Está en la página 1de 29

2017

[Escribir el nombre de la compañía]

Modelo Pedagógico

Santiago de los Caballeros


República Dominicana
24 de julio 2017
1. Introducción

Los modelos educativos son para las entidades de enseñanza el paradigma que define
sus objetivos y la fuente de inspiración para dar alineación, consistencia y coherencia al
quehacer de cada uno de los seres humanos involucrados en el proceso formativo.
Particularmente en la Universidad Evangélica (UNEV), cada esfuerzo, los planes y programas que
desarrolla la institución, en su quehacer cotidiano, son de carácter humanístico y operan bajo la
iluminación de la fe cristiana que los inspira, impulsa, orienta, con el compromiso crítico y
expreso de sus estudiantes, profesores, empleados, autoridades y colaboradores de la misma.

El modelo pedagógico explica cómo se asumen los procesos académicos en la UNEV.


Asimismo, representa la forma de pensar de la comunidad educativa en el contexto de sus fines,
y principios filosóficos, mediante la definición de criterios que permitan reflexionar sobre la
práctica educativa basada en competencias.

La UNEV fue concebida para generar e impulsar cambios sociales en la dinámica de la


sociedad y desde la perspectiva de su misión, la cual responde al compromiso de formar
profesionales con estándares de calidad superior, que ejerzan sus carreras con una óptica de
ciudadanía solidaria, comprometida, responsable y humanista. Responde a los retos actuales
mediante un modelo educativo que promueve una educación integral, basada en los valores
fundamentales del ser humano y de la sociedad.

En su visión propone una institución de educación superior de referencia nacional e


internacional, modelo en innovación, estructuración y sistematización de propuestas y
soluciones originales. Esta visión promueve actitudes, valores y acciones para la creación de una
sociedad más humana y equitativa.

El modelo pedagógico responde a los siguientes postulados: Todas las personas tienen
una dignidad intrínseca, por cuya razón, los planes de estudios y programas de los cursos y
asignaturas deben reflejar, expresar y abordar la preocupación por la justicia y la necesidad de
que toda la sociedad sea reconciliada consigo misma y con Dios, procurando que todos los
hombres sean liberados de cualquier clase de opresión, que sean respetados, servidos y bajo
ninguna circunstancia explotados, alienados, oprimidos o discriminados.

Las culturas, que deberían ser ricas en belleza y bondad, están mancilladas, lo que ha
conducido a pensar erróneamente en la superioridad de una cultura sobre otra. La vida
académica no puede estar ajena a esta realidad y, muy por el contrario, es su responsabilidad
transformarlas y enriquecerlas, promoviendo la remoción de todo prejuicio o distorsión y
subrayando la autenticidad personal bajo cualquier circunstancia.
Los planes y programas de la universidad obligan a que los destinatarios, beneficiarios
directos e indirectos de los mismos, sean transformados en la totalidad de sus responsabilidades
personales y sociales en los términos anteriormente expresados.

Por otro lado, la razón de ser de la Universidad la constituyen sus estudiantes. Esta
experiencia es imprescindible para un aprendizaje eficaz. El proceso de enseñanza-aprendizaje
de la UNEV parte de una realidad que es contemplada y analizada por los estudiantes con la
ayuda pedagógica del profesor. Dicho proceso enseñanza aprendizaje de la UNEV asume como
modalidad didáctica, a saber: Cátedra, Vivencias y Mesas de Trabajo.

1. Socializar las vivencias de nuestros participantes a partir de la construcción de una


comunidad de aprendizaje.
2. Realización de mesas de trabajo.
3. Desarrollo de procesos colectivos de construcción de los saberes.
4. Valoración de los saberes generados por la práctica social.
5. Cátedras

II. Fundamentos Filosóficos y Antropológicos


Nacida con principios cristianos basados en los evangelios, la Universidad Nacional
Evangélica (UNEV) es una institución de educación superior concebida como una academia
centrada en valores cristianos. Asume la estructura de la Biblia, los grandes temas del
Pentateuco y la historia del pueblo judío, su perspectiva mesiánica, el Nuevo Testamento, la
iglesia primitiva, los primeros siglos de la iglesia, el protestantismo y la iglesia contemporánea.
Subraya las doctrinas fundamentales del cristianismo bíblico, la visión protestante del mundo, la
ciencia, la sociedad, la economía, la política, el desarrollo y la vida en general.

Promueve la universalización del conocimiento, la investigación como fuente del


conocimiento, el servicio comunitario mediante la extensión universitaria y la docencia con los
más altos estándares de calidad promocionados por la comunidad internacional.

La Universidad Nacional Evangélica (UNEV) está concebida como una academia centrada
en la investigación, los procedimientos metodológicos de las tareas que cumple y la promoción
de las ciencias; en el desarrollo de la docencia conforme al modelo pedagógico que la impulsa, y
el servicio comprometido que ofrece a la comunidad como extensión y resultado del esfuerzo de
investigación y docencia que desarrolla.
En este modelo se busca que el estudiante se ponga en contacto con las diversas
concepciones en torno al hombre, su origen, composición y estructura, la vida, la muerte, el
trabajo. El enfoque trabaja la esencia humana, su naturaleza, la imagen divina, la racionalidad, la
sociabilidad y lo moral, la ontología, el conocimiento y la lógica; las culturas, las razas y las
lenguas.

Se incluye una breve aproximación crítica a Aristóteles, Kant, Hegel, Marx, Nietzsche,
Heidegger y Scheler así como se introducen aspectos relacionados con la evolución y la creación,
el cuerpo, el alma, el espíritu, la gracia y la fe. El ser algo (Grecia) y ser alguien (Cristianismo) en
el hombre; así como la temporalidad. Los elementos antropológicos que caracterizan a este
modelo se fundamentan en una concepción cristiana del ser humano, de la cual surge el
proyecto formativo de la Institución. Entre los referidos elementos antropológicos se resaltan
los siguientes valores:

Justicia. La verdad es norma de actuación universal y referencia para la toma de


decisiones equilibradas.

Responsabilidad. Toda acción con valor en sí misma, merece ser asumida,


independientemente de sus consecuencias.

Compromiso. Los principios de vida son el único referente para construir un discurso,
impulsar una acción y asumir una actitud.

Solidaridad. La humanidad lleva impresa en su ser la esencia de la colaboración y la


necesidad de los demás seres humanos.

Participación. La dignidad iguala a las personas y les obliga a asumir roles y cumplir
tareas sin importar la biografía que hayan escrito.

Servicio. Los seres humanos hemos contraído una gran deuda que nos obliga a
compensar a la sociedad por su legado.

El modelo educativo que hemos asumido contiene criterios concretos para el ejercicio
de las funciones que desarrolla la Comunidad Universitaria, con miras a la formación integral de
sus miembros desde una perspectiva interdisciplinaria de la docencia, la investigación y la
extensión.
Educar para humanizar: El hombre de hoy no responde consecuentemente a la esencia
con que fue creado, por lo que es necesario buscar la configuración originaria y asumir su
esencia a la luz de criterios más cercanos a la voluntad del Creador.

Educar para la democracia: Todas las personas tienen derecho a recibir educación de
calidad, y están obligadas a derivar de su preparación resultados concretos, cambios y
transformaciones producto de sus aprendizajes.

Educar para el desarrollo: La universidad supone el compromiso de formar recursos


humanos aptos, capaces de motorizar las condiciones disponibles para mejorar las posibilidades
de bienestar personal y social; de igual modo, procura el desarrollo de su inteligencia espiritual.

Educar para servir: Entre otras finalidades, la educación busca compensar a la sociedad
mediante el servicio ofrecido por el legado que la misma ha aportado a cada individuo, ejercicio
que contribuye a ampliar el horizonte individual y comunitario.

Educar para la paz: La holgura de unos y las limitaciones de otros no son barreras para la
realización humana cuando se busca el equilibrio ecológico, humano y biológico, se promueve el
respeto a los derechos de los demás y se fomenta el bien general.

III. Marco Pedagógico

El marco pedagógico que surge del modelo educativo de esta universidad se centra en
el estudiante como sujeto protagónico y en su proceso de aprendizaje, atendiendo a todas las
dimensiones de la persona, de forma que alcance la integración de cono- cimientos, destrezas,
habilidades, valores y actitudes en todos los ámbitos de su vida.

En este sentido, enfoca su atención en la definición y redefinición de planes y proyectos


de aprendizaje, orientación y reorientación de las tareas del aula a ser cumplidas, programación
y reprogramación de actividades, planteamiento de problemas, formulación de preguntas y
provocación; en la supervisión de los equipos de trabajo, registro, validación y certificación de
los desempeños, retroalimentación de los aprendizajes, verificación y auditoría del rendimiento
y en la rendición de cuentas a partir del desempeño de los actores. Según Martínez (2016),
dicho marco se basa “más en la calidad del aprendizaje que en la calidad de la enseñanza. A la
hora de la verdad, la calidad está en el estudiantado, y tal como salen de nuestras aulas, o no
hay que buscarla en ninguna otra parte”.
Dimensiones Formativas
Es evidente que las dimensiones educativas procedentes de este marco pedagógico
tienen como centro a la persona del estudiante con miras a atender no solo lo informativo sino
lo formativo. Se atiende la dimensión del ser que desarrolla la conciencia clara de la persona
dotada de dignidad y poseedora de derechos y deberes, igual que la dimensión del hacer que
procura el desarrollo de destrezas y habilidades de los estudiantes y de los profesores
necesarios para la aplicación del conocimiento con soluciones pertinentes, innovando de cara a
los problemas existentes en la sociedad. Estas dimensiones conllevan unos planes de estudio
que proporcionan, además de una visión práctica de las distintas disciplinas, una educación
humanística, social y teológica.

Los Estudiantes
La razón de ser y la esencia de la universidad la constituyen sus estudiantes. En este
sentido, el logro primordial de la institución radica en la formación de profesionales en todas sus
perspectivas de realización: física, intelectual, artística, social, humanística, moral y espiritual.
Esto implica formar profesionales que amen el conocimiento como instrumento de libertad y de
desarrollo personal y social, que posean un sentido ético y una conciencia crítica de la realidad,
que propicien acciones a favor de la dignidad humana, que busquen y amen la paz y que
promuevan la justicia social y la protección de la naturaleza.

Una opción educativa que se centre en el estudiante convierte los contenidos


disciplinares en contenidos de aprendizaje, puesto que toma en cuenta el trabajo que realiza la
persona humana en la construcción de los saberes, no solo en el salón de clases, sino en la
biblioteca, en los grupos en los que participa fuera del aula, en los seminarios y congresos, en la
consulta en Internet y a través de las demás plataformas virtuales. Esta característica requiere
de una preparación del estudiante para que ejerza su libertad de manera responsable en el uso
del tiempo, en el procesamiento efectivo de la información, en el conocimiento de técnicas de
trabajo profesional y en estrategias para el dominio adecuado de la carrera elegida.

Este enfoque resalta la vinculación de la formación académica con el mundo laboral y


profesional mediante diversas modalidades de pasantías, de modo que el egresado pueda poner
al servicio de la sociedad sus conocimientos, destrezas, habilidades, actitudes y valores con
eficacia y sentido ético. De ahí que el profesional formado por la universidad posea las
siguientes competencias:
COMPETENCIAS DE LOS ESTUDIANTES
Especificas Son aquellas propias de cada profesión. Son explicitadas en los planes
de estudio con el propósito de capacitar al estudiante para el ejercicio
de una actividad profesional
Cognitivas Pensamiento analítico,
sistémico, crítico,
reflexivo, lógico,
analógico, práctico,
colegiado, creativo y
deliberado.
Metodológicas Gestión del tiempo,
Resolución de
problemas
instrumentales Toma de decisiones
Orientación al
aprendizaje,
Planificación
Tecnológicas Manejo de las TICs
Uso de bases de datos
Lingüísticas Comunicación oral y
escrita. Manejo de una
lengua extranjera
Genéricas Interpersonales Individuales Automotivación.
Diversidad e
interculturalidad.
Resistencia y
adaptación al entorno.
Sentido de
transcendencia.
Sentido ético.
Sensibilidad estética
Pensamiento lógico
Autonomía de
pensamiento
Sociales Comunicación
interpersonal
Trabajo en equipo
Tratamiento de
conflictos y
negociación
Responsabilidad social
y compromiso
ciudadano
Compromiso con la
preservación del
medio ambiente
Sistémicas Organización Gestión por objetivos y
proyectos
Orientación al logro
Orientación a la
calidad
Emprendimiento Creatividad
Innovación
Espíritu emprendedor
Liderazgo Liderazgo
Investigación
Agente de cambio

Los docentes
Para la puesta en marcha de este modelo la UNEV requiere profesores con el perfil básico
cuya descripción, sin ser propia ni exclusiva de la universidad, se corresponda en sentido general
con las siguientes condiciones:
a) Cristianos que preferiblemente hayan adoptado en su vida personal y profesional los
valores y principios morales del cristianismo.

b) Dispuestos al trabajo colaborativo y en equipos de trabajo.

c) Impulsores y motivadores del involucramiento de los estudiantes en su propio


aprendizaje y la colaboración entre pares.

d) Capaces de adaptar la enseñanza al progreso del estudiante, según los resultados de la


evaluación formativa que aplican en el día a día.

e) Conocedores profundos de lo que enseñan.

f) Centrados en los objetivos que desean para los alumnos.

g) Poseedores de las competencias lógica y comunicativa.

h) Entendidos en las múltiples estrategias que puedan desarrollar según corresponda.


i) Preparados en cuanto a las etapas del desarrollo de los estudiantes.

j) Tienen altas expectativas de logro de los estudiantes, las fomentan y procuran que las
familias sean influenciadas en tal sentido.

k) Reflexivos sobre sus propias prácticas, buscando determinar sus fortalezas y debilidades
y desarrollar su potencial comunicativo y pedagógico.
l) Preocupado por el desarrollo de buenas prácticas pedagógicas.

Cada profesor debe provocar la curiosidad y la necesidad de saber del estudiante quien,
mediante el desarrollo de vivencias individuales, observa, recaba información y realiza
comprobaciones bajo la orientación de aquel, así como por su propia iniciativa e interés
personal.

Los estudiantes procuran vivir experiencias que son implementadas a partir de formatos
previamente definidos y acordados bajo el liderazgo del profesor. A partir de las vivencias
debidamente sistematizadas, cada estudiante somete a escrutinio público, ante el profesor y
ante sus pares, los hallazgos y conclusiones a que haya llegado, subrayando las experiencias más
relevantes que viviera, ofreciendo razones que provoquen consensos y disensos, bajo el
arbitraje de otros estudiantes y/o del profesor, según lo acordado.

Todos los argumentos o razones ofrecidas, debidamente consensuadas, son asumidas


como verdades cognitivas por el colectivo, que deberá ordenarlas y sustanciarlas a partir de la
base teórica que las fundamente, sean verdades previamente incorporadas al saber o
verdades nuevas, fruto de las conclusiones a que sus sustentadores hayan arribado, tal como se
haya postulado.

Esta etapa del proceso se desarrolla en el escenario que la UNEV concibe y denomina
como mesas de trabajo. El resultado o producto resultante también es debidamente
sistematizado y posteriormente socializado por medio de los mecanismos previstos por la
academia. La participación del profesor antes, durante y después de las vivencias y de las mesas
de trabajo está caracterizada por la rigurosidad científica y académica. En consecuencia, se
espera que este involucramiento se desarrolle en un proceso de actualización permanente.
COMPETENCIAS FUNCIÓN DOCENTE: UNIDADES DE COMPETENCIA
1.1. Caracterizar el grupo de aprendizaje
1.2. Diagnosticar las necesidades
1.3. Formular los objetivos de acuerdo con
las competencias del perfil profesional
1.4. Seleccionar y secuenciar contenidos
disciplinares.
1. Diseñar la guía docente de acuerdo con las 1.5. Diseñar estrategias metodológicas
necesidades, el contexto y el perfil atendiendo a la diversidad de los alumnos y
profesional, en coordinación con otros la especificidad del contexto
profesionales 1.6. Seleccionar y diseñar medios y recursos
didácticos de acuerdo con la estrategia
1.7. Elaborar unidades didácticas de
contenido
1.8. Diseñar el plan de evaluación del
aprendizaje y los instrumentos necesarios

2.1. Aplicar estrategias metodológicas


multivariadas acordes con las competencias
2.2. Utilizar diferentes medios didácticos en
el proceso de enseñanza aprendizaje
2.3. Gestionar la interacción didáctica y las
relaciones con los alumnos.
2.4. Establecer las condiciones óptimas y un
2. Desarrollar el proceso de enseñanza clima social positivo para el proceso de
aprendizaje propiciando oportunidades de enseñanza-aprendizaje y la comunicación
aprendizaje tanto individual como grupal 2.5. Utilizar las TICs para la combinación del
trabajo presencial y no presencial del
alumno
2.6. Gestionar los recursos e infraestructura
aportados por la institución
2.7. Gestionar entornos virtuales de
aprendizaje

3. Tutorizar el proceso de aprendizaje del 3.1 Planificar acciones de autorización,


alumno propiciando acciones que le considerando las competencias de la materia
permitan una mayor autonomía y las características de los alumnos, para
optimizar el proceso enseñanza aprendizaje.
3.2 Crear un clima favorable para mantener
una comunicación e interacción positiva con
los alumnos
3.3 Orientar, de forma individual y/o grupal,
el proceso de construcción del conocimiento
de los estudiantes proveyéndoles de pautas,
información, recursos... para favorecer la
adquisición de las competencias
profesionales
3.4 Utilizar técnicas de autorización virtual

4.1 Aplicar el dispositivo de evaluación de


acuerdo con el plan evaluativo establecido
4.2. Verificar el logro de aprendizajes de los
alumnos
4. Evaluar el proceso de enseñanza- 4.3. Evaluar los componentes del proceso de
aprendizaje. enseñanza-aprendizaje
4.4. Promover y utilizar técnicas e
instrumentos de autoevaluación discente
4.5. Tomar decisiones basándose en la
información obtenida
4.6. Implicarse en los procesos de evaluación
4.7. Afrontar los deberes y dilemas éticos de
la evaluación
5.1. Participar con otros profesionales en la
concepción y elaboración de nuevos
instrumentos, materiales y recursos
didácticos para ampliar y/o mejorar las
competencias profesionales
5.2. Mantener relaciones con el entorno
socio-profesional de forma sistemática y
5. Contribuir activamente a la mejora de la periódica para su actualización y
docencia perfeccionamiento docente.
5.3. Participar activamente en acciones de
innovación orientadas a la optimización del
proceso de aprendizaje
5.4. Aplicar técnicas e instrumentos de
autoevaluación docente
5.5. Auto diagnosticar necesidades de
formación para la mejora de la docencia
6. Participar activamente en la dinámica 6.1. Participar en grupos de trabajo
académico-organizativa de la institución 6.2. Participar en las comisiones
(Universidad, Facultad, Área, Departamento, multidisciplinares de docencia
Titulaciones...) 6.3. Promover y participar en grupos de
trabajo respecto a las programaciones de
asignaturas pertenecientes al área de
conocimiento
6.4. Participar en la programación de
acciones, módulos... formativos
6.5. Promover la organización y participar
desarrollo de jornadas académicas, debates,
mesas redondas...
6.6. Participar en el diseño y desarrollo de
los nuevos planes de estudio a partir de las
indicaciones, descriptores... aportados por
los organismos competentes

IV. Metodología del proceso enseñanza-aprendizaje

El reglamento académico de la UNEV contiene las disposiciones relativas a dicho proceso, como
se verá a continuación: Artículo 1 plantea que en el Proceso de enseñanza-aprendizaje el
estudiante tendrá la oportunidad de lograr las siguientes experiencias didácticas:

a. Observar el fenómeno (que se le quiere enseñar) sujeto de estudio, a través de casos


concretos, por virtual y/o por medios audiovisuales. Esta experiencia es imprescindible para un
aprendizaje eficaz. Se harán las explicaciones teóricas pertinentes.

b. Pensar en lo observado tratando de comprenderlo apoyado en una ayuda bibliográfica


apropiada.

c. Integrar una respuesta tomando en cuenta las diversas disciplinas que inciden en dicho
fenómeno. El mismo plan de estudios y el programa de la asignatura, posibilitarán que suceda.
En caso contrario, el profesor y el estudiante son responsables de procurarlo por diferentes vías,
también adecuadas.

d. Construir conocimiento por sí mismo, adaptando y adecuando a la práctica las diferentes


experiencias, lo que significaría un aprendizaje formal que puede verificarse por los métodos de
evaluación.

e. Colaborar multidisciplinariamente en la actividad anterior. Esto podría ser a través de un


equipo de trabajo para exponer en público, o para realizar un trabajo de campo.
f. Aplicar los resultados a las necesidades y a las condiciones particulares de nuestro país, pues
sin esto cualquier experiencia académica pierde su validez real.

g. Decidir con responsabilidad, en cuáles casos y circunstancias, es moralmente saludable


utilizar lo aprendido. Esta dimensión ética acompaña al estudiante a todo lo largo de su carrera
en la universidad.
Párrafo 1: La enseñanza en la UNEV, en consecuencia, es: práctica, reflexiva, integral, eficaz,
multidisciplinaria, contextualizada y ética.

El proceso enseñanza aprendizaje de la UNEV también involucra los siguientes aspectos:

a) Contexto experiencial
b) Observación reflexiva
c) Conceptualización
d) Experimentación activa
e) Evaluación
El proceso de enseñanza-aprendizaje de UNEV parte de una realidad que es contemplada y analizada por los
estudiantes con la ayuda pedagógica del profesor. Asimismo, esta visión requiere poner en práctica estrategias
de enseñanza y aprendizaje que tomen en cuenta la diversidad de capacidades, estilos y enfoques de
aprendizaje de los seres humanos para lograr aprendizajes significativos y profundos.

Estrategias de Evaluación de los Aprendizajes


La evaluación se concibe como consustancial al proceso de enseñanza- aprendizaje y se encuentra presente
desde la planificación de dicho proceso hasta su finalización con la meta evaluación. Por su lado, el
aprendizaje, los actores involucrados y el contexto donde ocurre. La evaluación se percibe como parte de un
proceso formativo que requiere el involucramiento de los participantes de la comunidad de aprendizaje.

Acompañamiento del Estudiante y de sus Aprendizajes


El modelo educativo de UNEV apoya y promueve la formación de profesionales autónomos capaces de
autorregular su propio crecimiento y pasos de aprendizaje, mediante procesos de acompañamiento y tutorías,
los cuales estimulan no solo el avance académico del estudiante, sino también su desarrollo humano y su
crecimiento personal.

V. Evaluación de los aprendizajes


Artículo 12. Como Procedimientos y Criterios de Evaluación para asegurar objetividad, confiabilidad y
validez en la evaluación de los aprendizajes en los programas de grado y postgrado, se asumen los
siguientes formatos:
a. Primera Prueba Parcial (20 puntos)
b. Segunda Prueba Parcial (20 puntos)
c. Mesa de Trabajo y Vivencia (35 puntos)
d. Prueba Final (25 puntos)

Artículo 13. Vivencias y Mesa de Trabajo.


Las vivencias son las tareas, búsquedas, ensayos, revisión bibliográfica, trabajo de campo, entre otros, que
realizan los estudiantes en procura de entrar en contacto directo con las cuestiones planteadas en clase.
Cada estudiante analizará problemas y ofrecerá explicaciones de los fenómenos estudiados. En ese
sentido, es necesario tener en cuenta el Artículo 29. Para el Estudiante tener derecho a la prueba final,
debe haber asistido a por lo menos el 80% de las Clases.

Acompañamiento del estudiante en el aprendizaje


En el Artículo 29 del Reglamento Académico de la Universidad Nacional Evangélica contempla
que la modalidad didáctica en que la docencia se desarrolla es diversa; a saber: Cátedra,
Vivencias y Mesas de Trabajo. Los Artículos 31 y 32, a su vez, notifican el establecimiento por el
Consejo Académico de un reglamento del sistema de evaluación del aprendizaje, en las vivencias
y mesas de trabajo, cuyos contenidos mínimos también relaciona: normativas y criterios de las
tareas, búsquedas, ensayos, revisión bibliográfica y trabajo de campo que realizan los
estudiantes y su posterior presentación y discusión de los resultados; el régimen de las
convocatorias; revisión de las calificaciones; programación y comunicación; nombramiento de
las comisiones de revisiones de facultad.
La participación compartida a través de la vivencia, la mesa de trabajo, la prueba parcial y la
prueba final exige adaptar los criterios para que se garanticen los procesos de transparencia,
objetividad y posibilidad de revisión de las calificaciones resultantes; se cumplen así los
derechos que nuestros Reglamentos reconocen al estudiante en materia de evaluación
A los fines de este Reglamento, la evaluación es un indicador indispensable en el
proceso de enseñanza-aprendizaje que permite medir en forma integral, continua y sistemática,
la aptitud, la capacidad y los conocimientos adquiridos por el o la estudiante durante el periodo
académico correspondiente. La evaluación en la UNEV es un proceso de carácter integral, tanto
cualitativo como cuantitativo.

En lo cualitativo se busca determinar que los saberes son aplicados en forma progresiva
por los y las estudiantes, ya que su ejercicio necesariamente afectará el medio tomado como
modelo. En lo cuantitativo, se miden los logros alcanzados por los y las estudiantes de forma
numérica.

La UNEV asume la evaluación de los aprendizajes como un proceso sistemático de


integración de saberes, aplicación de modelos y cambios en el entorno, lo cual implica una
apreciación objetiva de las vivencias y mesas de trabajo. El o la estudiante ha de ser
autoevaluado, evaluado y heteroevaluado en el nivel en que han sido desarrolladas las
competencias tecnológicas, disciplinares, sociales, culturales y emocionales previstas en el perfil
de su carrera. Al final del tercer, sexto y noveno cuatrimestre la unidad de evaluación de
aprendizajes mide el progreso del estudiante hacia el cumplimiento del perfil del egresado y a su
vez envía los resultados a la Dirección de cada escuela y al Decanato correspondiente para las
acciones requeridas.

VI. La investigación como experiencia formativa


Sobre esta base, la Universidad busca responder a los signos de los tiempos para ofrecer
respuestas eficaces, pertinentes y ágiles a las demandas académicas y de la sociedad:

a) Fortalecimiento de la cultura de investigación en los profesores y los estudiantes, en lo


que respecta a los diversos ámbitos del conocimiento y a la realidad de su ser y
quehacer educativos.

b) Creación de comunidades de investigación interdisciplinarias para la búsqueda,


promoción y preservación de los valores éticos y culturales de la sociedad.

c) Ejecución de un currículo que promueva en los estudiantes las destrezas de


pensamiento analítico-crítico.

d) Fomento de la investigación formativa, para fortalecer competencias en el


conocimiento.
En busca de la transformación de paradigmas y contextos en diversos niveles de la
educación superior, la investigación es una estrategia metodológica clave para el proceso de
enseñanza aprendizaje; es decir, haciendo uso de las diversas destrezas de pensamiento se
analiza una realidad para construir nuevos conocimientos, partiendo de diferentes enfoques
teóricos.

COMPETENCIAS FUNCIÓN INVESTIGADORA: UNIDADES DE COMPETENCIA


1.1. Dominar las formas y procesos
1. Diseñar, desarrollar y/o evaluar proyectos burocráticos para la concesión de ayudas
de investigación e innovación de relevancia públicas, proyectos competitivos...
para la docencia, para la institución y/o para 1.2. Enmarcar las actividades investigadoras
el propio avance científico de su área de en programas, temas prioritarios
conocimiento. 1.3. Establecer las directrices básicas de los
procesos de investigación
1.4. Elaborar proyectos de investigación
basados en el rigor y la sistematicidad
científica
1.5. Participar y promover la
participación/colaboración en/con diferentes
equipos de investigación nacionales y/o
internacionales
1.6. Contribuir al establecimiento de las
condiciones indispensables para desarrollar
actividades investigadoras
1.7. Potenciar el/los grupo/s de investigación
1.8. Estimular la reflexión compartida de los
temas de investigación
1.9. Asesorar investigaciones (tesinas, tesis u
otros proyectos)
1.10. Generar modelos teóricos de
situaciones concretas de la realidad
1.11. Elaborar informes y documentos
técnicos para documentar las investigaciones
1.12. Promover la evaluación y la mejora del
proceso de innovación e investigación
1.13. Auto diagnosticar necesidades de
formación para la mejora de la competencia
investigadora
2.1. Propiciar la participación de los
colaboradores/compañeros
2.2. Participar en la gestión de cursos,
2. Organización y gestión de reuniones congresos, seminarios.
científicas, que propicien la difusión, la 2.3. Promover y participar en grupos de
comunicación, la discusión, el intercambio trabajo respecto a conocimientos del área
del conocimiento científico, la propia 2.4. Promover la realización de actividades
formación interinstitucionales
2.5. Participar en grupos de trabajo
multidisciplinares internos y externos
2.6. Propiciar oportunidades para el
intercambio de experiencias, conocimientos.
3.1. Generar producción científica de
3. Elaborar material científico actual y documentos orientada a la publicación
relevante para la docencia, para la institución 3.2. Potenciar la participación y colaboración
y para el propio avance científico de su área de los compañeros/colaboradores
de conocimiento 3.3. Integrar en el trabajo propio
aportaciones de terceras personas
3.4. Solicitar el asesoramiento de
compañeros con mayor experiencia
3.5. Adaptar las ideas, producciones en
beneficio del desarrollo grupal
4. Comunicar y difundir conocimientos, 4.1. Desarrollar un programa de difusión
avances múltiple de la actividad investigadora y de las
producciones generadas.

VII. Extensión universitaria orientada a la formación


La extensión universitaria consiste en llevar la actividad propia de la universidad más allá
de sus límites, poniendo la docencia y la investigación al servicio de la sociedad toda, como
respuesta a los problemas y preocupaciones de la comunidad. Su objetivo general es promover
la utilidad social del conocimiento y la práctica solidaria y formativa, contribuyendo a la mejora
de la calidad de vida de la población, la reconstrucción del tejido social, el desarrollo económico
sustentable y el fortalecimiento de la identidad cultural.

Objetivos Específicos
– Promover la utilidad social del conocimiento y la práctica solidaria y formativa de
todos los departamentos universitarios, contribuyendo a la mejora de la calidad de vida de la
población.
– Formar profesionales con una visión integral de sus disciplinas y un fuerte compromiso
social.

– Transformar los procesos de docencia e investigación a partir del aporte de las


experiencias de extensión.

– Mejorar la calidad de la comunicación organizacional, corporativa, informativa y


participativa tanto interna como externa de la UNEV, en particular la difusión de la producción y
las actividades científicas, de transferencia y formativas en el pregrado, el grado y el posgrado,
así como de extensión.

– Incrementar asistencia, prevención, capacitación, difusión e intercambio de saberes


con los múltiples actores sociales institucionales y comunitarios.

– Fortalecer las actividades de defensa de los derechos humanos y los valores morales,
espirituales, patrios y familiares.

– Multiplicar la presencia universitaria en el debate de aquellos temas que son


fundamentales para el desarrollo comunitario, procurando el aporte integrado del sistema y
contribuyendo a la orientación de las acciones de gobiernos, sectores sociales y productivos.

VIII. Gestión administrativa


El personal administrativo que representa la universidad, desde sus respectivas
plataformas, tiene el deber de promover la paz, la justicia y la libertad, incluida la libertad de
pensamiento y de conciencia, construyendo respuestas y soluciones alternativas para quienes
sufren las consecuencias de las injusticias. Deben además, mostrar interés particular y claro
compromiso de servicio.

En el mismo sentido y con igual propósito, los fundadores de la universidad asumieron


como criterio general el Pacto de Lausana en todas sus partes, y valoraron su concepción en
cuanto a responsabilidad social, cultura, educación, liderazgo y libertad como bases para
fundamentar la aproximación a la realidad, considerando el contexto social y el contexto
natural, así como el abordaje de las ciencias como condiciones indispensables para sustentar
tanto la formación como el ejercicio profesional.
El testimonio se da mediante el servicio que se presta a los profesores, estudiantes y sus
familiares, instituciones sociales, religiosas y educativas y demás personas que así lo requieran.
Para realizar plenamente esta función cada miembro del equipo administrativo mostrará en sus
labores:
- Eficiencia y eficiencia
- Acogida con amor cristiano
- Actitud de escucha
- Disponibilidad de servir

Referencia bibliográfica
Universidad Nacional Evangélica 2016, filosofía de la UNEV. Versión 01.01. Santo Domingo,
República Dominicana.

Universidad Nacional Evangélica 2016, Reglamento Académico. Coordinación Académica.


Santiago, República Dominicana.

Universidad Nacional Evangélica  2016. Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes


Coordinación Académico. Santiago, República Dominicana.

Torelló O. (Diciembre 2011) El profesor universitario: sus Competencias y Formación. Revista de


Curriculam y Formación del Profesorado. Vol. 15, 3

Universidad Nacional Evangélica (2015).  Reglamento de Evaluación. Consejo Académico Santo


Domingo, República Dominicana.

Martínez, A (2016). La escuela que aprende. 4ta. Edición  Santo Domingo, República
Dominicana.

CÁTEDRA
Guía para el desarrollo de la Cátedra
Concepto de Cátedra
Es la presentación de las bases, los fundamentos y los referentes teóricos que enmarcan
el problema u objeto de estudio. Se precisa la formulación de planteamientos que
permitan avanzar hacia la búsqueda de la verdad, explicaciones o respuestas posibles a
las preguntas que inicialmente constituyen el objeto de nuestra preocupación o interés.

1. Destacar las ventajas de desarrollar el proceso de enseñanza apoyado en materiales


y recursos de aprendizaje diversos.
2. Presentar una lista de materiales, describirlos mostrando usos posibles y las
circunstancias en que su aprovechamiento sería factible y conveniente.
3. Importantizar el uso de libros impresos y virtuales, focalizándose en el libro “La
escuela que aprende”.
4. Introducir el libro “La escuela que aprende”:
a) Objetivos del libro.
b) Resumen del contenido.
c) Justificación del contenido.
d) Estructura.

VIVENCIAS
Guía para el desarrollo de las Vivencias
Descriptores de desempeño

Definición de vivencias
Las vivencias son el conjunto de actividades de aprendizaje que desarrolla el estudiante,
mediante las cuales, con el apoyo y bajo la orientación del profesor, determina la
eficacia operativa/práctica de los planteamientos y bases teóricas que sustentan el
problema u objeto de estudio a partir de los indicadores y de los descriptores de
desempeño. Por medio de las vivencias el estudiante es involucrado en el desarrollo de
ejercicios formativos que paulatina y sistemáticamente le permiten participar
activamente en la dinámica constructiva de sus conocimientos, actuando
conscientemente como sujeto de sus aprendizajes, conforme a su propio ritmo y
posibilidades personales.

Vivencia 1
Elaboración de una lista de las preguntas contenidas en el libro, según los capítulos en
los que son formuladas.
1) Realiza un examen rápido de las páginas de un libro para extraer elementos
registrados o impresos en las mismas.
2) Elabora en forma ordenada una lista de preguntas, capítulo por capítulo.
3) Compara el esfuerzo personal realizado con el esfuerzo desarrollado por sus
pares.
4) Valora el esfuerzo realizado por sus pares, atribuyendo los méritos a quienes los
tengan por su dedicación.
5) Comparte con sus pares la valoración que hace en torno al desarrollo de la
vivencia sobre la identificación y enlistado ordenado de las preguntas.

Vivencias 2
Seleccionar las diez (10) preguntas que por su relevancia pudieran inducir el desarrollo
de investigaciones beneficiosas para estudiantes y profesores de la UNEV y, en sentido
general, para el país.
1) Discrimina entre preguntas de investigación primaria y secundaria.
2) Explica con argumentos aceptables las razones en que se basa para discriminar
entre preguntas.
3) Asocia los problemas de investigación con las posibilidades de respuestas y
soluciones, en atención a la complejidad de dichos problemas.
4) Comprende las dimensiones de los problemas de investigación a partir de las
preguntas que son formuladas.
5) Valora la formulación de buenas preguntas a la hora de plantear el problema de
investigación

Vivencia 3
En la introducción del libro son trabajados varios conceptos que pueden ser definidos en
conjunto como clave. Mediante la lectura y análisis de la introducción, identificar y
explicar dichos conceptos y justificar las razones por las cuales han sido definidos como
clave.
1) Identifica los conceptos principales al realizar la lectura de un texto escrito.
2) Elabora listas de conceptos fundamentales extraídos de la lectura de un texto.
3) Compara las razones que tiene para seleccionar conceptos con las razones de sus
pares.
4) Lee y analiza un texto antes de explicar un concepto.
5) Ofrece razones suficientemente valederas para justificar la discriminación
conceptual que realiza.

Vivencia 4
Entrevistar a dos profesores activos en el sistema educativo y solicitar su colaboración
para responder las preguntas siguientes:
1) Por la calidad de los egresados de las escuelas dominicanas y por los resultados
que obtienen los estudiantes dominicanos en los estudios comparativos
internacionales, ¿cómo calificaría o definiría la educación en la República
Dominicana?
2) Si todos los centros educativos del país tuvieran los mismos resultados del centro
en el cual usted labora, ¿cómo describiría el futuro de la educación dominicana?
3) Realiza entrevistas que le permiten conocer opiniones informadas sobre un
mismo asunto.
4) Registra entrevistas que le permiten conocer opiniones sustentadas y diversas
sobre un mismo asunto.
5) Muestra preocupación o conformidad ante opiniones sustanciales e
insustanciales.
6) Muestra respeto frente a las opiniones ajenas.
7) Construye juicios a partir de las opiniones informadas o no de otras personas.

Vivencia 5
Redacción y socialización de un resumen del primer capítulo del libro, indicando:
a) Las tareas principales que aborda.
b) Aprendizajes que se derivan de la lectura de dicho capítulo.
1) Enumera una lista de tareas a ser cumplidas, las cuales son extraídas de la
lectura pautada.
2) Establece un orden secuencial de tareas.
3) Propone el protocolo a seguir para la ejecución de tareas en orden de prioridad.
4) Muestra capacidad para inferir enseñanzas derivadas del contenido del libro.
5) Elabora un resumen descriptivo de los aprendizajes alcanzados a partir del
primer capítulo del libro.

Vivencia 6
Identificación de los contenidos más relevantes que trabaja el capítulo 2 del libro para
desarrollar el modelo propuesto.
1) Selecciona los contenidos más relevantes del capítulo 2 del libro.
2) Resume ordenadamente los contenidos fundamentales del capítulo 2 del libro.
3) Describe contenidos previamente seleccionados.
4) Identifica situaciones en las cuales determinados aspectos del contenido del
capítulo 2 del libro pueden ser aplicados.
5) Relaciona contenidos del capítulo 2 del libro con la implementación de
estrategias que facilitan el uso y aprovechamiento del modelo propuesto.

Vivencias 7
Producción escrita de un cuestionario, aplicarlo a estudiantes universitarios y elaborar
una inferencia sobre el futuro del ejercicio profesional de la generación de estudiantes
universitarios activos a partir de su conocimiento sobre la sociedad del siglo XXI y las
nuevas demandas educativas.

1) Redacta preguntas claves para facilitar la comprensión de la sociedad en el siglo


XXI, a partir de la lectura del capítulo 3 del libro.
2) Interpreta los niveles de comprensión de los estudiantes universitarios sobre las
características de la sociedad del conocimiento.
3) Establece relaciones entre el conocimiento presente y el ejercicio profesional
futuro.
4) Redacta una lista con las demandas educativas para encarar los desafíos del siglo
XXI.
5) Pondera las posibilidades de la escuela, tal como hoy la conocemos, para
responder a las demandas y condiciones de la sociedad en el siglo XXI.

Vivencias 8
Extraer las principales conclusiones que son posibles a partir del estudio del capítulo 4
del libro “La escuela que aprende”.
1) Interpreta diversas construcciones conceptuales incluidas en el capítulo 4 del
libro.
2) Extrapola conclusiones a situaciones que le son familiares.
3) Elabora una lista de conclusiones extraídas del capítulo 4 del libro.
4) Ranquea las conclusiones que extrae del capítulo 4 del libro.
5) Realiza un análisis crítico del capítulo 4 del libro en forma resumida.

Vivencia 9
Elaborar una propuesta personal que muestre algunos de los puntos donde el profesor
debe hacer énfasis si asume como reales los planteamientos que figuran en el capítulo
cinco del libro.
1) Elabora una lista en forma de síntesis sobre los principales aspectos donde hace
el autor del libro en el capítulo 5.
2) Sugiere algunas tareas claves para los profesores que asumen los
planteamientos del capítulo 5 del libro.
3) Comparte con sus pares algunas de las nuevas tareas que se propone asumir de
cara a las demandas educativas del siglo XXI.
4) Elabora una crítica sobre las prácticas docentes actuales, en forma breve.
5) Se refiere a la necesidad impostergable de introducir cambios en los modelos
actuales de enseñanza.
Vivencia 10
¿Cuál es el principal aprendizaje que ha incorporado como consecuencia de la lectura
del texto “La escuela que aprende”?
1) Elabora en forma resumida una lista con las principales enseñanzas derivadas de
la lectura del libro “La escuela que aprende”.
2) Describe uno o más aprendizajes alcanzado con el estudio del libro.
3) Comparte con sus pares las principales preocupaciones surgidas a raíz de la
lectura.
4) Describe la importancia que tiene para el proceso de aprendizaje la lectura y uso
de libros de texto incorporados a la enseñanza.
5) Expresa en una sola palabra la calificación que hace del libro “La escuela que
aprende”.
MESA DE TRABAJO
Guía para el desarrollo de la Mesa de Trabajo

¿Qué es la Mesa de Trabajo?


Es el escenario de que disponen los estudiantes para compartir sus hallazgos, sus
preocupaciones y sus progresos, así como para mejorar sus aprendizajes y contribuir
con el aprendizaje de sus pares en igualdad de condiciones. Bajo la orientación del
profesor, los estudiantes comparten y confrontan sus saberes, procurando que el
conjunto de la clase aprenda en forma colaborativa. Los alumnos comparten sus
verdades y sus aprendizajes individuales mediante el diálogo, la colaboración y la acción
comunicativa, procurando el consenso y adoptando en conjunto el mejor argumento.

Organizados en grupos de entre 5 y 7 integrantes:

1. Cada uno, en su grupo, comenta los elementos extraídos a partir del examen
personal realizado.
2. El equipo extrae una conclusión a partir de los aportes individuales.
3. Comparan y unifican las listas de preguntas.
4. Seleccionan dos o tres preguntas y las relacionan con problemas y necesidades
reales conocidas por los integrantes del grupo.
5. Escogen cinco conceptos que estimen relevantes para el área de conocimiento o
la disciplina objeto de estudio.
6. Elaboran dos listas con las opiniones resultantes de las entrevistas, una con las
respuestas a considerar y otra con las respuestas a ser descartadas.
7. Comparten las tareas identificadas individualmente.
8. Dan un orden lógico al conjunto de tareas identificadas.
9. El grupo asume los aprendizajes alcanzados conjuntamente.
10. Seleccionan los cinco contenidos más relevantes del capítulo 2 del libro.
11. Diseñan estrategias factibles a ser desarrolladas para implementar la propuesta
en forma parcial o total.
12. Construyen una lista de respuestas ofrecidas por los estudiantes entrevistados.
13. Elaboran un párrafo que exprese su crítica a partir de las lista de respuestas.
14. Presentar inferencias que sacan sobre posibles o futuras consecuencias
derivadas de las respuestas.
15. Elaboran en forma conjunta un informe de lectura del capítulo 4 del libro.
16. Seleccionan las verdades principales que cuestionan la situación actual del
sistema educativo.
17. Producen una lista de sugerencias para mejorar las posibilidades del sistema
educativo de ofrecer una educación de calidad.
18. Redactan un resumen general del libro “La escuela que aprende”.
19. Elaboran una lista de sugerencias que el grupo formularía a la universidad
después de estudiar el libro “La escuela que aprende”.
20. Expresan verbalmente las lecciones aprendidas sobre el uso de libros impresos
en los procesos de enseñanza y aprendizaje.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Asignatura ______________ Sección___ Nombre _____________________ Núm.___

VIVENCIAS

ESCALA DE VALORACIÓN C.F.


DESCRIPTORES SÍ NO
1 2 3 4 5 6 7 8

1. Cumple con las asignaciones que se le hacen.                    


2. Tiene iniciativa y se involucra en los
Trabajos de campo.                    

3. Entrega los informes y demás productos.                    


4. Valora los trabajos y aprovecha el sentido
Práctico de los mismos.                    

5. Se enfoca, está centrado/a, crea, innova.                    


1-2 Pobre 3-4 Satisfactorio 5-6 Progreso 7-8 Notable

PORTAFOLIOS/CARPETAS

VALORACIÓN
VARIABLE C.F.
(─) (√) (…) (+)
1. CUMPLIMIENTO        
2. HIGIENE        
3. ORGANIZACIÓN        
4. ORIGINALIDAD        
5. CONSISTENCIA        
6. SOLUCIONES        
7. APORTACIONES        
8. UTILIDAD        
9. PROYECCIÓN        
10. EVIDENCIAS        
(─) Pobre ( √ ) Satisfactorio (…) Progreso ( + ) Notable

MESAS DE TRABAJO

VALORACIÓN
DESCRIPTORES SÍ NO C. F.
1 2 3 4 6 7 8 9 10

1. CUMPLE

2. PARTICIPA

3. APORTA

4. COMPRENDE

5. EXTRAPOLA

6. PROYECTA

7. CREA

8. INNOVA

9. AVANZA

10. VALORA
UNIDAD DE APRENDIZAJE:
ASIGNATURA: psicología PERÍODO ACADÉMICO: abril/julio FECHA DE UNIDAD: 20 abril/ 25 UNIDAD DE CONTENIDO: n.6 libro de
2017 julio psicología y orientación.
Propósito conceptual Propósito procedimental Propósito actitudinal Propósito desarrollo de las competencias
Analiza los hábitos de estudio y relación con Adecuar diferentes espacios para Expresar diferentes tipos de habla a Facilitar las herramientas de redacción
el rendimiento escolar. favorecer el aprendizaje. partir de su conocimiento necesarias para adquirir la capacidad de
adquirido. producir ideas.
Propósito conceptual Contenidos procedimentales Contenidos actitudinales Competencias que focaliza
Es el esfuerzo que pone para llegar al Formar grupos de estudiantes para Reforzamiento de la capacidad del Evaluar el proceso de lectoescritura para dar
entendimiento, aplicándose a conocer socializar diferentes temas y estudiante dándole importancia a seguimiento al mismo.
alguna cosa; en especial en cuanto al trabajo expresar diferentes opiniones de lo la formación y el aspecto
empleado en aprender y cultivar una ciencia aprendido. motivacional.
y el arte.

Recursos de apoyo al aprendizaje:


Conocimientos INDICADORES ORIENTACIONES OBSERVAR/ ANALIZAR/ INTERPRETAR/ EXPERIMENTAR INFERIR/ REPLICAR
previos DE GENERALES. RECOPILAR EXAMINAR EXPLICAR CLASIFICAR Concluir /APLICAR/PREDECIR/
Se aplica una DESEMPEÑO AGRUPAR Observar el Analizar los Interpretar Determinar el Verificación CONTESTAR/
educación basada en Determinar la SEGÚN ambiente diferentes diferentes nivel de de PRODUCIR
el constructivismo, capacidad de INTELIGENCIAS familiar y métodos lecturas para capacidad que aprendizaje Realizar actividades
la investigación del análisis y la U OTROS describir si el expresivos y luego tiene el y que el para evaluar el avance
desarrollo cognitivo interpretación CRITERIOS estudiante recibe motrices de socializarlas. estudiante para mismo sea de los estudiantes.
de actividades de ideas por Lecturas el los clasificar funcional. Aplicar pruebas para
motrices en los parte del individuales y acompañamiento estudiantes elaborar ideas ver el nivel de
estudiantes, se estudiante a grupales. necesario para el Calificar su claras y producción del mismo.
brinda atención a las cada situación Levantamiento avance el nivel de precisas.
necesidades de cada planteada. de esos aprendizaje que desempeño.
uno. estudiantes, se quiere lograr.
diálogos,
motivación
realización y
seguimiento
psicológico.

También podría gustarte