Está en la página 1de 49

Molina Domínguez Adrián Derecho Penal Empresarial

índice
Documentos corporativos..................................................................................................................3
Estructura Constitutiva y estatutos............................................................................................3
Modificaciones a la estructura constitutiva, a los estatutos y variaciones al capital social........4
Inscripciones en el Registro Público del Comercio......................................................................6
Accionistas y títulos de acciones.................................................................................................7
Número de clases y de acciones emitidas...................................................................................9
Libros de actas de asamblea de accionistas, de sesiones del Consejo de Administración, de
Registro de Acciones, de variaciones al capital social.................................................................9
Relación de poderes otorgados a la sociedad, escrituras en las que consten y tipos de poderes
.................................................................................................................................................11
Contratos estipulaciones que regulen o limiten la venta o transferencia de acciones, el
derecho de voto y pago de dividendos.....................................................................................12
Contratos o acuerdos relativos a la remuneración de consejeros o funcionarios o su
participación en las utilidades..................................................................................................14
Constancia de registro ante el Registro Nacional de Inversiones Extranjeras...........................15
Autorizaciones de la Comisión Nacional de Inversiones Extranjeras para adquirir activos o
acciones, incluyendo para fusionarse.......................................................................................16
Relación de consejeros, funcionarios y administradores..........................................................17
Relación histórica de dividendos pagados................................................................................18
Amortizaciones, reducciones o convenios para amortizar o redimir las acciones de la sociedad
.................................................................................................................................................18
Instrumentos financieros a cargo de la sociedad......................................................................19
Inversiones en otras sociedades...............................................................................................21
Documentación sobre fusiones o escisiones.............................................................................22
Contratos entre la sociedad tenedora y sus subsidiarias o afiliadas.........................................25
Posición Financiera...........................................................................................................................25
Estados financieros auditados consolidados e individuales......................................................26
Relación de pasivos financieros y líneas de crédito:.................................................................27
Monto:......................................................................................................................................27
Acreedor:..................................................................................................................................27
Tasa:.........................................................................................................................................27
Obligaciones de hacer y de no hacer:.......................................................................................27
Garantías:.................................................................................................................................28
Molina Domínguez Adrián Derecho Penal Empresarial

Contratos y otros documentos relativos a tales pasivos, préstamos y financiamientos


obtenidos por la sociedad.........................................................................................................28
Avales y garantías a nombre de terceros otorgados por la sociedad.......................................28
Integración de las cuentas por cobrar y por pagar...................................................................30
Integración de saldo de inventarios..........................................................................................30
Endeudamientos entre la sociedad y sus subsidiarias, afiliadas o cualquier otra sociedad de la
cual sean propietarios o accionistas.........................................................................................31
Cuentas bancarias y suscriptores autorizados..........................................................................33
Caja de seguridad.....................................................................................................................34
Maquinaria y equipo........................................................................................................................35
Inventario de maquinaria y equipo...........................................................................................35
Facturas y títulos de propiedad................................................................................................35
Constancia de pago..................................................................................................................37
Permiso de importación, pago de aranceles y pedimento aduanal..........................................37
Registro de vehículos de transporte y de carga de la empresa.................................................39
Permisos de la CFE para generar electricidad...........................................................................40
Molina Domínguez Adrián Derecho Penal Empresarial

Documentos corporativos

Estructura Constitutiva y estatutos

La creación y protocolización del Acta Constitutiva es uno de los requisitos iniciales que deberás
cumplir al momento de crear tu empresa.

El acta constitutiva de una empresa se refiere al documento que le da vida y en el que se estipulan
todos los aspectos generales y básicos de la empresa: denominación social, objetivo, tipo de
empresa, administración y control de la misma, duración, etcétera.

Sea una organización sin fines de lucro, una asociación deportiva, una organización no
gubernamental, una organización comercial, empresarial o de trabajo cooperativo, debe tenerse
en cuenta elaborar legalmente el eje fundamental de todo negocio, establecer los servicios o
productos a comercializar, la competencia y complementar requisitos legales son algunas de las
claves del acta constitutiva.

Una vez creada la empresa se debe protocolizar dicha acta constitutiva ante notario público o
corredor.

El acta constitutiva de una empresa, en presencia de sus socios o representantes legales, comienza
asentando el lugar, hora y fecha donde se constituyen las personas que tienen intención de
conformar una empresa o asociación, con nombres, domicilio y nacionalidad de cada uno.

Luego se establece la razón social o nombre de la sociedad, el objeto social y duración de la


sociedad, el domicilio social, los aportes que determinarán el capital social, la forma en que se
distribuirán las utilidades y se afrontarán las pérdidas, el fondo de reserva, y las pautas de
disolución que permitirán liquidar la sociedad, entre otras cuestiones.

o Requisitos para el acta constitutiva de una empresa

Cuando se trata de una sociedad mercantil, existen una serie de requisitos mínimos que debe
tener un acta constitutiva para ser un documento legal, tales como los siguientes:

o El domicilio, el nombre y la nacionalidad de todas aquellas personas que constituyan


una sociedad.
o La razón social y el objeto que va a tener la sociedad, es decir, las actividades y
objetivos que se planteará la sociedad en todo momento.
o La denominación de la sociedad y su duración.
o Las aportaciones de capital social que se han dado lugar.
o El nombramiento de todos los administradores y la designación de aquellos que
puedan llevar la firma fiscal.
o La manera en que se va a administrar la sociedad y cuáles van a ser las facultades de
los administradores.
Molina Domínguez Adrián Derecho Penal Empresarial

o En caso de disolución, cuáles van a ser las bases que se plantearán para liquidar la
sociedad mercantil.

Los estatutos son las reglas de organización y funcionamiento de la sociedad; este concepto
engloba, además, las reglas concernientes a la disolución y liquidación de la sociedad.

Los estatutos sociales son connaturales a todo negocio social, de modo que, si se omiten, se
aplican supletoriamente las disposiciones de la ley, concernientes a la organización,
funcionamiento, disolución y disolución de cada especie de sociedad (Art. 8, LGSM).

o Reglas de Organización: Son las que se ocupan de la forma de integrar los órganos
sociales, o sea las juntas o asambleas de socios, los consejos de vigilancia, los comisarios y
los liquidadores (artículo 6 Fracs. IX y XII; artículos 31, 33, 34, 43, 46, 47, 50, 57, 84, 164,
236, 246 y 181 fracción II de la LGSM).
o Reglas de Funcionamiento: El ejercicio de las funciones de los diversos órganos sociales
también está reglamentado por la Ley General de Sociedades Mercantiles. Es en este
campo de los estatutos en donde los socios tienen una mayor flexibilidad, en particular en
lo concerniente a las funciones y facultades de los órganos de administración. Sin
embargo, debe tenerse presente que aquí también prevalecen ciertos preceptos
inmodificables, como lo son, entre otros, los que establecen los quórumes mínimos de
votación y el que atribuye voto de calidad al presidente del consejo de administración de
la sociedad anónima.
o Reglas de Disolución: Atienden a la declaración y reconocimiento de que la sociedad debe
cesar sus operaciones normales.
o Reglas de Liquidación: Atañen a las operaciones que tienen por objeto la liquidación de la
sociedad. En principio, los socios tienen amplia libertad para establecer estas reglas
(Artículos 6 y 240 de la LGSM); pero, para que sean válidas, no deben atacar los derechos
de los acreedores ni los de los socios.

Modificaciones a la estructura constitutiva, a los estatutos y variaciones al capital


social

LGSM en su artículo 5 señala que tanto la constitución como cualquier modificación a la sociedad
deberá realizarse ante fedatario público y que dichas modificaciones no deben contravenir lo
dispuesto por la legislación.

En este sentido cualquier error u omisión, independientemente del que se trate, deberá llevarse a
cabo a través de la celebración de un acta de asamblea, en la cual todos los socios estén de
acuerdo y protocolizarse ante Notario Público.

Si los errores u omisiones son percatados previo a que el Notario realice el registro del
instrumento, el mismo puede realizar las correcciones con el simple teste de la escritura; por el
contrario si el fedatario ya dio trámite al registro se tendrá que celebrar acta de asamblea y
protocolizarla.
Molina Domínguez Adrián Derecho Penal Empresarial

En caso de que los errores hayan sido cometidos por la Notaría, si la misma ya expidió un
testimonio, no podrá testarse ni entrerrenglonarse, aunque se adviertan errores de copia o
transcripción del instrumento original. Una vez constatado el error, hará mención en nota
complementaria que consignará en el original y asentará certificación en el testimonio, haciendo
constar la discrepancia.

Es importante que todo error u omisión quede asentado por escrito, con el fin de dejar constancia
del error que se corrige. Nunca se debe tachar, borrar, utilizar corrector o efectuar enmendaduras
a una escritura pública, ya que podría prestarse a manipulaciones e interpretaciones mal
intencionadas por quien las efectúe; además de las consecuencias tanto administrativas como
entorpecimiento de trámites que podrían producir a la empresa.

Es muy habitual que las sociedades mercantiles, durante el tiempo de vigencia de estas, deban
adaptar sus estatutos a nuevas situaciones que se pueden ir produciendo: cambios de domicilio,
aumentos o reducciones de capital, transformaciones estructurales como pueden ser cambio de
sociedad limitada a anónima ó viceversa, fusiones, escisiones, etc.

Los cambios de este tipo, entre otros, van a requerir modificaciones en los Estatutos Sociales de la
compañía, y será necesario someter a votación los acuerdos a la Junta de socios o accionistas.

o Procedimiento de modificaciones estatutarias

La convocatoria de Junta es una notificación formal dirigida al socio en la que se le indica lugar,
fecha, hora e identificación de la sociedad. La antelación de la convocatoria es normalmente de 15
días para sociedades limitadas y un mes para sociedad anónima, en estas últimas cabe una
segunda convocatoria.

El orden del día deberá indicar claramente los extremos que deban modificarse al objeto de que
los socios asistan a la Junta conociendo cuales van a ser los temas a tratar.

En las sociedades pequeñas, es muy habitual que las juntas se celebren con carácter universal: sin
necesidad de previa convocatoria el 100% del capital acuerda la celebración de la Junta. Al estar la
totalidad de los socios y estando conformes en la celebración de la Junta ya no es necesaria una
previa convocatoria.

Los acuerdos alcanzados por los socios deben reflejarse en un acta, que debe ser firmada por el
Secretario de la Junta y con el visto bueno del presidente, y en su caso, además por dos
interventores. La ejecución de los acuerdos precisa que el acuerdo se eleve a público, esto es que
se emita una certificación del acta y se incorpore a una escritura notarial, para posteriormente
llevar dicha escritura al Registro Mercantil correspondiente y así que la modificación que haya sido
acordada conste a efectos públicos de terceros.

Cuando en una sociedad se requiere aumentar o disminuir el capital, de acuerdo con el artículo
182 de la Ley General de Sociedades Mercantiles, tendría que hacerse mediante una asamblea
extraordinaria y protocolizarla; sin embargo, la tesis aislada SOCIEDADES DE CAPITAL VARIABLE.
PARA EL AUMENTO Y DISMINUCIÓN DE ÉSTE ES INNECESARIO CELEBRAR ASAMBLEA
Molina Domínguez Adrián Derecho Penal Empresarial

EXTRAORDINARIA, publicada en la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décima Época,


Materia Civil, III.1o.A.29 A (10a.), Registro: 2011605, mayo de 2016.

Afirma que si bien, lo establecido en el artículo citado es correcto, en el caso de las sociedades de
capital variable, debemos regirnos por el precepto 213 de la misma LGSM, que establece que en
este tipo de sociedades, el capital social será susceptible de aumento por aportaciones posteriores
de los socios o por la admisión de nuevos socios, y de disminución de dicho capital por retiro
parcial o total de las aportaciones, sin más formalidades que las establecidas en el capítulo relativo
a estas.

Es por ello y en atención a su naturaleza variable, que únicamente bastará con la anotación de la
modificación correspondiente en el libro de registros de variaciones de capital social de la empresa
y su publicación en el Sistema de Publicaciones Mercantiles.

Derivado de la interpretación anterior, se concluiría que es innecesario celebrar asambleas


extraordinarias y protocolizar las actas, pues se estaría oponiendo a la autonomía de este tipo de
sociedades, ya que su finalidad es permitir modificar el capital de manera rápida y sencilla; sin
embargo, habrá que revisar las implicaciones fiscales que este acto pudiera tener, en virtud de que
la protocolización otorga la formalidad de surtir efectos ante terceros.

Inscripciones en el Registro Público del Comercio

El Registro Público de Comercio, a cargo de la Secretaría de Economía, es la institución que se


encarga de brindar seguridad y certeza jurídica, a través, de la publicidad de los actos jurídicos
mercantiles relacionados con los comerciantes y que, conforme a la ley, lo requieran para surtir
efectos contra terceros.

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 18 del Código de Comercio, sólo se registran actos
jurídicos de naturaleza mercantil, así como, aquellos que se relacionan con los comerciantes, y que
conforme a la legislación lo requieran para surtir efectos contra terceros.

La inscripción o matrícula en el registro mercantil es potestativa para los individuos que se


dediquen al comercio y obligatoria para todas las sociedades mercantiles por lo que se refiere a su
constitución, transformación, fusión, escisión, disolución y liquidación y para los buques. Los
primeros quedan matriculados de oficio al inscribir cualquier documento cuyo registro sea
necesario, lo anterior, de acuerdo con el artículo 19 del Código de Comercio.

El trámite se presenta de manera presencial en la oficina registral del domicilio del comerciante.
También se puede realizar de manera electrónica, pero esta vía está únicamente disponible para
fedatarios públicos

 Documentación necesaria

o Forma precodificada respectiva. En el caso de inscripción de personas morales


extranjeras, la forma precodificada es la M-11 correspondiente al Registro y/o
Modificación de Sociedad Extranjera; en el caso de sociedades mexicanas, la forma
Molina Domínguez Adrián Derecho Penal Empresarial

precodificada es la M-4 correspondiente a Constitución de Sociedad, ambas


contenidas en el Anexo II del Acuerdo por el que se establecen las formas para llevar a
cabo las inscripciones y anotaciones en el Registro Público de Comercio y en el
Registro Único de Garantías Mobiliarias.
o Testimonio, póliza o acta en el que conste el acto a inscribir, acompañada del medio
magnético que contenga tales documentos firmados electrónicamente.
o Pago de derechos.

 Procedimiento por la vía presencial

o Se presentará la forma precodificada y el acta correspondiente en la oficina registral


que corresponda de acuerdo con el domicilio de la sociedad, acompañada del medio
magnético que contenga tales documentos. Una vez acreditado el pago de los
derechos, se generará una boleta de ingreso en la que constará la información que
identifique el acto a inscribir, el número de control interno y datos generales de
recepción, así como, la fecha de recepción de la oficina registral, misma que servirá al
interesado para determinar la prelación entre derechos sobre dos o más actos que se
refieran a un mismo folio mercantil electrónico.
o Generada la boleta de ingreso, se turnará la forma precodificada, acompañada del
testimonio, póliza, acta y el medio electrónico correspondiente, para continuar la fase
de análisis.
o La fase de análisis comprende la revisión de la forma precodificada, verificación de la
existencia o inexistencia de antecedentes registrales y, en su caso, su captura y
preinscripción a la base de datos ubicada en la entidad federativa.
o En la fase de calificación, el responsable de oficina o el registrador recibirá a través del
SIGER el acto a procesar, identificándolo por el número de control, la fecha y la hora, y
revisará los datos capturados en la fase de análisis, de ser correctos y procedente la
inscripción del acto, el responsable de la oficina autorizará mediante la generación de
la firma electrónica su inscripción definitiva en la base de datos, con lo cual se creará el
folio mercantil electrónico correspondiente o se agregará a éste el acto de que se
trate. El responsable de oficina o el registrador calificará el acto que se haya
presentado para su inscripción dentro de un plazo de diez días hábiles, contados a
partir de la recepción de la forma precodificada en la oficina registral. Una vez firmado
electrónicamente e inscrito el acto en la base de datos, la oficina registral, a través del
SIGER, emitirá una boleta de inscripción, la que será entregada al interesado previa
presentación de la boleta de ingreso.

El plazo máximo de resolución del trámite es de diez días hábiles por vía presencial.

Accionistas y títulos de acciones


Molina Domínguez Adrián Derecho Penal Empresarial

Accionista es aquella persona física o jurídica que es propietaria de acciones de los distintos tipos
de sociedades anónimas o comanditarias que pueden existir en el marco jurídico de cada país. Es
un socio capitalista que participa de la gestión de la sociedad en la misma medida en que aporta
capital, por lo tanto, dentro de la sociedad tiene más votos quien más acciones posee.
Tratándose de una sociedad anónima, puede existir un gran número de accionistas que no
participan necesariamente en la gestión de la empresa, y cuyo interés es únicamente recibir una
retribución en dividendo a cambio de su inversión. Sin embargo, dichos accionistas sí están
interesados en conocer su desarrollo. En este caso es la información contable la que les permite
lograr dichos propósitos.
Si bien los derechos del accionista pueden variar en función de la legislación y de los estatutos de
la sociedad, normalmente los accionistas tienen los siguientes derechos:

 Derechos económicos:

o Derecho a percibir un dividendo en función de su participación y cuando así lo acuerde


la sociedad.
o Derecho a percibir un porcentaje del valor de la sociedad si esta es liquidada.
o Derecho a vender su acción libremente en el mercado. Este derecho en ocasiones se
ve limitado por los estatutos de la sociedad.

 Derechos políticos o de gestión:

o Derecho de voto. Normalmente una acción equivale a un voto, pero el porcentaje


puede variar en los estatutos.
o Derecho a la información, con el fin de conocer la gestión de la empresa. A partir de un
porcentaje específico regulado en la ley y en los estatutos, un accionista podría exigir
una auditoría para toda la empresa.

El accionista, por otro lado, es también un inversor, dado que aporta un capital con vistas a
obtener un dividendo.

Su inversión se dice que es en renta variable, dado que no existe un contrato mediante el cual el
accionista vaya a percibir unas cuotas fijas en contraprestación a su inversión. Su retribución es a
través de dos vías:

o Dividendo
o Aumento del precio de la sociedad. Esto se produce por su buena marcha y su
capacidad de generar beneficios futuros, así como por el incremento de los activos a
través de beneficios pasados.

El título de acciones no es más que un documento legal que acredita la participación por una
cantidad determinada en el capital social de la empresa; de una o más personas físicas o morales.
Por eso, son llamados accionistas.

Según el artículo 112 de la Ley General de Sociedad Mercantiles (LGSM), las acciones tendrán un
valor igualitario, y conferirán los mismos derechos a los accionistas.
Molina Domínguez Adrián Derecho Penal Empresarial

El artículo 125 de LGSM menciona los requisitos para la elaboración del contenido de los títulos de
acciones, de esta forma, en el artículo 111 de la Ley General de Sociedades Mercantiles, podemos
comprender que las acciones en que se divide el capital de una sociedad mercantil están
representadas por títulos y sirven para acreditar la calidad y los derechos de los socios; los títulos
de acciones son de vital importancia para definir la posición como accionista frente a los demás
socios y los derechos y privilegios, para evitar así, problemas o confusiones que desencadenen una
salida de la sociedad.

Número de clases y de acciones emitidas

En el acta constitutiva de la sociedad se podrá estipular que el capital se divida en varias clases de
acciones con derechos especiales para cada clase, observándose siempre lo que se dispone en el
artículo 17 de la LGSM.

 Tipos de acciones:
o Acciones ordinarias: son las que representan un derecho de propiedad sobre la
empresa y es un título sobre el ingreso neto residual.
o Acciones preferentes: Se establece un pago fijo anual, denominado dividendo.
o Acciones de participación: Carecen de derecho a voto y no otorgan el control de la
sociedad, sólo en el reparto de ganancia o pérdidas.

La cotización de una acción se mide por la oferta y demanda que hay sobre ellas. Todo esto se
basa en expectativas sobre el futuro y en especulación. Influyen las tasas de crecimiento, los tipos
de interés, la evolución de la propia economía y la confianza que tengan los inversores, entre otras
cosas.

Libros de actas de asamblea de accionistas, de sesiones del Consejo de


Administración, de Registro de Acciones, de variaciones al capital social

El Acta de Asamblea es el documento donde se escriben y respaldan las decisiones y


modificaciones de una sociedad.

Para que las decisiones que se tomen en empresa tengan validez, se deberá convocar a una junta
llamada Asamblea General de Accionistas donde cambios son sujetos a voto y aprobados por los
socios.

Posteriormente deben de escribirse en el Acta de Asamblea, la cual deben firmar tanto socios
como testigos de la Asamblea.

Está establecido en la LGSM que las Asambleas son el órgano supremo de cada sociedad. En ellas
no solo se reúnen los socios, también puede estar presente el consejo administrativo y el órgano
de vigilancia (en el caso de la S de RL), así como testigos del buen funcionamiento de la empresa;
todos ellos encargados de llevar control de la junta.
Molina Domínguez Adrián Derecho Penal Empresarial

Dependiendo de la naturaleza, así como de los temas tratar, existen 2 tipos de Asambleas
Generales de Accionistas, las cuáles pueden ser:

o Asambleas Generales de Accionistas Ordinarias.


o Asambleas Generales de Accionistas Extraordinarias.

Por disposición legal, la Asamblea Ordinaria se reunirá al menos una vez al año dentro de los
primeros 4 meses para discutir al menos los siguientes informes por parte de los administradores:

o El ejercicio de la sociedad, políticas y proyectos existentes.


o Información financiera de la sociedad del ejercicio social concluido.
o Informe de parte del comisario sobre la veracidad de la información presentada por el
consejo de administración, en caso de contar con comisario.
o Discutir o modificar el informe de los administradores.
o Hacer modificaciones en el administrador, consejo de administración o en los comisarios
de la sociedad.
o Discutir el pago de a los administradores, consejo de administración o comisarios.
o Notas que complementen o aclaren la información presentada.
o Es importante saber que todos estos informes deberán presentarse 15 días antes de la
Asamblea a los accionistas de la empresa para su revisión.

De lo contrario los Accionistas podrán acordar la remoción del administrador o consejo, o de los
comisarios.

Las Asambleas de Accionistas Extraordinarias pueden reunirse cuando sea necesario para tratar
temas que indiquen cambios y modificaciones en la sociedad.

Debes saber que las Actas de Asambleas Extraordinarias deberán formalizarse ante Notario o
Corredor Público e inscribirse en el Registro Público de Comercio.

Los temas tratados en estas Asambleas que se deben formalizar son:

o Extensión de la duración de la sociedad (si se estableció fecha de duración).


o Disolución anticipada de la sociedad (si se estableció fecha de duración).
o Aumento o disminución de capital social.
o Modificación de objeto social (actividades de la sociedad).
o Cambio de nacionalidad.
o Transformación de tipo social (de S de RL a SAPI, por ejemplo).
o Fusión con otra sociedad.
o Emisión de acciones privilegiadas.
o Amortización por la sociedad de sus propias acciones y emisión de acciones de goce.
o Emisión de bonos (pago de bonos).
o Modificaciones al Acta Constitutiva.

Para que la Asamblea Extraordinaria se considere legalmente reunida deberán asistir los
accionistas que representen las tres cuartas partes del capital social con derecho a voto.
Molina Domínguez Adrián Derecho Penal Empresarial

En caso de que en una Asamblea Extraordinaria uno o varios accionistas voten en contra de los
temas 4, 5, o 6; estarán en su derecho de separarse de la sociedad y obtener reembolso por sus
acciones.

Durante cada reunión de Asamblea, debe de redactarse el Acta de Asamblea respectiva; la cual
debe contener por lo menos la fecha, hora y lugar de celebración de la reunión, el nombre y firma
de los asistentes, la orden del día, discusión de los temas a tratar y las decisiones aprobadas por
los socios.

Todas las Actas de Asamblea deberán guardarse en el libro de Actas de Asamblea de la Sociedad y
estar firmadas por el presidente y secretario de la Asamblea, así como el, o los comisarios.

De no poder guardarse en su respectivo libro deberá formalizarse ante notario o corredor público
para que el Acta cuente con validez oficial.

Por otro lado, deberán agregarse los documentos que respalden que la convocatoria se realizó de
acuerdo con la LGSM.

Relación de poderes otorgados a la sociedad, escrituras en las que consten y tipos


de poderes

Los poderes son necesarios para la debida operación de las empresas ya que, como sabemos, las
sociedades, por ser personas morales no pueden actuar frente a terceros por sí mismas, y
requieren que personas físicas, investidas de facultades, realicen dichas actuaciones.

El otorgamiento de poderes implica, en esencia, un “mandato” y por lo tanto puede ser gratuito u
oneroso. Generalmente, los poderes se otorgan gratuitamente.

Otra cosa importante es que la aceptación del poder, por parte del apoderado, puede ser expresa
o tácita. Será expresa cuando el apoderado firma el poder en aceptación de él y será tácita
cuando, aun sin firmar, lo acepte por llevar a cabo las actividades para lo que fue facultado.

En México es requisito legal que la persona que pretenda ostentarse como representante legal de
una sociedad mexicana, cuente con dichos poderes otorgados por escrito.

 La ley civil mexicana permite el otorgamiento de poderes mediante:

o Escritura pública otorgada ente notario público,


o Escrito privado en donde las firmas se encuentren ratificadas ante fedatario público o
o Escrito privado sin ratificación de firmas cuando el valor de la operación sea inferior a
ciertos límites.

Existen algunos casos de excepción donde la misma ley establece que el poder deba ser otorgado
en escritura pública o bien mediante escrito privado con ratificación de firmas.

 Tipos de poderes que existen:


Molina Domínguez Adrián Derecho Penal Empresarial

o Poderes generales, los cuales otorgan facultades sin limitación alguna al apoderado,
los cuales son:

 Pleitos y cobranzas
 Actos de administración
 Actos de dominio

o Poderes especiales, se encuentran limitados en cuanto a su objeto.

 Poder para suscribir títulos de crédito

Una escritura pública de apoderamiento es un documento notarial mediante el cual se acredita


que una determinada persona tiene poder para realizar las gestiones, trámites y operaciones para
los que ha sido autorizados y estos ha sido autorizados por el órgano o persona que tiene
capacidad para hacerlo.

Se inicia con un acuerdo previo de la junta directiva, patronato u órgano de gestión que le
corresponda (consejo de administración).

El Secretario levanta certificado de dicho acuerdo con el visto bueno del presidente. Con dicho
acuerdo se acude al notario quien da fe de lo que se ha acordado. A partir de ese momento el
apoderado puede actuar jurídicamente para aquello a lo que se encomendó.

Existe generalmente dos tipos, poder específico o general.

La diferencia fundamental es que el poder específico se autoriza para un trámite concreto y/o con
una caducidad determinada.

El general es mucho más amplio, conteniendo prácticamente la totalidad de los actos


administrativos susceptibles de apoderamiento y que en derecho puedan ser delegables y no
suelen contener caducidad.

Los poderes deben ser inscritos en los registros oficiales que por ley correspondan al objeto de
que tengan efectos jurídicos sobre terceros.

Contratos estipulaciones que regulen o limiten la venta o transferencia de acciones,


el derecho de voto y pago de dividendos

Cuando una persona desea pertenecer a una empresa constituida como sociedad anónima, es
necesario que suscriba y exhiba el capital necesario para ello. En contraposición, la compañía
deberá emitir las acciones que amparen su aportación y entregárselas. Tales títulos, en la mayoría
de las veces son nominativos, es decir, se expiden en favor de los accionistas, cuyo nombre se
consigna en el texto del documento, según lo señala el artículo 23 de la Ley General de Títulos y
Operaciones de Crédito.
Molina Domínguez Adrián Derecho Penal Empresarial

En caso de que los accionistas decidan transmitir los títulos de los cuales son propietarios, deberán
hacerlo por endoso y entrega del título mismo, sin perjuicio de que puedan transmitirse por
cualquier otro medio legal, como lo dispone el artículo 26 de la LGTOC. Si se efectuara por endoso,
éste debe constar en el título relativo o en hoja adherida al mismo, y tener los requisitos de
artículo 29 de la LGTOC

El hecho de que la propia Ley señala que los títulos accionarios pueden transferirse por cualquier
otro medio legal, da lugar a que pueda efectuarse también a través de cualquiera de las formas
previstas en el Código Civil como son la compraventa, donación, permuta, y de ser el caso, la
adjudicación judicial. Por lo anterior, es posible formalizar el contrato respectivo sin necesidad de
acudir ante notario público, excepto que los estatutos sociales dispusieran llevar a cabo una
asamblea general de accionistas para considerar que efectivamente la transmisión de las acciones
se realizó.

Adicionalmente, es posible que la referida transmisión esté sujeta a la previa autorización del
consejo de administración o administrador único, según el contrato social, de conformidad con el
artículo 130 de la Ley General de Sociedades Mercantiles; en este supuesto, si el accionista desea
transmitir sus acciones deberá contar con la autorización relativa, la cual deberá constar en el acta
de la junta que hubiese llevado a cabo el consejo, o bien en escrito en el que el administrador
único apruebe la transmisión. Por otra parte, de acuerdo con el artículo 131 de esa Ley, en caso de
que la transmisión se efectúe a través de un medio distinto del endoso, constará en el título
accionario la forma en la que aquélla se hizo.

Los dividendos pueden compensar el precio de una acción que no se mueve demasiado,
proporcionándoles en cambio a los accionistas un ingreso. Las compañías consideradas de 'alto
crecimiento' generalmente no ofrecen dividendos, dado que reinvierten los beneficios para
mantener su crecimiento ampliando el negocio. En este caso, la recompensa para los accionistas
es un precio de las acciones mayor del esperado.

Cada vez que una empresa paga un dividendo debe ser declarado oficialmente por la Junta
Directiva. Por lo general, las empresas que pagan dividendos en efectivo lo hacen semestralmente,
aunque en ocasiones pueden decidir pagar un dividendo extraordinario.

En la sociedad de responsabilidad limitada, salvo que los estatutos sociales recojan una disposición
contraria cada participación social concede a su titular el derecho a emitir un voto.

Mientras que en la sociedad anónima no es válida la creación de acciones que de forma directa o
indirecta alteren la proporcionalidad entre el valor nominal de la acción y el derecho de voto.

En la sociedad anónima, los estatutos pueden fijar con carácter general el número máximo de
votos que puede emitir un accionista, las sociedades pertenecientes a un mismo grupo o quienes
actúen de forma concertada con los anteriores.

De conformidad con lo dispuesto en los estatutos sociales, el voto de las propuestas sobre puntos
comprendidos en el orden del día de cualquier clase de junta general se podrá delegar o ejercitar
por el accionista a través de correspondencia postal, electrónica o cualquier otro medio de
comunicación a distancia, siempre que se queden garantizados debidamente la identidad del
sujeto que ejerce su derecho de voto.
Molina Domínguez Adrián Derecho Penal Empresarial

Los accionistas que emitan sus votos a distancia deben ser tenidos en cuenta a efectos de
constitución de la junta como presentes.

Los dividendos son la parte de los beneficios corporativos que se le asigna a los accionistas. Las
empresas más estables eligen mantener el equilibrio reinvirtiendo un porcentaje y pagar el resto
como dividendos, lo que puede hacerse en efectivo o en forma de acciones.

Contratos o acuerdos relativos a la remuneración de consejeros o funcionarios o su


participación en las utilidades

La operación diaria de una sociedad es responsabilidad del equipo directivo de la misma, mientras
que la labor de definir la visión estratégica y de aprobar la gestión debe ser responsabilidad del
Consejo de Administración. En estas tareas, tienen responsabilidad todos los miembros de ese
órgano.

Para cumplir con su objetivo, se recomienda que el Consejo, además de los accionistas que sean
consejeros, cuente con miembros que no estén involucrados en la operación diaria de las
empresas y que puedan aportar una visión externa e independiente, toda vez que la composición
del Consejo es fundamental para que éste pueda definir la visión estratégica de la sociedad y ser
un apoyo en su operación. El término consejero independiente se utiliza para identificar aquéllos
que no están vinculados con el equipo directivo de la sociedad. Estos consejeros son llamados a
formar parte del Consejo por su prestigio personal y profesional. Su labor fundamental es
contribuir con una visión imparcial a la planeación estratégica de la sociedad y a las demás
funciones que le son propias al Consejo.

Para facilitar sus tareas, el Consejo puede ser apoyado por organismos intermedios que se
dediquen a evaluar información y a proponer acciones en áreas específicas de relevancia para el
Consejo, de manera que éste cuente con más información para hacer más eficiente su toma de
decisiones. Finalmente, se debe asegurar que existan reglas claras respecto a la operación y al
funcionamiento del Consejo.

Muchas empresas hoy día lo que dan más que un reparto de utilidades es un bono por actuación o
por resultados. Estos bonos suelen ser una importante prestación y son un motivante para los
empleados para hacer bien las cosas y cumplir con sus metas.

Suelen ser un % sobre el sueldo nominal anual en algunos casos; en otras ocasiones es un mes de
sueldo o cualquier otro.

Para efectos de IMSS es 100% integrable y se presenta en el bimestre siguiente al pago del mismo.

La ley solamente permite que una vez terminado el ejercicio se permita el reparto de las
utilidades, ya que desconocemos cuál va a ser el impacto de los movimientos antes de cierre de
año.
Molina Domínguez Adrián Derecho Penal Empresarial

Es facultad de la Asamblea General Ordinaria de Accionistas el llevar a cabo, la aprobación de los


estados financieros anuales, por lo que a través de esta se deberá de aprobar la utilidad contenida
en los mismos a repartir.

Constancia de registro ante el Registro Nacional de Inversiones Extranjeras

El Registro Nacional de Inversiones Extranjeras (RNIE) es el área del Gobierno Federal responsable
de contabilizar y dar seguimiento a los flujos de inversión extranjera en nuestro país.

Te permite inscribir a las sociedades mexicanas en las que participen, incluso a través de
fideicomiso: la inversión extranjera; los mexicanos que posean o adquieran otra nacionalidad y
que tengan su domicilio fuera del territorio nacional; o la inversión neutra.

 Requisitos:
o Formato en original y una copia:
 Personas físicas o morales extranjeras
 Sociedades Mexicanas
 Fideicomisos
o Copia del Poder respectivo otorgado ante fedatario público y una copia de
identificación oficial vigente.
o En caso de tratarse de la inscripción de un fideicomiso, copia del nombramiento del
delegado fiduciario otorgado ante fedatario.
o En caso de ser sujeto de sanción, copia del comprobante de pago de la multa.

 Tiempo para presentación:


o Las Personas físicas o morales extranjeras: Dentro de los 40 días hábiles siguientes a la
fecha en que inicie la realización habitual de actos de comercio.
o Las Sociedades mexicanas: Dentro de los 40 días hábiles siguientes a la fecha en que
ingrese la inversión extranjera en el capital social de la sociedad mexicana.
o Los fideicomisos: Dentro de los 40 días hábiles siguientes a la fecha en que se firme el
contrato de fideicomiso respectivos o, a partir de la fecha en que se deriven derechos
en favor de la inversión extranjera o de mexicanos que posean o adquieran otra
nacionalidad y que tengan su domicilio fuera del territorio nacional.

La Secretaría de Economía cuenta con 20 días hábiles para realizar una prevención derivada de
omisiones o inconsistencias de la información contenida en el formato. Una vez transcurrido este
plazo sin que se dé la prevención, se considerará que el formato se presentó debidamente
requisitado.
Molina Domínguez Adrián Derecho Penal Empresarial

El trámite es gratuito.
Molina Domínguez Adrián Derecho Penal Empresarial

Autorizaciones de la Comisión Nacional de Inversiones Extranjeras para adquirir


activos o acciones, incluyendo para fusionarse

La autorización de la Comisión Nacional de Inversiones Extranjeras permite que la inversión


extranjera (personas físicas o morales de nacionalidad distinta a la mexicana y sociedades
mexicanas con más del 49% de capital extranjero) participar en más del 49% en sociedades
mexicanas, constituidas o por constituirse, y realizar las siguientes actividades:

o Servicios portuarios a las embarcaciones para realizar sus operaciones de navegación


interior, tales como el remolque, amarre de cabos y lanchaje
o Sociedades navieras dedicadas a la explotación de embarcaciones exclusivamente en
tráfico de altura
o Sociedades concesionarias o permisionarias de aeródromos de servicio al público;
o Servicios privados de educación preescolar, primaria, secundaria, media superior, superior
y combinados
o Servicios legales
o Construcción, operación y explotación de vías férreas que sean vía general de
comunicación, y prestación del servicio público de transporte ferroviario.

Asimismo, permite que personas morales extranjeras se establezcan en México y realicen alguna
de las actividades antes señaladas, sin necesidad de constituir una sociedad mexicana.

Esta autorización también es necesaria para que la inversión extranjera participe en más del 49%
en sociedades mexicanas constituidas cuando sus activos rebasen el monto que anualmente
determina la Comisión Nacional de Inversiones Extranjeras. Actualmente el monto asciende a
$3,601,905,682.86.

Para que la inversión extranjera participe hasta en un 49% en una sociedad mexicana
concesionaria de servicios de radiodifusión, o que pretenda obtener dicha concesión, se requiere
la opinión de la Comisión Nacional de Inversiones Extranjeras. La Comisión, verificará que se
cumpla con el límite máximo de participación establecido en la Constitución y en la Ley de
Inversión Extranjera. La opinión que al efecto emita la Comisión, deberá presentarse por el
interesado al Instituto Federal de Telecomunicaciones.

Tiempo de realización: 45 días hábiles.

De acuerdo con el artículo 72, fracción I y IV de la Ley Federal de Derechos vigente, el pago de
derechos es de un monto de $5,657.00 (cinco mil seiscientos cincuenta y siete pesos 00/100) y
tratándose de nuevo campo de actividad por $1,086.00 (mil ochenta y seis pesos 00/100 m.n).
Molina Domínguez Adrián Derecho Penal Empresarial

Relación agencias, sucursales, empresas subsidiarias y filiales y cualquier otra sociedad, ya


sea directa o indirectamente y, que estén relacionadas con las operaciones de la sociedad

Las agencias son entes económicos independientes que se encargan de fomentar los negocios de
otros entes económicos, actúan en nombre y por cuenta de un tercero de manera independiente.
Responden a sus derechos y obligaciones en forma también independiente.

La sucursal es un establecimiento mercantil o industrial que depende de otro, llamado central o


principal, siendo este mismo una extensión de la central o principal, cuyo nombre reproduce, ya
sea dentro de la misma o distinta ciudad.

La filial es una sociedad en cuyo capital participe mayoritariamente una Institución financiera del
Exterior

Una empresa filial es aquella entidad que está controlada directa o indirectamente por una
empresa matriz. El control usualmente se lleva a cabo mediante un significativo paquete
accionarial, que habitualmente supone superar el 50% de los derechos de voto.

La empresa filial se encuentra bajo la dependencia directa de la matriz. No obstante, esta


dependencia puede tener distintos significados, desde el control absoluto, en la que simplemente
se anotan operaciones que se deciden en la matriz, hasta una independencia de gestión absoluta,
en la que la filial es autónoma, y sólo reporta a la matriz resultados y dividendos en su caso.

Las empresas filiales consolidan el 100% de su balance y de su cuenta de resultados en los estados
financieros consolidados de la matriz, aunque esta última está obligada a disminuir la parte
proporcional que correspondería a los accionistas minoritarios antes de llegar al resultado
atribuible al grupo.

Existe la posibilidad de que se consolide una empresa filial en la que exista una minoría de control,
que permita considerar que la filial está gestionada realmente por la empresa matriz, y no tiene
autonomía de gestión.

Relación de consejeros, funcionarios y administradores

El Consejo de Administración es considerado como un órgano de gobierno que debe enfocar sus
esfuerzos para trabajar de manera colegiada con sus distintos miembros, buscando dar
cumplimiento a la visión, misión y objetivos del negocio. Para dar cumplimiento a lo anterior,
todos los miembros del Consejo de Administración deben reunir los conocimientos y las
habilidades necesarias que permitan dirigir y administrar a la empresa de la mejor forma posible.

Un funcionario es quien desempeña profesionalmente un empleo público. Los funcionarios


participan en la administración pública o de gobierno; y acceden a su condición a través de
elección, nombramiento, selección o empleo. Los funcionarios también pueden ser nombrados
"de oficio".
Molina Domínguez Adrián Derecho Penal Empresarial

El administrador es quien se encarga de administrar los recursos de una entidad, como así también
la designación de puestos y tareas a los integrantes del personal. Como su palabra bien lo dice, un
administrador se encargará solo y exclusivamente de trabajos administrativos, que generalmente
está relacionado fuertemente con la parte financiera y económica de una empresa.

Relación histórica de dividendos pagados

Los dividendos básicamente son el pago que obtienen cada uno de los accionistas de una empresa.
Estos provienen de las ganancias y se reparten de acuerdo con el crecimiento anual que tuvo la
compañía o negocio. Así como también se basan conforme al porcentaje de participación que cada
uno tiene.

El pago de los dividendos se puede realizar de dos maneras. Una puede ser mediante efectivo y la
otra con la entrega de más acciones de la empresa. Esta decisión se pacta por medio de la junta
directiva para que cada accionista pueda cobrar la parte de los dividendos que le corresponde y en
la forma que le parezca más conveniente.

Para los dividendos que se pagan en efectivo, generalmente se hace la repartición de manera
semestral. Y existe la posibilidad de que se abone algún dividendo extraordinario. Es decir, un
porcentaje decretado por los estatutos de la sociedad como adicional, además de los dividendos
regulares. Por ejemplo, si la empresa posee algún bien como una maquinaria para operar y se
decide venderlo, parte de la ganancia representaría ser un dividendo extraordinario.

En cuanto a los dividendos por acciones son aquellos en los que cada accionista obtiene más
porcentaje de participación con la intención de mantener el patrimonio de la empresa. Es decir,
que el dinero proveniente de las ganancias continúe siendo de la empresa y que por su parte los
accionistas tengan más rendimiento en su inversión.

Amortizaciones, reducciones o convenios para amortizar o redimir las acciones de


la sociedad

La amortización de acciones se refiere a la extinción de las partes de capital de una sociedad


anónima, o de una comanditaria por acciones, mediante la restitución a sus titulares del dinero
que representan las acciones. Esta operación conlleva una disminución del capital social. Se
materializa mediante la compra-venta o por simple reembolso, que afecta a las acciones las
cuales, generalmente por sorteo, serán amortizadas. Cuando la reducción de capital por
amortización de acciones se realiza con cargo a beneficios o reservas libres, se habla de
amortización sustantiva de acciones. Si la reducción de capital por amortización de las propias
acciones es decidida por resolución judicial, se habla de amortización judicial de acciones.”

En el artículo 71 de la Ley General de Sociedades Mercantiles mencionan que la amortización de


las partes sociales no estará permitida sino en la medida y forma que establezca el contrato social
vigente en el momento en que las partes afectadas hayan sido adquiridas por los socios. La
Molina Domínguez Adrián Derecho Penal Empresarial

amortización se llevará a efecto con las utilidades líquidas de las que conforme a la Ley pueda
disponerse para el pago de dividendos. En el caso de que el contrato social lo prevenga
expresamente, podrán expedirse a favor de los socios cuyas partes sociales se hubieren
amortizado, certificados de goce con los derechos que establece el artículo 137 para las acciones
de goce.

El artículo 136 de la Ley General de Sociedades Mercantiles estipula que para realizar la
amortización de acciones, se deben observar las siguientes reglas:

o La amortización deberá ser decretada por la Asamblea General de Accionistas; (según el


artículo 77 de la LGSM, la asamblea de los socios es el órgano supremo de la sociedad. Sus
resoluciones se tomarán por mayoría de votos de los socios que representen, por lo
menos, la mitad del capital social, a no ser que el contrato social exija una mayoría más
elevada. Y según el artículo 78 de la LGSM fracción V en sus facultades se encuentra
resolver sobre la división y amortización de las partes sociales.
o Sólo podrán amortizarse acciones íntegramente pagadas
o La adquisición de acciones para amortizarlas se hará en bolsa; pero si el contrato social o
el acuerdo de la Asamblea General fijaren un precio determinado, las acciones
amortizadas se designarán por sorteo ante Notario o Corredor titulado. El resultado del
sorteo deberá publicarse por una sola vez en el “Periódico Oficial” de la entidad federativa
del domicilio de la sociedad
o Los títulos de las acciones amortizadas quedarán anulados y en su lugar podrán emitirse
acciones de goce, cuando así lo prevenga expresamente el contrato social
o La sociedad conservará a disposición de los tenedores de las acciones amortizadas, por el
término de un año, contado a partir de la fecha de la publicación a que se refiere la
fracción III, el precio de las acciones sorteadas y, en su caso, las acciones de goce. Si
vencido este plazo no se hubieren presentado los tenedores de las acciones amortizadas a
recoger su precio y las acciones de goce, aquél se aplicará a la sociedad y éstas quedarán
anuladas.

Existen 2 maneras en las cuales se puede llevar a cabo la amortización de acciones:

o Amortización judicial: Es el único caso en que la reducción de capital se produce al margen


de la decisión de la junta. Procede cuando:

 La sociedad adquiere sus propias acciones o las emitidas por su sociedad


dominante, si no procede a su enajenación en el plazo de 1 año, a contar
desde la fecha de la primera adquisición, o a su amortización inmediata con la
consiguiente reducción de capital, la cual ha de será cordada por Junta General
y por la mayoría de los accionistas afectados.
 En los supuestos de libre adquisición de acciones propias, la sociedad no
procede a enajenar las acciones adquiridas en el plazo de 3años a contar
desde su adquisición.
Molina Domínguez Adrián Derecho Penal Empresarial

o Amortización de participaciones: El socio separado o excluido de una sociedad tiene


derecho a recibir el valor razonable de sus participaciones sociales en concepto de
amortización de estas, con la consiguiente reducción del capital.

Instrumentos financieros a cargo de la sociedad

Un instrumento financiero es un contrato monetario entre dos partes con el que se puede operar
y puede liquidarse. El contrato genera un activo para el comprador y un pasivo financiero para el
vendedor.

El tipo de activo se refiere a la forma que puede tomar el instrumento financiero.

Existen tres características básicas que determinan la adecuación de un instrumento financiero a


un inversor en concreto y que están determinadas en función del perfil de este:

o Liquidez: consiste en la facilidad y certidumbre de su rápida conversión en dinero sin sufrir


pérdidas. Sobre todo dependerá de que exista un mercado donde se pueda negociar dicho
instrumento.
o Rentabilidad: se basa en la capacidad del instrumento financiero de producir
rendimientos.
o Seguridad: radica en la probabilidad de que, al llegar el vencimiento del instrumento
financiero, el emisor devuelva el crédito concedido. Es decir, la seguridad depende de la
solvencia futura del emisor.

Los mercados financieros secundarios ponen en contacto a solicitantes y oferentes de financiación


permitiendo a los ahorradores participar en el capital social de las empresas y adquirir títulos de
deuda a largo plazo. Por regla general, los instrumentos financieros negociados en este tipo de
mercados suelen tener una elevada rentabilidad en detrimento de la seguridad que ofrecen. Aquí
se englobarían los instrumentos de renta fija, renta variable y algunos catalogados como híbridos.

Las inversiones en renta fija pueden ser bonos u obligaciones. Estos títulos representan una parte
de un préstamo que se hace a la sociedad emisora de los títulos. Su vencimiento suele oscilar
entre 3 y 5 años y su interés o cupón se determina en el momento de la emisión. Además de
bonos y obligaciones, podemos invertir en bonos de titulización (basados en ciertos activos) o en
cédulas territoriales que no son sino una parte de la deuda que emiten las entidades bancarias
para financiar al estado, comunidades autónomas y/o corporaciones locales.

A la hora de invertir en renta variable, la acción es la más popular. Una acción es la parte alícuota
del capital de una empresa y su tenencia nos proporciona varios derechos, entre los más
importantes: derecho a percibir un dividendo (en caso de que lo haya) y derecho a votar en las
juntas de accionistas (también existen acciones sin derecho a voto). Existe una categoría especial
de acciones denominadas acciones preferentes que son aquellas que dan derecho a percibir un
dividendo fijo con preferencia a los accionistas ordinarios.

Los instrumentos financieros híbridos constituyen un intento, por parte de los emisores, de
adecuar la rentabilidad y la seguridad a su necesidad de financiación y a la demanda del mercado.
Entre ellos existen:
Molina Domínguez Adrián Derecho Penal Empresarial

o Obligaciones indexadas: cuya rentabilidad se determina en función de un índice o una


divisa.
o Obligaciones subordinadas: cuya rentabilidad está determinada en función de los
beneficios de una empresa. Permiten el cobro de un cupón y, además, un porcentaje de
los beneficios si los hubiera.
o Obligaciones convertibles en acciones: su rendimiento puede ser convertido en acciones
del emisor, esto facilita su colocación.
o Participaciones preferentes y financiación subordinada: en ambos casos se trata de
instrumentos financieros a muy largo plazo (a veces son emisiones perpetuas) y cuyos
tenedores cobrarán cuando la entidad emisora tenga beneficios de libre disposición.

Inversiones en otras sociedades

De acuerdo a la CONDUSEF, una Sociedad de Inversión es una empresa cuyo fin es invertir en
instrumentos de deuda, divisas, acciones de empresas bursátiles y no bursátiles. Lo que haces es
comprar acciones de una determinada empresa, volviéndote socio y obteniendo ganancias y
pérdidas que generen la inversión realizada.

Cuando se adquieren las acciones, los recursos se destinan a la compra de Activos Objeto de
Inversión. Estos son valores, títulos, documentos, recursos en efectivo, bienes, derechos, créditos
y demás cosas objeto de comercio que formen parte del patrimonio de las Sociedades de
Inversión. Si las acciones de la empresa suben, entonces ganan. Si, por el contrario, bajan,
entonces pierdes. Dependerá qué tanto inviertas en la empresa para obtener ganancia, pues
habrá otros inversionistas como tú que comprarán acciones.

Existen diferentes compañías con diferentes tipos de Sociedades de Inversión. La Comisión


Nacional Bancaria y de Valores reconoce cuatro tipos de Sociedades de Inversión.

o Sociedad de Inversión de renta variable

En la Sociedad de Inversión de renta variable los fondos se invierten en el mercado accionario. En


estas sociedades se invierten los Activos Objetos de Inversión, los cuales están compuestos por
instrumentos de deuda, con acciones; esto conlleva a que las ganancias sean los intereses que
generan los instrumentos de deuda, así como los dividendos o incrementos de valor de las
acciones. Este tipo de inversión se utiliza por lo general a un mediano plazo, debido a los riesgos
del mercado.

o Sociedades de inversión en instrumentos de deuda

En este tipo de Sociedades de Inversión pueden invertir las personas físicas o morales. En ella, los
fondos dan rendimientos al invertir en instrumentos que representan una deuda u obligación para
quien los emite (Gobierno Federal, banco o empresas privadas). Las ganancias que se obtienen
vienen de los intereses o de la compra-venta de títulos. En este tipo de Sociedad de Inversión las
ganancias son más pequeñas, pero más constantes y menos volátiles, en comparación con la
Sociedad de Inversión de renta variable.
Molina Domínguez Adrián Derecho Penal Empresarial

o Sociedades de Inversión de capitales

En este tipo de Sociedad de Inversión, los fondos operan con acciones o partes sociales,
obligaciones y bonos de las empresas que promueven la Sociedad de Inversión. Estas empresas
necesitan recursos a mediano y largo plazo, y las ganancias están directamente relacionadas con el
desempeño de las empresas, debido a que su inversión está en el capital de la empresa (acciones,
partes sociales u obligaciones). Este tipo de Sociedad de Inversión es más riesgosa que la Sociedad
de Inversión de renta variable y la Sociedad de Inversión en instrumentos de deuda, pero la
ganancia tiende a ser mayor. La administración de este tipo de Sociedad la lleva una asamblea de
accionistas, originada por un Consejo de Administración.

o Sociedades de Inversión de objeto limitado

Estas Sociedades de Inversión trabajan con valores y documentos que son emitidos por empresas
que necesitan recursos a largo plazo, y que tienen el objetivo de invertir en el Plan Nacional de
Desarrollo. Estas sociedades se crean de la unión de varias personas que buscan un fin común, y
que quieren crear la forma de financiar o invertir en algo que beneficie su actividad productiva.
Para ello, los socios dan préstamos, créditos o emiten valores representativos de una deuda.

Documentación sobre fusiones o escisiones

La fusión de sociedades puede definirse como la figura legal de adquisición por medio de la cual se
disuelven algunas entidades legales, cuyos activos netos pasan a ser propiedad de otra entidad. No
existe transferencia separada de los activos netos, sino que esta transferencia se da de facto hacia
la entidad que sobrevive cuando se ejecuta de manera legal el acuerdo de fusión y se inscribe en el
registro público de comercio.

Para que una fusión de sociedades pueda llevarse a cabo, el artículo 222 de la Ley General de
Sociedades Mercantiles (LGSM) establece que dicha fusión deberá ser decidida por cada una de las
sociedades involucradas, en la forma y términos que corresponda según su naturaleza.

Una vez celebrado el acuerdo de fusión, el artículo 223 de la LGSM establece que éste deberá
quedar inscrito en el Registro Público de Comercio y se publicará en el Periódico Oficial del
domicilio de las sociedades que hayan de fusionarse. Cada sociedad deberá publicar su último
balance, y aquélla o aquéllas que dejen de existir, deberán publicar, además, el sistema
establecido para la extinción de su pasivo.

Procedimiento para llevar a cabo la solicitud de autorización

De acuerdo con la regla II.2.1.5. de la Resolución Miscelánea Fiscal, la solicitud de autorización se


deberá presentar por cada una de las sociedades que se encuentren en el supuesto señalado en el
segundo párrafo del citado artículo 14-B (fusión dentro de los cinco años a una fusión o escisión),
con anterioridad a la fusión que pretendan llevar a cabo.

Las sociedades que sean competencia de la Administración General de Grandes Contribuyentes


del Servicio de Administración Tributaria deberán presentar la solicitud de autorización
Molina Domínguez Adrián Derecho Penal Empresarial

correspondiente ante la Administración Central de Normatividad Internacional. Por su parte, las


sociedades que no sean competencia de la Administración General de Grandes Contribuyentes
deberán presentar la autorización para fusionarse ante la Administración Local Jurídica del
domicilio de la sociedad fusionante, o, bien, ante la Administración Local de Servicios al
Contribuyente que corresponda a dicho domicilio.

El último párrafo de la citada regla II.2.1.5. establece una opción para las sociedades en comento,
la cual consiste en que en lugar de solicitar la autorización se pueda presentar un escrito libre
donde se establezca la información y documentación enlistada anteriormente, bajo protesta de
decir la verdad de que tal información es cierta y refleja los hechos, actos y operaciones en que
participan las sociedades que se fusionan.

Este escrito, junto con la información y documentación correspondiente, deberá ser presentado
por las sociedades que sean competencia de la Administración General de Grandes
Contribuyentes, ante la Administración Central de Planeación y Programación de Fiscalización a
Grandes Contribuyentes y ante la Administración Local de Servicios al Contribuyente que
corresponda al domicilio de la sociedad de que pretenda ser la fusionante, respectivamente.

Documentos requeridos:

o Escrito libre que deberá contener:


 Nombre, denominación o razón social de quién o quiénes promueven, en su caso de
su representante legal
 Domicilio para oír y recibir notificaciones, así como nombre de la persona o personas
autorizadas para recibirlas
 La petición que se formula, los hechos o razones que dan motivo a la petición, el
órgano administrativo a que se dirige y lugar y fecha de su emisión
 Firma del interesado o su representante legal, a menos que no sepa o no pueda firmar,
su huella digital
o Proyecto de acta de asamblea general extraordinaria de accionistas de las sociedades
respectivas que contenga los acuerdos relativos a la fusión
o Proyecto de convenio de fusión
o Proyecto de modificaciones que, en su caso, correspondería realizar a los estatutos de las
propias sociedades que se fusionan y al convenio de responsabilidades correspondiente
o Programa de fusión de dichas sociedades, con indicación de las etapas en que deberá
llevarse a cabo
o Los estados financieros auditados que presenten la situación de las sociedades y que
servirán de base para la asamblea que autorice la fusión
o Los estados financieros proyectados de la sociedad resultante de la fusión
o Relación e información de las personas que directa o indirectamente pretendan mantener
una participación en el capital social de la sociedad fusionante, que deberá contener, de
conformidad con las disposiciones de carácter general que al efecto expida la Secretaría, lo
siguiente:
o El monto del capital social que suscribirá cada una de ellas y el origen de los recursos que
utilicen para tal efecto
Molina Domínguez Adrián Derecho Penal Empresarial

o La situación patrimonial en caso de personas físicas o estados financieros auditados en


caso de personas morales, en ambos casos de los últimos tres años y
o Aquella que permita verificar que cuentan con honorabilidad e historial crediticio y de
negocios satisfactorio
o Relación de los probables consejeros, director general y principales directivos de la
Sociedad Controladora o de la entidad financiera que resulte de la fusión, acompañando la
información que acredite que dichas personas cumplen con los requisitos que esta ley
establece para dichos cargos
o Programa financiero estratégico para la organización, administración y control interno de
la sociedad que resulte de la fusión

El capítulo IX de la Ley General de Sociedades Mercantiles habla de la fusión, transformación y


escisión de las sociedades. De acuerdo con el artículo 228 Bis, la escisión se da en dos casos:

El primero, cuando una sociedad (escindente) decide extinguirse y divide la totalidad o parte de su
activo, pasivo y capital social en dos o más partes, que son aportadas en bloque a otras sociedades
de nueva creación (escindidas).

El segundo, cuando la escindente, sin extinguirse, aporta en bloque parte de su activo, pasivo y
capital social a otras sociedades escindidas.

Normalmente esto se hace para diversificar costos, separar gastos, por obligaciones tributarias o
cuando una parte del negocio ha crecido mucho y es mejor que se independice.

El mismo artículo dice con qué se debe cumplir para una escisión:

o Sólo podrá acordarse por resolución de la asamblea de accionistas o socios u órgano


equivalente, por la mayoría exigida para la modificación del contrato social.
o Las acciones que se escinda deberán estar totalmente pagadas.
o Cada socio de la sociedad escindente tendrá inicialmente una proporción del capital social
de las escindidas, igual a la de que sea titular en la escindente.
o La resolución que apruebe la escisión deberá contener los siguientes puntos:

 Descripción de la forma, plazos y mecanismos en que los diversos conceptos de


activo, pasivo y capital social serán transferidos.
 Descripción de las partes del activo, del pasivo y del capital social que
correspondan a cada sociedad escindida.
 Los estados financieros de la sociedad escindente.
 La determinación de las obligaciones que por virtud de la escisión asuma cada
sociedad escindida.
 Los proyectos de estatutos de las sociedades escindidas.

o La resolución de escisión deberá protocolizarse ante notario e inscribirse en el Registro


Público de Comercio. También debe publicarse en la gaceta oficial y en uno de los
periódicos de mayor circulación del domicilio de la escindente. A partir de ese momento
empieza un periodo de 45 días naturales.
Molina Domínguez Adrián Derecho Penal Empresarial

o Durante este tiempo, cualquier socio o grupo de socios que representen por lo menos el
20% del capital social o acreedor que tenga interés jurídico, podrá oponerse judicialmente
a la escisión. Ésta se suspenderá hasta que se dicte resolución.

Si transcurren los 45 días y ningún socio presenta oposición, la escisión surtirá efectos. Los
accionistas que hayan votado en contra podrán separarse de la sociedad. Por último, si con la
escisión desaparece la empresa escindente, se deberá tramitar la cancelación de la inscripción del
contrato social ante el Registro Público de Comercio.

Contratos entre la sociedad tenedora y sus subsidiarias o afiliadas

La sociedad tenedora es Sociedad anónima cuyo objeto social principal es la tenencia de


participaciones accionariales en otras sociedades con el fin de controlar su dirección. Actúa como
el principal socio activo, a diferencia de la sociedad de cartera. Para ello debe poseer más del 50%
del capital de una o varias sociedades. Se considera sociedad matriz si no depende de ninguna
otra.

Los estados financieros de las subsidiarias deberán ser presentadas a una misma fecha o con una
diferencia que no exceda de tres meses de la fecha de los estados financieros consolidados.

La controladora y subsidiarias deben preparar estados financieros bajo la aplicación uniforme de


principios de contabilidad.

Si los estados financieros fueron preparados sobre bases diferentes a principios de contabilidad
deberán convertirse a estos antes de su consolidación.

Se debe presentar la situación financiera, resultados de operación y cambios en la situación


financiera de una entidad económica integrada por la controladora y sus subsidiarias como si
fueran una sola compañía.

Se deberán sumar los estados financieros individuales de la controladora y sus subsidiarias,


incorporándose el efecto de los asientos de eliminación.

Por regla general todas las compañías subsidiarias de una empresa tenedora deben formar parte
de los estados financieros consolidados.

o En la consolidación deben incluirse a todas aquellas subsidiarias de las cuales se tenga


control de acciones con derecho a voto.
o En la consolidación deberán excluir conceptos por cobrar y por pagar entre las compañías
que sean consolidadas.
o Deben de eliminarse las inversiones de la compañía tenedora en sus principales
subsidiarias.
o En los casos de que la tenedora no sea propietaria de la totalidad de acciones, la
proporción del interés minoritario o mayoritario debe tratarse como pasivo para efectos
de consolidación.

Si existe control o influencia significativa, se deben valuar por el método de participación.


Molina Domínguez Adrián Derecho Penal Empresarial

Si no existe control o influencia significativa, se valúan a su costo actualizado aplicando INPC.

Se deben incluir todas las subsidiarias excepto cuando:

o No hay control por parte de la controladora.


o Subsidiarias en países extranjeros en los que existen controles de cambios, restricciones
para la emisión de utilidades o incertidumbre sobre la estabilidad monetaria.

Posición Financiera

Estados financieros auditados consolidados e individuales

Es necesario tener la certeza de que el estado económico de la compañía es el ideal; de esta


forma, los estados financieros, son la mejor herramienta ya que muestran los hechos con
incidencia económica-fiscal que ha realizado la persona física o moral durante un periodo
determinado, y a la vez permiten evaluar el desempeño de la empresa, gracias a dichos resultados
es posible modificar las políticas y acciones en materia administrativa.

El Código Fiscal de la Federación es el órgano responsable de emitir las leyes que regulan los
estados financieros.

Ahora bien, el artículo 38 indica que los Estados Financieros Dictaminados son aquellos estados
certificados que se acompañen de la opinión profesional del revisor fiscal o, a falta de este, del
contador público independiente que los hubiere examinado de conformidad con las normas de
auditoría generalmente aceptadas, los estados deben ser suscritos por dicho profesional,
anteponiendo la expresión “Ver la opinión adjunta” u otra frase que deje puntualmente señalado
que se realizó dicho trabajo.

Un estado financiero, no puede ser dictaminado por el mismo contador que lo elaboró y certificó,
ya que la ley exige que debe ser un revisor fiscal o un contador independiente.

En el caso de los estados financieros auditados, la Comisión de Bolsa y Valores exige que las
empresas que ofrecen acciones y bonos al público, presente una serie de informes por lo menos
una vez al año, entre los cuales, están los estados financieros auditados.

Contar con el apoyo de auditores profesionales y con un alto nivel de ética, es fundamental para
contar con estados financieros perfectamente elaborados.

De la revisión que se haga de los estados financieros por el revisor fiscal o contador público,
surgirá una opinión profesional que manifestará aspectos como si la contabilidad, las políticas y
prácticas contables, y la elaboración de los estados financieros se han realizado conforme a la ley y
reglamentos aplicables, y esa opinión será la que haga que un estado financiero se pueda
considerar como dictaminado.

El auditor en su informe o dictamen debe observar en los Estados financieros que:


Molina Domínguez Adrián Derecho Penal Empresarial

o Hayan sido preparados con apego a los principios de Contabilidad.


o Que dichos principios fueron aplicados sobre bases consistentes;
o Que la información presentada en los mismos y en las notas relativas, es adecuada y
suficiente para su razonable aplicación.

Por lo tanto, en caso de haber excepciones a lo anterior, el auditor debe mencionar claramente en
qué consisten las desviaciones y su efecto cuantificado sobre los Estados Financieros.

Una de las aplicaciones más frecuentes del dictamen es su utilización por parte de las autoridades
fiscales para verificar el correcto pago de los impuestos federales de los contribuyentes obligados
a dictaminar sus Estados financieros.

Si bien el dictamen que los contribuyentes entregan para efectos fiscales es el mismo que se emite
para efectos financieros, éste adopta ciertas características de forma derivadas de las
disposiciones del Código Fiscal de la Federación y su Reglamento.

Relación de pasivos financieros y líneas de crédito:

Un pasivo financiero es toda obligación, deuda o compromiso de pago en un plazo exigible


determinado, que puede ser en el corto, medio y largo plazo.

Una línea de crédito es un contrato por el cual la entidad financiera pone a disposición del usuario
una cierta cantidad de dinero por un período determinado.

Durante ese plazo, el individuo puede usar una parte o toda la línea de crédito. Así, finalizado el
mes, el deudor contará con un lapso, por ejemplo, de dos semanas, para devolver lo consumido
más intereses. Solo se cobrará intereses por la parte utilizada de la línea de crédito.

Monto:
Es el valor acumulado del capital; es la suma del capital más el interés. También se le denomina
valor actual o presente del dinero, inversión inicial, hacienda.

Acreedor:
Un acreedor es aquella persona, física o jurídica, que legítimamente está autorizada para exigir el
pago o cumplimiento de una obligación contraída con anterioridad.

Tasa:
Es la cantidad que se abona en una unidad de tiempo por cada unidad de capital invertido.
También puede decirse que es el interés de una unidad de moneda en una unidad de tiempo o el
rendimiento de la unidad de capital en la unidad de tiempo.

Obligaciones de hacer y de no hacer:


Artículo 2027 Código Civil Federal: Si el obligado a prestar un hecho, no lo hiciere, el acreedor
tiene derecho de pedir que a costa de aquél se ejecute por otro, cuando la substitución sea
Molina Domínguez Adrián Derecho Penal Empresarial

posible. Esto mismo se observará si no lo hiciere de la manera convenida. En este caso el acreedor
podrá pedir que se deshaga lo mal hecho.

Artículo 2028 CCF: El que estuviere obligado a no hacer alguna cosa, quedará sujeto al pago de
daños y perjuicios en caso de contravención. Si hubiere obra material, podrá exigir el acreedor que
sea destruida a costa del obligado.

Plazo:

Es el tiempo legal o contractualmente establecido que ha de transcurrir para que se produzca un


efecto jurídico, usualmente el nacimiento o la extinción de un derecho subjetivo o el tiempo
durante el que un contrato tendrá vigencia.

Garantías:
Son los mecanismos jurídicos que refuerzan las posibilidades de que el acreedor cobre lo que le
deben. Aunque la obligación del deudor está respaldada por todo el patrimonio de éste, presente
o futuro, puede no ser suficiente para satisfacer el derecho del acreedor. Esta insuficiencia es la
suplida o remediada con las garantías del derecho de crédito o cauciones.

Contratos y otros documentos relativos a tales pasivos, préstamos y


financiamientos obtenidos por la sociedad

Del mismo modo que las empresas firman contratos con sus trabajadores para que realicen
diferentes tipos de actividades, las compañías también firman contratos mercantiles con
proveedores con la finalidad de hacer crecer su negocio.

En general este tipo de contratos es bilateral. Esto quiere decir que dos partes son obligadas a
cumplir las obligaciones contenidas en el contrato.

Los contratos comerciales se caracterizan por ser alianzas nacionales o internacionales donde
empresas de todos los tamaños generan acuerdos con proveedores que otorgan diferentes
soluciones para el negocio, como arriendo de inmuebles, infraestructura, insumos, contratación
de servicios de imagen corporativa, hasta el uso de vehículos o franquicias con grandes empresas.

El financiamiento es un aspecto o factor muy importante para el crecimiento de las empresas, al


igual que para el crecimiento económico, por ello, le dedicamos estas líneas, con las cuales se
espera contribuir con el derecho y la economía, al igual que con la administración.

Los contratos de financiamiento son los contratos por los cuales se otorga un financiamiento y en
algunos supuestos se constituye garantía colateral.

 Clases de contratos:
o Contratos de financiamiento.
o Contratos que no son de financiamiento
Molina Domínguez Adrián Derecho Penal Empresarial

El contrato de préstamo es aquel contrato por el que se entrega un objeto o cantidad de dinero al
prestatario, quien se obliga a restituirlo con posterioridad. Por su objeto el préstamo se clasifica
en:

o Mutuo o préstamo de consumo, se aplica al préstamo de cosas consumibles, como el


trigo, el dinero.
o Comodato o préstamo de uso, se aplica al préstamo de cosas no consumibles, como una
casa, un libro.

Avales y garantías a nombre de terceros otorgados por la sociedad

Un aval es una garantía de pago. Los avales los suelen exigir los bancos a la hora de conceder un
préstamo o crédito. El avalista es la persona que se hace cargo de la deuda en caso de que el
prestatario (persona a la que se la concede el préstamo) no pueda hacer frente al pago. Un aval
funciona como un contrato de afianzamiento a través del cual, una entidad confía en que un
tercero va a cumplir con una obligación financiera. Cuando se solicita un aval, lo que se pretende
es consolidar una garantía de que se va a cobrar. Cuando un banco solicita a una persona que pide
un crédito un aval, el objetivo es asegurarse de que recibirán el dinero aún en el caso de que la
persona que ha recibido el crédito no pueda hacer frente a los pagos.

 Tipos y clasificaciones de avales

Existen diferentes formas de clasificar a los avales, en función de diversas variables. En primer
lugar, distinguimos entre el aval en sí mismo y el aval como producto:

o Aval en sí mismo. Este aval es el que exigen las entidades financieras cuando conceden un
crédito. Este es el aval encargado de responder ante la entidad por las obligaciones
adquiridas por el beneficiario del préstamo.
o El aval como producto. Este aval lo ofrecen los bancos y las entidades financieras. En este
caso, el banco no concede un préstamo, sino que a cambio de una cantidad de dinero (una
comisión), se recibe un aval para contratar un préstamo por un tercero.

También los avales se pueden distinguir en función del emisor. En este caso encontramos:

o Aval personal. Este es el aval emitido por una persona física o jurídica, quien se
compromete al pago de la deuda en caso de incumplimiento del prestatario, o deudor
principal. Funciona como una garantía adicional al patrimonio del deudor. Este tipo de aval
es el habitual en la concesión créditos al consumo y financiación de empresas, y son avales
gratuitos, es decir, que el avalista no recibe ningún importe del avalado por otorgarle el
aval.
o Aval bancario. En este caso es una entidad financiera la que avala y se compromete a
pagar una deuda.

En cuanto a los tipos de avales como producto financiero, diferenciamos entre:

o Aval económico. En este tipo de aval, la entidad financiera responde de un pago aplazado
(ya sea un alquiler, compra, pagos a Hacienda, etc.). En estos avales se garantiza que se va
a pagar algo en un futuro.
Molina Domínguez Adrián Derecho Penal Empresarial

o El aval económico puede, a su vez, ser comercial, en caso de que el banco responde ante
el incumplimiento por parte del cliente en transacciones comerciales; o también
financiero, cuando el banco responde en préstamos, créditos, letras de cambio o pagarés.
o Aval Técnico. Aquí la entidad financiera responde económicamente del incumplimiento de
obligaciones de naturaleza no económica. Los avales técnicos son aquellos en los que se
garantiza que vamos a efectuar una obra o servicio tal y como se ha solicitado. Este tipo de
avales se solicitan en casos de concursos públicos, obras, contratos de suministro, etc. En
la mayor parte de estos casos, se exige un preaval para poder participar en un concurso
público.
o Créditos documentarios. Estos son avales internacionales. Suelen solicitarse en
operaciones de importaciones y exportaciones. La entidad financiera se hace cargo de un
pago, siempre que se cumplan las condiciones exigidas por parte del exportador. Lo
habitual en estas operaciones es que sea el banco del país del importador el que
intervenga.

Integración de las cuentas por cobrar y por pagar

Las cuentas por cobrar son derechos exigibles originados por ventas, servicios prestados,
otorgamiento de préstamos o cualquier otro concepto análogo.

Representan el crédito que concede la empresa a sus clientes, sin más garantías que la promesa de
pago en un plazo determinado.

Se clasifican atendiendo a su origen, a cargo de clientes, a cargo de compañías afiliadas,


empleados y otros deudores, separando los que provengan de ventas y servicios de los que tengan
otro origen.

También se clasifican atendiendo a su disponibilidad, inmediata o corto plazo y a largo plazo.

La inversión de las cuentas por cobrar se determina por el volumen de las ventas a crédito y por el
plazo promedio en días que transcurre entre la fecha de venta y la fecha de cobranza.

Para medir la inversión en cuentas por cobrar se efectúan pruebas de liquidez.

El otorgamiento de más días de crédito estimula las ventas, pero tiene un costo financiero al
inmovilizar la inversión en cuentas por cobrar; aumentando los días de cartera y disminuyendo la
rotación.

o No se debe ser tan flexible, se debe analizar los efectos que producen para responder al
cambio de la competencia y así mantener la participación en el mercado.
o Factores por considerar: tamaño del cliente, tipo de producto, importe de la cuenta, costo
de la administración, riesgo, etc.

Las cuentas por pagar son unas de las principales cuentas que se abordan en una entidad
económica debido que son la que mantienen a la empresa operativa, ya que son ellas las que
controlan las deudas que tiene la empresa con terceros, ya que los mismo son los que
proporcionan las compras y servicios.
Molina Domínguez Adrián Derecho Penal Empresarial

Son respaldo por promesa o por escritos para cancelar en una fecha futura, así como también,
esta cuenta comprende los instrumentos contractuales por lo que se promete el pago de cierta
suma de dinero en una fecha futura definida o determinada; las obligaciones están aseguradas
generalmente por gravámenes sobre un bien actual o futuro.

Retenciones por pagar: cantidades que se han retenido a los empleados y que deben entregarse a
agencias gubernamentales, a compañías de seguro, entre otras cosas, no son gastos de compañías
y deben mantenerse con la debida protección hasta su entrega a la agencia pertinente.

El documento por pagar a corto plazo representa el importe de los documentos a cargo de la
empresa pendiente de pago, a plazo no mayor de un año.

Integración de saldo de inventarios

El inventario representa la existencia de bienes almacenados destinados a realizar una operación,


sea de compra, alquiler, venta, uso o transformación. Debe aparecer, contablemente, dentro del
activo como un activo circulante.

Los inventarios de una compañía están constituidos por sus materias primas, sus productos en
proceso, los suministros que utiliza en sus operaciones y los productos terminados. Un inventario
puede ser algo tan elemental como una botella de limpiador de vidrios empleada como parte del
programa de mantenimiento de un edificio, o algo más complejo, como una combinación de
materias primas y subensamblajes que forman parte de un proceso de manufactura.

En un ambiente manufacturero justo a tiempo, el inventario se considera un desperdicio. Sin


embargo, si la organización tiene dificultades en su flujo de caja o carece de control sólido sobre la
transferencia de información electrónica entre los departamentos y los proveedores importantes,
los plazos de entrega y la calidad de los materiales que recibe, llevar inventario desempeña
papeles importantes.

 Tipos de Inventarios

o Inventario de Materias Primas: Lo conforman todos los materiales con los que se
elaboran los productos, pero que todavía no han recibido procesamiento.
o Inventario de Productos en Proceso de Fabricación: Lo integran todos aquellos bienes
adquiridos por las empresas manufactureras o industriales, los cuales se encuentran
en proceso de manufactura. Su cuantificación se hace por la cantidad de materiales,
mano de obra y gastos de fabricación, aplicables a la fecha de cierre.
o Inventario de Productos Terminados: Son todos aquellos bienes adquiridos por las
empresas manufactureras o industriales, los cuales son transformados para ser
vendidos como productos elaborados.

 Métodos de valuación de inventarios


Molina Domínguez Adrián Derecho Penal Empresarial

o Método PEPS. Este método se basa en que lo primero que entra es lo primero en salir.
Su apreciación se adapta más a la realidad del mercado, ya que emplea una valoración
basada en costos más recientes.
o Método UEPS. Contempla que toda aquella mercancía que entra de último es la que
primero sale. Su ventaja se basa en que el inventario mantiene su valor estable cuando
ocurre algún alza en los precios.
o Método del Promedio Armónico o Ponderado. Este promedio se calculará ponderando
los precios con las unidades compradas, para luego dividir los importes totales entre el
total de las unidades.

Endeudamientos entre la sociedad y sus subsidiarias, afiliadas o cualquier otra


sociedad de la cual sean propietarios o accionistas

Para diagnosticar la salud financiera de una empresa una de las pruebas básicas es analizar su ratio
de endeudamiento. Es una medida que evalúa el grado de riesgo financiero en función del
volumen de recursos externos que utiliza.

La financiación externa se registra contablemente en forma de obligaciones y deuda. Son fondos


de terceros que hay que devolver, con especial relevancia para la deuda financiera porque incluye
también el pago de intereses y gastos.

Para sostener mejor el nivel de endeudamiento y garantizar la capacidad de pago es esencial


reforzar la liquidez.

El ratio de endeudamiento expone posibles desequilibrios financieros entre deuda y patrimonio.

El objetivo de un ratio es relacionar dos magnitudes para medir y evaluar la proporción de una
respecto de la otra, comparando también el resultado en distintos momentos. En este caso, se
trata de confrontar los dos grupos principales en los que se divide el Pasivo del Balance contable.

El ratio de endeudamiento (R.E.) mide la relación entre las dos fuentes de financiación de una
empresa: recursos propios y ajenos. Dicho de otro modo, expresa la proporción y la manera en la
que participan los acreedores e inversores para financiar la sociedad.

Analizar la relación entre deuda y patrimonio da visibilidad a la situación real de un negocio. Es así,
porque la riqueza de una compañía no se mide solo por lo que tiene sino por la estructura de su
capital: el equilibrio entre lo que tiene y lo que debe.

Al ser un indicador general está expuesto a diferencias de interpretación según la actividad o el


tipo de negocio.

Las empresas industriales o de construcción necesitan una mayor inversión y pueden tener un
nivel de endeudamiento más alto sin que esto sea grave. Solo ha de estar bien planificado, con la
mayor parte de la deuda a largo plazo y con buenas perspectivas de rentabilidad respecto al coste.
Molina Domínguez Adrián Derecho Penal Empresarial

Las empresas de servicios necesitan estar en un nivel más cerca del óptimo para mantener una
proporción equilibrada y garantizar la capacidad de pago.

La deuda a corto plazo que proviene del crédito comercial -aplazamientos que conceden los
proveedores para pagar las facturas- bien tratada supone una ventaja el poder utilizar los bienes y
servicios adquiridos sin pagar por ellos de inmediato.

Teniendo en cuenta que el rango óptimo para el R.E. sobre el total del pasivo está entre [0,4-0,6]

Si se baja del valor mínimo (0,4) puede suponer una limitación para el crecimiento y el desarrollo
porque hay margen para ampliar los recursos externos, invertir y ganar capacidad operativa.

Por encima de 0,6, la situación empieza a ser crítica. El exceso de endeudamiento debería ser
puntual y muy productivo. Si solo está tapando las deudas anteriores la credibilidad del negocio
caerá y será casi imposible acceder a nuevos fondos, llegando a la asfixia financiera.

Es importante diferenciar el horizonte temporal de las obligaciones. No es igual la deuda que hay
que afrontar a corto plazo, antes de un año, que aquella que tiene un plazo superior. Esto da
cabida a utilizar dos medidas según el plazo de pago.

Se separa el ratio general en dos: ratio de endeudamiento a corto plazo y ratio de endeudamiento
a largo plazo. Esto permite diferenciar la relación entre la deuda exigible, tanto a corto plazo como
a largo plazo, con relación al total del patrimonio neto.

Cuentas bancarias y suscriptores autorizados

Las cuentas son depósitos de dinero utilizados para dar soporte a las operaciones bancarias que
realizamos cotidianamente (ingresos, pagos, domiciliaciones, transferencias, cajeros
automáticos...). Las cuentas bancarias son un contrato entre el cliente y el banco, donde el titular
deposita una cantidad de dinero y la entidad adquiere el compromiso de custodiarlo. En las
cuentas bancarias el titular puede hacer uso de su dinero en cualquier momento.

Las cuentas bancarias nos permiten realizar cualquiera de las operaciones bancarias que
realizamos en el día a día. Gracias a ellas podemos sacar dinero cuando queramos, hacer pagos, o
recibir nuestra nómina mensual. Las cuentas bancarias se pueden materializar en forma de cuenta
corriente o libreta de ahorro. Además, las cuentas nos permiten acceder a otra serie de productos
vinculados como las tarjetas de crédito, o tarjetas de débito, seguros, depósitos, hipotecas, etc.

Existen diferentes clases de cuentas bancarias que poseen diferentes características. Cada una de
ellas tiene incluye unos acuerdos y unas cláusulas que determinan los costes o la rentabilidad que
ofrecen. Además, pueden complementarse con regalos, descuentos en comprar u otras muchas
ventajas.

Las cuentas corrientes son las más habituales y populares entre los clientes ya que nos permiten
realizar todas las operaciones que necesitamos para nuestro día a día. La mayoría de estas no
ofrecen remuneración.
Molina Domínguez Adrián Derecho Penal Empresarial

Es posible que existan también comisiones, si no se cumplen los requisitos básicos que establezca
el banco.

Las cuentas de ahorro están pensadas para aquellas personas que quieran una opción segura para
ahorrar mes a mes. A diferencia de las cuentas corrientes, la mayoría de los bancos ofrecen un
porcentaje de remuneración mensual en función del saldo que tengamos.

La mayoría de estas cuentas no permiten domiciliar recibos ni asociar tarjetas. A diferencia de los
depósitos, las cuentas de ahorro permiten recuperar el dinero cuando lo necesitemos sin ningún
tipo de penalización por haberlo sacado antes de plazo.

Aunque estos dos tipos de cuentas son los más comunes, los bancos también pueden ofrecer
cuentas vivienda, las famosas cuentas nómina o cuentas pensadas para los más jóvenes.

La suscripción de acciones es un contrato por el cual una persona llamada suscriptor, se


compromete a entrar en la sociedad anónima, en el plazo y condiciones estipuladas, el precio de
una cierta cantidad de acciones adquiridas, y que en cuya virtud este adquiere la calidad de
accionista, debiendo la sociedad por su parte hacer entrega al suscriptor del título de acciones que
acredite su participación en ésta.

Por otro lado, y, en línea con lo descrito líneas arriba, el Derecho de Suscripción Preferente (DSP)
es el derecho de opción que presentan los socios (dentro de una sociedad mercantil personalista o
de capital) frente a terceros interesados en suscribir acciones o participaciones que, con sus
aportes, generarán un aumento del Capital social. El objetivo, por tanto, es respetar la proporción
que tiene cada socio en el capital social, a efectos de que su participación no se vea disminuida por
la ampliación de capital con base en la aportación de terceros.

Entre los derechos de suscripción preferente resaltan los referidos a un aumento del capital social
mediante el incremento en el valor nominal de las acciones y, por otro lado, mediante el
incremento sobre la base de capitalización de créditos.

Por otro lado, para tener en cuenta el valor teórico de un derecho de suscripción se debe
considerar el número de acciones que se emiten, la proporción con las que se poseen, la
cotización de las acciones antes de la ampliación y el precio de emisión de nuevas acciones
procedentes de la ampliación de capital.

Caja de seguridad

Una caja de seguridad, a veces denominada caja de depósito segura o caja fuerte es un
contenedor individualmente seguro, normalmente contenido dentro de un seguro más grande o la
bóveda de banco. Las cajas de depósito seguro están generalmente localizadas en bancos, oficinas
de correo u otras instituciones. Las Cajas de depósito seguro suelen contener objetos valiosos,
como pedrerías, metales preciosos, moneda, valores canjeables, documentos importantes como
voluntades, acciones de propiedad, y certificados de nacimiento, o almacenamiento de datos del
ordenador para protección para un caso de robo, fuego, inundación, u otro peligro.
Molina Domínguez Adrián Derecho Penal Empresarial

Un usuario paga al banco un precio por el uso de la caja, que puede ser abierta sólo con la
presentación de una llave asignada, la llave de guardia del propio del banco, la firma apropiada, y a
veces algún tipo de código. Algunos bancos además utilizan una seguridad de control dual de tipo
biométrico para complementar los procedimientos de seguridad convencionales.

Las cajas de seguridad en alquiler son un servicio ofrecido por las entidades bancarias donde no
sólo se puede guardar dinero en metálico, sino también otros bienes, como joyas y
documentación, siendo totalmente confidencial lo que se guarde en ellas. En este ‘post’, se
aclararán diversas cuestiones que puedan surgir al respecto.

En la mayoría de las entidades bancarias, la caja de seguridad es un servicio reservado para los
clientes que tienen cierta vinculación con ellos. Es decir, que tengan algún tipo de producto ya
contratado con ellos. Un requisito que es casi común en todas, es contar con una cuenta corriente
(y tener un saldo mínimo en ella) en la que se domiciliarán los pagos del alquiler. Lógicamente,
este tipo de servicios puede atraer a un perfil peligroso o no deseable (joyas robadas, blanqueo de
dinero, etc.). Por ello, no sólo hay que tener una cuenta rentable en términos monetarios. La
entidad querrá conocer perfectamente el perfil del cliente y tener la confianza en él.

Maquinaria y equipo

Inventario de maquinaria y equipo

El propósito del inventario es recopilar información relevante que describa de manera plena los
activos de tal forma que al realizar una consulta esta refleje la condición real del bien, de manera
que permita la toma de decisiones pertinentes al caso.

 Las premisas de un inventario físico son:

o El inventario de activos fijos no es una actividad menor.


o La logística del inventario debe estar basada en el profundo conocimiento del proceso
de producción de la empresa en cuestión.
o El levantamiento o inventario se hará describiendo los activos con todo detalle.
o La planeación y diseño de la estructura de la base original de datos será determinante
en el resultado final.

Se debe de considerar el contar con la asesoría especializada al momento de realizar un


inventario. No es lo mismo tomar datos físicos de los activos de una universidad, que básicamente
lo que encontraríamos sería mobiliario y equipo de oficina, que realizar el inventario de una planta
química, por ejemplo.

Las características físicas que describen a uno y otro activo son totalmente de naturaleza distinta.
Por supuesto que la regla que dice que “todo activo deberá de describirse con marca, modelo,
serie y capacidad”, no está demás. Sin embargo, el énfasis debe estar en la especialización del
Molina Domínguez Adrián Derecho Penal Empresarial

personal que realizará la tarea del inventario para que dé por resultado una codificación
inteligente de la información.

El inventario tendrá mejor calidad de información si lo realiza conforme al criterio de la Unidad


Mínima Indivisible.

Se entiende como “Unidad Mínima Indivisible” aquella unidad de maquinaria integrada por el
equipo propiamente dicho, accionado por un determinado mecanismo o transmisión, seguido, en
su caso, de equipos o instalaciones menores, así como su ingeniería, directamente relacionados
con este equipo, como son: instalaciones de ingeniería civil, mecánica, eléctrica, bombas, válvulas,
tuberías, instrumentos, etc., y que por lo tanto definan una capacidad productiva. No se deben
incluir aquellas refacciones o partes no instaladas, cuando éstas se encuentren formando parte del
almacén de refacciones o hayan sido ya cargadas a resultados.

Facturas y títulos de propiedad

El título de propiedad es un requisito para completar la escrituración de un inmueble. Así, se trata


de un documento que debe estar a nombre de la persona o entidad que lo vende o lo transmite
como herencia.

Algunos bienes pueden ser trasladados de un lugar a otro, ya sea impulsados por sí mismos, como
los animales; por una fuerza propia, como los vehículos o; por algún elemento exterior, como una
silla y un libro. Estos bienes se clasifican como muebles. También hay otra clase de bienes, que no
son susceptibles de moverse y que, precisamente por ello, se llaman inmuebles; es el caso de los
terrenos, las edificaciones levantadas sobre ellos, los árboles, monumentos y todo aquello que les
ha sido incorporado.

El tipo de derecho que podemos tener respecto de esos bienes puede ser muy diverso: podemos
tener un libro porque nos lo prestaron o porque fue un regalo; podemos vivir en una casa porque
la compramos, porque la rentamos o porque vivimos con nuestros parientes. Claramente se intuye
que el tipo de derecho que tenemos depende de la causa de nuestra tenencia y que ello influye en
lo que podemos hacer con esos bienes. Es más lo que podemos hacer cuando las cosas son
nuestras, que si tan solo las tenemos por autorización de su propietario.

En ese sentido, se suele decir que tenemos una cosa a título de propietario, de posesionario, de
inquilino o a título de préstamo. Aquí la palabra “título” se refiere a la causa o calidad de nuestra
posesión o tenencia.

En cuanto a los títulos de propietario, también la expresión se puede referir a la causa, como
cuando decimos que soy dueño a título de heredero, de donatario o de comprador.

Finalmente, la expresión título de propiedad también se refiere al documento concreto que sirve
para demostrar la causa y calidad de nuestra propiedad. Es el documento físico que sirve para
demostrar esos derechos intangibles que tenemos sobre una cosa.
Molina Domínguez Adrián Derecho Penal Empresarial

En la mayoría de los casos, el título de propiedad de los bienes muebles será la factura que nos
expide o endosa el vendedor, el contrato que celebramos para adquirirlo; aunque en relación con
ciertos muebles, como vehículos y ganado, se suelen realizar ciertos cambios en los registros
oficiales que se lleven.

En el caso de los inmuebles, además se requiere que estos documentos revistan de una formalidad
determinada, que en la mayoría de los casos será una escritura notarial.

Los documentos que los notarios elaboran son conocidos como escrituras y las que sirven para
demostrar el derecho de propiedad, como una compra, una herencia o una donación, se conocen
como escrituras de propiedad y, éstos son un título de propiedad.

Una factura es un documento mercantil que refleja toda la información de una operación de
compraventa. La información fundamental que aparece en una factura debe reflejar la entrega de
un producto o la provisión de un servicio, junto a la fecha de devengo, además de indicar la
cantidad a pagar en relación con las existencias, bienes de una empresa para su venta en eso
ordinario de la explotación, o bien para su transformación o incorporación al proceso productivo,
además de indicar el tipo de Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) que se debe aplicar.

En la factura deben aparecer los datos del expedidor y del destinatario, el detalle de los productos
y servicios suministrados, los precios unitarios, los precios totales, los descuentos y los impuestos.

La factura se considera como el justificante fiscal de la entrega de un producto o de la provisión de


un servicio, que afecta al obligado tributario emisor (el vendedor) y al obligado tributario receptor
(el comprador). La factura es el único justificante fiscal, que da al receptor el derecho de
deducción del impuesto (IVA). Esto no se aplica en los documentos sustitutivos de factura, recibos
o tickets.

Constancia de pago

La constancia es un documento cuyo fin es probar un hecho realizado, expedido por autoridad
competente a petición del interesado.

En el ámbito bancario se nos puede solicitar una constancia de pago para comprobar la solvencia
económica.

Una persona manifiesta haber recibido de otra cierta cantidad, ya sea en dinero o en especie, por
algún concepto determinado. Proporcionan certeza y seguridad jurídica especialmente para las
personas que realizan un pago, pues con esto obtienen un documento en el que consta el pago
que han efectuado.

Este documento puede ser utilizado en la liquidación total o parcial de una deuda, el pago de
servicios, pago de cuotas periódicas, y en general, en cualquier situación que involucre la entrega
de una cantidad, en dinero o en especie, por un concepto determinado.

Es un documento privado que es firmado por la persona que recibe un pago; y que permanece en
posesión de la persona lo realiza, con el fin de servir como comprobante de dicha transacción.
Molina Domínguez Adrián Derecho Penal Empresarial

Se puede especificar la siguiente información:

o El nombre o la denominación de la persona o personas que realizan el pago


o El nombre o la denominación de la persona o personas que reciben el pago
o El importe del pago
o El motivo del pago (concepto)
o La fecha del pago
o La forma de pago

Permiso de importación, pago de aranceles y pedimento aduanal

La SE puede establecer permisos previos tanto para la exportación como para la importación de
mercancías.

Para la importación se pueden establecer bajo los siguientes supuestos: cuando se requieran de
modo temporal para corregir desequilibrios en la balanza de pagos, de acuerdo a los tratados o
convenios internacionales de los que México sea parte, para regular la entrada de productos
usados, de desecho o que carezcan de mercado sustancial en su país de origen o procedencia,
como respuesta a las restricciones a exportaciones mexicanas aplicadas unilateralmente por otros
países, o cuando sea necesario impedir la concurrencia al mercado interno de mercancías en
condiciones que impliquen prácticas desleales de comercio internacional, entre otros. (art. 16, Ley
de Comercio Exterior).

Dentro de la categoría de los permisos previos establecidos por la SE, podemos encontrar 2
distintos tipos de autorizaciones, las cuales se administran de diferente manera y son los
siguientes:

o Autorizaciones de Regla 8ª
o Permisos previos

Las autorizaciones de Regla 8ª no se consideran permisos previos, pero se administran como tal y
la información relacionada a este esquema se encuentra en el apartado específico llamado
Autorizaciones de Regla 8ª.

Los permisos previos de importación y exportación se podrán prorrogar por un periodo igual al del
permiso inicial autorizado, siempre y cuando los criterios con que se otorgaron continúen
vigentes.

No se podrán prorrogar los permisos previos cuando se trate de las mercancías que forman parte
del Anexo 2.2.1 del Acuerdo por el que la Secretaría de Economía emite reglas y criterios de
carácter general en materia de Comercio Exterior.

Los aranceles aduaneros son tasas sobre las importaciones impuestas por las autoridades
aduaneras sobre las mercancías que entran en un país.

Se aplican habitualmente por distintas razones, que en ocasiones se superponen:


Molina Domínguez Adrián Derecho Penal Empresarial

o Para proteger el mercado doméstico y asegurar su competitividad (subiendo los precios de


los productos importados)
o Para aumentar los ingresos del estado que lo aplica
o Para penalizar a ciertos países, aplicando aranceles más altos a sus productos
o Para tomar represalias contra un país que aplica aranceles más altos (punto clave en la
actual guerra comercial entre China y Estados Unidos)
o etc.

Cualquier mercancía importada en una operación de comercio internacional debe ser declarada en
aduanas a su llegada.

El arancel aduanero se paga inmediatamente después de que las mercancías entren en el país de
destino, una vez que estas se encuentran bajo el control de la autoridad aduanera.

Lo paga el importador, que también es responsable de rellenar y entregar la documentación legal


requerida para la importación. El importador puede ser una persona física o jurídica y suele ser el
comprador de la mercancía o el agente en destino.

El pedimento aduanal es un comprobante fiscal de que se han pagado todas las contribuciones
ante el SAT por la entrada/salida de las mercancías de comercio exterior hacia o desde el territorio
nacional.

El pedimento comprueba la estancia legal de las mercancías que fueron importadas a nuestro país.
En él se asientan datos como: nombre del importador, aduana de arribo de las mercancías,
régimen aduanero, nombre del exportador (proveedor), país de origen de las mercancías,
fracciones arancelarias, cantidades y unidades de medida, número de bultos, factura(s)
comercial(es) que amparan a dichas mercancías, valor comercial de las mercancías, Incoterms,
restricciones y regulaciones no arancelarias, entre otros datos más.

Los trámites relacionados con el despacho de las mercancías se promueven por los importadores y
exportadores que cuentan con un representante legal autorizado ante el SAT, u optativamente,
por conducto de los agentes aduanales que actúan como sus consignatarios o mandatarios.

Estas personas transmiten a través del Sistema Electrónico Aduanero (SEA) a las autoridades
aduaneras el pedimento respectivo de las mercancías, y como anexos al mismo, la información,
según se trate, de la importación o exportación de estas.

Elaborado el pedimento y cubiertas las contribuciones y cuotas compensatorias, se presentan las


mercancías con el pedimento ante la autoridad aduanera y se activa el mecanismo de selección
automatizado, el cual determina si se practica o no el reconocimiento aduanero. De llevarse a
cabo este y no haber irregularidades, o el resultado concluyera que no procede el reconocimiento,
se entregan las mercancías respectivas al interesado.

Registro de vehículos de transporte y de carga de la empresa


Molina Domínguez Adrián Derecho Penal Empresarial

Si eres persona moral solicita a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) el permiso


para transportar bienes propios o conexos de sus respectivas actividades sin que la transportación
genere un cobro como servicio.

Para los tractocamiones que se utilicen en configuraciones doblemente articulados y requieran


que la tarjeta de circulación les permita aplicar el beneficio del excedente máximo de peso bruto
vehicular autorizado, deberán presentar el documento que acredite el cumplimiento de la NOM-
012-SCT-2-2014 o la que la sustituya.

Para el caso de alta vehicular de remolques y semirremolques fabricados o importados de año


modelo 2010 en adelante presentar la constancia de cumplimiento de la NOM-035-SCT-2-2010 o
la que la sustituya, emitida por el fabricante.

Costos

Expedición de permiso para transporte privado, por permiso $1,921.00 mxn

Expedición de la tarjeta de circulación para el transporte privado, por tarjeta $1,126.00 mxn

Alta de vehículo automotor, remolque o semirremolque en el permiso de transporte privado de


personas o carga, por vehículo $693.00 mxn

Permisos de la CFE para generar electricidad

Te permite solicitar el permiso de generación de eléctrica, mismo que favorece la participación


para el Mercado Eléctrico Mayorista. Las empresas generadoras podrán vender a diversos
participantes, ya sea Suministradores o Comercializadores, así como entrar directamente a la
venta al Mercado o en su caso en abasto aislado (generando electricidad para la satisfacción de
necesidades propias).

Costos

Por el análisis, evaluación de la solicitud, y en su caso, la expedición del título de permiso de


generación de energía eléctrica, con base en la capacidad solicitada:

Hasta 10 MW: $103,557.00

Mayor a 10 y hasta 50 MW: $135,140.00

Mayor a 50 y hasta 200 MW: $199,829.00

Mayor a 200 MW: $845,215.00

Para el caso de proyectos de generación de energía eléctrica que utilicen energías renovables no
tendrá costo
Molina Domínguez Adrián Derecho Penal Empresarial

Servicios públicos y suministros

Concesiones, licencias, permisos o contratos relativos a servicios públicos.

Se entenderá por concesión de servicio público, el acto de la Administración Pública Federal por el
cual la autoridad concedente, bajo su control, encomienda temporalmente a un particular la
prestación de un servicio público por cuenta y riesgo del concesionario, teniendo el derecho a
obtener una contraprestación por medio de las tarifas percibidas de los usuarios.

De la noción de concesión de servicio público que se propone, se advierte que el acto


administrativo que da origen a la concesión presenta las siguientes características:
 

a) Un acto regulado;

b) Un acto condición, y

c) Un acto que amplía la esfera jurídica de los particulares.

Contratos con proveedores relevantes o contratos de largo plazo para suministro de


bienes, productos o servicios.

Licencia de funcionamiento de telecomunicaciones.

Propiedad industrial e intelectual

Derechos de propiedad industrial e intelectual

Contratos de licencia relativos a derechos de propiedad industrial e intelectual

Controversias y juicios derivados de la violación de derechos sobre propiedad


industrial e intelectual
Molina Domínguez Adrián Derecho Penal Empresarial

Contratos o compromisos de confidencialidad


Derechos de autor

Uso de procesos industriales secretos o confidenciales

Seguros y fianzas

Pólizas de seguro a favor de la compañía o empleados

Fianzas para garantizar el pago de impuesto de importación


Fianzas para garantizar el incumplimiento de obligaciones fiscales y de control de
cambios

Fianzas de fidelidad de empleados

Asuntos migratorios

El Estado mexicano, a través de la Secretaría de Relaciones Exteriores, lleva a cabo una


política severa para controlar la entrada de extranjeros a nuestro país. Las embajadas y
consulados mexicanos, además del pasaporte, imponen el visado a todos los ciudadanos
de América Latina, a excepción de quienes son originarios de los siguientes países:
Argentina, Costa Rica, Belice, Bermudas, Chile, Puerto Rico, Uruguay y Venezuela. Así
mismo, cabe mencionar que esta visa no es solicitada a los habitantes de Estados
Unidos, Canadá y de los países miembros de la Unión Europea.
Por otra parte, es importante destacar que México es sumamente estricto al otorgar la
visa a ciudadanos de países Latinoamericanos; basta entrar en las páginas oficiales de
las embajadas mexicanas en países de América Latina para verificar los requisitos que
deben cumplir; a saber:
1. La visa para turista sólo es otorgada si se prueba que el solicitante dispone de recursos
económicos suficientes para solventar su estancia en la república mexicana. Para ello
debe presentar uno de los siguientes documentos:
a) Constancia original de empleo que especifique la fecha de ingreso, puesto e ingresos
mensuales.
b) Copia de la constancia de propiedad inmobiliaria a su nombre.
Molina Domínguez Adrián Derecho Penal Empresarial

c) Constancia de cuenta bancaria o de valores a su nombre.


d) Copia de la escritura de constitución de negocio a su nombre.
e) Constancia bancaria acreditando que se cuenta con tarjeta de crédito internacional a su
nombre.
2. Las visas de no inmigrante se conceden a los que residen de forma permanente fuera
de México y desean visitar temporalmente el país por razones de turismo, tratamiento
médico, negocios, trabajo temporal o estudios. Así mismo, las embajadas y consulados
mexicanos exigen que los solicitantes de visas de no inmigrante demuestren que no
tienen la intención de emigrar a México, pero la presentación de los documentos
requeridos no garantiza que se le concederá, pues no existe el derecho exigible a una
visa.
“ARTÍCULO 4o.- La inversión extranjera podrá participar en cualquier proporción en el
capital social de sociedades mexicanas, adquirir activos fijos, ingresar a nuevos campos
de actividad económica o fabricar nuevas líneas de productos, abrir y operar
establecimientos, y ampliar o relocalizar los ya existentes, salvo por lo dispuesto en esta
Ley.
Las reglas sobre la participación de la inversión extranjera en las actividades del sector
financiero contempladas en esta ley se aplicarán sin perjuicio de lo que establezcan las
leyes específicas para esas actividades...”1

“El Estado Mexicano tiene facultad de deportar y expulsar al extranjero:


Como parte de su poder soberano, el Estado Mexicano tiene también la facultad irrestricta
de deportar al extranjero que ingresa ilegalmente al territorio nacional o al expulsarlo sin
justificación alguna si considera su presencia nociva para el país.”2

Servicios
La Ley de Inversión Extranjera establece que el inversionista extranjero podrá participar
en cualquier proporción en la capital de sociedades mexicanas adquirir activos fijos,
ingresar a nuevos campos de actividad económica o fabricar nuevas líneas existentes,
salvo que se trate de una actividad reservada o con regulación específica.

En cuanto a limitaciones a la adquisición de terrenos y edificios, éstas existen sólo en lo


que se refiere a la propiedad directa, en 100 kilómetros en las franjas fronterizas y 50
kilómetros a lo largo de las playas, aun así, se pueden adquirir propiedades en estas
zonas, vía un fideicomiso que se establece de manera fácil ante una institución de crédito
y hasta por un término de 50 años, renovables. En consecuencia, los extranjeros ya
pueden tener el dominio de los activos fijos utilizados en la realización de actividades
industriales, comerciales y de turismo en esas zonas. Este último caso se refiere a la
construcción, renta y explotación de parques, naves y bodegas industriales, hoteles,
complejos turísticos, centros comerciales, bares y restaurantes.
1
Ley de Inversión Extranjera, Título Primero, Disposiciones Generales, Capítulo I, Del Objeto de la Ley.
2
Revista Mexicana de Derecho, núm. 7, México, 2005. Colegio de Notarios del Distrito Federal
Molina Domínguez Adrián Derecho Penal Empresarial

Algunas actividades económicas que están restringidas en cuanto a la inversión


extranjera, detallada en la Constitución y en la Ley de la materia, son:

· Están reservados de manera exclusiva al Estado mexicano las actividades determinadas


en las áreas estratégicas como petróleo y electricidad, entre otras.

· Actividades económicas reservadas de manera exclusiva a mexicanos o sociedades


mexicanas con cláusula de exclusión de extranjeros, como son el transporte terrestre
nacional de pasajeros, turismo y carga, sin incluir los servicios de mensajería y
paquetería, entre otras.

· Actividades económicas en donde la inversión extranjera podrá participar en los


porcentajes siguientes: hasta el 10% en sociedades cooperativas de producción. Hasta el
25% en transporte aéreo nacional; transporte de aerotaxi, transporte aéreo especializado.
Hasta el 49% en instituciones de seguros, instituciones de fianzas, casas de cambio,
almacenes generales de depósito, arrendadoras financieras, sociedades financieras de
objeto limitado, administradoras de fondos para el retiro, impresión y publicación de
periódicos para circulación exclusiva en territorio nacional, pesca en agua dulce, costera y
en la zona económica exclusiva, sociedades navieras dedicadas a la explotación
comercial de embarcaciones para la navegación interior y de cabotaje, con excepción de
cruceros turísticos y la explotación de dragas y artefactos navales para la construcción,
conservación y operación portuaria, suministro de combustibles y lubricantes para
embarcaciones y aeronaves y equipo ferroviario, entre otras.

· Actividades económicas que requieren de la aprobación de la comisión para que la


inversión extranjera, participe en un porcentaje mayor al 49%: servicios portuarios a las
embarcaciones para realizar sus operaciones de navegación interior, tales como
remolque, amarre de cabos de lanchaje; sociedades navieras dedicadas a la explotación
de embarcaciones exclusivamente en tráfico de altura; administración de terminales
aéreas. Se requiere resolución favorable de la comisión para que participar, directa o
indirectamente, en una proporción mayor al 49% de su capital social, únicamente cuando
el valor total de activos de las sociedades de que se trate, al momento de someter la
solicitud de adquisición rebase el monto que determine anualmente la propia comisión
(art. 9 de la LIE). Existe la libre repatriación de capitales, y la ley no señala ninguna
restricción al respecto.

En el Derecho Mexicano no está regulado legislativamente el contrato de distribución. En


el proyecto de Código de Comercio Mexicano de 1987 se le define como: Por el contrato
de distribución, un empresario mercantil se obliga adquirir de manera periódica,
mercancías de un fabricante productor o importador, para revenderlas conforme las
modalidades que se pacten (art. 148).

La Cámara de Comercio Internacional ha preparado un modelo de contrato de


distribución aplicable, sobre todo, a los convenios internacionales de distribución.

El contrato ha sido denominado de distribución o de concesión mercantil, a pesar de


que hay incertidumbre terminológica en la práctica que, para referirse al mismo fenómeno
Molina Domínguez Adrián Derecho Penal Empresarial

se sirve unas veces del término concesión y otras de los de representante, distribuidor e
incluso agente.3

El contrato de distribución es aquel por el que el distribuidor (concesionario) se obliga a


adquirir, comercializar y revender, a nombre y por cuenta propia, los productos del
fabricante, productor o principal (concedente) en los términos y condiciones de reventa
que éste señale. El empresario tendrá la facultad de imponer al distribuidor determinadas
obligaciones sobre la organización del negocio para la comercialización y reventa de los
productos. Eventualmente, y siempre que las partes lo acuerden, el contrato de
distribución podrá contener el pacto de exclusiva limitado a cierto territorio y plazo.

Recursos humanos
Las empresas funcionan impulsadas por una serie de elementos que en economía se
denominan factores de producción son tres: tierra, trabajo y capital. Todos ellos son
imprescindibles pero el fundamental, y más delicado por su complejidad es el factor
trabajo, es el trabajo que realizan las personas.

Una buena gestión de los recursos humanos es importantísima para el éxito empresarial,
aunque a veces este principio se olvida y se anteponen el ahorro, el enchufismo, la
marginación.

 Entorno legal y regulatorio

Se refiere a todas las leyes laborales acerca de los asuntos que los empleados con
seguridad consideran cuando deciden si ingresan o abandonan a la organización.

 Igualdad de oportunidades de empleo

Solo pueden ser juzgados de acuerdo con sus características relacionadas al trabajo, no
deben ser discriminados por género, raza, sexo, religión, etc.

Existen las leyes federales y estatales que se encargan de regular las prácticas de
empleo.

 Compensación y prestaciones

Son todos los pagos de impuestos, salarios justos, protección a los menores, prestación
por pensión y bienestar.

Actividades que realizan recursos humanos

Planeación

Ayuda a pronosticar los recursos que necesita la organización y preparar las medidas que
se tomaran para satisfacer esas necesidades, en el momento oportuno y en el lugar
indicado, aunado a sus metas estratégicas, de la administración y metas generales.
3
Iglesias Prada, José Luis, Notas para el estudio del contrato de concesión mercantil, en Estudios en
homenaje a Rodrigo Uría, Editorial Civitas, Madrid 1978, pág. 253.
Molina Domínguez Adrián Derecho Penal Empresarial

Contratación

Actividades relacionadas con el reclutamiento de solicitantes para los puestos vacantes


de una organización y la selección de los mejores para ocupar una posición.

 Por abandono de trabajo (rotación)


 Traslados a otros puestos
 Apertura de nuevas empresas

En el proceso de contratación existen trabajadores eventuales ya sean por temporadas o


solo para algunas tareas específicas que requiere la organización en ese momento.

Despidos

Esto ocurre cuando los negocios marchan con lentitud reducen su fuerza de trabajo
mediante los despidos para reducir costos, sin embargo, a largo plazo la tendencia crece
de forma más lenta y pueden llegar a sentir menos lealtad hacia la empresa si se
contratan a las mismas personas.

Reclutamiento

Proceso encargado de buscar dentro y fuera de la organización a las personas que


cubrirán los puestos vacantes con el apoyo de:

 Medios electrónicos
 Oferta de vacantes
 Referencias de empleados
 Selección

Implica decidir cuáles de estos reclutados deben ser contratados y para cual puesto, con
el apoyo de las fuentes de información más comunes para la toma de decisiones de
selección a través de:

 Currículum
 Verificación de referencias
 Entrevistas
 Pruebas

Por otra parte, la contratación de personal en outsourcing de RRHH también se


destacan por brindar otros servicios de administración de personal:

 Administración de nóminas y jubilaciones.


 Asesoramiento de recursos humanos (asesoría legal y laboral).
 Training y formación de personal.
 Chequeos médicos.
 Evaluación de desempeño del personal, entre otras actividades.
Molina Domínguez Adrián Derecho Penal Empresarial

Misceláneos

Contratos o convenios con terceros no especificados en capítulos anteriores

Litigios civiles penales o de cualquier naturaleza, así como procedimientos


administrativos en los cual es la sociedad sea parte

Formatos de contratos autorizados en términos de la Ley Federal de protección al


consumidor

Revisión de NOM 024 SCFI

Otras concesiones permisos y autorizaciones plazo renovación y prórrogas

Cualquier otro documento información que a su juicio sean significativos con


respecto a los negocios de la sociedad y sus subsidiarias y afiliadas o que deban
ser considerados y revisados a fin de evaluar con precisión la posición legal y
financiera de la entidad relacionada
Molina Domínguez Adrián Derecho Penal Empresarial

Contratos
Operación y mantenimiento
Servicios
Servicios con otros proveedores
Arrendamiento con locatarios y concesionarios de servicios
Pool de rentas

También podría gustarte