Está en la página 1de 2

Legislación indiana

domingo, 19 de febrero de 2023 01:51 p. m.

Los derechos humanos en las indias debe estudiarse y focalizarse a la luz de la desigualdad entre los españoles y los indios a partir de esto vemos que a los
españoles les será aplicable el régimen legal de la península por lo cual se les reconocía el pleno disfrute de sus derechos en cambio a la población indígena no
se les reconocía ninguno de estos derechos y se les sujetaba a un régimen de servidumbre y esclavitud. Ahora bien este tema de investigación sobre la
existencia o no existencia de los derechos humanos de los indios se puede hace r con 2 métodos de estudio distintos . Primeramente el estudio tomando
como punto de referencia la declaración francesa de 1789 contr a el mundo fáctico de la realidad indiana.

Aplicando este primer método resulta en vano hacer el estudio empírico de los derechos humanos, pues durante este periodo la ocupación española tenía en
condiciones infrahumanas a los indígenas que se encontraban ahí.
A pesar de que la propia corona por la real cédula en 1500 había condenado las prácticas esclavistas en las Antillas, donde se declaraba que
los indios debían ser considerados vasallos realmente no operó en la práctica. En 1542 unas leyes nuevas establecían que sólo se podían ser
sometidos a la esclavitud los negros, los indios caribes, y los indios por ser siempre rebeldes a la dominación española, en este sentido podemos notar una parcial
tendencia por la corona española a proteger a los grupos indígenas, sin embargo, en el mundo fáctico result ó ser completamente diferente.
En este mismo sentido se había creado el régimen de la encomienda dónde se entregaban tierras a los indios que vivían en ellas destinadas a tributarles y servirles
a los españoles bajo el pretexto de un buen trato hacia sus personas y con la finalidad de recibir la fe cristiana , este sistema se convirtió rápidamente en un
sistema de esclavitud y por lo mismo fue abolido en 1778.
Esta explotación del cual fueron objeto los indios en la nueva España obstaculizó de manera importante el desarrollo de los d erechos individuales.
Subsistían las practicas medievales pues solo gozaban de las garantías los grupos privilegiados.

El absolutismo de los reyes de España se vio atenuado por la doctrina cristiana en su deseo de cumplir con las enseñanzas evangélicas, puesto

que la actividad legislativa de la corona se basaba en móviles piadosos y humanitarios, sin embargo, no solamente fue el cristianismo la corriente ideológica
que trascendió, pues surgieron diversas Corrientes de formación renacentista las cuales retomaban la teoría clásica de

Aristóteles que llegó a permitir la servidumbre natural de los indios y el derecho de los españoles a someterlos por medio del uso de la fuerza.

Dentro de esta corriente renacentista encontramos a Palacio Rubio, quien distinguió a 2 tipos de servidumbre la legal y la natural.
La servidumbre legal señalaba que al principio los hombres nacían libres, por tal motivo la servidumbre era totalmente desconocida y fue a raíz de las guerras
cuando surgió la esclavitud, en este sentido consideró lícito someter al dominio cristiano por medio de la fuerza a todos aquellos que se rehusaran a recibir la fe
cristiana, esclavitud como resultado de una guerra justa.
Por el otro lado, la servidumbre natural era considerada como aquella en la cual donde a pesar de la disponibilidad de los gentiles para recibir el dogma
cristiano estos no eran capaces de entender las enseñanzas que se les transmitían por lo que resultaba necesario un tipo de servidumbre como el de la esclavitud
natural para ejercer la potestad adecuada.
En consecuencia de esto Rubio redactó un manifiesto en donde los conquistadores debían leer a los indios y se pretendía explicar de manera

concisa los dogmas de la religión cristiana con el objeto de que los infieles supieran quién era cristo y el papa así como qu é derecho poseían los cristianos para
exigirles la sujeción a su poder.

Surgió una serie de ideas humanistas, cuyo principal exponente fue Bartolomé de las Casas reconocido por la protección hacia los indios.
San Bartolomé de las casas, en España se había creado una corriente de fe pero si había un espacio humanista. Por un lado Sep úlveda sostenía
la esclavitud y a Aristóteles. Por otro lado, Bartolomé pugnaba que los indios no fueran esclavas y que se les reconocieran derechos, llegaba a
tal grado que llego a aceptar que los negros pudieran ser esclavos y que los indios no, después de ello dijo que ninguno de l os dos debían ser esclavos. Genera
esta idea de establecer el sentido humanista.
Dentro de esta teoría clásica de la guerra justa, se encuentra que Juan José de Casta establecía 3 tipos de barbaros
- Los que estuvieran más próximos a la recta razón, leyes, ciudades definidas y magistrados con república. Lo más cercano a lo que pudiera ser la
ciudadanía. Que tuvieran escritura
- Cercanos a las leyes escritas, con estudios pero no tenía organización política.
- Los silvestres, que apenas tenía sentido de lo humano, los que considera palacio rubio dentro de la servidumbre natural por las condiciones o
capacidades.
Después de varios intentos, el Rey Carlos II Promulgó en el año de 1681 la conjunción de todas las disposiciones en un solo cuerpo legal el cual se conoce con
como la recopilación de leyes de los reynos de indias donde se observa una clara tendencia a la protección de los indios en

contra de los abusos y arbitrariedades.


Algunos de los derechos consignados en las disposiciones de indianas fueron: la regulación jurídica de la familia, el estable cimiento de la
condición jurídica de la mujer, el derecho de la propiedad y su correlativo a la sucesión y el derecho de las obligaciones.

Las mujeres en la colonia era considerada libre sin que pudiera existir ninguna causa jurídica por virtud de la cual perdiera su estado de libertad, la
comisión jurídica de la mujer fue declarada en varias cédulas reales donde se establecía que a pesar del aprisi onamiento de las
mujeres por causa de guerra, estas deberían de gozar de su libertad.
La propiedad de la Tierra de los indígenas en la nueva España fue incuestionablemente abordada por la legislación indiana, se reconocía el derecho de propiedad
de los indios sobre la Tierra, así como la facultad de beneficiarse de su cultivo , asimismo, por mandamiento de la corona se otorgó a los fiscales el encargo de
representar en juicio a los indios cuando de repartimiento de tierras se tratara, con el objeto de que estos no fueran perturbados en su posesión, de la misma
forma, cuando se acordaba crear un nuevo centro de población se prohibía que por tal motivo los indígenas fueran despojados de sus tierras que poseían
con antelación.

Por lo que respecta a la función jurisdiccional en la época colonial ésta correspondía en primer lugar al rey a título personal y era desempeñada por diversos
funcionarios judiciales que de acuerdo con las competencias contenidas en las disposiciones reales conocían en primera instancia

de los conflictos sometidos a su consideración por los corregidores, los alcaldes ordinarios y los jueces de la casa de contratación de Sevilla. En
este sentido las sentencias dictadas por esos órganos tanto en materia civil como en materia criminal eran conocidas por las audiencias en segunda instancia contra
cuyas resoluciones procedía en algunos casos el recurso de súplica ante el rey así como ante el cons ejo de indias
Derechos Humanos página 1

También podría gustarte