Está en la página 1de 14

Tecnicatura Superior en Seguridad e Higiene en el

Trabajo IPAP

APUNTE CÁTEDRA “NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA


INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN”

UNIDAD N° 1

Profesoras: Carla Landa - Yanina Siguero

¿TIC, TIC’s, TICs o tics?

Para hacer referencia a las Tecnologías de la Información y la Comunicación se debe


utilizar la sigla TIC.

No se debe utilizar TIC’s ni TICs. Tampoco debe usarse tics, ya que es el plural del
sustantivo tic “Movimiento convulsivo, que se repite con frecuencia, producido por la
contracción involuntaria de uno o varios músculos.”

Significado de TIC (Tecnologías de la información y la comunicación)

En esta cátedra nos referiremos a las TIC conforme a la conceptualización realizada por
dos investigadores de la Universidad de Mánchester (Reino Unido), Richard Duncombe
y Richard Heeks.

1
Estos reconocidos expertos definieron las TIC como:

“Los procesos y productos derivados de las nuevas tecnologías (hardware,


software y canales de comunicación) relacionados con el almacenamiento,
el procesamiento y la transmisión digitalizadas de información, que
permiten la adquisición, la producción, el tratamiento, la comunicación, el
registro y la representación de la información en forma de voz, imágenes y
datos”.

Vamos a tratar de poner en claro esta definición:

1) ¿Por qué hablan de procesos y productos derivados de las nuevas


tecnologías?

Si miramos a nuestro alrededor, veremos que nuestra vida cotidiana está


poblada de objetos tecnológicos, bajo la forma de productos, y que el ser
humano ocupa un lugar fundamental en los distintos pasos que permiten idear,
investigar, desarrollar e innovar para obtener dichos productos tecnológicos
como resultado de diferentes procesos que involucran el uso de materiales,
tecnología y personas capacitadas.

A estos productos tecnológicos se los llama “activos tangibles”, porque tienen


forma física, se los puede tocar y ver. Son objetos materiales.

Veamos ahora un ejemplo de un producto tangible, que con la evolución de las


TIC se ha convertido en un producto intangible (que no puede ser tocado),
tomaremos el caso de la industria musical en donde la venta de productos
tangibles como son los CD o DVD está siendo reemplazada cada vez más, por
un producto intangible u objeto de la información (archivos digitales en
plataformas como You Tube, Spotify, entre otras).

2
El caso del grupo musical “Babasónicos” es emblemático, en el año 2008, la banda
decidió el lanzamiento de Mucho, a través de un celular, antes de hacerlo de la forma
tradicional (CD/DVD). Fue un acuerdo entre Universal Music, Motorola y Personal;
empresas que aportaron, respectivamente, la obra musical, el celular de la promoción
y el servicio de telefonía móvil.

Este tipo de desarrollos, llamado activos intangibles, introducen el concepto de


economía intangible, definida por la Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) como capital de ideas.

En esta economía, también llamada economía de la globalización o economía del


saber, es fundamental la presencia de productos que no tiene forma física, no se los
puede tocar ni ver: son el resultado de poner en funcionamiento el capital intelectual,
el conocimiento, la reputación, una gerencia profesional y las habilidades para
entender diferentes culturas y mercados.

En este sentido, los autores de la definición de TIC hablan de productos y procesos


derivados de las nuevas tecnologías de la información, que ponen de manifiesto que
teníamos un mundo de objetos físicos o materiales que migran crecientemente a
objetos intangibles llamados “objetos de la información”.

Activos intangibles: bienes de naturaleza inmaterial, como por ejemplo el conocimiento


del saber hacer (know how), las patentes, las marcas y las aplicaciones tecnológicas
propias, cuya importancia es vital para el desarrollo de la actividad de cualquier
organización económica, política, social o cultural. Según la UNESCO, constituyen un
elemento cultural y expresión inmaterial que debe ser preservado. Por este motivo,
esta organización llama “capital de ideas” a las economías intangibles.

3
2) Almacenamiento, procesamiento, transmisión digitalizada de la información.

Cuando, en su definición de Tecnologías de la Información, Heekes y Duncombe


hablan de almacenamiento, procesamiento y transmisión digitalizada de la
información, ponen el énfasis en el proceso de transformación, de guardar, operar
y enviar/recibir información en formato digital; es decir, información expresada
bajo la llamada “lógica de dos estados posibles”; tensión eléctrica baja y alta,
representada habitualmente con ceros y unos, respectivamente. Estamos hablando
de codificación de la información en un sistema binario.

Uno de los aspectos más importantes de nuestra cultura actual es que el estado del
desarrollo de internet hoy, que se conoce como Web 2.+, ha planteado a la gente
una digitalización creciente de su vida cotidiana a través de las computadoras fijas
y portátiles y todos los dispositivos vinculados que capturan, crean y producen
imágenes, sonidos y vídeos. El eje principal de esta digitalización es el teléfono
celular, que hace converger múltiples funciones en un único aparato.

Wed 2 .+

Se refiere a los distintos estados de investigación y desarrollo de la Web 2.0,


centrada en la participación de los usuarios. También incluye a la Web 3.0, también
llamada “web semántica”, basada en transformar a la red en una gigantesca base
de datos “inteligente”, que otorga sentido a los datos en contextos diversos y de la
Web 4.0, llamada “web oblicua”, en la cual cada vez más materiales y artefactos de
uso cotidiano están dotados de la capacidad de desarrollar acciones mediadas a
través del internet. Ejemplo lavarropas operados vía wifi.

4
3) Adquisición, producción, tratamiento, comunicación, registro y presentación
de la información.

La característica más importante de la información digital es su inmaterialidad. Las


TIC convierten la información, tradicionalmente sujeta a un medio físico, en virtual.
Mediante la digitalización es posible almacenar grandes cantidades de información,
en dispositivos físicos de pequeño tamaño (discos internos y externos, CD/DVD,
memorias USB, etc.) A su vez, los usuarios pueden acceder a información ubicada
en dispositivos electrónicos remotos, que se transmite utilizando las redes de
comunicación de una forma transparente e inmaterial.

Los procesos relacionados con la producción, el tratamiento, la comunicación, el


registro y la presentación de la información están asociados a la instantaneidad,
que nos permite transmitir la información a lugares muy alejados físicamente,
mediante la denominadas “redes de redes” o “ciberespacio”.

Un elemento clave en la comunicación, el registro y la presentación de la


información es el desarrollo alcanzado por la Web 2.0 y la multimedia, que tiene
espacios de comunicación (interfaces) amigables y sencillas para representar y
hacer comprensible la información a diferentes usuarios.

Una de las características más significativas de estos entornos es la interactividad.


A diferencia de las tecnologías más tradicionales, como el cine, la TV o la radio, que
permiten una interacción unidireccional -de un emisor a una masa de
espectadores pasivos-, el uso de la computadora y sus redes de comunicación
proporciona una comunicación bidireccional (sincrónica y asincrónica) persona-
persona y persona-grupo. El correo electrónico (mail) es una comunicación
asincrónica; es decir, las dos personas que intervienen en el intercambio de
mensajes no tienen que estar conectadas al mismo tiempo. El chat es un claro

5
ejemplo de comunicación sincrónica porque, para “chatear”, quienes participan
deben estar conectados al mismo tiempo.

El usuario de las TIC es, hoy, un sujeto que utiliza a la computadora como
herramienta de comunicación, desarrollando una experiencia en la cual la
interactividad adopta la forma del lenguaje humano. Utilizada así, la computadora
a veces lo interrumpe y otras él interrumpe a la computadora, explorando
diferentes modelos de comunicación hombre máquina.

Otra de las características más relevantes de las aplicaciones multimedia es la


posibilidad de transmitir información a partir de diferentes medios (textos, imagen,
animación, video, sonido, realidad virtual, etc.) con un alto compromiso de todos
los sistemas humanos, lo cual genera una experiencia muy rica en relación con la
forma de comunicarse y aprender.

4) ¿Qué significa que la información viaja bajo la forma de voz, imágenes y


datos?

El viaje de la información bajo la forma de voz, imágenes y datos está


indudablemente unido a la historia de las redes, que comienza aproximadamente
en 1960. Durante mucho tiempo, dicha transmisión se realizaba por redes
separadas: una para transmitir la voz y otra para transmitir los datos. Para reunir
voces y datos era necesario tener en cuenta las diferentes características del
tráfico de cada uno de los elementos.

Atendiendo a la significativa evolución del internet, diversas empresas, entre ellas


Cisco (una corporación líder en la provisión de dispositivos de red y la
administración de redes a través de la web), se plantearon como estrategia la
integración de la transmisión de la información a través de las redes que ofrecen
conexiones digitales de extremo a extremo, que permiten la integración de

6
diversos servicios en un único acceso, independientemente de la naturaleza de la
información que debe transmitirse y del equipo terminal que la genere. A este
servicio se lo define como Red Digital de Servicios Integrados, y se lo identifica con
la sigla RDSI.

Las TIC son posibles gracias a la electrónica, que, para hablar con propiedad, es la
“tecnología de base” que se ocupa del desarrollo de las telecomunicaciones, la
informática y la multimedia”.

En resumen:

Las TIC han transformado los parámetros de obtención de información por medio de
las tecnologías de la comunicación (diario, radio y televisión), a través del desarrollo de
Internet y de los nuevos dispositivos tecnológicos como la computadora, la tableta y el
smartphone, así como las plataformas y softwares disponibles.

Las TIC se reconocen como productos innovadores donde la ciencia y la ingeniería


trabajan en conjunto para desarrollar aparatos y sistemas que resuelvan los problemas
del día a día. Ellas sintetizan elementos de las llamadas tecnologías de la comunicación
o TC (radio, prensa y TV) con las tecnologías de la información.

Características de las TIC

• Penetran todos los campos del conocimiento humano y la vida social: el hogar,
la educación, el entretenimiento y el trabajo.

• Transforman los procesos mentales de adquisición de conocimientos;

• Son inmateriales, pues la información se construye a partir de redes virtuales;

• Son instantáneas o inmediatas, ya que el acceso a la información y la


comunicación se da en tiempo real independientemente de la distancia física;

7
• La información que contiene debe ser digitalizada, sea que se trate de texto,
imagen o audio;

• Son flexibles, lo que implica que pueden reestructurarse en función de los


cambios que sean necesarios;

• Se rigen por el principio de interconexión, esto es, permite crear nuevas


posibilidades de comunicación a partir de la conexión de dos o más tecnologías;

• Son interactivas, lo que implica la participación del usuario en el proceso de


procesamiento de la información y la adaptación de los recursos disponibles a
sus necesidades.

Tipos de TIC

Cuando se habla de TIC, se puede referir a diferentes criterios según el contexto de uso
del término. A saber:

1. Redes. Se refiere tanto a las redes de radio y televisión, como a las redes de
telefonía fija y móvil, así como el ancho de banda.
2. Terminales y equipos. Abarca todo tipo de aparatos a través de los cuales
operan las redes de información y comunicación. Por ejemplo: ordenadores,
tabletas, teléfonos celulares, dispositivos de audio y vídeo, televisores, consolas
de juego, etc.
3. Servicios. Se refiere al amplio espectro de servicios que se ofrecen por medio
de los recursos anteriores. Por ejemplo: servicios de correo electrónico,
almacenamiento en la nube, educación a distancia, banca electrónica, juegos
en línea, servicios de entretenimiento, comunidades virtuales y blogs.
Las TIC en el entorno laboral

Las TIC son parte esencial del entorno laboral de la actualidad. Ellas facilitan el
almacenamiento de bases de datos complejas, bien en servidores locales o servicios en
la nube.

8
Asimismo, las TIC son fundamentales para el desarrollo del comercio en línea, la banca
electrónica, los trabajos de contabilidad, la búsqueda de información, el control del
inventario, la producción de material informativo como texto, audio y vídeo, y,
fundamentalmente, la comunicación inmediata y eficaz.

Todo esto puede impactar positivamente en la productividad laboral y la


competitividad empresarial, al tiempo que transforma la manera de hacer negocios.

Sin embargo, las TIC también pueden ser fuentes de distracción, pues su uso cada vez
más frecuente, disperso y adictivo hace que los trabajadores se dispersen de sus
tareas, aumentando el índice de olvidos y retrasos involuntarios.

Ventajas de las TIC

• Facilitan el acceso a información;

• Favorece la conexión en red de diferentes centros educativos, ampliando la


noción de comunidad;

• Promueve nuevas formas de pensamiento;

• Favorece el principio de construcción colaborativa del conocimiento;

• Permite la alfabetización digital de los usuarios;

Desventajas de las TIC

En términos generales, las TIC componen un conjunto de desventajas. A saber:

• La información es abundante, pero no está organizada sino dispersa, lo cual


puede resultar abrumador;

• Las TIC pueden resultar una fuente de distracción que dispersa al sujeto de su
objetivo;

• Los dispositivos e instrumentos como plataformas cambian constantemente, lo


que supone un continuo esfuerzo de actualización;

9
• Aumenta el riesgo de vulnerabilidad de los datos personales.

¿Cuándo aparecieron las TIC?

Ante todo, las TIC constituyen un concepto que aparece a fines de la década de los 70
en las llamadas “Tecnologías de la información” (Information Technology o IT).
Alcanzan un desarrollo muy importante en los 80 que, podemos decir, adelanta el
concepto de convergencia tecnológica en tres ámbitos: la electrónica, la informática y
las telecomunicaciones. Este proceso se consolida en la década de los 90 y hace
explosión en el nuevo milenio, en tanto transforma el modo en que la gente estudia,
trabaja, se comunica y se entretiene.

Los teléfonos inteligentes multimedia son quizás el ejemplo de convergencia


tecnológica más logrado y adaptado masivamente por la sociedad global. Esto se debe
a que poseen funciones sofisticadas de conectividad, una variada gama de aplicaciones
que atraviesan todas las áreas de la comunicación humana en materia de información,
aprendizaje y entretenimiento, así como la presencia creciente de sensores diversos,
que funcionan como extensión posible de los sentidos humanos.

Convergencia Tecnológica

En un mundo cada vez más digital, con las herramientas que nos brinda internet y con
una necesidad de potenciar un contenido, un producto o una información y
presentarla de manera efectiva a diversos públicos, surge como solución eficaz la
convergencia digital y tecnológica, que es capaz de integrar todos los elementos
tecnológicos en función de un objetivo.

10
Puntualmente, la convergencia tecnológica se entiende como la interconexión de
tecnologías de la computación y la información, junto a la agrupación de elementos
multimedia y redes comunicativas, ecuación que deriva de la evolución del internet y la
llegada de nuevas formas de comunicar y espacios para este fin.

Algunas publicaciones manejan una definición de convergencia tecnológica desde la


perspectiva de los dispositivos tecnológicos de uso masivo. En ese caso, la define como
“el proceso en el cual ciertos dispositivos son capaces de realizar cada vez más
funciones”. Un claro ejemplo son las tabletas y el teléfono celular, que, además de ser
utilizados para hablar, están preparados para tomar fotos y vídeos, enviar y recibir
mensajes de texto, navegar por internet, escuchar y grabar música y, más
recientemente, realizar experiencia de realidad aumentada. Este proceso permite
también que los dispositivos se comuniquen todos con todos, creando y cocreando no
solo información, sino experiencias que tienen a escenarios físicos y digitales como
contexto.

¿Qué papel juega la convergencia tecnológica en la sociedad?

La convergencia digital y/o tecnológica, es un fenómeno que implica un mayor


incremento de los campos digitales, que van a cumplir la función de responder a los
llamados de consumo de la sociedad y aplicarla en todos los aspectos de la vida
(negocios, comercio, información, etc.).

La convergencia tecnológica se ha beneficiado también de una carrera por generar


dispositivos y formas cada vez más veloces y avanzadas de cumplir con esta
integración que pretende llevar información a todos los rincones del planeta.

Esto genera una de las ventajas más importantes con las que cuenta la humanidad en
la actualidad: la capacidad de acortar distancias e interconectar a todo el planeta, sin
importar si se está al otro lado del mundo: la información viaja en segundos.

11
Otra gran posibilidad que brinda este avance es el de poder aprovechar todos los
elementos multimedia que se pueden construir en un mundo digital (de esto se trata
la convergencia digital) y divulgarlos a través de múltiples plataformas, es decir:
podemos consumir la misma información, presentada de distintas formas, en toda
clase de dispositivos.

¿Qué es la convergencia de los medios de comunicación?

El mundo digital también ha abierto la posibilidad de aprovechar este fenómeno de la


convergencia digital, en el campo de los medios de comunicación. Aquí, la aparición de
las plataformas digitales (más puntualmente las redes sociales), son el punto clave
para lograr la integración de contenidos, uno o varios, en distintos medios.

Una gran ventaja es la presencia de varias herramientas multimedia, como la


capacidad de tener a la mano fotografías, textos y videos, que pueden ser parte de una
estrategia digital de un solo contenido y pueden ser distribuidos por redes sociales,
web, etc.

Conforme va avanzando la tecnología convergente, se presentan nuevos retos y la


posibilidad de repensar estrategias de distribución, información y comercialización,
que podrán beneficiar no solo a quien transmite el mensaje (al contar con más medios
para hacerlo), sino a quien lo recibe, por las múltiples posibilidades que ofrece la
convergencia.

Te invito a que mires este video que puede ayudarte a comprender este concepto.

https://www.youtube.com/watch?v=ukTl87hHYIg&t=13s

12
Acceso y uso de las TIC.

Hoy en día se discute de la revolución tecnológica, como antes se habló de la


revolución de la escritura, de la imprenta o de la industrial.

Se dice que la revolución tecnológica, como las que la antecedieron, impacta no sólo a
nuestras prácticas sino a nuestras estructuras mentales.

Esta revolución, dicen unos, ensancha nuestras posibilidades porque nos permite
comunicarnos a grandes distancias y de manera inmediata; nos ayuda a obtener
información diversa y en grandes cantidades; nos asiste en la adquisición o
comercialización de objetos y servicios; nos convierte en editores y emisores de
mensajes mundialmente distribuidos; y facilita los procesos de producción y
generación de nuevas formas de empleo. Para este grupo, situado entre los
tecnofílicos, las tecnologías de información y comunicación (TIC), podrían colaborar a
superar la pobreza al fomentar la creatividad y el desarrollo humano. Pero otros
consideran que el costo es muy alto, porque la revolución tecno-informacional
también acentúa los contrastes sociales. Para los «tecnofóbicos» la brecha digital
ensancha la distancia entre los inforricos y los infopobres porque evidencia aún más las
desigualdades en el acceso a la tecnología y a una educación de calidad que garantice
la incorporación al mercado laboral desde una perspectiva de equidad.

En el siguiente link www.youtube.com/watch?v=l9xt4eOAkIM accederás a un video


que nos hace pensar cuáles son los usos de las Tic en nuestra vida cotidiana. Te invito a
pensar en qué momento del día utilizas estas herramientas.

13
Bibliografía

ANDRADA, A. (2014). Nuevas tecnologías de la información y la comunicación NTICX. Buenos


Aires: Editorial Maipue.

YouTube. (s.f.). Recuperado el 22 de Marzo de 2022, de YouTube:


https://www.youtube.com/watch?v=xO8XCsaLai4&t=4s

Canal Institucional TV. (s.f.). Recuperado el 22 de Marzo de 2022, de Canal Institucional


TV: https://www.canalinstitucional.tv/te-interesa/convergencia-tecnologica-

Dialnet. (s.f.). Recuperado el 22 de Marzo de 2022, de Dialnet: • El papel de las


tecnologías de información y comunicación en la vida cotidiana (2007)Zermeño
Flores, Ana Isabel Arellano Ceballos, Aideé C. Ramírez Vázquez, Vanessa
AidéeEstudios sobre las culturas contemporáneas Núm. 25 Pág. 152-160
NTICx. (s.f.). Recuperado el 22 de Marzo de 2022, de NTICx:
http://nticxclachuycami.blogspot.com/2012/03/procesos-y-productos-
derivados-de-las.html
CODDIGITAL. (s.f.). Recuperado el 22 de Marzo de 2022, de CODDIGITAL: • Carpio, I.,
(Mayo, 2018). “Las nuevas tecnologías de la información como objetos
cotidianos”. Recuperado de:
https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/tsantsa/article/view/1743
Revista Tsantsa
Significados. (s.f.). Recuperado el 22 de Marzo de 2022, de • Chen, Caterina
(21/05/2019). "TIC (Tecnologías de la información y la comunicación)". En:
Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/tic/
Consultado: 22 de marzo de 2022, 10:18 am.
YouTube. (s.f.). Recuperado el 22 de Marzo de 2022, de Youtube:
https://www.youtube.com/watch?v=ukTl87hHYIg&t=13s

YouTube. (s.f.). Recuperado el 22 de Marzo de 2022, de YouTube:


https://www.youtube.com/watch?v=l9xt4eOAkIM

14

También podría gustarte