Está en la página 1de 71

DINÁMICA SOCIAL DE LAS ORGANIZACIONES

TERCERA EDICIÓN

EDITORIAL McGRAW HILL.

JOSÉ S. MÉNDEZ * SANTIAGO ZORRILLA * FIDEL MONROY

INTRODUCCIÓN

UNIDAD 1 IMPORTANCIA DE LA DINAMICA SOCIAL


OBJETIVOS
1.1 NATURALEZA Y SOCIEDAD
1.2 SIGNIFICADO DE LA DINAMICA SOCIAL
1.3 BASAMENTO DE LA DINAMICA SOCIAL
1.3.1 El trabajo
1.3.2 El lenguaje
1.3.3 La organización social
1.4 RELACIONES ENTRE DINAMICA SOCIAL, CONTRADURIA, ADMINISTRECION E INFORMATICA
1.4.1 Dinámica social y contaduría
1.4.2 Dinámica social y administración
1.4.3 Dinámica social e informática

AUTOEVALUACION
ACTIVIDADES
BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA

UNIDAD 2 DESARROLLO DE LAS FORMAS SOCIALES


OBJETIVOS
2.1 COMUNIDAD PRIMITIVA
2.1.1 Estructura económica de la comunidad primitiva
2.1.2 Superestructura de la comunidad primitiva
2.1.3 Desintegración de la comunidadprimitiva
2.2 MODO ASIATICO DE PRODUCCION
2.2.1 Estructura económica del modo asiático de producción
2.2.2 Superestructura del modo asiático de producción
2.2.3 periodo de transición
2.3 ESCLAVISMO
2.3.1 Estructura económica del esclavismo
2.3.2 Superestructura del esclavismo
2.3.3 Transición del esclavismo al feudalismo
2.4 FEUDALISMO
2.4.1 Estructura económica del feudalismo
2.4.2 Superestructura del feudalismo
2.4.3 Transición del feudalismo al capitalismo
2.5 CAPITELISMO
2.5.1 Estructura económica del capitalismo
2.5.2 Superestructura del capitalismo
2.6 SOCIALISMO
2.5.1 Origen del socialismo
2.5.2 Estructura económica del socialismo
2.5.3 Superestructura del socialismo
2.7 MEXICO: PASADO Y PRESENTE

AUTOEVALUACION
ACTIVIDADES
BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA

UNIDADE 3 LAS ORGANIZACIONES SOCIALES CONCEPTOS BASICOS


OBJETIVOS
3.1 CONCEPTOS BÁSICOS
3.1.1 Definiciones de organización
3.1.2 Tipos de organizaciones
3.1.3 Organizaciones formales e informales
3.2 ESTRUCTURA SOCIAL
3.2.1 Grupos sociales
3.2.2 Las instituciones sociales
3.3 ESTRATIFICACION Y MOVILIDAD SOCIALES
3.3.1 Estratificación social
3.3.2 Movilidad social.

AUTOEVALUACION
ACTIVIDADES
BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA

UNIDAD 4 LAS ORGANIZACIONES Y SU DINAMICA EN EL CONTEXTO ECOLOGICO


OBJETIVOS
4.1 EL AMBIENTE FISICO Y LAS ORGANIZACIONES SOCIALES4.1.1 La ecología en las civilizaciones antiguas
4.1.2 La ecología en las civilizaciones actuales
4.2 ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA ECOLOGIA HUMANA
4.2.1 Variables demográficas
4.2.2 Población y habitad
4.3 EL HOMBRE Y EL MEDIO: RESPONZABILIDAD PERSONAL Y SOCIAL
4.4 EL BIENESTAR ECOLOGICO
4.4.1 El aire
4.4.2 La tierra
4.4.3 El agua
4.4.4 Los océanos
4.4.5 El ozono
4.4.6 Los gases invernaderos
4.4.7 La Basura
4.5 LEGISLACION ECOLOGICA EN MEXICO
4.6 PRESERVACION DEL MIDIO Y COMBATE A LA CONTAMINACION
4.7 LAS ORGANIZACIONES SOCIALES Y LA ECOLOGIA EN MEXICO 133

AUTOEVALUACION
ACTIVIDADES
BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA

UNIDAD 5 LAS ORGANIZACIONES Y SU DINAMICA EN EL CONTEXTO ECONOMICO


OBJETOVOS
5.1 NECESIDAD DE LA ECONOMIA
5.2 ACTIVIDADES ECONOMICAS
5.3 FACTORES DE PRODUCCION
5.4 ESTRUCTURA ECONOMICA
5.5 SECTORES Y RAMAS PRODUCTIVAS
5.6 SECTORES SOCIALES
5.7 TECNOLOGIA Y TRABAJO
5.8 UNIDAD ECONOMICA
5.9 DINAMICA DEL SISTEMA ECONOMICO
5.10 LA ECONOMIA MEXICANA
5.10.1 LUIS ECHEVERRIA ALVAREZ (1970-1976)
5.10.2 JOSE LOPEZ PORTILLO (1976-1982)
5.10.3 MIGUEL DE LA MADRID HURTADO (1982-1988)
5.10.4 CARLOS SALINAS DE GORTARI (1988-1994)

AUTO EVALUACION
ACTIVIDADES
BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA

UNIDAD 6 LAS ORGANIZACIONES Y SU DINAMICA EN EL CONTEXTO CULTURAL


OBJETIVOS
6.1 CONCEPTO DE CULTURA
6.1.1Evolución histórica
6.1.2 Diversos enfoques
6.1.3 Dinámica social y cultura
6.1.4 Concepto de cultura
6.2 CONTENIDO DE LA CULTURA
6.2.1 Símbolos
6.2.2 Valores
6.2.3 Normas
6.2.4 Costumbres o mores y tradiciones
6.3 DINAMICA CULTURAL
6.3.1 Subcultura y contra cultura
6.3.2 Etnocentrismo
6.3.3 Diversidad cultural
6.3.4 Aculturación
6.3.5 Desculturacion
6.4 Organización y cultura
6.4.1 Organizaciones culturales y públicas
6.4.2 Organizaciones culturales y privadas
6.5 CONTEXTO CULTURAL EN MEXICO

AUTO EVALUACION
ACTIVIDADES
BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA

UNIDAD 7 LAS ORGANIZACIONES Y SU DINAMICA EN EL CONTEXTO POLITICO


OBJETIVOS
7.1 PODER Y POLITICA
7.1.1 Poderío
7.1.2 Influencia
7.1.3 Mando
7.1.4 Autoridad
7.1.5 Poder
7.1.6 Fuentes de legitimación y tipos de poder
7.2 EL ESTADO
7.2.1 Interpretaciones históricas
7.2.2 Conceptualización del estado
7.2.3 Estado y gobierno
7.3 PARTIDOS POLITICOS
7.3.1 Origen de los partidos
7.3.2 Concepto de un partido político
7.3.3 Estructura de los partidos
7.3.4 Los sistemas de partidos
7.3.5 Partidos Y política7.4 GRUPOS DE PRESION
7.5 MEXICO Y SU CONTEXTO POLITICO
7.5.1 El estado
7.5.2 Sistema político y participación política.

AUTOEVALUACION
ACTIVIDADES
BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA.
OBJETIVO GENERAL DEL CURSO

AL FINALIZAR EL CURSO, EL ESTUDIANTE COMPRENDERA LA IMPORTANCIA DE LA DINAMICA SOCIAL Y SU DIALECTIA; SE


DARA CUANTE DEL CAMBIO EN EL CAMPO DE LAS RELACIONES SOCIALES Y SU TRATAMIENTO EN CUANTO A LA
PROBLEMÁTICA DE LOS PROCESOS PRODUCTIVOS, SU DESARROLLO E INTEGRACION DENTRO DEL MARCO DE LA
ORGANIZACIÓN SOCIAL

Unidad 1
Importancia de la dinámica social
1.1 Naturaleza y sociedad
1.2 Significado de la dinámica social
1.3 Basamento de la dinámica social
1.3.1 El trabajo
1.3.2 El lenguaje
1.3.3 La organización social
1.4 Relaciones entre dinámica social, contaduría, administración e informes
1.4.1 Dinámica social y contaduría
1.4.2 Dinámica social y administración
1.4.3 Dinámica social e informes

Autoevaluación
Actividades
Bibliografía recomendada

Objetivos.

Objetivos particulares de la unidad

Al finalizar esta unidad, el alumno deberá:


Precisar la importancia de la dinámica social, como proceso evolutivo del hombre en la transformación de la naturaleza
e integración de la sociedad y sus organizaciones.

Objetivos específicos.

El alumno será capaz de:

Explicar el esfuerzo humano por transformar y aprovechar la naturaleza.


Dar varias definiciones de dinámica social.
Enunciar el basamento de la dinámica social,relacionándolo con el trabajo, la organización social y el lenguaje.
Formular varios ejemplos sobre la importancia del estudio de la dinámica social para el licenciado en administración, el
licenciado en contaduría, y el licenciado en informática.

En esta primera unidad se parte de la relación que existe entre la naturaleza y la sociedad con el fin de explicar
históricamente la lucha del hombre por transformar y aprovechar la naturaleza. Y la sociedad, con el fin de explicar
históricamente la lucha del hombre por transformar y aprovechar la naturaleza.
Este primer paso es muy importante para entender el significado de la dinámica social; es decir, desarrollo histórico de
la sociedad. También se plantean las bases de la dinámica social, que consisten en la interrelación dialéctica que guardan
entre si el trabajo, la organización social y el lenguaje.
El desarrollo histórico del trabajo, de la organización social y del lenguaje permite comprender la evolución de la
sociedad, es decir, de la dinámica social. Una vez estudiados estos aspectos se está en condiciones de demostrar la
importancia del conocimiento de esta disciplina (dinámica social) para los estudiantes universitarios, especialmente para
los de administración, contaduría o informática.

1.1. Naturaleza y sociedad


Para tener una idea más clara del desarrollo de la sociedad y de los logros humanos a través del tiempo y del espió,
tomase como marco de referencia la historia de la tierra, la cual tiene una antigüedad aproximada de 4500 millones de
años.
De esta manera la historia de la tierra se ha dividido en 4 grandes eras, formadas por periodos con las siguientes
característicasEra azoica. La palabra azoica quiere decir sin vida y comprende el periodo precámbrico. Esta etapa es la
primera y con esta se forma la corteza terrestre; no hay rasgos de vida.
Era paleozoica. Esta etapa está integrada por los periodos cámbrico, ordovícico, silúrico, devónico, carbonífero y
pérmico; aparecen sucesivamente los trilobites, invertebrados marinos, peces primitivos, y las primeras plantas y
animales terrestres, así como los anfibios; se incrementan los peces y tiburones; surgen los primeros reptiles además de
una gran vegetación; por último se desarrollan los reptiles y las coníferas.
Era paleozoica, esta era está formada por los periodos triásico, jurásico y cretácico; es la era de la aparición y extinción
de los dinosaurios, así como del surgimiento de pequeños mamíferos y pájaros primitivos.
Cenozoica. Esta etapa comprende los periodos paleoceno, eoceno, oligoceno, mioceno, plioceno, pleistoceno (época de
las glaciaciones) y holoceno (época pos glacial o del hombre); aparecen los mamíferos placentarios, las plantas con
flores, los simios antropoides, los grandes mamíferos carnívoros y, por último el hombre.
Según la teoría de la evolución, los primates homínidos más antiguos, a juzgar por el registro fósil, tienen una
antigüedad aproximada de 10 a 14 millones de años. Los principales fósiles en esta cadena evolutiva son ramapiteco,
australopiteco, pitecántropo, Neanderthal y homo sapiens.
Una vez que aparece el hombre sobre la tierra, ya puede hablarse de la historia del hombre o de la sociedad, pero antes
se tiene que explicar la relación que existe entre la naturaleza y la sociedad, así como la lucha del hombre por
transformar yaprovechar la naturaleza para satisfacer sus necesidades.
Por naturaleza se entiende el conjunto de elementos físicos objetivos que conforman el universo. En términos generales
e considera que la naturaleza se encuentra dividida en tres grandes grupos o reinos, que son: animal, mineral y vegetal
(los científicos habla de lo que es un cuarto reino que es el de los protistas).
La naturaleza se encuentra formada por elementos geográficos, como montes, valles, ríos, lagos, lagunas, bosques,
selvas, desiertos, factores climatológicos, así como la flora, que es el conjunto de vegetales, y la fauna, el conjunto de
animales.
Por sociedad, en términos generales, entiéndase el conjunto de personas agrupadas con el fin de cumplir determinados
objetivos mediante la cooperación mutua de los individuos integrantes. Estos objetivos que cumplen los miembros de la
sociedad son, E primer lugar, las satisfacción de sus necesidades, empezando por las más elementales, hasta llegar a las
de orden superior.
Cuando aparece el hombre, se ve obligado a asociarse para poder vivir, y perpetuarse, esta asociación se da porque el
hombre en forma aislada no puede defenderse de las condiciones naturales debido a su poca capacidad defensiva
individual, por lo que necesita unir sus fuerzas a las de otros miembros de la comunidad, de lo cual surgen la primeras
manifestaciones de la sociedad.
Según estas manifestaciones, hay varios elementos que relacionan la naturaleza y la sociedad, entre los que destacan:
a) El hombre, y por lo tanto la sociedad forma parte de la naturaleza al quedar integrado al reino animal.
b) La naturaleza y la sociedad se desarrollan en el tiempo enel espacio, por lo que es importante el estudio del medio y
la historia.
c)
d) Los hombres utilizan la naturaleza fundamentalmente para satisfacer sus necesidades de alimentación, vestido,
vivienda y recreación.
Se puede afirmar, por lo tanto, que hay una acción recíproca entre la naturaleza y la sociedad; esta interrelación de
hecho conforma una unidad histórica entre ambos elementos.

A esta unidad histórica entre la naturaleza y la sociedad también puede denominarse proceso histórico evolutivo de
interacción entre naturaleza y sociedad, y se puede resumir en dos aspectos genéricos:
a) Transformación antropológica de la naturaleza
b) Transformación de la sociedad por la naturaleza.
La sociedad con su acción sobre la naturaleza se va apropiando de ella y dominándola a la vez, lo cual consiste en
humanizar la naturaleza. Por su parte, la sociedad se ve influenciada por la naturaleza debido a que le proporciona los
elementos básicos para su desarrollo; es decir, la existencia de la naturaleza o medio geográfico es una condición
material de la sociedad, que de esta forma adquiere características diferenciales según e ambiente donde se establezcan
los asentamientos humanos.
De hecho hay tres condiciones materiales para el desarrollo de la sociedad a través del tiempo y del espacio.
a) Naturaleza y medio geográfico
b) Modo de producción
c) Crecimiento de probación

El modo de producción o forma en que los hombres producen, por medio del trabajo, lo necesario para satisfacer,
necesidades, constituye el eslabón o vínculo entre la naturaleza y la sociedad, por lo tanto, el modo de producción es
determinante en el desarrollohistórico de la humanidad.

Volviendo a la interrelación dialéctica entre la naturaleza y la sociedad, Ferederico Engels afirma:

… Nosot os, po uest a a e, uest a sa g e uest o e e o, pe te e e os a la atu aleza, os encontramos en su


seno, y todo nuestro dominio sobre ella consiste en que, a diferencia de los demás seres, somos capaces de conocer sus
leyes y de aplicarlas adecuadamente.
En efecto, cada día aprendemos a comprender mejor las leyes de la naturaleza y conocer tanto los efectos inmediatos
como las consecuencias remotas de nuestra intromisión en el curso natural de su desarrollo.

Ahora bien, históricamente, ¿Cómo surgió esta lucha del hombre para aprovechar y transformar la naturaleza?
El hombre forma parte de la naturaleza, pero la modifica y la domina a través de su actividad; ésta constituye una de las
diferencias fundamentales del hombre sobre los demás animales, Engles plantea brillantemente esta situación:
Los ho es…, a edida ue se aleja de los a i ales e el se tido est e ho de la pala a, e a o g ado ha e su
historia ellos mismos, conscientemente, y tanto menor es la influencia que ejercen sobre esta historia las circunstancias
imprevistas y las fuerzas incontroladas, y tanto más exactamente se corresponde el resultado histórico con los fines
establecidos de antemano. . . Con el hombre entramos en la historia…
En el transcurso de los milenios prehistóricos que Morgan estudia y que llama salvajismo barbarie, correspondientes a la
edad de piedra (dividida en paleolítico, mesolítico y neolítico) y a la edad de los metales (cobre, bronce y hierro), el
hombre con su trabajo se dedica sucesivamente a larecolección, a la caza y a la pesca, al pastoreo y a la agricultura y,
posteriormente, ya en la civilización, a la industria y a comercio. (fig. 1-3)
En un principio, en la etapa del salvajismo los hombres se apropiaban directamente de los productos que les
proporcionaba la naturaleza, se dedicaban a la recolección, a la caza y a la pesca; lo que producían artificialmente
(lanzas, arcos, flechas, arpones) les servía para apropiarse de lo que les proporcionaba la naturaleza.

Fig. 1-3 Actividades realizadas por el hombre en su evolución.

En esa época el hombre era nómada, dependía del clima y de lo que directamente le proporcionaba la naturaleza: pero
con el paso del tiempo
El ho e…ap e dió ta ié … a vivi e ual uie li a, se e te dió po toda la supe fi ie ha itada de la tie a, sie do
el único animal apaz de ha e lo po p opia i i iativa… po el paso del li a u ifo e e te álido de la pat ia o igi al
a zonas más frías, donde el años de dividía en verano e invierno, creó nuevas necesidades al obligar a buscar habitación
y a cubrir su cuerpo para protegerse del frio y de la humedad, así surgieron nuevas esferas de trabajo, y con ellas nuevas
actividades, que fueron apartando más y más al hombre de los animales.

Ya en la Barbarie, el hombre se volvió sedentario, apareció la agricultura y la ganadería; por medio de su trabajo
incrementó l producción de la naturaleza, y ya no dependía del clima.
En lo milenios de la barbarie, el hombre logró someter a los animales que eran más fácilmente domesticables y también
más útiles para proporcionarle alimento y vestido: asimismo, conoció y dominó el ciclo vital de los vegetales
quecultivaba de acuerdo a sus gustos, y sobre todo, a sus necesidades y capacidades.
Ya en esta época se dio combinación de la dieta vegetal con carne y pescado, lo que a su vez provocó el uso del fuego y
la domesticación de animales que contribuyeron a mejorar el desarrollo físico de los hombres y a un mayor crecimiento
y complejidad del cerebro, lo que a su vez originó un mayor crecimiento de la naturaleza y por lo tanto un mejor
aprovechamiento de ella.
En la Civilización, que corresponde a la historia propiamente dicha y que abarca desde el invento de la escritura (edad
antigua) hasta la actualidad, el hombre e sedentario por completo y domina ampliamente la naturaleza. Este dominio
del hombre sobre la naturaleza se demuestra en la utilización del trabajo para transformar a la naturaleza e incrementar
la producción, aunque también se eleva de manera considerable a la producción de bienes artificiales, es la época de la
industria, el comercio y el arte propiamente dicho.
En este apartado se ha visto históricamente la lucha del hombre por transformar y aprovechar la naturaleza, lo que
sintetiza en forma adecuada Federico Engels:
Únicamente el hombre ha logrado imprimir su sello a la naturaleza y no solo llegando plantas y animales de un lugar a
otro sino modificando las propias plantas y los animales hasta tal punto que los resultados de su actividad sólo suelen
desaparecer con la extensión del globo terrestre.
En síntesis, la evolución y el desarrollo de la sociedad, es el instrumento fundamental para el desarrollo integral del
hombre, es la sociedad donde los hombres pueden realizar toda su creatividad y potencialidad en todos los aspectos de
la vidahumana, de tal forma que la sociedad transforma a los hombres y éstos a la sociedad, en un proceso dialéctico.

1. 1 Significado de la dinámica social


Una vez visto el desarrollo histórico de la lucha del hombre para transformar y aprovechar la naturaleza, siempre
agrupado en sociedad, debe explicarse el desarrollo de ésta; es decir, de la Dinámica Social.

Fig. 1-4 aspectos que comprenden la dinámica social


En términos generales:
Dinámica social significa desarrollo y evolución de la sociedad, el paso de la sociedad de formas primitivas a formas
desarrolladas. Movimiento de los miembros de la sociedad en la producción, la ciencia, el arte y la lucha de las distintas
clases sociales.
Esto quiere decir que la dinámica social tiene por objetivo el estudio de las actividades y creaciones históricas del
hombre, aunque no se estudien las actividades y creaciones individuales, aisladas, sino la creación y desarrollo de lo que
han hecho los grupos sociales en determinado ambiente geográfico y a través del tiempo.
Por medio de la dinámica social es posible darse cuenta de los logros y posibilidades sociales para el mejoramiento de la
vida humana, en este sentido, dicho concepto es interdisciplinario, porque al estudiar las actividades humanas
desarrolladas a través del tiempo, lo que realmente se desea conocer es el desarrollo de la sociedad, la economía, la
política, la religión, las ideologías, el arte, etcétera.

Fig. 1-5.Disciplinas que engloba de manera sintética la dinámica social y modos de producción que la integran.

La dinámica social, por tanto engloba o pretende englobar en forma sintética las diversas disciplinas ociencias sociales,
fundamentalmente las siguientes: historia, sociología, economía, lingüística, antropología y política a través de los
diversos modos de producción que han existido a lo largo del tiempo. (Fig. 1-5.)
Historia: es el estudio científico de las diferentes actividades y de las creaciones que los hombres han realizado a través
del tiempo con objeto de compararlas a la luz de las actividades y creaciones actuales, tratando de mejorar las
condiciones de vida de la sociedad en su conjunto; es decir, la historia es el conjunto de experiencias humanas, y al
estudiarlas se pretende aclarar lo humano, por lo que la historia es social.
Sociología: ciencia que estudia el desarrollo de la sociedad; es decir, de los hechos, fenómenos y estructuras sociales no
en un momento determinado, sino a través del tiempo. Algunos de los hechos que se desarrollan en la sociedad son
económicos y básicos para el desarrollo de la humanidad, por lo que se estudian en economía.
Economía: ciencia social que estudia las leyes que rigen la producción, la distribución, la circulación y el consumo de los
bienes, y servicios que satisfacen las necesidades humanas.
Lingüística: ciencia que estudia el origen y el desarrollo del leguaje humano, así como de las diferentes lenguas, su
evolución, localización y la relación entre ellas.
Antropología: es la ciencia que estudia los procesos bilógicos y culturales de la especie humana a través del tiempo y del
espacio y que han llegado a producir la sociedad y cultura actuales.
Política: ciencia que estudia los hechos y fenómenos políticos; es decir, los asuntos relativos a la organización política, el
estado, los partidospolíticos, y todo lo relacionado con el gobierno de un país, así como las cuestiones relacionadas con
el sector publico.
Según todos estos elementos, la dinámica social debe entenderse en dos sentidos:

a) Conjunto de disciplinas que se encarga del estudio de la sociedad a través del tiempo, a la luz de la situación actual.
b) Conjunto de creaciones materiales y espirituales que los hombres han realizado a través de su actividad histórica
social. (Fig. 1-6).
Fig. 1-6. Uno de los sentidos en que debe entenderse la dinámica social está determinado por el conjunto de creaciones
naturales materiales y espirituales que los hombres han realizado en el transcurso de su actividad histórico social.

Es necesario aclarar que por creaciones materiales se entiende el conjunto de objetos tangibles que la sociedad ha
creado por medio del trabajo humano, como: bienes, productos, mercancías, viviendas, vestidos, muebles, transportes,
casas, etc.
Por creaciones espirituales se entiende:
… El o ju to de ele e tos i ate iales p odu to del e te di ie to o azo a iento humano, como el arte la religión,
la filosofía, los valores, las formas de vida, las tradiciones, las costumbres, las creencias, teorías y ciencias.

Fig. 1-7. En el caso de las ciencias económicas administrativas, la dinámica social se concibe como el desarrollo histórico
de las organizaciones económicas, sociales, políticas y culturales (debido al desarrollo del trabajo) en un ambiente
natural determinado.

Por otro lado, de acuerdo a la estructura del libro y a las necesidades del estudio de la dinámica social para las ciencias
económico-administrativas, entiéndase pordinámica social el desarrollo histórico de las organizaciones económicas
sociales, políticas y culturales (debido a los procesos de trabajo) en un determinado medio natura (véase la Fig. 1-7).

En síntesis, el objetivo de la dinámica social no es solo el conocimiento y compresión histórica de lo que la sociedad ha
hecho, sino que pretende.

.. A través de esa comprensión, proporcionar los medios para prever y aun intervenir, a lo menos parcialmente, en la
marcha de esos procesos y en la evolución futura de la humanidad, pues normalmente en todo el desarrollo científico la
comprensión de los fenómenos conduce con el tiempo a la intervención en los procesos mismos.

1.3 BASAMIENTO DE LA DINAMICA SOCIAL


Según los elementos manejados hasta este momento se desprende que la dinámica social contempla la evolución y
desarrollo de tres aspectos fundamentales: el trabajo, la organización social y el lenguaje (Fig. 1-8). La interrelación entre
estos tres elementos constituye la base de a dinámica social, porque dicha interrelación permite comprender el
desarrollo de la sociedad, los cimientos de la sociedad se estudian en forma dinámica.

Fig. 1-8. La base de la dinámica social está constituida por la interrelación entre trabajo, lenguaje y organización social.
1.3.1 El trabajo
En primer lugar, es necesario entender que para que cualquier sociedad pueda existir y por lo tanto desarrollarse
necesita producir los bienes materiales que satisfagan sus necesidades; por medio del trabajo se crean dichos bienes,
pero ¿Qué es el trabajo?
Trabajo: es la actividad humana (consciente) mediante la cual se transforman y adoptan elementos de la naturaleza
parasatisfacer las necesidades de la sociedad.
Como afirma Engles:
El trabajo es la fuente de toda riqueza, lo es en efecto a la par que la naturaleza, proveedora de los materiales que el
convierte en riqueza, pero el trabajo es muchísimo más que eso. Es la condición básica y fundamental de toda la vida
humanal. Y lo es en tal grado que, hasta cierto punto, debemos decir que el trabajo ha creado al propio humano.
El trabajo nace con el hombre mismo, Es el medio que le permite apropiarse de os elementos que le proporciona la
naturaleza para satisfacer sus necesidades. Es decir, el trabajo permite, por un lado, la producción de alimentos, vestido,
vivienda y, por el otro, todos los utensilios e instrumentos que hacen posible y facilitan ducha producción.
Los hombres aprovechan su trabajo gracias a que poseen fuerza de trabajo, que es la capacidad física y mental del
hombre para realizar un trabajo. Por lo tanto, también puede definirse el trabajo como la aplicación de la fuerza de
trabajo.
Con su trabajo, los hombres actúan sobre los objetos de trabajo, que son todos aquellos elementos materiales sobre los
que recae la fuerza de trabajo con el fin de producir los bienes que satisfagan sus necesidades.
Los objetos de trabajo pueden ser de dos tipos:
Materia bruta, que es la que brinda directamente de la naturaleza y que no ha sufrido transformación alguna por el
trabajo del hombre, como la madera de los árboles y los minerales que se extraen en el subsuelo.
Materia prima es aquella que ya ha sufrido alguna transformación por medio de trabajo, pero que no satisface
necesidades finales, como tablas, como hule y papel en rollo. Por su parte, el mismo papaJuan Pablo II, al referirse al
trabajo, se expresa así:
Trabajo significa todo tipo de acción realizada por el hombre independiente de sus características o circunstancias:
significa toda actividad humana que se puede o se debe reconocer como trabajo entre las múltiples actividades de las
que el hombre es capaz y a las que está predispuesto por la naturaleza misma en virtud de su humanidad. Trabajo es
una de las características que distinguen al hombre del resto de las criaturas, cuya actividad, relacionada con el
mantenimiento de la vida, no puede llamarse trabajo; solamente el hombre es capaz de trabajar, solamente el puede
llevarlo a cavo, llenando a la vez el trabajo su existencia sobre la tierra. De este modo el trabajo lleva en si un signo
particular del hombre y de la humanidad, este signo determina su característica interior y constituye en cierto sentido su
misma naturaleza.
Para actuar sobre los objetos del trabajo, los hombres se valen de los medios de trabajo, que son todas las cosas que
sirven para actuar sobre los objetos de trabajo y transformarlos. En sentido estricto, los medios de trabajos son
instrumentos de producción, como las herramientas y las maquinas. En sentido amplio, los medios de trabajo incluyen,
además de los instrumentos de producción, las carreteras, los caminos, los puentes, etc.
El conjunto de los objetos de trabajo y medios de trabajo interrelacionados, o sea, considerados como un conjunto
funcional, contribuye los medios de producción.
Si se unen dialécticamente los medios de producción y la fuerza de trabajo, se forman las fuerzas productivas, que
combinadas con el trabajo permiten a los hombres obtenertodos los elementos necesarios para satisfacer todas sus
necesidades.
En el proceso histórico de obtención de estos bienes que satisfacen necesidades, los hombres se han vinculado entre si y
ello no ha dependido de sus propia voluntad, sino de las condiciones históricas dominantes en un momento de
terminado. Estos vínculos constituyes precisamente las relaciones sociales de producción.
La forma en que una sociedad históricamente produce lo necesario para satisfacer sus necesidades por el medio de
trabajo está determinada por el conjunto dinámico de las fuerzas productivas y las relaciones sociales de producción que
constituyes el modo de producción.

1.3.2 El lenguaje.

Todos los elementos que giran en torno del trabajo se puede interrelacionar gracias a la comunicación que se establece
entre los hombres; es decir, gracias al lenguaje.
El lenguaje es un instrumento de relación; que es el encargado de hacer cognoscible el pensamiento, las ideas entre los
hombres con motivo de su actividad productiva y de su vida espiritual. El lenguaje es además registro y combinación de
ideas y pensamientos.
Los logros del trabajo y de pensamiento, así como toda la actividad de la humanidad que es histórica, se ha registrado
por medio del lenguaje.
Además de pensamientos e ideas, por medio del lenguaje también se comunican sentimientos a nuestros semejantes y a
nosotros mismos.
El lenguaje en cualquiera de sus formas: el lenguaje mímico, oral, el escrito y el musical, comunica a otras personas, las
hace coparticipes de lo que una persona razona y sentimenta.
El lenguaje es otro elemento, además del trabajo, que diferencia al hombre de los animales; es unacreación humana. Los
animales tienen diversos sistemas de comunicación pero no un lenguaje propiamente dicho. El hombre hace al lenguaje
y el lenguaje hace al hombre. La importancia del lenguaje destaca por sí misma, pero además permite comprender al
mundo, apropiarnos de la realidad, acercarnos a ella, mediante la cual se asimila el medio social y las experiencias que
rodean a los seres humanos. Es decir, el lenguaje se desarrolla en la sociedad y es un medio de expresión de ella.
Acerca del surgimiento del lenguaje, el doctor Nava Segura afirma que fundamentalmente hay cinco teorías, que son:
del eco, del grito, del fraseo en común, del gesto y del grito, y por último, la teoría de la ayuda mutua.
La teoría del eco se basa en la imitación de los sonidos naturales como causa del origen del lenguaje.
La teoría del grito fundamenta el origen del lenguaje en los gritos que interjecciones que emiten los seres humanos.
La teoría del fraseo en común afirma que el lenguaje surgió del trabajo colectivo que realizaban los primeros seres
humanos, en el cual se emiten ruidos y sonidos que después eran asociados al esfuerzo físico realizado en el trabajo, por
que posteriormente dichos ruidos pasaros a ser signos de él.

Fig. 1-9. Una ilustración de la manera como el lenguaje se relaciona con la sociedad.

La teoría del gesto y del grito propone que lo primero fueron los gestos como lenguaje oral, que se asociaban a gestos
con la boca y, con el trabajo, el ruido de la cavidad bucal fue quedado como signo de la acción que se ejecutaba. Esta
teoría asocia los movimientos de brazos y cara con los sonidos emitidos por la boca (fonación).
La teoría de laayuda mutua explica el origen del lenguaje como una necesidad de comunicarse para pedir ayuda a
semejantes; es decir, el lenguaje surge porque el hombre primitivo se encuentra indefenso ante los peligros de la
naturaleza.
Al analizar las cinco teorías anteriores nos damos cuenta de que prácticamente no hay contradicción entre ellas, y que
probablemente todas sean validad y el lenguaje oral haya nacido de esas diversas formas, integrando los diversos
sonidos que lo estructuran.
Una vez explicado el concepto y el origen del lenguaje, es necesario precisar que por medio de él se transmita la
información que se refiera a la cultura; es decir, expresa pensamientos e ideas que se ha desarrollado históricamente y
que se refiere a hechos sociales realizados en una sociedad determinada, por lo que siempre hay una fuente emisora de
lenguaje y otra persona que se convierte en receptora y que se encarga de asimilar e interpretar dicha información.
Históricamente el lenguaje se fue perfeccionando de formas primitivas y sencillas de expresión, como los gestos y señas,
hasta llegar al lenguaje articulado. El lenguaje monosílabo antecedió al silábico y este fue primero que el conjunto de
palabras concretas; por lo último, la utilización de sonidos vocales permitió la formación de un completo lenguaje
articulado, con lo que se empezaron a formar los diversos lenguajes.
Las diferentes lenguas sirven tanto para explicar la realidad histórica ya conocida como descubrir otras realidad
desconocidas. Una lengua tiene sus formas y signos que la hacen diferente a otras no solo por eso, sino sobre todo por
tener una visión particular del mundo que se refiere a una formade conocimiento y percepción especifica.
Sin embargo al observar el desarrollo histórico de las sociedades nos damos cuenta de que muchas veces han cambiado
la estructura productiva de la misma: inclusive la ciencia, la religión y la ideología también se han transformado, pero a
pesar de ello la lengua permanece o sufre pequeños cambios.
El lenguaje desempeña un papel importante en el intercambio de ideas, lo que su vez ha permitido la organización social
para la creación material y espiritual de la humanidad, Dada la importancia del lenguaje, se afirma que sin un lenguaje
común y comprensible para la sociedad esta tendría que dejar de crear, se desintegrara y terminaría por desaparecer.
Este hecho era conocido desde la antigüedad, lo cual se refleja en el mito bíblico de la torre de babel.
Con todo lo dicho, es evidente la importancia del lenguaje, por lo que nació la necesidad de sistematizar los
conocimientos acerca del mismo, y surgió la ciencia que se encarga de ello, o sea la lingüística, que queda integrada en
la dinámica social por ser el lenguaje una creación humana.
1.3.3 La organización social
Otro elemento fundamental de la dinámica social es la organización social que junto con el trabajo y el lenguaje nos
permiten explicar el desarrollo de la humanidad a través del tiempo. En primer lugar es necesario definir qué se
entiende por organización social.
Es decir, las organizaciones sociales que se establecen en un grupo determinado para obtener determinados fines, de las
cuales los individuos interactúan entre sí.
Según Etzioni, apoyándose en Parsons, afirma que las organizaciones son:
… u idades so iales ue pe sigue fi esespecíficos, su misma razón de ser es el servicio de estos fines.
Para Hall, una organización es:
Una colectividad con limites relativamente identificables con un orden normativo, con escala de autoridad, con sistemas
de comunicación y con sistemas coordinados de alistamiento; esta colectividad existe sobre una base relativamente
continua en un medio, y se ocupa de actividades que por lo general se relacionan con una meta o un conjunto de fines.
Para los fines de esta unidad (a reserva de ampliarla más adelante), la organización social es un grupo de personas que
interactúan entre sí, debido a que mantienen determinadas relaciones sociales con el fin de lograr ciertos objetivos. La
organización social puede ser permanente o estable, según sus fines, y por lo tanto más o menos organizada. Este
concepto de organización social incluye a la familia, la tribu, el ejército, la empresa, el gobierno el inclusive el estado,
todas las cuales pueden recibir la denominación de unidades de organización social. (Fig. 1-10).
La dinámica social, o sea el desarrollo histórico de la humanidad, puede explicarse mejor a través de las organizaciones
sociales y del cambio organizacional entendido en términos histórico-sociales. Siguiendo a Etzioni.
Las organizaciones no son una invención moderna. Los faraones usaron las organizaciones para construir las pirámides,
Los faraones usaron las organizaciones para construir las pirámides Loes emperadores de China las usaron hace mil años
para construir grandes sistemas de riego. Y los primeros papas crearon una Iglesia universal. No obstante, la sociedad
moderna tiene más organizaciones que satisfacen mayor variedad de necesidadessociales y personales, que incluyen
mayor proporción de sus ciudades y afectan a un segmento más amplio de sus vidas.
Históricamente, los primeros nexos que se establecen entre los hombres primitivos son de tipo biológico o familiares;
por lo tanto, la familia es la primera organización primitiva que se conoce.
La organización social de los primero grupos humanos que habitaron la tierra fue muy primitiva, y generalmente era
simplemente de relaciones familiares: un ejemplo de esta organización social primitiva la encontramos con los aruntas,
nativos que habitan es Australia. Cada pequeño grupo de dos o tres familias estaba emparentado por lazos de
consanguinidad con todos los otros grupos con los que compartía el territorio y formaba con ellos un grupo local. El
grupo esa exógamo: los matrimonios solo podían efectuarse fuera de él, con personas que pertenecieran a otros grupos.
También era patrilocal, o sea que al casarse las mujeres pasaban a habitar a pertenecer al grupo de su marido.

Fig. 1-10. Diversas unidades de organización social.

Según los estudios de Morgan y Engels, la familia es una organización o grupo social que evoluciona de formas inferiores
a otras superiores a medida que se desarrolla la sociedad. Si se estudia la historia primitiva, se advierte que las primeras
organizaciones familiares fueron las siguientes:
La familia consanguínea, en la cual el matrimonio se daba por grupo generacional y el vinculo hermano-hermana
presuponía el matrimonio. Existía la poligamia como derecho del hombre para tener relaciones sexuales con cualquier
mujer, y la poliandria como derecho de la mujer de tener relaciones sexuales con cualquierhombre, esta familia existió
en el esclavismo.
La familia punalua, en la cual el matrimonio se sigue dando por grupos y se excluye a los hermanos del intercambio
sexual recíproco. Los hijos de una madre no tienen relación entre sí; todos los hombres y las mujeres consideran a todos
los hijos como suyos. Se conserva la poligamia y la poliandria, y el parentesco se da por línea materna.

Fig. 1-11. Representación grafica del orden de aparición de los distintos tipos de organización social.
La familia sindiasmica, en la cual la unión conyugal se realiza por pareja y no por grupos como la consanguínea y la
punalua. Permanece la poligamia y desaparece la poliandria; en este caso, el matrimonio puede disolverse por voluntad
de cualquiera de los dos miembros de la pareja. La familia punalua y sindiasmica se dan en la barbarie.
La familia monogamica, la cual perdura en la actualidad, consiste en la unión conyugal de una pareja con predominio
absoluto del varón y el parentesco determinado por línea paterna, aunque sigue existiendo poligamia.
Los primeros nexos de las familias primitivas permitieron la ampliación de las relaciones sociales, por lo que se llego a
formar parte el clan, que es una organización social primitiva que agrupa a un conjunto de familias.
La gens es otra organización social primitiva que rebasa el ámbito de las relaciones familiares e incluye algunos aspectos
de tipo social y religioso, como el tótem, que representa simbólicamente el antepasado común de todos los miembros
de la gens, También aparece el tabú, o sea lo prohibido con el fin de proteger los bienes comunes de la gens y regular
ciertas normas de conducta, al mismo tiempoque protege la propiedad comunal y el uso común de ciertos objetos.

Fig. 1-12. Proceso mediante el cual una organización social puede dar origen a una nueva organización social.
Los aspectos sociales y religiosos son los que distinguen a una gens dentro de la misma tribu, aunque siguen existiendo
relaciones consanguíneas o familiares. Cuando la gens se amplia, surge la fratria.
La fratria es un conjunto de gens de una misma tribu que tienen rasgos comunes y en la cual las relaciones sociales y
políticas se van incrementando y los nexos familiares ya no cuentan.
La tribu surge cuando se amplían las relaciones de las fratrias. La tribu es un conjunto de fratrias donde se acentúan aun
más las relaciones sociales y sobre todo las políticas.
Con la ampliación de las relaciones sociales y políticas, se siguen desarrollando las organizaciones sociales hasta
formarse la confederación de tribus.
La confederación de tribus es una organización social formada por la unión de varias tribus que tienen rasgos comunes y
que habitan en un territorio que comparten sus miembros. El ejemplo histórico mas importante de la confederación de
tribus es el senado romano, que estaba formado por tres tribus confederadas; cada una se integraba con diez fratrias y
cada fratria se formaba con diez gens.
Con el desarrollo de las organizaciones sociales se fueron formando las nacionalidades y los pueblos que se distinguen
por rasgos físicos, lingüísticos, sociales y políticos.
Posteriormente surge el Estado, que es una organización social con características económicas, políticas y jurídicas que
se encargan del poder publico y que tienen como objetivo el gobierno de unanación o país. El estado ha evolucionado y
se ha desarrollado, pero sigue conservando sus elementos básicos que son el gobierno, la policía y el ejército. (Fig. 1-11).
Una vez visto a grandes rasgos el desarrollo primario del trabajo, del lenguaje y de la organización social. Es necesario
explicar la interrelación de estos elementos que forman la base de la dinámica social.
La ayuda mutua que prestaban los miembros de una comunidad primitiva y las actividades conjuntas que realizaban,
permitieron el desarrollo del trabajo, lo que contribuyo a reforzar la unión de los miembros de la comunidad,
desarrollándose las organizaciones sociales. Al mismo tiempo fue evolucionando la necesidad de comunicarse y
trasmitirse ideas unos a otros, lo que ayudo al desarrollo del lenguaje.
A su vez, el propio desarrollo del lenguaje, permitió cada vez en mayor medida la comunicación de pensamientos e ideas
lo cual contribuyo a incrementar la eficiencia del trabajo; así se llega a la especialización y posteriormente a la división
del trabajo, que favoreció el incremento de la producción y de la productividad. Este aumento en la producción y en la
productividad de bienes materiales ayudo a la formación de nuevos grupos sociales que se desarrollaron formando
nuevas organizaciones sociales, aumentando las relaciones y los fenómenos sociales. (Fig. 1-12).
Este desarrollo de la sociedad, o sea la dinámica social, dado por los progresos humanos realizados en el trabajo y en el
seno de las organizaciones surgió conjuntamente con el desarrollo del lenguaje, que permitió la formación de diversas
lenguas.
Con todos estos avances se forman las primeras ciudades, estados, lasnacionalidades, los pueblos, los gobiernos y los
Estados, con lo que prácticamente se forma un autentico sistema social en el que existe plena interdependencia entre el
trabajo, el leguaje y las organizaciones sociales. (Fig. 1-13).

Fig. 1-13. Diagrama que ilustra la manera en que las unidades sociales, los hechos y los fenómenos sociales convergen en
un sistema social y todos, a su vez, en la sociedad.

1.4 RELACIONES ENTRE DINAMICA SOCIAL, CONTADURIA, ADMINISTRACION E INFORMATICA.


En el último punto de esta primera unidad es necesario estudiar las relaciones entre dinámica social, contaduría,
administración e informática, con objeto de demostrar las necesidades de conocer la dinámica social por los contadores,
los administradores y los licenciados en informática.
En primer lugar, debe advertirse que si la dinámica social estudia los logros y desarrollos de la sociedad a través de la
historia, el surgimiento y desarrollo de disciplinas como las señaladas caen en su campo de estudio. Es decir, la
contaduría, la administración y la informática son parte de la dinámica social y deben verse como logros humanos.
Por otro lado, un universitario, por definición, debe ser una persona con una formación integral, y además del estudio
de disciplinas específicas de su profesión tanto en el ámbito científico como tecnológico, debe incluir otras que permitan
la promoción y el desarrollo del aspecto humano y social, como la dinámica social.
Según muchos autores, la crisis en que se vive y los problemas que se padecen se deben al desconocimiento de la
historia, a que no se ha aprendido de ella como guía práctica para no cometer los mismos errores, y a quese estudia en
las escuelas solo para pasar los exámenes y después se olvida.
El antropólogo estadounidense Franz Boas dijo que:
Si conociéramos todos los aspectos ya sea biológico, geográfico o cultural que componen el marco total de una
so iedad, si o p e dié a os e detalle las fo as de ea ió e p esadas po los ie os de la so iedad…, o
deberíamos precisar un conocimiento histórico de los orígenes de las sociedades para poder comprender el
comportamiento de la misma.
Esto quiere decir que por medio del conocimiento de la dinámica social se entiende el desarrollo de la sociedad en el
tiempo, a través de la invención, la técnica, el arte, la ciencia, las costumbres y el desarrollo de las organizaciones
sociales, políticas, económicas y culturales en la búsqueda del bienestar común.
La naturaleza humana no es algo fijo, sino que es variada y eternamente cambiante, pero encargada de llevar consigo,
en su movimiento, el equipaje de las realizaciones culturales hechas por todos nosotros: los hombres y las mujeres
hacen su propia historia y lo primero que hacen es lenguaje, y en seguida mitos y ritos y luego obras de arte, y también
costumbres, leyes, modas, maneras de comer y maneras de amar y maneras de morir, organizaciones políticas,
deportes, sistemas educativos. Todo ello hecho por todos y para todos; todo ello empezando sin cesar porque tiene un
pasado porque tiene un origen.
Por ser actual, la cultura exige dos voces, a la vez gestadoras y portadoras: la voz individual y la voz colectiva; un poeta y
una civilización.
Refiriéndose a la situación de México, la doctora Mendieta señala de esta forma la importancia de la dinámicasocial:
…so os u pue lo ue esta dete io a do su pe so alidad, la pe et a ió ultu al es ta g a de, ue estamos a punto
de tener un rostro hibrido, desgastado y sin memoria. Creo que en el pasado encontraremos confianza y conciencia de
dignidad.
Otro aspecto muy importante de la dinámica social es el de los valores humanos que también son creaciones culturales,
y aunque no tienen nada que ver directamente con los conocimientos prácticos trasmitidos por la ciencia y la técnica,
estos no tendrían significado si no se revistieran con los valores humanos:
En nada avanza un gobierno al obtener de sus universidades los mejores ingenieros del mundo, si estos saquean sus
instituciones. De nada valdrán los impuestos arrancados al esfuerzo del pueblo si estos son dedicados a formar técnica y
culturalmente a profesiones apátridas, ladrones y demás gente sin principios ni valores.
Últimamente, en la educación guiada por el Estado se ha olvidado este pequeño detalle, mas vale un profesional
mediano que ame a su patria y sirva a los valores que hacen posible una sociedad mas justa cada día, que genios
técnicos que sofistiquen la rapiña y se sirvan de las enseñanzas de la cultura para relativizar los deberes y los valores.
El objetivo de la materia de dinámica social establece que al finalizar el curso, el estudiante comprenderá la importancia
de la dinámica social y su dialéctica; se dará cuenta del cambio en el campo de las relaciones sociales y su tratamiento
en cuanto a la problemática de los procesos productivos, su desarrollo e integración dentro del marco de la organización
social.
Con lo señalado en este apartado, queda patentizada la importancia de ladinámica social, así como de su conocimiento
por parte de los profesionistas egresados de las instituciones de educación superior. En este sentido, el profesionista
debe ser un agente de cambio que contribuya al desarrollo de la sociedad, así como al desarrollo integral de la persona,
de tal forma, que con la actividad humana, se contribuya a vivir en un mundo mejor, elevando la calidad de vida de
todos.
Por último, se señala en forma específica la importancia del conocimiento de la dinámica social para los licenciados en
contaduría, administración e informática.

1.4.1 Dinámica social y contaduría.


El licenciado en contaduría es el encargado de la organización contable y financiera de las organizaciones sociales, por lo
que al desempeñar su función en forma íntegra y honesta realiza un beneficio a la sociedad que quiere de sus servicios.
Estos importantes servicios que presta el profesional de la contaduría a la sociedad, como proporcionar y analizar la
información financiera, y dictaminar sobre estados financieros de organizaciones, permiten ampliar la confianza en
dichas organizaciones.
Por otra parte el licenciado en contaduría está capacitado para mejorar las organizaciones de las unidades económicas,
con lo cual presta enormes beneficios a la sociedad, ya que en cuanto mejor organización exista en las unidades sociales,
estas podrán cumplir mejor con sus objetivos sociales.
El plan de estudios 1985 para la licenciatura en contaduría de la Facultad de Contaduría y Administración de la UNAM,
aprobado por el Consejo Técnico y ratificado por el Consejo Universitario, señala:
Con la mirada puesta en la necesidad a satisfacer por la licenciaturaen contaduría, debemos pensar en un perfil del
licenciado en contaduría capacitado para llevar a cabo, como la ley organiza de la UNAM, señala un trabajo productivo y
educado para el desarrollo, entendido como un proceso continuo de transformación de la sociedad.
Algunas de las habilidades y actitudes deseadas en el licenciado en contaduría, que tienen que ver con la dinámica
social, son:
Dirigir grupos humanos hacia el loro de objetivos.
Motivar y resolver conflictos interpersonales.
Ejercer y delegar la autoridad para cumplir sus fines.
Practicar buenas relaciones humanas.
Tener una visión analítica-sintética que le permita ejercer un amplio criterio profesional.
Promover la justicia distributiva.
Ejercer sus actividades profesionales de conformidad con valores éticos.
Mostrar solidaridad profesional con sus colegas, clientes y público en general.
Sanear la administración financiera de una entidad
Promover el desarrollo social.
De acuerdo con estas habilidades y actitudes deseadas, se espera que al finalizar los estudios profesionales el licenciado
en contaduría deberá:
Tener conciencia de la función que desempeñara dentro de la sociedad y de la obligación desarrollarla en base a
cánones éticos.
Por su parte, el objetivo general del área de dinámica social señala que el estudiante al finalizar los estudios de esta área
deberá:
1. Formar su criterio de solidaridad humana en el ejercicio profesional.
2. Tomar conciencia del ámbito social al que se pertenece como ciudadano y como profesional de la contaduría.
3. Analizar críticamente el entorno social.
4. Estar dispuesto s la cooperación social.
5. Aplicar las conquistas culturalesde la humanidad a la realidad social de la contaduría.
1.4.2 Dinámica social y administración.
El licenciado en administración es el encargado de la organización administrativa y de la dirección de las diversas
organizaciones sociales por lo que al desempeñar su función en forma plena y con equidad realiza un beneficio a la
sociedad que requiere de sus servicios.
Los servicios que presta el profesional de la administración, como dirección del desarrollo de las organizaciones,
desarrollo de la mercadotecnia, la producción, el personal y las finanzas, le permiten influir en la marcha de las
organizaciones sociales, ya que cuanto mejor administradas se encuentren, podrán cumplir con sus objetivos sociales.
El plan de estudios 1985 para la licenciatura de administración de la Facultad de Contaduría y Administración de la
UNAM señala:
El presente proyecto de plan de estudios no pretende formar un profesional que al egresar sea capaz de dirigir desde el
nivel más alto de una organización la marcha de la misma, ni un especialista en alguna de las áreas funcionales
tradicionales (mercadotecnia, producción personal o finanzas). Se pretende que el recién egresado posea sólidos
conocimientos de administración general que pueda aplicar a diferentes niveles jerárquicos y a las diferentes funciones
de las organizaciones, así como actitudes de liderazgo y habilidades de dirección que, combinadas con la experiencia, le
permiten ascender en la organización: también se busca que cuente con conocimientos sobre áreas especializadas, que
aunadas a los conocimientos de administración general le permitan desempeñarse satisfactoriamente en las áreas de
mercadotecnia,personal, producción, finanzas, compras, organizaciones y procedimientos administrativos y auditoria
administrativa, principalmente.
Este planteamiento demuestra que el licenciado en administración va a desempeñarse en organizaciones sociales, por lo
que necesita conocer la dinámica social.
El nivel jerárquico que el egresado ocupe en determinada organización dependerá, entre otros factores, de la magnitud
de la misma, del conocimiento que de ella logre, de la experiencia ganada dentro y/o fuera de tal organización, y de los
resultados que obtenga en el desempeño de sus funciones.
Más adelante, el plan de estudios señala:
Para que el profesional que se pretende formar desempeñe el papel que señala la ley organiza y el Estatuto General de
la UNAM para todos los universitarios, esto es, el de estar al servicio del país, debe tener clara conciencia del
compromiso que esto significa para el, así como de la problemática social y económica a cuya solución deberá
contribuir. Por ello y porque el medio económico, social y cultural en que están inmersas las organizaciones determina
en parte el funcionamiento y la problemática de las mismas, el licenciado en administración deberá incluir en su
formación el estudio de disciplinas económico-sociales y conservar a lo largo de las asignaturas eminentemente técnicas
la perspectiva de la ética.
Algunas de las habilidades y actitudes deseadas en el licenciado en administración que tienen que ver con la dinámica
social son:
Dirigir grupos humanos hacia el logro eficiente de objetivos.
Diseñar estructuras y sistemas administrativos acordes a los objetivos y recursos de una organización.
Adoptar por parte delegresado actitudes de solidaridad con los sectores sociales del país mas necesitados.
Contribuir el desarrollo socioeconómico independiente del país.
Ejercer sus actividades profesionales con ética.
Por su parte, los objetivos generales del área de economía y sociología señalan que el estudiante, al finalizar los estudios
de esta área, deberá.
Comprender la realidad económica, social, política, y cultural en que operan las organizaciones y la interinfluencia entre
estas y dicha realidad.
Reafirmar su conciencia del compromiso que como universitario contrae con el país, y de la función que en consecuencia
deberá desempeñar en la sociedad para contribuir a su desarrollo económico y social.
Comprender la organización productiva (pública o privada) como elemento básico del desarrollo económico y la
importancia de sus funciones fundamentales: producción y distribución de bienes y servicios.
Comprender las repercusiones de los fenómenos económicos en la administración de las organizaciones.
Comprender las políticas económicas de un gobierno y sus posibles repercusiones en la administración de las
organizaciones.
Enriquecer su criterio humanístico.
1.4.3 Dinámica social e informática
El licenciado en informática es el profesional encargado de establecer:
El vinculo entre el usuario y el técnico que administrara más eficientemente la función de informática y que aplicará los
procesamientos de datos a la optimización de la administración de las funciones de una organización. 37
Los servicios que presta el profesional de la informática, como dirección de las actividades en informática, servir de
enlace entre los usuarios de la informática y los querealizan funciones contables y administrativas, permiten influir en la
marcha de las organizaciones sociales, ya que si utilizan mejor sus recursos, podrán cumplir óptimamente con sus
objetivos sociales.
El plan de estudios 1985 para la licenciatura en informática de la Facultad de Contaduría y Administración de la UNAM
señala:
El licenciado en informática ejercerá una función social y crítica en el ámbito de su ejercicio laboral.
Refiriéndose a su función social, desarrollará en primer lugar actividades con un alto grado de complejidad que
requerirán una fuerte formación en las áreas de informática, administración contable, financiera, económica y social, y
matemáticas, las cuales le permitirán resolver satisfactoriamente las necesidades del país en materia de planeación,
implementación y control de la función de informática, así como de las demás funciones de la organización.
En segundo lugar, su ejercicio profesional producirá resultados que involucrarán a otras personas, básicamente por el
hecho de que será el vínculo que permitirá la comunicación entre el técnico y el usuario que redundará en una mayor
utilización de los equipos ya instalados, una selección más adecuada de los equipos y una racionalización e incremento
de la oferta en el mercado de trabajo, además un incremento en el mercado, y por lo tanto una capacitación del
personal para satisfacerlo.38
Todo esto demuestra que el licenciado en informática, por la función social que va a desempeñar, debe conocer los
elementos principales de la dinámica social. Éstos son:39Respecto al papel crítico de este profesional en la sociedad, el
plan de estudios señala:
En cuanto a la función crítica que este profesional desarrollará estará en cuestionamiento de todo lo establecido,
respecto a su formación profesional, práctica, técnica y científica, que permitirá diseñar nuevos planes de estudio de la
carrera, corregir y adaptar los actuales, incrementar las investigaciones científica y técnica y aportar nuevos
conocimientos en este campo. También ejercerá esta función en los nuevos conocimientos en este campo y esta función
en los aspectos de bienestar social y económico de la población del país. De tal manera que sus decisiones en el campo
profesional ayuden a orientar y corregir la función de la informática hacia objetivos económicos sociales que permitan
aumentar la calidad de vida de la población del país.40
37 Anteproyecto del plan de estudios 1985 para la licenciatura en informática. México, FCA-UNAM, 1984, S.P.
38 Ibid, s.p.
39 Ibid, s.p.
Por su parte, los objetivos generales del área económica, social y legal señalan que el estudiante, al finalizar los estudios
de esta área, deberá estar capacitado para:41
Analizar la problemática social.
Comprender el lenguaje básico de la teoría económica.
Analizar los fenómenos económicos que repercuten en el proceso de información.
Comprender el significado de las políticas económicas de un gobierno y su repercusión en el procesamiento de datos.
Conocer el ámbito social al que se pertenece como ciudadano y profesional de la informática.
Formarse un criterio jurídico del contexto en que se desenvuelve profesionalmente.
Considerar en todo acto relacionado con la informáticasus implicaciones y repercusiones.0
Para terminar esta unidad se reproduce un importante discurso pronunciado por el doctor Bonifaz Nuño, en el cual se
demuestra ampliamente la importancia del humanismo y, en consecuencia, de la dinámica social:
Padece el mundo, desgarrado entre la mecanicidad y el despotismo; a ciegas, venera lo transitorio, y hace de lo
permanente objeto de desprecio; pretende imponer como guía del valor el criterio costo-beneficio, pone la libertad en
riesgo de ser suprimida por la desigualdad y el abuso, y permite que la inmediata aplicación de la tecnología se ufane de
sustituir los horizontes de la verdadera educación.
En la sociedad mundial que hoy se resquiebra, orientándose de continuo a la destrucción de la dignidad humana, las
fuerzas capaces de reunirla van olvidándose, mientras las posibilidades del orden declinan ante las cumplidas amenazas
del caso; en esta sociedad y en este momento, pienso que es necesario reflexionar sobre nosotros mismos, a fin de estar
en condiciones de proteger lo que consideramos esencial.
Tenemos así, ante nosotros, las posibilidades tecnológicas y la certeza del poder del espíritu. Lo efímero y lo firme.
Porque lo que hace un segundo era válido en la técnica, en este instante a dejarlo de serlo; por el contrario, sigue y
seguirá siendo válido siempre lo que en relación con el ser del hombre y su destino se supo hace más de veinticinco
siglos, y comprendemos que la ciencia y la tecnología presentan un mundo fragmentado, al cual solo el humanismo es
poderoso al conferir unidad.
Nadie puede ser tenido por íntegramente humano si no se ha enriquecido con la sabiduría que da el cultivo de lahistoria,
el arte, la poesía, las lenguas, la filosofía, el derecho; la sabiduría profunda que es la cultura misma. Y no hay hombre, en
el más alto sentido de la palabra, que pueda desarrollarse y cumplirse intelectual, política y moralmente sin esa riqueza
insustituible.
Sólo el hombre crecido en el humanismo tiene la capacidad de hacer su sociedad y mejorarla, porque sabe cuáles son los
fines que debe proponer y perseguir.
Éstas son, pues, nuestras armas: la educación y el desarrollo en el humanismo; procuremos con ellas que las hormas del
costo-beneficio se supriman como elemento de valoración para el espíritu, y que sea éste el que confiera a los logros
científicos su simple valor de utensilio. Y el humanismo llevará a la comprensión de la sociedad y sus problemas, y
encontrará la solución de éstos y la armonía social será su ganada consecuencia.42
40 Ibid., s.p.
41 Ibid., s.p.
4 Bo ifaz Nuño, Ru é : La g a e esidad del hu a is o , e : P o eso, ú . 4 , Mé i o, de septie e de
1984, p.60.
AUTOEVALUACIÓN
Unidad 1

1. Señale los elementos que relacionen a la naturaleza con la sociedad.


2. Explique las tres condiciones materiales para el desarrollo de la sociedad.
3. Enuncie tres definiciones de la dinámica social.
4. Explique el principal objetivo de la dinámica social.
5. Enuncie los elementos que forman el basamento de la dinámica social.
6. Explique la relación que existe entre trabajo y dinámica social.
7. ¿Por qué es importante el lenguaje para la dinámica social?
8. Enuncie su propia definición de organización social.
9. Enumere diversos ejemplos de unidades de organización social.
10. Señale la relación que existeentre dinámica social y contaduría.
11. Señale la relación que existe entre dinámica social y administración.
12. Señale la relación que existe entre dinámica social y informática.
13. Explique la importancia del humanismo para los profesionales universitarios.
14. Explique la necesidad del conocimiento de la dinámica social para el profesionista como agente de cambios.

Actividades

1. Señale gráficamente las características principales de las eras geológicas.


2. Investigue los postulados de las principales teorías de la evolución.
3. Esquematice los elementos básicos que conforman la naturaleza.
4. Esquematice los elementos básicos que conforman la sociedad.
5. Sintetice la forma en que se ha dado históricamente la lucha del hombre por transformar y aprovechar la naturaleza.
6. Enuncie con argumentos su propia definición de dinámica social.
7. Argumente por qué se afirma que el trabajo, la organización social y el lenguaje son la base de la dinámica social.
8. Investigue que otros tipos de familia han existido y existen además de los citados.
9. Argumente por qué un universitario debe tener una formación académica integral.
10. Investigue la función social que cumplen los licenciados en administración, en contaduría y en informática.

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

. E gels, Fede i o, El o ige de la fa ilia, la p opiedad p ivada el Estado , e : Ma E gels: O as es ogidas,


Moscú, Progreso, 1969, p.p. 482-548.
2. Engels, Federico: Dialéctica de la naturaleza, México, Grijalbo, 1984, p.p. 1-20.
3. Hall, Richard: Organizaciones, estructura y progreso, España, Prentice-Hall, 1976, p.p. 3-14.
4. Méndez Morales, JoséSilvestre: Dinámica social, México, Nueva Editorial Interamericana (2a. edición), 1984, p.p. 3-62
y 65-72.
Unidad 2

DESARROLLO DE LAS FORMAS SOCIALES

OBJETIVOS
A. Objetivo particular de la unidad
Al finalizar esta unidad, el alumno deberá:

B. Objetivos específicos
El alumno será capaz de:
Una vez vista en la primera unidad la lucha del hombre por transformar y aprovechar la naturaleza, así como el
significado, el basamento y la importancia de la dinámica social relacionándola con el trabajo, la organización social y el
leguaje, es necesario explicar el desarrollo de la humanidad a través del tiempo.
En esta unidad se estudia la dinámica social a partir del desarrollo de la humanidad en los diversos modos de producción
que han existido históricamente. Los logros y avances de la sociedad en sus diversos aspectos se revisan en la
comunidad primitiva, el modo de producción asiático, el esclavismo, el feudalismo, el capitalismo y el socialismo, que
son los modos de producción que se han dado a lo largo de la historia.
En cada modo de producción se analizan los elementos de la estructura económica, o sea el vínculo dialéctico que existe
entre las relaciones sociales de producción y las fuerzas productivas que determinan la forma en que se producen los
bienes necesarios para satisfacer los requerimientos de la sociedad en un momento determinado.
También en cada modo de producción se analiza la superestructura; es decir, el conjunto de concepciones que el
hombre tiene acerca de sí mismo y del Universo, así como las instituciones que se hanformado en el proceso de
desarrollo social. La superestructura es muy amplia y comprende: el arte, la ciencia, la ideología, la educación, la
religión, la política y todos los elementos desarrollados por la sociedad y que no se encuentra en la estructura
económica.
Esta unidad se ha desarrollado según el enfoque materialista que parte de varias premisas; las más importantes son:
El factor decisivo en el desarrollo de la sociedad es la producción y reproducción de la vida humana, que se da en dos
formas: 1) producción de medios de existencia, como alimentos, vestido, vivienda y elementos que ayuden en dicha
producción; y 2) producción y reproducción del hombre mismo a través del crecimiento demográfico.
Las condiciones de desarrollo de la sociedad en un momento histórica dado determinan la forma de pensar de dicha
sociedad en ese momento.
El desarrollo de la estructura económica es fundamental en el desarrollo de la superestructura de la sociedad.
El desarrollo de la sociedad se refleja en el cambio de un modo de producción a otro, el cual se puede dar con un
periodo de transición en el que se manifiestan las características del nuevo modo de producción; o bien a través de
revoluciones sociales donde se dan cambios rápidos en la estructura de la sociedad.

Fig.2-1. Ilustración de los elementos que componen un modo de producción.


2.1 COMUNIDAD PRIMITIVA
Cuando el hombre se empieza a organizar en sociedad, aparece el primer modo de producción, la comunidad primitiva.1
1Méndez, José Silvestre: Dinámica social, México, Nueva Editorial Interamericana (3a. reimpresión), 1984,p.71.
Históricamente, este modo de producción es la primera forma en quelos hombres se organizaron para satisfacer sus
necesidades. La comunidad primitiva nace con la sociedad misma.
Desde el punto de vista histórico, la comunidad primitiva corresponde a la primera parte de la prehistoria; es decir, a la
edad de piedra, que se divide en: paleolítico (edad antigua de la piedra); mesolítico(etapa intermedia) y neolítico ( edad
nueva de la piedra). En la edad de los metales se da la transición de la comunidad primitiva al esclavismo. Este modo de
producción se desarrolló en Europa, Asia y África, donde surgieron los primeros grupos humanos organizados
socialmente. Después, la comunidad primitiva también se desarrollo en América, cuando penetraron los primeros
grupos humanos que a través de sucesivas migraciones se extendieron por todo el continente. Los principales grupos
humanos que corresponden a esta época son el de neanderthal, el cromagnon y el homo sapiens.
En un principio,los hombres eran semisalvajes y poco a poco fueron desarrollando diferentes elementos que les
permitieron organizarse socialmente y superar su estado semisalvaje. Este proceso duró miles de años, a través de los
cuales se fue desarrollando la estructura económica y la superestructura de la comunidad primitiva.
2.1.1 Estructura económica de la comunidad primitiva
Las características principales de la estructura económica de la comunidad primitiva son:
Los hombres se hallaban indefensos ante las fuerzas naturales y se alimentaban de lo que la naturaleza les
proporcionaba; la estructura económica era atrasada y primitiva, lo cual correspondía al mismo estado atrasado y
primitivo en que se encontraba la sociedad.
El hombre satisface sus necesidadescon lo que directamente le proporcionaba la naturaleza, por lo que las actividades
económicas principales eran la recolección de frutos, la caza y la pesca.
El hombre era nómada en un principio, ya que dependía mucho de la naturaleza e iba siguiendo el curso de los ríos,
buscando los climas más favorables, así como los lugares que le proporcionaban facilidades para la obtención de frutos,
caza y pesca.
La actividad principal para toda sociedad es la producción de los bienes necesarios para subsistencia; para los primeros
hombres, ésta no sólo era la actividad principal sino casi la única y en su sentido más elemental: la obtención de los
medios físicamente indispensable para la vida.2
La producción era de autoconsumo, ya que su organización era muy atrasada, lo mismo que sus instrumentos de
producción, por lo que su producción era tan poca, que apenas les alcanzaba para subsistir.
Los propios productores son los consumidores que utilizan lo producido para su autoconsumo, por lo que no existe la
producción de excedentes;3 es decir, no hay productos sobrantes.
Al satisfacer sus necesidades los productores y no sobrar nada, no hay posibilidad de apropiación individual de lo
producido, por lo que todas las relaciones sociales que se establecen son comunitarias.
2 Brom, Juan: Para comprender la historia, México, Nuestro Tiempo (4a. ed.), 1976, p.58.
3 El excedente es el producto sobrante una vez satisfechas las necesidades de los productores directos.
Por este mismo atraso, la organización social es muy elemental, lo cual se manifiesta en la propiedad comunal de los
medios de producción y en organizaciones primitivas, como el clan, la gens y latribu.
Asimismo, la producción se realizaba en forma colectiva, según el trabajo colectivo de todos los miembros de la
sociedad, que participan de diversas formas en la obtención de los productos necesarios para satisfacer las necesidades
de la comunidad.
Si la producción y el trabajo se realizaban en forma comunitaria, en consecuencia también de la distribución de lo
producido se hacía en forma colectiva tomando como base la supervivencia del grupo.
Las fuerzas productivas, como hachas, palos, cuchillos, flechas y herramientas, eran muy primitivas, lo que provocaba
que las relaciones sociales de producción fueran cooperación y ayuda mutua, que era la única forma de sobrevivencia.
En la comunidad primitiva no existieron clases sociales, porque no había propiedad privada sobre los medios de
producción. Asimismo, el trabajo y la distribución se realizaban en forma comunitaria.
Con el desarrollo y mejoramiento de los instrumentos de producción se creó la primera división natural del trabajo, que
estaba determinada por el sexo y por la edad. En esta sociedad, la mujer era la encargada de la distribución de los
productos, por lo que jugaba un papel muy importante que se conoció en la historia como matriarcado. Los hombres y
los niños tenían su propio trabajo.
Al no existir clases sociales ni propiedad privada sobre los medios de producción, no hay explotación del hombre por el
hombre, porque no hay excedentes que alguien se pudiera apropiar, todo lo que se produce se consume.
Los instrumentos de producción van desde las hachas de mano y navajas del paleolítico hasta las pun tas, raspadores,
hojas, buriles y otros elementos del neolítico elaborados conpiedra, hueso, cuerno e inclusive marfil.
Con el paso del tiempo loa hombres fueron aprendiendo a dominar la naturaleza, y a desarrollar la agricultura y el
pastoreo. Este hecho contribuyo a que se volvieran sedentarios y a que surgiera la primera división social del trabajo: los
que se dedicaron a la caza y a la pesca y los que se dedicaron a la agricultura y al pastoreo (Fig. 2-2).
El descubrimiento del fuego contribuyó al mayor desarrollo de los hombres que vivieron en la comunidad primitiva, pues
les permitió cocer sus alimentos e incorporar el pescado en su dieta; asimismo, permitió el surgimiento de la segunda
división social del trabajo: los oficios (Fig. 2-3).
Ya que sus instrumentos de producción eran primitivos, el trabajo resulta poco productivo, por lo que la producción y la
productividad eran muy incipientes.
Con el intercambio de la productividad provoco por la primera y segunda divisiones sociales del trabajo, se empezó a
producir cierto excedente.
La producción de excedentes hizo posible que surgiera el intercambio entre las diversas comunidades. Este intercambio
se dio en forma ocasional y fortuita como el denominado trueque, que consiste en entregar unos productos a cambio de
otros.
Con la producción de excedentes, la propiedad colectiva de los medios de producción se fue convirtiendo en propiedad
familiar hasta llegar a ser propiedad privada.

Fig. 2-2. Representación grafica de las actividades que constituyeron la primera división social del trabo.

Fig. 2-3. Surgimiento de la segunda división social de trabajo.

2.1.2 SUPERESTRUCTURA DE LA COMUNIDAD PRIMITIVA


Después de haber señalado las característicasprincipales de la estructura económica, que como ya dijimos duro miles de
años, es necesario revisar algunas concepciones de la superestructura de este modo de producción.
En términos generales, la superestructura de la comunidad primitiva es muy atrasada y primitiva, lo cual corresponde al
grado de desarrollo de las fuerzas productivas y de las relaciones sociales de producción. Las principales características
de la superestructura de la comunidad primitiva son:
Apariciones del animismo, o sea, la espiritualización de las fuerzas naturales, a las cuales se les considera dotadas de
al as o espí itus . Esto se de ió a la i apa idad de los ho es pa a e pli a se la atu aleza, de ahí ue le
atribuyeran cualidades abstractas y la dividieran en fuerzas amigas y fuerzas enemigas.
Con fundamento en el animismo, se originan los mitos y las primeras ideas religiosas como intento de explicación de la
realidad que los rodea. Estas concepciones eran muy ingenuas pero sentaron la base de la explicación realista del
mundo.

Bajo el régimen de la comunidad primitiva, solamente se daban gérmenes de pensamiento filosófico. Los hombres
primitivos, que aun no poseían ningún concepto científico ace3rca de la constitución del organismo humano, acerca de
las causas que provocaban la muerte, etc., como eran encapases de explicarse el sueño, habitaba en el cuerpo humano y
lo a a do a a al o i éste…; el ho e p i itivo se ep ese ta a defo ada e te su depe de ia espe to de la
naturalezas, expresando en las extravagantes imágenes de su fantasía, su impotencia ante las fuerzas naturales.
a) Surgimiento de los conceptos de tótem y tabú; así, los miembros de unclan creían que todos descendían de un
antepasado común que es el tótem al cual venera y respetan. Este tótem por lo general era representado
simbólicamente por un animal y se suponía que los miembros del grupo tenían o adquirían las aptitudes y características
de dicho animal. El tabú es lo prohibido, lo cual no se debe de hacer; también se atribuye al carácter de tabú a los
objetos, seres o actos sagrados que se deben evitar para no atraer la mala suerte o perjuicios al grupo.
b) Desde la comunidad primitiva existe la práctica de enterrar a los muertos en tumbas con ciertas características
específicas, y dicha práctica era revestida de rasgos dunerarios que variaban con los grupos o clane.
c) Aparición del arte rupestre, representando principalmente por pinturas y grabados en paredes de cuevas y cavernas
que mostraban animales y escenas de caza en las que se utilizaba el color y que son un reflejo de su vida cotidiana.
d) El aspecto artístico también se encuentra en objetos como armas y utensilios que eran adornados con profusión de
colores.
e) Las prácticas religiosas se manifestaron en sólo en la construcción de tumbas y cámaras mortuorias, si no también en
la construcción de monolitos y pequeños monumentos asi como en diversas prácticas magicorreligiosas. En fin,
podemos resumir el aspecto superestructural de la comunidad primitiva según los conceptos de Dynnik:
f)
Primeramente, el hombre cobró conciencia de algunos actos útiles aislados y, más tarde, sobre la base de ellos, llegó a
comprender las leyes de la naturaleza que condicionaban esos actos. A medida que se elevaba el dominio sobre las
fuerzas naturales, dominio que había surgidosimultáneamente con el trabajo, fue ampliándose gradualmente el
horizonte humano.

Los éxitos alcanzados por el hombre en su actividad cognoscitiva le sirvieron, desde la fase más temprana del desarrollo
social, para establecerse en las tierras más adecuadas para vivir, para soportar cualquier clima, construir sus viviendas y
producir la ropa necesaria para protegerse del frio y de la humedad. Le sirvieron asimismo para crear nuevas formas de
actividad, realizar operaciones cada vez mas complejas, plantarse objetivos cada vez más difíciles y cumplirlos.

2.1.3 DESINTEGRACION DE LA COMUNIDAD PRIMITIVA


La comunidad primitiva se empieza a desintegrar en un largo periodo de transición en el que se manifiestan
características que van a ser dominantes en un nuevo modo de producción. Este periodo de transición se da
históricamente en la prehistoria, en la, en la llamada edad de los metales y conduce al esclavismo o bien al modo de
producción asiático. Algunas características de esta transición son:
La propiedad comunal se convierte en familiar y finalmente en individual, principalmente los medios de producción.
Surgimiento de desigualdades sociales provocadas por el patrimonio de la gente, lo que condujo a la aparición de las
clases sociales.
Se empezó a utilizar el trabajo ajeno, con lo cual se origino la explotación del hombre por el hombre. Cambian las
relaciones sociales de producción.
Incremento de la producción y productividad, debido principalmente a la división y especialización del trabajo, que
condujo a la producción de excedentes que eran intercambiados.
Antes de que hablemos del esclavismo es necesario dedicar algunas líneas al modoasiático de producción, también
llamado por algunos; régimen despótico-tributario, que se desarrollo en algunas regiones de Asia (Egipto, Persia,
Indostán, etc.), como consecuencia de la desintegración del régimen de comunidad primitiva.

2.2 MODO ASIATICO DE PRODUCCION


Este modo de producción se dio como resultado de la desintegración de la comunidad primitiva. Abarco varios lugares
del mundo, entre los que destacan:
Asia antigua: especialmente Egipto, Persia, Indostán, Java, Bali, Rusia y las mesetas altas de Asia.
Europa antigua: Creta y Micenas.
África negra: principalmente Mali, Ghana y Bamún.
América precolombina: donde sobresalieron las culturas mara, azteca e inca.
Este modo de producción aparece cuando en la comunidad primitiva ya existe la producción generalizada de un
excedente económico gracias a la división social del trabajo y la especialización del mismo, lo que permite la separación
de la agricultura y los oficios, que a su vez hace aumentar la producción y la productividad.
Debido a esta separación de actividades económicas, la comunidad se vuelve totalmente autosuficiente y puede
producir un excedente, aunque sigue siendo una economía natural, en donde no hay relaciones mercantiles ni se utiliza
en forma amplia el dinero como medio de intercambio.
2.2.1 ESTRUCTURA ECONOMICA DEL MODO ASIATICO DE PRODUCCION
La importancia del modo de producción asiático se debe a que también se dio en América Latina y contempló
características que se dieron en otros modos de producción, aunque fue diferente a ellos. Las características principales
de la estructura económica del modo de producción asiático son:

La estructura económica de esterégimen es mucho más avanzada, ya que existe división social del trabajo,
especialización y, por lo tanto, producción de excedentes.
Existe propiedad colectiva del principal medio de producción, que es la tierra; es decir, no hay propiedad privada del
suelo, aunque los individuos, como tales, tienen el derecho de usar y ocupar tierras.
La producción generalizada de excedentes permite la explotación del hombre por el hombre, aunque esta se da cuando
ciertos individuos (jefes de familia, jefe supremo autoridades sociales) ejercen funciones sociales administrativas que les
son retribuidas con el excedente de la comunidad; de esta manera, un grupo explota colectivamente a otro, no por ser
dueño de los medios de producción, sino gracias a la función social que ejerce (sacerdotes, político y otros).
Aparecen las clases sociales y surge u a i ipie te lase do i a te ue es la ue e plota a la o u idad. La
explotación toma, pues, la forma de dominación, no de un individuo sobre otro, sino de un individuo, que personifica
u a fu ió so e u a o u idad .
La realización de trabajos semejantes exigía, a la vez, nuevas fuerzas productivas una dirección centralizada para sumar y
oo di a los esfue zos de las o u idades pa ti ula es ajo su alto o a do e o ó i o. La p ese ia de u a u idad
ag upado a apa e e e to es o o la o di ió de la eficacia del trabajo y de la apropiación de las comunidades
locales. Sobre esta base se hace posible la transformación del poder de función de la autoridad superior en instrumento
de explotación de las comunidades subordinadas.
En algunos casos una comunidad explota colectivamente a otra por medio del pago de tributos oesclavizando a algunos
de su miembros. Este es el caso de los aztecas o mexicas que cuando vencían en la guerra a una tribu vecina, exigían el
pago de tributos y trabajo de algunos de los vencidos. Los esclavos o siervos trabajan las tierras de la tribu vencedora no
para alguien en especial, sino para todos, ya que las tierras se explotaban colectivamente.
Algunas de las actividades principales en el régimen asiático de producción son la agricultura, la ganadería, la
construcción y los oficios que incluían la utilización de los metales y otros ligados a la agricultura, como construcción de
canales, etc.
Las relaciones sociales de producción, que son comunitarias y de explotación al mismo tiempo, requieren de una
o ga iza ió so ial u ava zada ue oo di e o ga i e g a des t a ajos ue los i dividuos o o u idades
aisladas por si mismos no podrían desarrollar.
2.2.2 SUPERESTRUCTURA DEL MODO ASIATICO DE PRODUCCION
Después de señalar las características principales de la estructura económica del modo de producción asiático es
necesario precisar ahora algunos elementos de la superestructura. No debe olvidarse que en la realidad no se puede
separar de manera tajante la estructura de la superestructura; aquí se hace solo con fines didácticos.

Especialmente en el modo de producción asiático, la superestructura está muy ligada a la estructura ya que la existencia
de un poder centralizado en el Estado es la base para la realización de grandes trabajos.
Ma os ha dado, a t avés de la o ió de odo de p odu ió asiáti o , la i age de so iedades e u o se o
comunidades aldeanas particulares eran sometidas al poder de una minoría deindividuos que representan una
comunidad superior, expresión de la unidad real o imaginaria de las comunidades particulares. Este poder, al comienzo,
se origina en funciones de interés común (religiosas, políticas, económicas) y se transforma gradualmente en poder de
explotación, son dejar de ser un poder de función. Las ventajas particulares de que goza esta minoría en nombre de los
servicios que suministra a las comunidades son desposeídas de sus tierras, que pasan a ser propiedad eminente del rey,
personificación de la comunidad superior. Hay pues explotación del hombre por el hombre, y aparece una clase
explotadora sin que haya propiedad privada del suelo.

De esta manera, algunas de las características sobresalientes de la superestructura de este modo de producción son:

a) Aparición del Estado, representando por una casta sacerdotal o guerrera que realizaba funciones de la administración
gubernamental, lo que implico un mayor desarrollo de nuevas formas de organización social, económica, política y
religiosa.
a) El aspecto místico está representado por una gran diversidad de sistemas religiosos basados en el politeísmo, así
como en la construcción de centros ceremoniales, templos, palacios y diversas prácticas funerarias.
b) En la educación aparecen sistemas avanzados de transmisión de conocimientos a través de instituciones como la
escuela. Un ejemplo lo entraremos en las escuelas aztecas: el Tepochcalli (donde se formaban los guerreros) y el
Clmecac (donde se formaban los sacerdotes).
c) Surgimiento y desarrollo de diversas formas de escritura, como la jeroglífica y la cuneiforme.
d) En la política, junto con el Estado, se desarrollan nuevasformas de organización política representada por faraones,
emperadores y reyes.
e) El arte de este modo de producción es muy avanzado yt se encuentra en múltiples manifestaciones de la vida diaria,
como: objetos artesanales con muchos adornos y colorido, construcción de templos y centros ceremoniales.
f) En el plano científico, se desarrollan diversos sistemas calendáricos, observación sistemática del universo,
aportaciones a la medicina, botánica y otras disciplinas como la arquitectura y la ingeniería.
En síntesis, la superestructura del modo de producción asiático es más desarrollada y diversificada que la de la
comunidad primitiva, lo cual corresponde al mayor grado de avance en las fuerzas productivas y en las relaciones
sociales de producción.

2.2.3 PERIODO DE TRANSICION


Por otro lado, debido a que en este modo de producción se dan elementos de la comunidad primitiva con características
especificas, el desarrollo de las contradicciones evoluciono hacia sociedades de clase, donde fueron desapareciendo las
características comunitarias. Todo esto ocurrió en un periodo de transición en que apareció la propiedad privada sobre
los medios de producción, la apropiación también privada del excedente y a la diferenciación más clara de las clases
sociales.

De acuerdo con los estudios de Maurice Godelier, durante el periodo de transición se dan dos formas de disolución del
modo de producción asiático:
La primera evoluciona al modo de producción esclavista, superando los rasgos comunitarios, lo cual ocurrió en Egipto,
Mesopotamia y las culturas antiguas que dieron origen a la cultura griega.
La segunda forma conduce en forma más lenta a ciertasformas feudales sin pasar por un régimen esclavista, lo cual
también tiene como base el desarrollo de la propiedad privada sobre los medios de producción.

Esta forma de evolución nos parece que es la más frecuente y que corresponde a la transición a una sociedad de clase
China, Vietnam, Japón, India, Tíbet y otros países asiáticos.

2.3 ESCLAVISMO
El esclavismo se da históricamente en parte de la edad de los metales, que corresponde a la prehistoria y a la edad
antigua que forma la primera parte de la historia propiamente dicha, hasta la caída del Imperio Romano de Occidente en
el siglo V de nuestra era, que marca el fin de la edad antigua y el principio de la Edad Media o feudalismo.

Las principales sociedades esclavistas se desarrollaron en el Cercano Oriente y en la zona del Mediterráneo; destacan las
siguientes:

1. Egipto, en el valle del Nilo


2. Mesopotamia, en el valle del Tigris y el Éufrates
3. Aramea, en las montañas de Asiria
4. Fenicia, en la costa africana
5. Hebrea, en la zona palestina
6. Grecia, en la península de los Balcanes
7. Roma, en la península itálica (Fig. 2-4)

Algunas características de la sociedad esclavista se desarrollaron también en el Lejano Oriente, particularmente en la


India (en el valle de Ganges) y China (en el valle del Yang-Tse Kiang).

Fig. 2-4. Ilustración grafica de la región mediterránea, cuna del desarrollo de varias sociedades esclavistas.

2.3.1 Estructura económica del esclavismo


Las características generales de la estructura económica del esclavismo son:
Producción generalizada de excedente económico, lo que permite la aparición y el desarrollo de la propiedadprivada
sobre los medios de producción.
Aparecen dos clases sociales fundamentales y antagónicas: los esclavistas o dueños de los medios de producción, sobre
todo las tierras, y los esclavos, que nada poseen absolutamente.
Los esclavos son considerados como medios de producción, y por lo tanto también le pertenecen al esclavista.
Nace y se desarrolla la explotación del hombre por el hombre en forma individualizada; los esclavistas explotan a los
esclavos únicamente por ser los dueños de los medios de producción.
El trabajo de los esclavos representa la base de la producción.

2-5. Representación gráfica del surgimiento del comercio en el esclavismo y, con ello, de la tercera división del trabajo.

Las principales actividades económicas son la agricultura, el comercio y los oficios, como alfareros, herreros, hilanderos,
vidrieros, etcétera.
La producción de excedentes permitió el desarrollo del comercio y el surgimiento de los mercaderes, lo cual representa
la tercera división social del trabajo (Fig. 2-5).
Se inventa la moneda metálica y se utiliza ampliamente en las transacciones comerciales, ya que el dinero se convierte
en equivalente general de las demás mercancías.
Las relaciones sociales de producción son de explotación, es decir, son de antagonismo entre esclavistas y esclavos.
Los esclavos se obtenían fundamentalmente como botín de guerra o, en algunos casos, por deudas, como sucedió en
Grecia.
El trabajo de los esclavos era muy poco productivo, ya que no estaban interesados en su trabajo, por lo que se requería
una gran cantidad de esclavos para que fuera conveniente la explotación.

Muchos de los elementos que sedesarrollaron en las sociedades esclavistas se han estudiado en forma amplia en
arqueología, historia y antropología, con el auxilio de otras ciencias. Se describen algunas de las aportaciones más
importantes de las principales culturas esclavistas, con objeto de tener presentes algunos rasgos específicos de ellas,
sobre todo de la estructura económica:

Egipto. La vida económica de los egipcios estuvo ligada al río Nilo, ya que su actividad productiva fundamental fue la
agricultura y la ganadería en sus riberas. Se establecieron nuevos cultivos, como el trigo, la avena y el mijo. Asimismo, se
desarrollaron nuevas variantes agrícolas, como la horticultura, el cultivo del olivo, plantas textiles como algodón y lino.
Se desarrollo la minería, especialmente la explotación del cobre. Se aprovecho la madera en la carpintería, la ebanistería
y la construcción arquitectónica, representada por las grandes pirámides.

Mesopota ia. El o ige eti ológi o del o e de esta o u idad sig ifi a tie a e t e dos íos , a ue se
encontraba entre el Tigres y el Éufrates, que desempeñaron un papel importante en esta sociedad que se extendía hasta
las montañas de Armenia en el Asia Menor. Desarrollaron importantes técnicas de construcción de sistemas de riego,
que contenían presas, estanques, diques y canales, obras maestras de ingeniería. Sus instrumentos de producción, por lo
contrario, eran poco desarrollados, lo cual se resolvió con un importante sistema de organización del trabajo que
permitía aprovechar el trabajo de grandes masas de esclavos, basado en la administración y control de la principal
actividad: el trabajo.

Fenicia. Los fenicioscontribuyeron con técnicas muy avanzadas en el comercio marítimo exterior, estableciendo factorías
y colonias como puntos de apoyo en sus grandes rutas marítimas. Las factorías eran lugares establecidos a lo largo de las
rutas, con objeto de almacenar mercancías, debido a lo cual se convirtieron en centros de distribución hacia los
mercados alejados de Fenicia. Las colonias, por su parte, eran verdaderas fundaciones, donde se establecieron ciudades,
instalando fábricas y centros de distribución de mercancías.

Grecia. El desarrollo de los griegos fue uno muy acelerado en relación a otras comunidades esclavistas anteriores, entre
las cuales se cuentan pueblos que aportaron muchos elementos culturales a la sociedad griega. Por ello, esta no puede
considerarse original, aunque sistematizo muchos elementos ya conocidos. Los griegos llevaron a cabo técnicas de
obtención de metales por procesos de fundición, especialmente de cobre, bronce, plata y oro. La actividad textil era muy
avanzada, lo mismo que la industria del vestido.

En la agricultura, se dio el cultivo de cereales, frutos, oleaginosas y técnicas para la obtención de grasas vegetales; en la
ganadería, se mejoro la domesticación y crianza de animales que proveían de carne y leche. Asimismo, se construyeron
sistemas de riego, naves marítimas, puertos y rutas terrestres.

Se aplicaron algunas técnicas rudimentarias de mercadotecnia; se incrementaron los sistemas de almacenamiento y


distribución de mercancías. También contribuyeron con el arado y las sembradoras metálicas, lo que redundo en la
mecanización de las tareas agrícolas y la disminución de los efectos de la naturaleza adversos para laproducción.

Inventaron la polea, que permitió manejar grandes pesos, ya fuera para elevarlos o transportarlos. Mejoraron los buriles
y taladros, siendo muy reconocidos los elaborados con piedras preciosas, cómo los rubíes y los diamantes.

Otros aportes griegos a la economía fueron: acuñación de la moneda; equivalencia entre el oro y la plata, sistemas de
comercio tomando como base el dinero; monopolio estatal de acuñación de la moneda; organización del trabajo,
empezando a desarrollar el trabajo a destajo y a domicilio; rotulación y rotación de cultivos; aportación de los
antecedentes de las operaciones de depósito y crédito bancario.

Roma. El desarrollo de la cultura romana desde sus orígenes en el siglo VIII a. C., hasta su decadencia en el siglo V de
nuestra eran se dividió en tres periodos: monarquía, republica e imperio; a lo largo de estos absorbieron factores y
elementos importantes de otras culturas esclavistas, especialmente la griega.

De hecho, a los romanos no les costó mucho trabajo apropiarse de las técnicas y de la organización social y económica
de los pueblos que iban conquistando, por lo que sus aportaciones en el plano económico fueron mínimas.

Las aportaciones tecnológicas más importantes de los romanos fueron a la agricultura y a la arquitectura, con la
construcción de grandes acueductos y el uso del arco y la bóveda arqueada; se desarrollo el intercambio comercial en
forma ilimitada y liberal en todos los ámbitos del imperio, e incluso en el exterior.

La producción en serie empezó en forma incipiente, en especial la de productos artesanales; se desarrollo la ganadería
en grandes latifundios y se invento el aradoromano que mejoraba todos los anteriores; la explotación mineral permitió
la entrada de importantes recursos al imperio.

2.3.2 Superestructura del esclavismo


Después de haber señalado algunas de las aportaciones principales de las culturas esclavistas a la estructura económica,
es necesario precisar otros elementos de la superestructura.

En términos generales, la superestructura del esclavismo fue más desarrollada que la de la comunidad primitiva, además
de muy amplia y diversificada, dado que abarco una gran extensión geográfica e incluyo diversas disciplinas o
manifestaciones culturales. Por tal motivo, también preferimos señalar algunos elementos específicos de la
superestructura de las principales culturas esclavistas.

Egipto. El Estado se unifica y uniforma políticamente, bajo el poder centralizado del faraón y la nobleza faraónica que
integran un extenso imperio. Las construcciones arquitectónicas alcanzaron gran desarrollo; estuvieron basadas en
sólidos conocimientos de matemáticas y geometría; su principal representación se encuentra en las pirámides de Keops,
Kefren y Micerino, así como en los templos de Karnak y Luxor.

Los egipcios lograron desarrollar una lengua, una religión y costumbres comunes así como la escritura jeroglífica;
también destaca el embellecimiento de sus ciudades y el arte de su producción artesanal.
E la eligió , sus dioses p i ipales fue o Ra , el sol, Ho us , el sol a ie te Osi is , el sol po ie te. En la literatura
so esale El li o de los ue tos , así o o ue tos, hi os, o sejos te tos ági os. “u es ultu a fue u va iada
abarcaba dioses, faraones, reinas y animales; sus mejoresrepresentantes son la cabeza de Nefertiti y la de Tutankamon.
En síntesis, las características sobresalientes de la superestructura egipcia se encuentran en su organización social,
económica, política y religiosa, así como en su extraordinario pensamiento religioso y sus construcciones
arquitectónicas. Destaca también su rica literatura, el culto a los muertos y a sus creaciones artísticas.

Mesopotamia. Los creadores de la cultura mesopotámica fueron los sumerios, y los encargados de difundirla fueron los
babilónicos y los asirios. Sus ejemplares obras de ingeniería se basaban en un avanzado grado de conocimientos
matemáticos y geográficos, así como hidrográficos y del comportamiento del as estaciones, el clima y la estructura de
los suelos.
Desarrollaron ampliamente la legislación, muestra de los cual son las leyes de Urakagina y el Código de Hammurabi, que
establece relaciones contractuales y de contratación de artesanos, así como el establecimiento de documentos
mercantiles, como el pagare que respaldaba prestamos monetarios.

Se preocuparon por la geografía y la astronomía; desarrollaron un calendario muy preciso; en matemáticas, tenían
conocimiento de los logaritmos, las ecuaciones de segundo grado y las bases de la estadística.

Inventaron la escritura cuneiforme y la lengua acadia, que contribuyeron a la unificación de la población; construyeron
grandes templos y palacios, entre los que destacan los de Uruk y de Ur. Realizaron elaborados ritos mágicos religiosos
que incluían la predicción del futuro y el desarrollo de la astrología con base en la observación minuciosa de los cuerpos
celestes.

Las características culturales de lasociedad mesopotámica que conviene destacar son; su alto grado de organización
económica, social y política; la legislación; el pensamiento científico y religioso, así como la literatura y el arte.

Fenicia. Inventaron el alfabeto compuesto de 22 signos consonantes, base del actual alfabeto lo que constituyo una
verdadera revolución cultural para su tiempo. Desarrollaron amplios conocimientos geográficos, así como diversos
sistemas de comercialización, incluidos los contratos. Perfeccionaron la técnica de la producción de vidrio.

Hebreos. Las principales aportaciones del pueblo hebreo fueron la religión monoteísta y la Biblia, especialmente el
Antiguo Testamento, libro de inspiración divina que contribuyo a la unidad nacional y cultural, ya que su independencia
siempre estuvo asociada con los conceptos de independencia, libertad y democracia.

Grecia. Los griegos se nutrieron de los aportes culturales de los pueblos esclavistas de Oriente, aunque hicieron grandes
contribuciones al desarrollo cultural de la humanidad. La cultura griega enriquecida por alejandrinos y romanos se llama
cultura clásica.

Según afirma John D. Bernal:

El g iego fue el ú i o pue lo ue p o u o – aun cuando fuese de modo inconsciente y sin admitirlo expresamente-,
apropiarse de todos los conocimientos que todavía se mantenían, después de varios siglos de guerras destructivas y de
relativo desprecio hacia ellos, en los antiguos imperios de Egipto y Babilonia. Solo que fueron mucho mas allá. Con su
acusado interés e inteligencia transformaron dichos conocimientos en algo que era, a la vez, mucho más simple, más
abstracto y más racional. Desde la época de los griegoshasta nuestros días, nunca se ha roto la continuidad del
o o i ie to.

Los griegos desarrollaron un poderoso Estado que se encargaba de la conducción y unificación política del pueblo, a
trabes de instituciones como el Consejo, el Senado y el Ágora o asamblea del pueblo. El ejemplo más evidente de la
estructura política lo encontramos en la democracia ateniense.

Establecieron normas fiscales, aduanales y de tributación en general, organizaron sistemas de comunicaciones que son
la base de los actuales servicios postales. En mercadotecnia, sistematizaron los instrumentos y procedimientos, como la
letra de cambio y pagare, las formas contractuales de compra-venta, arrendamiento e hipotecas y los testamentos.

Organizaron y sistematizaron el trabajo colectivo, que represento las primeras formas de aplicar la administración a las
actividades productivas; ello propicio el incremento de la productividad. Asimismo, aplicaron las técnicas de aprendizaje
de los oficios, originando las primeras agrupaciones socioeconómicas para la defensa de sus intereses.
Otras aportaciones griegas se encuentran en el plano religioso, con el desarrollo de una doctrina politeísta y clasista
(mitología griega); contribuyeron con conocimientos que ampliaron el horizonte de ciencias como las matemáticas, la
astronomía, la botánica, la medicina, la economía e inclusive la psicología.

Sin embargo, el alto grado de desarrollo de la estructura económico griega (basada en el trabajo del esclavo) y de la
superestructura en general propiciaron el nacimiento y desarrollo de la filosofía, que en esta sociedad alcanzo un gran
esplendor. Los filósofos estudiaron en formaracional el ser y el Universo y trataron de explicar su origen y causa. En el
cuadro 2-1 se presentan las principales corrientes del pensamiento filosófico, así como sus representantes más
importantes.

Roma. Así como el pueblo griego, los romanos asimilaron gran cantidad de elementos culturales de otros pueblos, como
los etruscos, los itálicos y los propios griegos, aunque también tuvieron una gran capacidad de creación y aportación
original al legado cultural de la humanidad.

La extensión del Imperio romano propicio la difusión de su cultura por amplias regiones del mundo, gracias a la
organización social, económica y política, que tenía como modelo a Roma.

Asimismo, la difusión y unificación de la lengua latina y la religión romana junto con la construcción de una extensa red
de caminos y la gran apertura de los conquistadores hicieron posible la formación y ampliación de la cultura grecolatina,
también llamada clásica.

El Estado romano constituye un modelo representativo del Estado esclavista. Según Engels, el Estado romano se formo
de la manera siguiente:

… diez ge s fo a a u a f at ia, ue se lla a a allá u ia te ia at i u io es pu li as ás i po ta tes ue la fratría


griega. Cada curia tenía sus prácticas religiosas, sus santuarios y sus sacerdotes particulares; estos últimos formaban,
juntos, uno de los colegios de sacerdotes romanos. Diez curias constituían una tribu, que en su origen debió tener como
el resto de las tribus latinas, un jefe electivo, general del ejército y gran sacerdote. El conjunto de las tres tribus formaba
el pue lo o a o, el pópulos o a o.

Cuadro 2-1. Filosofía Griega

Además del modelo deEstado, los romanos aportaron el latín y el derecho romano, que tiene como objetivo regular las
relaciones de una sociedad en la que ya existen clases sociales. El derecho romano evolucione desde el derecho
consuetudinario o por costumbre, la ley de las doce tablas y una compilación de leyes que abarcaron derecho civil,
administrativo, mercantil e inclusive internacional.
Los romanos asimilaron la mitología griega y pusieron nombres latinos a los dioses griegos; posteriormente se desarrollo
el cristianismo. En filosofía destaco el desarrollo del estoicismo, representado por Cenón Zitium, el fundador, así como
Séneca, Epicteto y Marco Aurelio; el epicureísmo fundado por Epicuro y continuado por Lucrecio Caro; así como el
e le ti is o, ep ese tado po Ci e ó , u as o as p i ipales so : De la Repu li a De las le es . Ade ás,

las e esidades e o ó i as el p og eso té i o, espe ial e te la o st u ió de edifi ios, pue tes a i os, et .,
impulsaron en Roma el desarrollo de la ingeniería. La obra de Marco Vitruvio. Los diez libros de la arquitectura, dio a
conocer a los romanos lo que los griegos habían aportado en este campo. Las ciencias naturales contaban, entre sus
representantes a Plinio el Viejo, autor de un Historia natural en 37 libros y a Columela, que escribió el tratado sobre la
agricultura en 12 libros. Los progresos de la medicina romana estaban asociados al nombre Galeno.

2.3.3 Transición del esclavismo al feudalismo


La transición del esclavismo al feudalismo empezó aproximadamente en el siglo III de nuestra era, y concluyo en el siglo
V con la desintegración del Imperio Romano propiciada por la crisis interna y porlas sucesivas invasiones de los pueblos
bárbaros del norte de Europa, en especial los germanos, esclavos y galos que conquistaron y sometieron a Roma.

Las t i us conquistadoras del Imperio Romano se apropiaron de tierras del Estado y algunas pertenecientes a grandes
terratenientes. Los prados, pastizales y bosques seguían siendo propiedad común, pero las tierras de labor se
repartieron entre diversos poseedores. Esta tierra repartida con el tiempo pasó a ser propiedad privada de los
campesinos. Con esto, se fue formando una capa de pequeños campesinos independientes. Pero esto no podía durar
mucho, ya que la tierra se fue concentrando en manos de familias ricas, de la nobleza y de los jefes militares. Surgen así
las desigualdades en el campo (familiares ricas y familias pobres). Los campesinos fueron cayendo en una situación de
dependencia respecto a los grandes terratenientes.

Con la conquista del Imperio Romano, varios Estados se levantaron sobre sus ruinas, apareciendo nuevos reyes y
gobernadores que distribuían las tierras conquistadas entre sus fieles servidores; a cambio de ello estos se
comprometían a servir en la guerra bajo su mando. Grandes cantidades de tierra fueron entregadas a la Iglesia,
i po ta te sosté del pode eal…

2.4 Feudalismo

El feudalismo tiene efecto históricamente en la Edad Media, que abarca aproximadamente desde la caída de Imperio
Romano de Occidente en el siglo V de nuestra era, hasta el siglo XV en que ocurre la caída del Imperio Romano de
Oriente.

El feudalismo es un modo de producción que tiene lugar sobre todo en Europa, antes de la formación de los Estados
nacionales, como se conocen en laactualidad. Es decir, la época de los reinos medievales europeos, como el de los
francos y los germanos.

2.4.1 Estructura económica del feudalismo

Las principales características de la estructura económica del feudalismo son:

La base de la economía era el feudo, considerado como una unidad económica cerrada en la cual se producía todo lo
necesario para satisfacer las necesidades de sus habitantes.
Se trataba de una economía natural y básicamente rural, cuya actividades principal era la agricultura, en la que se
siguieron desarrollando diversas técnicas, cultivos y métodos de labranza, especialmente relacionados con la producción
de vinos, aceites y frutas.
Se sigue dando, como en el esclavismo, la propiedad privada sobre los medios de producción, base de la explotación de
una clase por otra.
Hay dos clases sociales fundamentales y antagónicas: los señores feudales, dueños del principal medio de producción; la
tierra; y los siervos, que eran dueños de algunos instrumentos de producción y que mantenían una relación de sujeción
personal al señor feudal (servidumbre), al mismo tiempo eran explotados, entregando su excedente en diversas formas:

El seño feudal o edía pa elas de tie a a los a pesi os. Estos a pesi os disf uta a he edita ia e te sus
parcelas, pero estaban obligados a trabajar para el terrateniente, cuyos campos cultivaban con sus propios aperos y su
ganado de labor, o bien, a entregarle su excedente en especie o en dinero. Este sistema económico presupone
necesariamente una relación de dependencia personal del campesino con respecto al señor feudal; es decir; una
coerción, extraeconómica.

La forma de explotación delos señores feudales sobre los siervos adquirió la forma de renta de la tierra, con tres
modalidades:

Renta en especie. Fue la primera que se dio y consistía en entregar parte de la producción (el excedente) del siervo al
señor feudal y tuvo varias clases, como el censo de frutos, los tributos, los diezmos y las primicias.
Renta en trabajo. El siervo tenía que prestarle servicios personales al señor feudal, generalmente trabajando en sus
tierras; o bien la esposa o las hijas del siervo iban a trabajar a la casa o a castillo del señor feudal.
Renta en dinero. Apareció al finalizar el feudalismo, cuando el señor feudal exigía a sus siervos el pago en dinero, debido
a que se empezaba a desarrollar una economía monetaria.

Aunque la renta tuvo estas tres modalidades, también se dio una combinación de ellas.

Por ser una economía natural, casi no se desarrollo el comercio, el excedente sirvió para satisfacer las necesidades de los
señores feudales y casi no se uso el dinero; tampoco se produjeron mercancías en forma generalizada.
Con el desarrollo del feudalismo, surgieron los artesanos que se dedicaron a la producción no agrícola.

La desapa i ió del es lavis o llevo a la decadencia a muchas ciudades. En los primeros tiempos de la Edad Media, los
oficios y las ciudades progresaron con lentitud. Posteriormente, de los mismos campesinos fueron surgiendo los
artesanos que producían para su aldea o su feudo, con lo cual estos artesanos se van separando de las actividades
agrícolas, aumentando por su productividad. Con esto, se produjo mas de lo que se consumía en los feudos por lo cual el
producto excedente se va a realizar en otros feudos,resurgiendo un incipiente comercio.

La producción de los artesanos especializados se realizo fuera de los feudos, en los Burgos, que son los antecedentes de
las ciudades. En estos Burgos existían talleres artesanales, que era la forma de organización de la producción de este
tipo.
La organización social de los talleres artesanales era jerárquica, y comprendía maestros, oficiales y aprendices.
Otras organizaciones sociales muy importantes del feudalismo fueron los gremios, asociaciones de artesanos para la
defensa de sus intereses; y las guildas (o gildas), asociaciones de comerciantes para la defensa de sus intereses, que
contribuyeron al desarrollo de la producción, de la productividad y del comercio.
La celebración de ferias contribuyo al desarrollo del comercio y de la producción artesanal.
Al is o tie po, e Eu opa, se ele a las fe ias, a o te i ie tos o e iales evestidos de a á te eligioso.
Consisten en la celebración de fiestas en honor de un santo patrono de algún convento o comarca. Durante varios días
asisten artesanos y comerciantes que venden sus productos a los asistentes a las fiestas. Estas fiestas primero se realizan
e fo a o asio al, luego se vuelve pe iódi as o el tie po, de ido a su i po ta ia, se o vie te e fijas.

Según lo dicho, las dos instituciones sociales, base del feudalismo, son el feudo y la servidumbre, que adquieren diversas
formas de organización social.

2.4.2 superestructura del feudalismo

Después de haber demostrado las características generales de la estructura económica del feudalismo, señalamos ahora
algunos aspectos importantes de la superestructura; aunque conviene aclararque, especialmente en el feudalismo, no
hay una separación clara y tajante entre estructuras y superestructura.
Los elementos principales de la superestructura feudal son:

a) Todos los elementos culturales desarrollados durante la edad media estuvieron al servicio de la religión, que jugó un
papel muy importante.

Las condiciones de la producción feudal redujeron a un mínimo la demanda de una ciencia útil. Sin que volviera a
aumentar hasta que el comercio y la navegación crearon nuevas necesidades en las postrimerías de la edad media. El
esfuerzo intelectual se oriento en otras direcciones, poniéndose principalmente al servicio de esa característica
radicalmente nueva de la civilización: la fe religiosa organizada.

b) En los primeros siglos del feudalismo se desarrollo la influencia y el poder del cristianismo en
Europa, así como del islamismo y de budismo en china y en Asia suroriental.
c) El principal aspecto de las religiones en este periodo es su organización social que permite una gran
cohesión y difusión ideológica. La iglesia se convierte en la organización política más poderosa e
influyente de la época, ya que

A más de sus funciones espirituales, se ocupo de la educación y de la administración y a principios de la edad media,
incluso del derecho y de la medicina.

d) Los representantes del cristianismo desarrollaron la escolástica, que es la filosofía de la edad media,
cuya característica principal es conciliar la fe con la razón; es decir, combinar los preceptos bíblicos
con la doctrina filosófica aristotélica y platónica.e) Los principales representantes de la filosofía de la edad media son:
Au elio Agustí , “a Agustí , uie es i ió va ias o as, e t e las ue desta a la iudad de dios .
Jua Es oto E ige a, u a o a fu da e tal es so e la atu aleza .
Anselmo de Canterbury, san Anselmo.
Pedro Abelardo, quien fundamenta los elementos filosófico-teológi os del istia is o; su tesis i i ial e a e te de
pa a ee .
Tomas de Aquino, santo tomas, quien plasma a sus conceptos en varias obras, entre las que destaca: la suma teológica.
Rogerio Bacon, que ataco la filosofía escolástica.
Duns Escoto, defensor del realismo filosofo.
Guillermo de occam, defensor del realismo filosófico.
f) Las cruzadas ocurrieron en los siglos XI a XIII y tenían como finalidad recuperar los santos lugares de
manos de los turcos, aunque en el fondo se trataba de reabrir las rutas comerciales.
Entre Europa y oriente, lo cual se logro; ello provoco, que se incrementara el comercio y el trafico marino. Así se
ampliaron los horizontes geográficos y culturales.

g) Se estableció la inquisición que es una institución social y ligada a la iglesia cuya finalidad era evitar l a
herejía, o sea el desvió de los dogmas cristianos. La acción de la inquisición impidió durante mucho
tiempo el desarrollo del pensamiento y de la ciencia.
h) El arte medieval giro en torno de Dios; es decir era teocéntrico y los principales estilos que se
desarrollaron fueron el Románico y el Gótico. El ideal del arte era llevar al hombre hacia Dios
fortaleciendo los sentimientos religiosos.
i)Entre las manifestaciones artísticas destacaron la pintura, la estructura y la arquitectura, con ideales
místicos y religiosos.
j) Se construyeron grandes ciudades, en las que surgieron las universidades, ligadas en principio a la
religión, pero que con el tiempo impulsaron el desarrollo de pensamiento y la ciencia.

En síntesis, la superestructura medieval estuvo influida totalmente por la iglesia, debido a que esta tenia un gran
poderío económico, lo que le permitió intervenir en el arte, la política y en todas las manifestaciones sociales y
culturales de la época.

2.4.3 transición del feudalismo al capitalismo.

Por otra parte, a partir del siglo XII empezaron a surgir elementos dominantes en un nuevo modo de producción;
precisamente, la importancia del feudalismo también radicaba en que su seno se desarrollo el modo de producción,
dominante hoy en Europa parte del mundo: El capitalismo.

Durante un largo periodo la estructura feudal se fue abriendo en lo que se conoce como transición del feudalismo al
capitalismo, en que destacan ciertas características que es necesaria precisar.

La transición del feudalismo al capitalismo corresponde históricamente al renacimiento y a la edad moderna, aunque se
pueda hablar ya de capitalismo XVI.

Los elementos principales de esta transición son:

La producción artesanal propicio en desarrollo del comercio y de ello las informaciones de mercado locales, regionales y
finalmente mercados nacionales.
Fundamentada en los mercados nacionales se fue formando la conciencia nacional, que impulso la unificación política y
la formación de los estadosnacionales bajo la forma de monarquías absolutas.
La producción mercantil penetro al feudo cuando el señor feudal exigía a los siervos al pago de la renta en dinero, lo cual
hizo que estos vendieran su producción en la nacientes ciudades. Al mismo tiempo, se hizo necesaria una estructura
monetaria que facilitara el comercio de mercancías.
El renacimiento fue movimiento consiente que revoluciono la ciencia, el arte y la política, contribuyendo a mejorar la
forma relativamente rápida las condiciones económicas de la época.
El humanismo se propago por toda Europa cambiando la orientación teocéntrica del feudalismo por el culto junto al
individuo heredado de los clásicos.
Se gasto el nacimiento de una nueva clase social, la burguesía, que apoyaba la centralización del estado y la desaparición
de todas las relaciones feudales. La burguesía en ese tiempo estaba formada por artesanos y comerciantes que
habitaban en los burgos, antecedentes de las ciudades.
Se desarrollo extraordinariamente la filosofía:

Montaigne, con su filosofía del escepticismo; Francis Bacon, desarrolla el método inductivo y la filosofía experimental;
Reinato descartes, desarrolla el método inductivo y la filosofía mecánica; Hobbes, desarrolla la filosofía materialista;
Spinoza, con su teoría de la moralidad nacional.

Ma uiavelo es i e dos o as ue o t i u e a la u ifi a ió políti a: El p í ipe Dis u sos so e la p i e a


década de Tito Livio
La ciencia avanza extraordinariamente y esta representada por Copernico, Kepler, Galileo, Da vinci, Newton y Harvey.
Se promueven movimientos religiosos como la reforma y la contrarreforma impulsada por Lutero y Calvino.
Elprotestantismo y el calvinismo jugaron un papel importante como impulsores del capitalismo.
Estos movimientos religiosos pretenden dar mayor libertad individual y eliminar la sujeción que existía con respecto a la
iglesia. Es por ello que Lutero y Calvino tienen muchos seguidores, sobre todo entre los artesanos y comerciantes
acomodados, ya que las doctrinas calvinista y luterana señalaban como licitas las ganancias obtenidas del comercio y la
producción (ambos critican a la iglesia por sus propiedades y sus riquezas obtenidas de su gran poder económico).
Otro elemento importante de la transición son los viajes de exploración geográfica así como la conquista y colonización
de gran parte del mundo.

2.5 CAPITALISMO

Históricamente, el capitalismo abarca desde el siglo XVI hasta nuestros días, lo que corresponde a la edad moderna y a
la edad contemporánea, comprende dos fases:
Libre competencia o premonopolista
Imperialista o monopolista

2.5.1 Estructura económica del capitalismo.

Las características generales de la estructura económica del capitalismo son:


Sigue existiendo la propiedad privada sobre los medios de producción, lo mismo que en el esclavismo y feudalismo.
Sobre la base de la propiedad privada de los medios de producción se sigue dando la explotación del hombre; es decir
las relaciones sociales de producción son de explotación.
Las fuerzas productivas están muy desarrolladas y se siguen desarrollando extraordinariamente, con base en la
aplicación de conocimientos científicos y tecnológicos al proceso productivo.
Las clases sociales fundamentales y antagónicas del capitalismo son: la burguesía, que son los capitalistas, dueño delos
medios de producción, ósea del capital; y el proletariado, que son los obreros asalariados, que tienen que vender o
alquilar su fuerza de trabajo para poder subsistir. De esta manera, la fuerza de trabajo se convierte en una mercancía.
Los capitalistas compran el trabajo de obreros asalariados, quedándose con una parte que es la plusvalía, únicamente
por ser dueño de los medios de producción.
La plusvalía es la forma de explotación en el capitalismo, que se transforma en ganancias, interés, rentas y dividendos,
todos los cuales son producto del trabajo asalariado.
El capital, que representa las inversiones de los capitalistas en medios de producción y en la compra de la fuerza de
trabajo es una categoría básica para el desarrollo del sistema.
En el sistema capitalista se da la producción generalizada de mercancías que requiere de la existencia del mercado y de
una economía monetaria para su funcionamiento. En el capitalismo se forma el mercado mundial, que amplía el
comercio en forma internacional y contribuye ala formación del sistema monetaria mundial.
En el capitalismo, cada capitalista decide que, cuando, como y para que producir, por lo que sus inversiones se dirigen
aquellas ramas que le deje más ganancias, lo que provoca anarquía en la producción y en las inversiones.
La finalidad de las inversiones de los capitalistas es la obtención de ganancias y no a la satisfacción de las necesidades de
la sociedad.
Debido a la anarquía de la producción y a que las inversiones se dirigen a las actividades donde obtiene más ganancias,
se produce en crisis periódica de sobreproducción o de subconsumo.
Es decir, el capitalismo funciona en formacítrica, con fases de crisis.
El funcionamiento del capitalismo provoca inflación y desempleo, problemas inherentes al sistema que solo
desaparecerán cuando desaparezcan las condiciones capitalistas. (Aunque en algunos periodos allá disminución de
precios.)
El desarrollo de las fuerzas productivas se da en forma desigual, debido a que se le da más importancia al capital de la
industria primero después al capital de la agricultura, por lo que se desarrolla mas la ciudad más que el campo.
La producción en este sistema ocurre en organizaciones sociales cada ves mas grandes (Empresas), pero la apropiación
de las ganancias sigue siendo privada, lo cual constituye la contradicción principal del capitalismo.
La producción generalizada de mercancías, que es una característica básica del capitalismo, se a dado histórica mente en
tres formas.

Producción mercantil simple o de cooperación simple. Esta forma aparece cuando hay cooperación y colaboración de los
trabajadores, lo que presupone la división social del trabajo y la propiedad privada de los medios de producción, y
descansa en el trabajo personal del productor.
Manufactura. Ocurre cuando el capitalista reúne un taller de un grupo más o menos numeroso de artesanos de diversas
especialidades para producir una misma mercancía.
El trabajador se va encargar de un solo proceso o pase de la producción, lo que trae como consecuencia una mayor
especialización y una mayor habilidad de los trabajadores; Lo cual hace aumentar la productividad y disminuir los costos
de producto final…
Producción maquinizada. Se da a partir de la revolución industrial con el uso generalizada de las maquinas; Tanto estas
comolos obreros realizaron operaciones repetitivas, lo que hace aumentar la especialización, la producción y la
productividad.
El capitalismo a atravesado por dos fases históricas.
Libre competencia o premonotolista, que abarco el siglo XVI hasta 1870, aproximadamente. En esta fase hubo una
amplia competencia entre los capitalistas basadas en el costo y la calidad de las mercancías; Se desarrollaron las
sociedades anónimas como formas de organización económicas; Se incremento la acumulación y concentración del
capital mediante la reinversión de ganancias que condujo a la formación de empresas más grandes, y por lo tanto a
mayor acumulación y concentración.
Imperialista o monopolista, que abarca desde 1870 a la actualidad. Se forman los monopolios; Se desarrolla el capital
financiero y la poliarquía financiera; La exportación de capitales se vuelve más importante que la exportación de
mercancías las asociaciones monopolistas se reparten el mundo; y se termina el reparto del mundo entre los principales
países imperialista
Desde el punto de vista económico, el capitalismo a permitido, en unos cuantos siglos, un avance extraordinario de la
producción, de las fuerzas productivas y de las relaciones sociales de producción.

2.5.2 Superestructura del capitalismo

El extraordinario avance de la estructura económica el capitalismo ha permitido un desarrollo muy amplia de la


superestructura, que sería muy difícil mencionar.

Antes de señalar a unos expertos de la superestructura del capitalismo en enumeremos algunos hechos históricos que
han ocurrido desde el siglo XVI hasta nuestros días.

Descubrimientos y conquistas de los europeos (siglos XV alsiglo XVIII).


La colonización de América, Asia y áfrica (Siglo XV al siglo XIX).
Hay varias revoluciones burguesas entre las que destacan: revolución inglesa (1649), Revolución de independencia en
estados unidos (1776), revolución francesa (1789).
Independencia de los países de América latina (Siglo XIX).
Expansión del imperialismo económico, social, político y cultural (siglo XX).
Surgimiento y aumento del subdesarrollo (países atrasados independientes) en el siglo XX.
Surgimiento y expansión del socialismo (siglo XX).
Algunos otros hechos históricos del presente siglo son: Primera y segunda guerra mundial; Surgimiento del fascismo y
neofascismo; Dictaduras militares; Luchas de liberación nacional.

Para ejemplificar, enumeremos ahora algunas aportaciones culturales que has surgido con el desarrollo del capitalismo y
que han enriquecido la superestructura de la humanidad:

a) Gran desarrollo filosófico ; entre los filósofos más destacados se encuentran : bacón , quien desarrollo el método
inductivo y la filosofía experimental ; descartes , que promovió
b) el método deductivo y la filosofía racional ; Hobbes , filosofo materialista , defensor del individualismo y del
absolutismo monárquico ; Spinoza expuso su teoría de la moralidad racional ; Leibniz,
Fundador de la filosofía alemana , hizo aportes a las matemáticas , la física , la filosofía y otras disciplinas ; Locke
formulario por vez primera los derechos del hombre ; Berkeley expuso un tratado sobre los principio del conocimiento
hu a o ; Hu e es i ió u t atado de la atu aleza hu a a u a i vestiga ió so e el e te di ie to hu a o :
D Iderot , Voltaire , Montesquieuy R Ousseau , conocidos como enciclopedistas franceses ; Kant , con su filosofía llamada
criticismo o idealismo transcendental ; Hegel desarrollo el idealismo y la dialéctica ; Marx y Engels elaboraron una
concepción del mundo conocida como socialismo científico ; a Heidegger se le vincula con el existencialismo con su
reflexión sobre el ser; Kierque Gaar es considerado precursor de existencialismo ; Ruessrl hiso importantes aportes de la
filosofía y a las matemáticas; Sart e es i ió va ias o as, e t e las ue desta a El se la ada C iti a de la azó
dialé ti a ; Ma use, filosofo íti o de la so iedad i dust ial.
c) En el plano científico, los avances han sido extraordinarios y muy vastos; como ejemplo, solo mencionamos algunos:
Kepler estudio las orbitas planetarias; Descartes desarrollo la geometría analítica; Arvey descubrió la circulación de la
sangre; Leeuwenhoek inicio el desarrollo de la microbiología; Torricelli invento el barómetro; Newton descubrió la teoría
de la gravitación, inicio el desarrollo de cálculo y esbozo una teoría del color; Boile enuncio la ley de los gases; Franklin
estudio la electricidad positiva y negativa, invento el para rayos; Galvani descubrió la corriente eléctrica; Edison produjo
luz eléctrica; Hertz descubrió las ondas de radio; Lavoisier fundo la química moderna; Linneo estudio y propuso la
clasificación de los seres vivo; Mendel descubrió las leyes de la herencia; Darwin propuso una teoría para explicar el
origen de las especies; Pasteur planteo la teoría de los gérmenes en las enfermedades; Curie estudio la radiactividad
artificial; Fermi desarrollo la pila atómica; Einstein demostró la teoríade la relatividad; Se desarrolla trasplante de
órganos humanos.
d) Considerable desarrollo del arte en todas sus manifestaciones, especialmente en pintura, escultura, arquitectura,
música, literatura, y más recientemente el cine. Sobresalen una gran cantidad de autores y de escuelas, según el
momento histórico.
e) En el plano religioso hay una gran diversificación y división de doctrinas que han perdurado hasta nuestros días.
f) En el aspecto político, la democracia capitalista es la forma representativa de dicho sistema, aunque han existido otros
tipos de regímenes como las dictaduras, el fascismo, el nazismo, las dictaduras militares, el neofascismo e inclusive
algunas monarquías.
g) La tecnología como aplicación de la ciencia ha avanzado aceleradamente, como lo demuestra la propia revolución
industrial, producción en serie, automatización, la computación, la aplicación de la energía nuclear muchas otros
avances como la robótica.
h) Aplicación de la tecnología a la educación, la cual contempla una diversidad de sistemas y modelos que van desde la
educación elemental hasta la educación superior.

Además de todos estos logros y avances, el capitalismo es un sistema que sigue vivo;
Por lo tanto habrá muchos aportes más a la superestructura en todos los órdenes de la vida cultural.

2.6 SOCIALISMO.

El socialismo es el modo de producción más nuevo; surgió apenas en el primer cuarto del siglo XX, haciendo realidad el
pensamiento de Marx y Engels. Hay que aclarar que aquí se estudia el socialismo como modo de producción y no se
analiza el pensamiento socialista sin embargo, el socialismo como una corriente de pensamiento que s e
desarrolloespecialmente en el siglo XIX , tanto el socialismo utópico como científico sirve de base teórica para el
desarrollo de la sociedad socialista contemporánea .

2.6.1 ORIGEN DEL SOCIALISMO.

En el año 1917 surgió por primera vez y por la vía revolucionaria el primer país socialista del mundo: Rusia. El
movimiento revolucionario dirigido por el partido Bolchevique, ala cabeza del cual se encontraba Lenin , inicio varios
levantamientos , apoyado por los campesinos y obreros rusos , que condujeron ala caída del zar Nicolás II , el 15 de
marzo de 1917 ;esto es , febrero según el calendario ruso.

Con este triunfo se estableció una república que quedo en manos de demócratas constitucionales; posteriormente
Alejandro kerensky asumió el gobierno. mientras tanto Lenin regreso a Rusia y convirtió al partido obrero social
demócrata ruso en el partido comunista ruso (bolchevique )en 1918 , logrado a los consejos de obreros y campesinos –
soviets- formados en la revolución de febrero .

Lenin y el partido comunista, por medio de los bolcheviques que quiere decir mayoría, siguieron al frente de la
insurrección popular y el desconecta de las masas. Los revolucionarios tomaron el palacio de san Petersburgo,
instalando el primer gobierno socialista del mundo.
Provisionalmente, el gobierno socialista quedo en manos de un consejo de comisario del pueblo, que incluía entre otros
a Lenin como presidente, a trosky como comisario del exterior y a staling como comisariado de nacionalidades.

Después de que este primer gobierno bolchevique derrocara al zarismo se proponía instaurar una economía socialista,
para lo cual era necesario: primero, acabar con elrégimen de servidumbre, impulsar la producción agrícola, instaurara el
control obrero de la producción y nacionalizar los bancos y los principales monopolios del país.

En 1922 Lenin proclamo la federación del estado soviético, formándose la unión de repúblicas socialista soviéticas
compuesta por 15 repúblicas federadas.

Por su parte, en china el partido comunista dirigido por Mao Tse Tung logro, en 1949 y después de una larga lucha civil,
establecer la república popular china. El gobierno anterior y el ejército se refugiaron en la isla de Formosa, donde se
formo la china nacionalista de orientación capitalista.
China y la URSS ampliaron su influencia ideología a muchos grupos marxistas de todo el mundo, pero quizá por su
cercanía, esta influencia repercutió en la formación de varios países socialistas de Europa oriental al termino de la
segunda guerra mundial, entre 1944 y 1949; tal es el caso de Albania, Bulgaria , Checoslovaquia, Hungría, Polonia,
Rumania, y Yugoslovaquia.

Otros países que han adoptado el socialismos por diversas formas son: Mongolia, corea del norte, Vietnam (del norte y
del sur), Camboya, laos , Argelia, república popular del Congo y cuba.

2.6.2 Estructura económica del socialismo.

Después de haber visto brevemente el origen de los países socialistas, precisemos ahora las características generales de
la estructura económica de este modo de producción.

Desaparece la propiedad privada sobre los medios de producción: lo que existe es propiedad social y estatal sobre los
medios de producción, la cual sume diversas formas, según el país de que se trate.
Como ya no hay propiedad privada sobre los medios deproducción, desaparece la explotación del hombre por el
hombre. Ahora, las relaciones sociales de producción son cooperación y de ayuda mutuas.
Las fuerzas productivas se encuentran desarrolladas, lo cual permite el incremento del excedente económico. Aunque
algunos países de la esfera socialista no ha desarrollado sus potencias productivas por diversas razones.
En la sociedad socialista no se producen mercancías sino satisfactorios, tomando en cuenta las necesidades sociales de
la población.
Desaparece la anarquía de la producción, ya que el fin de la sociedad no es la obtención de ganancias, sino la
satisfacción de necesidades, por lo que se instaura la planificación centralizada.
La planificación centralizada consiste en sistematizar la dirección de las economías nacionales en su proceso de
crecimiento y desarrollo, lo cual solo puede ocurrir en un país socialista.
La base de la planificación es l elaboración y ejecución de planes, programas y proyectos. Destacan los planes corrientes,
los quincenales y las perspectivas.
Algunas variables o condiciones económicas que se planifican son: los volúmenes de producción, el tipo de producción,
la distribución de la producción, el crecimiento de la producción y sus precios, etcétera.
El producto social de las economías socialistas se divide en la renta nacional y en reposición de los medios de producción
consumidos, como se muestra en el cuadro 2-2. Siguen existiendo clases sociales, aunque estas no son antagónicas.
Una supuesta teoría del socialismo es que las clases sociales tienden a desaparecer.
Debido a la planificación centralizada, en los países socialistas no existen las crisis económicas,precisamente porque hay
previsión de acuerdo a las necesidades sociales.
Desaparece el desempleo, ya que también se planifica la adecuada utilización de la fuerza de trabajo, así como las
necesidades de técnicos y profesionales en determinadas aéreas. La inflación en los países socialistas se debe a las
relaciones que se mantienen con los capitalistas, aunque es muy baja comparada con la de estos últimos.
No hay grandes contradicciones entre el campo y la ciudad; lo que existe es un crecimiento y desarrollo armónico y
equilibrado, lo cual se controla por medio de la planificación.
La producción es social con base en la cooperación y ayuda mutuas, por lo que la apropiación de la producción también
se realiza en forma social; es decir, desaparece la contradicción del capitalismo de producción social y apropiación
privada.

De acuerdo a los planteamientos técnicos de Marx y Engels, el socialismo es un modo de producción que representa la
transición hacia una sociedad más avanzada, que es el comunismo, la cual no se ha dado históricamente y no se ve que
los países socialistas vayan al comunismo.
Cuadro 2.2 Distribución del producto global en las economías socialistas.

La economía de los países socialistas, España, Salvat [Biblioteca Salvat de grandes temas], 1974, p.76

2.6.3 Superestructura del socialismo.

El gran desarrollo sociológico alcanzado por los países socialistas en un tiempo relativamente muy corto se debe no solo
al avance económico, sino a los progresos alcanzados en la superestructura. Sin embargo, es necesario aclarar que el
desarrollo de la superestructura del socialista nototalmente original, sino que se debe en buena medida a lo logrado en
épocas anteriores, especialmente durante el capitalismo
La base del desarrollo de la sociedad esta en un gran avance de las fuerzas productivas de las relaciones sociales de
producción, lo cual no se podía logar sin los grandes adelantos obtenidos en la ciencia y en la tecnología.
El socialismo es una posibilidad que asume el carácter de revolución cultural, una transformación de la división del
trabajo, de la manera de vivir y mentalidad heredada.
Algunas de las aportaciones importantes de la superestructura de los países socialistas a la cultura humana son:

A. El estado pasa a poder de la clase revolucionaria que que instaura la dictadura del proletariado, en el cual los
dirigentes del partido asumen la dirección estatal a nombre de toda la clase proletaria.
B. Existe un sistema político de un solo partido, que generalmente es el partido comunista que se ostenta como
vanguardia de la clase asalariada. En la práctica, el partido se encuentra ligado al aparato estatal.
C. Se desarrolla un sistema de organización económica con diversos métodos, como: administración estatal centralizada,
planificación, autogestión social, colectivización, cooperativismo, descentralización, dirección integral y otros.
D. También se desarrolla un sistema de organización política e ideológica dirigida por el Estado.
E. Las maquinas e instrumentos de producción se perfeccionan constantemente, con base en grandes cambios
tecnológicos que tienen como principio la utilización mas eficientes y rentable delos recursos disponibles.
F. El gran avance tecnológico se muestra en varios aspectos como: energía nuclear, explotación especial, maquinaria
pesada y, por desgracia a los conflictos entre el capitalismo y el socialismo, también en la carrera armamentista.
G. Se impulsa una organización industrial que tiene como finalidad el aumento de la producción y la productividad a los
menores costos, para la cual se utilizan diversos estímulos al trabajo, métodos administrativos y control de costos.
H. Los avances de ciencias como la biología, la química y la física se aplican cada vez en mayor medida a la producción
especialmente en la agricultura y en la industria.
I. La computación y la automatización representan una gran revolución cultural en los países socialistas, y esta avanza
cada vez más.
J. En el plano educativo se ha introducido diversas reformas en los métodos de enseñanza, en la organización escolar, en
la aplicación de recursos y en la orientación ética e ideológica.

Uno de los primeros objetivos de la superestructura del socialismo es el acceso de un número cada vez mayor de
personas al arte, a la ciencia y a otras manifestaciones culturales, lo cual ha propiciado el incremento de aportaciones
específicas de esta sociedad al legado cultural de la humildad, como:
Máximo Gorky, autor de una gran cantidad de obras inmortales, es prácticamente el fundador de la literatura socialista.
67
Vladimir Maiakovski sobresale en poesía. En novelista,. Mijail Shólojov escribió varias epope as o o El do apa i le ;
Ti ie las a a e e de Rusia , fue es itapo Ale ei Tolstoi, ade ás de Ped o el G a de , ovela histó i a do de se
refleja el realismo socialista.
E úsi a, “e guei P okofiev es i ió la fa osa ópe a La gue a la paz ; ta ié so esale las si fo ías de “e guei
Prokofiev y Dimitri Shostakovich.
En filosofía son importantes los aportes de Lenin, Rosa Luxemburgo, Trotsky, George Lukács y Lunacharski.
Las pelí ulas di igidas po Eise tei , El a o azado Pote ki O tu e , fo a pa te
de la filmografía inmortal.
E edu a ió so esale A to Maka e ko o su fa oso Poe a pedagógi o
Otras oportunidades en el plano artístico son: El ballet sovietico Bolshoi, la dirección teatral de Stanislavki y los grupos
de danza y ballet de la URSS.

A partir de los últimos años de la década de los ochenta, se realizaron una serie de profundos cambios en los llamados
países socialistas, en especial de Europa del este (URSS, Alemania Amocratica, Polinia, Rumania Checoslovaquia, etc.)
Los grandes cambios iniciados por la Gasnot y la perestroika han repercutido en el reacomodo a nivel mundial tanto del
capitalismo como del socialismo. En la década de los noventa, asistimos la formación de una nueva estructura mundial
que afecta los planos económico, político y social. En 1991 se desintegra y desaparece la Unión de Repúblicas Socialistas
Soviéticas (URSS), dando origen al surgimiento de repúblicas independientes y a la formación de la comunidad de
Estados dependientes (CEI, con lo cual muchos analistas hablan de la caída y el fin del socialismo. Sin embargo, falta
dejar pasar más tiempo pasasaber cómo se van a integrar los países ex socialistas que otros cambios ocurren a nivel
mundial, sobre todo en la década del fin del milenio.

7 MEXICO: PASADO Y PRESENTE


Para determinar esta unidad, se presenta la evolución histórica de nuestro país, es decir, la dinámica social, en forma
muy resumida porque ya ha sido estudiada en otros cursos. Muchos autores están de acuerdo con que un cuadro
sinóptico que sintetiza en forma adecuada esta evolución, es el que parece en la página siguiente. Por otra parte, se
considera que hasta el último tercio del siglo pasado, nuestro país se desarrollo en un régimen pre capitalista y apartar
el porfiriato hasta la actualidad ha predominado el capitalismo, aunque con las características de atrasado y
dependiente. No se ahonda en otros aspectos de la evolución histórica del país, porque estos se describen en las
unidades del libro, además de que con posterioridad se podrán cursas otras asignaturas relacionadas.

Autoevaluación

1. Explique los elementos que componen un modo de producción.


2. Enuncie las características de la estructura y superestructura de la comunidad primitiva. 3. Señale los elementos
distintivos del esclavismo.
4. Explique el surgimiento y desarrollo del modo asiático de producción.
5. Analice las características del feudalismo.
6. Explique la transición del feudalismo al capitalismo.
7. Enumere las características generales de la estructura del capitalismo.
8. Describa la superestructura del capitalismo.
9. Explique el origen del socialismo.
10. Describa la evolución del sistema socialista.
11. Explique los cambios que se han dado en losúltimos años en los países socialistas. 12. Enuncie las repúblicas que se
formaron al desintegrarse la URSS.
13. Elabore un cuadro sinóptico de la evolución histórica de México.
14. Señale los principales acontecimientos históricos en el país en los siglos XIX y XX.

ACTIVIDADES

1. Investigue cuales eran los principales grupos humanos que habitaban América Latina antes de la llegada de los
españoles.
2. Enuncie los principales aportes culturales de cada una de las sociedades esclavistas.
3. Explique cómo surgieron las ciudades de la Edad Media.
4. Investigue cuáles fueron los principales elementos que se dieron en la transición del feudalismo al capitalismo.
5. Explique el papel que jugó el protestantismo en el nacimiento del capitalismo.
6. Enumere brevemente los principales aportes científicos y artísticos del Renacimiento.
7. Investigue las causas, el desarrollo y las consecuencias de la Independencia de Estados Unidos y de la Revolución
Francesa.
8. Explique el proceso de la Revolución Industrial
9. Esquematice e ilustre las aportaciones culturales que se han dado en el capitalismo.
10. Compare críticamente los sistemas capitalistas y socialistas.
. Reali e u a i vestiga ió o ase e la siguie te hipótesis: El apitalis o es u odo de p odu ió ue
desaparecerá, dando luga al so ialis o, ue ta ié desapa e e á pa a da o ige al o u is o
12. Investigue la situación actual de los principales países socialistas.
13. Investigue la situación actual de las repúblicas que formaban parte de la URSS.
14. Discuta el papel que ha jugado y juega nuestro país en el concierto de naciones.

71Bibliografía recomendada.
1. Méndez Morales, José Silvestre: Dinámica Social, México, Nueva Editorial Interamericana (2a edición) , 1984, pp. 112-
213 y 253-291
2. Méndez Morales, José Silvestre: Fundamentos de Economía, México, McGraw-Hill/Interamericana (2a. Edición, 1990,
pp. 33-46).
3. Kuczynksi, Jurgen: Brece historia de la economía, México, Ediciones de Cultura Popular, 1975, pp.7-147.
4. Brom, Juan: Esbozo de historia universal, México Grijalbo, (10a. ed.), 1973, pp 29-33
5. Rius, Eduardo del Río: La trukulenta del capitalismo, México, Posada, (22a. ed), 1984, pp 7-147
6. Cosío Villegas, Daniel et: al Historia mínima de México, México, El colegio de México, 1980, 164 pp.
7. De la torre Villar, Ernesto y Ramiro Navarro de Anda, Historia de México I y II, México, McGraw-Hill/Interamericana
1991 y 1992, 226 pp. Y 354 pp

Unidad 3

LAS ORGANIZACIONES SOCIALES: CONCEPTOS BÁSICOS.

3.1 Conceptos básicos


3.1.1 Definiciones de Organización
3.1.2 Tipos de organización
3.1.3 Organizaciones formales e informales
3.2 Estructura Social
3.2.1 Grupos sociales. Clasificación de los grupos.
3.2.2 Las instituciones sociales La familia La religión El gobierno La economía La educación
3.3 Estratificación y movilidad sociales.
3.3.1 Estratificación social
3.3.2 Movilidad social Autoevaluación Actividades Bibliografía recomendada.

OBJETIVOS

Objetivo particular de la unidad

Al finalizar esta unidad, el alumno deberá:


Objetivos específicos

El alumno será capaz de:

Después de haber revisado en la primera unidad la relación queexiste entra a naturaleza y la sociedad, a través del
significado de la dinámica social, y luego de exponer en la segunda el desarrollo de las formas sociales en sus diferentes
etapas históricas, hagamos ahora algunas consideraciones acerca de las organizaciones. Como punto de partida. Debe
aceptarse que la sociedad moderna se vuelve cada vez mas diferenciada hoy que sus tareas se efectúan gracias a las
grandes organizaciones. Sociólogos psicólogos, administradores, economistas, politólogos, etc., participan en ellas. Sin
embargo, además de un mayor diferencia de la sociedad y la expansión de las organizaciones ha surgido un proceso
complejo que sirve para determinar a quién y cómo deben servir las organizaciones. Por lo tanto, esta unidad tiene
como objetivo fundamental, orientar al lector en la importancia que reviste el estudio de las organizaciones, el papel
que juegan las relaciones en estas. Para tal fin, se desarrollan los siguientes puntos: conceptos básicos de las
organizaciones, definiciones y tipologías organizacionales; estructura social, grupos sociales, instituciones sociales y
organizaciones formales e informales; estratificación y movilidad sociales. Al examinar la vida propia, se llega a la
conclusión de que las organizaciones invaden a la sociedad y, en consecuencia, la existencia diaria; es decir, casi todo
mundo se desenvuelve en diferentes organizaciones, como la familia, la escuela, la universidad, la oficina la iglesia, los
clubes, etc. Así pues, las organizaciones influyen en múltiples aspectos de la sociedad, tomando muy diversas formas y
representando distintos sistemas de valores dentro del complejo social al quepertenecemos. Ahora bien, la mayor parte
de los logros parte de los logros se alcanzan en una sociedad, se dan porque hay grupos de personas implicados en
esfuerzos conjuntos. Al respecto, es importante reconocer que el concepto de organización procede del hecho de que el
individuo es incapaz de satisfacer todas sus necesidades y deseos por sí mismo, y solo cuando varias personas coordinan
sus esfuerzos llegan a la conclusión de que juntos pueden conseguir más que ningún de ellos en forma aislada. La razón
de que existan las organizaciones es que ciertas metas solo pueden alcanzarse mediante la acción concertada o la
coordinación de esfuerzos de algunos grupos. De esta manera, metas y objetivos pueden logarse con mayor eficiencia.

Al revisar las ideas más importantes que se han escrito sobre organizaciones, se observa que existen esfuerzos de
diversos estudiosos que tratan de explicar el origen de los elementos que conforman la teoría de la organización. En el
cuadro 3-1 se presenta una lista de cinco disciplinas sociales y la fuente principal que sirvió para formar sus opiniones
sobre la organización.

Cuadro 3-1

Como puede observarse, los criterios son múltiples, lo que ocasiona cierta complejidad en el manejo de la teoría de la
organización; por ello es necesario realizar un examen más minucioso.
En un sentido más amplio, una organización es un sistema integrado por individuos. Las posibilidades humanas para
organizarse son ilimitadas, lo que ocasiona una complejidad creciente del mundo moderno. Guillermo Michel (1) señala
que un sistema es un conjunto de unidades interrelacionadas de manera más o menos compleja y que actúan en función
del todo. Elautor citado utiliza las características de una organización recomendadas por Edgar Schein:

La organización debe concebirse como un sistema abierto; es decir, que tiene múltiples relaciones con el ambiente.
La organización debe concebirse como un sistema con múltiples propósitos o funciones necesarias para integrar y
coordinar.
La organización conlleva muchos subsistemas en interacción dinámica.
Dado que los subsistemas son mutuamente dependientes, sus cambios afectaran el comportamiento de los demás.
La organización existe en un ambiente dinámico.
Las múltiples relaciones entre la organización y su ambiente dificultan especificar claramente las fronteras e una entidad
dada.

Este conjunto de procesos, plenamente diferenciales e integrados en un sistema, es lo que define a la organización. Si se
reúnen los elementos de dos graficas de la obra de Michel(2),se puede aclarar las características anteriores (Fig. 3-1)
(1) Michel, Guillermo: Ecologia de la organización, Mexico, Trillas, 1974, p.27.
(2) Michel, Guillermo: Ibid., pp. 30 y 40

Fig. 3-1. Representación diagramática de la interrelación de los elementos que definen a la organización.
Cabe señalar que una organización está constituida por una serie de fuerzas o factores (físicos, sociales, económicos,
culturales y políticos) que influyen en mayor o menor grado, a través de una interrelación. Asimismo, una organización
recibe insumos (Personas, materias primas, energía, información) que procesa y, al terminar de transformarlas entrega
productos, bienes y servicios. Debe entenderse por productos, tanto los materiales como los inmateriales.
Para ahondar un poco más sobre elconcepto de sistema social, Ronald Lipitt dice que es:
El conjunto de individuos o grupos, con funciones específicas, interdependientes y complementarias, integradas para
conseguir un objetivo común. La coordinación de los esfuerzos individuales o grupales por lo regular está a cargo de un
líder. (3)
Otra manera de estudiar a las organizaciones, señala James Gibson (4) es mediante tres características de ellas: el
comportamiento, la estructura y los procesos. La lógica a seguir, según este autor es que la gente tiene cierto conducto
cuando se convierte en parte de la estructura de una organización, y dentro de esta estructura participa en los procesos
de comunicación, toma de decisiones, recompensas y evaluación. Esta explicación la presenta Gibson en la figura 3-2.
Es cuestionable que el siglo XX es testigo de violentas transformaciones ocurridas en las organizaciones. Pero esto ha
sido posible, porque estas han aprendido a relacionarse con el medio ambiente, adaptándose a las demandas que en el
operan. Estas adaptaciones consisten en dos tipos de acciones: 1) Cambios en la composición de recursos que las
organizaciones obtienen del medio ambiente y también cambios en los productos, programas y servicios que
proporcionan al medio ambiente. 2) cambios en su estructura interna, sus procesos y la conducta de sus miembros ante

Lipitt, Ronald: La dinamica del cambio planificado, Buenos Aires, Amorrortu Editores, 1970, p.18
Gibson, James L.: Organizaciones; Conducta, estructura, proceso, Mexico, Nueva editorial Interamericana, 1983, pp.5-6

Fig. 3-2 Concepto de Gibson sobre las organizaciones

Las demandas del ambiente, para ilustrar elproceso organizacional en relación con el medio, puede utilizarse el modelo
que se presenta en la figura 3.3, dicha representación permite comprender la estrecha relación que se establece entre el
ambiente y la organización, gracias a la cual las condiciones del primero son aprovechadas por la segunda.
Como se ha visto, las organizaciones son instrumentos vitales de cualquier sociedad. Por una arte proporcionan vienen y
servicios que satisfacen necesidades, y por otra crean el ambiente en el cual se pasa la vida propia.

3.1.1. Definiciones de Organización


Como se ha visto a lo largo de las unidades anteriores, el desarrollo histórico de la humanidad se explica mejor a través
de las organizaciones sociales y el cambio organizacional entendido en términos histórico-sociales. Etzioni, entre otros
estudiosos, señala la importancia que tiene la revisión histórica de las formas de organización que el hombre ha utilizado
desde su aparición sobre la tierra; Es decir, explica datos con los que puede asegurarse que las organizaciones son tan
antiguas como el hombre mismo.
Puede afirmarse, que pocas ideas son verdaderamente nuevas. Muchas de ella trazadas en la antigüedad fueron
aplicándose conforme al ser humano creía y maduraba. En el siglo XVIII, el occidente comenzó a sufrir profundas
transformaciones. Se descubrieron algunas técnicas, y otras se tomaron prestadas; en Inglaterra se iniciaba una etapa
llamada Revolución Industrial, que cambiaría radicalmente al mundo, ya que ella trajo consigo una decadencia en los
conceptos provincianos de la organización. Al crecer la población mundial, la demanda de productos creció yFig. 3-3. El
proceso organizacional.

Se operaron cambios sustanciales tanto en la producción de manufacturas como en las formas de organización.

El concepto de organización admite vinculación con diferentes disciplinas. Su punto de partida se encuentra en la
sociología, pero su aplicación es muy amplia. Sin embargo, a lo largo de la presente obra se trata el concepto de
organización, principalmente en dos campos de estudio y aplicación; el que corresponde a las ciencias sociales y el
comportamiento (sociología, antropología y psicología), y el específico económico empresarial. El primero designa una
formación, el segundo se refiere a una actividad y sus resultados, orientados hacia un objetivo (véase la Fig. 3-4).

Lo anterior implica a partir de una base que permita un análisis general de la organización, el cual queda muy bien
delimitado en la explicación que hace R.Mayntz(5): El concepto abarca tres

(3) Mayntz, Renate: Sociologia de la Organización, Madrid, Alianza Editorial, 1972, p.47

Fig. 3-4. Campos de estudio y aplicación de la organización


Características orientadas hacia fines específicos de la organización. En primer lugar, todas las organizaciones son
formaciones sociales de totalidades articuladas con un circulo precisable de miembros y una diferencia interna de
funciones. En segundo lugar, están orientadas de manera consciente hacia fines y objetivos específicos. Y en tercer
lugar, están configuradas racionalmente para cumplir con los fines y objetivos previstos.

Planteado el concepto anterior, se revisaran algunas de las definiciones más destacadas acerca de la organización.

Para Max Weber, la organización, demanera muy sintética es:

Un sistema de actividad continúa encaminada a un propósito de tipo particular. (6)


Los amplios estudios de Weber en el campo de la burocracia permiten considerar a las organizaciones dentro de un
contexto de relaciones sociales adecuadas a la realidad, es decir, las organizaciones se planean para hacer algo mediante
actividades continuas encaminadas a un propósito de naturaleza específica.
Carlos Marx, en términos muy generales, considera la organización como el instrumento para dividir el trabajo por
hacer, de tal suerte que a mayor complejidad del proceso se generara una división más especializada del mismo.

Por su parte, Henry Fayol se refiere a la organización como la función de proveer a la empresa de lo que requiere para su
desempeño (organización de tipo humana y material).
Amitai Etzioni, citado en la primera unidad define a las organizaciones como:
Weber, Max: The theory of social and economic organization, New York, The Free Press, 1947, p.151
Unidades sociales que persiguen fines específicos, su misma razón de ser es el servicio de estos fines.(7)
Para Wlliam R. Scott y Peter M. Blau la organización social es:
La ed de ela io es so iales o ie ta io es o pa tidas… e io adas a e udo o o la est u tu a so ial la ultu a,
respectivamente.(8)

Agregan estos actores a la definición que la organización social es el conjunto más amplio de relaciones y procesos de
cual las organizaciones específicas son una parte, es decir, las organizaciones son parte de la organización social más
general entre las cuales se realiza un proceso de interinfluencia mutuo.
Talcott Parsons, sociólogoestructural-funcionalista, define las organizaciones como:
Unidades sociales (o agrupaciones humanas) deliberadamente construidas o reconstruidas para alcanzar fines
específicos. (9)
Chester I. Barnard, estudioso de la teoría de la organización y de los aspectos sociológicos de la administración, define a
la organización, en pocas palabras, como:
Un sistema de actividades o fuerzas conscientemente coordinadas de dos o más personas. (10)
Es decir, para Barnard la organización es como un sistema de actividades conscientemente coordinadas, necesarias para
que el individuo pueda superar sus limitaciones biológicas, físicas y de relacion social.
Edgar H, Schein, anteriormente citado, considera la organización como:
La coordinación racional de las actividades de cierto número de personas, que intentan conseguir una finalidad y
objetivo común y explicito, mediante la división de las funciones y del trabajo, y a través de una jerarquización de la
autoridad y de la responsabilidad. (11)
El propio Schein explica que su definición de organización es la que los sociólogos utilizan para las organizaciones
formales; por esta razón, las organizaciones son modelos explícitos de actividades humanas, que comienzan a funcionar
solo cuando se han determinado los puestos que serán ocupados por personas que han de cumplir con ciertos roles o
papeles así como con las actividades que se les encomiendan.
Para Bernard Phillips la organización es:
Un grupo constituido deliberadamente para la búsqueda de objetivos específicos. (12)
Richard Hall, recoge las aportaciones de diversos autores en la materia, y define a la organización así:
Una organización es una colectividad conlimites relativamente identificables, con un orden normativo, con escala de
autoridad, son sistema de comunicación y con sistemas coordinados de aislamiento; esta
Eztioni Amitai: Organizaciones modernas, México, UTEHA, 1972, p.8
Hall, Richard H: Organizaciones: Estructura y Proceso, Madrid, Prentice-Hall (2da. Ed.), 1976,p.6
Etzioni, Amitai: op. Cit., p.4
Barnard, Chester I.: The functions of the Ejecutive, Cambridge, Mass., Hardvard University Press, 1938, p.73
Schein, Edgard H.: Psicología de la Organización, Madrid, Prentice-Hall (32 a. reimpresion), 1975, p.19
Phillips, Bernard: Sociología. Del concepto a la práctica, México, McGraw-Hill, 1982, p.369

Colectividad existe sobre una base relativamente continua en un medio y se ocupa de actividades que, por lo general, se
relacionan con una meta o un conjunto de fines. (13)
Por último, el concepto de organización social, citado anteriormente, que incluye a la familia, la tribu, el ejército, el
gobierno e inclusive el estado, es un grupo de personas que interactúan entre sí, en virtud de que mantienen
determinados relaciones sociales con el fin de obtener ciertos objetivos.

3.1.2 TIPOS DE ORGANIZACIONES

La mayor parte de las ciencias recurren a la construcción de tipologías con objeto de disponer de criterios clasificadores
objetivos y rigurosos, que permiten agrupar las cualidades más comprensivas de sus correspondientes objetivos de
estudio. Así, el hombre clasifica los fenómenos que la suelen ser mensurables con facilidad; por ejemplo, los biólogos
han recurrido al criterio de raza; los antropólogos al de cultura; los psicólogos han basado sus tipologías en la conducta
(temperamento ycarácter); los sociólogos y los administradores dedicados al estudio de la organización lo han hecho
alrededor de la interacción social (sociedad) y de las funciones del hombre en el trabajo (empresa).
Según Tom Burns (14) La historia de la sociedad está plagada de tipologías desgastadas que tienen una utilidad muy
restringida. La esencia del esfuerzo tipológico yace en la determinación de:
Las va ia les i po ta tes pa a dife e ia los fe ó e os ajo la i vestiga ió … u a lasifi a ió ge e al adecuada
tendrían que tomar en cuenta el conjunto de las condiciones externas, el espectro general de acciones e interacciones
dentro de la organización y el resultado de los comportamientos organizacionales (15).
A este respecto, Mayntz afirma que:
Los intentos realizados hasta ahora para establecer la tipología de las organizaciones se han contendió a menudo con
clasificaciones empíricas ordenadas (16).
A pesar de las críticas que se hacen para aceptar formas de clasificación o tipologías en las organización, un gran número
de estudiosos se valen de este recurso con objeto de señalar actividades, funciones formas de trabajo e incluso
interrelaciones humanas para llegar a un análisis de la organización. Ahora se revisaran algunos de los más importantes
criterios al respecto.
Talcott Parsons destaca cuatro tipos de organización basados en la función o meta que tiene esta. El primero, que
denomina organización de producción (empresas), se encarga de elaborar productos que serán consumidos por la
sociedad. El segundo tipo de organización, busca objetivos que generan y distribuyen poder dentro de la sociedad; este
tipo se orienta hacia metas políticas(sindicatos). La organización integrativa (bomberos) es el tercer tipo que considera
Parsons y está encaminada al motivar la satisfacción de expectativas institucionales y asegurar que las partes de:

Hall, Richard H.: op. Cit., p. 39


Burns, Tom: citado por Hall, Richard H.:op. cit.,p.39
Hall, Richard H.: Ibid., p.39
Mayntz, Renate: op. cit., p. 71

La sociedad funcione de manera compacta. Por último, llama organización para el mantenimiento de patrones (escuelas)
a la que trata de asegurar la continuidad de la sociedad por medio de actividades educativas, culturales y expresivas.
Renate Mayntz propone una clasificación de las organizaciones tomando en cuenta sus objetivos. De esta manera las
organizaciones pueden ser de tres tipo o categorías: a) las que se limitan a la coexistencia de sus miembros, a su
actuación común y al contacto reciproco que esto exige; b) las organizaciones que actúan de manera determinada sobre
un grupo de personas que son admitidas para ese fin; y c) las que tienen como objetivo el logro de cierto resultado o
determinada acción hacia afuera. Al primer tipo de organización pertenecen los círculos de esparcimiento y recreación;
formar parte de ellas es voluntario y sus dirigentes es elegido democráticamente. Al segundo iglesias; en ellos
predominan la burocracia y la ordenación racional. Y el tercer tipo pertenecen, según señala Mayntz, las organizaciones
de la vida económica, la administración, la política, los partidos, las instituciones de previsión social y las asociaciones
benéficas.
Tomando otro enfoque de la organización Peter Blau y William Scott consideran que una organización debe cumplir
ciertasfunciones útiles si quiere sobrevivir. En su análisis de las organizaciones, utilizan como base principal de su
clasificación o tipología el siguiente criterio:
¿Quién se beneficia de la existencia de la organización? Para responder a esta pregunta, plantean cuatro tipos de
organizaciones: a) asociaciones de beneficio mutuo (sindicatos, partidos políticos, sectas, clubes y sociedades
profesionales); b) firmas comerciales, que benefician a propietarios y/o directivos (industrias, bancos, almacenes,
compañías de seguros); c) empresas de servicios, que benefician a sus clientes ( hospitales, escuelas, agencias de
promoción social); y d) organizaciones de bienestar común, que benefician al público en general (oficinas
gubernamentales, policía, bomberos, institutos de investigación científica). Estos autores consideran que la
supervivencia e cada tipo de organización dependerán de su capacidad para ser útil. Es decir, la organización vive gracias
al avance y las transformaciones modernas, a los cambios sociales, políticos o tecnológicos que exige nuevos servicios y
a la expansión de los ya existentes.
Amitai Etzioni, en el capítulo VI de su obra Organizaciones Modernas, dice que la tensión más evidente entre las
necesidades de la organización y las de sus participantes se localiza en el campo del control de la organización,
Considera que:
El éxito de una organización depende en gran parte de su capacidad para mantener el control de los que participan en
ella. (17)
Asimismo, al hacer énfasis especial en el desempeño de la función control dentro de la organización, afirma que esta
debe distribuir sus recompensas y sanciones según la actuación de susmiembros. Por lo tanto, Etzioni clasifica los
medios de control aplicados a una organización en tres categorías analíticas: Física, material o simbólica. De ahí que la
mayor parte de las organizaciones queden comprendidas en 3 tipos: 1) Coercitivas en las cuales la coacción es el medio
de control predominante sobre los miembros inferiores de la organización (prisiones); 2) utilitarias, en las cuales el
medio de control es de naturaleza financiera o de recompensas materiales (empresas productoras de bienes y servicios);
y 3) normativas, que también llama normativo-sociales o sociales, y en las cuales los controles se apoyan en sanciones
normativas (iglesias).
Eztioni, Amitai: op,cit., p. 104-105

Richard H. Hall hace un análisis de la tipología Etzioni y enmarca los tipos anteriores de organización de la siguiente
manera:
Coercitivas-alienativas, remunerativas-utilitarias y normativas- o ales… ua do la oe ió es la ase de la auto idad, la
adaptación es alenable; cuando la remuneración es la base de la autoridad, la adaptación toma forma de una
orientación utilitaria hacia la organización; y cuando la base de la autoridad es moral o normativa y se expresa por
medio de la persuasión, la adaptación es de tipo moral.
Por último se revisan los conceptos de Daniel Katz y Robert Kahn acerca de los tipos de organización o tipologías
organizacionales. En primer lugar, proponen una tipología basada en factores de segundo orden. Consideran los autores
como función de primer orden:
Aquella que una organización ejecuta como subsistema de la sociedad en general (en tanto que los factores de segundo
orden pueden reflejar aspectos específicos de la estructura, lanaturaleza de las transacciones ambientales, las
transacciones internas y muchas otras propiedades organizacionales.
Según las funciones de los factores de primer orden, se dan cuatro tipos de organizaciones: a) productivas, que se
encargan de fabricar bienes, proporcionar servicios y crear riqueza para el público o para algún sector de la economía; b)
de mantenimiento, las cuales no conservan los avios de la sociedad, sino a sus miembros, y se dedican a la interacción
social (escuelas, sectas religiosas); c) de adaptación o adaptativas, que están a cargo de estructuras sociales que crean
conocimientos, formulan y prueban teorías y aplican información o problemas existentes (institutos de investigación,
universidades; y d) político-administrativas, que se encargan de coordinar y controlar a la gente y los recursos (partidos
políticos, sindicatos, organizaciones de profesionales).
En el cuadro 3-2 se presentan las diferentes tipologías organizacionales contempladas por los autores mencionados con
anterioridad. Puede observarse que a cada tipo de organización corresponden ejemplos que los distinguen; en algunos
casos los autores coinciden, y en otros no.

3.1.3 Organizaciones formales e informales

Se dijo con anterioridad que una organización se construye alrededor de la búsqueda de objetivos específicos. No
obstante, las organizaciones cuentan con una gama muy amplia de objetivos, lo cual obliga a separarlos en función a su
estructura. Ésta determinará el tipo de organización señalando su formalidad o informalidad.
A diferencia de una familia, de un grupo de amigos, de los asistentes a un concierto musical,
otros grupos se ven en lanecesidad de organizarse bajo ciertas normas de estricto cumplimiento, con objetivos
específicos y sometidos a una autoridad. Estos grupos constituyen parte de las organizaciones formales, creadas
expresamente para lograr objetivos debidamente definidos.
La existencia de una organización formal no depende de sus miembros particulares; su propósito es de carácter práctico,
es decir, sus miembros no se ven emocionalmente involucrados en la interacción necesaria para alcanzar las metas del
grupo, ya que interactúan en papeles segmentados.
En consecuencia, la organización formal es:

El esquema de división de tareas y poder entre la posición de la organización y las reglas que se espera que guíen la
conducta de los participantes, definida por la administración.

Talcott Parsons plantea una clasificación de organizaciones formales con los siguientes títulos:

Cuadro 3-2. Diferentes tipologías organizacionales

Autor
Tipos de organizaciones
Ejemplos
l. Talcott Pamnns
a) de producción
b) de metas políticas
c) integrativas
d) de mantenimiento de patrones
a) empresas (bienes y servicios)
b) partidos, sindicatos
c) policía, bomberos
d) educativas, culturales

2. Renate Mayntz (con base en sus objetivos)


a) que se limitan a la coexistencia
b) que actúan de manera determinada sobre las personas
c) que buscan el logro de cierto resultado hacia afuera
a) círculos de esparcimiento o
de sus miembros recreación
b) escuelas, universidades.
c) administración, policía, partidos, asociaciones benéficas.
3. Peter Blan y William Scntt
a) de beneficio mutuo
b) firmas comerciales
c) de servicios
d) de bienestar común
a)sindicatos. partidos políticos.
sectas, clubes
b) industrias. bancos, almacenes
c) hospitales, escuelas
d) oficinas gubernamentales, policía. bomberos, institutos de
investigación científica
4. Amitai Etzioni (con base en la función control)
a) coercitivas
b) utilitarias
c) normativas

a) prisiones
b) empresas (bienes y servicios)
c) Iglesias
5. Daniel Katz y Robert Kahn
a) productivas
b) de mantenimiento
c) de adaptación
d) politicoadministrativas
a) empresas (bienes y servicios)
b) escuelas, sectas religiosas
c) universidades, institutos
de investigación
d) partidos políticos, sindicatos.
organizaciones de profesionales

a) producción económica, b) poder político, c) integración social y d) pautas de mantenimiento.


Esta forma de clasificar a las organizaciones formales es consecuencia de la complejidad de las sociedades modernas en
las que aumentan la necesidad de organizarse con gran precisión.
Etzioni señala que de la administración científica y de las relaciones humanas han surgido los conceptos de organización
fo al e i fo al. El p i e o se de iva de la se ie de fa to es o side ados u iales po la ad i ist a ió ie tífi a…...
generalmente se refiere al esquema de organización designado por la administración: el planteo de la división del
trabajo y el poder de control, las reglas y reglamentos acerca de salarios, sanciones, control de calidad, etcétera.

De los factores considerados por Etzioni, el que más se destaca es el relativo a la división del trabajo, el cual implica
diversas funciones necesarias para alcanzar los objetivos del grupo, ya que cuanto mayor sea la división del
trabajo,mayor es la dependencia de cada uno de los miembros como un todo. A medida que aumenta esta división del
trabajo, los distintos empleos se van agrupando en departamentos.
A su vez, el individuo debe estar calificado según su capacidad para desempeñar el papel especifico que se le asigna. Hay
una clara autoridad, cuya posición le confiere el poder de dar órdenes, de aplicar sanciones, de tomar decisiones.
Asimismo, en la organización formal se cuenta con un sistema de reglamentos que definen las tareas de los integrantes
conforme a un patrón aprobado en forma oficial. Este patrón puede manejarse esquemáticamente con un organigrama,
o bien no requiere de una carta organizativa, debido a que las relaciones son tan simples que no hay necesidad de
describirlas pero si de establecerlas (p. ej., la empresa, el ejército, etc.). En cuanto a las organizaciones informales Cohen
las define como:

Grupos más pequeños, cuyas metas y objetivos están menos claramente definidos y su funcionamiento no depende de
un sistema rígido de reglas y procedimientos.
La organización informal puede ser resultado, más que nada, de los papeles que los miembros de un grupo o de una
empresa no satisfacen por completo a las necesidades u objetivos propuestos.
Muchas veces, dichos objetivos se logran abandonando los conductos establecidos y se obtienen resultados con mayor
rapidez y eficacia.
Al tratar las organizaciones informales, Etzioni juzga que éstas se desenvuelven:

entre los ejecutivos y los obreros por encima y más allá de las formas establecidas por la organización ...

o debido:

A las relaciones reales, tal como han evolucionado a consecuencia de lainteracción entre el propósito de la organización
y las presiones de las relaciones interpersonales entre los que participan en ella.

A continuación un ejemplo de las dos organizaciones: los alumnos de una escuela se concentran en el aula y ocupan un
asiento, aunque no se les haya asignado (organización informal). Cuando se someten a la autoridad del maestro y se les
señala un lugar determinado para sentarse, admiten una regulación (organización formal).

3.2 ESTRUCTURA SOCIAL.

Con el término estructura se designa la distribución y el l orden de las diversas partes de un todo; puede ser el cuerpo
humano, un edificio, una obra literaria, etc. Los componentes de una estructura se hallan relacionados unos con otros,
de modo que sólo pueden ser lo que son en su relación con los demás y por ella. Por lo tanto, la estructura de algo
consiste en las interrelaciones relativamente estables de sus partes.
Así pues, si las diversas partes que constituyen un organismo vivo, como una planta o una
animal, están relacionadas entre sí y permiten al biólogo estudiar su "estructura", lo mismo ocurre con los grupos o
seres humanos que establecen acciones reciprocas en la sociedad, cuya revisión corresponde a los estudiosos de las
ciencias sociales.
En general, los sociólogos y especialistas en las ciencias sociales aceptan que una estructura
social es la interrelación o disposición de las partes de un todo. Aplicando lo anterior a la sociedad, considerada ésta
como un todo unido y organizado, la estructura social puede explicarse como:
Un sistema articulado de relaciones sociales, en el cual cada una de sus partes sirve al resto del sistema y, a suvez, se
beneficia con las actividades de cada parte y con las actividades globales del sistema.
La definición anterior permite destacar que la estructura social no permanece estática sino que es proceso en cambio
permanente, que abarca fenómenos tangibles tanto en grandes grupos (sociedades), como en pequeños grupos
(familias). Es decir, una estructura se manifiesta en todos los campos de la actividad humana (familiar, educativo,
económico, político, religioso, etc.), pero si la estructura se estanca, se vuelve anacrónica deja de cumplir su función
dentro de la sociedad.
Para puntualizar aún más la noción de estructura social, se citan las definiciones de algunos autores.
Dahrendorf considera que las estructuras sociales se deben tomar como posiciones y cargos sociales, es decir, son:

Formas consolidadas de relaciones que se presentan al individuo como la fuerza obligatoria de expectativas
sancionadas.

Esta afirmación hecha por Dahrendorf es el resultado de considerar al individuo como un "dato" dentro de una
organización, el cual se investiga en el análisis sociológico de cada empresa.
Phillips afirma que la estructura social es:

Un sistema de normas, valores y relaciones sociales.

Esta definición la explica el propio autor a través de una figura en la que señala las interrelaciones que se presentan en
una estructura social, en la cual por un lado aparece la organización social, conjugando en ella las relaciones sociales y
las interacciones sociales. Y por otra parte, se encuentra la cultura a nivel de abstracción más alto que las normas y
valores (aspectos que se tratan en la unidad 5).
Parsons define la estructura social como:Un conjunto de relaciones de unidades pautadas relativamente estables.
Trueba dice que las estructuras sociales son:

Fig. 3-5 Representación gráfica de la articulación social.

Redes estables de relaciones humanas que encauzan y condicionan las conductas de los individuos y grupos, para
cumplir diferentes funciones necesarias a la propia entidad social y a la sociedad.

En suma, el concepto de estructura social proyecta su espectro a toda la sociedad. Gracias a su examen se puede
entender a las organizaciones, a las instituciones y a los grupos que se presentan en ella.
En la figura 3-5, se presenta la articulación de las funciones de una sociedad a partir de la
estructura social. Es decir, en la estructura social se dan las organizaciones, las instituciones y los grupos, quienes
reciben los impactos de la cultura, como de la interacción social.
Para concluir este punto, conviene aclarar que algunos sociólogos consideran la "organización" como la estructura
social. Para los fines de este libro, tomamos las organizaciones como unidades sociales o complejos organizacionales,
que van más allá de la armazón de un edificio (estructura), es decir, que representan la coordinación de todos los
factores que intervienen en un fin común, apoyado por los miembros que la integran.

3.2.1 Grupos sociales

Los grupos son formas de convivencia social que tienen vida propia, independiente de la de los individuos que los
constituyen, y cuentan con una organización que hace posible la acción común. Su expresión psíquica está en la
conciencia colectiva, o sea, en el sentimiento de pertenencia recíproca. Por ello, no puede considerarse alindividuo
aislado como una unidad social. El grupo sigue una trayectoria histórica que se inicia en la horda, avanza con las tribus
en sus diferentes formas, origina la cultura de la ciudad, prosigue con la región, se perfecciona en los estados nacionales
y se encumbra con la conciencia internacional.
Al explorar el campo conceptual en materia de grupos, se tropieza con la dificultad de que no hay una terminología
univoca y muchas veces los mismos términos presentan significados diferentes. Al respecto, Recasens afirma:

Dudo de que cualquier ensayo para unificar la terminología pudiese tener éxito, es decir, aceptación universal.

Y agrega, que puede tener varias connotaciones: formaciones o complejos sociales; agrupamientos; o simplemente
grupos. Así pues, lo que llamamos grupo o reunión de individuos, puede adoptar diferentes nombres, como
conglomerado, agregado, constelación, etcétera.
Horton aclara que debido a la inexistencia de un acuerdo sobre una definición única de
"grupo", es recomendable recurrir a la literatura sociológica y tomar los distintos significados que se dan. Así, en forma
muy general, grupo es cualquier conjunto físico de personas; de acuerdo con este uso, para algunos sociólogos ese
conjunto de personas es un agregado o colectividad. Un segundo significado que señala Horton es el que considera al
grupo como varias personas que comparten alguna característica común. Un tercer significado o definición es cualquier
cantidad de personas que comparten la conciencia de que son miembros del mismo y que están en interacción
periódica. Por último, el uso que, según Horton, prefieren muchos autores para el concepto de grupo, escualquier
cantidad de personas que comparten una conciencia de pertenencia e interacción.
Tomemos algunas definiciones de "grupo". Para el lego, el término grupo simplemente significa un conjunto de personas
con cierto grado de proximidad física y algún elemento en común.
Cohen define el grupo como:

Cualquier número de personas que interactúan entre si y que comparten una conciencia de pertenencia o afiliación,
basada en expectaciones de conducta comunes.

Asimismo, señala que las personas que tienen pertenencia a un grupo pueden ser, simplemente, cualquier colección de
personas (los compradores de un supermercado o los estudiantes de una universidad); o bien, personas que comparten
algunas características comunes (la edad, la ocupación, el sexo); y por último, las personas que comparten algún patrón
organizado de interacción recurrente (un equipo deportivo, o los miembros de una orquesta, o los afiliados a una
sección sindical).
Recasens deja entrever una definición cuando afirma:

Los grupos sociales se reducen a conjuntos combinados de procesos. de relaciones sociales y modos colectivos de
conducta en un complejo de interacciones humanas.

Para Trueba, el grupo es:


Una colectividad identificable, estructurada, continuada, de personas sociales que desempeñan funciones reciprocas,
conforme a determinadas normas, intereses y valores sociales para la persecución de objetivos comunes.

Aclara el autor que teóricamente las cosas aparentan claridad, pero las situaciones en la realidad son confusas, porque
la vida social es dinámica y los grupos en el contexto admiten niveles de perfección, de integración y de funcionalidad.
Con unadefinición más amplia, Biesanz considera que un grupo social consiste en:

Dos o más personas que se percatan de su participación común en grupo y se consideran pertenecientes a él: que
establecen una interacción según normas mutuamente aceptadas y que definen el comportamiento que de ellos se
espera; y que comparten una sistema de interdependencia funcional en una división del trabajo que se cree que facilita
el alcance de los objetivos del grupo.
Osipov hace reflexionar sobre la importancia que tiene el grupo social al cual pertenecen las personas y del cual
depende el funcionamiento de las leyes sociales; en este contexto, lo define como:

Grupo de personas unidas por una comunidad de objetivos e intereses, y esfuerzos comunes en realizarlos, e un
elemento en la estructura social de un sistema preciso de relaciones sociales.

Considérese también la definición de Whittaker, que pertenece a la corriente de los psicólogos sociales. Para él, grupo
es:

Una unidad social compuesta de varios individuos que comparten una motivación común, un conjunto de estatus y
papeles distintivos y varias normas sociales que gobiernan su conducta en cuestiones de importancia para ellos.

Por último, George Gurvitch considera al grupo como:

Una unidad colectiva real, pero parcial, directamente observable y fundada en actitudes colectivas continuas y activas
que tienen una obra en común que cumplir, unidad de actitudes, de conductas y de obras que constituyen un cuadro
social estructurarle que tiende a una cohesión relativa de las manifestaciones de la sociabilidad.

Con las definiciones anteriores se han enumerado algunas de las características másdestacadas que integran la idea de
grupo social. Para terminar, agregaremos los aspectos que pueden servir a los estudiosos de los grupos para elaborar su
propia definición:

O El individuo es parte interna del grupo.


O La parte tiende a fundirse con el todo.
0 El individuo vive en el grupo y para el grupo.
0 Todo grupo persigue objetivos comunes gracias a que cuenta con una organización.

Clasificación de los grupos


En su intento de clasificar a los grupos, Aristóteles, en su obra Ética nicomaquea, los trató sobre la base de la amistad.
Según él, todas las asociaciones humanas tienen algunos elementos en común: el fin determinado por medio de la
cooperación; la actitud común intelectual y sentimental de sus miembros; el orden jurídico que regula sus relaciones.
Aunados a estos elementos, el filósofo griego distinguió tres categorías de asociaciones: 1) entre parientes; 2) entre
amigos, y 3) por los intereses comunes basados en un convenio.
En épocas posteriores, Spencer distinguió entre el tipo militar y el tipo industrial de la sociedad; Proudhon separó las
comunidades reales y las asociaciones voluntarias, basadas tan sólo en un contrato.
Una de las clasificaciones de mayor aceptación entre los sociólogos es la que divide a los grupos en dos importantes
clases: el grupo primario y el grupo secundario.
Esta distinción de grupo pertenece al sociólogo Charles H. Cooley, quien considera al grupo primario como una
asociación y cooperación íntimas frente a frente; y al grupo secundario, por las relaciones frías, impersonales,
contractuales y formales.

El grupo primario o grupo pequeño, reducido, presenta, entre las más importantescaracterísticas, las siguientes:

1. Número restringido de miembros.


2. Prosecución común de los mismos objetivos.
3. Relaciones afectivas.
4. Firme interdependencia.
5. Diferenciación de roles (papeles) entre sus miembros.
6. Constitución de normas, creencias y ritos del propio grupo.
Estas características se consolidan aún más cuando los miembros del grupo establecen lazos personales, íntimos, cálidos
y afectivos. La familia es el ejemplo típico primario.
Por su parte, el grupo secundario funciona regido por instituciones (económicas, jurídicas, religiosas, políticas, etc.),
dentro de un segmento particular de la realidad social. Las relaciones entre sus miembros son más formales, frías e
impersonales. La oficina o la fábrica son ejemplos de grupo secundario.
El cuadro 3-3 es una visión de conjunto que permite comparar los criterios de varios autores sobre los grupos sociales y
ejemplos de los mismos.

Cuadro 3-3. Clasificación de grupos, por autor


Autor
Clases de grupo
Ejemplo
Bruce J. Cohen
1. Voluntarios
2. Involuntarios
1. Partido político, universidad
2. Ejército, prisión
James O. Whittaker
l. Formales
2. Informales
3. Grandes
4. Pequeños
1. Equipo de futbol
2. Amigos que se reúnen a jugar
3. Ejército
4. Club de damas
Didier Anzieu y Jacques-Yves Martin
l. Muchedumbre
2. Banda
3. Agrupamiento
4. Primario
5. Secundario
l. Terminal de autobuses
2. Banda musical o social
3. Cooperativa, fraternidad, partido
4. Familia
5. Empresa, hospital, universidad

Jhon Biesanz y Mavis Biesanz


1. Pequeños
2. Grandes

l. Familia, club
2. Hospital. empresa

William Ogburn
l. Educativos
2.Religiosos
3. Recreativos
4. Políticos
5. Económicos

l. Universidad
2. Iglesia
3. Club deportivo
4. Partidos
5. Empresa

Ferdinand Toennies
l. Gemeinschaft (comunidad)
2. Gesellschaft (sociedad)

1. Familia, comunidad
2. Burocracia, sociedad

Luis Recasens
l. Primarios
2. Secundarios
3. Interindividuales
4. Propiamente colectivos
5. Pasajeros
6. Permanentes
7. No institucionalizados
8. Institucionalizados
l. Familia, pandilla
2. Ejército. fábrica
3. Relaciones de amor
4. Grupos de vecindad. pandilla
5. Multitud en un estadio
8. Sindicatos
7. Clase social
8. Nación, Iglesia

Para complementar el cuadro anterior, señalamos lo que debe entenderse por los grupos incluidos en él:
Primario. Número restringido de miembros, relaciones afectivas y cara a cara.
Secundario. Pocos o débiles lazos emocionales entre sus miembros, una organización explícita.
Voluntarios. El individuo puede elegir los grupos a los que desea pertenecer.
Involuntarios. El individuo se encuentra inmerso en el grupo, sin que lo haya escogido o por lo menos no está muy de
acuerdo en pertenecer a él.
Formales. Presentan una jerarquía de funciones explícitas, para la que se han elegido funcionarios o representantes.
Informales. No tienen funcionarios, ni código de conducta escrito y las funciones no están definidas.
Grandes o pequeños. Su composición depende de la cantidad de sus miembros.
Muchedumbre. Reunión de un gran número de individuos en el mismo lugar, sin acuerdo previo, pero con un fin
común.
Banda. Reunión voluntaria de individuos por búsqueda de lo semejante.
Agrupamiento. Reunión de personas conuna relativa permanencia de los objetivos en el intervalo de las reuniones.
Gemeinschaft. Vínculos interpersonales; cooperación y confianza mutuas.
Gesellschaft. Competencia, interés propio, progreso y especialización.
Interindividuales. Los que surgen de las relaciones que se establecen entre los individuos tomando en cuenta lo que
cada uno de ellos tiene de individual.
Propiamente colectivos. Grupos con relaciones y funciones desempeñadas por los miembros, con finalidades colectivas.
Pasajeros. Que se producen una vez, sin que se reiteren.
Permanentes. Aquéllos que tratan de mantener unidos, de manera constante a sus miembros.
No institucionalizados. Se constituyen por individuos en relación recíproca, pero sin que se sometan a normas
obligatorias.
Institucionalizados. Son los grupos resultantes de la coexistencia de individuos, que poseen unidad funcional,
estructural, o ambas.
Los grupos de presión, tienen como objetivo principal influir en la toma de decisiones de los centros de poder; este tipo
de grupos se trata en la unidad 7.

3.2.2 Las instituciones sociales

En incisos anteriores se ha planteado la importancia que tienen las organizaciones como unidades sociales o como
complejos organizacionales, que representan la coordinación de todos los factores que intervienen en un fin común,
apoyado por los miembros que la integran. A partir de esta reflexión, el concepto de organización ha quedado
relacionado con todo lo que realiza el hombre en la vida, otorgándole posibilidades ilimitadas para organizarse.
Corresponde a este apartado, precisar el papel que juegan las instituciones dentro del complejo social.
Lasinstituciones son parte de la sociedad, regulan y dan marco a las actividades humanas. Es decir, satisfacen las
necesidades básicas de la sociedad, como la supervivencia, mantienen el orden en el grupo y motivan a sus integrantes
mediante un sistema de valores y objetivos que definen el propósito de la vida en sociedad. Al satisfacer estas
necesidades, las instituciones canalizan las acciones humanas en pautas rutinarias. Por lo tanto, puede afirmarse que las
instituciones sociales:

Son caminos establecidos y organizados para satisfacer ciertas necesidades humanas y básicas.

Ahora bien, por una parte las diversas instituciones de la sociedad están relacionadas entre sí. Sus funciones se
complementan y entrelazan. Por otra parte, las instituciones se ven en la necesidad de adaptarse continuamente a las
trasformaciones de una sociedad en permanente cambio. O visto de otra manera, ninguna institución actúa en el vacío;
se le define y distingue de acuerdo a cada cultura y en determinada época.
Cítense algunas definiciones de institución. Para Phillips una institución es:

Una estructura social construida alrededor de ciertos valores y que tiende a subsistir a trav6s del tiempo.
Malilioruski, considera que toda institución tiene una estructura, ciertas normas, reglas y actitudes propias, destinadas a
satisfacer una necesidad. En su obra Espíritu, personas y sociedad' George H. Mead maneja el concepto de institución
desde dos puntos de vista: objetivo y subjetivo. De acuerdo con el segundo, la institución es el conjunto de actitudes de
los demás que cada uno lleva en sí mismo; objetivamente, es una f6rmula organizada de actividad que preexiste
ysobrevive al individuo, pero que éste puede cambiar en funci6n del ideal que se haya creado sobre las relaciones
sociales.
Para Horton, la institución es:

Un sistema organizado de relaciones sociales que entraña ciertos valores y procedimientos comunes y satisface ciertas
necesidades básicas de la sociedad.

Aclara este autor que la expresión de valores comunes se refiere a objetivos compartidos, que los procedimientos
comunes representan las pautas del comportamiento estandarizado, y que el sistema de relaciones está formado por la
red de roles (papeles) y estatus.
Colieir afirma que una institución es:

Un sistema de pautas sociales relativamente permanente y organizado, que formula ciertas conductas sancionadas y
unificadas. con el propósito do satisfacer y responder a las necesidades básicas de una sociedad..

Es importante señalar aquí el papel que juega la estructura institucional. Con objeto de destacar los actos o ideas y las
creencias que siguen los individuos dentro de la sociedad. Al respecto Williarn G. Simne presentó un análisis descriptivo
de la estructura de las instituciones sociales constituidas.
Por personal, equipo, organización y ritual (costumbres, reglas y ceremonias). A dicho análisis. F. Stuart Chapin agregó
ciertos aspectos que identifican a las cinco instituciones básicas de la sociedad: familia, religión (Iglesia), gobierno,
economía (negocios) y educación. Para mayor explicación, en el cuadro 3-4 aparece una lista parcial de los rasgos de las
instituciones sociales más importantes. Como se ha visto, las definiciones anteriores llevan a considerar, a diferencia
dela organización, que una institución es un conjunto de actos, ideas y creencias, que los individuos se proponen cumplir
como miembros de la sociedad a la que pertenecen.
Por último, el término institución se identifica con el de asociación; a éste debe entendérsele como:

Organizaciones de grupo menos universales y permanentes... que desempeñan generalmente menos funciones y más
especializadas, y son consideradas de menor importancia por la sociedad... Frecuentemente son órganos subsidiarios
que colaboran en la ejecución del programa de una institución social más amplia…

Es decir, la asociación es un conjunto de prácticas y creencias que desempeñan los individuos a través de los cuales las
instituciones sociales realizan sus funciones. Y esto se debe, como ya se señaló, a que conforme van creciendo las
instituciones sociales, se vuelven más complejas en sus funciones, y pasan a las asociaciones, como auxiliares que se
encargan de un número reducido de ellas. Como ejemplos de instituciones sociales, se pueden citar a las asociaciones de
padres y alumnos; en las instituciones religiosas, a los Caballeros de Colón; o bien, en las instituciones políticas, a los
agrupamientos juveniles militantes. Veamos ahora a una revisión somera de las funciones más destacadas de las
instituciones básicas de la sociedad.

LA FAMILIA

El pensamiento humano a atravesado distintas etapas en su intento por comprender la esencia de la institución familiar
y sus cambios a través del tiempo. Los conceptos más antiguos se encuentran en los cinco libros de Moisés, en los que se
manejaba la creencia de que el régimen patriarcal fue el origen de la familia.
En laGrecia antigua fueron Platón y Aristóteles; en Roma, Tácito; en los tiempos modernos Juan Bautista Vico.
Aristóteles demostró que la esencia familiar es la unión de lo masculino y de lo femenino, de donde nace un impulso
natural con el fin de procreación. La diferencia entre las uniones animales y las humanas radica en que el hombre es un
ser creado para formar una comunidad duradera con sus iguales.
En 1961, Juan Jacobo Bachofen escribió su historia de la familia, afirmando que en los tiempos primitivos, debió haber
existido en la humanidad una etapa de promiscuidad sexual y que la familia evolucionó del matriarcado al patriarcado.
Como ya se trató en la primera unidad, Morgan aportó nuevos y documentados comentarios a los estudios primitivos de
la familia. Ahora se reforzarán algunos conceptos.
La familia se define como el grupo de personas a quienes unen lazos de parentesco y de alianza. Lazos de parentesco
que son lazos de sangre; lazos de alianza que son los que resultan directa o indirectamente de matrimonios. Sin
embargo, este contenido de hechos es variable y no se presenta como una definición única. En algunos casos, los lazos
de parentesco y de alianza son suficientemente fuertes para que la unidad familiar abarque un número amplio de
individuos; en otros casos, la comunidad familiar se reduce a unos cuantos miembros. Es decir, el examen de la familia
nos conduce a una escala ininterrumpida de situaciones intermediarias que pueden referirse a dos extremos: la familia
"tradicional" o extensa, y la familia de la sociedad industrial, en una civilización urbana.
En el primer caso, la familia tradicional se localiza en sociedades en transición,donde no existen instituciones
especializadas como el gobierno, la Iglesia, etc. Para satisfacer las necesidades del grupo, la familia es la base no sólo de
la estructura social, sino también de la económica. Es una unidad tanto económica como social. Al considerar a la familia
como una unidad económica, resulta ser unidad de producción y consumo al mismo tiempo. Es decir, las actividades
productoras de la familia se ejercen en provecho de todos sus miembros, porque cada individuo desempeña un papel en
dichas actividades de producción. La unidad económica es, por lo tanto, el centro de seguridad de sus componentes, y
así la solidaridad familiar es equitativa para todos dentro de su fuerza económica.
Este tipo de familia habitualmente es numerosa y agrupa generaciones sucesivas (dos o tres): la de los abuelos, padres e
hijos que viven en comunidad. En esta familia hay un jefe que generalmente es el padre o el abuelo; tiene autoridad
total sobre la vida de sus miembros y es el único representante de las relaciones exteriores del grupo. La mujer
desempeña un papel importante en el hogar y muchas veces en la economía del grupo. En el campo de la educación, los
hijos son atendidos y preparados por ella hasta cierta edad para que después el hombre tome participación. Por ello, se
considera al hogar como un centro de educación; pudiera decirse, un centro exclusivo de educación de los hijos. Toda la
formación de los niños se hace en el seno del grupo familiar, tanto en el plano intelectual como en el profesional, puesto
que el niño se encuentra. Progresivamente, llamado a aprender las técnicas de las actividades en las cuales debe
participar a medida queavanza en edad.
En el segundo caso, se tiene a la familia de la sociedad industrializada. Son los factores modernos económicos los que
determinan la vida industrial de la época contemporánea. La familia es de tipo nuevo. Los recursos vienen
esencialmente del salario del jefe y de otros miembros de la familia. Los miembros trabajan fuera del grupo familiar y
por lo tanto pasan lejos unos de otros, la mayor parte del tiempo, principalmente en la familia obrera. Este tipo de
familia cada vez es menos una unidad de producción para situarse como unidad de consumo. Pero el hecho de que la
familia-sea económicamente una unidad de consumo, ha provocado una pérdida considerable en sus funciones
educativas.
Actualmente, la producción está fuera del hogar. Cada vez que se siente más la independencia de los hijos respecto de
los padres. Esta familia ha perdido en una amplia medida sus funciones de seguridad; esto se debe por un lado al
alejamiento frecuente de los padres durante muchas horas del día, sobre todo del padre; por otro lado, se debe al
incremento de lugares públicos que sustituyen las funciones familiares (escuelas, centros recreativos, etc.). Sin embargo,
por muchas que sean las funciones tradicionales que la familia pueda perder, ningún grupo, excepto el que forman
marido y mujer, padres e hijos, puede satisfacer las necesidades sociales y psicológicas del individuo de una manera tan
eficaz.

LA RELIGIÓN

Por religión se entiende el nombre que se da a la relación del hombre con lo divino. Sólo es posible aproximarse a un
concepto general de religión con criterios empíricos y destacando sus componentes más generales que en su conjunto,
puedenreducirse, por un lado, a una serie de nociones (creencias) que presuponen la adhesión espontánea por medio
de la fe, es decir, que su captación elemental no requiere un esfuerzo especulativo o científico, y por otro lado, a una
serie de instituciones y prácticas (praxis) que se traduzcan en un comportamiento coherente con las nociones, teorías o
creencias.
El fin que la religión se propone alcanzar puede encontrarse circunscrito, en forma abstracta, entre dos términos
generales por un lado, la garantía de vivir en un orden absoluto, y por otro la el otro es producto de las religiones
fundadas (católicos) y de los movimientos místicos: Pero además de la diferencia de los fines religiosos, es posible
destacar en cada religión una dialéctica fundamental entre los polos de lo humano y lo extrahumano; la religión gira
entre esos polos tratando de dar forma a lo extrahumano para luego poder intervenir en ello.
Con base en el examen que hacen Paul B. Horton y Chestcr L. Hunt abre las instituciones religiosas, se presenta una
síntesis de sus ideas. Las funciones de la religión agrupan tres tipos de intereses:
1. Las doctrinas, o pautas de creencias relacionadas entre el hombre y su relación con el universo.
2. Los rituales, que simbolizan las doctrinas.
3. Las normas de conducta, compatibles con la doctrina.
De acuerdo con la historia, se ha registrado una lucha constante entre las asociaciones que representan a distintas
instituciones. En esta lucha, las iglesias han desarrollado cuatro modos diferentes de organización:
1. El estado-iglesia, conocido como ecclesia, acepta el apoyo estatal.
2. La secta se preocupa por todos los aspectos de la vida einsiste a sus miembros para que sigan sus doctrinas sin
desviarse, y pide el derecho de vivir aparte en enclaves separados.
3. El culto se preocupa poco por las actividades gubernamentales y pide a la sociedad tolere aquello que se considera
comportamiento extraño.
4. La denominación, que es un grupo grande pero que no constituye la mayoría de los habitantes de una nación, recibe
el apoyo de donaciones privadas, no sufre las mismas presiones para que preste apoyo a aceptar las normas sociales
mayoristas tal como lo hace la ecclesia.

EL GOBIERNO

El gobierno es la tercera de las instituciones más importantes de la sociedad. Este término puede estudiarse bajo dos
significados distintos: el primero designa el orden de las cosas que rigen en un Estado, y en este sentido se habla de
"formas de gobierno" para determinar los modos de distribuir las funciones de coordinación y administración; el
segundo significado, más restringido, se expresa en el órgano constituido generalmente por un Consejo de ministros
presidido por un presidente (o jefe de gobierno).

El gobierno está presente lo mismo en una sociedad atrasada que en una desarrollada. En el segundo caso, el gobierno
puede encontrarse por encima de las demás instituciones, guiando o apoyándolas mediante diferentes controles legales.
Al gobierno se debe el equilibrio de la libertad y el control de los miembros de la sociedad para asegurar su
supervivencia y cohesión. Ahora bien, el gobierno puede expresar varias cosas, y todas ellas se entrelazan: a) tiene
funciones, b) mantiene el orden, y c) hace cumplir las normas o procedimientos de la estructura que lo mantiene. En
consecuencia, elgobierno es considerado como el órgano fundamental de control.
El gobierno no sólo es una institución, sino también una asociación, y tanto de una forma como de otra constituye parte
del Estado, que es una amplia organización política de la sociedad. Estos puntos se tratarán con mayor extensión en la
unidad 7.

LA ECONOMÍA

La cuarta de las instituciones básicas de la sociedad es la economía. Imperativamente, el hombre debe resolver sus
necesidades biológicas, y para ello la mayoría de las sociedades pasan gran parte de su vida trabajando para obtenerlos
medios de satisfacer sus apetencias y necesidades. pero energías, y recursos naturales tienen un límite, porque toda
sociedad debe economizar equipo técnicas, recursos, etc., dentro del complejo institucional al que se denomina
economía.

De esta manera, una economía en el complejo institucional que se encarga de utilizar los recursos a su alcance para
producir y distribuir los bienes y servicios destinados a satisfacer las necesidades de una sociedad. Sin embargo. Dicho
complejo institucional económico funciona de manera distinta de una sociedad a otra debido a diversos factores, entre
los que destacan la tecnología, la estructura social y el sistema de creencias o filosofías económicas. El tema de la
economía será tratado con más detalle en la unidad 5. Aquí sólo interesa destacar la economía como una institución
básica de la sociedad.
LA EDUCACIÓN

La Última de las instituciones básicas de la sociedad es la educación que, como dijera Durkheim,

Tanto por su origen como por sus funciones, es un fenómeno eminentemente social.

Lo que forma al ser social es el conjunto de valores yfactores culturales de un grupo integrados por lengua, la moral, la
religión, las costumbres, los hábitos de vida, las tradiciones, la conducta. Los conocimientos sistemáticos, etc.; establecer
y constituir ese ser en cada uno de nosotros es el objetivo concreto de la educación.
La ideología, los valores, los hábitos y las creencias se adquieren por la tradición, se aprenden por la vía social. Mediante
la educación y gracias al poder de plasticidad que da a la naturaleza humana una diversidad de aptitudes y tendencias
capaces de tomar diversas direcciones, permiten a la sociedad hacer del hombre un ser humano modificando y
dirigiendo lo que en él existe en potencia, pero siempre de acuerdo con las necesidades. Los valores e ideales de vida de
cada grupo.

Ahora bien, el fenómeno de la educación se distingue de otros hechos sociales por su función específica, la cual consiste
en un proceso de trasmisión de la cultura y de las tradiciones de un grupo a otro, de un individuo a otro dentro de los
grupos, y de una generación a otra. Este fenómeno ocurre en todos los grupos sociales. Así, el fenómeno de la educación
relacionado con esos hechos fundamentales equivale en el fondo a:

Un proceso de asimilación a la sociedad considerada tal como: n) unidad social. b) comunidad social y c) evolución social.

Estos hechos que se dan en el interior de los sociedades procuran diversificar a las personas partiendo de un esfuerzo
(no queriendo decir con esto que se van a formar individuos conforme a un arquetipo determinado).
Si la relación educativa es una relación social de finalidad específica que asume la forma de proceso social, puede dar
lugar a nuevasrelaciones sociales que llevarán impresas un carácter propio, que den una idea más concreta de lo que la
relación educativa es para los miembros de una sociedad; relación social que se da entre la generación adulta y la nueva;
es decir, la educación es y será siempre un proceso de trasmisión cultural de una generación a otra, dando con estas
formas al proceso social un carácter eminentemente dinámico. Por lo tanto, toda sociedad debe contar con un ideal
social, con un valor social que esté de acuerdo a su estructura social.
Por Último, al hacer algunas investigaciones sobre la evolución histórica de la educación, se advierte que fue difusa en su
origen, pero se especializó en manos de funcionarios y en órganos propios (escuelas). De esta manera, la escuela, como
institución social, tiene sus orígenes en las sociedades primitivas a través de los santuarios y en las sociedades secretas.
Más tarde se desarrolló en el seno de la religión, y durante la Edad Media en poder de la clase sacerdotal. Cuando la
escuela logró desprenderse de otras instituciones sociales se organizó en grupos representados por educadores
(profesionales de la educación) y educandos.
La escuela, como hecho institucional, puede ser estudiada en cada medio social y en cada época. Si es por sus orígenes,
la escuela se ha dividido en laica y confesional, privada o pública. Si se trata de su estructura, se analiza en cuanto a sus
fines, organización técnica y administrativa y programas de estudio, pero sea cual fuere la forma que pueda revestir el
campo de la educación, las escuelas han sufrido una presión continua para amoldarse a las exigencias de cada sociedad y
a las formas de laestructura social.

3.3 ESTRATIFICACI~N Y MOVILIDAD SOCIALES

3.3.1 Estratificación social


La revisión de los puntos "estratificación y movilidad sociales" debe permanecer alejada de toda implicación ideológica,
política o moral que distorsione dichos conceptos. Deben analizarse estas ideas a la luz de diferentes criterios, pero
siempre dentro de los lineamientos científicos y en su contexto histórico.
La desigualdad económica y social ha sido preocupación de todos los tiempos. Plafón señalaba que una nueva sociedad
implicaba tanto la aplicación de la justicia como las disposiciones convenientes para la estabilidad social. Entre sus más
destacadas ideas propuso una sociedad estratificada en la cual la clase gobernante dejaba paso a todos en igualdad de
oportunidades. Se eliminaba la propiedad privada y se buscaba el bienestar común.
Aristóteles se preocupaba por las desigualdades, desde el nacimiento del hombre hasta la formación de una población
equilibrada y justa.
En la Edad Media, las ideas de San Agustín y Santo Tomás se abocaron a estudiar y proponer el medio más apropiado
para establecer un equilibrio en la sociedad humana.
El genio italiano del Renacimiento, Nicolás Maquiavelo expresaba la inquietud de una "sociedad abierta" con igualdad de
oportunidades.
Otros muchos filósofos contemporáneos como Hobbes, Locke, Burke, Rousseau y Hegel estudiaron los problemas que
traían consigo la aparición de diferencias sociales y se cuestionaban acerca de qué estructura de gobierno podrían
resolver las dificultades de la manera más eficiente.
La influencia de Marx en las ciencias sociales estimuló el estudio y la investigación de la desigualdadsocial; además hizo
hincapié en las relaciones dinámicas que existen entre la realidad económica, la clase y la cultura, en una sociedad
industrial.
De Carlos Marx y Max Weber se derivan las más importantes investigaciones sociológicas sobre la estratificación. En
cierta forma Weber estaba de acuerdo con Marx; si para el segundo la producción era determinante en la vida de un
individuo o una clase, para el primero, la estratificación se sustentaba en tres bases separadas pero interactuantes: la
propiedad que genera las clases, el poder que marca diferencias a través de los partidos políticos, y el prestigio que
señala los estratos o niveles sociales.
Para concluir con este inciso, debe señalarse que los estudios sobre estratificación han originado una amplia diversidad
de criterios entre los sociólogos del presente siglo. Las más destacadas opiniones están representadas por estudiosos
reconocidos como R. Merton, T. Parsons, W . Ogburn,
R. Dahrendorf R. Mayntz, A. Etzioni, M. Jolinson, G. Lundberg, J. Rummy, G. Osipov, E. Chinoy, P. Sorokin. E. Frornm.

La tendencia de los citados investigadores, ha sido, en términos generales, buscar criterios objetivos con la ayuda de
diversos métodos científicos. Asimismo se han interrelacionado multitud de variables, las cuales en algunos casos se han
considerado "subjetivas". De esta interrelación se pueden destacar las siguientes variables: clase y familia; clase y
actitud política; clase e ingreso; clase y profesión; clase y personalidad; clase y religión; clase y divorcios; clase y
suicidios; clase y mortalidad. Etcétera.
Cuando se ingresa al campo de estudio de este punto tan discrepante, surgen preguntasque difícilmente pueden
encontrar respuestas univocas.

3.3.2 Movilidad social

Todos los sistemas de estratificación tiene cierto grado de estabilidad, pero también cierto grado de movilidad hacia
otros estratos, lo cual varía enormemente de una sociedad a otra. Cabe preguntarse, ¿en qué medida son elásticos o
rígidos dichos estratos? Las razones, los patrones y las consecuencias se estudian por la movilidad social.

En una sociedad capitalista, tomando en consideración el principio del liberalismo del "laisser faire-laisser passer", se
dice que las oportunidades que tiene una persona para encontrar la posición adecuada son iguales, y sólo están
limitadas por su aptitud o preferencias. Es decir, la sociedad capitalista industrial permite, desde el punto de vista del
liberalismo, un alto grado de movilidad, tan grande como el número de oportunidades que pueda brindar dicha
sociedad.
Hay varios criterios para determinar el acceso a las oportunidades o posiciones que el individuo pueda alcanzar en la
estructura social. Algunos investigadores afirman que la movilidad depende de la industrialización. de la urbanización,
de la inmigración y de los índices de natalidad. Otros atribuyen la movilidad a la dimensión del tiempo (movilidad
intergeneracional); al contexto en que se da; a los mecanismos; a la objetividad o subjetividad en los cambios de
posición.
Estudios más específicos sobre la movilidad han utilizado como "variables" la posición social comparada entre padres e
hijos.
La movilidad social puede ser estudiada bajo varios puntos de vista que pueden llamarse "direcciones". De esta suerte,
la movilidad social es vertical (ascendente odescendente) y horizontal.

Se llama movilidad vertical al movimiento de individuos o grupos de un estrato social a otro, ascendiendo o
descendiendo. Por ejemplo, en el mercado laboral de los grandes centros urbanos, los jóvenes de clase obrera que han
nacido en las ciudades tienen posibilidades de mayor ascenso en la vida ocupacional que los individuos que se han
trasladado a las ciudades desde otras zonas.
La movilidad horizontal, está representada por el cambio o desplazamiento a lo largo del mismo nivel o estrato social.
Por ejemplo, un empleado administrativo que cambia de actividad o de oficina pero que sigue percibiendo el sueldo, con
la misma plaza o nivel.

Para ilustrar los movimientos que se producen en estos dos fenómenos sociales presentamos la figura 3-6 que da una
idea general. Puede concluirse que en una sociedad con posibilidades de clase abierta, el estatus social de una persona
está basado. Principalmente en las capacidades personales, según lo indica la ideología liberal.

A manera de colofón, se puede afirmar que los estratos son categorías sociales que están determinadas por los sistemas
de jerarquía de las sociedades. Pero también es cierto que las separaciones entre esos estratos son m& o menos reales o
arbitrarias. Por lo tanto, la estratificación es de gran importancia para la comprensión de los sistemas sociales, sin
olvidar que el campo sociológico de la estratificación es extremadamente vasto y complejo, ya que, en cada sociedad,
están entremezcladas muchas jerarquías. Por último, la estratificación social plantea esencialmente un problema de
status. es decir, de comportamientos diversos que cada individuo tienederecho a esperar por parte de la sociedad. Por
todo lo anterior, se desprende que la estratificación social es un fenómeno general.
En cuanto a la movilidad social, se ha dicho que es la posibilidad que tienen los individuos (o los grupos),, en un sistema
social dado, de cambiar de status. En concordancia con Pitirirn Sorokin, la movilidad social nunca ha sido totalmente
nula o totalmente libre en ninguna sociedad conocida.
Autoevaluación
Unidad 3

1. Explique la razón por la que a la organización se le concibe como un sistema abierto y válgase de un diagrama que
facilite su respuesta.
2. Enumere los tipos o categorías de organización, según sus objetivos, que propone Renate Mayntz y dé un ejemplo de
cada una de ellas.
3. ¿Qué entiende por estructura social?
4. Defina qu6 es una institución social.
5. Defina los aspectos más importantes que pueden servir para elaborar una definición sobre grupo social.
6. ¿Cuáles son las características más significativas que se distinguen en los grupos primarios?
7. ¿Qué debe entenderse por asociación?
8. ¿Qué es una organización formal?
9. ¿Porque es necesario tener alguna forma de jerarquía de autoridad en una organización formal?
10. Enumere los diferentes modos de organización que se presentan en las iglesias.

Actividades

l. Ilustre con sus propias ideas un modelo gráfico en el cual se destaquen las relaciones de una organización en un
ambiente dinámico.
2. Con las diferentes definiciones de organización señaladas en la presente unidad, elabore una que permita su análisis y
discusión en grupo.
3. Tome como punto de partida el cuadro 3-2 y agregue el punto de vista deotros autores.
4. ¿En qué difiere una institución de una asociación?
5. Investigue por qué el grupo es un agente de control social.
6. Explique, mediante un esquema, las funciones que desempeñan los miembros del grupo primario: familia.
7. Elabore un esquema general de estratificación en el sector servicios.
8. Elabore una sinopsis de la unidad 3 para que le sirva de repaso.

Bibliografía recomendada

l. Azevedo, Fernando de: Sociología de la educación, México, FCE, 1958, p. 432.


2. Bagu, Sergio y otros: Teoría marxista de las clases sociales, México, UAM, 1983, p. 201.
3. Cohen, Bruce J.: Introducción a la sociología, México, McGraw-Hill, 1980, p. 232.
4. Dahrendorf, Ralph: Sociología de la industria y de la empresa, México, UTEHA, 1965, p. 172.
5. Etzioni, Amitai: Organizaciones modernas, México, UTEHA (la. reimpresión), 1972, p. 221.
6. Katz, Daniel y Robert Kahn: Psicología social de las organizaciones, México, Rillas (3a. reimpresión), 1983, pp. 39-59 y
125-137.
7. Mayntz, Renate: Sociología de organización, Madrid, Alianza Editorial, 1972, pp. 47-73.
8. Michel, Guillermo: EcologMi de la organización, México, Trillas, 1974, pp. 26-42.
9. Ogburn, William F. y Nimkoff Meyer F.: Sociología, Madrid, Aguilar, 1961, p. 810.
10. Phillips. Bernard: Sociología. Del concepto a la práctica, México, McGraw-Hill. 1982, p. 585.
11. Scott, William y Mitchel Terence: Sociología de la organización, Buenos Aires, E1 Ateneo, 1978,
pp. 1-14.
12. Stern, Claudio (compilador): La desigualdad social 11, México, Sepsetentas, 1974, p. 220.

También podría gustarte