Está en la página 1de 29

1

RESUMEN

En el presenta trabajo se realizó de un paciente de 4 años después de un proceso

quirúrgico operatorio de emergencia por la presentación diagnosticada de

apendicitis aguda en el Hospital Carlos Monge Medrano Juliaca.

El paciente se presentó por un dolor abdominal por el área de emergencia

pediátrica, siendo inmediatamente revisada en el tópico y posterior diagnostico

la derivaron de emergencia pediátrica a un procedimiento operatorio de

apendicetomía, el diagnostico post operatorio es peritonitis por apendicitis aguda.

Post operación pasa de inmediato a la unidad de Recuperación Post Anestésica

no se notificó alguna complicación, la evolución del paciente fue optima por lo

que pasa al servicio de Pediatría el 27 de Junio del 2019 ubicándola en la cama

Nº 15 del hospital antes mencionado en el ambiente de cirugía.

El tratamiento post operatorio consistió en la administración de tratamiento E.V.

y una continua supervisión de su evolución, mientras por otra parte se educaba

a los padres para que tengan conocimiento de lo que le había ocurrido a su

pequeña hija y tengan así un cuidado futuro con ella y sus otros hijos, ya que la

prevención es ante todo más importante en contramedida para el desarrollo de

una enfermedad.

Al observar una mejoría considerable en el caso de la niña se procedió a dar el

alta correspondiente el 02 de Julio de 2019.


2

INTRODUCCION

Hoy en día la apendicitis aguda en el niño parece un problema médico quirúrgico

resuelto sin embargo sigue siendo al emergencia quirúrgica más frecuente de la

emergencia pediátrica.

Es cierto que cuando un adulto presenta dolor en el cuadrante inferior derecho,

fiebre, vómitos acude al servicio de emergencia y por lo tanto la resolución

quirúrgica del problema lleva a menores complicaciones para el paciente y

asimismo menor estadía intrahospitalaria, pero no ocurre así en el niño. Debido

a las varias enfermedades que pueden simularla como: neumonía basal derecha,

infecciones urinarias, gastrointestinales, intoxicaciones, etc.

Un niño con dolor abdominal puede ser una experiencia desconcertante para

muchos médicos ya que la calidad de la historia clínica obtenida puede ser muy

variable como también lo puede ser la poca colaboración en el examen físico

podrían hacer muy difícil llegar al correcto diagnóstico

A pesar del avance tecnológico el diagnóstico de esta patología es netamente

clínico ya que depende de una buena anamnesis y un buen examen físico. Esta

enfermedad es rara en el primer año de vida y al ser poco frecuente en estas

edades habitualmente no nos lleva a determinar este mal con la precocidad del

caso, motivando que el tratamiento se retarde y la complicación sea mucho más

rápida que en los adultos


3

Como se mencionó esta patología es un problema clínico-quirúrgico

aparentemente resuelto, aún las complicaciones son altas debido a que es

diversa en sus manifestaciones y a veces un niño con hallazgos mínimos

presenta un apéndice perforado. Afortunadamente en la mayoría de los casos

sigue un curso bien definido, aun así, el clásico cuadro clínico de dolor abdominal,

anorexia, alza térmica y vómitos en menores de 5 años denotan un cuadro tardío,

haciendo que el diagnóstico de apendicitis aguda en niños sea difícil razón por la

cual nos lleva a estudiar sus manifestaciones clínicas, hallazgos clínicos y

resultado de anatomía patológica; para lograr una actitud adecuada frente a esta

patología evitando así por consiguiente las complicaciones que en los niños son

inversamente proporcionales a la edad y a la duración de los síntomas.

Una vez hecho el diagnóstico de una apendicitis aguda el tratamiento debe de

ser quirúrgico, el síntoma de dolor abdominal varía en cuanto a exteriorización

dependiendo de la edad del niño ya que estos no reflejan ni refieren bien la

sintomatología que los aqueja pudiendo ser el diagnostico dificultoso.

La apendicitis aguda en lactantes y niños tiene características especiales que lo

diferencian de la apendicitis de los adultos llevando a veces a error en el

diagnóstico encontrándose un alto índice de apendicitis perforadas y por

consiguiente de sus complicaciones.


4

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Conocer las intervenciones de enfermería en el caso de una paciente pediátrico

post operado de apendicitis aguda en el hospital Carlos Monge Medrano Juliaca

OBJETIVO ESPECÍFICO

 Conocer los signos y síntomas esperados según la teoría en el caso clínico

 Mencionar los tipos de apendicitis según la gravedad

 Mencionar los el tratamiento de la apendicitis

 Mencionar las necesidades del paciente pediátrico según los dominios según

NANDA
5

MARCO TEÓRICO

APENDICITIS

Es una inflamación del apéndice, una bolsa en forma de dedo que se proyecta

desde el colon en el lado inferior derecho del abdomen. El apéndice no parece

tener un propósito específico. (1)

La apendicitis es la lesión inflamatoria del intestino de aparición más frecuente y

uno de los motivos más habituales de cirugía abdominal. (2)

La apendicitis aguda es el diagnóstico más común sujeto a tratamiento quirúrgico

de urgencia, mucho se ha escrito a nivel internacional para realizar un diagnóstico

correcto, pero la imprecisión es mayor mientras menos edad tenga el paciente,

de ahí que resulte más difícil llegar en forma adecuada al diagnóstico y resolución

terapéutica. (3)

Etiología

Las causas más frecuentes de apendicitis aguda ocurren por obstrucción del

apéndice; la causa usual son los fecalitos, otros menos comunes incluyen

hipertrofia del tejido linfoide, semilla de vegetales y frutas, y parásitos intestinales

como el áscaris. Sin embargo existen muchas posibilidades que determinan el

inicio de este proceso:

a) La edad de presentación de esta patología es muy variable, ocurre en todas

las edades, y en los niños se le relaciona con el mayor desarrollo del tejido
6

linfoideo y en la mayor frecuencia de patología intestinal, y en cuanto al sexo

hay ligera predominancia por el sexo masculino en una relación 2 a 1 como

ocurrió en nuestro estudio; asimismo se determina la prevalencia de esta

patología en grupos familiares, avalando así su predisposición genética.

b) En lo que respecta a la alimentación los excesos alimenticios y la alimentación

sin orden puede ser factores coadyuvantes de gran importancia.

c) Se habla mucho del terreno timolinfático; si bien se demuestra por descripción

anatómica la riqueza de folículos linfáticos, existe la posibilidad de que una

reacción local al exacerbarse produzca un proceso agudo.

d) También los cuerpos extraños cualquiera sea su naturaleza y que obstruya la

luz del apéndice.

Fisiopatología

Cerca del 70% de los casos de la apendicitis aguda corresponden a la

obstrucción apendicular por fecalitos, hipertrofia de tejido linfoide, cuerpos

extraños o invasión parasitaria. La pequeña luz apendicular puede ser obstruida

por fecalitos u otro tipo de residuos que contribuyen a la éstasis colónica.

Cualquiera sea la causa de la obstrucción, se establece la teoría de la cavidad

cerrada en la cual los gérmenes exacerban su virulencia y determina la invasión

de la mucosa, que puede o no acompañarse de isquemia, que favorecería mayor

invasión microbiana.

La obstrucción del lumen apendicular da origen a un proceso que se puede dividir

en tres etapas:
7

a) Obstrucción: La obstrucción comprime los linfáticos, generando isquemia,

edema y acumulación de moco, el cual, es transformado en pus por las

bacterias, aparecen úlceras en la mucosa. Ésta es la apendicitis focal, que se

caracteriza por síntomas que se interpretan como una “indigestión”, y más

tarde, por epigastralgia, que es una manifestación temprana típica en la

evolución de la apendicitis aguda.

b) Estasis y distensión: Las bacterias colonizan y destruyen la pared apendicular,

produciéndose una inflamación hasta la serosa y peritoneo parietal. Aquí se

produciría la apendicitis supurada, que se caracteriza por dolor en la fosa iliaca

derecha.

c) Isquemia, necrosis, gangrena y perforación: La trombosis de los vasos

sanguíneos apendiculares produce necrosis de pared y gangrena. La pared

gangrenada permite la migración de las bacterias, lo cual resulta en

contaminación peritoneal a pesar de no existir una perforación visible.

Finalmente el apéndice se perfora donde la pared es más débil escapando el

contenido purulento dando origen a una peritonitis. Si las asas cercanas y el

epiplón mantienen aislado el foco, persiste como peritonitis localizada y se

forma plastrón o un absceso apendicular.(4)

Valoración

Los signos y síntomas varían debido a diferencias en la anatomía, en el tamaño

y la edad.

Fase inicial: El inicio del dolor abdominal suele producirse en la región epigástrica
8

o umbilical y puede ser vago y difuso o acompañarse de un dolor cólico leve. Las

molestias abdominales se acompañan de fiebres y nauseas. No siempre hay

vómitos.

Fase intermedia (aguda)

En unas pocas horas el dolor se desplaza desde la zona media del abdomen o

el epigastrio hacia la fosa iliaca derecha en el punto de McBurney (a unos 5 cm

de la espina de la espina iliaca anterosuperior en una línea trazada desde el

ombligo) y se agrava al caminar, al toser y al moverse. (5)

Existen otros puntos dolorosos con los cuales se pretende correlacionar las

manifestaciones clínicas:

 Signo de Rovsing: Se presiona con ambas manos la fosa iliaca izquierda para

oprimir el asa sigmoide y el colon izquierdo para provocar distensión del ciego

y compresión indirecta del apéndice inflamado.

 Hiperestesia cutánea de Sherren: Es una hiperestesia en el área de inervación

de los nervios raquídeos a la derecha de T10, T11 y T12. Se despierta

mediante piquetes con agujas o, mejor, levantando suavemente la piel entre

el índice y el pulgar. Por lo general esta maniobra no es desagradable, pero

causa dolor en áreas de hiperestesia cutánea.

 La resistencia muscular de la pared del abdomen a la palpación es más o

menos paralela a la intensidad del proceso inflamatorio. Al inicio de la afección,


9

si existe resistencia, consiste en defensa voluntaria. A medida que la irritación

peritoneal progresa, el espasmo muscular aumenta y se torna involuntario.

 Signo de Blumberg: Se obtiene presionando la pared de la fosa iliaca derecha

con toda la mano y retirándola bruscamente, el dolor que se produce es la

manifestación de la inflamación del peritoneo apendicular y vecino.

 Signo contralateral de Blumberg: Se realiza de la misma manera, pero

presionando la fosa iliaca izquierda y despertando dolor en la fosa iliaca

derecha.

 El dolor puede acompañarse de una sensación de estreñimiento (sensación

de obstrucción de los gases). También puede aparecer anorexia, malestar

general, diarrea ocasional y disminución del peristaltismo.

En el examen físico el paciente presenta dolor en al FID desencadenando por la

palpación superficial del abdomen, dolor de rebote a al palpación, defensa,

rigidez y espasmos musculares den la FID, taquicardia, Febrícula, ruidos

intestinales ausentes, disminuidos y dolor desencadenado con la exploración

rectal.

Puede percibirse una masa dolorosa y palpable en el fondo del saco peritoneal

cuando el apéndice se ubica en el interior de la pelvis. Nota: la valoración física

se realiza en cuatro pasos inspección, auscultación, percusión y palpación, en

este orden, para evitar estimular el abdomen por la palpación y percusión. Lo que

puede afectar a los ruidos intestinales.

Apendicitis aguda con perforación


10

Dolor generalizado cada vez mayor y recidiva de los vómitos, en el examen físico

el paciente suele presentar una temperatura elevada, por encima de 38.5 ºC y

rigidez abdominal generalizada. Normalmente el paciente permanece rígido con

las rodillas flexionadas. La presencia de un absceso puede originar una masa

dolorosa y palpable; El abdomen puede encontrarse distendido. (6)

Examen auxiliares

En el hemograma, la manifestación de la apendicitis aguda por lo general

consiste en polinucleosis de neutrofilos. Presentando leucocitosis de 10 000 a 18

000/mm3, es inusual que la cifra de leucocitos sea superior a 18 000/mm3 en las

apendicitis no complicadas. Las cuentas superiores sugieren la posibilidad de

que el apéndice este perforado, con o sin absceso. El análisis seriado de

leucocitos a las 4 y 8 horas, en los pacientes con sospecha de apendicitis aguda,

puede aumentar el valor predictivo positivo de la prueba. Con mayor frecuencia

puede observarse neutrofilia (>75%). La velocidad de sedimentación globular no

suele estar aumentada contrariamente a lo que ocurre en procesos inflamatorios

próximos.

Recientemente sé está empleando la determinación de la proteína C reactiva,

pero no están claras su sensibilidad y especifidad. Sin embargo, la elevación por

encima de 0.8 mg/dl en combinación con la leucocitosis y desviación a la

izquierda tiene una sensibilidad alta.


11

En el examen de orina se investigan piuria, bacteriuria y hematuria que revelan

infección urinaria, en algunos casos subsecuentes a la apendicitis aguda, más

frecuente en cuadros evolutivos y que tienen complicaciones peritoneales.

Hay una tendencia a utilizar cada vez más la ecografía para el diagnóstico de la

apendicitis aguda; es de utilidad, sobre todo para el diagnóstico diferencial y en

casos de duda. Su aporte se resume en el aumento de la precisión del

diagnóstico y en la determinación del apéndice; pues este denota la gravedad de

la inflamación por la relación creciente diámetro-evolución.

El apéndice se identifica como un asa intestinal ciega sin peristalsis que se origina

en el ciego. Se mide el diámetro apendicular anteroposterior durante la

compresión máxima.

La presencia de un fecalito apendicular establece el diagnóstico. El estudio se

considera negativo si no se visualiza el apéndice y no hay líquido o alguna masa

pericecal. El diagnóstico sonográfico de apendicitis aguda tiene una sensibilidad

del 78 a 96% y especifidad de 85 a 98%9. La utilidad de este método para el

diagnóstico de la apendicitis no está en duda.(7)

Tratamiento

El tratamiento de la apendicitis es y seguirá siendo la apendicectomía siguiendo

el método que cada cirujano o servicio prefiera; las variantes en el tratamiento se

deben a la etapa en que se encuentra el apéndice, es así que para la apendicitis

no complicada se iniciará el tratamiento con fluidos endovenosos para corregir la


12

posible deshidratación que exista, sonda nasogástrica opcional a vómitos, se

inicia antibióticos que pueden descontinuarse en el post operatorio según el

hallazgo del apéndice; el antibiótico reduce la incidencia de infección de la herida

operatoria, de abscesos intra abdominales y al parecer de la estadía hospitalaria.

En casos de apendicitis con perforación el tratamiento se inicia con terapia

intensiva de fluidos endovenosos por 4 a 6 horas, ya que el niño con perforación

y peritonitis se halla deshidratado, febril y generalmente séptico, también requiere

control de la fiebre y drenaje gástrico antes de la cirugía. Debe darse antibiótico

antes y después de la operación que cubra el espectro contra gérmenes

aeróbicos y anaeróbicos, las combinaciones más usadas son: ampicilina –

Amikacina (o gentamicina) – clindamicina; o también ampicilina – Amikacina –

metronidazol; Amikacina –metronidazol, también pueden usarse cefalosporrinas

de 3era. generación como monoterapia. La operación incluye aspiración del

liquido purulento, limpieza y drenaje si la peritonitis es localizada o lavado copioso

con solución salina (5 litros o más) si la peritonitis es generalizada, previa

búsqueda del coprolito libre, algunos usan lavado de la cavidad con antibiótico e

instalación horaria de amikacina en la cavidad por un catéter que sale de la herida

operatoria. (8)

Tratamientos interdisciplinarios de enfermería

Asistencia preoperatoria: Reposo en cama, dieta absoluta, farmacoterapia,

antibiótico, tranquilizantes, sonda nasogástrica.


13

Asistencia post operatoria: actividades, alimentación, farmacoterapia

(antibióticos, analgésicos, laxantes suaves). (9)

DESCRIPCIÓN DEL CASO

El presente trabajo daré a conocer el manejo del paciente post operado de

apendicitis aguda, viendo en el campo práctico la presencia de esta patología,

dar a conocer las intervenciones de enfermería en pacientes post operados y los

resultados que esperamos obtener después de las intervenciones.

ANAMNESIS

a. Filiación

- Nombre: Angie Luz Mamani Quispe

- Edad: 4 años

- Sexo: Femenino

- Raza: Mestiza

- Grado de Introducción: Pre – escolar (nido)

- Religión: Católica

- Fecha de nacimiento: 23/12/2014

- Lugar de nacimiento: Azángaro- Puno- Perú.

- Domicilio actual: Pasaje Villa San Román Mz=30 Lt=3

- SIS: Si

- Nº de HCl: 450640
14

- Madre: Norma Quispe Calla

- Padre: Renato Valerio Mamani Chambi

- Estado civil de los padres: Convivientes

- Lugar de procedencia: Azángaro

- Fecha de ingreso a emergencia.26 de junio del 2019 11:30 pm

- Fecha de ingreso a sala de operaciones 27 de junio – 00:00

- Fecha de ingreso a observación 27 de junio 1 a.m.

- Fecha de ingreso a pediatría 27 de junio del 2019.

- Persona responsable: Madre.

b. Funciones biológicas

- Sueño: conservado

- Apetito: disminuido

- Sed: conservada

- Sueño: intranquilo

- Orina: normal

c. Enfermedad actual

- Motivo de consulta: dolor abdominal

- Tiempo de enfermedad: 1 día y 5 horas

- Forma de inicio: insidiosa

- Curso: progresivo

- Historia de la enfermedad:
15

- Paciente pre escolar que viene por emergencia en compañía de su madre,

presentando dolor abdominal difuso de 9/10, que se intensifica y migra a fosa

iliaca derecha, motivo por el cual acude a emergencia

ANTECEDENTES

a. Antecedentes personales

- Vivienda: adobe, 4 habitaciones, viven 4 personas

- Luz eléctrica: si

- Agua potable: si

- Desagüe: si

- Ocupación del padre: obrero

- Ocupación de la madre: ama de casa.

- Animales: 1 perro

- Alimentación: más carnes y carbohidratos.

- Hábitos nocivos: no existen

b. Antecedentes personales fisiológicos:

- Evolución del embarazo: 1er trimestre sin alteraciones, segundo trimestre

(ITU), tercer trimestre sin alteración alguna.

- Natales: parto eutócico atendido por profesionales de la salud, presencia de

llanto al nacer.

- Post natales: leche materna exclusiva en los primeros 7 meses, alimentación

complementaria a partir de los 7 meses, alimentación variada, inmunización

completa.

-
16

c. Antecedentes familiares:

- Tanto la madre como el padre niegan presentar alguna enfermedad.

EXPLORACIÓN FISICA

Medidas antropométricas

- PESO: 127 kg.

- Talla: 1 m

- PC: 90cm

- PT: 100cm

- LOTEP, AREH, AREN, AREG, ventilación espontanea, tolera.

Funciones vitales

Frecuencia cardiaca: 98x`, frecuencia respiratoria: 23 x`, temperatura: 37.8 ºC.

Examen físico regional

- Cabeza: simétrica.

- Cráneo: normo céfalo

- Fontanelas: cerradas

- Cara: simétrica

- Ojos foto reactivos, isocoricas centrales

- Oídos: permeables, bien implantados.

- Nariz: permeables

- Boca: mucosa semi húmeda rosada


17

- Cuello: central, cilíndrico

- Extremidades: simétricas, movilidad conservada.

- Tórax: simétrico

- Abdomen: dolor a la palpación superficial y profunda en fosa iliaca derecha.

- Genito urinario: puño percusión renal bilateral (-),

- Neurológico: despierta y activa.

- Piel: normal

EXAMENES AUXILIARES

PCR.- Proteína C reactiva, se utiliza para identificar inflamaciones e infecciones

en el organismo. Poco después del inicio de una infección o inflamación, el

hígado libera la proteína C reactiva en la sangre. Los médicos pueden solicitar

un análisis de proteína C reactiva si los síntomas parecen indicar que hay algún

tipo de inflamación, en particular relacionada con la enfermedad inflamatoria

intestinal, las recaídas de artritis o un trastorno autoinmune, como la artritis

reumatoide o el lupus.

Parámetro de PCR (valor normal = 0-0.5 mg/L),

- El Resultados es 47.3mg/L

Análisis Completo De Orina

Parámetros Resultados
Color Color amarillo intenso
PH 6.0
18

Proteínas (+) 15 mg/ dl


Densidad 1,024
Glucosa (-)
Cetona (-)
Sangre (-)
Urobilinógeno 4mg/dl
Nitritos (-)
Leucocitos 0-1 por campo
Bacterias (-)

Análisis De Sangre

Análisis Solicitado Resultado de Análisis


Hematocrito 46,5 %
Hemoglobina 14,0 gr/ dl
Recuento de eritrocitos 5,4 x 10 6/ mm3
Recuento de Leucocitos 15 x 10 13/ mm3
Recuento de Plaquetas 295 x 10 3/ mm3
Basófilos 0,5%
Eosinófilos 2%
Neutrófilos 66,4 %
Linfocitos 23 %
Monocitos 8,1 %
19

DIAGNOSTICO MEDICO

Impresión diagnostica en el servicio de emergencia pediátrica (Síndrome

doloroso abdominal, Apendicitis, ITU); Diagnostico preoperatorio (Abdomen

agudo quirúrgico, Apendicitis aguda) y el Diagnostico postoperatorio (Peritonitis

por apendicitis aguda).

TRATAMIENTO MEDICO POST OPERATORIO

Nada por vía oral, ClNa al 9% 1000 cc a XV gts. por minuto, ceftriaxona 450 mg.

E.V. C/12 horas, metronidazol 260 mg E.V. C/8 horas, Ranitidina 17 mg E.V. C/8

horas, metamizol 500 mg. E.V. si hay dolor, control de diuresis, BH, control de

apósitos, pruebas de valoración de la condición física, control de funciones

vitales.

EVOLUCIÓN

27/06/19: Paciente de 4 años de edad de sexo femenino, tranquila, estable en su

evolución general, apósito seco, refiere nauseas, y dolor en zona de la operación,

venoclisis permeable con Dx al 5% más agregados, en NPO, FC: 85x’ Sat O2:

97%. Diuresis (+) Deposiciones (-), recibe cuidados de enfermería, recibe terapia

completa según prescripción médica.

28/06/19: Paciente afebril, inicia dieta líquida restringida, refiere dolor a nivel de

sitio operatorio con escala visual analógica en 6, sin náuseas, ni vómitos.

Abdomen un poco Hinchado a nivel de fosa ilíaca derecha. Herida operatoria


20

limpia, sin signos de infección. Diuresis (+) Deposiciones (-), venoclisis

permeable en Balance Hídrico Electrolítico, Paciente tranquilo, Abdomen Blando

Globuloso, sensible zona operatoria, escala visual analógica en 2, afebril,

hidratado, se retira venoclisis, apósito limpio y seco, diuresis (+), deposiciones

(-), recibe cuidados de enfermería, recibe terapia completa según prescripción

médica. Evolución favorable

29/06/19: Paciente tranquila, afebril en buen estado en general, refiere haber

dormido bien y tener menos dolor en relación al día anterior con una pequeña

molestia clasificada en escala visual analógica en 3 Presenta apósito limpio y

seco en región fosa ilíaca derecha, con reposo relativo, dieta líquida amplia,

venoclisis permeable diuresis (+), deposiciones (-), recibe cuidados de

enfermería, recibe terapia completa según prescripción médica. Evolución

favorable

30/06/19: Paciente tranquila, abdomen blando globuloso, sensible zona

operatoria, evaluación visual analógica en 3, afebril, hidratado, tolera dieta

blanda, se retira venoclisis, se cambia zona de vía periférica y queda con llave

triple vía, apósito limpio y seco, diuresis (+) deposiciones (+), recibe cuidados de

enfermería, recibe terapia completa según prescripción médica. Evolución

favorable

01/07/19: Paciente tranquilo, abdomen blando depresible, escala visual

analógica en 1, afebril, hidratado, tolera dieta completa, queda con llave de triple
21

vía permeable apósito limpio y seco, diuresis (+), deposiciones (-), tolera dieta

completa, apósito limpio y seco, diuresis (+) deposiciones (+), recibe cuidados de

enfermería, recibe terapia completa según prescripción médica. Evolución

favorable

02/07/19: Paciente tranquilo, abdomen blando depresible, escala visual

analógica en 1, afebril, hidratado, tolera dieta completa, se retira llave de triple

vía, diuresis (+), deposiciones (+) recibe cuidados de enfermería, recibe terapia

completa según prescripción médica. Evolución favorable. De alta hospitalaria

más indicaciones, cita en los próximos 3 día.

PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA

Valoración

Datos Subjetivos

La madre refiere que su niña esta despierta, que la reconoce, pero que le dice que

tiene dolor en la zona de la operación y que tiene miedo.

Datos Objetivos

Se observa una niña despierta, reconoce a su mamá, fosas nasales permeables

mucosas orales semihúmedas, cuello cilíndrico normal, tórax simétrico, Venoclisis

permeable en flexura de brazo izquierdo, por pasar 250 cc de Dx + agregados,

Ventila espontáneamente, Sonda vesical permeable, con 150 cc de diuresis y apósito

de herida operatoria limpia y seca.


22

DIAGNOSTICO NANDA NOC NIC EVALUACIÓN

1 Dominio: seguridad y 1924 Control de riesgo: 6540 Control de Infecciones Cicatrización oportuna:
protección proceso infeccioso observando condiciones
-cambiar el equipo de de la herida post
Clase 1: infección (00004) -Mantiene un entorno limpio cuidados del paciente según
operatoria sin signos de
el protocolo del centro
(192411) Infección ni inflamación,
Riesgo de infección R/C no drenaje purulento, no
-Asegurar una técnica de
Procedimientos invasivos 1102 Curación de la herida cuidados de heridas eritema ni fiebre, signos
por primera intención adecuada vitales en parámetros
esperados durante su
-Aproximación cutánea -Poner en práctica
estadía y hasta el alta.
(110201) precauciones universales.

3660 Cuidados de heridas Puntuación diana inicial

-Monitorizar las (192411)=3


características de la herida,
incluyendo drenaje, color, (110201)=1 ; 4=40%
tamaño y olor.
Puntuación diana final:
- cuidar el sitio de incisión
(192411)=4
-Mantener técnica de vendaje
estéril al realizar los cuidados (110201)=3 ; 7=70%
de la herida
23

DIAGNOSTICO NANDA NOC NIC EVALUACIÓN

2 Dominio: confort 1605 Control del dolor 2300 Administración de la Paciente con dolor
Medicación controlado en las
Clase: confort físico (00132) -Refiere dolor controlado primeras 12 horas de
-desarrollar la política y los EVA de 09/10 al inicio a
Dolor agudo R/C agentes procedimientos del centro EVA de 03/10 en la
lesivos E/P observación de para una administración víspera del alta
evidencias del dolor precisa y segura de
medicamentos.

-Seguir los 5 principios de


la administración de la
medicación

-verificar la orden de
medicación antes de
administrar el fármaco
24

DIAGNOSTICO NANDA NOC NIC EVALUACIÓN

3 Dominio: confort 1608 Control del síntoma 1450 Manejo de las Paciente sin náuseas y
nauseas vómitos
Clase: confort físico 00134 -Refiere control de los
síntomas. -identificar factores que
Náuseas y vómitos r/c pueden causar o contribuir
fármacos (efectos adversos 1918 prevención de la a las nauseas
de anestesia) M/P expresa aspiración
tener nauseas. -identificar estrategias
-Conserva una exitosas en el alivio de las
consistencia apropiada nauseas
de las comidas sólidas y
liquidas 570 Manejo de vómitos

1618 Control de náuseas -Colocar al paciente de


y vómitos forma adecuada para
evitar aspiración.
-Utiliza medicaciones
antieméticas según las -Controlar el equilibrio de
recomendaciones fluidos y electrolitos.
25

DIAGNOSTICO NANDA NOC NIC EVALUACIÓN

4 Domino: nutrición 0600 equilibrio 4120 Manejo de líquidos La paciente mantiene


hidroelectrolítico ácido un adecuado equilibrio
Clase: hidratación 00028 -Realizar un registro
básico hidroelectrolítico + 250
preciso de la ingesta y
eliminación c.c., electrolitos dentro
Riesgo de déficit de -frecuencia respiratoria de los valores
volumen de líquidos r/c a (060003) -Monitorización de signos normales, manteniendo
pérdidas excesivas de vitales buena hidratación en su
líquidos -Frecuencia cardiaca
estadía en el servicio
apical (060001) -Vigilar el estado de
hidratación administrar las primeras 24 horas,
0602 hidratación terapia intravenosa según luego con una dieta
prescripción. balanceada
-Membranas mucosas
húmedas 2020 Monitorización de
electrolíticos
-Pulso rápido
-mantener solución I.V.
que contenga electrolitos
26

DIAGNOSTICO NANDA NOC NIC EVALUACIÓN

5 Dominio: seguridad y 1101 Integridad tisular: 3584 Cuidados de la piel: La paciente logra una
protección piel y membranas tratamiento tópico buena cicatrización de
mucosas: la herida operatoria
Clase: lesión física (00046) proporcionar higiene y
-Temperatura de la piel aseo
Deterioro de la integridad (110101)
cutánea R/C factores Mantener la ropa de cama
mecánicos E/P invasión de -Hidratación (110104) limpia, seca y sin arrugas.
las estructuras corporales
por procedimiento quirúrgico -Integridad de la piel 3440 Cuidados del sitio de
(110113) incisión

1102 Curación de heridas - limpiar la zona que rodea


por primera intensión la incisión con una
solución antiséptica
-Aproximación cutánea apropiada
(110201)
- cambiar los apósitos a
intervalos adecuados.

- Vigilar aspecto, exudados


y aparición de hematomas.
27

CONCLUSIONES

1. En la asistencia preoperatoria: Reposo en cama, dieta absoluta,

farmacoterapia, antibiótico, tranquilizantes, sonda nasogástrica, y en la

asistencia post operatoria: actividades, alimentación, farmacoterapia

(antibióticos, analgésicos, laxantes suaves).

2. La paciente presenta, nauseas, dolor abdominal en el punto de McBurney,

fiebre, etc. En el cual son signos y síntomas según al teoría en una clasificación

de apendicitis aguda.

3. Los tipos de apendicitis según gravedad son: apendicitis fase incial, fase

aguda y la apendicitis perforada

4. Es mayormente quirúrgico ya que en los niños se ve que esta patología los

padres se percatan tiempo de después incluso puede llegar a una apendicitis

perforante.

5. Las necesidades alteras en este caso clínico son en nutrición confort,

seguridad y protección.
28

BIBLIOGRAFÍA

1. Mayo Clinic, apendicitis,(citado 6 julio 2019), disponible en:

https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/appendicitis/symptoms-

cause/syc-20369543

2. Pamela L. Swearinger, enfermería médico- quirúrgica, 6ta edición, editorial

ELSEVIER MOSBY, España, 2012, pagina 633.

3. Dr. Roberto Mendoza Morelos, Dr. J. Francisco Alonso Malagón,

apendicitis en edades pediátricas, (internet) 2005, (citado el 9 de julio del

2019), Cir Gen 2005;27:238-244 disponible:

https://ww.medigraphic.com/pdfs/cirgen/cg-2005/cg053j.pdf

4. Franks Max Parra M., “Características epidemiológicas y clínicas de la

apendicitis aguda en la población pediátrica del hospital nacional Sergio e.

bernales, (tesis de pregrado), Lima, Perú, 2007.

5. Pamela L. Swearinger, enfermería médico- quirúrgica, 6ta edición, editorial

ELSEVIER MOSBY, España, 2012, pagina 633.

6. Franks Max Parra M., “Características epidemiológicas y clínicas de la

apendicitis aguda en la población pediátrica del hospital nacional Sergio e.

bernales, (tesis de pregrado), Lima, Perú, 2007.

7. NANDA international, Diagnósticos enfermeros, edición 2012-2014,

editorial Elsevier, España, 2012.


29

8. Buleck, Butcher, Dochterman, Wagner, Clasificacion de intervenciones de

enfermería, edición 6ta,Elsevier, España, 2012.

9. Moorhead, Johnson, Maas, Swanson, Clasificación de resultados de

enfermería. Edición 5ta, Elsevier, España, 2012.

También podría gustarte