Está en la página 1de 18

Aladino y la lámpara maravillosa

4º año

Segunda etapa

En esta oportunidad te proponemos leer las partes 5, 6 y 7 de “Aladino y la lámpara


maravillosa”. Si te parece necesario, releé las partes 1, 2, 3 y 4 o comentalas con tus
compañeros y compañeras para tener presentes los momentos más importantes del cuento.

En esta segunda etapa vamos a releer y comentar los nuevos acontecimientos de la historia.
Luego, vamos a reflexionar sobre algunos aspectos que recorren todo el cuento, además de
seguir leyendo para saber más sobre el mundo narrado en Las Mil y Una Noches. También
tendrás la oportunidad de escribir una nueva versión del episodio final, con la princesa Badrul
Budur como protagonista.

El cuento está disponible también para leerlo y escucharlo en un celular.


Podés pedírselo a tu maestra o maestro.

Para pensar sobre las mujeres de esta historia


(En parejas)
• En esta historia nos encontramos con varias mujeres: la madre de Aladino, Badrul Budur
y las servidoras de la princesa. Además, conviene no olvidarse de su narradora, la joven
Scherezade que relata noche tras noche un nuevo cuento al rey Schariar para sobrevivir.

Pareciera que estas mujeres pasan desapercibidas en ese mundo en el que Aladino, el
mago y los genios viven situaciones impactantes. Sin embargo, ya hemos advertido la
importancia de la madre de Aladino: lo crió y cuidó hasta su juventud aun estando sola y
en la pobreza y, con su serena presencia, convenció al sultán al presentar la petición de
matrimonio de su hijo con la princesa.

Pareciera que estas mujeres pasan desapercibidas en ese mundo


en el que Aladino, el mago y los genios viven situaciones
impactantes. Sin embargo, ya hemos advertido la importancia de la
madre de Aladino: lo crió y cuidó hasta su juventud aun estando sola
y en la pobreza y, con su serena presencia, convenció al sultán al
presentar la petición de matrimonio de su hijo con la princesa.

La joven Badrul Budur tiene un papel importante y no solo por su


belleza. En la Parte 6 la encontramos dialogando con Aladino:

1
Al leer este fragmento, podemos comprender que Badrul Budur se comportó como una
verdadera heroína durante todo el tiempo en que el vengativo mago la separó de Aladino.

➢ ¿Cómo reaccionaba la princesa frente a lo que hacía o decía el mago?

➢ Sus servidoras, ¿la habrán ayudado o habrán apoyado al mago? ¿Hay alguna pista en
el texto que les permita darse cuenta?

• Juntos, Aladino y Badrul Budur conversan y toman algunas decisiones. Relean el


siguiente fragmento.

(Parte 6, pág. 45) (Parte 6, pág. 45)

2
➢ Al leer la respuesta de la princesa, podemos darnos cuenta de que ella sabía dónde
estaba la lámpara maravillosa, ¿qué habrá hecho para saberlo?

➢ La expresión “tramaron qué hacer” parece indicar un trabajo en equipo de Aladino y


la princesa. ¿Qué hace cada uno de ellos para derrotar al mago?

➢ Luego de releer y detenerse en estos fragmentos del cuento, algunos chicos y chicas
dicen que la princesa no demuestra mucho coraje ni carácter frente al mago, otros
piensan que se mostró decidida y valiente. ¿Ustedes qué opinan?

➢ Anoten a continuación sus ideas y expongan todas las razones que justifiquen su
opinión.

______________________________________________________________

______________________________________________________________

Para saber más: Mujeres sagaces en los relatos de Las mil y una noches

Scherezade, la narradora de los miles de relatos, es la extraordinaria mujer


que logra detener la venganza y la muerte a manos del rey Schariar con su
arte de contar historias hasta cada amanecer. Así, lo convence de que vale la
pena escucharla porque puede reír, llorar, pensar, sentir, esperar, soñar y vivir
en diversos mundos desconocidos gracias a sus palabras.

También su amada hermana Doniazada tiene una presencia importante


acompañando a nuestra amable narradora y comentando el cuento que
escucha junto a Schariar. Son estas dos sagaces mujeres las que planean en
secreto encadenar los relatos uno tras otro o dentro de otro, para lograr que el
rey, duro y despiadado, cambie y se convierta en un soberano compasivo.

3
Sin embargo, la mayoría de las mujeres vive estas historias a cierta distancia
de los hombres, que son los protagonistas con sus interminables aventuras.
Como si estuvieran detrás de sus velos, su presencia se desdibuja: callan,
observan, sabemos poco de ellas. Hasta se desconocen sus nombres.

Aun así, algunas de ellas resultan sagaces y valientes, como Badrul Budur. Es
lo que sucede con Morgana o Luz Nocturna, la joven y simple criada que cuida
a su amo en otro famoso relato: “Alí Babá y los cuarenta ladrones”. Ella logra
una y otra vez reconocer o adelantarse a los ladrones. Incluso le salva la vida a
su amo ante un ataque inesperado.

Para pensar sobre los cambios en el personaje de Aladino

(En parejas)
• Aladino va cambiando su forma de ser a lo largo del relato. En la primera parte es
presentado del siguiente modo:

(Parte 1, pág. 7)

4
Al leer este fragmento nos enteramos de que Aladino es “maleducado y peleador” porque
el narrador lo dice. Pero además -aunque no esté dicho en el texto en forma directa- es
posible conocer otras características a partir de lo que hace y dice el propio personaje. En
este caso, por ejemplo, podemos pensar que es bastante perezoso y desobediente
porque se escapaba de su padre y prefería jugar con los muchachos antes que trabajar
en la sastrería.

➢ Lean los siguientes fragmentos tomados de distintas partes del cuento y comenten
entre ustedes cuáles son las acciones que nos muestran cómo es Aladino.

(Parte 1, pág. 9)

(Parte 4, pág. 27)

(Parte 2, págs. 14 y 15)

5
(Parte 6, pág. 45)

(Individual)
• Según tu opinión y a partir de los fragmentos leídos:

➢ ¿Qué cambios se producen en la personalidad de Aladino? Anotalos a continuación.

______________________________________________________________

______________________________________________________________

Para saber más: ¿Y la alfombra mágica dónde está?

Seguramente, al escuchar o leer el cuento habrán esperado encontrarse con la famosa


alfombra mágica de Aladino que quizás conozcan a través de algunas versiones
cinematográficas como la película Aladdín. Si bien la famosa alfombra no aparece
en ningún momento en esta historia basada en los relatos de Las Mil y Una Noches,
sí sobrevuela en otras de las casi infinitas narraciones del libro.

Para bucear el origen de este objeto


maravilloso parece que hay que remontarse a
la leyenda del rey Salomón -también conocido
como Sulayman-. Los relatos de las hazañas
de este rey mencionan una alfombra de seda
verde que era capaz de volar y que había sido
un obsequio de una maga. La alfombra era tan
poderosa que podía transportar por el aire su
palacio y también su ejército, así como una
multitud de caballos y camellos.

6
Para seguir pensando sobre el lenguaje de los cuentos

(Individual)
• Al avanzar en lo que va sucediendo en esta historia podemos seguir adentrándonos en
esos mundos maravillosos. Antes ya nos detuvimos para volver a recorrer junto a Aladino
el jardín en la cueva y apreciar cómo se lo describe. Ahora vamos a detenernos en lo que
sus ojos descubren al ver a la princesa Badrul Budur:

(Parte 5, págs. 28 y 29)

➢ ¿Qué te parece que pueden tener en común la cintura de una joven con la rama más
tierna de un árbol?, ¿y las mejillas con los pétalos de rosa?

• En otra versión de “Aladino y la lámpara maravillosa1” se describe a la princesa de esta


forma:

Al oír el pregón, Aladino deseó ver pasar a la hija del sultán y fue a toda prisa a
esconderse detrás de una puerta para mirarla a través de las hendijas. Y he aquí
que apareció ante sus ojos una belleza que superaba cuanto pudiera decirse. Era
una joven de quince años, con una cintura como la rama más tierna de los árboles.
Su frente deslumbraba como el cuarto creciente de la luna; con ojos negros como
los ojos de la gacela sedienta, una boca con labios encarnados, la tez blanca, los
dientes como granizos y un cuello de tórtola.

De alguna manera, podemos comprender por qué Aladino se sintió tan atraído al ver a
esa joven princesa que describe el narrador. Particularmente, se detiene en su cara.

➢ ¿Cómo se verán los ojos de una gacela sedienta?

1
Algunas historias de Las Mil y Una Noches, “Aladino y la lámpara maravillosa”, págs. 73 y 74.
7
➢ ¿Qué tendrán en común el granizo y los dientes?

➢ ¿Qué imágenes se te presentan al releer las expresiones con las que se describe a
Badrul Budur?

• Anotá lo que hayas pensado para compartirlo con tus compañeros y compañeras cuando
la o el docente lo proponga.

________________________________________________________________

________________________________________________________________

• Y ahora te invitamos a inventar algunas comparaciones que no están en el cuento:

 El palacio que el genio hizo aparecer para Aladino y Badrul Budur era tan grande que
parecía…

______________________________________________________________

 La princesa volcó en la copa del mago un líquido de sabor semejante a…

______________________________________________________________

 Al ver a la princesa, los ojos del mago brillaron como…

______________________________________________________________

 El genio tenía la velocidad de…

______________________________________________________________

8
Para saber más: ¿Casarse sin conocerse?

Las costumbres en relación con el matrimonio y sus celebraciones varían de


acuerdo a la época y al lugar. Algunas de ellas pueden resultarnos extrañas,
como la de concertar un matrimonio sin consultar a los novios.

En algunas culturas -aún hoy en día- las uniones matrimoniales no son


decididas libremente por los cónyuges, sino que son acordadas por sus padres.
En muchas ocasiones, estos acuerdos incluyen el pago de una dote. Se trata
de un monto de dinero o bienes que paga obligatoriamente la familia del novio
o la novia.

En el mundo árabe, la dote recibe el


nombre de mahr o mahrieh. Además
de dinero, pueden entregarse joyas,
elementos para el hogar, muebles o
casas que la novia haya aceptado.

Ese pago que hace el novio es entendido como una muestra de honor y respeto
por la novia, ya que demuestra que él tiene un deseo serio de casarse con ella
y lo hace con responsabilidad y esfuerzo.

Para seguir pensando sobre versiones

• En la segunda parte de la historia de Aladino, sucede algo inesperado: el hechicero


regresa, recupera la lámpara maravillosa y traslada el palacio a su país con todos los
seres y las cosas que contiene. Sin embargo, Aladino logra salvar a la princesa y vuelve
a trasladar el palacio a sus tierras. Para conseguir su objetivo, Aladino engaña al mago
con ayuda de su amada.

➢ Relean y comenten las partes 6 y 7 para recordar en qué consiste ese engaño.

(En parejas)
• Conversen sobre las siguientes preguntas:

➢ ¿Cuál es la intención de Aladino cuando le pide al genio del anillo un frasco con líquidos
para adormecer personas?

➢ ¿Cuál es la tarea de la princesa Badrul Budur en el plan para engañar al mago?

9
➢ Una vez que recupera la lámpara, ¿qué decide hacer Aladino con el mago?

• Ahora, les proponemos que lean otra versión del cuento para ver cómo es el engaño que
le permite a Aladino salvar a la princesa.

Brudulbudura contó a su esposo cuanto le había sucedido, y Aladino comprendió


que todo era obra del mago. Había pues, que encontrar la forma de quitarle la
lámpara.

Con mucho cuidado salieron los dos de la habitación en la que estaban y se


dirigieron al gran vestíbulo del palacio. Allí, recostado contra una de las
columnas, dormía el perverso mago sin advertir la presencia de Aladino y
Brudulbudura. Aprovechó entonces Aladino la oportunidad, se acercó despacito,
y antes de que el mago pudiera darse cuenta, lo ató fuertemente a la columna
para que no pudiera moverse. Brudulbudura lo ayudaba alegremente; cuando el
mago se despertó, sufrió un ataque de rabia, pero nada podía hacer.

Los dos esposos corrieron entonces a buscar la lámpara, y apenas la tuvieron


en sus manos, la frotaron con energía. Inmediatamente, apareció el genio.
—Soy el genio de la lámpara -dijo- y debo obedecerte ¿Qué mandas?
—Quiero -dijo Aladino- que lleves a este mago perverso muy lejos, tan lejos que
no pueda volver nunca más.

Apenas había dicho esto, cuando el mago desapareció…

Aladino y su lámpara maravillosa, Colecciones Mosaico (1973),


adaptación, págs. 16 y 17

• Seguramente, al leer esta versión habrán notado algunas diferencias con respecto al
cuento que estuvieron leyendo hasta ahora. Por ejemplo, la princesa no tiene
exactamente el mismo nombre. Si bien el mago es engañado en las dos versiones, hay
algunas cuestiones que son distintas.

➢ Comenten entre ustedes las diferencias que encontraron entre las dos versiones.

➢ ¿Cuáles son las diferencias más importantes? Anótenlas.

________________________________________________________________

________________________________________________________________

10
Para saber más: El futuro está escrito en la arena

Desde tiempos inmemoriales, el ser humano ha sentido el deseo de saber qué va


a pasar en el futuro, y por eso ha utilizado distintas artes adivinatorias. Se
denomina artes adivinatorias a todas las formas o métodos que -según las
creencias de algunas personas- sirven precisamente para anticipar lo que está por
venir.

Una de ellas es la geomancia, que es el arte de predecir el futuro arrojando granos


de arena o piedras en una superficie para interpretar las formas trazadas por estos
elementos. La adivinación del futuro por medio de arena fue frecuente en el
antiguo oriente musulmán, de donde proviene la historia de Aladino.

Para inventar a partir de esta historia


El mago también es engañado.

(En parejas)
• Durante este recorrido junto a Aladino y su lámpara, pudieron conocer su maravillosa
historia. Al leer fragmentos de otras versiones, conocieron también diferentes formas de
relatar los mismos episodios o momentos: la entrada en la cueva y el encuentro del jardín
encantado, la descripción de la princesa Badrul Budur cuando Aladino la ve por primera
vez y, finalmente, el episodio en que ambos engañan al mago.

➢ Ahora les toca a ustedes escribir una nueva versión del engaño realizado por Aladino
y la princesa para vencer al mago. En esta oportunidad, tendrá más protagonismo la
princesa tanto al tramar el plan como al llevarlo a cabo.

Algunas pistas para tener en cuenta antes de empezar a escribir

 En primer lugar, relean las versiones del engaño que compararon antes.

 Pueden imaginar lo que conversaron Aladino y Badrul Budur mientras traman el plan.
11
 Tengan en cuenta cómo hacen Aladino o Badrul Budur para recuperar la lámpara y
deshacerse del mago.

 Acuérdense de incluir descripciones del lugar, así como de los objetos que se utilizan
para llevar a cabo el plan y vencer al mago.

• Escriban su texto a continuación.


Pueden empezarlo así (si no les gusta este principio, pueden cambiarlo por otro):

Cuando llegó la mañana, luego de reencontrarse, abrazarse y conversar sobre todo lo que
les había sucedido en ese tiempo en que estuvieron separados, Aladino y Badrul Budur
comenzaron a tramar un plan. La bella princesa le propuso a Aladino.....

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

12
Algunas pistas para revisar la producción después de escribir

• Cuando terminen de escribir la historia, reléanla y hagan los cambios que consideren
necesarios para que quede bien escrita. Por ejemplo:

 Si otra persona la lee, ¿entenderá bien lo que quisieron decir?, ¿relataron todas las
acciones necesarias para que se comprenda bien lo que sucede?

 Fíjense si incluyeron descripciones para detener la narración y piensen si el lenguaje


que usaron podrá hacer que las personas que lean esta nueva versión logren
“meterse” en la historia.

 Revisen la puntuación. En particular, ¿pusieron punto aparte antes de comenzar cada


nuevo momento de la historia?

Para reflexionar sobre la puntuación


¿Cuándo ponemos la coma?

• Seguramente, vos ya sabés que la coma se usa para separar las palabras de una
enumeración, como en las siguientes frases:

Los árboles del maravilloso jardín estaban cargados de frutas de formas, tamaños y
colores extraordinarios.

De las ramas colgaban frutas blancas, rojas, verdes, azules y amarillas.

En general, antes del último elemento, se coloca “y” en lugar de coma, para anunciar el
final de la enumeración.

Pero muchas veces los elementos que forman las enumeraciones no son palabras
aisladas, sino grupos de dos o más palabras, que se llaman frases. En estos casos, las
comas separan las frases que forman la enumeración:

Él tomo la copa, se la llevó a los labios y la vació de un trago.

Se apresuró a encerrarse en su cuarto, tomó la lámpara y la frotó.

13
Aladino se arrodilló a la orilla del río, tomó agua en el hueco de las manos y se frotó los
dedos tratando de reanimarse.

En estos ejemplos las frases separadas por comas enumeran acciones a través de verbos
conjugados, y todas las palabras que completan el sentido de estos verbos son parte de
la frase. La enumeración de la última oración, por ejemplo, tiene tres frases referidas a las
acciones de Aladino:

se arrodilló a la orilla del río

tomó agua en el hueco de las manos

se frotó los dedos tratando de reanimarse

• ¿Por qué llevan coma las siguientes oraciones?

Preparó su mesa de arena adivinatoria, alisó la arena y murmuró ciertas fórmulas.

Entonces prendió fuego, sacó del bolsillo una cajita, la abrió y tomó incienso que
arrojó en medio de la hoguera.

El mago fue al mercado, entró en la tienda de un mercader de lámparas de cobre,


adquirió una docena completamente nuevas y las puso en un cesto.

➢ Intercambien opiniones y escriban lo que pensaron.

________________________________________________________________

________________________________________________________________
14
● Ahora tienen que decidir ustedes dónde hay que poner comas. En un texto sobre
Aladino que escribió un compañero de otra escuela, encontramos el siguiente
fragmento:

Aladino fue hasta el jardín del palacio buscó la planta con su cuchillo cortó una hoja
la machacó bien en un mortero y le preparó un té al mago

➢ Revisen el fragmento del compañero y discutan dónde agregarían comas y por qué.
Para hacerlo, pueden tomar como guía las oraciones que analizaron antes, en las
que se usan las comas de una manera muy semejante.

Una ayuda: el fragmento del compañero necesita tres comas.

• En esa misma escuela revisaron, entre todos, la puntuación de otro fragmento:

Aladino se trasladó hasta el palacio con la ayuda del genio del anillo encontró a la
princesa y le propuso un plan para vencer al mago.

 Algunas chicas y chicos dijeron que tenía que quedar así:

Aladino se trasladó hasta el palacio, con la ayuda del genio del anillo encontró a la
princesa y le propuso un plan para vencer al mago.

 Otros chicos y chicas dijeron que tenía que quedar así:

Aladino se trasladó hasta el palacio con la ayuda del genio del anillo, encontró a la
princesa y le propuso un plan para vencer al mago.

 Hubo un tercer grupo que opinó que las dos formas son correctas, pero que significan
cosas diferentes. Además, agregaron que una de ellas refleja mejor lo que se cuenta
en la historia leída.

15
➢ Intercambien entre ustedes para ver con cuál de estas tres posiciones están de
acuerdo. Luego, escriban su opinión y expliquen por qué creen que es la correcta.

________________________________________________________________

________________________________________________________________

• Además de las comas usadas para separar los elementos de una enumeración, en
“Aladino y la lámpara maravillosa” (y en otros cuentos también) podés encontrar ejemplos
en los que la coma se usa de varias otras formas diferentes. El año que viene
seguramente vas a tener oportunidad de reflexionar sobre algunos de esos usos.

➢ Releé una vez más el texto que escribiste en la página 12 de este material para revisar
la puntuación. Decidí si es necesario agregar, quitar o cambiar de lugar algunas
comas.

16
ANEXO 1
Para saber más: Otras historias con castillos voladores

Pensar e imaginar la posibilidad de volar y de trasladarse rápidamente a


lugares distantes ha sido una inquietud desde tiempos muy lejanos hasta la
actualidad. Conocemos múltiples mitos, cuentos, novelas y películas en las
que el vuelo es una escena frecuente. En algunos de ellos vuelan casas,
palacios, castillos e incluso ciudades completas con sus personajes dentro.
El ejemplo más conocido probablemente esté en la
clásica novela El Mago de Oz de Frank Baum, que
tiene numerosas adaptaciones cinematográficas. La
protagonista, una niña llamada Dorothy, y su perro
Totó inician un viaje de aventuras que comienza
cuando un ciclón eleva su casa y la traslada por el aire
durante largo tiempo. Finalmente, la casa es
depositada en Oz, un país de asombrosa belleza donde
Dorothy conocerá extraños y divertidos personajes.

El castillo en el aire es una novela de Diana Wynne


Jones ubicada en un mundo imaginario -inspirado en
Las mil y una noches- en el que encontramos
alfombras voladoras, genios, sultanes, princesas
intrépidas, magos y, por supuesto, un castillo flotante
entre las nubes.

Se suman varias películas como la bellísima "¡Up!, una aventura de altura"


en la que por miles de globos elevan la casa en la que viajan un anciano y un
pequeño boy scout y "El castillo en el cielo" en la que Pazu y Sheeta conocen
una misteriosa isla flotante que transporta no sólo un castillo, sino una ciudad
entera.

17
ANEXO 2

Alí Babá y los cuarenta ladrones


Fragmento1
(…)
Morgana, que había permanecido en las sombras, se abalanzó contra el jefe de los
ladrones como un gato salvaje y le clavó en el corazón un puñal que llevaba en su
mano derecha. Alí Babá salió al patio y, en el colmo del espanto y la confusión, se
lanzó hacia Morgana, que temblorosa por la emoción, limpiaba el puñal en sus
vestiduras.

Alí Babá creyó que la joven era víctima del delirio y de la locura pero ella con voz
tranquila dijo:
—¡Oh amo! ¡Alabemos a Alah que ha dirigido el brazo de una débil joven para
castigar al jefe de tus enemigos!

Mientras hablaba, despojó de su manto al cuerpo y mostró bajo sus largas barbas al
jefe de los bandidos. Alí Babá comprendió que debía su vida y la de su familia al coraje
de la joven Morgana. La abrazó, con lágrimas en los ojos, y le dijo:
—¡Oh Morgana, hija mía! Para que mi dicha sea completa, ¿quieres entrar
definitivamente en mi familia como esposa de mi hijo?

Morgana besó la mano de Alí Babá y respondió:


—Acepto.

1 “AlíBabá y los 40 ladrones”, en: Algunas historias de Las Mil y Una Noches. Pags: 55-58.
El PDF está disponible en el siguiente enlace: https://acortar.link/vrq

18

También podría gustarte