán relevar de la prueba en los casos en que a su juicio no sea
necesario, pero la tramitarán obligadamente si fuere pedida por el solicitante.

Si el amparo se abriere a prueba, el tribunal, en la misma resolución, indicará los hechos que se
pesquisarán de oficio, sin perjuicio de cualesquiera otros que fueren necesarios o de las pruebas que
rindieren las partes.

Artículo 36. PESQUISA DE OFICIO. Si hubiere hechos controvertidos, el tribunal los pesquisará de
oficio, practicando cuanta diligencia sea necesaria para agotar la investigación. Ninguna persona o
autoridad puede negarse a acudir al llamado de un tribunal de amparo ni resistirse a cumplir con sus
providencias, salvo caso de fuerza mayor que comprobará el mismo tribunal.
El incumplimiento a lo ordenado en diligencias de prueba será sancionado conforme al Código
Penal, para lo cual el Tribunal de Amparo certificará lo conducente a un tribunal del orden penal.

Artículo 37. SEGUNDA AUDIENCIA. Concluido el término probatorio, el tribunal dictará providencia
dando audiencia a las partes y al Ministerio Público por el término común de cuarenta y ocho horas,
transcurrido el cual, se hayan o no pronunciado, dictará sentencia dentro de tres días.

Artículo 38. VISTA PUBLICA. Si al evacuarse la audiencia a que se refiere el artículo anterior, o al
notificarse la resolución que omite la apertura a prueba, alguna de las partes o el Ministerio Público
solicita que se vea el caso en vista pública, ésta se efectuará el último de los tres días siguientes y a
la hora que señale el tribunal. Cuando se haya efectuado vista pública, el tribunal dictará sentencia
dentro del plazo de los tres días siguientes.

A la vista podrán comparecer a alegar las partes y sus abogados, así como la autoridad o entidad
impugnada y sus abogados. Si la autoridad impugnada fuere pública o se tratare del Estado, puede
delegar su representación en el Ministerio Público, en el caso que éste manifieste acuerdo con la
actuación que originó el amparo.

Artículo 39.PLAZO PARA QUE DICTE SENTENCIA LA CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD.


Cuando la Corte de Constitucionalidad conociere en única instancia o en apelación, el plazo para
pronunciar sentencia podrá ampliarse por cinco días más, según la gravedad del asunto.

Artículo 40. AUTO PARA MEJOR FALLAR. El tribunal podrá mandar practicar las diligencias y
recabar los documentos que estime convenientes para mejor fallar, dentro de un plazo no mayor de
cinco días.

Vencido el plazo del auto para mejor fallar, o practicadas las diligencias ordenadas, el tribunal dictará
su resolución dentro de los términos de los artículos anteriores.

Artículo 41. ENMIENDA DEL PROCEDIMIENTO. En los procesos de amparo los tribunales no
tienen facultad de enmendar el procedimiento en primera instancia, exceptuándose de ésta
prohibición a la Corte de Constitucionalidad.

CAPITULO SEIS

SENTENCIA

Artículo 42. ANÁLISIS DEL CASO Y SENTENCIA. Al pronunciar sentencia, el tribunal de amparo
examinará los hechos, analizará las pruebas y actuaciones y todo aquello que formal, real y
objetivamente resulte pertinente; examinará todos y cada uno de los fundamentos de derecho
aplicables, hayan sido o no alegados por las partes.

Con base en las consideraciones anteriores y aportando su propio análisis doctrinal y jurisprudencial,
pronunciará sentencia, interpretando siempre en forma extensiva la Constitución, otorgando o
denegando amparo, con el objeto de brindar la máxima protección en esta materia, y hará las demás
declaraciones pertinentes.
Artículo 43. DOCTRINA LEGAL. La interpretación de las normas de la Constitución y de otras leyes
contenidas en las sentencias de la Corte de Constitucionalidad, sienta doctrina legal que debe
respetarse por los tribunales al haber tres fallos contestes de la misma Corte. Sin embargo, la Corte
de Constitucionalidad podrá separarse de su propia jurisprudencia, razonando la innovación, la cual
no es obligatoria para los otros tribunales, salvo que lleguen a emitirse tres fallos sucesivos
contestes en el mismo sentido.

CAPITULO SIETE

EFECTOS Y EJECUCIÓN DEL AMPARO

Artículo 49. EFECTOS DEL AMPARO. La declaración de procedencia del amparo tendrá los
siguientes efectos:

a) Dejar en suspenso, en cuanto al reclamante, la ley, el reglamento, resolución o acto impugnados


y, en su caso, el restablecimiento de la situación jurídica afectada o el cese de la medida;

b) Fijar un término razonable para que cese la demora, si el caso fuere de mero retardo en resolver,
practicar alguna diligencia o ejecutar algún acto ordenado de antemano.

c) Cuando el amparo hubiese sido interpuesto por omisión de la autoridad en la emisión de la


reglamentación de la ley, el Tribunal de Amparo resolverá fijando las bases o elementos de
aplicación de ésta al caso concreto, según los principios generales del derecho, la costumbre, los
precedentes para otros casos, la analogía de otros reglamentos y la equidad, siguiendo el orden que
el tribunal decida.

CAPITULO OCHO

RECURSO DE APELACIÓN

Artículo 60. TRIBUNAL DE APELACIÓN. La Corte de Constitucionalidad conocerá de todos los


recursos de apelación que se interpongan en materia de amparo.

Artículo 61. RESOLUCIONES CONTRA LAS QUE PUEDE INTERPONERSE APELACIÓN. Son
apelables: Las sentencias de amparo; los autos que denieguen, concedan o revoquen el amparo
provisional; los autos que resuelvan la liquidación de costas y de daños y perjuicios; y los autos que
pongan fin al proceso.

El recurso de apelación deberá interponerse dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes a la
última notificación.

Artículo 62. APELACIÓN SIN CARÁCTER SUSPENSIVO. La apelación del auto que conceda,
deniegue o revoque el amparo provisional, no suspende el trámite del amparo y el tribunal original
continuará conociendo. En este caso enviará inmediatamente las copias que estime procedentes y
sobre ellas conocerá el tribunal superior. La remisión se hará dentro de las veinticuatro horas
siguientes de interpuesto el recurso.

Artículo 63. LEGITIMACIÓN PARA APELAR. Podrán interponer recurso de apelación, las partes, el
Ministerio Público y el Procurador de los Derechos Humanos.

Artículo 64. INTERPOSICIÓN DEL RECURSO DE APELACIÓN. El recurso de apelación se


interpondrá por escrito indistintamente ante el tribunal que haya conocido el amparo o ante la Corte
de Constitucionalidad.

Si la interposición del recurso se hubiere efectuado directamente ante la Corte de Constitucionalidad,


en forma inmediata ésta pedirá telegráficamente o telefónicamente los antecedentes.

Artículo 65. DILIGENCIAS PARA MEJOR FALLAR. El tribunal de apelación podrá mandar a
practicar las diligencias que estime convenientes para mejor fallar, dentro de un término no mayor de
tres días en caso de apelación de auto, y no mayor de cinco días en caso de apelación de sentencia.

Vencido el término del auto para mejor fallar o practicadas las diligencias ordenadas, el tribunal
dictará sentencia.

Artículo 66. VISTA Y RESOLUCIÓN. En caso de apelación de auto, recibidos los antecedentes el
tribunal resolverá dentro de las treinta y seis horas siguientes. Si fuere de apelación de la sentencia,
se señalará día y horas para la vista dentro de los tres días siguientes y se resolverá dentro de los
cinco días inmediatos a ésta, salvo lo dispuesto en el artículo 65.

La vista será pública si lo pidiere alguna de las partes.

Artículo 67. CONTENIDO DE LA RESOLUCIÓN. La Corte de Constitucionalidad en su resolución


deberá confirmar, revocar o modificar lo resuelto por el tribunal de primer grado, y en caso de
revocación o modificación, hará el pronunciamiento que en derecho corresponda.

Los autos se devolverán al tribunal de origen con certificación de lo resuelto.

Artículo 68. ANULACIÓN DE ACTUACIONES. La Corte de Constitucionalidad podrá anular las


actuaciones cuando del estudio del proceso establezca que no se observaron las disposiciones
legales, debiéndose reponer las actuaciones desde que se incurrió en nulidad.

Artículo 69. IMPUGNACIÓN DE LO RESUELTO. Contra las resoluciones de la Corte de


Constitucionalidad sólo procede la aclaración y ampliación, pero los magistrados que las dicten serán
responsables con arreglo a la ley.

CAPITULO NUEVE

ACLARACIÓN Y AMPLIACIÓN

Artículo 70. INTERPOSICIÓN. Cuando los conceptos de un auto o de una sentencia, sean
obscuros, ambiguos o contradictorios, podrá pedirse que se aclaren.
Si se hubiere omitido resolver alguno de los puntos sobre los que versare el amparo, podrá
solicitarse la ampliación.

Artículo 71. TRÁMITE Y RESOLUCIÓN. La aclaración y ampliación, deberán pedirse dentro de las
veinticuatro horas siguientes de notificado el auto o la sentencia, y el tribunal deberá resolverlos sin
más trámite dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes.

CAPITULO DIEZ

OCURSOS

Artículo 72. LEGITIMACIÓN PARA OCURRIR EN QUEJA. Si alguna de las partes afectadas
estima que en el trámite y ejecución del amparo el tribunal no cumple lo previsto en la ley o lo
resuelto en la sentencia, podrá ocurrir en queja ante la Corte de Constitucionalidad, para que, previa
audiencia por veinticuatro horas al ocursado, resuelva lo procedente. Si hubiere mérito para abrir
procedimiento, se certificará lo conducente y se enviará inmediatamente al tribunal que corresponda.

Podrán tomarse todas las medidas disciplinarias que se estimen pertinentes.

Artículo 73. SANCIÓN EN CASO DE IMPROCEDENCIA. En la declaración de improcedencia de un


ocurso de queja interpuesto sin fundamento, se impondrá al quejoso una multa de cincuenta a
quinientos quetzales.

TITULO TRES

EXHIBICION PERSONAL

CAPITULO UNO

PROCEDENCIA

ARTICULO 82. DERECHO A LA EXHIBICIÓN PERSONAL. Quien se encuentre ilegalmente preso,


detenido o cohibido de cualquier otro modo en el goce de su libertad individual, amenazado de la
pérdida de ella, o sufriere vejámenes, aún cuando su prisión o detención fuere fundada en ley, tiene
derecho a pedir su inmediata exhibición ante los tribunales de justicia, ya sea con el fin de que se le
restituya o garantice su libertad, se hagan cesar los vejámenes o termine la coacción a que estuviere
sujeto.

CAPITULO DOS

COMPETENCIA

ARTICULO 83. TRIBUNALES COMPETENTES. La competencia de los tribunales para la exhibición


Personal se rige de conformidad con lo dispuesto para los tribunales de amparo, sin embargo, en
esta materia, la competencia que corresponde a la Corte de Constitucionalidad, se ejercerá por la
Corte Suprema de Justicia.

ARTICULO 84. CONOCIMIENTO A PREVENCIÓN. La competencia específica es, sin perjuicio de


que la exhibición personal podrá iniciarse ante cualquier tribunal, el que dictará a prevención, las
providencias urgentes que el caso requiera, pasando sin demora el conocimiento del asunto con
informe de lo actuado al tribunal competente.

CAPITULO TRES

INTERPOSICION

ARTICULO 85. LEGITIMACIÓN PARA PEDIR LA EXHIBICIÓN PERSONAL. La exhibición personal


puede pedirse por escrito, por teléfono o verbalmente, por el agraviado o por cualquiera otra
persona, sin necesidad de acreditar representación alguna y sin sujeción a formalidades de ninguna
clase.

ARTICULO 86. CONOCIMIENTO DE OFICIO. Todo tribunal de justicia que llegare a tener
conocimiento en cualquier forma que alguna persona se encuentra en la situación contemplada en el
artículo 82, confinada o en simple custodia y se temiere que su paradero sea incierto, estará
obligado a iniciar y promover de oficio la exhibición personal.

ARTICULO 87. DENUNCIA OBLIGATORIA. El alcaide, jefe, subalterno o ejecutor del


establecimiento o lugar en donde una persona estuviere detenida, presa o privada de su libertad, que
tuviere conocimiento de un hecho que dé lugar a la exhibición personal, deberá denunciarlo
inmediatamente a cualquier tribunal que pueda conocer de la exhibición personal, bajo pena de
cincuenta a quinientos quetzales de multa, sin perjuicio de las demás sanciones legales.

CAPITULO CUATRO

TRAMITE

ARTICULO 88. AUTO DE EXHIBICIÓN. Inmediatamente que se reciba la solicitud o se tenga


conocimiento de un hecho que dé lugar a la exhibición personal, el tribunal, en nombre de la
República de Guatemala y sin demora alguna, emitirá auto de exhibición, señalando hora para el
efecto y ordenando a la autoridad, funcionario, empleado o persona presuntamente responsable para
que presente al ofendido, acompañe original o copia del proceso o antecedentes que hubiere y rinda
informe detallado sobre los hechos que la motivaron, conteniendo por lo menos lo siguiente:

a) Quién ordenó la detención o vejación y quién la ejecutó, indicando la fecha y circunstancias del
hecho;

b) Si el detenido ha estado bajo la inmediata custodia del informante o si la ha transferido a otro, en


cuyo caso expresará el nombre de éste, así como el lugar, tiempo y motivo de la transferencia; y

c) La orden que motivó la detención.

ARTICULO 89. PLAZO PARA LA EXHIBICIÓN. El plazo dentro el cual debe hacerse la
presentación del agraviado, nunca podrá exceder de veinticuatro horas a partir de la petición o
denuncia.
ARTICULO 90. INSTRUCCIÓN INMEDIATA. Cuando el tribunal tuviere conocimiento de los hechos
a que se contrae el artículo 82, instruirá el proceso correspondiente de inmediato, constituyéndose
sin demora en el lugar en que estuviere el agraviado; y si el ofendido residiere fuera del perímetro o
municipio del tribunal que conozca, se nombrará un juez ejecutor que procederá conforme al artículo
siguiente.

En caso de no proceder como se ordena en el párrafo anterior, los integrantes del tribunal que
conozca de los hechos relacionados, serán castigados como cómplices del delito del plagio.

ARTICULO 91. AUXILIARES DEL TRIBUNAL. Cuando el agraviado esté fuera del municipio donde
resida el tribunal que conoce de la exhibición, en defecto de juez ejecutor, podrá comisionarse el
cumplimiento del auto de exhibición a cualquier otra autoridad o persona cuyas calidades garanticen
su cometido.

En estos casos se harán llegar las diligencias al ejecutor por la vía más rápida, procediéndose
inmediatamente a cumplir el mandato del tribunal. Para este objeto, el ejecutor se trasladará sin
demora al lugar en que se encuentre aquél bajo cuya disposición se hallare el agraviado, le notificará
el auto del tribunal, le exigirá que le exhiba inmediatamente al ofendido, así como los antecedentes
que hubiere o informe de su conducta, y le ordenará hacer cesar, en su caso, las restricciones o
vejaciones a que estuviere sometido el ofendido. El ejecutor informará en seguida del resultado de
su comisión.

ARTICULO 92. DESOBEDIENCIA DE LA AUTORIDAD. Transcurrido el término fijado para la


exhibición de la persona y retorno del auto, si no hubiere cumplido la autoridad o funcionario a quien
se intimó, el tribunal dictará contra el remiso orden de captura y lo someterá a encausamiento,
ordenando al mismo tiempo la libertad del preso si procediere conforme la ley, sin perjuicio de que el
juez ejecutor comparezca personalmente al centro de detención, buscando en todos los lugares al
agraviado.

En este caso, deberá hacerse constar la desobediencia del remiso y el ejecutor dará aviso por
telégrafo o por teléfono si fuere posible.

ARTICULO 93. DERECHO DE ANTEJUICIO DE LA AUTORIDAD. Si la autoridad remisa a que se


refiere el artículo anterior gozare de derecho de antejuicio, el tribunal queda obligado,
inmediatamente y bajo su estricta responsabilidad, a iniciar las diligencias de antejuicio ante al
órgano correspondiente.

ARTICULO 94. OBLIGACIÓN DE PROCEDER A LA EXHIBICIÓN PERSONAL. Hay obligación de


presentar a la persona aun cuando se halle presa en virtud de orden de autoridad judicial
competente a consecuencia de un procedimiento en forma y, en tal caso, se hará el retorno
remitiendo los autos.

ARTICULO 95. PERSONAS PLAGIADAS O DESAPARECIDAS. Cuando la exhibición se hubiere


solicitado en favor de personas plagiadas o desaparecidas, el juez que haya ordenado la exhibición
debe comparecer por sí mismo a buscarlas en el lugar en donde presuntamente se encuentren, ya
sean centros de detención, cárceles o cualquier otro lugar señalado, sugerido o sospechado en
donde pudieran encontrarse.

ARTICULO 96. EXHIBICIÓN EN EL LUGAR DE DETENCIÓN. Cuando así se solicite o el tribunal lo


juzgue pertinente, la exhibición pedida se practicará en el lugar donde se encuentre el detenido, sin
previo aviso o notificación a persona alguna.

ARTICULO 97. LIBERTAD DE LAS PERSONA AFECTADA. Si del estudio del informe y
antecedentes resultare que es ilegal la detención o prisión, se decretará la libertad de la persona
afectada y ésta quedará libre en el mismo acto y lugar.

ARTICULO 98. TESTIGOS, EXPERTOS E INFORMES. El tribunal podrá, para la misma audiencia
en que se ha decretado la exhibición, ordenar la comparecencia de los testigos o expertos que
considere necesarios para esclarecer los hechos, así como recabar cualquier otro tipo de
información.

ARTICULO 99. ACTA Y RESOLUCIÓN DE LA EXHIBICIÓN. En la audiencia de la exhibición se


levantará acta en la que se asentarán todas las incidencias que en ella ocurran. Seguidamente se
emitirá resolución declarando la procedencia o improcedencia de la exhibición.

ARTICULO 100. CONDENA EN COSTAS. Sólo habrá condena en costas para el solicitante cuando
evidentemente se establezca que la petición fue maliciosa o temeraria, o que haya sido promovida
con el fin de obstaculizar la administración de la justicia.

La condena en costas es obligatoria cuando la exhibición fuere declarada con lugar, debiendo indicar
el tribunal quién es el responsable de su pago.

TITULO CUATRO

CONSTITUCIONALIDAD DE LAS LEYES

CAPITULO UNO

SUPREMACIA DE LA CONSTITUCION

ARTICULO 114. JERARQUÍA DE LAS LEYES. Los tribunales de justicia observarán siempre el
principio de que la Constitución prevalece sobre cualquier ley y tratado internacional, sin perjuicio de
que en materia de derechos humanos prevalecen los tratados y convenciones internacionales
aceptados y ratificados por Guatemala.

ARTICULO 115. NULIDAD DE LAS LEYES Y DISPOSICIONES INCONSTITUCIONALES. Serán


nulas de pleno derecho las leyes y las disposiciones gubernativas o de cualquier otro orden que
regulen el ejercicio de los derechos que la Constitución garantiza, si los violan, disminuyen,
restringen o tergiversan.

Ninguna ley podrá contrariar las disposiciones de la Constitución. Las leyes que violen o tergiversen
las normas constitucionales son nulas de pleno derecho.

CAPITULO DOS
INCONSTITUCIONALIDAD EN CASOS CONCRETOS

ARTICULO 116. INCONSTITUCIONALIDAD DE LAS LEYES EN CASOS CONCRETOS. En casos


concretos, en todo proceso de cualquier competencia o jurisdicción, en cualquier instancia y en
casación, hasta antes de dictarse sentencia, las partes podrán plantear como acción, excepción o
incidente, la inconstitucionalidad total o parcial de una ley a efecto de que se declare su
inaplicabilidad. El tribunal deberá pronunciarse al respecto.

ARTICULO 117. INCONSTITUCIONALIDAD DE UNA LEY EN CASACIÓN. La inconstitucionalidad


de una ley podrá plantearse en casación hasta antes de dictarse sentencia. En este caso, la Corte
Suprema de Justicia, agotado el trámite de la inconstitucionalidad y previamente a resolver la
casación, se pronunciará sobre la inconstitucionalidad en auto razonado. Si la resolución fuere
apelada, remitirá los autos a la Corte de Constitucionalidad.

También podrá plantearse la inconstitucionalidad como motivación del recurso y en este caso es de
obligado conocimiento.

ARTICULO 118. INCONSTITUCIONALIDAD DE UNA LEY EN LO ADMINISTRATIVO. Cuando en


casos concretos se aplicaren leyes o reglamentos inconstitucionales en actuaciones administrativas,
que por su naturaleza tuvieren validez aparente y no fueren motivo de amparo, el afectado se limitará
a señalarlo durante el proceso administrativo correspondiente.

En estos casos, la inconstitucionalidad deberá plantearse en lo contencioso-administrativo dentro de


los treinta días siguientes a la fecha en que causó estado la resolución y se tramitará conforme al
procedimiento de inconstitucionalidad de una ley en caso concreto.

Sin embargo, también podrá plantearse la inconstitucionalidad en el recurso de casación, en la forma


que establece el artículo anterior, si no hubiere sido planteada en lo contencioso-administrativo.

ARTICULO 119. INCONSTITUCIONALIDAD DE UNA LEY EN EL RAMO LABORAL. En el ramo


laboral, además de la norma general aplicable a todo juicio, cuando la inconstitucionalidad de una ley
fuere planteada durante un proceso con motivo de un conflicto colectivo de trabajo, se resolverá por
el tribunal de trabajo correspondiente.

CAPITULO TRES

TRAMITACION DE INCONSTITUCIONALIDAD EN CASOS CONCRETOS

ARTICULO 120. COMPETENCIA. En casos concretos, la persona a quien afecte directamente la


inconstitucionalidad de una ley, puede plantearla ante el tribunal que corresponda según la materia.
El tribunal asume el carácter de tribunal constitucional.

Si se planteare inconstitucionalidad en un proceso seguido ante un juzgado menor, éste se inhibirá


inmediatamente de seguir conociendo y enviará los autos al superior jerárquico que conocerá de la
inconstitucionalidad en primera instancia.

ARTICULO 121. ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD COMO ÚNICA PRETENSIÓN. En la


acción de inconstitucionalidad en casos concretos, interpuesta la demanda, el tribunal dará audiencia
al Ministerio Público y a las partes por el término de nueve días. Vencido este término podrá
celebrarse vista pública, si alguna de las partes lo pidiere.

El tribunal resolverá dentro de los tres días siguientes. La resolución será apelable ante la Corte de
Constitucionalidad.

ARTICULO 122. ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD CON OTRAS PRETENSIONES. Si el


actor propusiere dentro del mismo proceso la declaración de inconstitucionalidad junto con otras
pretensiones, el tribunal dará audiencia conforme se prevé en el artículo anterior. Vencido el plazo,
hayan o no comparecido las partes, dentro de tercero día, dictará auto resolviendo exclusivamente la
pretensión de inconstitucionalidad.

ARTICULO 123. INCONSTITUCIONALIDAD DE UNA LEY COMO EXCEPCIÓN O INCIDENTE. En


casos concretos las partes podrán plantear, como excepción o en incidente, la inconstitucionalidad
de una ley que hubiere sido citada como apoyo de derecho en la demanda, en la contestación o que
de cualquier otro modo resulte del trámite de un juicio, debiendo el tribunal pronunciarse al respecto.

ARTICULO 124. TRÁMITE EN CUERDA SEPARADA. Planteada la inconstitucionalidad de una ley,


como excepción o en incidente, el tribunal la tramitará en cuerda separada, dará audiencia a las
partes y al Ministerio Público por el término de nueve días y, haya sido o no evacuada la audiencia,
resolverá respecto de la inconstitucionalidad en auto razonado dentro del término de los tres días
siguientes.

ARTICULO 125. TRÁMITE DE LA EXCEPCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD Y OTRAS


EXCEPCIONES. Si con la excepción de inconstitucionalidad se interpusieran otras excepciones, el
trámite de estas últimas será el que les corresponda según la naturaleza del proceso de que se trate.
Si entre las excepciones interpuestas se hallaren las de incompetencia o compromiso, éstas deberán
ser resueltas previamente en ese orden. En su oportunidad, el tribunal competente deberá resolver la
de inconstitucionalidad dentro del término establecido en el artículo anterior. Las excepciones
restantes serán resueltas al quedar firme lo relativo a la inconstitucionalidad.

ARTICULO 126. SUSPENSIÓN DEL PROCESO. El proceso se suspenderá desde el momento en


que el tribunal de primera instancia dicte el auto que resuelva lo relativo a la inconstitucionalidad,
hasta que el mismo cause ejecutoria. El tribunal solamente podrá seguir conociendo de los asuntos a
que se refiere el artículo 129 de esta ley.

CAPITULO CUATRO

RECURSO DE APELACION

ARTICULO 127. APELACIÓN. La resolución a que se refiere el artículo 121 y los autos que se
dicten sobre la inconstitucionalidad en los demás casos, son apelables. La apelación deberá
interponerse, de manera razonada, dentro de tercero día.

ARTICULO 128. LIMITACIÓN DE LA JURISDICCIÓN DEL TRIBUNAL. Desde que se interpone la


apelación, la jurisdicción del tribunal queda limitada a conceder o denegar la alzada.
ARTICULO 129. FACULTAD DEL TRIBUNAL. No obstante lo dispuesto en el artículo anterior, el
tribunal podrá seguir conociendo:

a) De los incidentes que se tramitan en pieza separada formada antes de admitirse la apelación; b)
De todo lo relativo a bienes embargados, su conservación y custodia; de su venta, si hubiere peligro
de pérdida o deterioro; y de lo relacionado con las providencias cautelares; y

c) Del desistimiento del recurso de apelación interpuesto si no se hubieren elevado los autos a la
Corte de Constitucionalidad.

ARTICULO 130. VISTA Y RESOLUCIÓN. En el trámite de la apelación recibida los autos la Corte de
Constitucionalidad señalará de oficio, día y hora para la vista dentro de un término que no podrá
exceder de nueve días. La vista será pública si lo pidiere alguna de las partes.

La sentencia deberá dictarse dentro de los seis días siguientes a la vista.

ARTICULO 131. DEVOLUCIÓN DE LAS ACTUACIONES. Al quedar firme la sentencia las


actuaciones se devolverán inmediatamente al tribunal de origen, con certificación del fallo, para los
efectos consiguientes.

ARTICULO 132. OCURSO DE HECHO. Si el tribunal que conoce negare el recurso de apelación,
procediendo éste, la parte que se tenga por agraviada, puede ocurrir de hecho a la Corte de
Constitucionalidad, dentro de los tres días de notificada la denegatoria, pidiendo se le conceda el
recurso.

La Corte de Constitucionalidad remitirá original el ocurso al tribunal inferior para que informe dentro
de las veinticuatro horas siguientes. Con vista del informe, resolverá el ocurso dentro de veinticuatro
horas, declarando si es o no apelable la providencia de la que se negó la apelación. Si la Corte de
Constitucionalidad lo estima necesario, pedirá los autos originales.

En el primer caso pedirá los autos originales y procederá de acuerdo con lo dispuesto en el artículo
130, y, en el segundo, declarará sin lugar el ocurso, ordenando se archiven las diligencias
respectivas e imponiendo al recurrente una multa de cincuenta quetzales.

CAPITULO CINCO

INCONSTITUCIONALIDAD DE LEYES, REGLAMENTOS Y DISPOSICIONES DE

CARACTER GENERAL

ARTICULO 133. PLANTEAMIENTO DE LA INCONSTITUCIONALIDAD. La inconstitucionalidad de


las leyes, reglamentos o disposiciones de carácter general que contengan vicio parcial o total de
inconstitucionalidad se plantearán directamente ante la Corte de Constitucionalidad.

ARTICULO 134. LEGITIMACIÓN ACTIVA. Tiene legitimación para plantear la inconstitucionalidad


de leyes, reglamentos o disposiciones de carácter general:

a) La Junta Directiva del Colegio de Abogados actuando a través de su Presidente;


b) El Ministerio Público a través del Procurador General de la Nación;

c) El Procurador de los Derechos Humanos en contra de leyes, reglamentos o disposiciones de


carácter general que afecten intereses de su competencia;

d) Cualquier persona con el auxilio de tres abogados colegiados activos.

ARTICULO 135. REQUISITOS DE LA SOLICITUD. La petición de inconstitucionalidad se hará por


escrito, conteniendo en lo aplicable los requisitos exigidos en toda primera solicitud conforme las
leyes procesales comunes, expresando en forma razonada y clara los motivos jurídicos en que
descansa la impugnación.

ARTICULO 136. OMISIÓN DE REQUISITOS. Si en el memorial de interposición se hubieren omitido


requisitos, la Corte de Constitucionalidad ordenará al interponente suplirlos dentro de tercero día.

ARTICULO 137. INTEGRACIÓN DE LA CORTE POR INCONSTITUCIONALIDAD DE UNA LEY.


Cuando la inconstitucionalidad planteada sea contra una ley, la Corte de Constitucionalidad se
integrará con siete miembros en la forma prevista en el artículo 269 de la Constitución.

ARTICULO 138. SUSPENSIÓN PROVISIONAL. Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 136, la


Corte de Constitucionalidad deberá decretar, de oficio y sin formar artículo, dentro de los ocho días
siguientes a la interposición, la suspensión provisional de la ley, reglamento o disposición de carácter
general si, a su juicio, la inconstitucionalidad fuere notoria y susceptible de causar gravámenes
irreparables.

La suspensión tendrá efecto general y se publicará en el Diario Oficial al día siguiente de haberse
decretado.

ARTICULO 139. AUDIENCIA, VISTA Y RESOLUCIÓN. Si no se dispone la suspensión provisional


o, en su caso, decretada ésta, se dará audiencia por quince días comunes al Ministerio Público y a
cualesquiera autoridades o entidades que la Corte de Constitucionalidad estime pertinente,
transcurridos los cuales, se haya evacuado o no la audiencia, de oficio se señalará día y hora para la
vista dentro del término de veinte días. La vista será pública si lo pidiere el interponente o el
Ministerio Público. La sentencia deberá pronunciarse dentro de los veinte días siguientes al de la
vista.

La Corte deberá dictar sentencia dentro del término máximo de dos meses a partir de la fecha en
que se haya interpuesto la inconstitucionalidad.

ARTICULO 140. EFECTOS DE LA DECLARATORIA DE INCONSTITUCIONALIDAD. Cuando la


sentencia de la Corte de Constitucionalidad declare la inconstitucionalidad total de una ley,
reglamento o disposición de carácter general, éstas quedarán sin vigencia; y si la
inconstitucionalidad fuere parcial, quedará sin vigencia en la parte que se declare inconstitucional. En
ambos casos dejarán de surtir efecto desde el día siguiente al de la publicación del fallo en el Diario
Oficial.
ARTICULO 141. EFECTOS DEL FALLO EN CASO DE SUSPENSIÓN PROVISIONAL. Cuando se
hubiere acordado la suspensión provisional conforme al artículo 138, los efectos del fallo se
retrotraerán a la fecha en que se publicó la suspensión.

ARTICULO 142. RESOLUCIÓN DEFINITIVA. Contra las sentencias de la Corte de


Constitucionalidad y contra los autos dictados de conformidad con lo preceptuado por el artículo 138,
no cabrá recurso alguno.

CAPITULO SEIS

DISPOSICIONES COMUNES

ARTICULO 143. RESOLUCIÓN DE LA INCONSTITUCIONALIDAD COMO PUNTO DE DERECHO.


La inconstitucionalidad en cualquier caso, será resuelta como punto de derecho. No obstante, para
su resolución se podrán invocar y consultar antecedentes, dictámenes, opiniones, elementos
doctrinarios y jurisprudencia.

TITULO CINCO

CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD

CAPITULO UNO

JURISDICCION

ARTICULO 149. FUNCIÓN ESENCIAL DE LA CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD. La Corte de


Constitucionalidad es un Tribunal permanente de jurisdicción privativa, cuya función esencial es la
defensa del orden constitucional; actúa como Tribunal colegiado con independencia de los demás
organismos del Estado y ejerce funciones específicas que le asigna la Constitución y esta ley.

CAPITULO DOS

INTEGRACION

ARTICULO 150. INTEGRACIÓN DE LA CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD. La Corte de


Constitucionalidad se integra con cinco Magistrados titulares, cada uno de los cuales tendrá su
respectivo suplente. Cuando conozca de asuntos de inconstitucionalidad contra de la Corte Suprema
de Justicia, el Congreso de la República, el Presidente o Vicepresidente de la República, el número
de sus integrantes se elevará a siete, escogiéndose los otros dos Magistrados por sorteo de entre los
suplentes.

Los Magistrados durarán en sus funciones cinco años y serán designados en la siguiente forma:

a) Un Magistrado por el pleno de la Corte Suprema de Justicia;

b) Un Magistrado por el pleno del Congreso de la República;

c) Un Magistrado por el Presidente de la República en Consejo de Ministros;


d) Un Magistrado por el Consejo Superior Universitario de la Universidad de San Carlos de
Guatemala;

e) Un Magistrado por la Asamblea del Colegio de Abogados de Guatemala.

Simultáneamente con la designación del titular, se hará la del respectivo suplente, ante el Congreso
de la República.

ARTICULO 151. REQUISITOS PARA SER MAGISTRADO DE LA CORTE DE


CONSTITUCIONALIDAD. Para ser Magistrado de la Corte de Constitucionalidad se requiere:

a) Ser guatemalteco de origen;

b) Ser abogado colegiado activo;

c) Ser de reconocido honorabilidad;

d) Tener por lo menos quince años de graduación profesional.

CAPITULO TRES

FUNCIONES

ARTICULO 163. FUNCIONES DE LA CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD. Corresponde a la Corte


de Constitucionalidad:

a) Conocer en única instancia de las impugnaciones interpuestas contra leyes o disposiciones

de carácter general, objetadas parcial o totalmente de inconstitucionalidad;

b) Conocer en única instancia, en calidad de Tribunal Extraordinario de Amparo, las acciones de


amparo interpuestas contra el Congreso de la República, la Corte Suprema de Justicia, el

Presidente y el Vicepresidente de la República;

c) Conocer en apelación de todos los amparos interpuestos ante cualquiera de los tribunales de
justicia. Si la apelación fuere contra de una resolución de amparo de la Corte Suprema de Justicia, la
Corte de Constitucionalidad se ampliará con dos vocales, escogiéndose los otros dos Magistrados
por sorteo de entre los suplentes;

d) Conocer en apelación de todas las impugnaciones contra las leyes objetadas de


inconstitucionalidad en casos concretos, en cualquier juicio, en casación o en los casos
contemplados por esta ley;

e) Emitir opinión sobre la constitucionalidad de los tratados, convenios y proyectos de ley, a solicitud
de cualquiera de los Organismos del Estado;

f) Conocer y resolver lo relativo a cualquier conflicto de competencia o de jurisdicción en materia de


constitucionalidad;
g) Compilar la doctrina y principios constitucionales que vaya sentando con motivo de las
resoluciones de amparo y de inconstitucionalidad, manteniendo al día el boletín o gaceta
jurisprudencial;

h) Emitir opinión sobre la inconstitucionalidad de las leyes vetadas por el Ejecutivo alegando
inconstitucionalidad;

i) Actuar, opinar, dictaminar o conocer de aquellos asuntos de su competencia establecidos en la


Constitución de la República.

ARTICULO 164. OTRAS FUNCIONES DE LA CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD. Corresponde


también a la Corte de Constitucionalidad:

a) Dictaminar sobre la reforma a las leyes constitucionales previamente a su aprobación por parte del
Congreso;

b) Emitir opinión sobre la constitucionalidad de los proyectos de ley a solicitud del Congreso de la
República;

c) Conocer de las cuestiones de competencia entre los organismos y entidades autónomas del
Estado.

CAPITULO CINCO

OPINIONES CONSULTIVAS

ARTICULO 171. FACULTAD DE SOLICITAR LA OPINIÓN DE LA CORTE DE


CONSTITUCIONALIDAD. Podrán solicitar la opinión de la Corte de Constitucionalidad, el Congreso
de la República, el Presidente de la República y la Corte Suprema de Justicia.

ARTICULO 172. FORMA DE SOLICITAR LA OPINIÓN DE LA CORTE DE


CONSTITUCIONALIDAD. Toda opinión será solicitada por escrito. El memorial deberá formularse en
términos precisos, expresar las razones que la motivan y contener las preguntas específicas
sometidas a la consideración de la Corte de Constitucionalidad.

A la solicitud deberá acompañarse todos los documentos que puedan arrojar luz sobre la cuestión.

ARTICULO 173. INFORMACIONES NECESARIAS PARA EMITIR OPINIÓN. La Corte de


Constitucionalidad podrá pedir cualquier información o aclaración adicional a la consulta que se le
formule y que le sea necesaria para emitir opinión.

ARTICULO 174. PLAZO PARA EMITIR OPINIÓN. La Corte de Constitucionalidad deberá emitir su
opinión dentro del plazo de sesenta días siguientes a la presentación de la solicitud.
Ley en Materia de Antejuicio
CAPITULO I

DISPOSICIONES GENERALES

ARTICULO 1. OBJETO DE LA LEY. La presente Ley tiene por objeto crear los procedimientos para
el trámite de las diligencias de antejuicio que, de conformidad con el ordenamiento jurídico, se
promuevan en contra de los dignatarios y funcionarios a quienes la Constitución Política de la
República y las leyes conceden ese derecho; su ámbito de aplicación, su tramitación y efectos.

ARTICULO 3. DEFINICIÓN. Derecho de antejuicio es la garantía que la Constitución Política de la


República o leyes específicas otorgan a los dignatarios y funcionarios públicos de no ser detenidos ni
sometidos a procedimiento penal ante los órganos jurisdiccionales correspondientes, sin que
previamente exista declaratoria de autoridad competente que ha lugar a formación de causa, de
conformidad con las disposiciones establecidas en la presente Ley. El antejuicio es un derecho
inherente al cargo, inalienable, imprescriptible e irrenunciable.

El derecho de antejuicio termina cuando el dignatario o funcionario público cesa en el ejercicio del
cargo, y no podrá invocarlo en su favor aun cuando se promueva por acciones sucedidas durante el
desempeño de sus funciones.

ARTICULO 5.DELITO FLAGRANTE. Si un dignatario o funcionario público que goza del derecho de
antejuicio fuere detenido en delito flagrante, la autoridad que hubiere efectuado la detención lo
pondrá inmediatamente a disposición de la autoridad competente, según lo establecido en la
presente Ley.

En caso de falta, que no justifique la detención, se resolverá de inmediato conforme lo establece el


artículo 11 de la Constitución Política de la República.

ARTICULO 6.PROCEDIMIENTO EN CASO DE FLAGRANCIA. Para los efectos de esta Ley, en


caso de detención en la comisión flagrante de un delito por parte de los dignatarios y funcionarios
que gozan del derecho de antejuicio, la Policía Nacional Civil procederá de la siguiente manera:

a) Si se tratare del Presidente o Vicepresidente de la República; de magistrado de la Corte Suprema


de Justicia; de diputado al Congreso de la República, o de diputado al Parlamento Centroamericano,
lo pondrá de inmediato a disposición de la Junta Directiva o Comisión Permanente del Congreso de
la República.

b) Si se tratare de Magistrado del Tribunal Supremo Electoral, de Magistrado de la Corte de


Constitucionalidad, de Ministro de Estado, del Procurador de los Derechos Humanos, del Procurador
General de la Nación, del Fiscal General de la República, del Presidente del Banco de Guatemala,
del Superintendente de Bancos o del Intendente de Verificación Especial de la Superintendencia de
Bancos, lo pondrá de inmediato a disposición de la Corte Suprema de Justicia.
c) Si se tratare de cualquier otro funcionario que goza del derecho de antejuicio según lo establecido
en las leyes pertinentes, lo pondrá de inmediato a disposición de un juez de primera instancia del
ramo penal o bien de un juez de paz de turno.

La Policía Nacional Civil deberá verificar por los medios razonables la calidad de dignatario o de
funcionario de quien reclame tal derecho, si éste no la acredita suficientemente.

CAPITULO III

COMPETENCIA

ARTICULO 12. COMPETENCIA. Tienen competencia para conocer del antejuicio: el Congreso de la
República; la Corte Suprema de Justicia; y las Salas de la Corte de Apelaciones, de conformidad con
el procedimiento que la presente Ley señala.

ARTICULO 13. COMPETENCIA DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Al Congreso de la


República le corresponde conocer y resolver el antejuicio promovido en contra de los dignatarios y
funcionarios siguientes:

a) Presidente y Vicepresidente de la República;

b) Presidente del Organismo Judicial y Magistrados de la Corte Suprema de

Justicia;

c) Presidente y Magistrados del Tribunal Supremo Electoral, y del Presidente y Magistrados de la


Corte de Constitucionalidad.

d) Ministros de Estado y Secretarios de la Presidencia de la República; Viceministros de Estado y


Subsecretarios de la Presidencia de la República, únicamente cuando estén encargados del
Despacho;

e) Procurador de los Derechos Humanos;

f) Procurador General de la Nación;

g) Fiscal General de la República;

ARTICULO 14. COMPETENCIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. A la Corte Suprema de


Justicia le corresponde conocer y resolver el antejuicio en contra de los dignatarios y funcionarios
siguientes:

a) Diputados al Congreso de la República;

b) Diputados al Parlamento Centroamericano;


c) Secretario General, Inspector Genera l del Tribunal Supremo Electoral y Director General del
Registro de Ciudadanos;

d) Viceministros de Estado cuando no estén encargados del Despacho;

e) Superintendente de Bancos y el Intendente de Verificación Especial de la Superintendencia de


Bancos;

f) Magistrados de las Salas de la Corte de Apelaciones;

g) Jueces;

h) Fiscales de Distrito y Fiscales de Sección del Ministerio Público;

i) Candidatos a Presidente y Vicepresidente de la República;

j) Tesorero General de la Nación;

k) El Contralor General de Cuentas;

ARTICULO 15. COMPETENCIA DE LAS SALAS DE LA CORTE DE APELACIONES. A las Salas


de la Corte de Apelaciones les corresponde conocer y resolver el antejuicio en contra de los
funcionarios siguientes:

a) Candidatos a Alcaldes Municipales;

b) Alcaldes Municipales electos;

c) Alcaldes Municipales;

d) Candidatos a Diputados;

e) Diputados electos;

f) Gobernadores departamentales titulares y suplentes cuando estén encargados del Despacho;

g) Director General y Director General Adjunto y Subdirectores Generales de la Policía Nacional


Civil;

h) Agentes Fiscales del Ministerio Público.

Las Salas de La Corte de Apelaciones conocerán el antejuicio cuyo conocimiento no este atribuido
por esta Ley o por la Constitución Política de la República a otro órgano.

CAPITULO IV

PROCEDIMIENTO

ARTICULO 16. Cuando un juez competente tenga conocimiento de una denuncia o querella
presentada en contra de un dignatario o funcionario que goce del derecho de antejuicio, según lo
estipulado por la ley, se inhibirá de continuar instruyendo y en un plazo no mayor de tres días
hábiles, elevara el expediente a conocimiento de la Corte Suprema de Justicia para que esta, dentro
de los tres días hábiles siguientes de su recepción, lo traslade al órgano que deba conocer del
mismo, salvo que ella misma le correspondiere conocer. El juez no podrá emitir en la nota de remesa
juicios de valor, ni tipificar el delito.

ARTICULO 17. PROCEDIMIENTO DE ANTEJUICIO EN EL CONGRESO. Cuando el Congreso de


la República deba conocer de un antejuicio promovido en contra de un dignatario o funcionario que
por razón del cargo goce de ese derecho, después de haberse inhibido un órgano judicial de
continuar instruyendo proceso por tal razón y habiéndose recibido los autos para su conocimiento,
como señala el artículo 16 de esta Ley, la Junta Directiva lo deberá hacer saber al Pleno del
Congreso que en Próxima sesión ordinaria que se celebrará no mas de ocho días, después de su
recepción iniciará el trámite del asunto.

El Congreso procederá de la manera siguiente:

a) En la sesión ordinaria convocada como se indica en el primer párrafo de este artículo el Pleno del
Congreso será informado de todos los detalles del asunto;

b) En esa misma sesión el Pleno del Congreso integrará una Comisión Pesquisidora, conformada
por cinco miembros por sorteo que se realizará entre todos los diputados, salvo el Presidente de la
Congreso. El primer diputado sorteado será el Presidente de la comisión y el segundo actuará como
Secretario. Los restantes actuarán como vocales.

c) Las decisiones de la Comisión Pesquisidora se adoptarán por mayoría de votos y ningún diputado
puede excusarse o dejar de participar, salvo que el Pleno acepte la excusa encontrando fundadas
las razones argüidas. Si alguno de los miembros de la Comisión Pesquisidora se resistiere a actuar
en ella esto constituirá falta grave y los demás miembros lo harán del conocimiento de la Junta
Directiva del Congreso de la República para la sanción que corresponda.

d) La Comisión Pesquisidora examinará el expediente y demás documentos que hubieren, oirá a los
promotores del antejuicio, así como al funcionario contra quien esté enderezado el asunto y
practicará las diligencias que soliciten las partes recabando toda información y documentación que
cualquiera de los miembros de la Comisión considere pertinente, con el propósito de establecer la
veracidad de los hechos denunciados y si éstos pueden o no suponer la existencia de un hecho que
por su naturaleza deba ser conocido por un juez del ramo penal.

e) Para el desempeño de sus funciones, todos los funcionarios y empleados están obligados a
prestar su plena colaboración a la Comisión.

f) Al finalizar su investigación y consideraciones la Comisión emitirá un informe circunstanciado, del


que dará cuenta al Pleno en sesión ordinaria del Congreso.

g) La comisión deberá tener presente que su investigación no tiende a determinar ni la culpabilidad ni


la inocencia del funcionario investigado.
El propósito de la Comisión Pesquisidora consiste en establecer la existencia y veracidad de hechos
que puedan o no integrar una actividad que por su naturaleza deban ser conocidos por un juez del
ramo penal y de la probable participación del dignatario o funcionario en los mismos.

Igualmente corresponde a la Comisión determinar si la investigación se ha promovido por razones


espurias, políticas o ilegítimas en afán de involucrar a tal funcionario. La misión de la Comisión
Pesquisidora consiste esencialmente en poner a disposición del pleno los elementos que permitan
establecer si como consecuencia de los hechos investigados tal funcionario deba ser puesto a
disposición de la justicia común, y de ninguna manera podrá arrogarse facultades que corresponden
a los tribunales y jueces, ni podrá calificar o tipificar hechos delictivos.

h) El informe circunstanciado de la Comisión Pesquisidora deberá contener la información que haya


recabado e incluirá los documentos que considere pertinentes y todos aquellos que le hayan sido
entregados en el ejercicio de su función. Los miembros de la comisión, en forma individual, podrán
hacer las observaciones que consideren pertinentes y deberán incluirse en el expediente.

i) El Pleno del Congreso conocerá del expediente instruido y del informe circunstanciado de la
Comisión Pesquisidora en sesión ordinaria procediéndose a su discusión. A todos los diputados le
serán entregadas copias de este informe.

j) Desde luego que los integrantes de la Comisión Pesquisidora han sido designados mediante mero
sorteo, sus criterios se basarán en sus honestos conocimientos, en la decencia y en la honorabilidad.
Nadie puede pedirles explicaciones ulteriores que sustenten su modo de pensar, o rebatirles
cualquier criterio que haya sido expresado.

k) Agotada en el Pleno la discusión del informe de la Comisión Pesquisidora se procederá a votar.


Para declarar con lugar o sin lugar un antejuicio es necesario el voto en uno u otro sentido de las dos
terceras partes del total de diputados que integran el Congreso.

l) Emitida la resolución que declara con lugar el antejuicio, deberá retornarse el expediente a la Corte
Suprema de Justicia al fin que lo turne al tribunal del orden común que proceda.

m) Si no se completara el voto de las dos terceras partes del total de diputados para declarar con
lugar o sin lugar el antejuicio, el expediente se guardará en la Dirección Legislativa a disposición del
Pleno del Congreso.

n) Si el antejuicio es declarado sin lugar causará estado y no integrará cosa juzgada.

ARTICULO 18. ANTEJUICIO ESTANDO EN RECESO EL CONGRESO. Cuando se promueva un


antejuicio estando en receso el Congreso de la República, los tramites indicados en el artículo
anterior, los llevará a cabo la Comisión Permanente, integrando la Comisión Pesquisidora con tres
de sus miembros electos por sorteo.
Esta comisión elaborará el informe correspondiente y lo remitirá al Pleno del Congreso en la sesión
que para el efecto sea convocada, continuándose con el procedimiento como lo indica el artículo
anterior. Sin embargo, si se promovieren antejuicios en contra del Presidente de la República o del
Presidente del Organismo Judicial, la Comisión Permanente deberá convocar inmediatamente a
sesiones extraordinarias del Congreso de la República y en ellas se conocerá del antejuicio,
observando el tramite contenido en el artículo 17 de esta Ley.

ARTICULO 19. PROCEDIMIENTO ANTE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. Cuando la Corte


Suprema de Justicia reciba de Juez competente las diligencias de antejuicio que le corresponda
conocer, promovidas en contra de un funcionario que goce de aquel derecho, procederá de
conformidad con las disposiciones siguientes:

a) Nombramiento de Juez Pesquisidor. La Corte Suprema de Justicia nombrará un Juez Pesquisidor


entre los Magistrados de la propia Corte, de las Salas de la Corte de Apelaciones o a un Juez de
Primera Instancia del Ramo Penal.

b) Atribuciones del Juez Pesquisidor:

1. Analizará los documentos que se presenten para establecer la realidad y veracidad de los hechos;

2. Tomará declaración del denunciante o querellante así como del dignatario o funcionario público
afectado, y efectuará cuanta diligencia estime pertinente.

3. Si de los hechos denunciados existen motivos suficientes para declarar que ha lugar a la
formación de causa, deberá emitirse el informe correspondiente;

4. Si se declara con lugar el antejuicio el Juez Pesquisidor remitirá el expediente a la Corte Suprema
de Justicia, para que ésta a su vez, lo remita al juez competente;

5. Emitir su dictamen o informe dentro del plazo no mayor de sesenta (60) días.

ARTICULO 20. PROCEDIMIENTO ANTE LAS SALAS DE LA CORTE DE APELACIONES. Las


Salas de la Corte de Apelaciones actuarán en materia de antejuicio de conformidad con el
procedimiento establecido en el artículo anterior, nombrando a un Juez Pesquisidor dentro de los
magistrados de la propia Sala, o a un Juez de Primera Instancia del Ramo Penal.

Có digo Procesal Civil y Mercantil


LIBRO PRIMERO

DISPOSICIONES GENERALES

TITULO I
JURISDICCION ORDINARIA

CAPITULO I

JURISDICCION Y COMPETENCIA

ARTICULO 1. JURISDICCIÓN DE LOS JUECES ORDINARIOS

La jurisdicción civil y mercantil, salvo disposiciones especiales de la ley, será ejercida por los jueces
ordinarios, de conformidad con las normas de este Código.

TITULO III

JUICIO SUMARIO

CAPITULO I

DISPOSICIONES GENERALES

ARTICULO 229. MATERIA DEL JUICIO SUMARIO

Se tramitarán en juicio sumario:

1º. Los asuntos de arrendamiento y de desocupación.

2º. La entrega de bienes muebles, que no sean dinero.

3º. La rescisión de contratos.

4º. La deducción de responsabilidad civil contra funcionarios y empleados públicos.

5º. Los interdictos.

6º. Los que por disposición de la Ley o por convenio de las partes, deban seguirse en esta vía.

CAPITULO V

RESPONSABILIDAD CIVIL DE FUNCIONARIOS

Y EMPLEADOS PUBLICOS

ARTICULO 246. ACCIÓN DE RESPONSABILIDAD

La responsabilidad civil de los funcionarios y empleados públicos procede en los casos en que la ley
lo establece expresamente; y se deducirá ante el juez de Primera Instancia por la parte perjudicada o
sus sucesores.

ARTICULO 247. COMPETENCIA

La responsabilidad civil de los jueces y magistrados, se deducirá ante el Tribunal inmediato superior.
Si los responsables fueren magistrados de la Corte Suprema de Justicia, se organizará el Tribunal
que deba juzgarlos con forme al artículo 11 de la Ley Constitutiva del Organismo Judicial.
ARTICULO 248.RECURSOS

Contra la sentencia procede el recurso de apelación ante el Tribunal Superior; pero si se tratare de la
responsabilidad de los magistrados de la Corte Suprema de Justicia, no cabrán más recursos que
aclaración, ampliación y reposición.

Ley del Servicio Civil


TITULO IX

CAPITULO I

Régimen Disciplinario

ARTÍCULO 74. SANCIONES. Para garantizar la buena disciplina de los servidores públicos, así
como para sancionar las violaciones de las disposiciones prohibitivas de esa ley y demás faltas en
que se incurra durante el servicio, se establecen cuatro clases de sanciones:

1. Amonestación verbal, que se aplicará por faltas leves, según lo determine el reglamento de esta
ley.

2. Amonestación escrita, que se impondrá cuando el servidor haya merecido durante un mismo mes
calendario, dos o más amonestaciones verbales o en los demás casos que establezca el reglamento
de esta ley.

3. Suspensión en el trabajo sin goce de sueldo hasta por un máximo de treinta días en año
calendario, cuando la falta cometida sea de cierta gravedad; en esta caso, deberá oírse previamente
al interesado.

4. La suspensión del trabajo sin goce de sueldo procederá también en los casos de detención y
prisión provisional, durante todo el tiempo que una u otra se mantenga si se ordenare la libertad del
detenido, o se dictare sentencia absoluta en el caso de prisión provisional, será el servidor
reintegrado a su cargo dentro de un término de treinta días a contar desde aquel en que hubiere
salido de la prisión; quien lo sustituyó, tiene derecho a que su nombre sea colocado en el primer
lugar de la lista de elegibles, correspondiente a la clase de puesto que ocupaba.
ARTICULO 75. EFECTOS DE LA SANCIÓN. La imposición de las correcciones disciplinarias a que
se refiere el artículo anterior, no tiene más consecuencia que las que se derivan de su aplicación, y
por lo tanto, no implica pérdidas de los derechos otorgados por la presente ley. Las correcciones se
anotaran en el prontuario y se archivarán los documentos en el expediente personal del servidor.

Ley Organismo Legislativo


TITULO VII INTERPELACIONES

CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES

ARTÍCULO 139.- INTERPELACIONES. Los Diputados tienen el derecho de interpelar a los Ministros
de Estado o a los Viceministros en funciones de Ministro y éstos tienen la obligación ineludible de
presentarse al Congreso a fin de responder las interpelaciones que se les formulen. Las
interpelaciones podrán hacerse por uno o más Diputados y es obligación personal de los Ministros
responder a ellas, pues no puede delegarse en Viceministros ni en ningún otro funcionario. No hay
asunto del ámbito de un Ministerio que no puedan los Diputados investigar mediante la
interpelación. Ni el Pleno del Congreso, ni autoridad alguna, puede limitar a los Diputados el derecho
de interpelar ni tampoco calificar las preguntas o restringirlas.

No pueden los Diputados interpelar respecto a asuntos que se refieren a cuestiones diplomáticas u
operaciones militares pendientes, pero al finalizar tales cuestiones u operaciones, podrán ser objeto
de interpelación.

ARTÍCULO 140.- EXCUSAS EN CUANTO A INTERPELACIONES. Los Ministros de Estado no


pueden excusarse de asistir y responder a las interpelaciones, salvo el caso de que, al ser citados,
estuvieren ausentes del país o padeciendo de quebrantos de salud que justifiquen la inasistencia. El
Pleno del Congreso calificará las excusas y en todo caso, al ser aceptadas, la interpelación se
llevará a cabo inmediatamente después que el Ministro retorne al país o recobre su salud.

En caso de inasistencia a la sesión señalada para una interpelación, el Congreso podrá,


inmediatamente en la misma sesión señalada, emitir voto de falta de confianza contra el Ministro
inasistente. En caso de no hacerlo, el o los Diputados interpelantes tienen el derecho de promover el
correspondiente antejuicio por el delito de desobediencia cometido al no haber dado el debido
cumplimiento al llamado del Congreso a responder a la interpelación.

CAPITULO II PROCEDIMIENTOS

ARTÍCULO 141.- PROCEDIMIENTOS EN LAS INTERPELACIONES. Planteada una interpelación


en el punto de la agenda de una sesión que se refiere a mociones y proposiciones, o en escrito
dirigido a la Secretaría del Congreso, de una vez se procederá por el Presidente a anunciar la hora y
fecha de la sesión en que se llevará a cabo la interpelación, la cual deberá ocurrir no más tarde de
una de las cinco sesiones inmediatas siguientes. En el mismo acto, la Secretaría del Congreso
procederá a notificar mediante oficio, al Ministro que ha de ser interpelado, citándolo a concurrir. Sin
embargo, las preguntas básicas deben comunicarse al Ministro o Ministros sujetos de interpelación
con no menos de cuarenta y ocho horas de anticipación.

ARTÍCULO 142.- DEBATE EN LAS INTERPELACIONES. En el orden del día de la sesión señalada
para la interpelación, después de leída y aprobada el acta de la sesión anterior se procederá a dar
inicio a la interpelación. El Presidente dará la palabra al Diputado interpelante, quien procederá a
hacer una breve exposición de la razón de la interpelación y hará las preguntas básicas.

El Ministro interpelado deberá responder seguidamente al dársele la palabra después de hecha la


pregunta. Posteriormente cualquier Diputado puede hacer las preguntas adicionales que sean
pertinentes, relacionadas con el asunto o asuntos que motiven la interpelación, debiéndolas
contestar el Ministro interpelado.

Terminada la interpelación, seguirá el debate en el que los Diputados podrán tomar la palabra hasta
tres veces con relación a los asuntos que lo motivaron. El Ministro afectado, si lo quisiere, podrá
participar en el debate sin límite de veces en el uso de la palabra.

ARTÍCULO 143.- PROPUESTA DE VOTO DE FALTA DE CONFIANZA. Durante el debate a que se


refiere el artículo anterior, o en una de las dos sesiones inmediatas siguientes, cuatro o más
Diputados podrán proponerle al Pleno del Congreso la aprobación de un voto de falta de confianza al
Ministro interpelado. El voto de falta de confianza es negocio privilegiado que se pondrá a discusión
sin demora alguna. No será procedente proponer votos de confianza.

ARTÍCULO 144.- APROBACIÓN DEL VOTO DE FALTA DE CONFIANZA. Si por lo menos la


mayoría absoluta del total de Diputados aprobase el voto de falta de confianza en contra de un
Ministro de Estado, éste deberá presentar inmediatamente su dimisión al Presidente de la República
y hacérselo saber al Congreso.

El Presidente de la República podrá aceptar la dimisión, pero si considera en Consejo de Ministros


que el acto o actos censurados al Ministro interpelado se ajustan a la conveniencia nacional o a la
política del Gobierno, el interpelado podrá recurrir ante el Congreso dentro de los ocho días a partir
de la fecha en que se emitió el voto de falta de confianza. Si no lo hiciere, quedará inmediatamente
separado de su puesto e inhabilitado para ejercer el cargo de Ministro de Estado por un período no
menor de seis meses.

ARTÍCULO 145.- APELACIÓN DEL MINISTRO. Si el Ministro en contra del que se emitió el voto de
falta de confianza hubiese recurrido ante el Congreso, el Presidente señalará fecha y hora para la
sesión en que se discutirá el asunto, la cual tendrá verificativo dentro de los ocho días siguientes de
sometida al Congreso la apelación. Debatido el tema y ampliada la interpelación, si fuere necesario,
se votará sobre la ratificación del voto de falta de confianza, cuya aprobación requerirá el voto
afirmativo de las dos terceras partes del total de Diputados al Congreso. Si se ratificare el voto de
falta de confianza, se tendrá el Ministro por separado de inmediato de su cargo. En igual forma se
procederá cuando el voto de falta de confianza se emitiere contra varios Ministros cuyo número no
puede exceder de cuatro en cada caso.

También podría gustarte