Está en la página 1de 27

Cuadernillo de actividades para

la Continuidad Pedagógica

Nivel Primario
Primer Ciclo de Alfabetización

EDUCACIÓN DE
JÓVENES, ADULTOS
Y ADULTOS MAYORES
Matemática
Ciencias Sociales, Naturales, TICS y ESI 
Prácticas del Lenguaje: orales, de lectura y de escritura

Abril de 2020
Este material fue desarrollado por la Dirección General de Cultura y Educación de la
Provincia de Buenos Aires. Es de distribución y circulación gratuita. Prohibida su venta y
reproducción total y/o parcial.

Nombre y Apellido del/la alumno/a:

Fecha de entrega:
PRIMERA ENTREGA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE DIRECCIÓN GENERAL DE
JÓVENES, ADULTOS Y ADULTOS MAYORES CULTURA Y EDUCACIÓN
Cuadernillo de actividades para
la Continuidad Pedagógica

MATEMÁTICA
Primer Ciclo de Alfabetización
Matemática
Educación Adultos - Nivel Primario
Primer ciclo de alfabetización

PROPUESTAS PARA LA CONTINUIDAD PEDAGÓGICA

Semana 1 y 2 de Trabajo

Estimados y estimadas estudiantes del ciclo de alfabetización: les proponemos trabajar


en estas propuestas como parte de la continuidad pedagógica. Destacamos el esfuerzo
que realizan al retomar los estudios por este medio y les recomendamos que busquen
el apoyo de familiares, o personas con ganas de brindar simplemente su ayuda, ya sea
personal o virtualmente, en situaciones que se puedan tornar complicadas.

IMPORTANTE:

- Guarden todo en sus carpetas o cuadernos personales: les pedimos que no usen hojas
sueltas para realizar las actividades. Realicen todas las actividades en sus carpetas o
cuadernos, lo que usen y les sea más cómodo.

- Ustedes deciden la cantidad de actividades que realizarán por día.

- Plazos de realización: 2 semanas

Sugerencias para las familias y personas del entorno de las y los jóvenes, adultos y
adultos mayores

Si bien el personal docente retomará las actividades educativas que se pondrán en


marcha en este período y trabajarán con las carpetas personales de los y las estudiantes,
compartimos con ustedes algunas sugerencias para acompañar la realización de las
tareas propuestas.

Consideramos muy importante el papel que pueden desempeñar las personas del entorno
de las y los jóvenes, adultos y adultos mayores, al colaborar con el desarrollo de sus tareas
en este momento de cuarentena.

En este sentido invitamos a las familias a acompañar del siguiente modo:

• Conversar con ellos y ellas, ya sea de manera presencial o por medios virtuales, para
saber si necesitan acompañamiento en algún aspecto en especial o si se presentan
dificultades al realizar las tareas.

3
Cuadernillo de actividades
para la Continuidad Pedagógica

• Colaborar en la organización de los materiales de trabajo para que puedan completar


las actividades y registrarlas en sus carpetas personales según las indicaciones dadas
en los materiales.

Recordemos que trabajamos desde nuestro hogar porque estamos socialmente


cumpliendo un aislamiento por nuestra salud y la de todos y todas.

Es importante cumplir y hacer cumplir todas las recomendaciones dadas por el


Ministerio de Salud, cuidemos nuestro hogar, nuestro cuerpo y así entre todos y
todas ganaremos esta lucha sanitaria.

4
Matemática
Educación Adultos - Nivel Primario
Primer ciclo de alfabetización

MATEMÁTICA

Los números naturales y sus funciones de uso en la vida cotidiana

Para comenzar a aproximarnos al tema de los números naturales y sus funciones de


uso en la vida cotidiana, te pedimos que junto a alguna persona de tu familia o que te
pueda acompañar, comiences a realizar las siguientes actividades y que te ayude a leer
las consignas. Si no pueden resolver alguna de ellas, no se preocupen, las retomaremos
más adelante.

Actividad 1: Dialogamos sobre las funciones de uso de los números en la vida diaria.

Te pedimos que comiences a charlar con familiares o amigos y amigas sobre algunas
situaciones cotidianas en las que están en contacto con números y comenten para
qué los usan. Por ejemplo: ¿Cuántas cuadras de distancia hay entre tu casa y la de un
amigo o amiga? ¿Cuánto sale un kilo de milanesas en el supermercado de la vuelta?
¿A qué hora debo ir al control médico? ¿Cuántas personas tengo adelante en la cola
del banco?

Actividad 2: (con ayuda de un familiar) reconocemos los números y sus funciones de uso
en la vida diaria.

Te pedimos que mires las siguientes imágenes en las que aparecen los números
con diferentes propósitos. Por ejemplo: el 148. Es el número telefónico de atención
ciudadana de la Provincia de Buenos Aires.

5
Cuadernillo de actividades
para la Continuidad Pedagógica

Dialogá con tu familia, amigos o amigas acerca de los usos de los números que ves en
las imágenes (por ejemplo: para medir el tiempo). Además, charlen sobre otros fines
de usos de los números que conozcas y utilizás en tu vida diaria que no estén en estas
fotos. Por ejemplo: los uso para saber cuánto mide una mesa nueva que quiero traer a
la casa pero debo ver “si pasa” por la puerta de entrada, y para saber eso también debo
saber cuánto mide la puerta.

6
Matemática
Educación Adultos - Nivel Primario
Primer ciclo de alfabetización

Actividad 3: Leemos con ayuda. “En nuestra vida cotidiana, utilizamos números para
ordenar, para medir, para calcular”.

Podemos decir que los números adquieren significado cuando se relacionan en el


contexto de uso ¿Los uso para contar cuántos tomates me quedan en casa? ¿En qué
lugar estoy en la cola del supermercado? ¿Cuántos metros de tela debo comprar para
hacer la cortina de la ventana?

En general los números se usan para:

• Comunicar cantidades: por ejemplo, el precio del kilo de milanesas.

• Comparar cantidades: por ejemplo, ¿quién ganó en un partido de fútbol o en una


votación? ¿Quién sacó más puntos?

• Memorizar cantidades: por ejemplo, la edad que tengo. O si hay 5 personas en casa
y hay que poner la mesa, voy a buscar 5 platos de una sola vez, ya que memorizo que
son 5 personas para comer.

• Memorizar posiciones: es la que permite recordar el lugar ocupado por un objeto o


persona en una lista, sin necesidad de memorizar toda la lista. Ejemplo: en la fila del
banco estoy en el sexto lugar o soy el primer hermano o hermana de la familia.

• Anticipar resultados: por ejemplo: agregar, reunir, quitar, repartir. Veamos: si mi sobrino
trae 5 chocolates y la abuela 3 más, puede que realicemos un conteo oral (conteo 1,
2, 3, 4…) para anticipar el resultado y saber cuántos chocolates tenemos y ver si nos
alcanza la cantidad para darle uno a cada integrante de la familia.

Actividad 4:
Luego de todo lo charlado y a modo de síntesis de lo trabajado te pedimos que hagas
una lista en tu carpeta personal con los diferentes usos que le das a los números en la
vida diaria.

7
Cuadernillo de actividades
para la Continuidad Pedagógica

AHORA SABEMOS QUE… LOS NÚMEROS SIRVEN PARA:

• Contar
• Nombrar, etiquetar (colectivos, patentes)
• Marcar la hora
• Dar una orden
• Medir distancias, pesos y alturas
• Establecer un valor (precios)
• Nombrar y ordenar documentos.

8
Cuadernillo de actividades para
la Continuidad Pedagógica

CS SOCIALES
CS NATURALES
TICS
ESI
Primer Ciclo de Alfabetización
Cuadernillo de actividades
para la Continuidad Pedagógica

PROPUESTAS PARA LA CONTINUIDAD PEDAGÓGICA

Semana 1 y 2 de Trabajo

Estimados y estimadas estudiantes del ciclo de alfabetización: les proponemos trabajar


en estas propuestas como parte de la continuidad pedagógica. Destacamos el esfuerzo
que realizan al retomar los estudios por este medio y les recomendamos que busquen
el apoyo de familiares, o personas con ganas de brindar simplemente su ayuda, ya sea
personal o virtualmente, en situaciones que se puedan tornar complicadas.

IMPORTANTE:

- Guarden todo en sus carpetas o cuadernos personales: les pedimos que no usen hojas
sueltas para realizar las actividades. Realicen todas las actividades en sus carpetas o
cuadernos, lo que usen y les sea más cómodo.

- Ustedes deciden la cantidad de actividades que realizarán por día.

- Plazos de realización: 2 semanas

Sugerencias para las familias y personas del entorno de las y los jóvenes, adultos y
adultos mayores

Si bien el personal docente retomará las actividades educativas que se pondrán en


marcha en este período y trabajarán con las carpetas personales de los y las estudiantes,
compartimos con ustedes algunas sugerencias para acompañar la realización de las
tareas propuestas.

Consideramos muy importante el papel que pueden desempeñar las personas del entorno
de las y los jóvenes, adultos y adultos mayores, al colaborar con el desarrollo de sus tareas
en este momento de cuarentena.

En este sentido invitamos a las familias a acompañar del siguiente modo:

• Conversar con ellos y ellas, ya sea de manera presencial o por medios virtuales, para
saber si necesitan acompañamiento en algún aspecto en especial o si se presentan
dificultades al realizar las tareas.

10
Ciencias Sociales, Naturales, TICS, ESI.
Educación Adultos - Nivel Primario
Primer ciclo de alfabetización

• Colaborar en la organización de los materiales de trabajo para que puedan completar


las actividades y registrarlas en sus carpetas personales según las indicaciones dadas
en los materiales.

Recordemos que trabajamos desde nuestro hogar porque estamos socialmente


cumpliendo un aislamiento por nuestra salud y la de todos y todas.

Es importante cumplir y hacer cumplir todas las recomendaciones dadas por el


Ministerio de Salud, cuidemos nuestro hogar, nuestro cuerpo y así entre todos y
todas ganaremos esta lucha sanitaria.

11
Cuadernillo de actividades
para la Continuidad Pedagógica

CIENCIAS SOCIALES, NATURALES, TICs, ESI

En este momento difícil más que nunca entendemos a la salud como derecho humano
fundamental. Por eso, muchas de las actividades que te vamos a proponer tendrán que
ver con el cuidado de la salud.

Actividad 1:
Para aprender más sobre el cuidado de la salud te proponemos:

A• Observando las siguientes imágenes, anotá en tu carpeta


¿Qué síntomas tenés que tener para llamar al personal de salud por el coronavirus?

1:

2:

3:

B• Relacioná las siguientes imágenes con las frases que te dejamos a continuación.
Anotá en tu carpeta o cuaderno la letra de la imagen con el número de la frase que
corresponda. Siempre teniendo en cuenta las recomendaciones que da el Ministerio
de Salud de la Provincia de Buenos Aires para no contagiarse ni contagiar coronavirus.

12
Ciencias Sociales, Naturales, TICS, ESI.
Educación Adultos - Nivel Primario
Primer ciclo de alfabetización

A B C D E

1: Ventilá los ambientes cerrados.

2: Al toser, cubrite la nariz y la boca con el pliegue del codo y luego lavate las manos.

3: Evitá contacto directo con personas que tengan enfermedades respiratorias.

4: Lavate las manos frecuentemente.

5: Evitar compartir mate, vasos y cubiertos, así como saludos con besos.

Actividad 2:

A• Con la ayuda de algún familiar puedes escribir en tu carpeta en qué momentos del
día te lavás las manos:

B• Lee la siguiente información (si no podés solo o sola, pedí ayuda)

13
Cuadernillo de actividades
para la Continuidad Pedagógica

Importancia del lavado de manos



Entendido como uno de los métodos de higiene más básicos e importantes, el
lavado de manos es un simple acto que no toma más de cinco minutos y que
nos puede prevenir en numerosas ocasiones de la presencia de virus, bacterias y
enfermedades que se transmiten a través del contacto de diversas superficies o
que están en el ambiente. Se considera que el lavado de manos puede evitarnos,
además de pequeñas condiciones de enfermedad, serios problemas como los
diferentes tipos de hepatitis que se contagian a través del contacto persona a
persona y que pueden significar profundas complicaciones para la salud.

C• Contesta oralmente
1: ¿Por qué es importante lavarse las manos?
2: ¿En qué momentos debemos lavarnos las manos?
3: Antes de que la noticia del coronavirus estuviera circulando, ¿eras tan consciente de
estos cuidados?

Mirá la imagen que presentamos a continuación y enumerá oralmente los pasos a


seguir sobre el correcto lavado de manos.

14
Ciencias Sociales, Naturales, TICS, ESI.
Educación Adultos - Nivel Primario
Primer ciclo de alfabetización

Para saber más, recordá siempre informarte en sitios oficiales.

Actividad 3
Siempre con la ayuda de algún familiar, te proponemos leer nuevamente el texto de la
Actividad 2•B• Luego de releerlo y todo lo trabajado, realizá tres carteles con los pasos a
tener en cuenta para una buena higiene de manos. Finalmente, colocá uno en el baño, otro
en la cocina y otro en la puerta de tu casa.

Para seguir aprendiendo

A• Las imágenes nos ayudan a conocer, estemos atentos y atentas a los síntomas
Los casos confirmados de la enfermedad del coronavirus  2019 (COVID-19) reportan
síntomas que varían de leves a enfermedad grave y muerte.
Estos síntomas pueden aparecer entre los 2 y los 14 días después de la exposición:

• Fiebre
• Tos
• Falta de aire

B• ¿Cómo se propaga?

15
Cuadernillo de actividades
para la Continuidad Pedagógica

• Se piensa que el virus se propaga principalmente de persona a persona. 

• Entre personas que están en contacto cercano (a una distancia de hasta


aproximadamente 1 metro).

• A través de gotitas respiratorias que se producen cuando una persona infectada tose
o estornuda.

• Estas gotitas pueden terminar en la boca o en la nariz de quienes se encuentran cerca


o posiblemente inhalarlas y llegar a los pulmones.

• En estos momentos no existe una vacuna para prevenir la enfermedad del coronavirus
2019 (COVID-19). ​​​​​​​

• La mejor manera de prevenir la enfermedad es evitar estar expuestos al virus. 

• Tomá medidas para protegerse

• Lavate las manos con frecuencia con agua y jabón durante al menos 20 segundos,
especialmente después de haber estado en un lugar público, o después de soplarse la
nariz, toser o estornudar.

• Si no disponés de agua y jabón, usá un desinfectante de manos que contenga al


menos un 60% de alcohol. Cubrí toda la superficie de tus manos y frotalas entre sí
hasta que las sientas secas. 

• Evitá tocarte los ojos, la nariz y la boca sin haberte lavado las manos.

16
Ciencias Sociales, Naturales, TICS, ESI.
Educación Adultos - Nivel Primario
Primer ciclo de alfabetización

• Evitá el contacto directo con personas que estén enfermas. 


• Poné distancia entre vos y las demás personas.

• Quedate en tu casa. Si estás enfermo o enferma, o tenés síntomas como fiebre, tos,
dolor de garganta o dificultad respiratoria, llamá al 148 para recibir atención médica.

• Cubrite la boca y la naríz con un pañuelo desechable cuando tosas o estornudes o


cubrite con la parte interna del codo. 

• Arrojá los pañuelos desechables usados a la basura.

• Lavate las manos inmediatamente con agua y jabón durante al menos 20 segundos.


Si no disponés de agua y jabón, limpiate las manos con un desinfectante de manos que
contenga al menos un 60 % de alcohol.

17
Cuadernillo de actividades
para la Continuidad Pedagógica

• Si estás enfermo o enferma:  debés usar mascarilla cuando estás cerca de otras
personas (por ej., compartiendo habitación o vehículo) y antes de entrar al consultorio
de atención médica.  Si no podés usar una mascarilla (por ejemplo, porque te causa
dificultad para respirar), entonces debés hacer lo posible por cubrirte al toser y
estornudar, y las personas que te cuiden deben usar mascarilla al entrar a tu habitación. 

• Si NO estás enfermo o enferma: no necesitas usar mascarilla a menos que te cuides


de alguien que sí padece la enfermedad (y esa persona no pueda usar mascarilla). Es
probable que las mascarillas escaseen y se deberán reservar para las y los cuidadores.

• Limpiá y desinfectá  las superficies que se tocan con frecuencia. Esto incluye mesas,
picaportes de puertas, interruptores de luz, mesadas, manijas, escritorios, teléfonos,
teclados, inodoros, grifos y lavabos.​​​​​​​

• Si las superficies están sucias, limpialas:  lavalas con agua y detergente o jabón
antes de desinfectar. 

18
Cuadernillo de actividades para
la Continuidad Pedagógica

PRÁCTICAS DEL
LENGUAJE
Primer Ciclo de Alfabetización
Cuadernillo de actividades
para la Continuidad Pedagógica

PROPUESTAS PARA LA CONTINUIDAD PEDAGÓGICA

Semana 1 y 2 de Trabajo

Estimados y estimadas estudiantes del ciclo de alfabetización: les proponemos trabajar


en estas propuestas como parte de la continuidad pedagógica. Destacamos el esfuerzo
que realizan al retomar los estudios por este medio y les recomendamos que busquen
el apoyo de familiares, o personas con ganas de brindar simplemente su ayuda, ya sea
personal o virtualmente, en situaciones que se puedan tornar complicadas.

IMPORTANTE:

- Guarden todo en sus carpetas o cuadernos personales: les pedimos que no usen hojas
sueltas para realizar las actividades. Realicen todas las actividades en sus carpetas o
cuadernos, lo que usen y les sea más cómodo.

- Ustedes deciden la cantidad de actividades que realizarán por día.

- Plazos de realización: 2 semanas

Sugerencias para las familias y personas del entorno de las y los jóvenes, adultos y
adultos mayores

Si bien el personal docente retomará las actividades educativas que se pondrán en


marcha en este período y trabajarán con las carpetas personales de los y las estudiantes,
compartimos con ustedes algunas sugerencias para acompañar la realización de las
tareas propuestas.

Consideramos muy importante el papel que pueden desempeñar las personas del entorno
de las y los jóvenes, adultos y adultos mayores, al colaborar con el desarrollo de sus tareas
en este momento de cuarentena.

En este sentido invitamos a las familias a acompañar del siguiente modo:

• Conversar con ellos y ellas, ya sea de manera presencial o por medios virtuales, para
saber si necesitan acompañamiento en algún aspecto en especial o si se presentan
dificultades al realizar las tareas.

20
Ciencias Sociales, Naturales, TICS, ESI.
Educación Adultos - Nivel Primario
Primer ciclo de alfabetización

• Colaborar en la organización de los materiales de trabajo para que puedan completar


las actividades y registrarlas en sus carpetas personales según las indicaciones dadas
en los materiales.

Recordemos que trabajamos desde nuestro hogar porque estamos socialmente


cumpliendo un aislamiento por nuestra salud y la de todos y todas.

Es importante cumplir y hacer cumplir todas las recomendaciones dadas por el


Ministerio de Salud, cuidemos nuestro hogar, nuestro cuerpo y así entre todos y
todas ganaremos esta lucha sanitaria.

21
Cuadernillo de actividades
para la Continuidad Pedagógica

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE

Propuesta de actividades:

En este apartado te invitamos a comenzar a conocer las prácticas de protección sanitaria


y su relación con algo muy cercano: las vestimentas que utilizan quienes nos cuidan,
asisten y merecen todo nuestro reconocimiento; el personal médico y de enfermería, y
demás personas que trabajan en el ámbito de la sanidad.

Propuesta de actividades para compartir con la familia:

Actividad 1: Observamos

Te pedimos que observes la ilustración que mostramos a continuación que corresponde


a un médico usando un traje para cuidarse y prevenirse de plagas de hace más de 300
años. Luego, con ayuda, te pedimos que leas el texto que compartimos a continuación:

Extraído de: https://www.wdl.org/es/item/3957/#q=epidemias

22
Prácticas del Lenguaje
Educación Adultos - Nivel Primario
Primer ciclo de alfabetización

Esta pintura describe el traje que usaban los médicos que asistían a pacientes con
peste hace más de 300 años. El traje fue descrito por Jean Jacques Manget en su
Tratado sobre la peste, publicado en Ginebra en 1721.

El traje estaba realizado en cuero marroquí, debajo se usaba una camisa, pantalones
y botas, todo de cuero y uno sobre el otro. La larga naríz tipo pico tenía sustancias
aromáticas y los ojos estaban cubiertos con vidrio. La peste es una enfermedad
contagiosa, causada por una bacteria, que saqueó amplias zonas de Europa por
cientos de años.

Actividad 2: Escribimos

Para escribir solo o sola: Leé las palabras resaltadas en el texto de la actividad anterior
que escribimos nuevamente. Copialas en tu carpeta.

• MÉDICO
• PESTE
• TRAJE
• CAMISA
• BACTERIA
• BOTAS
• ENFERMEDAD
• PANTALONES

Ahora señalá con una “X” las que refieren a vestimenta y con un “O” las que refieren a
otras cuestiones.

Actividad 3: Ropa actual para la protección sanitaria.

Leé con ayuda: Ahora te proponemos conocer el tipo de prendas que usan en la
actualidad los médicos y las médicas y demás personal de sanidad.

Ropa actual para protección sanitaria

Los médicos, médicas y personal de sanidad, para poder asistir a pacientes y prevenir
el contagio de enfermedades, usan diferentes prendas para el cuidado de diferentes
partes de su cuerpo.

23
Cuadernillo de actividades
para la Continuidad Pedagógica

• Veamos que:

- Para la protección de manos: usan guantes

- Para la protección de boca y vías respiratorias: usan barbijos

-Para la protección del cuerpo: usan batas

24
Prácticas del Lenguaje
Educación Adultos - Nivel Primario
Primer ciclo de alfabetización

BATA: Se usa en los casos de riesgo bajo de exposición del cuerpo

- Para la protección del cuerpo: también usan traje/mono.


Para exposiciones de alto riesgo usan el traje/mono integral con capucha y capuz
para proteger la cabeza y polainas hasta media pierna para cubrir los pies.

Imagen: Gama TyvekIsoClean de DuPont.

- Para la protección de la cabeza: usan CAPUZ

25
Cuadernillo de actividades
para la Continuidad Pedagógica

- Para la protección de los pies: usan polainas

- Para la protección de los ojos: usan lentes o gafas

Fuente Imagenes : Gama TyvekIsoClean de DuPont.

26
Prácticas del Lenguaje
Educación Adultos - Nivel Primario
Primer ciclo de alfabetización

Actividad 4: ¿Cómo se colocan y quitan estas prendas?

Para saber sobre el tema nos parece importante que puedas ver el siguiente video,
en donde nos dan información sobre cómo los y las profesionales sanitarios deben
colocarse y quitar los equipos de protección individual para protegerse frente a pacientes
con sospecha, en este caso, de infección por coronavirus (COVID-19).

https://www.youtube.com/watch?v=W07nqrUF3lU

Actividad 5:

Ahora te pedimos que leas la lista de palabras que anotamos abajo y las copies en tu
carpeta.

Luego colocá la palabra “SI” a los objetos que son para la protección de los profesionales
sanitarios y la palabra “NO” a los que son para otros usos.

BATA SACO BARBIJO GUANTES

TRAJE o MONO CAMISA CAPUZ POLAINA

GAFAS o LENTES VESTIDO ZAPATILLAS SOMBRERO

CAPA.

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE DIRECCIÓN GENERAL DE
JÓVENES, ADULTOS Y ADULTOS MAYORES CULTURA Y EDUCACIÓN

27

También podría gustarte