Está en la página 1de 475

(.

0 -001

/:»
,j
i

CARTILLA DEL ESPACIO PUBLICO

Planeación Distrital
Alcaldía Mayor de Bogotá'
CARTILLA DEL ESPACIO PUBLICO
ALCALDIA MA VOR DE BOGOT A

-,
\}
~
r-J
':\
-,
<,

r\.
\!J
<,
~) l\1
.• '1 ' ~

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACION DISTRITAL


TALLER PROFESIONAL DEL ESPACIO PUBLICO
BOGOTA - COLOMBIA
1993

L
, "-'
CARTILLA DEL ESPACIO PUBLICO DAPD .'.~::
. . r'. ,
.'
.'
INDICE GENERAL

"

.~
~
... ..

INTRODUCCION 4. ZR. ZONAS RECREATIVAS DE USO 10. PP. ESTRUCTURAS DESTINADAS AL


PUBLICO SERVICIO PUBLICO Y DE PATRIMONIO
PUBLICO MOBILIARIO
(r~ ~. DOCUMENTO BASIGO
5. CV. COBERTURA VEGETAL
""(' ~. METODOLOGIA
11. IP. USOS INSTITUCIONALES EN
ESPACIO PUBLICO EN OCCIDENTE 6. EC. ELEMENTOS DE CONSERVACION
EDIFICIOS DE CARACTER PRIVADO
EVOLUCION HISTORICA DEL ESPACIO
7. ZV. ZONAS VIALES
PUBLICO EN BOGOTA 12. SP. SERVICIOS PUBLlCOS
8. EN. ELEMENTOS NATURALES DE
LOS BIENES INMUEBLES PRIVADOS 13. MU. MOBILIARIO URBANO
CAPITULO QUE FORMAN PARTE DEL ESPACIO
PUBLICO
1. MA. MEDIO AMBIENTE 14. SE. SEÑALlZACION
9. EA. ELEMENTOS ARQUITECTONICOS
2. SO. SISTEMA OROGRAFICO DE LOS BIENES INMUEBLES ANEXOS
PRIVADOS QUE FORMAN PARTE DEL
3. SH. SISTEMA HIDRICO ESPACIO PUBLICO GLOSARIO

CARTILLA DEL ESPAOO PUBLICO


EQUIPO DE TRABAJO n.
+ •

n
~ .
H
TALLER PROFESIONAL DEL ESPACIO PUBLICO

SERGIO TRUJILLO JARAMILLO DIRECTOR


·i

n
GERMAN MARTINEZ SEGURA COORDINADOR
RAFAEL A. SAENZ PEREZ ARQUITECTO í
RENE ARIZA CRUZ ARQUITECTO
MAURICIO DUQUE IZQUIERDO ARQUITECTO
DANIEL 1.ARRIAGA SALAMANCA ARQUITECTO
JUAN C. GARCIA BOCANEGRA ARQUITECTO !1
GERMAN CASTELLANOS A. ARQUITECTO
;1
JAVIER SARMIENTO GARZON ARQUITECTO
Ma. ALEJANDRA DELGADO N. ILUSTRACION
JULIANA CONCHA URIBE
BECKET H. ULLOA FORERO
ILUSTRACION
ILUSTRACION y DIAGRAMACION
\;'U
PLUTARCO ROJAS QUIÑONES ILUSTRACION y DIAGRAMACION
DOUGLAS FRANCO GERENA ILUSTRACION y DIAGRAMACION
n
COLABORADORES ¡j

MARCELA DIAZ
LUIS 1.GALLO
ABOGADA
ARQUITECTO \l
MIGUEL BORJA ARQUITECTO ti
EDICION DE TEXTOS
~
¡j
LUZ DARY RONCANCIO TORRES WORD STAR 4.0
MAGDALENA SANCHEZ SALINAS
GERMAN CASTELLANOS A.
MARIA CRISTINA GARZON P
WORD STAR 4.0
PAGE MAKER 4.0
DIAGRAMACION ,
-,
MYRIAM CARDENAS V. PAGE MAKER 4.0 > Ilj
DORA ISABEL MELO ARTES FINALES
-,
i
~l

AGRADECIMIENTOS
U
El Departamento Administrativo de Planeación Distrital, DAPD, agradece a las entidades públicas y privadas y a quienes apoyaron este proyecto,
en especial a la Sociedad Colombiana de Arquitectos, la Cámara de Comercio de Bogotá y el Departamento Administrativo del Medio Ambiente,
su colaboración.
·,
_1
CARTILLA DEL ESPAOO PV9UCO _

"-----------------------------------------_ ..•......_--_._------------' · ,-
----------------_ .. -_._ -_. __ _._----------------------------------,

PREAMBULO
El Departamento Administrativo de Planeación Distrital de Santafé de
Bogotá,D.C., DARD, a través del Taller Profesional del Espacio Público, ha

t.
elaborado La Cartilla del Espacio Público, como respuesta al proceso de
renovación y ordenamiento que en este momento requiere la ciudad.

Un proceso de renovación, ordenamiento y modernización se ubica como el


\\ . estadio en el cual se pueden idenlilicar las falencias y equivocaciones que
ha sufrido la ciudad, y sin ánimo de critica. se plantean una serie de
observaciones y politicas, mediante las cuales se espera definir y consolidar
la infraestructura que será la guia y soporte para un Plan Maestro de
Desarrollo Urbano, el cual, continúa ausente en el manejo de Bogotá.

Una ideologia clara, apolítica y consecuente con las necesidades,derechos


y deberes de sus habitantes,será la única vla honesta y realista para situar
a la ciudad como Ciudad Capital, de cara al futurd, y evitará la situación de
total caos e inmanejabilidad, el cual parece ser su rumbo actual.

Ordenamiento urbano significa claridad morfológica,consolidación y esta-


bilización zonal, distensión social, eficiencia,ingredientes indispensables
para el de~arrollo económico y la modernización. La capital de un pais que
ha comenzado su proceso de apertura e internacionalización, debe obedecer
a estos objetivos minimos.

Una observación seria del plano actual de Bogotá mueslra los desastrosos
efectos que la falta de un plan maestro a largo plazo pueden causarle a una
ciudad,

Producto deltrazadodevias, sobre las divisiones de latifundios y minifundios,


apropiados durante la colonia y a lo largo de caminos indigenas .luego cami-
nos reales- ,Bogotá ha adquirido un trazado de ejes que se han desplazado
mediante la presión especulativa y funcional antes que obedecer a un
predisel'lo profesional, racional y desinteresado.

los planes de desarrollo de las diferentes entidades metropolitanas como


Nueva York, Paris, londres o Roma, durante el presente siglo, atienden a
una teoría que obedece a la lógica de la funcionalidad de la ciudad moderna.
En ellas por ejemplo, el transporte masivo metropolitano es ajustado a la
forma de la ciudad especifica y a la estructura del espacio público, a su com-
promiso en el nivel de servicios y sobre todo al respeto por los derechos del
ciudadano.y que acompañados de una reglamentación para el control de la
relación entre el espacio público y el espacio privado, hace de estas ciuda-
des, urbes ordenadas donde se desarrolla la vida social de manera notable-
mente distensionada, normal y eficiente.

Es de esperar que una despolitización del manejo urbano sea asumida como
la única via posible, seria, honesta y responsable pala enfrentar el creci-
miento y desarrollo de la ciudad, pues sólo as! puede iniciarse el proceso
sostenido de concepción, construcción y reconstrucción fisica que hoy
require el espacio público y la ciudad misma.

CARTILLA Del ESPAOO PUBUCO


EL ESPACIO PUBLICO

Espacio Público. Propiedad Privada. Terrenos Oficiales. Espacios Privados. Propiedad Pública. Predios Privados. Edificios Oficiales ...

Muchos son los conceptos que intentan expresar Josvlnculos de una sociedad con los espacios que habita. Entre ellos, el más abstracto
de todos -el espacio público- ha venido incorporándose paulatinamente al lenguaje común.

Sin lugar a dudas, esto es expresión de un cambio en los valores, en la manera como apreciamos los componentes de nuestra ciudad. Sin
embargo, la noción de espacio público aún tiene un significado muy diferente entre los ciudadanos. En la mente de muchos aún prevalece
la imagen plana de las áreas sobrantes de lo edificado, limitada desde luego frente a su grandioso y envolvente contenido cultural.

Una rápida mirada al aspaeic público de nuestra ciudad permite percibir que existe más riqueza y creatividad en las edificaciones que lo
configuran que en el esp-"....1oen sI. Mientras en las primeras se observa generosidad y detane en el manejo de materiales y acabados, éste
último muestra un d¡;...I\o escaso, apagado y sin elementos fuertes de identificación. Es inocultable que esta jerarquización de valores,
sin reparar en res~sabJlidades indviduales, es muestra de falta de orgullo por nuestra creación colectiva,la ciudad de Santafé de Bogotá.

La Administración de la ciudad ha entendido que uno de sus deberes para con la comunidad es ayudarla a conocerse y apreciarse a si
misma, proceso que definitivamente pasa por conocer y apreciar el espacio público -su espacio-o A tan noble finalidad espera contribuir
esta Cartilla q-Je con orgullo estamos entregando a la comunidad.

Pero alli no termina su alcance. A las comunidades jóvenes, pero en particular a la bogotana que se nutrió aceleradamante de inmigrantes
(la proporciór I de no nacidos en la población total es del41 %) le hace falta un Proyecto de Ciudad, que identifique a los ciudadanos alrededor
de una im8fJen ideal de futuro. Sin pretender que esta Cartilla pueda nenar ese gran vacio, estamos seguros que por el excelente y
representativo grupo que participó en su dirección y elaboración, será un aporte fundamental.
Asl viene fJ unirse este instrumento a las otras acciones que en la misma dirección ha tomado la Administración Distrilal, especialmente
con las normas que rigen la urbanización y edificación en la ciudad.

Las nuevas normas concentran la atención, consecuentemente, en la regulación de los aspectos que son de interés general, es decir,los
que configuran y afectan la calidad del espacio público, como son las cesiones, las volumetrlas exteriores, los antejardines y el número
y distrit,)ución de los estacionamientos privados y de visitantes. No so ocupan, por tanto, de aspectos Interiores que antes se pretendía
regula, y que hac!an el control posterior mas dispendioso e ineficaz. Resta decir que entre dichas normas, de carácter obligatono, y las
gulas, consignadas en esta Carli11a,existe no sólo consistencia sino corrplementadedad.
,
No creemos impensable ni imposible lograr que ciudadanos conscientes de su comprumiso frente al desarrollo, incluidos entre ellos por
sus ¡mayores responsabilidades los profesionales de la arquitectura y la construcción, junto a sus autoridades, actuemos solidariamente

i;~::~;=:;goY~oompr~~d'_~S ~lvlM I~
parta lograr la preservación de nuestro paisaje urbano y la reserva de espacios abiertos y continuos que dialoguen con la multiplicidad de
usos, percepciones y arquiteduras existentes. Si algo de esto logramos, habremos contribuido a que nuestra ciudad, nuestra creatura, sea

~~IME CASmO ORES ES'!BAR URIBU •


Alcalde Mayor
Santaré de Bogotá D.C.

••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• ~~~~ DEL ~Aao ~.~


EVOlUCION HISTORICA DEL ESPACIO
PUBLICO EN BOGOTA
MODERNA

existente un sistema de anillos viales que estable-


cen una nueva jerarquia que transforma de nuevo
y radicalmente la escala del espacio urbano: asi,
el Plan Vial de 1959, prevé cruciales soluciones
viales para el desarrollo inmediato como son la
carrera 30, la Autopista Norte y posteriormente,
las ejecuciones de la carrera 68 y la avenida
Boyacá.

Con la construcción del aeropuerto Eldorado


(1954-1957), durante el Gobierno de Rojas Pinilla,
se genera un nuevo punto de atracción para los
bogotanos; la calle 26 (autopista Eldorado), se
convierte en la via da acceso de la ciudad; su
implantación incluye un amplio separador verde y
calzadas laterales de vías rápidas.

Es as! como desde los al\os cincuenta, inscrito


dentro del concepto de zonificación de la Arqui-
tectura Moderna, la arquitectura ahora no enmarca
el espacio urbano, puesto que este se vuelve
abierto e indefinido. Ya sin el control del espacio
vacio y manipulando proporciones y escalasinma·
nejables, el espacio urbano se aklmiza en pos del
"ideal de la ciudad en un parque, con la población
concentrada en bloques multifanlfiares para liberar
el suelo y destinarlo a la cJasilcación de vías y al
espacio verde para la recreación"" y que "el campo
verde se introdUjera en la ciudad ... Huyeraentre los
edificios sueltos, aislándose en una trama friamente
PLAZA DE BOllVAR
geométrica, alzándose sobre pilotes para que el
verde no tuviera barreras" 20.
manzana se recrean la plaza y la calle a una es- cornouna zona de la ciudad que gira alrededor del
cala peatonal: "se multiplica asi el espacioptiblico, centro comercial"~: su origen se remonta a la
En verdad, estas áreas perdieron la condción defi-
respetando siempre la estructura de la ciudad. La transformación de la zona residercialdeChapinero
nida de la calle paramentada, pues los edirlCios
aparición de edificios con altura libre transforma -luego la de Sears-, en la zona comercial y de
sueltos y aislaoos produjeron un paisaje urbano
el espacio de la vía: al liberarse la primera planta recreación de gran vitalidad, siguiendo las pautas
confuso, disperso y peligroso. Ejemplos claros de
se rompe el paramento y la calle se construye y los diferentes modelos impuestos por una so-
esta ideoIogia se materializaron en la construcción
entonces a partir de cada hecho individual. El edi- ciedad de consumo cada vez más desarrollados.
del Centro Antonio Naril\o; si estas propuestas
ficio suelto se maneja como un simbolo, generando
pretendierangenerarespaciopúblico,hoysonlugares La aparición del supermercado y de los grandes
su propio espacio público individual, olvidando la
restringidos, con uso -5Í se usan-, limitando a los almacenes de departamentos, concebidos como
continuidad de la calle y la relación general con la
habitantesdetalesanónimoscentroshabitacionales. polos significativos y generadores del desarrollo
ciudad. Con esto, se perfora la manzana ya no en
función del espacio urbano, sino en función del urbanizador, representan ruevossitiosde connuer.-
En la zona centro la cual posee una estructura da y de "integración" social: el hacer compras se
edilicio mismo".
morlológica totalmente rol',S<'i::r<1a¡$a,
9t dantambi<1S vuelve un espectáculo urbano: se disponen en
en laconformación del espacio p.iblicocondesarrollos A nivel urbano las unidades conformadas como espacios artificiales, ausentes de ver::4'lrlera vida
como el del Centro Internacional, el cual integra barrios se comienzan a disolver dentro de zonas de urbana, las supuestas alternativas a la ciudad
distintos usos en el mismo conjunto. Al interior de la mayor escala o "núcleos". "El núcleo se define real.

CAAflllA DEl ESPAOO PU8l1CO


EVOLUCION HISTORICA DEL ESPACIO
PUBLICO EN BOGOTA n.
"! f
MODERNA

.,
-, :

n
"1
.J

t t

En los años sesenta surgen unas modalidades en más adelante con la aparición y propagación del de personas en torno a la presencia del Papa",
el trazado urbano: los "remate de calle",loscuales conjunto cerrado. pretexto que induce notables programas viales
se ubican al fondo de vías sin salida; su función de expansión como el de la Avenida 68 y el ¡J
era la de dar acceso restringido a los habitantes Para la visita del Papa Pablo VI a Bogotá (1968) desarrollo de programas residenciales como
de una determinada calle; su tamaño reducido, se realizan grandes intervenciones: la construc- Pablo VI, el cual es claramente concebido dentro
con poco amoblamiento y algunos juegos in- ción del templete Eucaristico, un macrocon- del modelo de "unidades independientes", ro-
fantiles, anticipan el proceso posterior de "gueti- tenedor situado en una área sin desarrollar, con deados de zonas verdes y desligado de los
zación" de la ciudad, el cual va a generalizarse un único fin especifico "la congregación de miles tejidos y edificios vecinos.
CARTILLA DEL ESPAOOPtJ8l1Ca _

...
,
DOCUMENTO BASICO

la noción de espacio público es aplicable a la entre la improvisación, la dispersión de sus accio-


totalidad de lugares y elementos de la ciudad, de nes y la visión sesgada con prioridad hacia lo
propiedad colectiva o privada, que albergan el clientelista,lo tecnocrático o lo funcional, sin sos-
cotidiano transcurrir de la vida colectiva, ya que tenidas preocupaciones por la calidad de la vida
enlazan y entretejen el ámbito propio de la arqoí- social que se deriva del mejoramiento y perrna-
tectura con su dimensión urbana, posibilitando la nente incremento del patrimonio espacial
vida ciudadana en la medida en que son ellos los colectivo. No de otra manera se explica que sobre
lugares de expresión y apropiación social por el espacio público de Bogotá, tienen hoy inter·
excelencia. vención un número cercano a 28 entidades oñ-
ciales, las cuales operan de manera dispersa y
la reivindicación del espacio público como un autónoma sobre un patrimonio que bien puede
bien común, inalienable y prevalen te sobre el in· estimarse en los 18millonesde metros cuadrados.
terés privado. se constituye en la noción tunda- buen porcentaje de los cuales naufragan hoy dia
mental que debe regir las acciones hoy requeridas en el abandono. la enajenación para el uso privado
en las ciudades colombianas. con el propósito de y el deterioro lisico creciente.
alcanzar en ellas una mejor y más plena calidad
de vida para sus habitantes. la necesidad que ha adquirido Bogotá de formular
una política única. global e integral sobre su espa-
.....••• urbanidad lI.n. que ver con .1 s.ntido t.lúrlco
la discontinuidad en las politicas sobre la ciudad, cio público, debe considerar el trabajo en múltiples
d.1 espacio público, estar aobre .1 suslo y no sobre
pu.ntes y calles .Ievadas que crean desarraigo. Un cuando no su ausencia o su incoherencia. hacen frentes -que cubren desde las acciones informa-
espacio que d.limlte la red pública y la r.d privada, necesario consolidar programas a largo plazo tivas, normativas, participativas, de control y mano
asl corno .1 int.rcamblo de •••• do. sltuaclon.s; que puedan garantizar, por encima de las suce- tenimiento-, para niveles de cubrimiento va-
que con.ld.re y entienda que e. pr,ferlble .n la sivas administraciones politicas, un impacto bene- riables, pues se hace preciso responder a la in-
ciudad ta vigilancl. soctal, l. vlgil.ncl. de la g.nt., ficioso y sostenido sobre el ambiente urbano. la mediatez que impone una ciudad en plena cons-
de lo. habll.nt •• , d. las calle. ocupada •• n VIIZ d. ciudad no puede seguir construyéndose bajo el trucción, en obra negra perpetua, y a la vez frenar
la vigilancia policlv •... H

criterio de una planeación que legisla y supuesta- el preocupante deterioro en zonas consolidadas

mente ·planea· con prevalencia el espacio priva- o sobre recursos naturales y ambientales pre-
Arq. C_"" NiIIoM. "Si••• prindpIot para oons'" 01E..,.ao ...-.,' do, con una noción de lo público relegada a una valentes, y por supuesto, articular las acciones
esfera marginal: ciudad y espacio público son estatales y privadas hacia el propósito prioritario
aspectos consustanciales al origen y evolución de formular un plan general del espacio público.
del concepto mismo de ciudad. Más que a legis·
lación abstracta, la ciudad requiere hoy instru- El plan general del espacio público debe integrar
mentos especificos y técnicos que le garanticen los elementos del primer nivel de zonificación
su diseno y construcción con una perspectiva -sistemas ambientales y geográficos mayo-
histórica y humanista. res-, con las zonas verdes públicas o privadas,
que permean el ambiente físico construido, en
El progresivo y preocupante deterioro de las una única política global que ordene espacial-
áreas públicas de Bogotá -fenómeno extensible mente los planes y programas futuros de los
a muchas ciudades colombianas-. se explica en cuales luego puedan derivarse los respectivos
"S.r ciudadano as muy dlf.rente ••• r l. p.rsona
que vlv. en un eemre urbano. Ser ciudadano e. una múltiples circunstancias que al tiempo involucran proyectos sectoriales, zonales o locales y cualquier
man.ra de enfrentar la cotidianidad, e. una fonna d. la particularidad de un devenir histórico especifico, acción significativa.
compartir lo. horario., lo••• rvlclos, el p.ls.J. y y diversas circunstancias de indole cultural, en
todos los elementos fundament.l •• del diario vivir. cuanto a procesos de urbanización acelerados Una plataforma efectiva que garantice acciones
Esa forma de vid. no •• aprende por slmpl. asociados a una escasa o nula cultura urbana, importantes sobre el espacio público, debe con-
p.rman.ncl •...... tangible en una gran porción de sus habitantes. templar varias estrategias que operen sjrnuttánea-
la acción estatal especifica en Colombia, en mente con un criterio de permanencia. pues se
relación con la ciudad, ha oscilado repetidamente hace preciso definir los mecanismos operativos y

________________________________ IÍIII CARTIllA DEL ESPAOO PJ8UCO


j
DOCUMENTO BASICO n
••
• I

"
H
e- #

.
los criterios sustanciales, no sujelDsa negociación denuncias, restituciones y campanas cívicas en
alg una, que permitan la recuperación de las zonas medios masivos de comunicación. ~
ya consolidadas de la ciudad y el desarrollo de ¡I
una politica para el espacio público en las áreas Al Taller le concierne por igual la revisión y actua-

n
de los nuevos desarrollos. lización de las normas, mecanismos y operatividad
de las entidades a cuyo cargo están la vigilancia
De singular importancia es que el Taller Profesional y el control sobre el espacio público, factor crucial
del Espacio Público mantenga la detección y muy desatendido en la actualidad, al igual que las
elaboración de proyectos puntuales con posible pautas que regulan la creación del patrimonio pú-
efecto multiplicador y establecer a través de tales blico en la ciudad, ya sea por los mecanismos de
simulaciones, los distintos niveles de diseno que cesión, afectación o expropiación: por último, era
~
se precisan para el espacio público: diseños inaplazable la elaboración de una cartilla integral .¡
tipicos, diseños flexibles, diseños indicativos. que reuniera las normas técnicas, disposiciones

n
normativas, especificaciones de dise/'lo y detalles
La acción de irradiación parte de asumir una alta constructivos, a fin de unificar y regular las múl-
capacidad de efectos de demostración entre los tiples intervenciones que a diario se suceden en
vecinos y usuarios-pieza clave en una estrategia las áreas públicas de la ciudad.
educativa que se soporta significativamente sobre
acciones espaciales precisas-, en virtud de la Es osta últnna acción ospocuica la que ha ocupado
significativa mejora fisica de la zona; desenca- con prioridad las preocupaciones del Taller Prole- ~
denadas por la obra inicial y producidas espon- sional del Espacio Público en su primer afio de ,1
.,
táneamente por los mismos habitantes del lugar actividades (1992-1993), además de las tareas
en plazos breves y medianos de tiempo. que simultáneamente se mantuvieron en los fren-
tes de los prcyectos especificos, las labores de
Todo lo anterior y cualquier operación de obra pú- asesoría e inlormación o las mismas tareas de ti
blica en general, pierde sentido si no se pueden denuncia.
establecer controles efectivos sobre la disper-
sión de las competencias que las entidades oficia- Sin una herramienta técnica que al igual sirva al
,.
1-
\
+
les poseen sobre la ciudad: el Taller Profesional politico, al profesional, al administrador urbano o
¡j
del Espacio Público debe constituirse en el ente al mismo ciudadano, no es posible fijar un referente

f'iJ
rector que formula las politicas, ejerce la planea- común que articule la simultaneidad siempre ur-
ción de lo público y controla la calidad de las gente de lo cotidiano. con las cruciales acciones
ejecuciones. por venir. ¡

i
Otras estrategias complementarias contemplan Tarea gigantesca pero inaplazable, pues sólo a
la agilidad debida en la contratación de la obra pú- través de lo público se logra un verdadero derecho
~1
blica y la vigilancia de su correcta y cumplida eje- a nuestra ciudad ..
cución; mantener el criterio de lograr dise/'los con ~J
un carácter integral: esto es, proyectos que involu-
cren normatividad, mobiliario, sistemas circula-
,.
torios, señalización, imagen y avisos, arborización,
I

ARO. SERGIO TRUJILLO JARAMILLO


nomenclatura, tratamiento de bordes y fachadas.
Igualmente, establecer acciones que garanticen .Director ~l
la permanente y adecuada apropiación, gestión y Taller Profesional del Espacio Público
mantenimiento del espacio públicO; elaborar asi DAPD .z. •

mismo, un programa masivo de información por


medio de foros, conlerencias, publicaciones, Bogotá, D.C. ,julio de 1993. '&.j

CARTILLA DEL ESPAOO PUBUCO _

i- -
I •
.••,¡
EVOLUCION HISTORICA DEL ESPACIO
.~
PUBLICO EN BOGOTA
CONTEMPORANEA y METROPOLITANA

BOGQTA. VISTA GENERAL. CIUDAD COLOMBIANA

__________________________ CARTlLLADELESPAOOPIJALlCO
EVOLUCION HISTORICA DEL ESPACIO
PUBLICO EN BOGOTA 11,
• t
CONTEMPORÁNEA y METROPOLITANA

"..
En los al\os sesenta el crecimiento desbordado

":i
de Bogotá deja de ser sinónimo de cosmopolitismo,
para convertirse en "la ciudad inmanejable, opre-
siva e inhumana", con altos indices de congestión,
tráfico y peligrosidad, una ciudad en la cual el cre-
cimiento real le toma una enorme ventaja a los

TI
procesos planificadores.

El espacio público se convierte progresivamente


en el escenario de multitud de factores negativos:
la contaminación ambiental, las basuras y el ver-
timiento de residuos en rios y quebradas; las in- ;'1
vasiones que el sector informal realiza de calles y
plazas como las acontecidas en San Victorino, la
carrera 10i, la Avenida 19, Chapinero, el 7 de
Agosto y el barrio ReSlrepo, por ejemplo, son fac-
tores que sumados a la urbanización paulatina de
los cerros y de la periferia, van dejando una estela
"1
¿J !
de deterioro sobre el espacio público de la ciudad.
n
En este momento algunos sectores -profesiona- ,j
les principalmente-, vuelven la mirada hacia el
pasado, hacia la naturaleza y hacia un "espacio
público que permita caminar, detenerse, encon-
trarse o jugar": estas iniciativas procuran abrir
.1
una alternativa que solucione los problemas urba-
nos que provienen de las ciencias humanas y
sociales. • 1,
Resultado de las mismas, es que el Estado co-
mienza por entonces a ejecutar pequel'las accio-
nes remediales para mejorar la calidad del espacio
de uso público: en 1968 se realizan obras tendien-
tes a la renovación del área central, entre las
cuales se realiza un "Plan Muelas", sobre las prin-
cipales vías y se construyen espacios públicos
peatonales, como la plazoleta del Rosario,se rea- •l
decuan otros como la plazuela de Quevedo y la
•.1
plaza de Las Nieves.

A nivel macro se proyecta-y se realizan en su


mayor parte- el programa de zonas verdes re-
creativas y campos deportivos populares .J
(t968-1969), que busca dotar a la ciudad de am-
plias zonas de recreación, de las que, en el mo-
mento. carecen totalmente las capas media y
baja de la población: estas nuevas áreas se loca-
lizan estratégicamente en los lugares de mayor EL AurOMOVIL
CARTIllA DEL ESPAaoPU8l1CO _

,
.1
EVOLUCION HISTORICA DEL ESPACIO
PUBLICO EN BOGOTA
CONTEMPORÁNEA y METROPOLITANA

densidad poblacional, con una cobertura que va Herrera y el Gaitán Cortés, debido a su olerta de A nivel planificador, se presentan adelantos y re-
a duplicar cuantitativamente la disponibilidad de campos deportivos. Los parques Tunal, Timiza, veses en el interés por el mejoramiento y amo-
parques públicos. los parques metropolitanos, Kemedy y Distrital del Sur (1962), los cuales lun- blamiento del espacio público. Dentro del estudio
como se les denomina, se ubican al sur y al nor- .) cionan bien Jos primeros anos, con el tiempo de desarrollo de Bogotá Fese 11,que dio origen
este: el parque del Tunal, el parque de Timiza, el comenzaron a tener serios problemas y delicien· al Decreto Acuerdo 159de 1974,se crean las ce-
parque de Kemedy, el parque Ciudad Montes, el cias por falta de mantenimiento y por su inade- stones IIpo A para las nuevas construcciones.
parque de La Florida, el parque El Salitre (1973), cuado uso. las cuales buscan generar espacio público entre-
el parque El Lago (1975),el parque Arqueológico gado por los particulares a la ciudad: también
de SUba, el Jardln Botánico José Celestino Mutis En el Norte de la ciudad, la presencia de grandes plantea el control ambiental en los componentes
y otros, que como el lago de Córdoba, aún estan zonas verdes públicas es casi nula. Estaausencia del plan vial, asi como la peatonalización de ca-
en proceso de concreción. En el centro la cober- es supuestamente reemplazada por Jos clubes lIes no necesarias para el transporte automotor. I
tura del parque Nacional es ampliada con una prlYedos, comoelClubdelos Lagartos,elCountry I

zona de bosques hacia Jos cerros orientales. De Club y otros semejantes que se desarrollarán en Algo muy' opuesto ocurre en la concepción del i
estos parques, el del Salitre y el Nacional van a los anos venideros, y que hoy constituyen reservas Acuerdo de zonificación 7 de 1979. "el cual re- l'

tener la mayor Intensidad de uso; dentro de Jos ambientales muy importantes no obstante su ca- glamenta con preeminencia el espacio pnvado,
parques de nivel sectorial Jo tendrán el Olaya rácter tan restringido. dejando de lado el espacio público, el cual queda

L- -_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_._-_-_-_-_-_._-_-~-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-~_-_-_-_-
-_-_-_-_-_-_-_-_-_- ~__ RT_ll_~
__OE_l_Es_p_A_a_o_~_a_u_~ j
EVOLUCION HISTORICA DEL ESPACIO
1
PUBLICO EN BOGOTA n
• !
CONTEMPORÁNEA y METROPOLITANA

"H·,
.,i
i

"

• 1
/

PLAN CENTRO VISTA OE LA CARRERA 10 PLAZA DE LOS FUNDADORES

como resultado de la apticación de las normas de cerrados, que sólo generan espacios de uso co- toda la urbe en los años ochenta: centro comercial
construcción privadas. El espacio público es en- mún para los dueños de los conjuntos -Cesiones El Tunal, Bulevar Niza, Metrópolis, Hacienda
tonces concebido prioritariamente como sistema tipo B-, pero a la postre aislados de la ciudad, Santa Bárbara, Centro Chia, Plaza de las Ame-
viario de la ciudad"n, en una concepción lamen- negándola como pertenencia y acelerando de tal ricas y muchos otros. • t
table que va a ser muy reincidente en el manejo forma el mismo proceso del cual querian sus-
y la legislación sucesiva que se formula para la traerse: el centro comercial, sigue una estrategia A mediados de los años ochenta, y como con-
ciudad. muy semejante, cuando la actividad comercial se tinuidad de las iniciativas de fines de los sesenta
sustrae de la calle y del tejido tradicional para y comienzos de los años setenta, surgen es-
Todos los factores negativos que vive la ciudad, nuclearse con carácter exclusivista bajo el modelo fuerzos mayores para revitalizar y rescatar el es- ,
principalmente a nivel social y que se reflejan en estadounidense del" meu', calle comercial cerrada pacio público: el OAPO pone en marcha el plan ••J
la perdida o deterioro del espacio público, influ- y cubierta que se ha organizado en función del "Del centro", con criterios de eficiencia y rapidez
yeron en el ya mencionado fenómeno en el cual el automóvil: los centros comerciales producen nue- que buscan el mejoramiento de una "imagen"
sector privado busca alternativas a la inseguridad vos puntos tensionantes para el crecimiento de la basada sobre la obra pública puntual. Se logran
o al deterioro a través de la interiorización de los ciudad (Unicentro, 1975), en un modelo que evolu- solamente algunas realizaciones en la carrera 8~
proyectos de vivienda por medio de los conjuntos ciona y va multiplicándose paulatinamente por y carrera 9i y sobre la calle 10': la creación del
CAATlllA DEL ESPAOOPU9l1CO _
EVOLUCION HISTORICA DEL ESPACIO
PUBLICO EN BOGOTA
COLONIAL

--<
.J-' .
\

1 1'

RECONSTRUCCION DE lA SABANA DE BOGarA A lA llEGADA DE LOS ESPAÑOLES DIBUJO DE PEORO JItRItMlllO

"Los cronistas del siglo XVI coinciden caracte- españoles en las estribaciones de loscerros orien- lueran de carácter religioso r, politice. se cons-
rizar el boquerón del rlo San Francisco ... como tales, en una zona que se denominó Pueblo Viejo tituian en puntos de referencia dentro de la
el deleitoso sitio de recreo del zipa ... las aguas ---{;orca del actual mercado de la Concordia-, y región denominada ..."
clarisimas ...surtían estanques en donde se jugaba que fue luego absorbida y sepultada finalmente.
diariamente y los nogales gigantescos eran ador- las podemos encontrar en el callejón del Embudo "De cualquier manera, el elemento significativo
nados por los Muiscas ...'". (al este de la carrera 31), el cual posee un trazado de la comunidad no radicaba en las construc-
urbano claramente ajeno a las ordenanzas de las ciones, sino que era el espacio publico el que
Frente al cercado en caracol, sitio de habitación leyes de Indias. soportaba las claves de identificación y dominio
del cacique, muy Pfobablemente se extendia una del grupo social sobre elterrilorio. Esta manera
"calzada" que era el espacio público prelerido ·EI habitar para los grupos prehispánicos no de- esquemática de mirar la estructura del espacio
por los Muiscas; en ese escenario se desarrollaba pendía de un lugar con carácter definitivo de uni- comunitario del mundo prehispánico, nos sirve
toda su actividad comunitaria, sus ceremonias, dad entre el grupo lamiliar y la construcción de su como referencia general para entender la pri-
sus ritos y sus danzas, impregnadas todas con casa. Existía más una relación de tipo temporal, macía de lo rural durante los periodos ibero-
una carga simbólica y vivencial, que se comple- donde los ciclos de las cosechas, el periodo de ca- americanos ...".
mentaba con su culto al agua y al sol y a ciertos ceria y las condiciones climáticas determinaban
elementos de la naturaleza. los originales pobla- un permanente ritual, donde lo místico servía "La región, d1l7~"te los primeros siglo~ de la his-
dores de la sabana lueron concentrados por los como guia y los grupos de construcciones, bien toria postdescubrimiento, se caracterizó por la

CARTIllA OH ESPADO PUBLICO


,..----------------------_._---_._- ._-------- ._._----_._-----_ ... _-- ._- ---"._. --- .. -- - .- . __ .-
EVOLUCION HISTORICA DEL ESPACIO
PUBLICO EN BOGOTA n•
COLONIAL
! !

red de caminos y senderos que se anudaban en


torno a pequel'los cascos urbanos. Esos conjuntos
primarios de carácter urbano necesitaron politicas
monárquicas para adquirir el titulo, muchas veces
exagerado, de "villas", "parroquias" y finalmente

n
"ciudaoes",

"La mentalidad europea pretendio tener un terri-


torio dominado por medio de figuras de tipo legal,
donde el respaldo de las leyes sirviera de motor
de impulso a la colonización urbana del territorio.
Teniendo en cuenta ese panorama, podemos • .1
marcar la importancia de la red de espacios públi-
cos, en ese caso de caráctBr regional, que cum-
plian el papel de relacionadores de los grupos de
habitantes con el poder centrado en las nacientes
ciudades:".

A su llegada a la sabana de Bogota, los espal\oles


establecen un primer asentamiento poblacional,
n
muy cerca del emplazamiento de la antigua Ba- ,)

,,
catá indigena, sobre la margen norte del rio San
Francisco. En el sitio en que se oficia la primera EL HUMILLADERO
misa se edifica una ermita o humilladero, punto
focal de las actividades publicas del asentamiento. .iJ
"La capacidad de su nave no daba cabida a los
asistentes, circunstancia que estimuló la celebra-
cion de ceremonias campales cada vez más con-
curridas. A modo de necesidad surgió alli espon-
láneamenle un atrio o nave a cielo abierto":'. Esle
.j
espacio comunal alli formado se constituye en el
primer espacio de carácter público en la ciudad,
muy ligado posteriormente al carácter de mercado
y a las actividades de intercambio: se le denominó al
Plaza de la Hierba.
'~l
El humilladero se ubicó lejos de las tropas que se
asentaron en una rancheria en Teusaquillo-ac-
tual Plaza de Quevedo- "obedeciendo es-
lrictas no rma s que prohibian oficiar actos sacra-

/
mentales en los ámbitos castrenses"

Para el conquistador, fundar ciudades o asenta-


mientos constituyó el punto de partida para la
/
-
incorporación del territorio al dominio espal\ol:
estos asentamientos fueron pequel\as aldeas
organizadas en torno a una plaza que era el nú- BOGOTA. TRAZADO EN DAMERO

CARTlllAOEl ESPAQOPUBlICO _

••.J
r------------------------'----~-- ..__
o • __ ." ---- - --------- •• ------------------ .------------------

EVOLUCION HISTORICA DEL ESPACIO


PUBLICO EN BOGOTA
PREAMBULO

~a historia de lo Flúh!ico ~r' ~o:;>gotá


es la historia totalmente distintas como pueden ser las norte- urbanas de una ciudad como Bogotá, pues a dife-
de la ciudad misma; el devenir de sus transfor- americanas o las europeas. rencia de otras culturas urbanas, el uso intenso y
maciones y cambios en su imagen, usos y natu- masivo de la ciudad entre nosotros le han asignado
raleza IIsica, en consonancia con su evolución Bogotá es una urbe con una silueta y un borde al espacio público un rol histórico determinante.
poIlllca y social. aún no concluido, una ciudad en construcción, en
obra negra, en moldeo perpetuo; como tal, su pro- En Bogotá transcurrieron cuatro siglos durante
Para el caso de Bogotá es fundamental perca tarse ceso extraordinariamente dinámico de consuuc los cuales se mantuvo el carácter de pequel'la po-
de la medular refación que se ha modelado entre ción plantea múltiples retos que exigen una espe- blación, a la que el progreso material llegaba muy
el lugar geográfico en el cual se emplaza la ciudad cificidad en el análisis, condicionados a definicio- lentamente; ciudad alejada del mar y los puertos,
y la peculiar morloJogla de su espacio público; nes muy propias e inéditas; debemos entender cuyo enclauStramiento natural se rompió súbita-
una evolución marcada sustancialmente por la que nos enfrentamos con una estructura urbana mente con los procesos de violencia y de inmigra-
preeminencia de sus circunstancias topográficas, muy singular, claramente diferenciada de la óptica ción que vivió el pais a mediados del siglo XX,Ios
su particular régimen climático ,la presencia inme- asumida por las sucesivas misiones planificadores cuales provocaron que a sus habitantes -por
diata de las montanas y por el complejo sistema o a la que políticas y normativas del Estado le han ejemplo-, pasaran en 10 años de 400.000 al mi-
hidrográfico de la sabana; medio natural que ha querido asignar. Tal vez por esto, la ciudad de llón de habitantes, enfrentándose la ciudad con
impreso unas huellas que resullan definitivas hoyes un diorama que incorpora una interminable una transformación demográfica con pocos ante-
para entender fa Iorma y ef tejido de la ciudad. mezcla de formas, perliles, estilos e "incoheren- cedentes en la historia de la humanidad; una ciu-
Sin embargo, la dinámica de la transformación cias", no sólo claramente explicadas en lo mor- dad que debe enfrentar el reto que implica el mul-
en el tiempo ha Implicado una importante y fológico sino en lo vivencial; su fisonomia varia tiplicar 35 veces el número de sus habitantes en
paulatina sustancial modificación de ese ambiente diariamente, pues en su definición participan y alli un lapso de 90 años, es un fenómeno social cuya
original. se albergan las vivencias contradictorias y magnitud resulta inimaginable en otros contextos.
multlfacétlcas de grupos sociales altamente
Por tal razón, es preciso remitirse al pasado para diferenciados en su cultura y en su historia, porta- los componentes que hacen a Bogotá diferente
delectar los elementos que nos permitan com- dores por lo común de una escasa tradición de otras ciudades, tocan muchos aspectos, desde
prender la naturaleza actual de nuestro espacio urbana y "urbanizados, en muchos casos, por la los netamente históricos hasta los puramente fi-
público. Desde los Inicios de la ciudad y a lo largo misma fuerza de las circunstancias". En el cúmulo sicos, mediatizados ambos por el lugar de implan-
de mucho tlempo,rue posible en Bogotá una rela- contradictorio de tal simultaneidad, se "cuece" tación, la geogralla y las coordenadas del tiempo
ción muy directa entre un urbanismo que lograba cotidianamente una identidad muy particular como en los cuales estos factores se desenvuelven: la
un impacto llsico tangible, muy distinta a la actual hecho urbano: de aRi,la imposibifidadde estabilizar ciudad es el principal centro urbano y político de
divergencia entre una realidad urbana que des- las fórmulas factibles de ser aplicadas a una Colombia, ubicada en la sabana del mismo nom-
borda ampliamente el marco de lo reglamentado. realidad muy compleja como fenómeno y en bre, una de las más fértiles mesetas interandinas
Bogotá, ciudad latinoamericana de ralces espa- permanente mutación. del continente, con aproximadamente 4.270 km'
ñolas, situada en un continente que lucha por de superficie, una altitud de 2.630 m sobre el nivel
su desarrollo cultural y económico, no puede ser De todas fOfmas, el espacio público ha desem- del mar y una temperatura media de 14 grados
analizada ni examinada con unas categorlas que pellado un papel protagónico en la definición cenligrados; la extensión total del Distri!t'l Capital
han sido históricamente formuladas para ciudades morfológica y en la ordenación de las actividades es de 1.754 km' de los cuales al área metropolitana

CARnllA DEl ESPAOO ""RlICO


EVOLUCION HISTORICA DEL ESPACIO
PUBLICO EN BOGOTA n
PREAMBULO • f
..·.,.,
...·.
"·1.
4

n
'1
desarrollada le corresponde aproximadamente por los cerros de menor altura. Al occidente de la el ambiente urbano, fruto de pensamientos, valo- ,::,
30.000 hectáreas, curiosamente ocupando una ciudad, hacia Fontibón, hay mayor cantidad de res e ideologías sucesivamente sobrepuestos.

"
de las zonas agricolas más fértiles de los Andes. vientos, menor nubosidad y la zona posee una
geografia totalmente llana. Pretendemos evidenciar cómo las distintas con-
El conjunto formado por Bogotá y el complejo cepciones que han modificado el espacio público, ¡J
urbanizado del altiplano, se constituyen en la re- El sistema orográfico, formado por los cerros han incidido en la transformación de los usos del
gión de mayor desarrollo del país, con el mayor orientales con una altura promedio de 3.200 m, suelo y en la consolidación de las actividades
urbanas. Una visión histórica que sólo tiene sen-
indice de urbanización y área de prevalencia junto a los sistemas montañosos surorientales y
tido si nos permi1e subrayar lo especifico de un
fl
como zona industrial, comercial y Centro Admi- los cerros de Suba y la Conejera, determinan lími-
nistrativo Nacional. tes de una planicie que se extiende hasta las ca- fenómeno impregnado de improvisación, sobre- ji
denas montañosas de Facatativá. El sistema posición y simultaneidad en todos aquellos agen-
La zona donde se asienta la ciudad no es total- hídrico, representado en las quebradas y ríos que tes que lo han generado. El interés final, el de
mente plana; hacia el sudeste la altitud es de
250 m, más elevada que el nivel del centro de la
ciudad y hacia el occidente decliva hacia el río
nacen en los cerros orientales y que son afluentes
y conectores del sistema orográfico con el rio Bo-
gotá -principal elemento del sistema hidríco-
contribuir a la construcción de una alternativa en
la cual el espacio público no sea más el residuo de
una ciudad hasta hoy construida sin una noción
"u
Bogotá. forman, conjuntamente con las lagunas, chucuas humanista, sino el escenario vital del transcurrir
y pantanos, cuerpos de agua vitales para el dre- ciudadano, derecho colectivo donde se enri- -\
Bogotá presenta cinco mlcrocllmas en cuatro naje y el equilibrio natural en la sabana. quece la vida y donde el ambiente urbano alcanza
zonas diferenciadas. su p(Oyección humana y cultural. Un espacio pú- ¡j
Los cerros, a excepción de los surorientales, pre- blico que logre condensar las peculiaridades his-
Hacia el sur hasta San Cristóbal, es más frío debi- sentan un mediano nivel de estructura verde re- tóricas y las circunstancias presentes de un pais r ,
do a los vientos que bajan del páramo de Cruz presentada en vegetación de arbustos naturales como Colombia; una ciudad que apueste a reem-
Verde con anebladas en todo el sudeste; el suelo en franca extinción debido a su depredación y plazar la referencia edipica de Europa, impuesta Id
es arcilloso, erosionado y escaso en vegetación. posterior suplantación por especies' foráneas. La entre nosotros como la imagen única y al parecer
sabana está recubierta de pastos, sembradios y paradigmática para sus lugares públicos.
• 1
En el cenuo se detecta otro microclima, con un especies arbóreas que han sido incorporadas en
borde aproximado hasta la carrera 30; alli las
nubes cargadas de agua que entran en la sabana
programas de forestación en el presente siglo. La
sabana vierte todos los residuos liquidos al rio
Adentrarse en últimas, a esclarecer nuevas coor-
denadas conceptuales y figurativas, que resulten
.u
por el occidente, son detenidas por los cerros y se Bogotá, hoy clasificado como uno de los más con- más apropiadas a las condiciones en que se
precipitan sobre el centro, convirtiéndolo en el taminados del mundo. desenvuelve nuestro diario transcurrir y nuestros
sector más lluvioso de la ciudad. más genuinos derechos y posibilidades al fu turo ...
Un examen rápido de estas circunstancias natu-
Un tercer microclima se identifica en el sector rales en la perspectiva de los diversos periodos
Chapinero-norte, donde hay mayor grado de en la vida de la ciudad, nos. permite constatar los
asoleamiento y menos nubosidad, pues éstas distintos patrones de ocupación y la naturaleza
transitan con facilidad el estar limitadas al oriente de las transformaciones físicas acaecidas sobre B09OIO, oc" juio de '993.

CARTILLA DEl ESPAOO PUBLICO

•. J
EVOLUCION HISTORICA DEL ESPACIO
PUBLICO EN BOGOTA
COLONIAL

cleo que organizaba la ciudad. La plaza "corno lu- el futuro desarrollo, el cual se ubica en la zona gan los conquistadores y posteriormente, los
gar de congregación en el plano por trazar de las llana entre los ríos San Francisco y San Agus- nuevos pobladores venidos por el río Magdalena
ciudades fundadas en Indías, lue el aporte más tino Su traza se consolida a partir de la imagen desde Honda.
notable de la urbanistica imperial de España". mental de ciudad que traian sus fundadores: la
de "retícuta cuadrada y muy regular, generada Santafé de Bogotá se establece como otro
En todos los continentes y culturas -incluidas las
por calles y manzanas" resultante del interés asentamiento más de esa formidable dinámica
precolombinas-, han existido espacios urbanos
que tenlan, por introducir un orden g.eométrico, fundacional emprendida por Espana: su signi-
análogos a las plazas de occidente, pero difieren
muy racional en el trazado de las ciudades, el ficado como ciudad se explica únicamente en
de las establecidas enLatinoamérica, morfológica
cual anos más tarde, será reforzado por las su función administrativa, ya que no existieron
y funcionalmente, circunstancia que hace ordenanzas de Carlos V del ano 1573, las cua- actividades diversificadas pues su población,
de nuestras plazas un modelo especial con el les 'pretenden de una parte neiCible definir los bastante reducida, vivia de la producción agri-
cual se dio fnicio a más de SOOciudades diferentes,
rasgos de las fundaciones hispanas, en un pro- cola y del intercambio de productos con otros
en una empresa edificadora y fundacional a una ceso de adaptación a los hechos geométricos y asentamientos y con los indigenas. Con el
escala descomunal en la historia humana.
en este caso, a elementos que el previo asenta- tiempo, la ciudad ascendió dentro de una estruc-
Después de la Fundación Real de la Ciudad miento Muisca habia definido con los ejes de tura jerárquico-burocrática, hasta convertirse
-abril de 1539-, su implantación y trazado se comunicación. El camino a Hunza (Tunja) al en capital del Virreinato, centro organizador
realizan buscando el lugar más apropiado para norte, el camino a Fontibón, lugar por el cuall1e- de la región, a pesar de su aislada posición

_____________________________________________ CARTlllAOElESPAOOPUBlICO
EVOLUCION HISTORICA DEL ESPACIO
PUBLICO EN BOGOTA n..
t!
COLONIAL

geográfica y la distancia enorme que la separa de

"
los mares.
, :
Su "Plaza Mayor", centro simbólico y espacio • I

que centraliza la composición, es un lugar público


para la permanencia que adquiere desde entonces
su impronta como punto aglutinador y generador f1
"' ¡
del desarrollo de la ciudad; se ubica en el centro H
de la composición de acuerdo con las tradiciones
y costumbres que se trasladan de Espal'\a a Amé-
rica y que más tarde son acogidas por las Leyes
de Indias: "La plaza debe ubicarse ... siendo en lu-
gar mediterráneo en medio de la población".
Cuando ya han sido fundadas más de 200 pobla-

"n
ciones hispanas en América, la plaza mayor se
configura como un vacío de manzana cuadrada
de cuyas esquinas nacen calles que conforman la lJ
relicula urbana: en la práctica, muchas funda-
ciones hispanas en Latinoamérica no coinciden
con las ordenanzas "que la plaza sea en cuadro
prolongada ... una vez y medio su ancho", en ra- ,J
zón a la tardía expedición de las leyes.
CALLE REAL OH COMERCIO
La plaza consolida su jerarqu ia con la construcción II
de la catedral y la ubicación del rollo o picota en ¡J
su centro, que significaba el poder y la autoridad
que el rey delegaba en sus representantes. Enmar-
cando la plaza, se disponen más tarde los edificios
civiles y eclesiásticos, reforzando el espacio como
el lugar "de las instituciones y del poder, de los
principales eventos, lugar de permanencia y en-
cuentro'" espacio público por excelencia: "vivir en
comunidad significa ir a la plaza"

Con el desarrollo de la ciudad y siguiendo los ejes


sur-norte y oriente-occidente de la plaza, surgen
las principales calles "cuando hagan la planta del
lugar, repárlanla por sus plazas, calles y solares
a cordel y regla, comenzando desde la plaza ma-
yor y sacando desde ella las calles a las puertas
y los caminos principates'".

La estructura urbana colonial tiene como funda-


mento la conformación paramentada de las man-
zanas que otorgan identidad a la calle, elemento

...
también primario del espacio publico, cuyo espacio
continuo es lugar del recorrido y escenario de
PLAZA DE SAN V/CTOR/NO
muchos de los capitulos de la vida de la ciudad:
CARTILLA DEl ESPAOOPUBlICO _
----_ .._ ..- .._-_ .. - ---- _. __ .. _- -----------------,
EVOLUCION HISTORICA DEL ESPACIO
PUBLICO EN BOGOTA
COLONIAL

sitio de intercambio comercial entre los espal\oles repetición de la casa-patio, plantea un recorrido
e indigenas; de esta forma, junto a la plaza de San hacia el interior de la manzana, por medio de una
Francisco, adquiere ésta el carácter de un mercado sucesión de espacios que culminan aliando del
público que aunada a la plaza mayor, conforman solar: se establece así una gradación entre lo ur-
la trilogía de plazas públicas de Santafé, en un bano -la calle-- y lo natural -el centro de la
sistema que empieza a configurar un esquema manzana- a través de una tipo logia unánime-
articulado de espacios públicos. mente expandida.

Asi,la estructura de las calles y plazas va a orga- El espacio público urbano er! la Bogotá del periodo
nizarse de manera jerarquizada alrededor de la colonial-nasta fines del siglo XIX-, está carac-
plaza mayor; sobre la calle Real aparecen de sur terizado por una tenaz voluntad social de con-
a norte y siempre ligadas al hecho religioso, la solidar, en oposición la g.eografia apabullante, un
plaza de las Cruces y la plazuela de San Agustín espacio artificial que represente la "civilización"
sobre la ronda del rio: la plaza da San Francisco y la apropiación humana del territorio; lugares
y la piaza dalas Nieves en sentido oaente-occt- que el hombre colonial consolida apelando a sus
dente;enelcerro,laermitadeEglpto con supla- recuerdos ancestrales de Espal'la, mante-niendo
za; la plaza da los Mártires -fines de siglo XIX- la insistencia pertinaz de que la cons-\rucción se
y la plaza de Maderas (de Esparla), formando libere de la vegetación "salvaje" que la envuelve:
entre ellas una estructura en cruz interrelacionada "la dimensión verde es ajena al concepto colo-
poi' las calles de sur a norte, Sobre estos ejes se nial de lo urbano, donde el medio construido con-
ubican las iglesias, el palacio Virreinal, los bos- lorma un universo ajeno al entorno natorar"
picios,las primeras londasoo viajeros y linalm:mt(!. "Plazas ompodrndas o con piso de tierra. a lo mas
el comercio, asociado a las plazas y cuya Impor· con una pila de agua, calles en duro, a donde as-
FUENTE DE LA PlAZUELA DE SAN IGNACIO tancia se subraya con el hecho de avanzar o retro- cendian sin alejamientos ni antejardines los muros
ceder sobre el paramento. de adobe o piedra: ni un árbol, ni una zona verde
"la calle no sólo erael sendero para recorrer y el podia permitirse en esta ciudad que luchaba con
En el atrio de la catedral, sobre la plaza mayor se todas sus fuerzas por independizarse de la
camino de los caballos, sino también del paso de
ubicó durante dos siglos el cementerio, lugar que naturaleza .. ."!'.
la procesión, del ejército victorioso, del nuevo fun-
cede su espacio a un enlosado llamado el
cionario ... también claro está de las malas noticias,
Altozano, con gradas de piedra que se le sobre-
del sepelio ... las desgracias"'. En la segunda mitad del siglo XVII y durante
ponen para ser convertido en balcón urbano.
Sitio de reunión, tertulia y de encuentro de los el transcurrir del siglo XVIII, se consolidan en
la principal calle de Santafé, a lo largo de cuatro la ciudad actividades tipicamenle urbanas como
bogotanos de la Colonia, muy recurrido en los
siglos fue la calle Real: un espacio público deter- el artesanado y el comercio, las cuales re-
diasde mercado,la feria yellestivo. En el centro
minado por la pararnentación de los edilicios que luerzan la importancia de la calle Real corno
de la plaza como hecho puntual -oospués de
lo bordean en sus costados; tenia corno límites eje aglutinador de las funciones y los encuen
laPicota-aparece una pila de agua pública que
sur y norte a las congregaciones religiosas de tras.
se puede considerar como el primer elemento
franciscanos y agustinos.
del mobiliario urbano de la ciudad"; las demás
plazas fueron adquiriendo con los anos y con la Al no contar con un estímulo económico sigo
A mediados del !ligio XV! y 'lacia el occidente, por necesidad de abastecimiento sus pilas o nificativo para la Corona espal\ola, el urbanismo
el camino a Honda, comienza a desarrollarse un cborros"". y la arquitectura pública colonial santaferer'la
asentamiento en el encuentro de esa ruta con el lueron sobrios y sencillos, dotados de un espiritu
rlo San Francisco y en torno a una plaza que Para los españoles y sus descendientes criollos, muy contenido y austero, al cual se anudó la
adopta el nombre de San Vlctorlno, asociada a lo urbano se evidencia como una estructura inspiración localista y criolla; arquitectura y
la desaparecida iglesia del mismo nombre que continua, de casas pegadas, cuyas manzanas espacios desligados de los modelos simbólicos y
ocupa terrenos que antes se anegaban con las diferencian con precisión lo público --<:alles y magnificentes de otros virreinatos, si los quere-
crecidas del no; dicha plaza se convierte en la plazas- de lo privado; separada por la cortina mos comparar con los casos peruanos o moxi-
estación de entrada y salida de los viajantes y en construida de la fachada, la arquitectura de canos.

CA~JlllA OEl ESPAOO PUBLICO


EVOLUCION HISTORICA DEL ESPACIO
PUBLICO EN BOGOTA
COLONIAL
n
"
H

"~ 1
n
'1
il

/
/
nI 1
1

.. ,
u

/
I

/
/

E S TRUC TURACION DEL ESPACIO PUBLICO COLONIAL DE BOGO TA CALLES Y PLAZAS

La dinámica de crecimiento de la ciudad colonial referencias urbanas que buscan sobreponerse o 13- Ysobre el camino que va desde San Victorino
conduce poco a poco a la aparición de los edi- convivir con los hitos de la arquitectura religiosa. al norte -futura carrera 13-, hasta la iglesia de
ficios para los servicios de uso público; es el San Diego, la cual es ahora el punto de acceso , 1
caso de los hospitales y del cementerio central
por ejemplo, el cual se construye sobre el camino
Al final del periodo y como nuevo elemento cons-
titutivo del espacio público, aparecen las alame-
de Bogotá desde Tunja; por primera vez y en ra-
zón a su ubicación en el limite enlfe lo urbano y
..J
i

que conducia a Engativá, reproduciendo el es- das como lugares de paseo, las cuales se cons- lo rural, las alamedas se adornan con la presen-
quema del antiguo cemenlerio de la Pepita. Asi truyen sobre los antiguos camellones de la época cia de vegetación, de árboles y flores, en un nue-
esa nueva arquitectura civil procura adquirir un virreinal y son ubicadas en los limites entre lo vo interés muy propio de la época por el acer-
nuevo carácter representativo, a la manera de urbano y lo rural: en la salida de Fontibón ---<:alle camiento el entre hombre y su entorno natural.
CARnllAOEl ESPAOOPUBUCO _
~-_ .._. _._-'--_ ..

EVOLUCION HISTORICA DEL ESPACIO


PUBLICO EN BOGOTA
REPUBLICANA

......
.
'.~~.'~

HOSPITAL SAN JOSé

Bogotá se extiende y por consiguiente sus vias


principales se prolongan buscando amplitud, por
fuera del estrecho esquema urbano colonial;
nacon entonces las primeras idoas do una nueva
urbanistica; parques, alamedas como la de la ca-
rrera 13 puesta nuevamente en valor; la avenida
como paseo un recorrido, constituido por una ca-
lle ancha, con un principio o un final claramente
definidos y rematados visualmente con objetos
simbólicos. estatuas, árboles, bancas y postes
de alumbr ado: es el caso de la "Avenida Colón" ,
que cambia la jerarquía de la estructura urbana
existente, y la cual es definida claramente por la
estación de ferrocarril de la Sabana en un extremo
y en el otro por la plazuela de Naril\o "an-tigua
San Victorino", resallada con las estatuas de
Cristóbal Colón e Isabel la Católica, creando un
nuevo eje de acceso de la ciudad dotado de una
fuerte carga simbólica.

La Introducción deltranvia es otro de los fac-


tores que más transforma el carácter de lo publico
en la ciudad: se inaugura en 1884 con el tramo
hasta San Diego por la carrera 7f. IU!l\:jVco ex-
PAROUE DE SANTANDER tiende hasta el naciente asentamiento de Cha-
_______________________________________________ CARflltAD!:l FS"AOOPV8l1CO
• t

EVOLUCION HISTORICA DEL ESPACIO


PUBLICO EN BOGOTA n
REPUBLICANA

,.,

"11

'"
U

n
PASAJES COMERCIALES
ji
AVENIDA COLON
pinero, sobre la ruta de la actual carrera 13 y pau-
latínarneme multiplica sus rutas hacia el sur: de
las Cruces a San Cristóbal y al occidente hasta la
estación de la Sabana. Este elemento de trans-
porte publico urbano refuerza la expansión de la
ciudad sobre la ruta norte, fenómeno que se ve
reforzado por la presencia del automóvil, los cua-
.1
les desde 1905 comienzan a inundar las calles
bogotunas.

Al interior del perimetro colonial inserto dentro de


su reticula, aparece otro elemento nuevo: "el pa-
saje comercial", como una intromisión en la
manzana cerrada, que crea galerias de comercio,
muy recurridas para el encuentro y paseo de los
peatones, cual es el caso de los pasajes Rivas,
Rufino Cuervo, el pasaje Hsrnánoez y el Bazar
Veracruz, construidos entre 1905 y 1918. El ca-
rácter público y masivo de la calle continua, no
obstante, sin mayores modificaciones.

En el año 1884 se inaugura el primer espacio uro


bano que podriamos denominar claramente como
parque: se trata del "parque del Centenario",
ubicado alrededor de la recoleta de San Diego, el PAROUE DE LA INOEPENDENCIA

CARTILLA Del ESPACIO PUBLICO _


r------------~---- . .- ._._--_ .... __ _._-----
..

EVOLUCION HISTORICA DEL ESPACIO


PUBLICO EN BOGOTA
REPUBLICANA

I
'="==-=-:-:--:-:-:- __ -='--- .aLlL"'-- __ ._. __ ... .__ --.J

El siglo XIX significa para el pais su Independencia Libertador (1871); algo similar ocurre con la plaza
como nación y la circunstancia crucial de una de San Francisco que ahora rinde homenaje a
apertura cultural sin antecedentes: al entablar a la Santander. El mercado que se realizaba en éso
naciente República relaciones con otros paises, tas (1864) tiene ahora como escenario "El merca-
empieza a ser permeable a diversas influencias do cubierto de la Concepción" edificado con un
ideológicas, las cuales alimentan la búsqueda de lenguaje monumental se desarrolla sobre dos (2)
una nueva identidad nacional que busca amparo ejes axiales cruzados, en cuyo centro se ubica
y refuerzo en un nuevo lenguaje para su arqui- una cúpula.
tectura y sus lugares púbficos.
Sobre el damero colonial comienzan a insertarse
Enelperlododelasguerrasclvllesylosgobiernos
grandes edificios públlcos,que dotan a la ciudad
militares como el de Mosquera, los edificios públi-
cos ocupan las instalaciones de los conventos y de servicios públicos adecuados a la nueva escala
urbana, cuyos lenguajes recogen la tradición
construciones religiosas. Con la iniciativa de
neoclásica y europea y en particular, el esplendor
construir el edificio del Capitolio (1847 -1926), van
a senalarse las nuevas pautas de lenguaje y pen- francés. Dentro de las obras más relevantes de
samientoarquitectónioo que van a ser dominantes la época se encuentran la estación de la Sabana
en el inmediato futuro. nuevo punto de llegada a la capital, con la aparición
del ferrocarril (1890) Bogotá·Girardot: el palacio
la dudad va a poblarsede nueva:;relerenciasurbanas Presidencial, el cual representa la centralidad del
con las estatuas que se levantan en homenaje a Estado: el edificio de f"aGobernación de Cundi-
los héroes de la independencia: la antigua plaza na marca : las facultades de Derecho y Medicina:
de la Constitución toma el nombre de plaza de la construcción del edilicio del Panóptico y más
Bolivar (1846), con la colocación de la estatua del adelante la aparición de complejos hospitalarios

CARTilLA OEl ESPADO PU8l1CO


EVOLUCION HISTORICA DEL ESPACIO 111 1

PUBLICO EN BOGOTA
REPUBLICANA
n
1f

n
I!

"
1)

n
"
iJ

DI
11
,j
MERCADO DE LA CONCEPC/ON ESTAC/ON DE LA S~A

como el de San Juan de Dios al sur, o San José al


occidente, "edifcics que aparecen desvinculados
de la manzana y el paramento y se rodean de es-
pacio abierto como unidades especiales en si
mismos·".

Ya en las últimas décadas del siglo XIX, las pla-


zas coloniales se visten a la europea: prados y
flores, vienen a completar el cuadro que enmarca
la estatua del prócer en el centro: las nuevas
plazas-parques adornadas se translorman en
los espacios públicos de la joven República; la
naturaleza para el hombre republicano encuen-
tra asi otros significados:· ... se trata de una natu- ,
raleza benigna y calmada, en cierta medida t1
amiga."''.

Ahora se piensa en el espacio urbano como


agente activo del bienestar comunitario, del disfrute
esté-tico. Las personas más prestantes de la
ciudad crean "La sociedad de Embellecimiento·
-hoy de Mejoras y Ornat<>-, que se encarga
durante este tiempo de las relormas y trabajos
sobre el espacio público. LA GOBERNAC/ON DE CUNO/NAMARCA

CARTillA DEl ESPACOPUBLlCO _

"""
EVOLUCION HISTORICA DEL ESPACIO
PUBLICO EN BOGOTA
REPUBLICANA

cual es dotado debida-mente de mobiliario urbano


y enmarcado en un ambiente natural y reposado.
Con la construcción en 1907 del "bosque de la
Independencia", el pensamiento republicano
avanza en suacercamienlo a lo natural con la idea
de parque abierto, un bosque cruzado por carni-
nos, concepción muy influenciada par las ideas de
los bosques que limitaban con París a lines de el
siglo XIX. En esta estancia se instala la Feria
Agroindustrialyde Exposiciones en 1910, llevada
a cabo en el centenario de la independencia la
cual dota al parque de buen número de edificios y
monumentos como el "Pabellón de Bellas Artes".
el Egipcio; de la Industria, o el "quiosco de la luz"
Estos parques se convierten en lugar público pri-
vilegiado para el encuentro, la meditación, la con-
versación y el esparcimiento de los bogotanos de
comienzos de siglo.

A esta nueva estructura de parques se suman el


de los MártIres, ubicaélo en la antigua huerta de
Jaime, lugar donde se ubicó un obelisco en borne
naje a los patriotas ajusticiados, zona deprimida
enla cual poco a poco se insertaron la escuelade
Medicina y la Iglesia del Voto Nacional, dándole
nuevo carácter e importancia al sector; en 1902 se
construye el parque España sobre la antigua pla-
za de Maderas ~itio de venta de abarrotes, ma-
teriales de construcción y animales-, junto a la
cual se construye el hospital San José. La plaza
de Bolívar, ya con su carácter de plaza-parque.
tiene desde 1846 hasta 1900 en su costado occi-
dental el edificio de las Galerías Arrubla, el cual
imprime un carácter comercial a la plaza pues se
ubican allí comercios importantes y algunos
hoteles.

Con la ampliación de la red urbana de Bogotá ha-


cia el polo tensionanlede Chapinero, un nuevo e
importante conglomerado satélite comienzan a
aparecer en la ruta del tranvia, sobre la carrera 7'
y la ruta del ferrocarril, en torno al nuevo asenta-
miento, una serie de pequertos barrios dispersos
que reproducen la estructura del manzaneo colo-
nial. De sur a norte encontramos la consolidación
de la zona de Bavaria, donde se ha instalado en
1889 la fábrica de cerveza -plazuei •• de San
EL TRANVIA Martín, encuentro de la carrera 7' y la carrera

---------------------------- CAATllLAOEl ESPAaOPU8UCo


EVOLUCION HISTORICA DEL ESPACIO
i1
PUBLICO EN BOGOTA
REPUBLICANA "

"n
n

ni
TERMINAL DEL TRANVIA DE MULAS EN CHAPINERO

13-, muy reforzada por la presencia del edificio dad. En 1920 surge la intención de canalizar el
del Panóptico Municipal. Más hacia el norte, en río San Francisco, a fin de "usufructuar y recu-
los nuevos barrios, siguen apareciendo las plazas perar" el sector. Los trabajos se realizan en dns
como espacios púbficos centrales, -{plaza Sucre- etapas: de las Aguas a la carrera 7i, yde allí la se-
carrera 13, calle 40, y plaza Ouesada)-, ya des- gunda hasta la plaza de Nariflo donde empata
pojadas de su uso institucional o religioso, circuns- con la avenida Colón; los trabajos duran algo más
tancia que posiblemente induce a que por un afán de 25 años. La zona canalizada se urbaniza al
urbanizador desmedido la plaza Quesada sea punto que, frente a la iglesia de San Francisco
construida; Chapinero se desarrolla también en queda como remate sólo una pequefla plazuela y
torno a una plaza que adquiere un carácter muy una calle angosta frenle al edificio de la Gober-
funcional. como núcleo de servicios; a su alrededor nación, ruta del recorrido del tranvia. Lamen-
se asientan la estación del tranvia, el mercado y tablemente, se inicia a partir de ese antecedente
la iglesia de Lourdes. la cual conserva alli su un proceso de canalización de los rios de la
importancia como referente urbano. ciudad, perdiéndose asi la posibilidad de su
integración como elementos ambientales de
Dentro del casco urbano colonial, las rondas de primer orden. "Una de las razones para que no se
los rios San Francisco y San Agustín nunca fue- construyera un parque o paseo en torno al San
ron pensadas ni explotadas como elementos ge- Francisco era que el cauce del rlo era minimo, y •I
neradoresde espacio púbfico, convirtiéndose por en segundo lugar, Bogotá no tenia forma de
el contrario, en el desagüe vergonzoso de los de-
sechos de la ciudad, sobre las que se ubican las
movilizarse en sentido este-oeste" ": bajo este ar-
gumento, se realiza la construcción de la avenida
J
trastiendas de los barrios que atraviesan; sola- Jíménez como "vía descongestionadora", bus-
mente se crean plazuelas en los lugares donde cando trasplantar una imagen, en lo estético y
se ubican las iglesias que les dan el normbre y formal. de la metrópoli europea al centro de la
que son punto de cruce vial importante en la ciu- ciudad. CANALlZACION DEL RIO SAN FRANCISCO

CARTIllA DEl ESPAOOPUBlICO _


~-----,-----_ .. - . - ------- .. _ .. _ __ ._-----_._,.
...__ . __ ._- •.... __ .. _-- . __ .,---- _--_.,
..

EVOLUCION HISTORICA DEL ESPACIO


PUBLICO EN BOGOTA
LA TRANSICION

,o' .

ESTUDIO SOBRE EL ENSANCHE SUR DE BOGO TA

------------- CAATlllADELESPAaOPU8UCO
EVOLUCION HISTORICA DEL ESPACIO 111
PUBLICO EN BOGOTA
LA TRANSICION
ni 1
t! '

l,

"I
if
I
ni ¡

"1'. ¡

IJ

'1
11

PROPUESTA PARA LA CIUDAD UNIVERSITARIA

Con la introducción de la llamada República libe- adoptar, bajo tal concepción, los elementos propios técnicas que exigen las normas urbanisticas,
ral que propugna la idea de modernización del de la Ciudad Jardin. muy preocupadas por la construcción de un es-
Estado,Bogotá se adentra en una etapa de tran- pacio público amable y generoso.
sición: su crecimiento significativo exige transfor- Es asi como la nueva avenida arborizada, los • !
macionesque implican una labor de planificación parques de barrio y los parques urbanos, junto Al crearse en 1933elDepartamentode Urbanismo,
en la que van a intervenir la recientemente creada a la aparición del antejardin como la zona de tran- .Karl Brunner en su "Planteamiento de Ciudad Fu-
Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacio- sición entre el edilicio privado y el marco envolvente tura", propone un plan de ensanche para Bogotá,
nal y los nuevos profesionales inmigrantes de la de lo público, transforman la imagen de la ciudad. a través del cual se introducen los elementos de
la ciudad compacta propios del urbanismo europeo • !
talla de Karl Brunner quienes, inmersos en un El nuevo lenguaje ecléctico de las construcciones,
discurso de tipo higienista, trabajan la ciudad
como un hecho integral, en la cual, la estructura
el cual integra diversos estilos alternados con ele-
mentos modernos, se dilunde en los barrios que
del siglo XIX: se busca articular el casco urbano
colonial con los núcleos dispersos que se han lo- J
del espacio urbano está compuesta por el área comienzan a construirse como nuevas unidades calizado alrededor de Chapinero y de las vias que
exterior común o espacio público y los elementos urbanas con una estructura propia, manteniendo los unen, por medio de sectores de ensanche,
que lo paramentan y delinen, usualmente de ca- su relación con la red urbana por medio de ejes actualmente consolidados como bar rios, "Iogrando'
rácter privado. Los nuevos desarrollos van a viales importantes y acogiendo las nuevas pau tas la conlormación de una área homogénea hacia la

CARTILLA Del ESPADO P\J&UCO

..~-
,---"-- ._._.

EVOLUCION HISTORICA DEL ESPACIO


PUBLICO EN BOGOTA
LA TAANSICION

zona norte, a partir del barrio Santafé y hasta la


calle 63, donde se concentraba gran cantidad de
área libre"". Este plan se fundamenta en el ccn-
cepto de urbanización residencial, en cuyo es-
pacio público, Brunner realiza trabajos que asignan
gran importancia a la naturaleza y a los cuerpos
de agua, como la ronda del río Arzobispo, la cual
integra-muy adecuadamente como elemento orde-
nador y generador de espacio publico. Dentro de
este contexto, en 1932 se inaugura el parque Na-
cional Olaya Herrera, en un momento en que se
institucionalizan los paseos como rito social -·10
de moda es salir de paseo, ya sea por la ciudad
o a los pueblos de clima templado-. Asi, se con-
vierte el parque en el primer escenario construido
y preservado para una recreación concebida a
una nueva escala urbana; en su diseno se concreta
por primera vez la intención de integrarla ciudad.
los cerros y los cuerpos de agua.

A escala intermedia, entre el parque Olaya Herrera


y los parques de barrio, se construyeron dos par-
ques que sirvieron de limite al ya expandido cas-
co urbano de Bogotá; el luna Park al sur (1921).
dotado de un lago y de un elemento nuevo, los
juegos mecánicos, y el parque Gaitán, con simi-
larescaracteristicas. Estos dos parques, de origen
privado, también desaparecieron por el interés
lamentable de usufructuar inmobiliariamente los
terrenos. Otros parques como el de la Indepen-
dencia, adquieren un carácter de área cultural y
recreativa con la construcción de la plaza de
Toros, la biblioteca Nacional y con la conversión
del edificio del Panóptico en Museo Nacional.

Como elemento importante para estructurar la


ciudad, se ejecuta la obra de la avenida Caracas
concebida por el mismo Brunner, entre la calle 26
y la calle 45, sobre el eje del Ferrocarril del Norte,
el cual se desplaza hacia la futura carrera 30,
limite con la hacienda del Salitre. Dicha avenida,
pensada a escala residencial, plantea la arbori-
zación como elemento ambiental que le imprima
identidad, tratada como un paseo para el peatón,
con amplios andenes, mobiliario y generosos
antejardlnes, a tal punto que como avenida-
parque llegó a ser la más importante e~ r" ciudad
El FUNICULAR de entonces.

CARTIllA DEL ESPACIO PUBLICO


EVOLUCION HISTORICA DEL ESPACIO /
¡
1I
PUBLICO EN BOGOTA
LA TRANSICION "..
·H

'"
••• ,

I
ti

"
••
u

n
'1
u
.

.., "
U

fl
/--- \ -~l
¿J

\ ~

;-
/
~
--...------
-, -
.---------------
___ -o
\ t1

~l
¡j
./ ---==--.-
BIBLIa TECA NACIONAL

, 1
Al interior de los barrios, las calles residenciales aunque continúan tratándose como una manzana urbano. Esa visión fue durante los anos cincuenta,
son más amplias que las coloniales, con un ca- no construida, tal como sucede en los barrios Pa- modificada por la introducción de las ideas del ~
rácter sosegado ,tranquilo y un trazado en diagonal lermo, Teusaquillo, San Fernando y algunos otros. movimiento moderno. Silvia Nango describe
o radial que intercomunica los parques de barrio ese momento de la siguiente manera: "los viru-
como ejes focales. Este urbanismo, de tipo per- Con esas acciones, Karl Brunner produjo un pri- lentos ataques a Karl Brunner (y con él a todos los
'! 1
,
meable, asigna prioridad a los nuevos ejes urba- mer movimiento que creó conciencia de los valores desarrollos urbanisticos a principios de siglo), no ¡J
nos, los cuales son tratados como paseos con ambientales, funcionales y estéticos del espacio se explican únicamente por un problema de calles
áreas verdes para la circulación peatonal: es el
caso de las avenidas 39, 28, 42, la carrera 13 en
publico. El urbanista no miró exclusivamente el
desarrollo de predios, la estructura vial o los espa-
torcidas o rectas, anchas o angostas".
- ,
!
la Ciudad Jardin del Sur y de la cual evoluciona al cios libres, sino que centró su trabajo en el diseño "En realidad se trataba de una transformación
concepto del Park Way de la Soledad. los par- integral de tales sectores de la ciudad. muy radical en la forma y escala de pensar la ciu- .J
ques de barrio, que forman parte de la estructu- dad. La nueva generación concebía la ciudad
rr. como un sistema seriado de "ventilación", no Aun hoy, muchos de los proyectos de Brunner como unorganisrno general y abstracto, como un
poseen ya ningún equipamiento y adquieren un muestran cómo a través del espacio publico se mecanismo que ha roto los lazos de la percepción
carácter opuesto al de la plaza civica colonial, pueden crear respuestas conscientes de tipo directa del espacio público. Las ideas generales
CARlIllADEl ESPAOOPU8l1CO _
-----------------------------_._-------------
EVOLUCION HISTORICA DEL ESPACIO
PUBLICO EN BOGOTA
LA TRANSICION

--t'
"

~-

AVENIDA CARACAS

de progreso, eficiencia y orden se volcaron en del lenguaje moderno y la expansión dí! sus desplazan hacia las pocas urbanizncronos esta
imágenes igualmente generales donde las visio- caracteristicas urbanas: edilicios sueltos en talqs y privadas, hechas especilicamente para
nes distantes oscureclan y difuminaban las visio- un gran globo de zonas verdes de uso pú- clase obrera, localizadas más al sur: Restrepo
nes cercanas e inmediillas de los espacios con- blico, dispuestos con una noción más definida Olaya, Santa Lucia, y al noroeste, Las Ferias y
díanos?". hacia la especialización de los usos en el suelo Providencia. Sus espacios pUblicos conservan
urbano. las tradiciones de la ciudad colonial: calles estre-
La aparición de nuevos edilicios públicos como chas de casas pegadas una contra otras, conlor-
el hipódromo de Sears (1934), el estadio El Con la polarización de Bogotá a lo largo del eje mando claramente las calles y manzanas, sin
Campin, el estadio Olaya Herrera (1933) o el norte-sur, mientras la avenida Ohile congrega las anlejardines, ni árboles y una marcada ausencia
velódromo 10, de Mayo, dotan a la ciudad de quintas de las clases altas, comienzan a aparecer de parques.
eventos para la recreación y el disfrute del en el costado eKtremo los barrios obreros, en un
tiempo libre y propician el crecimiento de la proceso de crecimiento en el cual estos sectores En el centro de la ciudad, las irnervenciones im-
ciudad hacia el occidente (calle 57) y hacia el sociales primero se ubican en las antiguas parro- portantes a nivel de espacio público se refieren a
sur. La construcción de la Universidad Na- quias periféricas al casco urbano colonial (La Per' la canalización del rio San Fran..:¡::~" entre la
cional (1936) representa la llegada definitiva severancia, Las Cruces, El Ricaurte), y luego se quinta de Bolivar y el recién creado parque de

CARTilLA DEl ESPACIO PUBLICO


EVOLUCION HISTORICA DEL ESPACIO 1I 1
.
"
1
PUBLICO EN BOGOTA , 4

LA TRANSICION
H ,,
+
~
f1:
U

1,

ni
1

'1 1!
n

ni I

i
nu

rUEN TE S PE LA PLALA DE BOLlVAR

los Periodistas, como remate de la avenida se introduce asi la zona de reserva de áreas de largo) y su particular concepción, produce
.Jirnénez.Ia cual se convierte en este periodo en verdes, vital para la evolución futura de su espacio un gran impacto en la morlologia de la ciudad.
el nuevo centro de negocios de la ciudad, lugar público: en 1947, se promulga la Ley 88 que La avenida de las Américas "realiza en su
hacia donde se desplazan las instituciones más obliga a establecer unos "Planos directores de concepción yen sus detalles, el ideal más avan-
representativas, los edificios de tipo bancario y urbanismo en cada una de las ciudades". zado de una via jardin y constituye en efecto un
las sedes de los periódicos. parque lineal. Aprovecha todos los accidentes del
Al final de este lapso de transición, Bogotá sufre terreno, aun los cruces con antiguas carreteras
•!
A nivel planificador, el plan Soto-Bateman y el un "periodo explosivo" de crecimiento sobre sus para formar glorietas, grupos arquitectónicos y
Acuerdo 21 de 1944 se formulan como el primer
instrumento de intervención institucionalizada
efes viales: la apertura de la avenida-parque
de las Americas hasta el aeropuerto de Techo,
juegos de agua" ". Introduce a su vez el elemento
glorieta en el monumento de Banderas y en J
Puente Aranda, a donde se desplaza el monu-
sobre la ciudad. en este momento de 470.000 ha-
bitantes, obedeciendo a los nuevos preceptos de
con motivo de la IX Conlerencia Panamericana,
genera el crecimiento de Bogotá hacia el suroeste: mento de Isabel y Colón, en un esquema que va ~ ,
zonificación del área urbana, el cual concibe el la construcción de tal avenida, teniendo en cuenta a repetirse sucesivamente en cruces viales
espacio público a una escala global para laciudad sus dimensiones (más de 150 m de ancho y 8 km importantes.
CARTILLA Del ESPAOOPU8UCO _
------ ",'---_ _--- -"-'-'--- ---------
1
..

EVOLUCION HISTORICA DEL ESPACIO !


PUBLICO EN BOGOTA ii
MODERNA

CENTRO AOMlN/SrRATIVO NACIONAL. CAN PROYECTO SKIOMORE OWINGS.J MfRRIL

EI9 de abril de 1948, como consecuencia del ase, vamente el impacto que producen las grandes mi- ciadas a las nociones de ciudad moderna y pro
sinatodeJorge EHécerGailán, se destruye parcial- graciones poblacionales que llegan a la ciudad qresista.
mente el centro de Bogotá, especialmente el área producto de la violencia politica que se generaliza
de la calle Real-carrera 71-, la zona de la pla-, a partir de tal suceso histórico, Bogotá enfrenta Esasi como se contrata a Le Corbusíerpara que
zuela dElNarino -San Victonno-- y la principal estas nuevas situaciones en lo urbano, valiéndose disel'íe un Plan Director para Bogotá, similar al
forma de transporte masivo: ·EI tranvla", Las de la ley que obliga a establecer los Planes Direc- encargado al célebre arquitecto por otras ciudades
grandes zonas centrales destruidas abrieron la tores de Urbanismo, materializada en la creación latinoamericanas; se concibe el plan como Ull an
posibilidad de una remodelación sustancial del en 1948 de la olicina del Plan Regulador de teproyecto. una guia que debia ser instrumenta'
centro de la ciudad, donde habría que manifes- Bogotá. lizada en su fase de desarrollo, no aplicable de
tarse sin reticencias, toda una nueva ideologia facto sino con una visión ·de carácter realista" de
urbana?", lo que deriva enquegran parte del actual La Revista Proa (1946), ha promovido con vehe- Bogotá; sin embargo, su concepción choca con el
centro bogotano se halla construido después de mencia la introducción de una clara ortodoxia proceso real de desarrollo de la ciudad y con las
estos hechos. Podemos decir entonces que es procorbusiana, en contra de la tesis de la ciudad peculiaridades geográficas y culturales del país.
allf donde se enmarca la ruptura de la vieja ciudad jardin; inclusive el Gobierno local va a apoyar sin lo que no obsta para que el Plan Piloto se convierta
con las concepciones urbanas modernas, por restriccíones las nuevas propuestas resultan- provisionalmente en el Decreto 185 de 1951,
entonces hegemónicas en el mundo entero, A tes de los CIAM, Congresos Internacionales de como único instrumento normativo q:':0 ,ige el ma-
este hecho tan coyuntural, va a agregarse sucesi- Arquitectura Moderna, las cuales van a ser aso' nejo del proceso de urbanización,

CARTillA OH ESPAOO PUBliCO


EVOLUCION HISTORICA DEL ESPACIO I1! ¡
PUBLICO EN BOGOTA n! 1
MODERNA ¡
i,

1
"!
.• J 1
i

ni
'" ¡

,i

PLAN DIRECTOR LE CORBUSIER t 950


/ ---- ,\./",
A

' -,

El plan de Le Corbusior acogia criterios de zoni- se le introducen los nuevos tipos de edificación ya geográficos y la concepción de un centro civico
trcación: áreas de trabajo y vivienda, excluyentes desarrollados por Le Corbusier para ampliar el como un lugar urbano diferenciado del centro de
unas de las otras: el plan vial asignaba en censo- carácter del centro civico,mezclándolos con al- la ciudad: así, el CAN se localiza en la avenida
nancia un orden jerárquico, bajo un sistema arterial gunos iconos preexistentes que de alguna manera Eldorado ---f10 proyectada en el Plan Piloto- en
a las vias existentes y proyectadas, de la cual se pre tendian "bistorizar'Ta imagen propuesta y que una estrategia funesta para el centro, puesgenera
.•!
deriva la regla de las 7 vías y la Teoría del Sector sobrevivirian a una nueva jerarquía de espacios el crecimiento de la ciudad hacia el occidente,
como un nuevo tipo de unidad que fuese una res- libres de uso publico propuestos para el centro. lo cual habia sido considerado poco conveniente
puesta a una dinámica de crecimiento de la ciu- por el mismo Le Corbusier, pues en el Plan Pilo-
dad que involucra los elementos paisajisticos en Laoficina del Plan Regulador para Bogotá, OPRB, to el centro se concebía como una ciudad dentro
su relación con la red jerarquizada de vías: esto Juntoa la tarea de los planificadores Wiener y Sert, de la ciudad, donde coexistian todas las acti-
se conjuga con la imagen del centro civico: a la son los encarqados de desarrollar los planea- vidades.
carrera 7' se le otorga el papel de calle principal, rrueruos de Le Corbusier y de vertirlos en norra-
de eje cornercial elegante, paseo cotidiano y mienta normativa. Sin embargo, dicho Plan Re- Es asi como se instrumentaliza con más claridad
"torun« para la ciudad: la carrera 10' se concibe qulador ha dejado a un lado elementos es- el diseño de la ciudad bajo los preceplos de la
como gran artana y en la carrera 9' se plantea la tructurales de la imagen propuesta por Le modernidad luncionalisla, al dividirla en zonas
mezcla peatonal y vehicular: a esta estructura vial Corbusier: la desaparición de los componentes de actividad especilicas: administración-gestión,
CARTlLl.AOEl ESPAOOPU8l1CO _
--------- -' .. - -'--- .' -- _----
_.- --_._---_._--~.,--_._- ... _. ..

EVOL'UCIONHISTORICA DEL ESPACIO


PUBLICO EN BOGOTA
MODERNA

CALLE 26

vivienda, industria, comercio, desplazamiento y vial, muchas veces creado a costa de sacriñcar La construcción de la carrera 10' implicó la de-
recreación, ideologla que a la postre va a ser lugares históricamente significativos y generando saparición, entre las otras, de una buena porción
definitiva para la noción que en adelante se una multitud de espacios residuales con escasa de los pasajes republicanos y del mercado de la
impone sobre el espacio público. utilidad pUblica. Concepción; la ampliación de la Avenida Colón
conlleva la disminución en área de la plaza de
Este paulatino cambio de escala: manzana-barrio
San Victorino. EnSan Martin sucede algo similar.
•• El automóvil se convierte en el elemento orga-
nizador de la estructura urbana, canon y medida
vs. sector-malla vial, afecta zonas como el centro,
con la ampliación de la carrera 13 y la carrera 7';
en el cual la cuadricula colonial se acerca con la
de todas las cosas. Los planes viales se super- la continuación de la Avenida Caracas hacia el
ampliación de vias como la carrera 7' y la carrera
ponen mecánicamente y en ocasiones violenta- sur en los años sesenta -cuando se convierte
10', conllevando una destrucción patrimonial im-
mente sobre el tejido público y privado de la en un eje vial importante de transporte público
portante como lo fue, por ejemplo, la destrucción
ciudad, bajo la única valoración funcional y oe- que vincula el Sur y el Norte--. mutila y divide en
del templo de Santo Domingo y de espacios públicos
sarrollísta. Las nuevas vias macro generan un dos el parque de Los Mártires y destruye una ala
muy significativos como el acontecido en la Alcaldia
cambio de escala en la ciudad, fragmentándola de la memorable Escuela de Medicina.
Mazuera (1957), con la apertura de la calle 26 y la
y generando una fuerte separación de los
construcción de sus puentes, que significaron la
"cuadrantes", los cuales van a desarrollarse Estos hechos que van a imponerse como cos-
desaparición del parque Centenario y de una porción
diferencialmente unos de otros. En este esque- tumbre en las ciudades colombianas, ~i\j:-:;f~;¡ron
importante del de la Independencia.
ma, todo el espacio público que se genera es una reducción importante del espacio público re-

CARTIllA DEl ESPACIO PU8l1CO


EVOLUCION HISTORICA DEL ESPACIO "
t

PUBLICO EN BOGOTA
MODERNA

n ¡

creativo, ambiental o peatonal, fenómeno conco-


mitante al aumento cada vez más notorio del flujo
de vehiculos privados.
, j*
Aunque el Plan Piloto de Le Corbusier contempla
el manejo de los cerros y las rondas de los rios,
para conectar los primeros con el rio Bogotá-el
cual se define como parque lineal-, las ejecutorias
en los años cincuenta son muy diferentes al plan-
teamiento. En el manejo de los cerros orientales
se tienen en cuenta únicamente la barrera im-
puesta por la cota de servicios y la generación de
las vias periféricas. Desde 1950 Bogotá se con-
vierte en una ciudad refugio de inmigraciones
masivas, las cuales transforman inusitadamente
su estructura fisica, cuando por ejemplo su po-
blación pasa de 550.000 a 900.000 habitantes en
el solo año 1958. En ausencia de un proceso de
planilicación continua en la ciudad, los creci-
mientos desbordados producen fenómenos de
inquilinatose inlormalidad o "barrios piratas", quo
se ubican en la periteria o tuera del perimetro ur
bano: por supuesto, toda esta ciudad va a carecer
por completo de algún tipo de espacios públicos

Estos asentamientos que se localizan con pre-


lerencia hacia el sur, generan todo tipo de proble-
mas a nivel de prestación de servicios públicos.
Para hacerles frente a estas migraciones, el Estado
concibe macro proyectos de vivienda que anuncian {1
la necesidad de crear ciudades autosuficientes cl
dentro de la ciudad, como en el caso de la "Ciu-
dad Satélite de Techo" (Ciudad Kennedy) en
1964. Los barrios que con anterioridad han ido
consolidándose, son dotados de un equipamento
urbano sectorial: iglesia y puesto de salud, locual
consolida la independencia relativa del mismo
dentro de la tuncionalidad global de la ciudad.

En 1954 se crea administrativamente el Distrito


Especial. lo cual conlleva la anexión de seis mu-
nicipios circunvecinos de la sabana, realidad que
Impone nuevas necesidades urbanas globales:
servicios públicos. vias rápidas y una visión regio
nal totahzanto.

Como solucron al problema de la circulación ve-


hicular. se superponen a la estructura urbana CONSTRUCCION DE LA CARRERA ro
CA.RTlllA OH ESPACIO PUBLICO _
EVOLUCION HISTORICA DEL ESPACIO
PUBLICO EN BOGOTA
CONTEMPORÁNEA y METROPOLITANA

sistema de ciclovlas los domingos y leriados, pro-


grama que comienza por la carrera 71 y luego se ex-
tiende a roochos oros ejes viales.

Con el desplazamiento de actividades soportes


del centro hacia la perileria -el mercado mayorista
se ha desplazado de la plaza Espal\a hacia Cora-
bastos y la Terminal de Transportes lnterrnuni-
cipal hacia el Salitr~ los cuales generaban acti-
vidades paralelasen el sector, se produce en tor-
ma abrupta un rápido proceso de deterioro.

En los últimos al\osse han emprendido proyectos


en escalas para el rescate del espacio público
ligados a la renovación urbana, al rescate del pa-
trimonio arquitectónico y a la protección y recu-
peración de los recursos ecológicos y naturales:
a nivel espacio público han surgido iniciativas
como Plan Centro, Corporación la Candelaria,
la Recuperación de los Cerros Orientales, del
rlo Bog.otá y su Ronda, al igual que las iniciativas
privadas promovidas por entidades y corporacio-
nes civicas, pero realizadas por lo general de ma-
nera descoordinada y sin directrices comunes,
resultado de la descoordinación y suplanlación
que las múltiples entidades oficiales mantienen
en relación con sus competencias frente al espacio
público.

El Plan Centro adoptado como programa de las


recientes administraciones dislritales, es el resul-
tado de un es ludio hecho por Fonade en 1986
como una primera experiencia de planificación
zonal en el pais que estimula la participación ins-
titucionalizada del sector privado_ Tiene entre
sus objetivos realizar "acciones dirigidas a prio-
rizar el abandonado centro de la ciudad como ob-
jeto de accoresestataies?'. abarcando como pri-
mera medida la recuperación del espacio público
en la zona comprendida entre la calle 11,Yla calle
45 y entre la Avenida Circunvalar y la carrera 30,
lo cual engloba un 7% del área urbanizada, en
pos de la recuperación ambiental de las grandes
vias y edilicios públicos significativos. Hasta el
momento, el Plan Centro se ha concentrado en la
zona histórica propiamente dicha, mediante accio-
nes demostrativas a corto plazo, por ~<!dio de
"paquetes" que vienen articulándose paulatina-
BOGOTA. VISTA GENERN..

CARTILLA DEL ESPAOO PUBLICO


EVOLUCION HISTORICA DEL ESPACIO
PUBLICO EN BOGOTA
CONTEMPORANEA y METROPOLITANA
"•
• I

:j
J

-
•. J
.

"...
U

,:J
RENOVACION URBANA NUEVA SAl/rAFE DE BOGorA

mente entre si y que buscan subrayar tendencias Si bien en los años finales da la década del congestión, la ocupación de antejardines,la inva-
ya establecidas en lugares populares públicos. ochenta se evidencia una saludable preocupación sión de zonas públicas por la economia informal,
por los asuntos relativos al espacio público, tanto el deterioro causado por la proliferación de usos
Es notable el conjunto de obras ejecutadas en en los programas politicos, las acciones gremiales inadecuados sobre áreas residenciales; las
corto tiempo; sin embargo, el balance en términos y las preocupaciones profesionales, no se ha basuras, la contaminación y el deterioro de las
de calidad es bastante contradictorio: es probable logrado consolidar toda vi a una conciencia social zonas de reserva ambiental; estos y muchos fe-
que la urgencia por el hacer a toda costa, en pla- expandida sobre la gravedad de un fenómeno nómenos negativos, explican la conformación,
zos muy breves, explique en algo las distancias que afecta negativamente la vida cotidiana de mi- en febrero de 1992, del Taller Profesional del
entre las calidades del plan,frente al desarrollo de llones de personas. La complejidad de un fenó- Espacio Público como un equipo operativo de
los proyectos especificos y a la mala ejecución meno que involucra factores como la escasa cul- consultores que se adscribe a la Dirección del
constructiva de ellos, resultado de los inconve- tura urbana, la desaforada especulación del suelo Departamento Administrativo de Planeación Dis-
nientes actuales que presentan los mecanismos urbano, la inexistencia de una verdadera plani- trital, a fin de dar apoyo técnico a la enti-dad en
de contratación y supervisión de la obra pública. ficación -que explica las sucesivas incoherencias representación de la Sociedad Colombia-na de
Paralelamente a estas realizaciones y en una de la normativa urbana-, la indolencia estatal y Arquitectos y mas especificamente, de al-gunos
concertación de entidades públicas y privadas, se muchos otros, exigen soluciones radicales y pro- arquitectos muy preocupados por la si-tuación
adelantan en los años ochenta vastos proyectos fundas provenientes de los técnicos y una de zozobra que se mantiene en la ciudad. Con
como Ciudad Salitre, Parque Central Bavaria, voluntad politica honesta que se comprometa la Cartilla del Espacio Público, creemos estar
Ciudadela Colsubsidio, Ciudad Bolivar yotros, con la ciudad real, por encima de mezquindades aportando un insumo técnico fundamental para
los cuales asumen con prioridad diversa y aún sin politiqueras e intereses personales. La ciudad no el largo proceso de transformación futura que la
evaluar, actitudes hacia el espacio público, pues puede seguir siendo manejada con la improvisa- ciudad demanda.
por su magnitud pueden causar fuertes cambios ción e impericia acostumbrada, pues es un asunto
en la ciudad, tanto en su estructura como en la demasiado serio que involucra demasiadas per-
calidad de su medio ambiente. sonas. Los problemas del transito automotor y la Bogota, D. C., julio de 1993.
CAATlllAOEl ESPAOOPUBlICO _
MEDIO AMBIENTE
CAPITULO

Tradicionalmente, el interés de quienes han abordado la problemática


ambiental, ha enfocado el estudio de ecosistemas poco intervenidos
por la mano del hombre, como las selvas y los páramos; aquellos
ecosistemas altamente intervenidos y transformados, como los centros
urbanos, no han tenido una atención adecuada entre nosotros.

La relación de interdependencia entre el medio ambiente y la ciudad


como ambiente artificial, se manifiesta en todos los niveles; desde el
punto de vista del espacio público, dicha relación se manifiesta en los
siguientes elementos: Zonas Viales, Servicios Públicos, Elementos
de Transporte, Zonas Recreativas, Sistema Orográfico y Sistema
Hldrico, entre otros.

Por tanto, el conocimiento y ejecución de unas políticas de manejo


adecuadas del medio ambiente de la ciudad, redundará en el aumento
de la calidad de vida urbana, razón por la cual se le dedica un capítulo
especial de esta cartilla.

CARTILLA DH ESPAOO PUBLICO


1'1J j

MEDIO AMBIENTE
n
•!
BIBLlOGRAFIA

.
-,
~J

••
ni
ü¡
Alcaldia Mayor de Bogotá. Plan Integral de Presidencia de la República de Colombia, Moreno Gómez, Anibal. Manifiesto del Nuevo
Prevención de Desastres, 1993. Comisión Japonesa, 1992. Espíritu, Ed. Escala, 1986.

Colciencias y otros. Perfil Ambiental en Plan de Acción de Vancouver, Habitat, Naciones


Humedales en Agonía, en revista Ecológica,
Colombia, Ed. Escala, 1990. Unidas, Vancouver, Canadá, 1976.
Fescol, 1992.

Debate Sobre Medio Urbano en las Ciudades,


Plan de Gestión Ambiental, en revista de
en revista Horizontes Urbanos, Banco Mundial, La Ciudad y el Medio Ambiente, en Cuadernos
Ambiente Capital, DAMA, 1992.
1990. Verdes, Colegio Verde de Villa de Leyva, Año 2,
1991.
Política Colombiana de Asentamientos
Declaración de Vancouver, Hábitat, Naciones
Humanos, Presidencia de la República de
Unidas, Vancouver, Canadá, 1976. La ContaminaCión; Dos Ciudades, Dos Solu-
Colombia, XII Período de Sesiones, 1992.
ciones, en revista Horizontes Urbanos, Banco
Departamento Ténico Administrativo del Medio Mundial,1990.
ambiente, DAMA. Plan de Gestión Ambiental. Seminario, Antropología de la vivienda,
1992. Pontificia Universidad Javeriana, 1990. f.
"Las Ciudades y la UNCED: Ampliando el
Debate Ambiental", en revista The Urban Edge,
Desarrollo Renovable y Medio Ambiente, Seminario, Derecho y Medio Ambiente, en Cor-
Banco Mundial, 1992.
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, poración Ecológica y Cultural, Penca de Sabia,
PNUD,1992. 1992.
La Tore, Emilio. Municipio y Medio Ambiente,
El Medio Ambiente en Bogotá, en revista Fondo Editorial, Fescol, 1990. Ténicas Sencillas de Saneamiento Ambiental
Ecológica, Fescol. 1989. Aplicables en Medio urbano, Alcaldia Mayor
Loverlock, James. GAlA: Una Nueva Visión de de Sanlaféde Boqotá, D. C., Departamento Admi-
Estudio del Plan de Control de la Polución del la Vida Sobre la Tierra, Orbis S. A., Barcelona, nistrativo de Planeación Distrital, DAPD. EPAM
Aire en el Area de la Ciudad de Bogotá, 1985. Ltda., 1991.

CARTILLA DEl ESPAOO PUBLICO

a.
.------------~._~_._~_
_._-_._--_._-------------------
.....

MEDIO AMBIENTE
INDICE

. ,
,

MA.01 MEDIO AMBIENTE A. DISPOSICIONES LEGALES ,. Fauna y llora


INTRODUCCION • CONCEPTO RELACIONADAS CON LA
PROTECCION DEL MEDIO MA.03 MEDIO AMBIENTE
A. INTRODUCCION AMBIENTE DISPOSICIONES LEGALES
1. General
B. CONCEPTO 2. Especlficos
g. Transporte, automotores y
a. Aire combustible
C. MEDIO AMBIENTE Y ESPACIO
b. Aguas h. Zonificación y usos del suelo
PUBLICO
c. Ruido Impacto ambiental
MA.02 MEDIO AMBIENTE d. Residuos sólidos ¡. Desastres
PLAN DE GESTION AMBIENTAL e. Paisaje. estética urbana y zonas k. Patrimonio histórico y
DISPOSICIONES LEGALES verdes arquitectónico

CARTILLA DEl E5PAOO PU!UCO


ZONAS RECREATIVAS DE USO PUBLICO
CAPITULO
L------------- ..
_. ---.J

La dotación de lonas recreativas de uso público y la preservación de las


existentes, es una acción prioritarta que debe acometer toda ciudad con-
temporánea. Con mayor razón en el caso especi/ico de Bogotá, en donde los
pocos remanentes de espacios públicos para recreación están a punto de
desaparecer mecerd a la presión de los gremios que especulan con el suelo
urbano no viendo en él más que metros cuadrados vendibles.

En este capitulo de la cartilla se describirán los diversos tipos de zonas


recreativas públicas que han de ser parte de cualquier ciudad mínimamente
organizada, enfatizando las características y requisitos particu./ares que
permite su óptima configuración, funcionamiento y, por ende, utifización por
parte de la ciudadania. Además se establece ef estado cuantitativo de zonas
recreativas de Bogotá frente a otras ciudades del mundo.

El propósito fundamentaf es el de concientizar acerca def estado actual de


zonas recreativas de uso público de su ciudad, asi como del déficit de las
mismas, y de los requisitos que deben contemplar para su óptimo tercio-
namiento, a fin de que el ciudadano exija a las entidades pertinentes el manejo
a.decuado del potencial existente y la dotación de las áreas para recreación
fallantes.

CAAnlLA DEL ESPAQO ""8UCO


ZONAS RECREATIVAS DE USO PUBLICO
BIBLlOGRAFIA
·.

·.
¡j

¡)

ni

Acuerdo 6 de 1990. Departamento Administrativo El Encanto de Bogotá. Villegas Editores. 1987. Pan Centro. Estudio para la Renovación del
de Planeación Distrital. DAPD. Barrio Santal •. 1991.
El Tiempo. Revista Habitat. Articulas varios. El
Bloumer, C. Ken\. Moore, Charles W. Cuerpo, Tiempo, Bogotá. Plan Centro. Renovación de San Victorino.
Memorie y Arqultecture. Editorial H. Blume. 1992.
t992. Inlraestructura Urbana Besica. PIV, Ingeniería
Ltda., Bogolá. Plan Maestro para el Parque Simón Bolivar.
Bogote para Todos 1987-1990. Plan de De- Universidad Nacional de Colombia. Facultad de

·,
sarrollo Social y Económico. Alcalde Mayor de Krier. Rob. El Espacio Urbano. Editorial Gustavo Artes.
Santalé de Bogotá. Cámara de Comercio de Gilí. 1981.
Bogotá. 1987. Proyecto Ciudad Salitre. Banco Central
Manual de Parques Recreativos. Coldeportes. Hipotecario. Junio de 1989.
Campos Deportivos Reglamentarios. 1990.
Coldeportes. 1971. Revista Escala. Nos. 115y 116. Editorial Escala.
Me. Cluskey, Jim. El Diseño de Vías Urbanas.
• 1
Corte Constitucional. Sentencias. T-550, T-551 , Editorial Gustavo Gilí. 1979. tj
octubre de 1992.
Memorias. Seminario Taller sobre Prevención
Decretos Reglamentarios del Acuerdo 6 de de Desastres en Escenarios Deportivos y
1990. Gaceta Distrital Nos. 7 y 8 de 1992. Recreativos. Santalé de Bogotá.

CARnlLA Del ESPAQO PU8UCO

...
'- . __ --_. __ ~._----'-_. _------------------------------------------,
.•. __ ..

ZONAS RECREATIVAS DE USO PUBLICO ZR.01


CONCEPTO NORMATIVA

'.,v·

• ~p(,t1e ~II!MT"'L .•. !JU ~1~Tf:MA


O"OGoP'\ .•..",(..Q "el. "LQ.qz.
• OQI'\.VI!: OCL.,Pt:.NTAL t ~l.I ~1~Tef""""
HI"P\tC..O P~c... ~.4~-<:\L
• rPl.INc.,r"Le.!) ¿ONA~ "'ec..I"\.~T\Vt.!:J
pe ue-o P'U~LIc...O

SISTEM .•••DE ZON .•••


S RECRE"" TIV.•••S DE BOGDT ••••

El concepto de recreación involucra todos los preservación ecológica, aislamientos arnbien- sentencia de la Corte Constitucional No. T-550
aspectos vitales del crecimiento fisico e inte- tales o viales y lugares históricos. En las se- y T-551 del 7 de octubre de 1992).
lectual de la comunidad que habita una ciudad, gundas se encuentran parques deportivos e
- El uso activo o pasivo de una zona recrea-
el espacio público es el medio tísico por el cual infantiles. Sin embargo, los parques,sin importar
tiva está supeditado a su conservación
la recreación se hace asequible a todos los ciu- su tamaño o cobertura, pueden poseer un carác-
ecológica y a la idoneidad del espacio.
dadanos, en una interacción que contribuye a la ter simultáneamente activo y pasivo.
generación de la cultura urbana. - Las construcciones que complementen una
En todos los casos las zonas recreativas de uso zona recreativa no podrán exceder los indices
La especialización en zonas recreativas de id
público deben observar las siguientes condi- de ocupación establecidos en la ficha Parques,
ciudad es una caracterlstica netamente urbana
ciones: Definición e Indice de Ocupación, ZA.
en contraste con lo rural. Al interior de la ciudad
la recreación, d~ acuerdo con su naturaleza e - Cualquier modificación de una zona recrea-
idoneidad del espacio, se clasifica en pasiva y - No podrán estar encerradas en forma tal tiva de uso público deberá contar con la aproba-
activa .. En las primeras se ubican las zonas de que se prive a la ciudadania de su uso (según ción del Taller Profesional del Espacio Público.

CARTILLA DEL rSPAao PUIUCO


ELEMENTOS DE CONSERVACION EC.01
URBANISTICA, ARQUITECTONICA, ARTISTICA E HISTORICA
CONCEPTO INFORMATIVA

CONSERIIAC/ON ARTlSTICA. ($Cm n.ftA _ECER EN lOS ANDES


CONSERVACIC#IAROUITECTOMCA Cc:w.AJNrOCARREAA "CALlE,5 _-----------------1

La coó,¿.arVi.!c'·t·A
ar1'Jitectón"2. artistica, históri-
ca y urbanistica es la acción tendiente a preser-
var y mantener piezas o conjuntos de la estruc-
tura urbana, inmuebtes o parte de ellos que por
su capacidad testimonial o documental. sus va-
lores arquitectónicos, tipológicos, morlológicos.
artlsticos. culturales o ambientales, merecen ser
protegidos, al tiempo que se promueve y facilita
CONSERVACICW ,..,srOOCA AlUS{ONACIONA( CONSlRVACKIV UfWAIYISIICA 8ARR,()lA ueoceo su mejoramiento y adecuación

CAR flllA OH eSPAOO PUBLICO


ELEMENTOS DE CONSERVACION
"..
EC.01 TRATAMIENTO DE CONSERVACION URBANISTICA •!
INFORMATIVA CONCEPTO

"
En esta categoria se permite la demolición de las
edificaciones existentes, para ser reedificadas
con sujeción a las normas de los decretos regla-
mentarios del Acuerdo 6 de 1990.

C. CONTINUIDAD DE NORMA
nti
Es la categoria orientada a mantener las normas
originales que generan desarrollos homogéneos
en cuanto a usos. volumetría y espacio público.
Cumplen una adecuada función dentro de la es-
tructura urbana, garantizando la consolidación

I
en el tiempo de las diferentes áreas de la ciudad.

En esta categoría se permíte la demolición de las


edificaciones para ser reedificadas con sujeción
'D ¡

a las normas originales.


¡

La categoria Continuidad de norma se aplica


en las siguientes situaciones:

- Predios específicamente delimitados

Son los predios especilicamente delimitados en


El Tratamiento Especial de Conservación Urba- homogeneidad de las edilicaciones y unidad de
los Planos Oficiales de Zonificación y Trata-
nistica se aplica a aquellos sectores de ciudad elementos constructivos.
mientos. '!1
que han mantenido calidades técnico-ambienta- ;
les, ya que sus estructuras originales tienen valo- Constituyen elementos representativos del de-
res arquitectónicos o tipológicos, o bien presen· - Predios no delimitados específicamente
sarrollo urbano o de una determinada época de
tan valores como conjunto urbano y han presen- la ciudad y aportan lormas valiosas de arqui-
tado estabilidad ante los procesos de transtor Igualmente pertenecen a la categoría de Conti·
tectura para ta consolidación de la identidad ur-
mación de la ciudad. mereciendo ser protegidos. nuidad de norma aquellos predios situados en
bana. por lo cual no se permiten demoliciones de
preservados y mantenidos. sectores delimitados en los Planos Oficiales
las edilicaciones existentes cobijadas bajo esta
de Zonificación y Tratamiento, con los trata-

El Acuerdo 6 de 1990 adopta las siguientes cato


gorias para ellratamiento de Conservación Urba·
categoria.

B. CONSERVACION DE TRANSICION
mientos de actualización o desarrollo o con las
otras categorias de conservación urbanistica.
que lormen parte de urbanizaciones o desarro-
. \

nistica: Ilos con proyecto general o plano de localización tI


Corresponde a predios cuyas edificaciones no aprobado durante la vigencia del Acuerdo 7 de
A. CONSERVACION ESTRICTA tienen valores especiales o son predios sin edifi- 1979. o con sujeción a normas del mismo. siem·
car dentro de una urbanización. los cuales re- pre y cuando ellos se hubieren desarrollado al
Corresponde a todas aquellas edificaciones que quieren para su desarrollo normas especificas amparo de la resolución de aprobación o que sin
conservan intactas sus caractensucas de estilo. que mantengan inalteradas las relaciones estar desarrollados. cuenten con resolución de
volumetria. ocupación y de tratamiento de mate- volumétricas originales de la urbanización o tas urbanismo vigente y únicamenle mientras con-
riales. propias del momento arquitectónico que predominantes en un sector determinado. Pre· serven esa vigencia al amparo de las normas
representan. manilestando valores urbanisucos sentan valores urbanistrcos de conjunto en virtud que regulan el tratamiento de desarrollo y el
de conjunto por la calidad det espar:o público, de la calidad del espacro público. proceso de urbanización.

CARIH LA DEl ESPAQOPUBlICO

______________ --L~ ~_
....
_. __ ._.-.,._ ... - ..•.~----------------------------------,
ELEMENTOS DE CONSERVACION EC.02
TRATAMIENTO DE CONSERVACION ARQUITECTONICA
CONCEPTO INFORMATIVA

EDIFICIO CALLE /2 CARRERA S'

El Tratamiento de Conservación Arquitectónica


se apfica a los inmuebles individuales o conjun-
tos urbanos, manzanas o costados de éstas, que
constituyen aciertos importantes en el campo del
urbanismo odela creación arquitectónica, y en la
consolidación de la morfologia e identidad de la
ciudad y el enriquecimiento de su estructura;
estos elementos, debido a sus valores arquitec-
tónicos, tipolágicos, morfológicos o estructura-
les, constituyen muestras valiosas que han per-
manecido en el proceso de transformación de
la ciudad y por ello merecen ser protegidos y
lOCAlIlACION mantenidOs.
_____________________________________ CARTILLA Del ESPAOOPU8l1CO
ELEMENTOS DE CONSERVACION
EC.02 TRATAMIENTO DE CONSERVACION ARQUITECTONICA
nti
BARRIO QUINTA CAMACHO. EJEMPLO
INFORMATIVA

nI
f\
tl

!1
J

"i

..

LOCALlZ ACION

CARTlllAOElESPAOOPUBlICO -------------------------
ELEMENTOS DE CONSERVACION EC.03
TRATAMIENTO DE CONSERVACION ARTISTICA
CONCEPTO INFORMATIVA

1'· ~... '

'¡'.' ., ·····M··"'·'··.. ,·,..·····~;-·'·· .


.... .
',.
\

',} ••.. '\ ..•. ;;


....... "":':.

El Tratamiento de Conservación Artística se


MONUMENTO A GANDHI
aplica a aquellas manifestaciones artísticas. diía-
rentes a las edilicias. que se encuentran en el
espacio público. al interior de un predio privado o
bien forman parte de una edificación y las cuales
constituyen testimonios representativos del de·
sarrollo artístico y aportan manifestaciones vaho-
sas de arte para la consolidación de la memoria
colectiva artistica de la ciudad y el enriqueci·
miento de su cultura. Estos elementos. debido a
sus valores artísticos o culturales. constituyen
muestras que merecen ser protegidas. preser-
vadas y mantenidas.

El tratamiento de Conservación Artistica se apli-


ca entre otras. a las siguientes manifestaciones
artísticas: murales artísticos. escultur;>c: obras
de arte urbano y fuentes ornamentales.

CARTIllA DEl [SPAOO PUBUCO


1I
EC.03 ELEMENTOS DE CONSERVACION
INFORMATIVA
TRATAMIENTO DE CONSERVACION
ELEMENTOS DECLARADOS
ARTISTICA
EN CONSERVACION
"..
;.i

. •,

"n
DENOMINACION TIPO LOCALlZACION
ti

JOSE ACEVEDO y GOMEZ BUSTO ALCALDIA MAYOR


ALA SOLAR ESCULTURA CAD
SIMON BOLlV AR BUSTO QUINTA DE BOLlVAR
SIMON BOLlVAR MINIATURA QUINTA DE BOLlVAR
JORGE ELlECER GAITAN BUSTO CALLE 22 SUR TRANSVERSAL 19
MAHATMA GANDHI ESCULTURA CALLE 100 CARRERA »

ni
ALEXANDER VON HUMBOLDT MEDALLON CARRERA 71 CALLE 66
ISABEL DE CASTILLA Y FERNANDO
DE ARAGON ESCULTURA AVENIDA ELDORADO
GONZALO JIMENEZ DE QUESADA TUMBA CATEDRAL PRIMADA
¡
1

PRIMERA LOCOMOTORA MONUMENTO ESTACION DE LA SABANA " 1


TOMAS CIPRIANO DE MOSQUERA PLACA CAPITOLIO NACIONAL 11
JOSE CELESTINO MUTIS BUSTO JARDIN BOTANICO
RODRIGO LARA BONILLA BUSTO CALLE 127 AVENIDA SUBA
GUILLERMO MARCONI BUSTO CARRERA 11 CALLE 70
POLlCARPA SALAVARRIETA PLACA COLEGIO DEL ROSARIO
MARCO FIDEL SUAREZ BUSTO BIBLIOTECA NACIONAL
TUPAC AMARU ESTATUA ACADEMIA DE HISTORIA
CAMILO TORRES BUSTO MUSEO 20 DE JULIO
MONUMENTO DE AYACUCHO MONUMENTO CARRERA 71 CALLE 71
MONO DE LA PILA REPLICA CARRERA7iCALLE27
MONUMENTO A LAS BANDERAS MONUMENTO AVENIDA AMERICAS-KENNEDY ~l
,j
JOSE ANTONIO GALAN BUSTO LAS DELICIAS
JORGE TADEO LOZANO BUSTO GOBERNACION DE
CUNDINAMARCA
BARTOLOME LOBO GUERRERO BUSTO COLEGIO DE SAN BARTOLOME
MARTIRES DE LA PATRIA LAPIDA IGLESIA DE LA VERACRUZ
FRANCISCO MIRANDA BUSTO CARRERA 13 CALLE 26
RAFAEL NUÑEZ ESTATUA CAPITOLIO NACIONAL u
DANIEL SAMPER ORTEGA MEDALLON BIBLIOTECA NACIONAL
• I
!
--
Fuente: Pían Centro LIStado Parctal

CARTIllA DEl ESPAOOPU8L1CO _

ILI
MEDIO AMBIENTE MA.01
INTRODUCCION y CONCEPTO INFORMATIVA

CANTERAS DEL SUR

A. INTRODUCCION Como único documento que trató especilica- B. CONCEPTO


mente los asuntos urbanos, se desarrolló La
La ciudad es el mayor centro de uso, transtorrna- Agenda 21, la cual corresponde al plan de ac Aproximarse al concepto dol medio ambiente
ción e intercambio de los recursos naturales. ción que establece las prioridades, objetivos, implica incorporar integralmente tres grandes
Esto le ha acarreado un desarrollo que no con- costos estimados, responsabitidades y meca- conceptos:
sulta los recursos finitos del medio ambiente nismos financieros, tecnológicos e institucio-
nales para implementar los compromisos de la - El primero hace relerencia a la alteración
generando la pérdida gradual del equilibrio entre
Conferencia; alli se incluyen varias áreas pro sustancial de las condiciones ambientales natu
el ecosistema urbano y el ecosistema natural.
gramáticas que aluden al crecimiento urbano. a r;lles causadas por lil acción humana par a
Hoy nos acercamos peligrosamente al nivel en
la demanda y uso del agua, al rol de las autori- constituir un ambiente arlilicial, en el cual la
el cual la satisfacción de necesidades básicas
dades y la comunidad para la ejecución exitosa ciudad tiene un rol predominante.
en cuanto alimentación y servicios básicos
puede verse seriamente en peligro. de los planes ambientales.
- El segundo hace referencia a aquellos ele-
La estrategia de "pensar globalmente y actuar mentos naturales como el suelo, el agua, el cli-
En junio de 1992 se llevó a cabo en Rio de Ja- localmente", ha tenido su electo en nuestro ma, la llora y fauna, los cuales, a causa de ac-
neiro (Brasil), la conferencia de las Naciones contexto con la creación del Departamento Téc- ciones negativas como la contaminación, se
Unidas sobre Medio Ambiente y el Desarrollo, nico Administrativo del Medio Ambiente, DAMA, ven alterados y modificados hasta el grado de
UNCED, conocida como la conferencia del Pla- y la elaboración del Plan de Gestión Ambiental poner en peligro nuestra propia existencia como
neta Tierra. Esta se constituyó en la más irn- (PGA) del Distrito Capital, que se constituye en especie.
portante reunión para abordar los temas sobre el primer esfuerzo nacional por integrar poli-
la problemática ambiental y la discusión de ticas, estrategias y acciones encaminadas al - El tercero, lo constituye aquella visión sis-
cómo las áreas urbanas son parte integral en la manejo adecuado del medio ambiente en la témica, global, totalizadora y holistica que sobre
solución de la crisis ecológica mundial. ciudad. el ambiente, involucra aspectos sociocultu-

CARTILLA DEl ESPAOO PURlICO


JI
MA.01 MEDIO AMBIENTE
\;••
INFORMATIVA MEDIO AMBIENTE Y ESPACIO PUBLICO

••
,1
t
,,~

I
¡j

rales, económico-financiero, politico-institucio-

"
nales y fisico-espaciales, que lienen como esce-
nario fundamental de representación la ciudad.
ii

nI
Un análisis de estos tres niveles permite concluir
que no sólo hemos acumulado la experiencia
negativa de nuestro propio pasado, sino de
otras ciudades a nivel mundial con graves
problemas de deterioro del agua, contaminación

"
a tmos férica, lluvia ácida y contaminantes
tóxicos.

Por tanto, la reivindicación de un espacio público


n
más digno y humano para los bogotanos, no se
encuentra exclusivamente en una acción lisica
sobre las condiciones del ambiente artificial fl
sino que conlleva una mejor conservación y iJ
preservación de un ambiente sano para todos
sus habitantes, una legislación adecuada y .~ ...

a
programas educativos de carácter permanente. ~
l',
. "
!J
C. MEDIO AMBIENTE Y ESPACIO PUBLICO .•.'- .
-::'O_J '
.....

"LA CIUDAD: UN AMBIENTE CONSTRUIDO" CH/RCALES ~1


ti
temas agricolas y naturales que '3n su conjunto "La Ley de Reforma Urbana de 1989, la nueva
"Históricamente. el crecimiento de nuestras
conforman el paisaje. La ciudad es un ambiente Constitución nacional y el Plan de Desarrollo
ciudades no ha considerado la importancia de
artificial en donde el espacio construido y los Económico y Social 1990-1994 , establecen los
los criterios ambientales como elemento
servicios públicos son fundamentales para fundamentos de la politica ambiental nacional
~
fundamental del desarrollo urbano. La acelerada
determinar las condiciones de vida". y ellos les asignan un papel fundamental a los iJ
urbanización que ha presenciado el país en los
municipios en la gestión lccal'".
últimos 40 años, ha degenerado en problemas
ambientales criticos que se manifiestan a nivel "El desconocimiento de la naturaleza y el El ecosistema de la sabana de Bogotá es nues-
q
local. pero que también tienen consecuencias a
nivel regional y nacional. El interés de quienes
funcionamiento de los ecosistemas con los
cuales la ciudad interactúa se manifiestan en el
tro hábitat; a él estamos unidos vital e ineludible- ,J
mente y por ello tenemos la obligación de mi-
han abordado la problemática ambiental se ha deterioro de paisajes como la bahia de Car- rarlo integralmente; depende exclusivamente
concentrado preferentemente en el estudio de tagena, los humedales de la sabana, el rio Bo- "! \
de nosotros como cultura urbana hacer de
ecosistemas poco intervenidos como la selva golá y el rio Medellin, entre otros y conduce a nuestro ambiente un espacio equilibrado y dig-
húmeda tropical, el bosque de niebla o el pára- alteraciones del medio ambiente global, como
,,1
no. La ciudad no puede asimilar los cambios
mo, mientras que poco esfuerzo y atención se
.
el calentamiento de la atmósfera, la degra- ambientales que estamos causando. Salvar el
han dedicado al entendimiento de los ecosis- dación de zonas agricolas o la destrucción de patrimonio público no es sólo preservar el \
lemas altamente transformados como son los bosques"
centros urbanos. Los ecosistemas urbanos,
complejos y frágiles concentran niveles crecien-
disfrute de una ciudad más bella y amable, sino
salvar la vida misma de sus habitantes. U
tes de energia, materias primas y servicios am- "Por estas razones es cada vez más urgente
introducir axplicitarnente criterios de carác- • 1
bientales, para convertirlos en actividades
domésticas, bienes y servicios, yen este proce- ter ambiental en la planiliciación urbana del "l. Ciud.d: Un Amb;enl. Constituido" en feVI$la de
pais". ¡.;
so se articulan dimimicamente con los ecosis- Amb,.n •• Capua]. No t. Vol 1. DAMA. mayo 1992

.,
,------------_._'_. __ .._.- --'._._- -------_ .. _--_._-

MEDIO AMBIENTE MA.02


PLAN DE GESTION AMBIENTAL INFORMATIVA

El Plan de Gestión Ambiental elaborado por el Incorporar el componente ambiental en los las acciones por seguir deben priorizar una
DAMA es un Plan estratégico para la formulación planes, programas y proyectos de los adecuada ubicación de estas actividades en la
de una polltica de gestión que se apoya en tres servicios públicos. ciudad, previniendo zonas de control ambienlal
fuentes principales: y la implementación de un sistema de transporte
Desarrollar empresas productivas, efi- masivo.
la Ecologla del Paisaje que fundamente la cientes y ambientalmente sanas
planificación ecológica del territorio.
- Manejo adecuado de basuras
Que cada empresa pueda aportar sus recursos
la Economl.a Ambiental que permite inter- técnicos, gerenciales y económicos buscando:
Busca comprender el manejo de basuras de la
pretar las relaciones del sistema económico
ciudad de una manera integral. la producción
con el medio natural. El manejo integrado del ciclo de vida del
de desechos, la disminución de la generación
producto.
de basuras, la recolección, transporte, promo-
la Sociología Ecológica que fundamenta
ción del reciclaje, tratamiento y la adecuada
los procesos de participación ciudadana y Eliciencia energética en la productividad.
disposición final.
comunitaria en la gestión ambiental. Mejoramiento en la calidad del producto.

El plan abarca siete objetivos básicos: Varias toneladas de basuras son recicladas
Manejar de forma adecuada nuestros
artesanalmente, otras son arrojadas a lotes,
recursos hídrlcos
Promover la planificación ecológíca del canales de aguas lluvias, calles, o se quedan
territorio en los barrios a la intemperie en descompo
Asegurar calidad y cantidad de <lgua adecua
sición, convirtiéndose en focos de infección. Es
Se pretende considerar aspectos relacionados da para la población actual y lutura Para ello
preciso implantar severos controles sobre los
con la ocupación del territorio, los impactos se busca un enfoque que considere el manejo
escombros de materiales de construcción
ambientales del crecimiento de la ciudad y la de los ecosistemas ubicados dentro y fuera
producidos por los constructores privados o
degradación de ecosistemas del subárea de del Distrito Capital.que proveen de agua a la
por las mismas empresas publicas que hacen
inlluencia. ciudad. Para ello se debe enlrentar el ciclo
del espacio publico su receptor.
desde su captación, almacenamiento, transo
Un crecimiento ordenado para evitar el deterioro porte, distribución, consumo y posterior verti-
de sus elementos naturales a fin de no afectar miento. - Gestión arnbtental responsable
la calidad de vida y el ambiente de la ciudad.
Garantizar aire limpio para los ciuda- Este punto resulta ser crucial para el logro de
Se buscan formas óptimas de ocupación y uso danos todos los anteriores: el sector privado, la ciuda-
de la tierra, de acuerdo con las condiciones dania y la administración requieren encarar
geológicas, técnicas, sociales, económicas y la' calidad del aire es uno de los temas de rna- sus responsabilidades y su conciencia amo
políticas. yor importancia y cuidado por sus efectos sobre biental.
la salud humana en la ciudad. la industria y los
las principales estrategias son: vehículos son las mayores fuentes de conta-
Esto hace necesario una adecuada inlorrna-
minación y sobre ellos se debe empezar a ac-
Incorporar la dimensión ambiental en todas ción y conocimiento sobre el medio arnbian-
tuar. Es preciso reducir la contaminación v.ehi-
las entidades y niveles de planificación. te, los factores de cambio o destrucción del
cular estableciendo medidas de control y rees-
mismo, las posibles alternativas para su solu-
tructuración del sistema de tránsito y transporte
Garantizar la protección de áreas de manejo ción y los beneficios sociales y económicos
en la ciudad.
especial. que tienen la implementación de respuestas
adecuadas.
- Reducir los niveles de ruido
Fomentar un desarrollo urbano con criterios
ambientales. El sistema vial arterial y local, las rutas de los Se requiere por ultimo, coordinar las politicas
aviones y las actividades industriales y cerner que sobre la materia vienen desarrollando las
Prevenir y controlar la ocurrencia de ciales, corresponden a las fuentes que presen inslituciones nacionales, regional\!:: :' locales
desastres naturales. lan los mayores indices de ruido. que tienen incidencia en la ciudad

CARTIlLA OEl fSPAOO PUAUCO


MA.02 MEDIO AMBIENTE
.
NORMATIVA DISPOSICIONES LEGALES
"
'- !

n
A. DISPOSIONES LEGALES RELACIONA· A continuación se enumeran algunas disposi- Decreto 1449/77 Normas de conservación
DAS CON LA PROTECCION DEL MEDIO ciones legales relacionadas con el medio am- de los Recursos Naturales por parte de los
AMBIENTE biente, las cuales en varios aspectos tocan propietarios de los predios rurales.
puntos concernientes a la ciudad:
Decreto 2105/83 Suministro de agua.

n
La legislación ambiental ha ido evolucionan-
1. General
do con las tendencias y cambios ocurridos en
Decreto 1594/84 Reglamenta usos del agua
lo social, lo público, lo económico y científico.
Constilución Nacional de 1991. y residuos liquidos.

Desde la Conferencia de Naciones Unidas sobre Código Nacional de Recursos Renovables Resolución 2314/86 Uso de productos quí-
medio ambiente humano, celebrada en Esto- y de Protección al Medio Ambiente Decreto micos para el tratamiento de aguas de
colmo en 1972, pasando por la Cumbre de la 2811 de 1974 (Ar\. 1 a 31 y 42 a 72). CRN. consumo humano.
Tierra, celebrada en Rio de Janeiro en 1992,
Colombia ha producido innumerables paquetes Código Sanitario Nacional Ley 9a de 1979.
de proyectos normativos, encaminados a de- CSN. c. Ruido
fender en cualquier lugar de este pais el medio
ambiente. Pero la sola expedición de normas Decreto 1377 de 1978. Educación Ecoló- CRN (Art. 33,192, Y 193).
no ha garantizado el cumplimiento individual o gica.
grupal de las mismas, ni han surtido los electos CSN (Ar\. 202).
que se han buscado con su lormulación. Sólo Ley 56 de 1981 y Decreto 2024 de t982
a partir de 1974, ano en que se expide el Códi- Resolución 8321/83 de Minsalud. Normas
Obras Públicas y Estudios Ecológicos.
go Nacional de los Recursos Naturales Reno· de protección y conservación de la salud y
vables y de Protección al Medio Ambiente, el bienestar de las personas por causa de
2. E specilicos
Decreto Ley 2811, comienza a hablarse en Co- la producción y emisión de ruidos.
lombia del ambiente como objeto especifico de
controlo tutela administrativa,y además de la a. Aire
problemática ambiental producida por los pro- d. Residuos sólidos
CRN de la Atmósfera y del Espacio Aéreo
cesos de urbanización y la dinámica "ecosisté-
(1\11.73 a 76).
mica" propia de las grandes ciudades como Bo- CSN Residuos sólidos (Arts. 22 a 35).
gotá, no han sido analizadas con detenimiento
CSN de las Emisiones Atmosféricas (Art.
ni evaluados sus electos e impactos sobre el Decreto 2104/86 Residuos Sólidos.
41 a 49).
entorno.
Decreto 2309/86 Residuos especiales (pa-
Decreto 2206/86 Emisiones atmosféricas, tógenos, tóxicos, combustibles, inllama-
No obstante que el Código cita en los usos no fuentes fijas. bies, explosivos, radiactivos, o volátiles).
agricolas de la tierra los usos urbanos, habi-
tacionales, industriales, aeropuertos, carreteras Resoluciones 1962/85 Y 2308/86 sobre
y ferrocarriles, los lineamientos generales de procedimientos para los análisis de calidad e. Paisaje, estétice urbana y zonas verdes
protección ecológica no se ha llegado a una del aire (dióxido de azufre) y partículas to-
legislación apropiada para el sistema urbano, tales en suspensión (pts).
CRN de los recursos del paisaje y su pro-
para la ciudad.
tección (Arts. 302 a 304).
b. Agua .\
En este punto conviene aclarar que las normas
dictadas, concernientes a lo urbano o acondi- CRN de las aguas no marilimas (Art. 77 a
Ley 154176 Conservación del paisaje.
¡j
.
cionadas a interpretar y responder a un recurso 163). Decreto 1715/76 Protección del paisaje.
-
-
renovable como lo es la ciudad, tienen todavia
un trayecto largo que recorrer e investigar al CSN Residuos liquidos de potabilización Ley 12/82 que estableció la obligatoriedad
futuro. del agua (Ar\. 2 a 21,36 a 40 y 50 a 79). en la fijación de una franja o cinturón verde

CARTIllA DEl ESPADO PUBLICO


MEDIO AMBIENTE MA.03
DISPOSICIONES LEGALES NORMATIVA

para ciudades mayores de 300.000 habi- Decreto 1527/81 Planes y Programas de Decreto 02/82 Estudios de Impacto Ambien-
tantes, para la conservación de recursos y desarrollo departamental. tal para Fuentes Fijas de Contaminación
el control de procesos de erosión. del Aire (ArIS. 125 Y 126).
Decreto 1306/80 Planes integrales de
desarrollo municipal. Decreto 2104/83 Estudio Impacto Ambiental
t. Fauna y llora
para Entidades de Aseo (Arts. 138 a 140).
Código de Régimen Departamental. 1222/
86.
CRN Fauna y Flora (Arl. 194 a 301). Decreto 1594/84 Estudios de Impacto
Código de Régimen Municipal. 1333/86 Ti- Ambiental en Cuerpos de Agua (Arts. 150 y
Decreto 2278/53 Clasificación de bosques, tulo 111de la Planeación Municipal. Titulo 154).
zonas lorestales, protectoras y de interés XVI de la Asociación de Municipios y Titulo
general. XVII de las Areas Metropolitanas). ¡. Desastres
Decreto 622/77 Sistema de parques nacio- Ley 9a /89 de Relorma Urbana.
nales. CSN (Arts. 491 a 514).
Estatuto para el ordenamiento físico del
Decreto 1608/78 Fauna Silvestre. Distrito Especial de Bogotá. Acuerdo 6 de / - Ley 46/88 crea y organiza el Sistema
1990. \ Nacional para la Prevención y. Atención de
Ley 84 /89 Protección de los animales. <, Emergencias.
Decreto 318/92 por el cual se adopta el Plan
de Ordenamiento Fisico de la Zona Subur- Decreto 919/89 Reglamenta la Ley 46188.
g. Transporte, automotores y combustible bana de Transición del Borde Norte de la
Ciudad de Bogotá, D.C. Acuerdo 20/90 Sistema Distrital de salud
Código Nacional de Tránsito Terrestre, Ley de Bogotá, D.C.
Decreto 319/92 por el cual se adopta el Plan
33/86 y Decreto 1344fiO sobre ruido y gases
de Ordenamiento Fisico del Borde Occi- Plan de Gestión Ambiental PGADAMA
de escape.
dental de la Ciudad de Bogotá, D.C.
1992.
Decreto 80/87 por el cual se asignan lun- Decreto 320/92 por el cual se adopta el Plan
ciones a los municipios en relación con el Plan Integral de Prevención y Atención de
de Ordenamiento Fisico del Borde Oriental,
transporte urbano. Desastres. PAD Bogotá, 1993.
Sur Oriental, Sur-Occidental y las Zonas de
Preservación del Cerro de Suba Norte y Sur
k. Patrimonio histórico y arquitectónico
h. Zonilicación y usos del suelo del Cerro de la Conejera, el Sistema Orográ-
lico e Hidrico de la ciudad de Bogotá, D.C.
Ley 163/59 Delensa y Conservación del
CRN de la tierra y los suelos (ArlS. 30 y 178 Impacto ambiental Patrimonio Histórico, Artístico y Monu-
a 193). mentos Públicos de la Nación.
CRN Declaración de efecto ambiental (Arts.
Decreto 2857/81 Cuencas Hidrográlicas. 27 y 29). Decreto 264/68 Reglamenta la Ley 163/59.

CARTILLA OEl ESPAOO PUBUCO


SISTEMA OROGRAFICO
INDICE

SO.Ol SISTEMA OROGRAFICO 1. Subsistema verde SO. 04 SISTEMA OROGRAFICO


GENERALIDADES 2. Subsistema hidrico SUBSISTEMA VIAL
3. Subsistema de infraestructura
A. OFERTA AMBIENTj\l de servicios públicos A. CONCEPTO
1. Sistema regulador del clima
4. Subsistema vial
2. Lugar de eventos históricos. B. TIPOLOGIAS
5. Subsistema de núcleos de
religiosos y culturales 1. Vias en el sistema orográfico
servicios
3. Reservas de nora. fauna yagua a. Regionales
4. Identidad b. Arteriales
SO. 03 SISTEMA OROGRAFICO
5. Asiento de población c. Vias locales
SUBSISTEMA VERDE
6. Producción de aire d. Peatonales
e. Especiales
B. SITUACION ACTUAL A. CONCEPTO

SUBSISTEMA NUCLEOS DE
C. DELlMIT ACION B. PARQUE CORREDOR
SERVICIOS
ECOLOGICO
SO. 02 SISTEMA OROGRAFICO
1. Localización A. CONCEPTO
ESTRUCTURA GENERAL
2. Uso 1. Núcleos institucionales
ESPACIO PUBLICO
2. Núcleos verdes
PRINCIPIOS y ELEMENTOS
C. PARQUES ZONALES 3. Núcleos turísticos
A. PRINCIPIOS 1. Localización
2. Uso SO. 05 SISTEMA OROGRAFICO
1. Accesibilidad. conexión y
AREARURAL
continuidad
D. PARQUES VECINALES PARQUE NACIONAL NATURAL
2. Jerarquización
SUMAPAZ
3. Diversidad
SUSBSISTEMA HIDRICO
A. INFORMATIVA
B. ELEMENTOS
ESTRUCTURADORES A. CONCEPTO B. NORMATIVA

CAATIU" OEl ESPAOO PUBLICO


----_._----------_ ..•.. ------------_ .. _. _. --------------,

SISTEMA OROGRAFICO
CAPITULO

El sistema orográfico de Bogotá constituye la reserva ambiental más


importante de la ciudad, con un potencial de sistema ecológico de
control de borde del área urbanizada.

Desde el punto de vista de flora y fauna, la zona de los cerrros se ha


constituido en una isla del sistema ecológico de Sumapaz-Chingaza,
caracterizado por su alta biodiversidad. El desarrollo urbano ha inte-
rrumpido el hábitat que lo unía originalmente a este sistema, con-
virtiéndolo en un subsistema frágil yen proceso de degradación.

Así mismo,las áreas de cerros y colinas, constituyen para la ciudad las


zonas con mayores posibilidades para implementar parques recreativos
de carácter contemplativo y lugares turfsticos y culturales.

El espacio público en el sistema orográfico hace referencia al área de


propiedad pública y privada, que debe ser mantenida. De esta manera,
la estructura de espacio público debe integrar el área rural y las zonas
de reserva, con las cesiones producto del desarrollo y con las áreas
libres de propiedad privada, garantiZando así la relación vital de la
\ \ ciudad con sus cerros, para que el ·telón de tondo" natural se
mantenga como parte vital de la vida y de la dinámica urbana.
__________________________________________ CARTIllA DR ESPAOOPU8l1CO
l' ,
tll
SISTEMA OROGRAFICO ¡
BIBLlOGRAFIA n. i ;
,
+

"
}j
I
.,
¡j

ni 1
;

n'
ti

Estudio para la Zona Oriental de Bogotá.


Universidad de los Andes. Centro de Planilicación
y Urbanismo. CPU. 1992.

Decreto 320 de 1992. Por el cual se adopta el


Plan de Ordenamiento del borde oriental.
suroriental. suroccidental y las zonas de
preservación del cerro de Suba Norte y Sur del
cerro de La Conejera, los sistemas orográficos
,
! ,

e hidricode la ciudad de Sanlaféde Bogotá, D. C.,


se establecen las normas para la preservación, ~J
protección y adecuado uso de las áreas que
conforman los sistemas y se dictan otras • 1

J
disposiciones.

Plan de Ordenamiento para el Sistema


Orográfico y el Borde Oriental de San talé de
Bogotá, D. C. Universidad de los Andes, Centro
de Planificación y Urbanismo, CPU, 1992.

CARTILLA DEl ESPAOO PUBUCO


,------------------- - _._-- - ._-----_ ..._-_._-------------,

SISTEMA OROGRAFICO SO.01


GENERALIDADES INFORMATIVA

A. OFERTA AMBIENTAL

los cerros de Bogotá son el más amplio e


importante patrimonio paisajistico y recreativo
de la ciudad que conlorman el sistema que
opera vitalmente como:

1. Sistema regulador del clima

Actúa como una cortina que hace más benigno el


clima.

2. Lugar de eventos históricos, religiosos


y culturales

los cerros son asiento de lugares como


Monserrate. La Pena, Guadalupe, Chorro de
Padilla y varias universidades.

3. Reservas de flora, fauna yagua

Sus bosques andinos albergan un patrimonio


hidrico, Ilorlstico y launistico poco conocido.

4. Identidad

Son punto de referencia inevitable en la ciudad,


remate de sus calles y referente visual para sus
habitantes.

5. Asiento de población

Sus laderas sirven como oferta de asentamien-


tos humanos, en la mayoria depredadora del
sistema y con inadecuado manejo del espacio
público.

6. Producción de aire

La biomasa presente en el área produce oxige-


no que compensa en alguna medida la contami-
nación producida por la ciudad.

B. SITUACION ACTUAL

la interacción de los elementos ambientales


frente a la acción del hombre y el desarrollo
urbano han dado corno resultado:

- El 15% del área se encuentra en zona de


amenaza geotécnica alta y el 70% en zona de
CERROS DE BOGO TA
amenaza intermedia.

CARTILLA DEL ESPAOO PU8l1CO


il
SO.01 SISTEMA OROGRAFICO
INFORMATIVA
GENERALIDADES .,
n
tI

"
U

n
"
COTA

~1'::lTCMI'\CCR.RO~

n
-'XJR-ClC.LlP!:.MT"U:::~

AREAS DE PRESERVACION DEL SISTEMA OROGRAFICO

- La pérdida de la cobertura vegetal y la dichos elementos. y de restringir o excluir aquellos


biodiversidad: sólo el 43% del área mantiene la que lo afecten o impacten negativamente.
cobertura vegetal nativa.
l.as zonas de preservación del sistema orográfico !1
- Degradación
rios y quebradas.
y subutilización de rondas de están conlormadas
orientales. de Suba
por las áreas
Norte y Sur,
de los cerros
cerro de La
iJ
Conejera, Juan Rey y tas Guacamayas, ubicados
- Errores notables en el manejo paisajistico.
por fuera del área urbana principal (Acuerdo 6 de
- Pérdida gradual ne la imagen de los cerros: 1990, art. 152).
La construcción indiscriminada ha generado una
A éstas se suman el cerro de Dol'Ia Juana, los
barrera física y visual.
cerros surorientales, las zonas de pendiente al
- Deficiencia en la provisión del espacio pú blico: interior de la ciudad, que por sus caracteristicas y
Existe en los cerros un altísimo déficit de parques valores especiales de suelos y cobertura vegetal
y zonas recreativas y un inadecuado manejo en entre otros, requieren normas y acciones que
sus vi as de penetración. garanticen su preservación e integración a las
zonas de preservación. t 1
C. DELlMIT

El sistema
ACION

orogáfíco del Distrito ha sido definido


El Decreto
adopta el Plan
320 de mayo de 1992, por el cual se
de Ordenamiento del Sistema
J
por el Acuerdo 6 de 1990 en el primer nivel de Orográfico, define las politicas de manejo y la
zonificación. a fin de preservar y fomentar tos estructura general de espacio público al igual que
usos que sean compatibles con la defensa de delimita las áreas de su preservación. AREAS URBANAS, SUBURBANAS Y RURALES

CARTILLA OEl ESPAOO P\J8UCO


, ..
SISTEMA OROGRAFICO SO.02
ESTRUCTURA GENERAL DEL ESPACIO PUBLICO
PRINCIPIOS Y ELEMENTOS INFORMATIVA

A. PRINCIPIOS

la estructura del espacio público en el sistema


orográlico de la ciudad, constituye la base que
garantizará la preservación de las áreas de gran
signilicación ambiental, la conservación de áreas
de interés ecológico y la recuperación de las
áreas degradadas por la acción del hombre.

Tal estructura debe garantizar la relación fisica,


visual y de accesibilidad entre la ciudad y los
cerros, a través del manejo del espacio verde,
público y privado, principalmente de las rondas de
rios y quebradas y de los parques y zonas
recreativas de uso público

El sistema orográfico debe mantenerse como un


sistema coherente, continuo e integral a todos los
demás sistemas urbanos: como lal, la visualidad
y relación lisica deben ser principios primarios en
ACCESIBILIDAD JERAROUIlACION las intervenciones de su espacio público

Los principios básicos de tener en cuenta para


cllillqllK!r intmvención on (!I espacio público dot
sistema orográfico son:

1. Accesibilidad, conexión y continuidad

Una de las prioridades mayores en los cerros


orientales es convertirlos en zonas de fácil acce-
so para las comunidades. El valor de cada
reserva forestal, zona verde y área de espacio
r ,
público, se incrementa con su integración. La
continuidad y relación direcla con la ciudad a
través de senderos peatonales, visuales y las
mismas zonas verdes, valoriza su sistema de
espacio público.

Esta conexión y continuidad pueden ser retor-


zadas por la relación visual a través de las vias
vernculares y rondas de rios y quebradas: estos
elementos incrementan el potencial de accs-
sibilidad al sistema: sin embargo, el acceso debe
DlVfRSIOAO DlVfRsmAO restringirse en zonas de alta vulnerabilidad

CARTILLA Del ESPADO pueuco


SO.02 SISTEMA OROGRAFICO 11 1,
ESTRUCTURA GENERAL DEL ESPACIO PUBLICO 1

"
1
1
INFORMATIVA PRINCIPIOS Y ELEMENTOS !
!• ;

í
1
t
f'1 -
:J
¡ 1

."
,.
11

DI
"
• !

11

D !
~
¿l
ESOUEM" CONCEPTU"L DE L" ESTRUCTUR" DEL ESPACIO PUBLICO

2. Jerarquización de zonas verdes de alto valor ambiental, al sistema


hidrico y al sistema vial, entre otros, que debido a
b.
c.
Red hidrica secundaria
Red hidrica terciaria n
El sistema de espacio público debe incluir una las caracteristicas ambientales y de localización ti
amplia gama de escalas y tipos de espacios. de los cerros de la ciudad, se constituyen en el
desde grandes parques metropolitanos hasta 3. Subsistema de Infraestructura de servicios
primer elemento del espacio público a nivel me- ~1
pequeños parques vecinales. incluyendo corre- públicos
tropolitano.
dores verdes que contengan zonas de reserva Ü
natural y zonas verdes para la recreación. El espacio público del sistema orográfico hace 4. Subsistema vial

·1
referencia al área libre, tanto de propiedad pública
3. Diversidad
como privada, que debe ser mantenida dentro del
Debe proveerse al sistema de espacio público de sistema. a. Vias regionales iJ
b. Vias arteriales
una gran variedad de espacios y actividades, a fin
de atraer a las comunidades a uso racional de la 1. Subsistema verde c. Vias locales
'! ~
diversidad biológica, representada en las cornu- d. Vias residuales-senderos
nidades vegetales y al incremento de la flora a. Parque corredor ecológico de influencia e. Vias especiales t1
nativa. metropolitana.
b. Parques urbanos de influencia zonal • !
5. Subsistema de núcleos de servicio
B. ELEMENTOS ESTRUCTURADORES c. Parques vecinales de influencia local ,
~
El Plan de Ordenamiento Fisico, adoptado por el 2. Subsistema hidrico a. Núcleos institucionales
Decreto 320 de 1992, define como elementos b. Núcleos verdes
estructurales del sistema orográfico a los sistemas a. Red hidrica primaria c. Núcleos turisticos.
CAATlLLAOElESPAClOPUBUCO _
SISTEMA OROGRAFICO 50.03
SUBSISTEMA VERDE
INFORMATIVA

2. Uso C. PARQUES ZONALES

La función principal de este parque es la de con- 1. Localización


formar un sistema de borde a la ciudad.
Son parques entre 100 y 600 hectáreas. locali-
zados a lo largo de la cadena montañosa oriental,
En este parque priman los valores ecológicos y en los cerros aislados de la ciudad y en zonas de
ambientales; por tanto. el uso principal es el 10- valor e·cológico.
restal y la recreación pasiva. es decir. a través de
la contemplación y las actividades de tipo eco- 2. Uso
lógico como caminatas, programas de educación
ambiental e investigación. Su función principal es la de vincular el área
urbana con el parque corredor ecológico y dolar
a la ciudad de zonas recreativas activas y pasivas
Existen zonas como las cuencas de los ríos San
de inlluencia zonal; en lal sentido, se plantean
Cristóbal y San Francisco. con pendientes alias
siete parques (ver cuadro).
que deben eslar cerradas al uso público debido a
su altisimovalor ambiental y a su fragilidall. Otras D. PARCIUES VECINALES
zonas. pueden ser manejadas a través de pro-
gramas de conservación en los que se admita el Su finalidad es la de dotar de zonas recreativas
uso por parte de los ciudadanos y otras. como las de carácter local a barrios existentes o nuevos
zonas de cantera y chircales, que deben ser recu- desarrollos que puedan ser parte de las cesiones
peradas y admiten su adaptación para usos re- tipo A ode programas de habilitación, útiles como
creativos de mayor intensidad. "fillro" y elemento limite de las áreas urbanas a lin
SENDERO PEATONAL Y ECUESTRE EN El PAROUE
CORREDOR ECOI..OGICO
de que aprovechen su potencial ecológico y
La accesibilidad al Parque Corredor Ecológico recreativo de aquellos hmenos inclinados. En
deberá realizarse a través de ciertos puntos como estos parques no se admiten canchas deportivas,
A. CONCEPTO
son las quebradas y vias existentes y los parques excepto cuando se trate de la recuperación de
de uso zonal y local. una zona degradada.
El subsistema verde se constituye en el principal
elemento del espacio público del sistema oro-
gráfico, debido a su extensión y a sus múltiples PARQUE lOCAlIZACION uso MANEJO
funciones entre las cuales se encuenlra la con-
El Noviciado Carrera 7' calle 230 Foreslal-Recream Pr9S9fVaCión
formación de zonas recreativas, de protección de
llora, fauna, de producción de agua y oxigeno
DeCanleras Entrecalles 187y 193. Foraslal-RecreatNo Recuperación de zonas
para ,•• ciudad; como paisaje. debe constituir un por definir Acm degradadas
sistema de mayor interrelación flsica con la ciudad.
Sierras del Chicó Carrera .,. calles 94-100 Forestal-Recreativo AccesI;¡res~iOO. edJcatNo.
El subsistema verde comprende tres niveles, del ConlemplatNo ambienlal
metropolitano al local, a través de Ires tipos de
parques: Parque Corredor Ecológico, Parque NadonaI Carrera .,. calle 39 Foreslal-Recreativo Múlliple. según Plan Maesuo
Zonal y Parque Vecinal. En IunciJnamientJ Acm

Juan Rey Cerro de .AJanRey Forestal-Recreativo


B. PARQUE CORREDOR ECOLOGICO Activo y pasivo, nSliluci>naI

1. Localización Serafin Relleno sanilario DJIIa Juana Foresta/-Recreativo Supedil3do a la terminación


En proceso Activo del relleno
Comprendido principalmente por el área rural de
Conejera Cerro LB Conejera Foresta/-Recreativo Pasivo Reserva ~ada
los cerros orientales y surorientales de Bogotá.

CARTIllA DEl ESPACIO PUBLICO


50.03 SISTEMA OROGRAFICO
INFORMATIVA
SUBSISTEMA HIDRICO n..
ti

"
H

"iJ
. cu:._c.o~ ~ .::c..R. oC,. • ce, ""=-'!':'f •••.~•..•..••••• -:.
__ ".ü"::,, ..•... ~-.:.••..•
_ ~.:'C't:';.-.o
(.. ::"
•.:-. -.b

n
,.
lJ

PERFIL REO PRIMARIA

D
A. CONCEPTO

El sistema hidrico se constituye en elemento de


primer orden.como estructurante del espacio púo
blico; sus rios y cañones presentan un alto poten-
cial ambiental y son albergues de flora y launa.

- De los cerros orientales descienden 49 cursos


de agua entre rlos, quebradas y escorrentias,
según su caudal, caracteristicas de la cuenca y PERFIL RED SECUNDARIA
potencial. Como espacio público. se clasilican en
trescategorias con el objetivo de delinir su manejo
como sistema de accesibilidad a los cerros.

- Red primaria: corresponde a quebradas que


por su conlíguración pueden servir como acceso
masivo a los cerros (los Rosales. la Vieja y San
Cristóbal).
- Red secundaria: corresponde a quebradas
que pueden servir como acceso restringido y su •!
uso es limitado (las Delicias, Contador o Verjones).

- Red terciaria: corresponde a quebradas que


J
deben ser reductos ambientales con uso res-
tringido por su Iragilidad; básicamente son las
.,
escorrentias menores. PERFIL REO TERCIARIA

CARIllLA DEL ESPAOO PUBLICO


--- _ _ .. - -.- ..,,-, .•., _ _-"_._. __ ._----
SISTEMA OROGRAFICO 50.04
SUBSISTEMA VIAL
INFORMATIVA

ELEMENTOS VIA LOCAL VISTA AVENIDA CIRCUNVALAR COMO CORREDOR PAISAJIS neo

A. CONCEPTO Vias: deberá contarse con una acabado linal - Via central única: son vias de acceso
para evitar la erosión y cárcavas. Se recomienda exclusivamente sin ~elación con vias del mismo
las vlas dentro del sistema orográfico, además
el uso de adoquin ambiental (ver capitulo Zonas nivel. Deben iniciarse en el sistema vial urbanc
de servir como estructura funcional de conexión
Viales, fichas Parque y Parqueadero). y rematar en zonas de uso público.
con la ciudad, se constituye en uno de los ele·
mentos de mayor impacto principalmente por los - Via en circuito: son vias que conforman ani-
- Transparencias visuales: a lo largo del re- llos viales con dos accesos y que estructuran
taludes que generan la discontinuidad de los
corrido deberán preverse transparencias visuales sectores con usos urbanos. Se recomiendan
sistemas hidrico y vegetal.
para lograr su integración con la ciudad. para barrios ya consolidados, y el circuito debe
Por tanto, debe evitarse al máximo la apertura de aislarse de otros anillos. No debe darse
nuevas vlas en el área. De ser necesarias, no de- B. TlPOLOGIAS continuidad con la malla vial.
berán trazarse sobre pendientes mayores al 40%
ni en zonas de cobertura vegetal de importancia. d. Peatonales: las vias peatonales corres-
1, Vias en el sistema orográfico
pondena senderos de máximo 3 mde ancho, que
Para el manejo de la vlas deben preverse los cumplen funciones de conexión con el área rural,
a. Regionales: son vias con funciones de co-
siguientes elementos: paseos ecológicos asociados a núcleos insti-
nexión interregional sobre las que aparecen usos
tucionales o de educación ambiental y vias para
- Drenajes: la vla debe resolver de forma ade- urbanos, tales corno las vias a la Calera, al
control y vigilancia.
cuada el agua de escorrenlia. Guavio, a Choachi ya Villavicencio.
e. Especiales: son vlas que transponen el cerro
- Taludes: deben manejarse y estabilizarse a b. Arteriales: corresponden a las vlas es- y llevan a la cima o comunican con municipios
través de cortes, terraplenes y cobertura vegetal. tructurantes de la ciudad contempladas en el Plan vecinos y que no tienen la importancia de las
Vial Distrital. En el caso de los cerros orientales vias regionales. Deben mantener su carácter de
- Andenes: debe preverse la circulación pea- son la avenida Séptima, Circunvalar y carretera a vias públicas y servir de acceso al sistema de
tonal paralela a las vlas. Oriente. Por su impacto no deben construirse parques de los cerros, y estas son: calle 247
nuevas vias arteriales en el sistema orográfico. (Floresta de la Sabana), via del barrio Soratama,
- Pantallas verdes: los ejes deben tener un via paralela a la quebrada Rosales, via que-
distintivo para dar continuidad y crear una imagen c. Vías locales: para el sistema orográlico se brada la Vieja, via al allo del Cable, caminos a
visual inmediata. establecen dos tipos de vias: Monserrate y Guadalupe, y via a la Viga.

CARtillA üEl ESPAOO PUBLICO


il ,

50.04 SISTEMA OROGRAFICO I
1
INFORMATIVA
SUBSISTEMA NUCLEOS DE SERVICIOS
"
H
i
i
t
;

A. CONCEPTO
" •,
11 1
••
t

El subsistema de núcleos de servicios tiene como


objetivo ser el complemento de los subsistemas
de espacio público de los cerros de Bogotá y crear
"
•• t
11
,
j

n I•
zonas que apoyen y refuercen los usos y activí-
-:lades previstas para el sistema orográfico.
Los núcleos de servicios son desarrollos puntuales
destinados a la prestación de servicio de cobertu-

·.
ra metropolitana, zonal o local; contribuyen a so-
lucionar en parte el déficit de servicios básicos y
mediante su implantación a preservar el medio
n 1

{j
ambiente natural y consolidar el carácter recreativo
y forestal de los cerros. El subsistema está

D
I
constituido por los siguientes elementos:
1. Nucleos institucionales
Tales como colegios, centros comunitarios y de
investigación, universidades relacionadas con el
;
área urbana y que sirven como limite al desarrollo
y como zona de amortiguación y gradación de la ~
intensidad de los usos urbanos. Su manejo debe
¿j
caracterizarse por tener grandes áreas libres y
baja ocupación territorial.
2. Núcleos vardes '1
¡j
Su objelO es la creación de zonas para la educación
ambiental que apoyen las acciones de preserva-
ción y revegetación.
Entre ellos se proponen centros de educación
ambiental, de bajo impacto que con su actividad
~1
-
U
.
enriquecen las zonas de parque y contemplativqs
y viveros como centros de investigación y pro-
ducción de especies vegetales nativas.
3. Núcleos turísticos
Comprenden intervenciones en puntos estraté-
J
gicos tales como miradores, refugios o hitos urba- :q
nos que reafirman el carácter recreativo y con-
templativo. lJ
- Miradores: localizados en vias regionales,
especiales o senderos; consisten en pequel'las • I

construcciones con usos restringidos que sirven


como puntos de descanso contemplativo sobre la .J
ciudad.
- Hilos urbanos: refuerzan el carácter de puntos
de referencia y telón de fondo, como en el caso
del santuario de Monserrate. ESCUL TURA. URBANA. CERRO GUA.CAMAYAS

CARTILLA DEl ESPAQO PUBUCO


SISTEMA OROGRAFICO
AREA RURAL
PARQUE NACIONAL NATURAL DEL SUMAPAZ INFORMATIVA

A. INFORMATIVA

Al extremo sur de la ciudad de Bogotá. se ex tien-


de el área rural con una superficie aproximada
de 90.000 hectáreas equivalentes a las tres cuar-
tas partes del área total del distrito capital.

Esta zona. que incluye las localidades de Usme.


Sumapaz y parcialmente la de Ciudad Bolivar,
está constituida en gran parte por el Parque
Nacional Natural del Sumapaz considerado como
un ecosistema único por ser la zona de páramo
más grande del mundo.

La zona de Sumapaz es un macizo orográfico


localizado a una altitud entre los 3.400 y 4.500 m
sobre (!I nivel del mar.

La temperatura promedio que oscila entre 4.8


grados centígrados a 3.750 m y 2 grados ceno
tígrados a 4.300; las frecuentes precipitaciones.
la alta humedad relativa y la baja riqueza del
suelo, hacen de la región una zona no apta para
las actividades agropecuarias.

El carácter eminentemente ambiental está sus-


tentado principalmente en ser una reserva hi·
drica de primer orden ya que en ella nacen los rios
(,.
o ~ •• ' Tunjuelito. Sumapaz y Ariari. enlre otros.

El páramo se caracteriza por la presencia de


pajonales, Irailejón y vegetación nativa, además
de una rica launa y numerosas lagunas de origen
glacial.

El Parque Nacional Natural del Sumapaz tiene


un gran atractivo turístico y recreacional, el cual
ha sido explotado de lorma incipiente. Sin ernbar-

I I
go. para aprovechar el potencial de esta activi-
dad, requiere un manejo cuídadoso y restringido
LAGUNA lARGA debído a la fragilidad del ecosistema.

CARTILlA DEl (SPAOO PUBLICO


SO.05
INFORMATIVA PARQUE
SISTEMA OROGRAFICO
NACIONAL NATURAL
AREA RURAL
DEL SUMAPAZ
.,
ti

"
U

n
PC,..""'T..•...
P'CL M~TA
MenTO
n
n
r !
C.OTA
U

..
~1

PLANO OEL TERRITORIO DEL DISTRITO

B. NORMATIVA 3. Areas de Reserva Natural (ARN) Pertenece a esta categorla el Parque Natural
Nacional del Sumapaz, creado por el Acuerdo
El Decreto 322 de mayo de 1992 por el cual se 4. Areas de Reserva Especial (ARE) 14 del 2 de mayo de 1977 y aprobado por la
adopta el Plan de Usos del Suelo Agrícola de Resolución 153 de 1977 de Ministerio de Agri-
Santafé de Bogotá, define cuatro (4) Areas de Las áreas de reserva natural son aquellas que por cultura.
Manejo para el área rural: sus características naturales han sido consi-
deradas porla legislación vigente de conservación Las áreas de reserva especial, con un área
1. Areas de Reserva Agrícola (ARA) y protección, ya sea corno refugios de vida silvestre, similar al Parque Natural, son aquellas de simi-
reservas hidricas o por ser ecosistemas únicos o lares condiciones pero que no se encuentran
2. Areas de Reserva Forestal (ARF) estratégicos. incluidas en el área de Parque Nacional.

CARTILLA DEL ESPAQO PUBUCO


,-----_ ... __ ._-_. _ .... _--_.- ---- ----- .. _-_._-_.- --_ .. _------------
SISTEMA HIDRICO SH.01
CONCEPTO y COMPONENTES
INFORMATIVA

COMPONENTES DEL SISTEMA fIIM/COEN SANTAFE DE BOGOTA

A. CONCEPTO 1, Sistema netural blancas van combinadas; solamente a partir de


los desarrollos urbanos acontecidos a partir de la
El sistema hldrico está conformado por el cauce
Es el conformado por los rios, quebradas, lagu- década del sesenta. los sistemas se separan.
natural de los cuerpos de agua, tales como rios,
nas y demás cuerpos de agua, que se asocian al
quebradas, embalses y lagunas, junto con las
desarrollo geológico del rio Bogotá. Dentro de la ciudad las aguas de los cauces
áreas y los elementos naturales que se requieren
naturales y las aguas lluvias. no son absorbidas
para su protección y preservación ambiental, es
Cuando estos elementos recorren las áreas su- de una manera natural como en las zonas no
decir ,las rondas hidráulicas y las zonas de mane-
burbanas, rural y los mismos cerros, mantienen urbanizadas. Al caer las aguas lluvias. éstas
jo y preservación de las mismas.
un cauce y un estado primario que debe ser lavan la ciudad para luego recolecta, se mediante
Este sistema, en virtud de su valor ecológico y conservado. A partir de su entrada en el área la red de ríos y canales. en una respuesta técnica
ambiental, se considera de primer orden en la urbana, algunos elementos han si~o progresi- que impide el intercambio de aguas que debe
estructura del espacio público, ya que sus ele- vamente canalizados y rectificados superficial- sucederse en el subsuelo. Al abandonar el casco
mentos son conectores naturales de los cerros mente; otros, como los rios San Francisco, San urbano estos cuerpos de agua retornan a su
def borde oriental de la ciudad, con la ciudad Agustin y numerosas quebradas, se conducen cauce natural, llevando en sus aguas altos indi-
propiamente dicha y con el borde occidental equivocadamente mediante colectores subte- ces de contaminación hasta su desembocadura
constituido por el rlo Bogotá, eje fundamental rráneos, lo cual hace muy dificil la posibilidad de en el rio Bogotá.
del sistema. recuperar sus caracteristicas ambientales y ur-
banas originales, asi como su utilización como Otros elementos vitales del sistema natural son
B. COMPONENTES HIDRICOS ejes verdes y paisajísticos. los cuerpos de agua no corrientes. también lla-
mados masas de agua: las lagunas, pantanos.
El sistema hldrico está compuesto por el sistema Un hecho que impacta negativamente la ciudad chucuas y demás humedales. los cuales son
natural y el sistema artificial. es que en las zonas antiguas. las aguas negras y grandes áreas de drenaje de la sabana. en donde

CARnL"" DEL ESPAOO PUBUCO


SH.01 SISTEMA HIDRICO
INFORMATIVA
CONCEPTO y COMPONENTES n
.,
t!

desembocan vallados, zanjas yaguas lluvias 6 Rio Arzobispo Afluentes principales del rio Bogotá por su
"
U

n
que mantienen el equilibrio del nivel Ireático y la 7 Rio Salitre borde occidental:
humedad ambiental de la región.
8 Aio San Agustin
9 Rio San Juanito 29 Rio Frio

n
Jerarquización de los elementos del sistema
10 Quebrada la Floresta 30 Rlo Chicu
nafuralll
11 Quebrada la Chorrera 31 Rio Balsillas
12 Quebrada las Delicias
Todos los elementos descritos lorman parte de la
13 Quebrada Santa Librada Principales cuerpos de aguas no corrientes:
cuenca alta del rio Bogotá; en lo que concierne a

"
14 Quebrada Yomasa
las cuencas del oriente bogotano y el rio Tunjuelo,
15 Quebrada los Molinos 32 Laguna de Juan Amarillo
el sistema natural presenta una jerarquización
16 Quebrada Torca 33 Pantanos de Jaboque U
tanto en sus aguas corrientes como en los cuero
17 Quebrada Novita 34 Chucua la Conejera
pos o masas de agua; su elemento principal yeje
18 Quebrada San Cristóbal 35 Pantanos de Torca

D
lundamental del sistema es el rio Bogotá (ver
19 Quebrada la Cita 36 Chucuas del Burro y la Vaca
dibujo anterior).
37 Pantanos de Santa Maria del Lago
a. Red primaria c. Red terciaria 38 Laquna del Club de los Lagartos
39 Ciénaga de la Florida
Es la que mantiene la conexión del rio con la Posee una jerarquia de menor importancia en
ciudad; es conlormada por los rios de caudal el contexto global aunque cumpte importantes 2. Sistema artificial
máximo y permite la conexión entre los cerros lunciones de drenaje natural en el caso de los
orientales y el rio Bogotá. cerros; se incluyen en esta red las quebradas, Está compuesto por los embalses y canales que
escorrenlias y acequias, algunas de las cuales conducen y reciben el agua del alcantarillado
Por su caudal, requieren grandes áreas de pueden alcanzar caudales de gran magnilud; es superficial.

.
amortiguación. imporlante evitar y Irenar el taponamiento y la
intervención inadecuada que actualmente sulren,
t1,
a. Canales
Elementos componentes: pues su alluracion atecta todo el sistema en su Ü
conjunto.
En la ciudad hay 43 canales que suman 105
Rio Tunjuelo
kilómetros longitudinales, los cuales encauzan
2 Rio Fucha Elementos componentes: aguas lluvias a cielo abierto; las aguas negras se
3 Aio Juan Amarillo
manejan lateral y separadamente a éstos, por
20 Quebrada Contador medio de interceptores subterráneos.
b. Red secundaria
21 Quebrada el Cedro
22 Quebrada San Dionisio b, Embalses
Rios y quebradas con influencia en zonas locales
23 Quebrada el Chorrerón
y que son afluentes de los rios que componen la
red primaria. 24 Quebrada Bolonia Han sido creados para regular las crecientes de
25 Quebrada el Carrizal las aguas de los cauces naturales principalmente
Elementos componentes: 26 Quebrada el Zorro del rio Bogotá, el cual contempla la construcción
27 Quebrada Botello del canal embalse del Tintal, Para el rio Tunjue-
4 Aio San Cristóbal 28 Acequias lito se han construido embalses reguladores,
5 Rio San Francisco 28 Escorrentias como el de la Regadera.

CARTIllA OEl ESPAOO PUBLICO


r----------------'.~--, ...
-,.-
.,..,----.,
..
--~--
'.---,.,_._-
....
__ o

SISTEMA HIDRICO SH.02


COMO SISTEMA DE DESAGÜES DE LA CIUDAD
INFORMATIVA

Cl'-N"L
~ oeCdrA.Dt:.~
1. pe, .•.••
fm •••.
)'N le ~
~ pe. ColJoo',.Yt-""I~
+ PeL 6N...LlNA,ZD
::s De. TORCA
6 t"r". <..CRC'()~
I Pe LOb '''''Ol.1110'_,
~ r\r.ot'I~GM.n
'1 "t:l. ~.I,nr:
-o C\. A."lC~""')f·'()
.u t'l!. ~)~-""L.A
.Q Pt.'. LO~ c.(lt~\\.."1l':.f\o. v ,
.4:' RO"'\..Jf...r1"
.044 De ~"' ~RJ'...I ~\'!:;;:.(',
4:'1 OC LA. ALe>tf,,,
/16 Pe. "lO ::,~c..o

SISTEMA TRONCAL DE DRENAJES DE BOGOTA

A. SISTEMA TRONCAL DE DRENAJE 1. Sistemas principales 70% de las industrias del distrito), llevando consi-
go la mayor carga de desechos industriales con-
Río Juan Amarillo o Salitre taminantes al rio Bogotá.
En Bogotá, los elementos del sistema hldrico se
han convertido exclusivamente en el sistema de
El sistema de drenaje de este rio recoge las aguas - Rio Tunjuelo
desagOes de la ciudad. Por ello, en la actualidad
del rio Arzobispo, el rio Negro, el canal de los
los dos sistemas, natural y artilicial, se conjugan,
Molinos, el canal del Contador y el canal de Drena el extremo sur de la ciudad; a él confluyen
conformando el sistema troncal de drenaje. Este
Córdoba. En su parte inlerior presenta una pla· las quebradas de los cerros surorientales. Este
sistema está estructurado, en términos genera-
nicie aluvial baja con áreas pantanosas y lagunas rio presenta crecientes muy grandes, por lo cual
les, de acuerdo con el plan maestro de alcantari-
poco profundas, cruzando la laguna del mismo se han construido embalses amortiguadores como
llado trazado en la década del sesenta '.
nombre. el de la Regadera. Esta cuenca conduce la se-
gunda cantidad de desechos contaminantes al
El sistema tronca! ,~ drenaje se ¿>structuraa se - Río Fucha rio Bogotá.
vez en tres sistemas principales y cinco secun·
darlos y periféricos que drenan hacia alguna de Resultado de la confluencia de los rios San
las tres cuencas principales: Tunjuelo, Fucha y Francisco y San Cristóbal. Drena el centro de
1 Vaughan; Fr.neis R.vi.1. RANA, Emplls, d. Acuaduc,O)
Salitre o al rlo Bogotá directamente. Bogotá y su principal zona industrial (cerca del AIc:.nt.r~lado de Bogo,~

_____________________________________________ CAATlllAOElESPAOOPUBlICO
iJ ~

SH.02 SISTEMA HIDRICO


INFORMATIVA
COMO SISTEMA DE DRENAJE DE LA CIUDAD
"
•••

"
-=-
H

"
ji

nt -
-
..
'1
il

i
D1 f

!1
¿J

n
~
CORrE CANAL COMO DRENAJE
!1
,
B. CONTAMINACION DE LAS AGUAS El mayor problema se
ción de aguas negras
ocasiona en la combina-
industriales y de aguas
art. 3 Ley 62 de 1983). Con esta linalidad la CAR
lleva un expediente por industria el cual se produ-
iJ
El sistema de drenaje en Bogotá, negativo desde residuales domésticas. ya que asi no son sus- ce a partir de la visita de la Empresa, una toma de
todo punto de vista, mezcla las aguas lluvias y las ceptibles a tratamiento biológico alguno. muestra de control de vertimiento, un diagnóstico
J'
aguas residuales. Estas ultimas se clasilican en
dos grandes tipos: domésticas e industriales. La Empresa de Acueducto y Alcantarillado de
y la determinación del tipo de medidas por tomar,
que en caso de no cumplirse será sancionado por
la ley. El control de vertimientos que la CAR tenia
J
Bogota se encuentra en la actualidad ejecutando
un plan de acciones dentro de su Programa para en la ciudad de Bogotá fue transferido en la
1. Domésticas ~ 1
el control de vertimientos', que va orientado al totalidad a la Empresa de Acueducto y Alcantari·

Aguas lácil Y normalmente tratables, pues sus


control de manejo de las aguas que evacua la~ liado de Bogotá3. 4J
ciudad. .
compuestos son básicamente orgánicos.
• 1
A nivel global la CAR tiene como función admi-
2. Industriales nistrar en nombre de la Nación las aguas de uso
publico, evitar su degradación en términos de
Empr••• d. Acueducto y Alcantarillado d. Bogot'.
J
calidad y evitar la contaminación. En consecuen-
~,
Son aguas con altos contenidos de sustancias Programa da Control do VanimoonlO5.1987.
tóxicas, por lo común no biodegradables, las cia, todo vertimiento de interés sanitario, requiere
3 P'roz H. Edmundo. Expansión Urbana y Oolerioro
cuales producen altisimos niveles de contami· la autorización de la CAR y esta sometido a su
Ambienlalen Sanla" de Bogo": LasAgua •• n la Sabana
nación de las aguas y el medio ambiente general. reglamentación y control (art. 4 Ley 3i de 1961 y d. Bogo'" Universidad Nacional, Facuhad do Ana5. 1991. LJ

CARTILLA Del ESPAOO PUBLICO


,-----------------_._----------------------_._-----------------,

SISTEMA HIDRICO SH.03


ELEMENTOS
RIOBOGOTA INFORMATIVA

P"'ROUI:: MCTRoPOUTANO P!::L RIO =C;OT'" MUNIC-IPlO DI:


MO~UC:RA.

A. CONCEPTUAlIZACION intervención, los elementos del sistema hidrico paralela at eje de su cauce natural, está destina-
de este eje y sus anuentes localizados en el área da a conformar el Pirque Metropolitlno del río
El rlo Bogotá es eje fundamental y principal ele· del costado occidental de la ciudad, entre los Bogotá; (Acuerdo 6 de 1990, art. 142). También
mento del sistema hldrico del distrito capital; es asi cuales se destacan los siguientes: están comprendidas dentro de la Zona de Mane-
mismo el limite occidental de la ciudad y actúa jo y Preservación Ambiental del rio Bogotá,
como elemento articulador entre el área urbana y - Los cuerpos de agua conformados por et do aquellas áreas que se requieran para lagunas
el área rural de la sabana. Bogotá, sus afluentes y el sistema de chucuas, de amortiguación y para obras de rectificación
lagunas y vallados. del rio. Este parque se ha definido como una
1. Plan de ordenamiento físico del borde oc-
zona recreativa pasiva y activa, concordante con
cldentel de Bogotá
- La zona de manejo y preservación ambiental la protección del sístema hidrico. Se limita por
El Plan de Ordenamiento F:~ir..., del Borde Occi- del rio Bogotá, que se determinó en 270 m, se la vía paisajística del rlo Bogotá, que establece
dental de Bogotá y su sistema hídrico (Acuerdo 6 suma a la ronda hidráulica del mismo de 30 m un recorrido a lo largo del rio definie~rto lisica-
de 1990 Dec. 319) incluye, dentro de su área de para producir una franja de 300 m. Esta franja, mente el borde de la zona de manejo y protección

CARTILLA DEl ESPAao PVBUCO


ili
4
,.
SH.03 SISTEMA HIDRICO
INFORMATIVA
ELEMENTOS DEL SISTEMA HIDRICO n
.• t
RIO BOGOTA

n 1
H i
t
2. Intervenciones prioritarias - El tramo centro-sur, que presenta caracteris- !

"
ticas de aguas sépticas. El limite entre los dos
La adecuación hidráulica y el saneamiento tramos corresponde a la desembocadura del rio
ambiental del rio. Juan Amarillo, que cambia el carácter ambiental ¡1
del rio al convertirlo en un cauce de aguas anóxi-

"
- La conformación de las áreas de preserva- cas (sin oxigeno disuelto).
c.on del sistema hidrico.
Esta condición es reforzada posteriormente con ii
- La integración de los anteriores elementos de la entrada de los ríos Fucha y Tunjuelilo, princi-

"
la estructura urbana para conformar el sistema de palmente. El vertimienlo de aguas residuales al
borde de ciudad, demarcado por el rio Bogotá. rio Bogotá sin ningún tratamiento, le produce una
condición de alcantarillado abierto y debido a la ¿J

- La habilitación de las rondas y zonas de muy alta carga que recibe y la baja capacidad de
preservación de los afluentes del rlo, como que- autopurificación del rio, produce condiciones
bradas, canales, embalses y lagunas, en miras a ambientales ofensivas para la ciudad, tanto esté-
su recuperación como elementos de valor tk:amente como por los malos olores y las preca- ~
ecológico, ambiental y recreativo (parque Metro· rias condiciones de salubridad sobre las áreas
politano de La Magdalena, parque Metropolitano vecinas.
Juan Amarillo y parque Metropolitano del Tunjuelo).
Dentro de los programas que buscan contrarres-
'"
.J

..,
El área afectada por el sistema hidrico en el tar, en parte al menos, estas tendencias nega-
perimetro urbano esde 2.261 hectáreas, distribui- tivas, se encuentra el programa Bogotá IV de
das en los cuerpos de agua que ocupan 450 la Empresa de Acueducto y Alcantarillado d&
hectáreas y por las rondas y zonas de manejo que Bogotá, el cual compromete el tramo entre el rio
U
ocupan 1.811 hectáreas. Esta área la conforman Salitre y Alicachin correspondiente al grueso
el río Bogotá y los rios Fucha yTunjuelo: las
chucuas de la Conejera, el Burro y la Vaca y las
de las aguas residuales de Bogotá y que con-
templa: ..,
lagunas de Juan Amarillo y los pantanos de
PERSPECTIVA PAR~UE METROPOLITANO RIO BOGorA Jaboque. - La construcción de los colectores de aguas
Ü
negras (Torca-Salitre) que..!.ventualmente irán a
de la ronda. Para garantizar su continuidad, un B. CARACTERfSTICAS AMBIENTALES AC- conlluir en un interceptor principal. ~I
tramo de su recorrido se lleva a cabo por el muo TUALES DEL RIO BOGOTA
nicipio de Mosquera en el sector de la Ramada. &J
- El interceptor del rio Bogotá ("6). Este pro-
A pesar de su importancia, el rio Bogotá es uno grama requiere inversiones y obras a largo plazo
Aunque a corto plazo no sea posible integrar el rio de los recursos hidricos más contaminados del y coordinación interinstitucional. (Empresa de •!
Bogotá, sus afluentes y demás cuerpos de agua mundo. Los componentes orgánicos provienen Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, EMB).
(chucuas, lagunas, y vallados) a las actividades de la descarga de aguas domésticas, asociada en .¡
Departamenlo Administrativo del Medio Ambien-
urbanas, la ejecución de este plan está encarnina- mayor grado a la contaminación industrial cau-
te, DAMA y CAR.
da a detener el proceso de deterioro ambiental santes del estado actual del rio. A ello se suma
actual, haciendo las previsiones y reservas para la problemática que se genera con los desbor-
que el rio se constituya en uno de los elementos damientos. El rio Bogotá se divide en dos tramos:
El Acuerdo 31 de 1992 determina la construcción .u
básicos de la estructura pública urbana a nivel del primer tramo del interceptor del rio Bogotá en
recreativo, paisajistico y ambiental, ya que tras-
ciende su importancia el nivel local, para conver-
- El tramo norte, el cual presenta condiciones
aeróbicas, esto es, con algún grado de oxigeno
una longitud de 15 km, para descontaminar el
sector entre el puente del Común y la desembo-
-,
tirse en elemento de escala e impacto regional. disuelto. cadura del rio Salitre. llJ

CARTILLA DEL ESPAOO PUBUCO


,---,--'_.- _.- -----------------------------------~
SISTEMAHIDRICO SH.04
ELEMENTOS
AGUAS CORRIENTES V MASAS DE AGUA INFORMATIVA

A. AGUAS CORRIENTES

1. Rlos

1, Son corrientes superficiales de agua. con caudal


permanente y relativamente grande: se originan
en los cerros orientales por el afloramiento de
aguas subterráneas. desembocan en otros ma-
yores o en el rio Bogotá.

2. Ouebredas

Son cuerpos corrientes de agua, tributarios de


cauces mayores: se encuentran principalmente
en los cerros oriental.es y surorientales que limi·
tan la ciudad.

3. Escorrentías, yallados y acequias

Son corrientes de caudal minimo, afluentes de


los demás ~Iementos del sistema y de primera
importancia en su estructuración.

B. MASAS DE AGUA

1. lagunas

Constituyen un gran receptaculo de aguas que


ocupan los puntos más bajos de la geografía de
la sabana, alimentadas por un río.

2. Chucuas

Son lagunas poco prolundas: durante los perio-


dos de sequia tienden a disminuir su espejo de
agua, lo cual ha inducido a su relleno y posterior
urbanización.

3. Pantanos

Son áreas Inundables. con aguas estancadas


abundantes en charcos y cienagales.

Las áreas de lagunas, chucuas, pantanos,


,..",..~:::::::1'¡a¡~\C>I'.' ~T~ HORCO
humedaleS, ciénagas y demás depósitos natura-
Klr.Rro 6 - "10 les de agua en Bogotá, se ubican en su mayor
parte en el área suburbana. Los programas de
tratamiento y recuperación de éstos se incluyen

CAAnUA DEL ESPAOO PlJ8UCO


Ji
SH.04 SISTEMA HIDRICO

""
ELEMENTOS
INFORMATIVA AGUAS CORRIENTES Y MASAS DE AGUA ••
. ~

,
-
H 1
t
!

"
ii

"
¡
,
H
j

!:

"
Xl

D
"
-H

U
!1
U
en los Planes de Ordenamiento Fisico de los Bordes Estos elementos han sido prolundamente modili- Los humedales se destacan por su singula-
Norte y Occidente (Dees. 318 y 319 de 1992). Se cados por la acción transformadora del hombre, ridad a nivel de la biota, pues todos estos
orientan como primera medida a detener su proceso pues la actual contaminación que sulren, no cuerpos están cubiertos de una vegetación !l
de deterioro, contaminación, desecación, y rellenos permite que la población entre en contacto con densa de juncales-y demás especies acuá- ¡j
que padecen en la actualidad, máxime cuando las estos cuerpos de agua. ticas, propias de dicho medio y contienen
politicas de desarrollo y protección de la ciudad han además alguna variedad de especies ani-
La pérdida de los humedales ha traido consigo
desconocido la existencia de este tipo de geolormas. males como reptiles y aves pequeñas y sir- !J
la disminución del nivellreático en la sabana, con
Se busca que los pantanos de Jabeque, las chucuas
consecuencias negativas sobre la actividad ven como sede temporal a las aves ¡j
agrícola. A nivel urbano, la construcción de ba- migratorias del continente. Por tanto, estos

.. ,
de la Conejera, el Burro, la Vaca y la laguna de Juan relugios naturales deben elevarse a santua-
rrios sobre áreas pantanosas genera para sus po-
Amarillo, asi como sus rondas y zonas de manejo se
bladores situaciones de riesgo, ya que la probabi- riosde launa y nora, por su alto valor ambien-
constituyan en estructuradores básicos de lo público a
lidad de inundación se mantiene alta, lo que hace tal y estético. La laguna de Juan Amarillo,
nivel paisajistico ambiental y recreativo, adecuados lJ
inaceptable su adecuación para uso de vivienda. con una extensión de 175 hectáreas, es el
como parques anexos al parque Metropolitano del río
Por otra parte, la ciudad ha tenido que pagar mayor de estos depósitos, la cual se ubica en
Bogotá. Utiles a su vez como componentes lunda-
costos muy altos con una inlraestructura que la parte más occidental de las áreas
mentales de los planes y programas de la Empresa
reemplace la lunción de los pantanos en la capta- pantanosas y lagunas poco profundas, situa-
de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá para atender
el drenaje de la ciudad, como elementos de regula-
ción, regulación y conducción de aguas lluvias. das en el entorno del cauce bajo del rio Juan !l
ción de los dilerentes ríos y para la amortiguación de En estas masas de agua desembocan además Amarillo.' Actúa como pondaje de amor-
caudales pico, recibiendo aguas lluvias, asi éstas numerosos vallados, zanjas y canales de aguas tiguación de crecientes que reduce conside- c: •
se encuentren contaminadas por conexiones parale- lluvias, constituyéndose en vital receptáculo na- rablemente los máximos caudales que se
las erradas. tural del sistema hidrico. entregan al río Bogotá. aJ
CAAnLlA DEl ESPAOO PUBLICO
SISTEMA HIDRICO SH.05
AREAS
RONDAS y ZONAS DE MANEJO Y PRESERVACION AMBIENTAL INDICATIVA

A. CONCEPTOS Forman parte del cauce natural el lecho y ;3 playa la rectilicaci<iin, amortiguac.ión, protección y
lIuvial o ribera. equilibrio ecológico.
1. Ronda o 'rea forestal
3. Ronda hldrlce (RH) 4. Zones de manejo y preservación am-
Es el área compuesta por el cauce natural y la
blental (ZMPA)
ronda hidráulica en rlos. quebradas, embalses,
lagunas, pantanos y canales. Es la zona de reserva ecológica no edilicable de
uso público, constituida por una faja paralela a Son las zonas contiguas a la ronda, que con-
2. Cauce natural lado y lado de los elementos del sistema hldrico tribuyen a su mantenimiento, protección y
de hasta 30 m de ancho (Acuerdo 6 de 1990). preservación ambiental; los decretos reglamen-
Es la 'franja de terreno de uso público que ocupan tarios del Acuerdo 6 de 1990 las delinen en un
las aguas de una corriente al alcanzar sus niveles Contempla las áreas inunda bies para el paso de ancho de 15 m. las zonas de manejo y pre-
máximos por electo de las corrientes ordinarias. las crecientes no ordinarias y las necesarias par a servación ambiental son áreas no explotables

CARTIllA DEL ESPAOO PUBUCO


SISTEMA HIDRICO 1i
SH.05
INDICATIVA RONDAS y ZONAS DE MANEJO Y PRESERVACION
AREAS
AMBIENTAL n••
"
-= .•

"
H

.•.
"
Xl

-- .,
'.

con actividades extractivas; las que se encuen- que priven a la ciudadania de su uso, goce y Estado en el momento en que se declare su
tran dentro de las áreas urbanas, sólo podrán ser disfrute visual y físico. afectación (Acuerdo 6 de 1990 art. 143). Tam- !1
utilizadas para usos forestales y recreativos. bién es esencial la demarcación en zonas de
,
¡j
Igualmente, estas zonas no son edificables, ni C, OBJETIVOS EN SU MANEJO riesgo a causa de inestabilidad geolécnica, o en
urbanizables, ni son susceptibles de ser rellena- zonas de riesgo por inundación.
das, modificadas o trabajadas. Mención aparte Deben recuperarse para ser integradas a la
merece la ZMPA de la ronda del rio Bogotá. estructura urbana como elementos recreativos - Los cauces y los cuerpos de agua, asi como
y paisajisticos, como parte del Plan Verde ins- sus elementos naturales requieren un manejo
B_ USO DE LAS RONDAS Y LAS ZONAS DE
crito en el Plan General del Espacio Público. La integral para su preservación; éste debe
MANEJO Y PRESERVACION AMBIENTAL
recuperación de los cauces es un objetivo que se efectuarse bajo la coordinación de la Empresa de
Las rondas son bienes de uso público destinadas debe lograr de manera gradual, debido a la grave Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, con la
a la recreación pasiva (Acuerdo 6 de 1990 arto89). condición de contaminación de los ríos. asesoría del DAMA y acogiéndose a los disel\os
El uso que deben tener estas áreas es el de realizados por el Taller Profesional del Espacio
atender el bien colectivo, estar destinadas al - Es esencial su delimitación por parte de la Püblico; las ejecutorias requieren el concurso de
beneficio común y su fin principal es el de garan- Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogo- la Secretaria de Obras Públicas; de su admi-
tizar la permanencia de las fuentes hidricas tá, priorizando aquellos hitos en donde se nistración y mantenimiento se encargarán las
naturales, debidamente integradas a la estruc- presentan conllictos, debido a la ocupación por juntas administradoras locales, comités zonales
tura urbana como elementos paisajisticos y construcciones o al cerramiento ejecutado por locales del Medio Ambiente y Espacio Püblico y
recreativos de uso públrco: las rondas y zonas de particulares: en el caso de que éstos tengan la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de
manejo no podrán ser encerradas en forma tal dominio sobre dichas áreas, pasarán a ser del Bogotá, mediante un ente que se cree para tal fin.

CARTILLA. DEl ESPAOO PUBLICO


SISTEMA HIDRICO SH.06
AREAS
DIMENSIONAMIENTO DE RONDAS V ZONAS DE MANEJO V PRESERVACION AMBIENTAL NORMATIVA

RIO

.I

au~e,RADA

CANAL

LI\GUMA

. • •. _ ...•. t

. __._ _ ~.!~ .Q_~_~t;~_~.r_e.J¿"~_~_~t;~~ . . _

CAAnllA DEL ESPACIO PUBLICO


JI
SH.06 I SISTEMA HIDRICO
NORMATIVA DIMENSIONAMIENTO DE RONDAS Y ZONAS DE MANEJO Y PRESERVACION AMBIENTAL
AREAS n
¡j

"
=.
u

"
ii

"".J
iJ

n
u l
fl
"""'!J~~- ~pr'O .~t»<.O~~~
_~'.LT""~
~~
RONDA EN AREA URBANA ACOTAMIENTO DE RONDA EN AREA URBANA ~

A, AREAS SUBURBANAS nas de manejo y preservación ambiental de las


rondas, con base en los estudios técnicos que
centaje de los límites de las rondas de los ríos y
quebradas, lo que obliga a que una demarcación '1
Las magnitudes exactas de las rondas hidricas y ü
prepare la Empresa de Acueducto y Alcantarilla- se realice acogiéndose a dichos linderos.
sus zonas de manejo y preservación ambiental,
do de Boqotá y ordenar su demarcación sobre el
están definidas para las zonas suburbanas en los
torrero.
docrotos '~I\ VII IlId dI! los cuales so adopt.ucn lo-: Sin embargo, on todas aquellas arcas on las que !1,
PI,I/Ies de Oroouanueuto Físico de los Bordes SI la EIII¡'>flJSa de Acueducto y Alcantanllado de 1\0 existan desarrollos urbanisticos. es nocosuno

Oriental, Occidental y Norte de la Ciudad (Decs. Bogotá y el Departamento Administrativo de Pla- que la EMB y el DAPD respectivamente, ejecu- iJ
302,318,319 de mayo 29 de 1992, reqtamenta- noación Distritat no hicieren estos acotamientos ten los trabajos de acotamiento y demarcación de
rios del Acuerdo 6 de 1990). y dimensionamientos en los términos de tiempo las rondas y zonas de manejo y protección
ambiental, con iguales dimensiones a las acogi-
!J
descritos, las dimensiones serán obíiqatonamen-
Las rondas hidricas de los elementos del siste- le las aqui enunciadas. das por los planes de ordenamiento de las áreas tJ
ma hidrico se definieron en 30 metros (contados suburbanas.
desde el borde del lecho). Esta dimensión es Rondas hidricas acotadas
valida mientras la EAAB no haga el acotamiento ~l
La EAAB, mediante Resolución 033 de 1991 de la 1. Acotamiento de rondas y zonas de mane-
y demarcación en terreno, tal como lo consagra i.J
junta directiva de esa empresa, acotó la zona de jo de preservación ambiental RH y ZMPA
el Acuerdo 6 de 1990, art. 141. La Empresa de
ronda de las chucuas de Juan Amarillo, Jaboque
Acueducto y Alcantarillado de Boqotá deberá
y Torca en 30 metros de ancho; lalta aún realizar
ejecutar esta tarea en el término de dos al'los, Para todas las áreas dentro del distrito capital,
la demarcación en terreno (Acuerdo 6 de 1990,
contados a partir de la fecha de publicación de
los decretos antes mencionados. Las zonas de
arl. 141).
urbanas y suburbanas, la Empresa de Acueducto
y Alcantarillado de Bogota debe hacer el aco-
l.J
manejo y preservación ambiental de las ron- B. AREA URBANA tamiento y demarcación en el terreno de todos
das están definidas de un ancho minimo de 15 los elementos componentes del sistema hidrico, ! 1
metros. Corresponde al Departamento Adminis- En el casco urbano, infortunadamente ya están en especial las cuencas de la Conejera, el Sali-
trativo de Planea ció n Distrital determinar las zo- consolidados urbanisticamente un buen por- tre, Jaboque, Fucha, Tunjuelo, Tintal y Soacha. .J
CARTilLA Del ESPAao PUBlIfO
SISTEMA HIDRICO SH.07
AREAS
TRATAMIENTO y RECUPERACION DE RH Y ZMPA NORMATIVA

. J~:: ...
•:.••••,t ;.': .
. "

RONDA SAN CRIS rOBAL

A. ACCIONES Y EJECUTORIAS - Eliminación de los muros o barreras lisicas, las áreas urbanizadas la reconexión a las redes
reemplazándolas con cerramientos que garanti- de alcantarillado de las conexiones erradas a
Para los programas de tratamiento y recuperación
cen una transparencia y continuidad visual para fin de que no evacuen directamente a los rios.
se requieren de acciones a nivel metropolitano,
promover su apropiación colectiva (ver capítulo En.los rios y canales que llevan mezcladas las
sectorial y local. Cada programa de recuperación
Elementos Arquitectónicos,licha Cerramientos). aguas negras y blancas, deben ejecutarse pro-
de una ronda hldrica y una zona de manejo y
gramas de interceptores paralelos que separen
preservación ambiental de un cauce o masa de Para predios sin desarrollar dentro del área urba- unas de las otras. Los cauces que atraviesan
agua determinados, debe acoger como básicas na y para las áreas suburbanas y de incorpora- las áreas por desarrollar, deben llevar por sepa-
las siguientes acciones: ción colindantes con estas áreas, las nuevas rado las aguas negras de las blancas, mediante
construcciones y urbanizaciones deben ubicar interceptores paralelos o mediante otros proce-
1, Concertacl9n
las áreas de cesión A, los antejardines y lachadas dimientos que estime conveniente la Empresa
respectivamente Irente a estas áreas (ver capi- de Acueducto y Alcantarillado. Las zonas indus-
Con urbanizaciones y construcciones exis-
tulo Zonas Viales, licha Césped y Jardines).
tentes de Indole privada u olicial, para que valo- triales deben contar con plantas propias que
ren las áreas de ronda y ejecuten adecuaciones 2, Programa de IImpl.za impidan la salida de residuos contaminantes no
tendientes a ubicar nuevos frentes o fechadas biodegradables: el Departamento Técnico Admi-
hacia ellas (ver capitulo Zonas Viales, licha Es- Para la limpieza y purilicación de las aguas de los nistrativo de Medio Ambiente, DAMA, junto con
pacios Residuales). cauces por intervenir, se deben implementar en la EAAB deben garantizar el cumplimiento del

CARTILLA OEL ESPAOO PUBUCO


SISTEMA HIDRICO

""
AREAS
TRATAMIENTO y RECUPERACION DE LAS RH Y ZMPA
NORMATIVA
••
-= •

"
H

n
U

UlMtNSlONNtAIEN' oy rRA rAMIENTO DE RONDA HIORAUL/CA

Programa de Control total de Vertimientos hacia ciclovias recreativas, senderos peatonales y Elementos de informeción: ser'lalización,
tos cauces. cruces peatonales sobre los dos como compo- carteles de inlormación, mensajes educativos.
nentes de programa de vías recreativas primarias Elementos de recreación: rutas de ejercicios
3. Criterios para la ejecución de los diseños y secundarias (ver capítulo Zonas Viales, ficha lisicos, juegos inlantiles.
Ciclopistas y Ciclovias).
a. limpieza de las rondas y zonas de manejo y Elementos de amoblamlento: bancas, paraso-
preservación ambiental: adecuación de tos - Dotación de equipamiento y mobiliario urbano les, reloj, esculturas, pérgolas, buzones (ver ca-
terrenos, reubicación y desalojo de invasiones. como apoyo a las actividades de recreación y de pitulo Mobiliario Urbano).
dragado y limpieza de los cauces. recorrido, acorde con el disel\o especifico de
4. Mantenimiento y administración
cada caso que consulte su entorno cercano.
b) Los disel\os deben contemplar Es preciso asegurar dolientes de las obras ya
Equipamiento mínimo: ejecutadas a lin de garantizar su conservación y
Programa masivo de arborización técnica mantenimiento. Pueden ser entes mixtos coníor-
inscrita dentro del Plan Verde (ver capitulo Elementos de iluminación: postes,luminarias. mados en asocio con la Empresa de Acueducto
Cobertura Vegetal). Elementos de aseo: canecas, bal\os públicos. y Alcantarillado de Bogotá, y las juntas admi-
Elementos de servicio y seguridad: muebles nistradoras locales, los comités zonales y de
- Construcción de vías con características para quioscos ventas, telélonos, CAl, Cruz Roja, Medio Ambiente y Espacio Publico, la empresa
especificas entendidas éstas como ciclopistas. Delensa Civil (agrupados en bateriasde servicios). privada, juntas de vecinos o corporaciones cívicas.

CARnllA DEl ESPAcao PU8UCO


SISTEMA HIDRICO SH.08 1/
ACCION DEMOSTRATIVA
PROPUESTA DE RECUPERACION DE LA RONDA DEL RIO SAN CRISTOBAL INDICATIVA

1/ . Jj---=-

PlANTA DEL RIO SAN CRIS TOBAL.

A. INTROOUCCION B. IMPORTANCIA DEL ELEMENTO d) Sistema vial arterial

El Taller Prolesionjll del Espacio Publico ha venido IOn virtud de sus cualidades potenciales como Carrera 1()4
desarrollando (1992-1993) un proyecto de recu- pulmón de numerosos barrios del sur de la ciudad, Avenida Troncal Caracas
peración de la ronda hldrica y las zonas de manejo el rio San Cristóbal enlaza numerosos elementos Carrera 30
y preservación ambiental del rlo San Cristóbal. conlormadores de una estructura urbana que Autopista Sur
como un ejemplo de cómo estos elementos puedan posee valores urbanisticos importantes' : Carrera 68
ser recuperados. una vez se integren al espacio Ave"ida Bovacá
público metropolitano. Avenida de las Américas
e) Slsteme de perques y zonas verdes
Se busca recuperar este componente básico de la
e) Inmuebhts Institucionales privados y oñ-
red primaria del sistema hldrico,mediante un Parque Distrital del Sur
cieles
programa desarrollable a mediano plazo, que Parque Distrital Montes
involucra trabajos a nivel metropolitano, zonal Numerosos parques de barrio
y local, en términos de una acción prioritaria de Batallón Escuela logistica
tipo demostrativo para la ciudad. b) Sistema hldrlco Batallón de Mantenimiento
Colegios y escuelas distritales y privados.
Como fin último se pretende convertir la ronda de Canal de la Albina
San Cristóbal en un eje ambiental, de caracte- Canal de rio Seco C. AREAS DE INTERVENCION
rlsticas recreativas y contemplativas, que lorme
parte del Plan Verde y del Plan General del el Sistema orográfico Como metodologia de aproximación ai programa
Espacio Público, enmarcado éste dentro del Plan de recuperación de la ronda del rio San CristÓbal,
de Desarrollo 1993-1995. Cerros orientales, sector Sur se sectoriza el mismo de acuerdo con:
--------- CAAlllLAOHESPAOOPU'lICO

L
11 . ,
SISTEMA HIDRICO
SH.08
ACCION DEMOSTRATIVA n••
INDICATIVA PROPUESTA DE RECUPERACION DE LA RONDA DEL RIO SAN CRISTOBAL
¡

~
"
,
-.1

Y 1
1
f

"
ji
I

( I.r
I
"
i1

"v
n
11
i

J
PLANTA Y SECCION SECTOR RECUPERADO RIO SAN CRISTOBAL q

Características morfológicas denomina rio Fucha-Area Industrial. Poco urba- E. PROGRAMA PARA EJECUTAR u
Caracteristicas fisicas nizada. Sector muy deteriorado y contaminado.
Condiciones de uso El Pfograma global de recuperación de la ronda :l
Estado de conservación No obstante. como acción demostrativa a corto se enmarca dentro de las politicas generales
Actitud de los habitantes hacia el rio plazo. se escogió tan sólo un sector. el NI 2: establecidas en esta cartilla. ~
comprende la Carrera 9E a la Avenida Caracas.
Se llegó asi a ta siguiente sectorización:
D. CARACTERISTICAS DEL SECTOR ELE-
Específicamente. se propone la integración fisica :1
SECTOR 1 : transición Zona de Reserva Forestal de la ronda al parque Distrital del Sur, a las
GIDO escuelas y a los colegios distritales, eliminando U
de los Cerros Orientales y el casco urbano (Ca-
rrera 9E). cerramientos y barreras que impidan su articula-
El sector NI 2 es un área residencial en la que la ción armónica. AsI mismo, se debe proceder a la
~!
SECTOR 2: Carrera 9E-Avenida Caracas-Are a ronda se integra físicamente al parque Distrital afectación necesaria de las zonas verdes' ale-
del Sur y a algunos colegios distrítales: sin em- dañas, para ser incorporadas como zonas de
ResidenciaL ~
bargo. presenta la probtemanca general del río: manejo y preservación ambiental de la ron~.
SECTOR 3: Avenida Caracas-Autopista Sur-Area áreas tratadas mezcladas con sectores de ronda
Residencial y Comercial. Nivel medio de deterio- de no totalmente invadidos y contaminados. sin
ningún tratamiento.
ro.
il
SECTOR 4: Autopista Sur-Canales Industrial y Parte del río se encuentra canalizada y otra por-
Comercial. Alto nivel de deterioro. ción conserva su cauce natural. con dimensiones
considerables de ronda que permiten su trata- t. Adoptl el norrbr. de ,10 Fucha al encuentro con los ~nalQ$
SECTOR 5: Canales-rio Bogotá. Aqui el rio se miento integral inmediato. L. Albin., río Seco.

CARTllU DEl ESPAOO PUIUCO


METODOLOGIA

El criterio básico para optar por el sistema de una la funesta actitud, tan en boga entre nuestros categorlas ha sido debidamente especificada
carlinaelaboradaenfichas,poseeanuestrocrilerio poIiticos y administradores, de iniciar cada acción en fas fichas respectivas.
distintas bondades: la ciudad es un organismo como si ninguna experiencia acumulada fuera
vivo, en permanente transformación; las nece- positivamente aprovechable. Por otra parte, las fichas de esta cartilla deben
sidades y expectativas de sus habitantes no son permitir distintos niveles de lectura, de acuerdo
siempre las mismas; la legislación, las presiones con la especialidad y experiencia de sus distintos
Una carlilla de Espacio Público entrafla la delicada
sociales o los programas politicos cambian usuarios, razón por la cual hemos intentado
dificultad de que debe ser útil tanto al politico, al
vertiginosamente y por elfo, no puede un insumo una alternativa nueva al tradicional lenguaje ju-
administrador urbano, al técnico o al profesional
técnico que como la Cartilla del Espacio Público, rídico, tan en boga en las dependencias que
de la arquitectura y del urbanismo, como también
requiere permanente revaluación y comple- manejan la planeación fisica, a cambio de un
a las asociaciones de vecinos, juntas de acción
mentación. Las fichas entonces, tienen la virtud acento grálico que expande y democratiza el
comunal, corporaciones civicas, juntas adminis-
de permitir ser cambiadas, adicionadas o ac- mensaje, nos permite a los técnicos aproximar-
tradoras locales y al mismo ciudadano común,
tualizadas sin desmedro del cuerpo integral de la nos al ciudadano común y es atractivo y cómodo
quienes a diario operan y transforman la ciudad.
cartilla. para ser reproducido en facsimile, en medios
Tan amplio espectro que exige sercubierto, implica
dificultades de comunicación muy sensibles, las académicos y en canales masivos de cornu-
No albergamos dudas deque pese a lo académico nicación.
que hemos intentado subsanar con una amplia
y excluyente que pueda parecer, no era posible
ilustración gráfica, un glosario que ilustre los
aproximarse a cabalidad a un tema como el de el Se trata en últimas de elegir un camino alterna-
conceptos técnicos utilizados y una bibliografia
Espacio Público, sin una noción histórica a manera tivo que se apoya en la noción fundamental de
que permita la ampliación especializada del
de un encuadre retrospectivo que colabore a la que la ciudad, además de legislarla. norrnati-
tema y dé cuenta de las múltiples fuentes recurridas
(~,.. =», comprensión de la situación dificil que atraviesa zarla o codilicarla, fundamentalmente hay que
para cristalizar este trabajo.
\\ ..
~" . la ciudad, y el porqué de stI Incierta y azarosa crear las condiciones concretas para construirla.
situación de su espacio público.
de manera digna, coherente y con un incuestio-
Las fichas en general, no poseen el mismo carác- nable sentido ambiental. humanistico y artisn-
A fin de ir estructurando una necesaria conver- ter, en términos de que son diferentes los niveles co. Una inversión de prioridades que exige una
gencia entre la legislación urbana y las demás temáticos y los tipos de problemas a los cuales transformación radicalen la conceptualización,
instancias operativas, la capitulación de la Cartilla éstas van dirigidas. Grancantidad posee un carác- las metodologias y las pautas operativas del
del Espacio Público ha seguido la secuencia for- ter puramente InformaUvo para los usuarios; otras quehacer urbano en nuestro medio; un reto dili-
mulada en el ·Estatuto para el Ordenamiento lichas, quieren inducir el tratamiento del espacio cil debido a los reducidos precedentes con los
Fisico del Distrito Especial de Bogotá·, más cono- público en determinada dirección y como tales, es cuales hace acopio en nuestra historia reciente,
cido corno el Acuerdo 6190; se trata entonces de un material de tipo IndlcaUvo y, por último, fichas pero inaplazable en virtud de la convicción
abordar el camino, de consondar una estructura que hacen referencia a la legislación vigente y compartida de su urgencia y la irremediable es-
ideológica, jurldica y lécnicaque permita el manejo adquieren carácter de obligatoriedad y por tanto, peranza de que su aplicación cotidiana, permita
coherente y a largo plazo de la ciudad, antes que un sentido normaUvo; cada una de estas tres una ciudad más bella y amable a nuestros ;;;jos

CARTILLA OH ESPAao PUBUCO

L
't 1
,t
i•

METODOLOGIA n
;: ;

••

~.
n ;

., ,
ij 1
t

;1

"
H

()
"
IJ

n
iJ
_~. .....::===============-----l-------------------------- REfERENCIA DE LA
ILUSTRACION !l .
iJ

_~__.
()------------------------------------------------------------~----------------------- ARCOLLADO
'1
.•_
..•...• ,••.......~.., •..a....-
_.•....•..•••
( ..•....•.._,......•
....-_ •.•.••.•_ .••.•.."""o.......
w
:--":-.-C:'::;-;.::-;.:: 7:;-:==;:'="'::'::'::;::"':-:-":
...•........ ,.•.....•.•... ".._ ". .•..•_-.-..- •...•......••.• -------------------------------------+------------------------- TEXTO
_ ".-_ !1
"-

..... .....•.~ _ .......•..I·,.••.•••..••.••••••.


.-c.••.•.••••.•
c•••••••• tr •• "' ••.•• .., •..•.

.•~ ......•........
,.c....__ •
V~II'l~ •• .#'T ••• _ ••••••••• _ •••• ""I_

~-..••.•··.·f
~·,.· •.••••••••• Ii.••- •• f •.•• ...._ ••

:
· ••·.•.(•••.••.••.• ¡j
_ __ -_.~I.~.~. ' ..,
-.. •...•.••.~••.••••.•...,·I.'••••._ ••• _ •..••.••.....••.
.- ••..- •.- I
"f •••••

.. ,_ .......•...•.. U'OI'_ •••• n

L- ~::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::~-:.u~-~---::~--::.~_=_=_=~~-------------------------- IDENTIACACION
11
í.J

~!

lJ

Las fichas están diseñadas para facilitar una evo- Está dirigida a autoridades zonales, corporaciones La literatura habitual sobre la ciudad es tradicio-
lución permanente (adición, cambio, complemen- civicas, juntas de acción comunal, asociaciones nalmente; alejada de la vida y las urgencias coti-
tación), adaptándose a la legislación, las necesi- de vecinos. instituciones públicas o privadas y
sobre todo al ciudadano común de cuya mejoria
dianas del ciudadano; estas fichas introducen las il
dades y prioridades de la ciudad. grálicas como ayuda didáctica y facilitan una re-
en su calidad de vida implica derechos de exigencia producción facsimilar y en medios masivos de
al Estado. pero también obligaciones para un uso ~~
comunicación.
Su estructura. capitulado y léxico se ajustan al adecuado de la ciudad y el ejercicio de su control
marco juridico del Acuerdo 6 de 1990. social. ..;

CARnll...A DEL ESPAOO PUBLICO


r--------------------------.~'"--~~~~
..
-------------------------------------,

EL ESPACIO PUBLICO EN OCCIDENTE

El espacio publico se ha constituido siempre en el ingredientp. lundamenlill


del urbanismo.

A partir de la Edad Media, las reglamentaciones sobre paramentación tien-


den a mantener un espacio libre que lacilite el tránsito de bienes y personas
Las plazas son ubicadas en los espacios restantes, con Irecuencia en
lugares despejados que se generan cómo producto det crecimiento de la
ciudad, de la demolición de lortalezas o por la recuperación de antiguos
espacios privados: jardines de conventos o similares; la edilicación de un
monumento, iglesia o palacio municipal, en el marco de este espacio des-
pejado, le confiere un estatuto de plaza pública y un papel simbólico o social
dentro de la ciudad,

El Renacimiento, reproduce estos mismos métodos de composición del es-


pacio público, pero impone con más luerza una jerarquia entre las plazas y
calles, según los modelos aportados por la concepción de las "Ciudades
Ideales",

El sistema barroco le conliere al espacio publico un papel predominante en


la composición de la ciudad; inspirado de la Roma de "Sixto Ouinto", el
sistema barroco se caracteriza por varios principios básicos:

a, El afianzamiento de la plaza como prolongación del monumento que


la domina y que le conliere su sentido -iglesia, palacio o estatua-; la plaza
es sobre todo un lugar de confirmación de un poder, y su morfologia es total-
mente organizada alrededor de una propuesta en la cual la ubicación de
liguraso piezas monumentales, al igual que en el Renacimiento, propenden
por la armonización de las lachadas de edilicios habitualmente "ordinarios"
que rodean el espacio, con ellin de regularizar su contorno y de construir una
lachada homogénea que contribuye a la composición monumental de la
plaza, El barroco no le teme al translormar solamente las lachadas, sin
modificar el interior de los edilicios privados; el poder principesco se afirma
BABILONIA. PUERTA DE ISTHAR hasta en las fachadas de los particulares,

CARTILLA DEl ESPAQO PU8l1CO


,
i!
EL ESPACIO PUBLICO EN OCCIDENTE
"
••

"..
.:

jj

.[1
-- 'I ,~
"...
1J

í "
..•. +
U

"
¡¡

n
al

b. El trazo de algunos ejes destinados a crear relaciones simbólicas entre !l


las principales plazas, permite a su vez relaciones utilitarias: itinerario de los
peregrinos y movimientos de tropas desde la plaza de armas hacia las
.1
puertas de la ciudad.
...,
c. La conservación. al interior de los grandes trazados. de la estructura
tradicional de la ciudad compuesta por callejuelas estrechas y tortuosas. El aJ
desarrollo barroco se maniliesta en el contraste entre la magnificencia y la
regularidad de sus plazas y palacios principescos. en contraste con lo
!!
pintoresco de sus calles irregulares conlormadas por las casas burguesas.
&i
Los inicios del siglo XIX no son muy importantes a nivel de planificación
urbana. pero en su transcurso se marcan las pautas para el desarrollo
posterior: la ciudad lortilicada esta ahoqándose denlro de sus muros. 11
congestionada dentro del espacio estrecho del cual dispone; los numerosos
jardines de la ciudad. tan propios del siglo XViii. se reducen poco a poco; se U
construyen entonces paseos por fuera de las fortificaciones como espacios
de encuentro y tiempo libre para los habitantes ciudadanos: estos paseos "1
son los primeros trazos para la extensión de los centros urbanos y Presuponen
ya la importancia de los parques en la segunda mitad de este siglo. Los· IJ
Campos Eliseos en Paris son el ejemplo mas significativo.

La segunda mitad del siglo XIX marca el nacimiento de la ciudad industrial.


Los antiguos esquemas de composición del espacio público son abolidos
~
en virtud de los cambios que suscitan las necesidades del transito y por la
desaparición de estructuras tradicionales a cambio de la construcción de
edificios mas rentables. Las grandes capitales se renuevan completamente.
con planes urbanisticos. modelos que se implantan en toda Europa: Berlin.
(Schinklev). Viena (el Rin). Paris (Haussmann). Barcelona ( Cerda). UNA CALLE DE MALAGA

CARTIllA DEL ESPAOO PUBLICO

.....
EL ESPACIO PUBLICO EN OCCIDENTE

El espacio público se ha constituido siempre en el ingredientp. fundamental


del urbanismo.

A partir de la Edad Media, las reglamentaciones sobre paramentación tien-


den a mantener un espacio libre que facilite ef tránsito de bienes y personas
las plazas son ubicadas en los espacios restantes, con frecuencia en
lugares despejados que se generan cómo producto def crecimiento de la
ciudad, de la demolición de fortalezas o por la recuperación de antiguos
espacios privados: jardines de conventos o similares; la edificación de un
monumento, iglesia o palacio municipal, en el marco de este espacio des-
pejado, le confiere un estatuto de plaza pública y un papel simbólico o social
dentro de la ciudad.

El Renacimiento, reproduce estos mismos métodos de composición del es-


pacio público, pero impone con más fuerza una jerarquia entre las plazas y
calles, según los modelos aportados por la concepción de las "Ciudades
Ideales".

El sistema barroco le confiere af espacio público un papel predominante en


fa composición de la ciudad: inspirado de la Roma de "Sixto Ouinto", el
sistema barroco se caracteriza por varios principios básicos:

a. El afianzamiento de la plaza como prolongación del monumento que


la domina y que le confiere su sentido -iglesia, palacio o estatua-: la plaza
es sobre todo un lugar de confirmación de un poder, y su morfologia es total-
mente organizada alrededor de una propuesta en la cual la ubicación de
figuras o piezas monumentales, al igual que en el Renacimiento, propenden
por la armonización de las tachadas de edilicios habituafmente "ordinarios"
que rodean el espacio, con el fin de regularizar su contorno yde construir una
fachada homogénea que contribuye a la composición monumental de fa
plaza, El barroco no le teme af transformar solamente las fachadas, sin
modificar el interior de los edifici.os privados; el poder principesco se afirma
BABII.ON/A. PUERTA DE ISTHAR hasta en las fachadas de los particulares.

CARTILLA Del ESPAOO PUSUCO


--_ .._-
y I
----- -------------------------_.- !1
i I

"
EL ESPACIO PUBLICO EN OCCIDENTE
t j

"
= •

"
¡¡

"
11

b. El trazo de algunos ejes destinados a crear relaciones simbólicas entre


las principales plazas, permite a su vez relaciones utilitarias: itinerario de los
peregrinos y movimientos de tropas desde la plaza de armas hacia las
puertas de la ciudad.

c. La conservación, al interior de los grandes trazados, de la estructura


tradicional de la ciudad compuesta por callejuelas estrechas y tortuosas. El
desarrollo barroco se maniliesta en el contraste entre la magnilicencia y la
regularidad de sus plazas y palacios principescos, en contraste con lo
pintoresco de sus calles irregulares conlormadas por las casas burguesas.
!1

Los inicios del siglo XIX no son muy importantes a nivel de planilicación
d
urbana, pero en su transcurso se marcan las pautas para el desarrollo
posterior; la ciudad lortilicada esta ahoqándose dentro de sus muros, 11
congestionada dentro del espacio estrecho del cual dispone; los numerosos
jardines de la ciudad, tan propios del siglo XVIII, se reducen poco a poco; se
construyen entonces paseos por fuera de las fortilicaciones como espacios
de encuentro y tiempo libre para los habitantes ciudadanos: estos-paseos
son los primeros uazos para la extensión de los centros urbanos y Presuponen
ya la importancia de los parques en la segunda mitad dees-te siglo. Los·
Campos Eliseos en Paris son el ejemplo mas signilicativo.

La segunda mitad del siglo XIX marca el nacimiento de la ciudad industrial.


Los antiguos esquemas de composición del espacio público son abolidos
en virtud de los cambios que suscitan las necesidades del transito y por la
desaparición de estructuras tradicionales a cambio de la construcción de
edilicios mas rentables. Las grandes capitales se renuevan completamente,
con planes urbanísticos. modelos que se implantan en toda Europa: Berlín,
(Schinklev), Viena (el Rin), Paris (Haussmann), Barcelona (Cerda). UNA CALLE DE MALAGA

C4RTlllA Del ESPAOO PUBliCO

.....
EL ESPACIO PUBLICO EN OCCIDENTE

MADRID PlAZA MAYOR


En todas estas ciudades los principios de composición se mantienen
constantes, aunque las variaciones sean importantes entre una y otra.

La ciudad es atravesada por grandes redes de circulación -bulevares y


avenidas-, que se encuentran enmarcadas por series de edilicios que res-
ponden a una reglamentación muy estricta: paramentación, control de la
altura, regularidad en la prolundidad d~ los balcones: estos ejes vienen a
conlluir ell grand(!s plazas cruces, gl!llIHalrnente enormes espacios
concebidos segun las necesidades impuestas por el complejo transito de
vehiculos.

Las manzanas enmarcadas dentro de estas avenidas se densilican al


máximo y los inmuebles se acogen al nuevo ordenamiento. Se desarrolla asi
una tipologia de edilicios que se ajusta a la capacidad económica de los
propietarios y a su particular ubicación en la manzana, lo cual es muy visible
en los "edilicios de esquina" de París o Barcelona.
ROMA. PlAZA DE SAN PfDRO
El jardin público urbano aparece, bajo la inlluencia del modelo inglés, como
compensación a la densrücación y la extensión de las ciudades. Aparece
también el cinturón periférico que rodea la ciudad: es un espacio donde se
construyen I bricas, cementerios, depósitos o instalaciones semejantes,
dispuestas en un cinturón que simboliza el caos al no ser objeto de interés
para el urbanismo olicial.

Allinal del siglo XIX ya comienzos del siglo XX se maniliesta una reacción
a estas translormaciones urbanas. La obra de Camilo Sine "El arte de cons-
truir ciudades", exalta lo pintoresco y encantador de las ciudades medievales.
Para Sille, la ciudad debe construirse con el manejo sutil del plan-masa,
dando las posibilidades de crear cambios y sorpresas a la vuelta de cada
calle. La simpleza brutal de los grandes ejes "Hausmanniens" de los
bulevares de Paris, se opone al trabajo de losprolesionales de la composición
urbana que puede apreciarse en las "ciudades-jardines" ir.,;I<!sas y
PARIS. PlACE VENDOME posteriormente en las alemanas.

CARTILLA DEL ESPAOO PUBliCO

L
,
• I
4 •
11

EL ESPACIO PUBLICO EN OCCIDENTE n


· ,

"• .
~

"
tl

Como desarrollo lógico de la industrialización. estos dile rentes modelos van


a servir de base para el desarrollo del espacio público' las necesidades de
la circulación se amplilican, debido a la densilicación. a los tranvías y pos-
"
¡J

teriormente a los automóviles, lo que conduce a buscar nuevos medios para


manejar los flujos. Se va a modificar la estructura de la red vial -ampliación
de las calles, cruces a diferentes niveles, jerarquización de las vias=-, ya
modificar el manejo de la circulación: es aqui cuando aparece la circulación CAMPOS EL/SEOS SIGLO XVIII PI ACE ROYAL
a la derecha el policia de tráfico, posteriormente los sernatoros sincronizados,
ARCO DEL TRIUNFO PALACIO o,: GOBIERNO n
los planes de circulación y las zonas de parqueo. U
Tradicionalmente, el plan de extensión conduce a la composición alrededor
de la ciudad de arterias dibujadas por el urbanista, quien organiza y dispone 11
la forma urbana. Alain Prost representa esta corriente que se impone
después de la segunda guerra mundial, bajo la presión del movimiento mo-
derno y la oleada de automóviles que invade masivamente las ciudades de
Occidente. .,
El movimiento moderno, bajo la influencia de Le Corbusier, se opuso
radicalmente a la calle ya la plaza, formas tradicionales de la organización
de la ciudad. Es asi como, en contra de los principios tradicionales, la "Carta
de Atenas" pregona la disociación total de los inmuebles en relación con el
trazado de las vias, y una jerarquizaciónde las mismas según la importancia
y naturaleza del tráfico.

-,
Asi, la calle, lugar para el contacto social, la circulación y el acceso a los pre-
dios privados adquiere otra utilidad, pues ella se integra a una red de circu-
lación autónoma y jerarquizada bajo estrictos criterios funcionales.

-
Se pretende, a cambio, un sistema de manzanas organizado y dispuesto
para cada función exclusiva, el cual debe poseer un contacto preciso con la JOHN NASH SIGLO XIX RESENT STREET. LONDRES

CARTILLA DEl ESPAao P\J8UCO


EL ESPACIO PUBLICO EN OCCIDENTE

,-------_ ... - ... __ .. _---------------,

¡:::

..
red vial. Estos principios se tradujeron en normas y sistemas de pensamientos
vigentes hoy di a, los cuales siguen influyendo sobre la composición urbana,
loe ti con notorios efectos perversos y destructivos.

Es asi como los manuales técnicos deducen hoy en dia. con base en la velo-
i ;> _, j
cidad y en el nujo de vehiculos todas las caracteristicas morfológicas y
111
~ dimensionales de las vias, por encima de cualquier otra consideración y sin
consultar el papel de la calle como espacio público originario.
lJRAS/UA O/lJUJO DE oseAR N/E/.fEYUf------ .-----------'
Asi concebida, la ciudad operativizada como un mero sistema funcional y
circulatorio, conduce a probfemas bien conocidos por quienes frecuenten
las ciudades modernas; desorientación de los automovilistas y peatones;
desorganización en los accesos urbanos y zonafes, incontrolado sobredimen-
sionamiento de espacios residuales: inversión exagerada en los sistemas
de seguridad que son obligan tes y que muchas veces no resuelven las
dificultades (barandas, guias de seguridad, pasarelas, puentes peatonales,
etc.). En una palabra, desestructuración de la ciudad.

La aplicación de las teorias radicales del movimiento moderno, colisionó con


dificultades técnicas y financieras para una renovación total de las ciudades,
pero más que lo anterior se enfrentó con la oposición de los ciudadanos y
con la evidencia del deterioro urbano.

Desde finales de los anos sesenta, y sobre todo en el transcurso de la céca-


da siguiente, varios factores han venído modificando la práctica urbanística:
fa rehabilitación de los centros históricos como sitios de interés y lugares
activos, a la inversa del movimiento moderno que quiso conservar de los
centros antiguos solamente los monumentos históricos y destruir las edifica-
ciones ordinarias (Le Corbusier, plan ·Voísin"). Legislaciones recientes en
muchos paises, por el contrario, vana tender a preservar conjuntos urbanos.
aunque cada elemento no posea un valor histórico en si mismo. En un prin·
cipio estas pautas se aplican numerosas veces limpiando el interior de las
manzanas en busca de una cierta pureza y homogeneidad; ia tempncia es
la de un respeto cada vez mayor hacia las construcciones existentes, asi

CARTlLL." DEl [SPAOO P\JIIUCO


-.
.1 •
11

EL ESPACIO PUBLICO EN OCCIDENTE


". ,

11

¡ ,;
• J

"
ii

"
u

n
sean recientes. La ciudad debe representar una visión histórica y no cons- Al
tituirse en un museo de obras de arte.

! 1
Más adelante, estas politicas deben ser reforzadas por las "operaciones
programadas de mejoramiento delllábitat", permitiendo que las ciudades se
interesen no solamente por las fachadas sino también por la estructura y las
instalaciones de los edilicios. Asi, las ciudades históricas realizan programas
a gran escala de revaloración de los centros: animación comercial, reorga-
nización de la circulación, rehabilitación de inmuebles, subvenciones a los
propietarios y sobre todo, una sustancial mejora y transformación de sus
espacios públicos.

El fracaso del movimiento moderno, responsable ideológico de tales proble-


mas, favorece el cuestionamiento de sus principios: los arquitectos hablan
ahora de lo urbano, de la calle, de la plaza. Este movimiento postmoderno,
a pesar de su discurso, se limita por lo común a actitudes lormales sin preo-
cuparse de la estructura de la ciudad, ignorándola realmente. Las "calles"
o "plazas" de Portzamparc ode Bollil no tienen valor de calles o plazas, pués
el intercambio social, esencia de estas formas, permanece en los lugares
tradicionales de la ciudad.

VersIÓn Ibre del Tallar del EspaCIO Púbhco al lUlO del curso -e spacjos púbhcos" de H Dupont París.
FrancIa Febrerode1993

CARTILLA Del ESPAQO PUBUCO


EVOLUCION HISTORICA DEL ESPACIO
PUBLICO EN BOGOTA n
BIBLlOGRAFIA

"
=.
l!

"
11

"
H
APRILE GUISET, Jacques. El Impacto del 9 de "Concurso Homenaje. Le Corbusier 100 Intervenciones Urbanas en Bogotá, Facultad de
Abril sobre el Centro de Bogotá, Centro Cul- Años", Ed. Escala, Bogotá 1988. Artes, Universidad Nacional, Bogotá, 1989. 11
tural Jorge Eliécer Gaitán, Bogotá, 1983.

n
CORTES, Rodrigo. "Plan Director de Le cor- NIÑO MURCIA, Carlos. El Espacio Público en
ARANGO DE JARAMILLO, Silvia. "Evolución del busier. Afiche Exposición Bogotá 1950", So- la Historia, conferencia XV Congreso de la Re-
Espacio Urbano, Siglo XX". Tesis. Instituto de ciedad Colombiana de Arquitectos, Bogotá, 1988. gionalde Arquitectos del Grupo Andino:Sociedad
Urbanismo en Paris, 1979.
&J
Colombiana de Arquitectos,Cartagena, 1990,.
"Cuarto Centenario de la Fundación de
ARANGO DE JARAM ILLO, Silvia. Historia de la
Bogotá", Sociedad de Mejoras y Ornato, Bogotá, NIÑO MURCIA, Carlos. Arquitectura y Estado,
Arquitectura en Colombia, Ed. Universidad
1938. Ed. Universidad Nacional, Bogotá, 1991.
Nacional,1990.

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLA- "Plan Zonal del Centro de Bogotá", en revista


"Bogotá, Estructura y Principales Servicios
NEACION DISTRITAL. Relación Histórica de Preinversión, Fonade, Bogotá, 1986.
Públicos", Cámara de Comercio de Bogotá, 1978.
Plenes de Desarrollo para Bogotá, en Folleto y
Planos de Inlorme Interno, Bogotá. "Revista Habitar", articulos varios sobre espacio
"Bogo/á Turistice y Comercia/", No. 1, en Guia
público, El Tiempo, Bogotá.
de Turismo y Compra en Bogotá, 1951.
GUZMAN, Angela yotros. Ciudad Colombiana,
en lolleto de exposición departamento de "RevisEaOficial del Colegio Santiago ae cbite",
"Bogotá IV Centenario", en revista de Turismo
Urbanistica, Facultad de Artes, Universidad No. 50, 1987.
Bogota, agosto de 1938.
Nacional, Bogotá 1987.
"Recupereclón de Areas Centrales Urbanas,
"Bogotá 1960", por Hernando Téllez, Boqotá.
JIMENEZ MANTILLA, Carlos. Crecimiento de Plan Operativo del Centro de Bogotá", Fondo
Bogotá D.E., Bogotá, 1980. Nacional de Desarrollo, Fonade, Bogotá, 1986.
"Bogotá 450Años Homenajea Carlos Martínez"
en revista Proa No. 404, Boqotá, 1992.
RODRIGUEZ, Miguel Angel y Otros. Bogotá
.,
MARTIN EZ JIM ENEZ, Carlos. Bogotá Sinopsis
Sobre su Evolución Urbana, Ed. Escala, Bogotá, 1948. Bogotá.
BRUNNER, Karl, Manual de Urbanismo, Tomos
I y 11,Ed. del Consejo de Bogotá, Imprenta Muni- 1976.
cipal, 1940
SAENZ, Juan Carlos. Construcción de lo Urba-
noa través de los Especlos de Uso Colectivo,
u
MARTINEZ JIMÉNEZ, Carlos. Las Tres Plazas
CARRIZOSA UMAÑA, Julio. "El Espacio Público Coloniales de Bogotá, en Bogotá Estructura y La Avenida Caracas, informe para posgrado de
en Bogotá", en revista Ecológica, Boqotá. Principales Servicios Públicos, Cámara de Urbanismo en la Universidad Nacional Bogotá,
Comercio de Boqotá, 1978. 1992.
COMBARIZA, Leopoldo. En Busca de la Ciudad
Perdida, en Lecturas Dominicales de El Tiempo. MARTINEZ, Jorge y otro. Equipamientos Urba- TRUJILLO JARAMILLO, Sergio. El Plan Centro
Boqotá. Septiembre 1989. nos en Bogotá, investigación para Seminario en revista Gaceta, Bogotá, marzo-abril 1989.

CARTILLA DEL ESPAOO PUBLICO


r-------- --------._-._----.----- -.----_.

ZONAS RECREATIVAS DE USO PUBLICO ZR.02


DEFINICIONES INFORMATIVA

A. PLAZA

La plaza, como lugar de lo público por excelen-


cia, es la resultante de una agrupación de edificios
en torno a un espacio libre. Morfológicamente, la
plaza debe ofrecer una lectura unitaria de espa-
cio, en el cual predominan los elementos arqoltec-
tónicos que la conforman sobre los elementos
paisajisticos nalurales, eslableciéndose una lec-
tura de escala edificio·espacio libre, antes que
edificio-pealón, faclorque determina su carácter
colectivo.

En cuanto a sus usos, la plaza ofrece una total


multiplicidad de opciones que no dependen sola-
PlAZA DE BOt/VAR
menle de una infraeslruclUra específica, sino de
su tradición como apropiación colectiva, su escala
y dimensión. la flexibilidad misma del espacio y el
mobiliario existenle.

B. PLAZOlETA

La plazoleta, al igual que la plaza, se caracteriza


por ser un espacio público donde lambién preva-
lecen los elemenlos arquilectónicos que la con-
forman y componen" sin la connotación masiva
que posee la p!'i.,? <1, siendo la pI?!oleta un espacio
de menor escala donde se establecen relaciones
más próximas entre los edificios, el espacio
público, y los usuarios.
PlAZOLETA DEL ROSARIO
C. PARQUE

El parque es por definición un espacio libre silUado


al interior de la ciudad, destinado a la recreación
al aire libre y al contacto con la naturaleza. En el
parque predominan los valores paisajisticos y
naturales sobre cualquier elemento arquitectó-
nico que lo conforme o se encuentre dispuesto en
su interior.

Los parques, como un sistema del espacio público,


deben constilUir una estructura verde coherente
en la ciudad. El carácter y la escala de su pre-
sencia están determinados por su dimensión,
uso y caracteristicas de acuerdo con el nivel me-
PAROUE NACIONAL tropolitano, zonal o local en los cuales se ubiquen.

CARTlll.A Da. ESl'AOO PUIUeo


!!
í
ZONAS RECREATIVAS DE USO PUBLICO
i

ZR.02
INFORMATIVA TIPOS DE PLAZA
n

A. PLAZA CIVICA ARBORIZADA/DURA

Es un espacio público de intenso uso cotidiano y


muy recurrido para albergar los distintos eventos
civicos de una comunidad; por tal sentido. es muy
importante su localización, su representatividad
"
H"
urbana y su memoria histórica local.

Contiene por lo general, una zona libre que rela-


ciona los elementos o valores representativos del
lugar.

En ocasiones, la plaza contiene arborización a fin


de enmarcar dichos elemento:;, posibilitando alter-
nativas diferentes de apropiación por parte de los
ciudadanos y formas distintas de recreación pa-
siva, sitios diversos de encuentro y paseo.
"
¡J

B. PLAZA - PARQUE

Formalmente, la plaza-parque es un espacio pú-


blico en el cual la vegetación desempena un pa-
pel especial, en función de ambientar y enfatizar
los elementos arquitectónicos. Este factor am-
biental hace que las plazas-parques generen
áreas de descanso o recreación pasiva en sus
ejes verdes, conservando una gran parte de su
área como zona dura, útil para la realización de
encuentros colectivos, expresiones artisticas.
PLAZA SANTANDER
ferias y encuentros culturales.

- 1

C. PLAZA INSTITUClqNAL

Es un espacio público urbano representativo de


una institución y sirve de escenario para actos
con ella relacionados.

Distintos tipos de plazas pueden aparecer de ma-


nera simultánea en un mismo sector; sin embargo.
prevalecen factores formales y de uso que enfa-
tizan un determinado carácter. PLAZOLETA DE ARMAS. PALACIO DE NARIÑO

CARTILLA DEL ESPAOO PUIUCO


-- o - •• _. ._ ••
_ ..... _._----------- -- _ ..- -------------,

ZONAS RECREATIVAS DE USO PUBLICO ZR.03


usos EN TIPOS DE PLAZA INFORMATIVA

A. PLAZA CIVICA DURA

PLAZA DE BOLlVAR

B. PLAZA CIVICA ARBORIZADA

PLAZA DE LOS MARTIRES

C. PLAZA· PARQUE

PLAZA SANTANDER

D. PLAZA INSTITUCIONAL

PLAZOLETA DE ARMAS
PALACIO DE NA RIÑO

CENTRO SIMBOLlCO
PUNTO FOCAL
ZONA CEREMONIAL
PLANTA~ ZONA PASIVA
ZONAS RECREATIVAS DE USO PUBLICO
ii
ZR.03
INFORMATIVA PLAZA DE BARRIO f1
• I

"
=.
ti

"
"
ti

Dentro del proceso de urbanización y consolida- riedad de actividades ciudadanas, tales corno el
"
ción de la ciudad, ha sido fundamenlal el papel púo mercado semanal, la manifestación politica, el
blico de la plaza de barrio corno elemento que re- acto cultural y religioso, o la simple posibilidad del
ferencia y aglutina dilerentes actividades colec- descanso para sus habitantes.
tivas y se constituye en punto de encuentro e iden-
tidad de una comunidad. Dentro de las plazas do barrio hay algunas que
trascienden su lunción local y se convierten en
La plaza de barrio es un espacio que basa su sig- puntos de encuentro melropolilano, en virtud de
nificación histórica en una disposición formal, que que históricamente han adquirido un significado
garantiza una flexibilidad y que propicia gran va- más amplio para la ciudad.

i'

PLAZA 20 DE JULIO PLAZA B!.RRIO EGIPTO


- .
CARTILLA. DEL ESPAOO PUBUCO
ZONAS RECREATIVAS DE USO PUBLICO ZR.04
PLAZA METROPOLITANA INDICATIVA

- I

I
I
:
I
I
I
I
I

I
_____________________________________ CARTILLAOH ESPAOOPIJ8UCO I
~_______________________________________________________J
p
•I

ZR.04 ZONAS RECREATIVAS DE USO PUBLICO n.,


INDICATIVA PLAZA METROPOLITANA

".
~

"
ti

n
H

"
n
¿j

n
¡J

"'.
PLAZA ANTONIO NARIÑO 1946 ESTADOAcruAL 1993 PROPUESTA

OBJETIVOS urbanos del entorno, la revaloración de los intercambio cultural, preservando su carácter
lO t
elementos históricos preexistentes y la público, con un disel'lo abierto, sin barreras y de
Debido a su ubicación, contribuye en el proceso incorporación de nuevos que realirmen su lácil dominio y apropiación.
de renovación del sector de San Victorino, del condición de centro comercial y funcional de la
contexto del centro, y por ende de toda la ciudad. ciudad.
- El proyecto se constituye en solución vial y , I
ordenador luncional, siendo lundamental la
La plaza debe cumplir con tres objetivos
Lo luncional: apertura de la carrera 12, como acceso al centro
lundamentales:
y la de relación del mismo con todo el sector de
En la parte lormal: La plaza recupera su condición histórica de espacio San Victorino.
público con usos transitorios para toda la com-
- Una solución urbanistica que le conliera al unidad, espectáculos y ferias principalmente, que
lugar gran identidad urbana y dé énlasis a los ejes respeten sus caracteristicas de recinto para el

CARTILLA Del ESPAOO PUBliCO


SISTEMA HIDRICO
CAPITULO

Bogotá es una ciudad al/amente privilegiada al poseer un complejo hidrico


rico y variado (rios, riachuelos, lagunas y pantanos), en un sistema del que
adolecen muchas ciudades del mundo.

Sin embargo, al concebirse el c:;:;ello T manejo físico de la ciudad desde


perspectivas meramente funcionales, técnicas y mercantiles, se ha venido
menoscabando el al/o potencial urbano que subyace en sus recursos
hidricos.

Este potencial se refiere al incremento en la calidad del espacio público y


del medio ambiente; al disfrute de la vida urbana que un rio, una laguna o
un pantano pueden generar, si es concebido su manejo como un
componente paisajistico y ecológico fundamental en la infraestructura
fisica y el medio ambiente urbanos. Es este un aspecto que el Taller
Profesional del Espacio Público mostrará a lo largo de este capitulo de la
Cartilla; la intención fundamental es, entre otras, el concientizar acerca del
potencial ambiental y paisajístico que subyace en el sistema hídrico y la
necesidad de manejo adecuado del mismo, a fin de que la ciudadania exija
su mejoramiento y protección a las entidades locales y distritales.

C.RnllA OH rSPAClO PUBLICO


1j
SISTEMA HIDRICO
BIBLlOGRAFIA
n..
• I

"
ti

n
!!
,i

"
¡j

JI

ii

Acuerdo 6 de 1990. Departamento Administra- Decretos Reglamentarios del Acuerdo 6 de Noriega Restrepo y Asociados Ltda. Informe
tivo de Planeación Distrital, DAPD. 1990. Borde Oriental, Borde Occidental y Bor- Final, volúmen 1,texto base, 1991.

.,
de Norle. Gaceta Distrital NI 7.
Acuerdo 31 de 1992. Plan de Desarrollo Eco- Plan de Ordenamiento Fislcodel Sistema Oro-
Estudio del río Bogotá: Sistemas Troncales gráfico del Borde Oriental de Bogotá, D. C.
nómico y Social y de Obras Públicas del Dis- Existentes. Empresa de Acueducto y Alcan- Universidad de los Andes, Centro de Planifica-
trito Capital para 1993-1995. Concejo Distrital. tarillado de Bogotá, EAAB. ción y Urbanismo, CPU, 1991.
Alcaldia Mayor de Santafé de Bogotá. D. C.
Pérez, H. Edmundo y Medina, Patricia. Diagnós-
tico de las Zonas Verdes y Parques Distritales. Programa de Control de Vertimientos. Em-
Análisis y Soluciones de Algunas Rondas de
Investigación para el Departamento Administra- presa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá,
Cauces y Canales de Bogotá. Estudios y Ase-
tivo de Planeación Distrital, DAPD. EAAB,1987.
sorias. Ingenieros Consultores. Informe Final.
= ,
Anexo 11.Concepto Legal. Empresa de Acueducto Plan de Ordenamiento Fisico del Sistema Oro- Proyecto Bogotá IV. Empresa de Acueducto y
y Alcantarillado de Bogotá, 1990. gráfico del Borde Occidental de Bogotá, D. C. Alcantarillado de Bogotá, EAAB.
CARJlllAOELESPAaOPUBlICO _
_______ . ~w.-_ :~ •.. , ..... _ ... _.,~"_ .•......... __ .. _

SISTEMA HIDRICO
INDICE

SH.Ol. SISTEMA HIDRICO SH.04. SISTEMA HIDRICO B. AREAURBANA


CONCEPTO y COMPONENTES ELEMENTOS 1. Acotamiento de rondas y zonas
AGUAS CORRIENTES Y MASAS DE de manejo y preservación
A. CONCEPTO AGUA ambiental

A. AGUAS CORRIENTES SH.07 SISTEMA HIDRICO


B. COMPONENTES HIDRICOS
1. Ríos AREAS
1. Sistema natural
2. Quebradas TRATAMIENTO y RECUPERACION
Jerarquízación de los elernenlos del
3. Escorrentias. acequias y vallados DE RONDAS Y ZONAS DE MANEJO
sistema natural
a. Red primaria y PRESERVACION AMBIENTAL
B. MASAS DE AGUA
b. Red secundaria
1. lagunas
c. Red terciaria A. ACCIONES Y EJECUTORIAS
2. Chucuas
2. Sistema artificial 1. Concertación
3. Pantanos
a. Canales 2. Programa de limpieza
b. Embalses 3. . Criterios para la ejecución de los
SH.OS. SISTEMA HIDRICO
dísoros
AREAS
SH.02. SISTEMA HIDRICO RONDAS y ZONAS DE MANEJO 4. Mantenimiento y administración
COMO SISTEMA DE DESAGÜES DE Y PRESERVACION AMBIENTAL
LA CIUDAD SH.08 SISTEMA HIDRICO
A. CONCEPTOS ACCION DEMOSTRATIVA
A. SISTEMA tRONCAL DE 1. Ronda o área forestal PROPUESTA DE RECUPERACION
DRENAJE 2. Cauce natural DE LA RONDA DEL RIO SAN
1. Sistemas principales 3. Ronda hidrica (RH) CRISTOBAL
4. Zonas de manejo y preservación
B. CONT AMINACION DE LAS ambiental, ZMPA A. INTRODUCCION
AGUAS
B. USOS DE LAS RONDAS
1. Domésticas B. IMPORTANCIA DEL ELEMENTO
HIDRICAS, LAS ZONAS DE 1. Sistema de parques y zonas
2. Industriales
MANEJO y PRESERVACION
verdes
AMBIENTAL
SH.03. SISTEMA HIDRICO 2. Sistema hídrico
ELEMENTOS C. OBJETIVOS EN SU MANEJO 3. Sistema orográfico
RIOBOGOTA 4. Sistema vial arterial
SH.06. SISTEMA HIDRICO
AREAS C. AREAS DE INTERVENCION
A. CONCEPTUAlIZACION
DIMENSIONAMIENTO DE RONDAS
1. Plan de ordenamiento físico
y ZONAS DE MANEJO Y
2. Intervenciones prioritarias D. CARACTERISTICAS DEL
PRESERVACION AMBIENTAL
SECTOR elEGIDO
B. CARACTERISTICAS AMBIENTALES A. AREAS SUBURBANAS
ACTUALES DEL RIO BOGOT A 1. Rondas hídricas acotadas E. PROGRAMA PARA EJECUTAR

CARTILLA Del E5PAOO PUBLICO


y t
1:
SISTEMA HIDRICO • I

CAPITULO
* ¡

"
.: >

"
ti

"
H;

¿j

J!
Ü

41

.,

CARTlllAOElESPAOOPUBUCO _

..~ ,
ZONAS RECREATIVAS DE USO PUBLICO ZR.05
PLAZOLETA INFORMATIVA

A. ORIGEN

La plazoleta busca como espacio representar a


un determinado sector o desarrollo de tipo resi-
dencial, comercial o institucional. Parte asi de
una voluntad pública o privada de crear un entorno
que le sirva de imagen urbana.
PlAZOLETA DE SAN CARLOS

B, MORFOLOGIA

La disposición, tamaño y concepto espacial de


las plazoletas, dependen directamente del entorno
construido, con el cual mantiene una adecuada
relación de escala, permeabilidad y disposición
para su uso colectivo.

c. USOS

La apropiación que haga la comunidad o el peatón


de la plazoleta, parte del tipo de establecimientos
CARRE.RA 7A. que la conforman y de la tradición en el uso por
parte del vecindario que se sirve de ella, en un
LOCAllZAC/ON
intercambio entre espacio privado y público.

--------------------------------- CAAnlLADElESPAOOPU811CO
11
ZR.05 ZONAS RECREATIVAS DE USO PUBLICO
INDICATIVA PLAZOLETA- TIPOLOGIA

"
U

"
H

"
H

'"11

VISTA CENTRO INTERNACIONAL

Es deseable que en los ejes de actividad múltiple !J


se generen plazoletas públicas, ya que las plazo-
letas de los centros comerciales privados se es-
Ü
tán convirtiendo en la única forma posible de
apropiación, lo que conlleva una desvirtualiza-
ción del uso, colocando a la actividad comercial
como el único factor prevalen te. &.J
Es asi como a través de las cesiones tipo B, que
hagan los desarrollos sobre ejes de actividad
múltiple, se recomienda la ubicación de dicha

..
cesión conformando una lectura de plazoleta en
la que pueden participar desde el constructor
individual hasta un grupo de propietarios, que
unidos pueden crear un espacio con represen-
taUvidad urbana como se ilustra a la izquierda. J
La plazoleta actúa como generatriz de espacio
público y prolongación de las acuvidades de los
PLANTA CENTRO INTERNACIONAL edificios circundantes.

CARTILLA DEL ESPAOO PUBUCO

•...
ZONAS RECREATIVAS DE USO PUBLICO ZR.06 /
PARQUE
INTRODUCCION INFORMATIVA

·1>O"""-o~6';.~~'oY,,~••~i:J";~-.,- .jJr·
• CO"-De oc:.(.¡It"!:.M"t"L .,. :tu !:It!tTI!M.. .

. NoAO~!:;.~~~~~~~g!)
~:qZ~"L~~ •

!
.o~

fsmucrURAS DE PAnOUfS EN SANrAff (lE oocorA

Los parques y zonas verdes llenen por objetivo El Acuerdo 6 de 1990 coloca, en tal sentido, a to- Adicionalmente, existe el sistema interno de par-
satisfacer dos necesidades fundamentales de la dos los espacios recreativos de la ciudad en el ques metropolitanos, zonales y locales, clasi-
ciudad: la de preservar los recursos naturales, primer nivel de zonificación y los clasifica, de ficación que se deriva de su cobertura y tamal\o
ambientales y paisajlstloos, que provean a la ciu- acuerdo con su uso, en activos y pasivos. especifico.
dad de aire puro, recursos hldrlcos y mantegan el
microclima, la nora y la fauna. Existen en la ciudad dos grandes sistemas que
dada su vital importancia ecológica, ambiental y El Plan Vérde e;'(,¡:zará estos sistemas e irá incor-
paisajlstica, se constituyen en reserva potencial: porando los nuevos parques fruto de las cesio-
Por otra parte, ofrecer posibiidades de recreación, Sistema Orográfico y el Sistema Hidrico (ver ca- nes que hagan los particulares en desarrollos
esparcimiento y crecimiento cultural de los habitan- pítulos Sistema Orográfico e Hldrico), sistemas futuros, de manera que en su conjunto conlor-
tes, actividades que en gran medida se desen- que en su mayoría conforman parques metro- men un sistema que ofrezca una adecuada
vuelven en los espacios públicos y especialmente politanos de carácter ecológico, destinados a la cobertura recreativa a los habitantes urbanos.
en los parques. recreación pasiva.

CAAnlLA DEl ESPAOO PlJBUCO


~,
11
i I

ZR.06 ZONAS RECREATIVAS DE USO PUBLICO


PARQUE n
INFORMATIVA SUPERFICIES COMPARADAS DE PARQUES URBANOS 1993 ••

"
11

"
ti

"
3,21 m'c»parquoporhabilanlo BOGOrA t8 m' c» parquo por habl/anl.. LONDRES ntJ

PAROUES URBANOS
BOSOUES
20 m' c» parquo por habitan/B. VtENA PROYECCION AÑO 2025
CARTlllAOELESPAOOPUBUCO _
ZONAS RECREATIVAS DE USO PUBLICO ZR.07
PARQUE
DIAGNOSTICO INDICATIVA

•..•..~
................. '_.~ .../
.~...J ~'~""'" .
•••• o"

......
~~
..
~.
", .~
rr.

El diagnóstico general de la situación de los par-


ques en Bogotá, indicaundaro déficit cuantitativo
en área de parque por habitante y un délicit cua-
litativo, en cuanto al estado de deterioro y la lalta
de mantenimiento de los existentes; es asi como
el indice de 3,27 m" de parque en regular estado
por habitante hace que la situación sea alarmante.
PARQUES AfETROPOUTANOS y ZONAS EN FIJNCIONANlENTO 1992
Los decretos reglamentarios del Acuerdo 6 de
1990 tienen, en lo relerente al primer nivel de
zonilicación, el objeto de subsanar dicho délicit;
sin embargo, es fundamental que antes de aco-
meter nuevas obras, se adelante un intenso pro-
grama de rehabilitación de los parques existen-
tes en los siguientes aspectos:

Accesibilidad.
Descontaminación de lagos, chucuas y
quebradas.
Recuperación paisajistica.
Dotación adecuada.
Seguridad.
Contratos de administración, mantenimiento
y aprovechamiento económico,· siempre y
cuando lalesespacios recreativos no pierdan
su carácter de espacios públicos.

La ausencia de parques recreativos al sudeste y


sudoeste de la ciudad, coincidente COI) los asen-
tamientos subnormales que concentran una alta
demanda recreativa, plantea ser una prioridad de
AREAS PROPUESTAS COMO PARQUE POR El ACUERDO 6 DE 1990 los nuevos parques por desarroRar.

CAAnU.A DEl ESPAOO ""SUCO


ZONAS RECREATIVAS DE USO PUBLICO
Ii ,
ZR.07

"
PARQUE
eH
INFORMATIVA CUADRO INFORMATIVO -r

,
i
n
u 1
t
t

"
PARQUES METROPOLITANOS
H ;

n 11
PARQUE lOCAllZACION ESTRUCTURA BASlCA AREA LEGlSlACION j

••
•••
;;i
Simón Bolvar
Nacional
Teu •• qu~1o
SanlaI6·Chapinero·Candelaria
Unidad deportiva·
Unidad deportiva·
Parque infanul· Parquecorvnemoralivo·
Parque recrealivo • Parque ocolÓ8ico
Parque rocreativo 1 116.933
1.317.000
m'
m'
ley 13178
loy 50131
:;) la Florida EllQOlivá Parque rocrealivo • Parque Ecológico 2.789.540 m' Acuerdo 50168
Ij
!l
·
El Salílre Barrios Unido. Parque rocrealivo • Unidad deportiva 670.000 m' Acuerdo 50168
e
El Tunal Tunjuel.o Parque rocrealivo • Parque ecoló8ÍCO • Unidad deportiva 870.000 m' Acuerdo 50168 ;
ii

f
"
Juan Rey Usme Parque ocolÓ8ico 5.047.000 m' Docrelo 320192
Docrelo 320192
'~"
Saralln C•• dad 80Uvar Parque ecológico 3.500.000 m'

•'"••
:;)
El Tinlal
RloTuOjuelo
Ciudad KeMtÓy
Ronda TuOjuelo
Pirque recreativo·
Parque recreativo·
Parque ecológico
Parque ecológico
2.344.000
2.453,900
m'
m'
Docrelo 319/92
Acuerdo 6180
u
~ JuanAmar~ Suba·El1QIlivá Parque rocrtalivo • Parque ecológico 1.952.600 m' Acuerdo 6180
~
~ ~
tiu
la Magdalena Ronda rlo Bogotá Parque ocológico 1.018.000 m' Acuerdo 6190
Rlo Bogou Ronda rlo 808OIá Parque ocolÓljico 22.507.600 m' Docrelo 319/92 ~
Cirros orNtnta1es Cerros Otitnlale. Parque ocolÓ8ico .Sindelinir Docrelo 319/92

PARQUES ZONALES ..
f1
Ellaeo Barrios Unido. Parque recr.ativo . Parque ecológico 250.630 m' Acuerdo 50168
A.4
GadnCortb San CrislÓbal Parque recrealivo 58.800 m' Acuerdo 50168
Timiza m'
'" Ciudad KeMtÓy Parque recreauyo 250.000 Acuerdo 50168
•••
-':;)
e Oisl,.al del sur
Ciudad Kenntdy
San Crislób.1
Ciudad KeMtÓy
Parque recreativo
,ecrlalivo
117.224 m'
m'
Acuerdo 50168
Acu ••.do 50168
!!
ü
UnKbd deportiva· Parque 170.000
Ij m'
e Ciudad Monle. Puenle Ar.nda Parque lecr.ativo 36.272 Acuerdo 50168

.
S.n Carlos San CrislÓbal Parque ocológico 445.000 m' Docrelo 1184/84
La Indoptndtncia Sanla F, Parque conmlmoralivo . Parque recreativo 40.000 m' Acuerdo 50168
f~
a:
-
e ¡j
a: Arqueológico do Sub. Suba Parque arqueolÓ8ico 350.00 m' Acuerdo 50168
a: •••
~~
·.u
Lago Córdoba Sub. Parque ecológico 400.000 m' Acuerdo 50168
O m'
•••
a:
SIa. Ma. dll Lago Engalivá Parque recreativo 72.000
~
Nov. de San J0s6 U•• qu6n Parque ecolÓ8ico 371.000 m' Docrelo 32<W2
m' Docrtlo 32<W2

·,
Las Cameras Usaqu6n Parque ec0t6g)co . Parque recreativo 605.000

...O•• El cortijo
Gibra"ar
EllQOlivá
Ciudad KeMtÓy
Parque recreativo
Parque feclliltivo
272.000
550.000
m'
m'
Docrelo 319/92
Docrelo 319/92
'~"
w

O
:;)

a:
Morctdt.
Flor.s
Suba
Suba
Parque recreativo
Parque r&Creativo
120.000
325.000
m'
m'
Docrelo 318192
Docrelo 318192 J
~ Conejora Suba Parque recrlalivo 525.000 m' Docrelo 318192
Guaymaral Suba Parque (ecreativo 531.000 m' Docrelo 318192
= •

u
CARnlLA OEL ESPAQO PUBUCO
ZONAS RECREATIVAS DE USO PUBLICO ZR.08
PARQUE
METROPOLITANOS Y ZONALES INFORMATIVA

PANORAMICA DE BOGOrA DESDE EL PAROUE S/AlONBOUVAR

El parque metropolitano tiene corno objetivo ofre- y deportivo entre las diferentes colectividades que tructura básica que atienda las expectativas
cer las más variadas opciones de reaeación acti- habitan en la ciudad. especificas de un fácil acceso y reconocimiento
por el sector de la población que demande su
va o pasiva, con carácter ecológico o de preserva-
El parque zonal tiene corno objetivo atender la de- servicio, ya que puede constituirse en lugal
ción ambienta!, debido a que atiende a grandes manda recreativa de un determinado número de de encuentro e identidad de las distintas
volúmenes de población; sirve de vinculo cultural habitantes, por lo cual debe contar con una infraes- comunidades urbanas.
---- CAAnllAOHE5PAOOPU8UCO
iI
ZR.08 ZONAS RECREATIVAS DE USO PUBLICO n
PARQUE tf
NORMATIVA DEFINICIONES E INDICES DE OCUPACION
n
:~

"
PAROUE AREATOTAl POBlACION COBERTURA
Metropolitano Más de 600.000 m2 Más de 500.000 hab. Toda la ciudad
11
radio de transporte
..
de 1 hora viaje
11 i
Zonales y Entre 600.000 m2 Entre 500.000 hab. Alcaldias menores ~+ f
cesiones tipo A a 30.000 m2 y 80.000 hab. radios de transporte 11 t
1
Metros de 112hora viaje
cuadrados
de parque locales o de barrio Menos de 30.000 m2 Menos de 80.000 hab. Sectores aledat\os
'1
cesiones tipo A Y plazoletas barrios y urbanizac. ¡j
1.000.000 menos de 1/4 hora viaje
\ mI de parque y Indlce n t
cesiones tipo A de uso de ocupación ¡j
900.000 i
0,004

1'000.000 800.000

800.000
800.000 600.000 0,005 P
600.000 400.000 0,006 ,¿j

.,
400.000 200.000 0,007
200.000 100.000 0,008
100.000 30.000 0,009
700.000 30.000 20.000 0,01
20.000 10.000 0,012 il4
10.000 5.000 0,025
5.000 2.500 0,05
600.000
2.500 1.000 0,10
.!!,
iJ
500.000
Estos indices de ocupación operan en las cesio- !I
nes tipo A, parques y zonas recreativas de uso pú-
blico en general, para los elementos construidos
¡J
400.000
al interior de las mismas y para equipamiento co-
munitario público de conformidad con el Acuerdo ·1
6 de 1990.
300.000
~

.200.000
J
100.000 - 1

Indice de U
O .01 .02 .03 .04 .05 .06 .07 .08 .09 10 ocupación

CARTILLA DEL E$PAOO PUBUCO

,
•• ..1
ZONAS RECREATIVAS DE USO PUBLICO ZR.09
PARQUE
METROPOLITANO INFORMATIVA

n=-7":.,.....:>,-f...,p;,=-----I'1Ir->E.O D~ LO~ NII'\OS y D~L


rRN'I~PORTE_rARQue INFM"1T1L

Pl'.ROue R~C.R~ATIVO" EL !>AlITR~"


JUt:GO~ MEc.AN IGO~,
ARE"~ 01: GOMIDA
ZQt1Aó OEPORTIVAó
ZON,",ó RI:c..R~ATIVA'=> ;r-ri~r-------I'AI\QU1: C.ONM1:MORATIVO
!>ERVIC.IOó O~IC.OÓ "!>IMOH ~LIV"R.·
L"GUITO rLAz.A C.~I\!:.MON\"L
PAROUE INPANTIL MU~E.O "L LlO1:RT"DQR
PL"ZOU!TA!> C.ONM~MORATIVA':>
TEMPLI!T I:ó ReLlC>IO~O!>
oo':>OUE.ó 5IMIX>1.Ic.Oó y
TI\ATAMI~NTO PAlóAJlóTIC.O-
EC.OL061C.O
LM..o - c..A~>c..Ar",~ vr:. O~lut:ll'" ,1011
E'~'AA'" Y MIRM'JI\E.!>
\ " R~~RVORIO D~ "1:'(.1:::> '1 "vE.~
lk110MI DEPORTIVA METROPOLlT . !>ERVIUOó OA~IC.Oó ·PAROU1:0~
_EL óAUTRe_
!>EOt: ee C.0I...0EPORT t:5
JUNDEPORr~::> OOC>OT"

J"RDlN r>OTI\NIC.O
_J05E. GELEóTINO MUTló_
PRINC.IP,",L C.ENTRO [7E
RE~RVA ." E5TUDIO
DE. L" FLORA NATIVA

PAR~UE SIMON BOLlVAR SALITRE

CARTILLA OEl ESPACIO PUBLICO


• !
!
;i
,
ZONAS RECREATIVAS DE USO PUBLICO
ZR.09
PARQUE METROPOLITANO n
tl
SERVICIOS BASICOS

a,
NORMATIVA
;
1
t
!

"
t

ESTRUCTURA BASICA
ti
j

n
IRECREACION RECREACiÓN
SERVICIOS j
ACTIVA PASIVA
I

•• ••
,
, t1
Administractón ¡
,
.,
•• ••
Parqueadero
¡
Paradero bus
i .1)
I

•• •
Enl.,merla

" t
ServlCK>S sanltanos

: O
••
Sondoros

Guarderla
O
Al
O

ReSlaurantes ¡
ti

InslalacIOne5 deponivas
I
•• J
ZONS d. comida I
I O
Zonas de campismo
i O '*"
StStema de traospcrte iocerno
O O u
Caballos ! O
ZoológiCO
O O ! ,
e
Museos
O O ¡j
Juegos mscanccs
O
Lago
i O O !,
Recreación dlngida
O ~

SERVICIO INDISPENSABLE • ·1
SERVICIO OPCIONAL O
AJ
Los parques metropolitanos de recreación pasiva,
son aquellos en los cuales la preservación ecoló-
I
gica es su principal objetivo, por lo cual deben
~
I

disponer de una infraestructura minima necesaria,


sobre todo en los parques ecológicos de las
zonas de preservación de los sistemas Hidrico y
Orográfico. (Ver capítulos Sistema Orográfico y
SENDERO PEArONAL EN LOS CERROS ORIENr ALES
Sistema Hídrico).

CAAnllA DEL ESPAQO PUBUCO

•••
¡---------------------------------- ------.--
---------,
ZONAS RECREATIVAS DE USO PUBLICO
INDICE

ZR.Ol ZONAS RECREATIVAS DE USO B. MORFOLOGIA CONCEPTO


PUBLICO REQUERIMIENTOS BASICOS
C. USOS
CONCEPTO
PLAZOLETA TIPOLOGIA ZR.12 ZONAS RECREATIVAS DE USO
ZR.02 ZONAS RECREATIVAS DE USO PUBLICO
PUBLICO ZR.06 ZONAS RECREATIVAS DE USO PARQUES ESPECIALES
DEFINICIONES PUBLICO RECUPERACION DE CANTERAS
INTRODUCCION CONCEPTO
A. PLAZA

B. PLAZUelA SUPERFICIES COMPARADAS DE ZR.13 lONAS RECREATIVAS DE USO


PARALES URBANOS 1993 PUBLICO
C. PARQUE PARQUES ESPECIALES
lR.07 ZONAS RECREATIVAS DE USO PARQUE-PARQUEADERO
TIPOS DE PLAZA
PUBLICO
A. PLAZA CIVICA ARBORIZADA PARQUE ZR.14 ZONAS RECREATIVAS DE USO
DURA DIAGNOSTICO PUBLICO
CUADRO INFORMATIVO PARQUES ESPECIALES
B. PLAZA PARQUE PARQUES-CEMENTERIOS

C. PLAlA INSTITUCIONAL za.os ZONAS RECREATIVAS DE USO


PUBLICO ZR.15 ZONAS RECREATIVAS DE USO
PARQUE PUBLICO
ZR.03 ZONAS RECREATIVAS DE USO
METROPOLITANOS Y ZONALES CESION TIPO A
PUBLICO
CREACION DE ESPACIO PUBLICO
USOS EN TIPOS DE PLAZA
DEFINICIONES E INDICES DE
A. PLAZA CIVlCA DURA OCUPACION FORMAS DE UTllIZACION SEGUN
TIPOS DE AREA
B. PLAZA CIVICA ARBORIZADA
ZR.09 ZONAS RECREATIVAS DE USO
A. AREAS DE ACTIVIDAD
C. PLAZA PARQUE PUBLICO
MULTIPLE
PARQUE
D. PLAZA INSTrTUCIÓNAL
METROPOLITANO
B. AREAS DE ACTIVIDAD
SERVICIOS BASICOS ESPECIALIZADA. ZONA
PLAZA DE BARRIO
RESIDENCIAL GENERAL Y
ZR.l0 ZONAS RECREATIVAS DE USO
ZR.04 ZONAS RECREATIVAS DE USO ESPECIALIZADA
PUBLICO
PUBLICO
PARQUE ZONAL C. AREA DE ACTIVIDAD
PLAZA METROPOUTANA
OBJETIVOS ESPECIALIZADA. ZONA
REQUERIMIENTOS BASICOS INSTITUCIONAL
ZR.OS ZONAS RECREATIVAS DE USO
PUBLICO ~-
PLAZOlETA lR.l1 ZONAS RECREATIVAS DE USO D. AREAS DE ACTIVIDAD
PUBLICO ESPECIALIZADA. lONAS
A. ORIGEN PARQUE DE BARRIO INDUSTRIALES

CA~nlLA O[l fSPAOO "'IUCO


·,!
.•
¡
ZONAS RECREATIVAS DE USO PUBLICO
INDICE
"
•!

11

n·,
áJ

11

ZR.16 ZONAS RECREATIVAS DE USO b. Juegos de laberinto ESCENARIOS DEPORTIVOS


PUBLICO
EQUIPAMIENTO PARA PARQUES
2.
3.
Juegos mecánicos y de equilibrio
Juegos recreativos con materiales
METROPOLITANOS y ZONALES
..•
JUEGOS INFANTILES reciclables ZR.19 ZONAS RECREATIVAS DE USO
PUBLICO
A. OBJETIVOS ZR.17 ZONAS RECREATIVAS DE USO ESCENARIOS CULTURALES
PUBLICO METROPOLIT ANOS y ZONALES
B. TIPOS DE JUEGOS EQUIPAMIENTO PARA PARQUES
INFANTILES CANCHAS DEPORTIVAS
-,
1. Juegos de espacios ZA.18 ZONAS RECREATIVAS DE USO
a. Juegos de habilidad motriz PUBLICO •.•.
CARnllA DEL ESPAaOPUIUCO _
ZONAS RECREATIVAS DE USO PUBLICO ZR.10
PARQUE ZONAL
OBJETIVOS INDICATIVA

No. PARQUE ZONA


1 la Independencia 3
2 El lago 12
3 Distrital del Sur 4
4 Gaitán Cortés 4
5 San Carlos 4
6 Ciudad Montes 16
7 Rodrigo lara 16
8 Timiza 8
9 Kennedy 8
10 Sta. Maria del lago lO
11 lago de Córdoba 11
12 Arqueológico de Suba 11
13 Gibraltar 8
14 Cortijo lO
15 Conejera 11
16 Canteras 1
17 San José Noviciados 1
la Flores 11
PAROUES ZONALES 19 Mercedes 11
20 Guaymaral 11

Parques en funClonamtenlO
Parques luera de serVICIO
Parques propuestos

Objetivos

- El parque debe estar directamente conectado


con el sistema de transporte urbano, asi como a
circuitos de ciclovias y senderos peatonales.

- Debe contar con una amplia disponibilidad de


opciones recreativas partiendo de la base de que
la familia desarrolla unida en muchas ocasiones
la recreación y alternativamente se organiza en
grupos por edades o sexos.

- Debe ofrecer una o varias actividades sin-


gulares que lo hagan reconocible zonalmente,
por ejemplo: lago, juegos mecánicos. museos.
PAROUE El lAGO zoológicos o jardines botánicos.

CARTILLA DEl ESPAOO PUBLICO


••,,
YI
.1 ¡

ZR.10 ZONAS RECREATIVAS DE USO PUBLICO


PARQUE ZONAL n
NORMATIVA REQUERIMIENTOS assrcos t!

.,.~,
.-."
=A
¡: 1
t
f

¡J

•1
"t
+~
n 1

.,
.i.J

nal
i

f,
Un buen ejemplo de parque zonal-aunque
mantenido-es
mal
el parque Timiza, localizado en la
t
Alcaldia do Konnody, ni cual dispone do los prill
cipatos sor vicios recreauvos: inh aestructuru ~
deportiva, elemenlos de esparcimiento y sufi-
~
cientes recursos paisajisticos para atender la
demanda del sector. Posee además de los re-
querimientos básicos, alracciones adicionales
como son el lago y los juegos mecánicos, servi-
n
cios que generan condiciones para la apropia- ti
ción e identificación enlre la comunidad zonal y
su parque.
11
PAR~UE TlMlZA
i.j
SERVICIOS ORDEN DE IMPORTANCIA EN REQUERIMIENTO DE SERVICIOS
3 4 5 6 7 8 9 10
Administración
~
Servicios públicos
Cafetarta U
Parqueos
Restaurantes
-1
Zonas de comida
Guarderias
Instalaciones deportivas &J
Recreaci6n dirigida
Ciclovias
Actividades complementarias (ejemplos)
Lago
Juegos mecánicos
Museos

-
Zoológico
Jardin Botánico

CARTILLA DEl ESPAOO PUBUCO


------------ _.- ---------- ------

ZONAS RECREATIVAS DE USO PUBLICO ZR.11


PARQUE DE BARRIO
CONCEPTO INFORMATIVA

PAROUE OSKAR (SARRIO SANTA FE,

El parque local o de barrio posee el mayorpolencial El énfasis en la utilización del espacio disponible Adultos y t&rc&ra edad: espacio para la expre-
como espacio urbano para elevar la calidad de de acuerdo con los grupos de edades debe ser: sión civica y cultural. Esparcimiento median-
vida de los habitantes, por cuanto alll se vivencian te deportes, descanso y recreación. Usualmen-
los benefICios de la vida urbana, la recreación Infancia: la faceta creativa, lúdica mediante juegos te estos parques son originados por las cesio-
compartida, la posibilidad de reunión y de expre- y actividades de interrelación personal. nes tipo A generadas en el proceso de urba-
sión, la educación, el deporte o el descanso. nización como zonas destinadas al uso recrea-
Adolescencia y Juventud: en el desarrollo fisico tivo obligado en todo tipo de desarrollos; esta
Por esto es de vital importancia que el parque de e intelectual mediante el deporte. Afianzamiento licha entonces, se complementa con la licha de
barrio sea la respuesta directa a las expectativas
de tiempo libre de una comunidad especifica.
de los valores civicos mediante el dislrute colectivo
y la identificación con su grupo.
cesión tipo A, Zonas Recreativas_ I
CARTILLA DEl ESPAOO PlJ811CO

~-------------------------------------------------------~
~t
u
• ¡

ZR.11 ZONAS RECREATIVAS DE USO PUBLICO


PARQUE DE BARRIO ~:; t
INDICATIVA REQUERIMIENTOS BASICOS --
~

".. •
'!!

t-
~

1
i

n
I ~ .!
"IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII~~
•¡
IIIJl "

1I
I n
PL"'1o\...c.!:JT~••~•• ---.:::,....--.::;~I.:... -4++Hjllli,U'¡
.,.
¡j

"
IJ

fl
f

AA

--
.••• "c.c.uo¡.
l.
l.')
Oc..P06ITO O~ I!IoA..ltUA"
...,ULDL¡:' DE. vrct-tTA,6
-

.~
rI ORC..ULJr.c"IONL&
iJ
J111111111 ~P""O P•• R" •••t.(J\~ P•••••'V •••
--
UWlUI ~p"",lO"""" "t.CJKACJON ":'T'V" t. ••Pt.c.w,c, ••.
•••• o:.PAC.,O PA~A. ~Ll..lt'\'ON. O E:XPRt...e.\ON C.ULT\lfU.l.

ZONIFICACION BASICA DE UN PAR~UE


¡¡
SERVICIOS PROPUESTOS PARA PARQUES DE BARRIO YIO CESIONES TIPO A DE USO RECREATIVO

AREA,DEL PARQUE SERVICIOS' RECREACION PASIVA RECREACION ACTIVA EVENTOS CULTURALES .. ~

luminaria Can.ca. Senderos Bosqu. J.,dln Fu.nt.


Ju.gos
imanliles
Cancha.
deportivas
Clclovl.
int.rna
pa.zo" ••
foro
ReueL8
G.",a.
.bioruo T•• tros &J
basura

1.000 a 2.500 m' O O O O O O O -- 1

2,500 a 5.000 m' O O O O O O O O O ¡J


5.000 a 10.000 m' O O O O O O O O O O O O O
10.000 a 30,000 m' O O O O O O O O O O O O O

Dentro de k>s SIHVIClO$ también pueden


CARTILLA DEl ESPAOOPUBLICO
8listit de acuerdo con la cOIKjlaOldad" idoneidad del espacio del parque, baoos y un mueble ambut,ntl
_
-
ZONAS RECREATIVAS DE USO PUBLICO ZR.12
PARQUES ESPECIALES
RECUPERACION DE CANTERAS - CONCEPTO INFORMATIVA

CERROS ORIENT litES

_-.-----::1
RECUPfRACION OE UNA cvatn» EN SU/JA PARA
eRE AR UN ESCENARIO AL AIIlE liBRE

Un tactor deteriorante del medio ambiente urbano


es la explotación de canteras debido a su negativo
impacto ecológico yellranco deterioro del paisaje
Se degradan los suelos, se contaminan las aguas
ya su vez se genera un grave peligro a los habi-
tantes asentados en sus proximidades.

Esta industria extractíva ha sido recientemente


restringida en el distrito por el Acuerdo 6 de 1990.
pero han quedado innumerables cicatrices en la
ciudad que deben ser recuperadas mediante di-
Imentes niveles de intervención que restituyan el
paisaje ,contengan la erosión y en algunos casos.
permitanet aprovechamiento funcional yregulado
de la cantera.

CARTILLA DEL ESPAOO PU8l1CO


n
,.
• i

ZONAS RECREATIVAS DE USO PUBLICO


ZR.12
INDICATIVA
PARQUES
RECUPERACION
ESPECIALES
DE CANTERAS ".
i ;

,.
n
11 1
H t
t

". •
~
/
¡

nf
~
~j

~ t¡
11

fl r
i.i

",
iJ

n,
Li
-,
u
TATAMlENTOS DE RECUPfRACION

" 1

.'
ALTERNATIVAS DE RECUPERACION C, Gaviones dobles, escalonando el terreno con E, Recuperación por surcos transversales para
PAISAJISTlCA DE CANTERAS el fin de acumular material vegetal para oesa- acumulación de material vegetal para procesos
rrollar paulatinamente la cobertura vegelal de progresivos antes descritos, más la siembra de
A. Cantera vertical en roca viva con solidación,
con encauzamiento de escorrentías yaguas subte-
bajo monte, especies tales como trompe tos, árboles como alisos, arrayanes, alcaparros, pi- .,
borracheros, mermeladas y demás especies de mientos y especies maderables.
rráneas, recubrimiento en zonas inestables por matorral nativo.
erosión. U

B, Manejo con cespedones de quicuyo, coloca- D, Escalonamiento con gaviones de mayor su-
dos conestacas de manera que procuren afianzar perficie, para mezclar cobertura de bajo monte
la capa superficial previamente homogeneizada, con árboles de bajo y mediano porte de origen Decretos sobre canteras 1901-XII 5/85.105-111-
i además de un tratamiento integral de aguas. nativo. 2188. Acdo. 11/88.

II__ .
CARnllA DEL E$PAOO PUIUCO

~
ZONAS RECREATIVAS DE USO PUBLICO ZR.13
PARQUES ESPECIALES
PARQU&PARQUEADERO INDICATIVA

FORMA DE OCUPACION DE UN PAROUEPAROUEADERO

PARauE·PARauEA~ERO '.Iamente para el desarrollo de eventos comuni- C. Zonas duras como placas prefabricadas, o
tarios (bazares, juntas,liestas, entre otros), incor- adoquin sobre arena.
Una posibilidad de usar las zonas de'equiflélrniento porando:
D. Arborízación de alto porte en eje central.
comunal es mejorar sus zonas verdes para que
alternativamente puedan servir a diferentes usos, A. Adoquin ecológico en zonas de circulación. E. Arborización de mediano porte para la defi-
optimizando el espacio sin perder su componente nición de los parqueos (ver ficha capitulo
de vegetación, con una estructura que sirve para- B. Grama en las posibles zonas de parqueo . Cobertura Vegetal).

------------------------------- CARTtLl' DElrSPAOOPVIUCO


ZONAS RECREATIVAS DE USO PUBLICO
nI
ZR.14
PARQUES ESPECIALES
NORMATIVA PARQUES-CEMENTERIOS

,--------------------------------------------------------------------------
D
U
I
HAutIO~O
I
I
NV'::"
:.,tIt.NT •.•

VISTA Y PLANTA DEL CEMENTERIO CENTRAL· MONUMENTO NACIONAL

vist « YPLANrAOEL PAROUECEMENrERIOOH APOGEO

CARTlllAOElESPAOOPU811CO _
ZONAS RECREATIVAS DE USO PUBLICO ZR.15
CESION TIPO A
CREACION DE ESPACIO PUBLICO NORMATIVA

---~

o~

TERRENO POR URBANIZAR TERRENO URBANlZNJO

CREACION DE ESPACIO PUBLICO púb~co,serán únicamente autorizadas por el Taller - Otra parte de la cesión se contabiliza en so-
del Espacio Público. breanchos en vias locales de la urbanización,
El Acuerdo 6 de 1990 define la cesión tipo A como como complemento del plan vial.
el terreno entregado para uso público por parte El urbanizador responsable entregará al Distrito a
del urbanizador, a fin de conformar las zonas re- través de la Procuradurla de Bienes las zonas de - Localización de áreas tipo B de uso comuni-
creativas, de equipamiento comunal, y zonas cesión para su escrilUración. tario conlTa zonas de manejo y preservación.
complementarlas a los sistemas viales. Esta ce-
sión es de enlTega obligatoria en todos los desa-
Principales caractedsticas que debe contemplar Todas las obras que comprenden la cesión tipo A,
rrollos urbanlslicos que se ejecuten en zonas de
una cesión tipo A: deben ser ejecutadas y entregadas en su totalidad
desarrollo, áreas suburbanas y áreas de expan-
con los servicios necesarios por el urbanizador
sión, constituyendo para nueslTas ciudades el
- Globo de terreno del50%deltotal de la cesión responsable.
prinCipal generador de nuevos espados públi-
cos. Sin embargo, es mediante el Plan del Es- en un solo terreno preferiblemente ubicado contra
pacio Público, el Plan Verde y los Planes Locales, zonas de manejo ambiental, sobre vlas prima- Las construcdones que se realicen al interior de
corno se eslTuctura de una manera coherente el rias, preservando los valores paisajisticos pre- las cesiones tipo A, para equipamienlo de uso
conjunto de cesiones tipo A, en una secuencia existentes para formas recreativas de uso público público, serán únicamente autorizadas por el
que reúna todas las formas de cesión, y pro- y equipamiento comunal público tipo B. Taller Profesional del Espacio Público.
gresivamente dote a la ciudad de una lectura
espacial más continua y amable. - Posible ubicación de otra parte de la cesión El urbanizador responsable entregará al Distrito a
en una alameda paralela a un eje de tratamiento, través de la Procuraduria de Bienes las zonas de
Las construcciones q'.it?se realic~n al interior de equivalente a por lo menos la mitad del ancho de cesión para su escrituración.
las cesiones tipo A, para equipamiento de uso la calzada para un eje verde y ciclovia.
____________________________________________ CAATlllAOU ESPAaOPUItUCO
"
• f

ZR.15 ZONAS RECREATIVAS DE.USO PUBLICO


NORMATIVA FORMAS DE UTILlZACION SEGUN TIPOS DE AREA
. CESION TIPO A
"
i i

••

,
¡j

CALLE 85. CARRERA '5 BARRIO LA ESMERALOA CALLE '00. CARRERA '5 ZONA INDUSTRIAL

A. AREASDEACTIVIDADIIULTIPlE B. AREASDEACTIVIDADESPECIALIZADA. C. AREASDEACTIVIDADESPECIALIZADA. D. AREASDE ACTIVIDADESPECIALIZADA.


ZONARESIDENCIALGENERALY ZONAINSTITUCIONAL ZONASINDUSTRIALES
1. Formas recreativas de uso público. ESPECIALIZADA
1. Formas recreativas de uso público. 1. Formas recreativas de uso público.
Parque local (1) 1. Formas recreativas de uso público.
Plazoleta dura y/o arborizada (2) Parque local (1) Parque local (1)
Parque local (1 )
Plaza cívica Plazoleta dura o arborizada Plazoleta de uso múltiple
Plazoleta arborizada
Plaza parque Plaza clvica o institucional
Plaza pprque
Plaza parque 2. Equipamiento comunal público:
2. Equipamiento comunal público: 2. Equipamiento comunal público:
2. Equipamiento comunal público: a. Principales:
a. Principales: a. Principales: Guarderlas
Servicios culturales Centro comunal a. Principales: Centros de salud
Centros de salud Guarderías Servicios culturales Escenarios deponivos (2)
Comandos de Atención Inmediata Escenarios deportivos locales Centros de salud
Guarderías b. Opcionstes:
n
b. Opcional8S: b. Opcional8S:
Comando de Atención Inmediata
Comandos de Atención Inmediata ;J
Guarderías infantiles b. Opcional8S: Centros culturales
Sitios de culto Sitios de culto (2) Comandos de Atención Inmediata
Escenarios deportivos locales Centro cultural Sitios de culto (3) (Ver nota ')
Centros deportivos locales
Para desarrollos legalizados y de oesarroac 3. Complementación del sistema vial
(Ver nota ')
progresivo. se podrán construir centros de
(Va, nota ')
acopio. almacenes cooperativos. talleres a. Principales:
3. Complementación del sistema víal
artesanales y mcroernprasas comunitarias. Areas de estacionamientos públicos
3. Complementación del sistema vial.
a. Principalfis: (Va, nota ') (3)
Areas de estacionamiento público (3) a. Principales: Alamedas
Sobreanchos para mejorar el funcio-
3. Complementación del sistema vial
Areas de estacionamientos públicos Ciclovlas lJ
namiento vial en las calzadas (2)
a. Principales: b. Opcional9S:
Sobreanchos en andenes para mobi- Sobreanchos en las calzadas
Ciclovías Sobreanchos en calzada
liario urbano Sobreanchos en andenes
Alamedas Sobreanchos én andenes
b. Opcionstes: b. Opcional8S: b. Opcional9S:
Alamadas Sobreanchos en calzada
Ciciovías Sobreanchos en andén Alamedas
Ciciovias

Las construccronesque se reahcen para abergar los anl8riores serviccs 9sl.in sUJetas a los Indic85 da cons1fUccton consignados 8n la ficha Definición ,Indte.s de Ocupación, Zonas Recreativas

CARnllA DEL ESPAOO PUBLICO


.---------------' - ...'--' ------~~,,'----~--------_.,----,. '

ZONAS RECREATIVAS DE USO PUBLICO ZR.16


EQUIPAMIENTO PARA PARQUES
JUEGOS INFANTILES INDICATIVA

Es una necesidad propia de la infancia la de re-


crearse realizando actividades de juego sin regla-
mentaciones rigidas, dentro del libre dislrute de la
actividad lisica en cornpañía de un grupo. Los
juegos inlantiles son parte esencial en la recrea-
ción de los ninos y elemento imprescindible en la
mayorla de las zonas recreativas.

A. OBJETIVOS

Desarrollo siquico intelectual, artistico y cul-


tural.
Desarrollo social a través de escenarios
propicios para vinculos interpersonales.
Desarrollo lisico que responda a la necesidad
JUEGOS DE HABIliDAD MOTRIZ constante de movimiento y ejercitación lisica.
B. TIPOS DE JUEGOS INFANTILES

1_ Juegos de espacios

~,1'.:, a, Juegos de habilIdad motriz


Actividad: trepar, jugar, mecerse y
reconocimiento espacial
Edad: de 4 a 14 anos
r Materiales: acero galvanizado: madera rolliza
WIIIIIIJtl~'m1ll tratada y pulida

b. Juegos de laberinto
Actividad: caminar, correr, descubrir, observar,
pintar
Edad: todas
Materiales: muros de ladrillo y pañste. tubos de
JUEGOS DE HABIliDAD MOTRIZ
concreto o gres y pisos de gravilla

2_ Juegos mecánicos y de equilibrio

Actividad: balancearse, saltar, subir, bajar, dar


vueltas
Edad: 4 a 12 anos.
Materiales: acero galvanizado, madera

3_ Juegos recreativos con materiales


recicla bies

Actividad: Crear, resolver espacios,


balancearse, equilibrio
Edad: todas
Materiales: IIan'las, barriles, tubos de gres o
concreto, troncos, lazos, pozos de
JtJEGOS DE LABERINTO arena y estanques de agua.

•...ARTlLLA OEl ESPACIO PUBLICO


f1

ZR.16 ZONAS RECREATIVAS DE USO PUBLICO


·.
n
INDICATIVA
EQUIPAMIENTO PARA PARQUES
JUEGOS INFANTILES ·
* •;

"
- ~.
n
.
~j

n
n• .
¡j

n! •

·,
iJ

..
~1

• I

JUEGOS RECREA TI vos CON MATERIALES RECICLABLES

CARTllLAOElESPAClOPUBlICO _
ZONAS RECREATIVAS' DE USO PUBLICO ZR.17
EQUIPAMIENTO PARA PARQUES
CANCHAS DEPORTIVAS NORMATIVA

\ ...
~C;:Pl
r
~. I
fI! Tt:JO

!
\ ~~r
~ ... I Ri;

,
C) i:
I !

.
" .
I
( 1
o
1
..• 1

'------
-~Q2 - ."

~
,1 I¡
I.~
(.. -
¡, I
r1 T \
I

¡ ¡
1
r I
I ._ .L.~.!! . '.
t • I ,
LOOO •• "00. _~~ .•.••. 00 • .u... •
.'LOO
t t
<-A""-MA MULT II"U: IMTt:úl\At>A 1"01\
b>oLCX"1C.I:~TO y M"-I\O -I'"UTDOL

UD .oo •
sr.!
.r-------- .. "'.'"

r! ~-'---""7\'

_~- "1 I

---
~
f d...:i.:i..·.'~·,;¿:· ~I

CANCHAS DfPORTlVAS

Los escenarios deportivos con infraestructura INFRAESTRUCTURA PARA como oiscipuna deportiva. que no requiere rna-
indispensable en las zonas recreativas de carácter GIMNASIA BASICA yor equipo y es de fácil práctica para la mayoria
activo, se constituyen en las principales atrae- de la población
ciones para todas las edades. Las canchas rnúl- Es fundamental dotar a los parques cuyo objeti· Los circuitos de gimnasia promueven una rutina
tiples ocupan especial lugar en la preferencia de va sea la generación de recreación activa, de una deportiva óptima: en este ejemplo se citan los si-
los usuarios ya que con una relativa baja inversión infraestructura que permita recreación indivi· guientes elementos de facil construcción e irn-
se dispone de difercnles allernalivas de juego. dual en aspectos como la gimnasia practicada ptornontación

CARTIllADel (5""'00 PUBliCO

--------------------------------_ _---------------
..
•- •
.• t

•¡
.
ZR.17 ZONAS RECREATIVAS DE USO PUBLICO
NORMATIVA
EQUIPAMIENTO PARA PARQUES
CANCHAS DEPORTIVAS "
t !'

".
·
.....
••• !
i
t
t

..
J

"
-~

"
1

ti t
+t

n
,H

." ¡
i

~
U

.~•....
¿j

'1 -
~I

5. ~1

U
/

Z,
~.~.

~A
al
t9
-1

tj
INFRAES TRUCTURA PARA GIMNASIA BASICA
.,

t Pedestales con tubo horizontal para saltos 5 Barra a desnivel para ejercitar los txazos Asi mismo es importante disponer de senderos
.u
2 Barras para Mexiones 6 Pasamanos para ejercitar los brazos para trotar y ciclovias que dependiendo del tamaño
3 Troncos o pedestales para ejercitar las piernas 7 Banca para ejercitar las piernas del parque, enriquezcan las opciones deportivas.

-
4 Tabla o losa inclinada para subir o bajar las 8 Barras bajas para equilibrio y abdominales
piernas y para ejercicios abdominales

CARTillA OH ESPACIO PUBLICO


ZONAS RECREATIVAS DE USO PUBLICO ZR.18
ESCENARIOS
METROPOLITANOS
DEPORTIVOS
y ZONALES INDICATIVA 1

COMPLEJO DEPORTIVO EL CAMPIN

_______________________ CAATlllADElEsrAOOPUIlUCO
~ 1

11
ZR.18 ZONAS RECREATIVAS DE USO PUBLICO
INDICATIVA
ESCENARIOS
METROPOLITANOS
DEPORTIVOS
y ZONALES
" t.
!•
1

El escenario deportivo es un espacio público destinado a la congregación de Coliseo del depone El Lago Barrios Unidos Baloncesto
",
H i
t

"ti
un gran número de personas para presenciar y/o participar de actividades Microfútbol
deportivas. En términos de espacio público y técnico, se debe dar cum- Voleibol ~
t
plimiento a un determinado programa básico como respuesta a las condiciones Pesas
Tenis
técnicas de la cancha (ver capitulo Zonas Recreativas, ficha Canchas

nt •
Gimnasia
Deportivas) y los servicios adicionales del encuentro deportivo especifico
como son los camerinos, los servicios sanitarios y demás requisitos de
jugadores y directivas. Zonales
I
-t
Además, el programa especifico para los espectadores, que incluye graderias , Gimnasia

"
Gimnasio del Norte Barrios Unidos
servicios de control, seguridad, aseo y administración. Baloncesto
Pesas
Boliche U
El concepto de escenario deportivo implica la construcción habilitada para

nt
Boxeo
albergar con todos los requerimientos esenciales, a espectadores y a
Gimnasio del Sur Rafael Uribe Gimnasia
jugadores, siendo su fin último el disfrute colectivo de un espectáculo con
Pesas
suficiente comodidad y seguridad. Baloncesto t

Boxeo t
El grado de los requerimientos en servicios, depende del nivel de cobertura Estadio OIaya Herrera Parque OIaya Herrera Fútbol
establecida a nivel nacional por Coldeportes. Ralael Uribe
Estadio de la Paz Parque de Timiza Fútbol ......
fl
T
Estadio de.Tabora
Parque de Tabora
Engativá
Atletismo
Fútbol
,,;
La Alquerla Parqua de la Alquerla Fútbol
Estadio de las Américas Parque zonal Fútbol
Distrital del Sur "l
ESCENARIOS DEPORTIVOS San Crist6bal
t..i
Metropolitanos la Gaitana Parque local de Fútbol
la Gaitana-Suba Atletismo
Localización Actividad Estadio de los Pijaos Parque de Pijaos Fútbol
Escenario
Alcaldla Rafael Uribe U. .!
Estaoio del Tuna! Parque distrital Tunal Fútbol
Tunjuelito U
Estadio El Campin Teusaquillo Fútbol Velódromo" de Mayo Parque,o de Mayo Ciclismo
Atletismo San Cristóbal
Coliseo El Campin Teusaquillo Gimnasia
Baloncesto
Estadio de Kennedy Parque Distrital de
K8Medy
Fútbol
~l
Balonvolea Ciudad Kennedy 4i
Patinaje
Unidad Deponiva El SalilJe Fontibón Baloncesto Escenarios deportivos en construcción
Boxeo T1
Béisbol Polideponivo Antiguo Hipódromo Kennedy Natación
Softbol de Techo (en construcci6n) Fútbol tJ
Microfútbol Atletismo
Velódromo
Gimnasia
Baloncesto
Pesas
~,
Patinódromo Gimnasia
Pesas la Palestina Parque de la Palestina Fútbol ~
Atletismo Bosa
Polideponivo Parque Nacional Baloncesto Atahualpa Parque Atahualpa Fútbol
Microfútbol Fontibón
Patinódromo 40 polideponivos En Joda la ciudad

CARTILLA DEL ESPAOO PO.UCO


COBERTURA VEGETAL
CAPITULO

~--'------------------~

Bogotá, ciudad otrora rica en bosques y especies vegetales, ha


sido víctima en las últimas décadas de la depredación de su
patrimonio natural el cual, merced a procesos de desarrollo mal
concebidos, está en peligro de desaparecer.

Es así como la gran mayoría de espacios urbanos de la ciudad


se caracterizan por la ausencia de cobertura vegetal, resultado
del diseño deficiente al momento de su planeación, su ulterior
ejecución o su remoción y destrucción posteriores.

La cobertura vegetal es "'~'componente natural por excelencia


de cualquier ciudad. Su razón de ser en el entorno urbano
trasciende el mero goce estético, al ser un elemento crucial
como regulador y controlador de la pureza del aire, los procesos
climáticos, la estabilidad de los suelos y en general, definítivo
para el medio ambiente de la ciudad.

En esta cartilla se describirán 105 parámetros básicos para tener


en cuenta en el diseño y/o planeamiento de cobertura vegetal
para un entorno urbano, en especial el referido al caso específico
de Bogotá.

CARTilLA on (SPAOO PVBUCO


!i
COBERTURA VEGETAL "¡

BIBLlOGRAFIA
n
+ •
~.

"••.. ,
1
t

".~
• j
~
j

nt •l

..i
"
~l

l,
"
¡; 1

~
~
jJ

q
¡j

'!
iJ
•!
&J
Caldas, de Borrero Leyda. La flora Ornamental
Tropical y el Espacio Urbano, Banco Popular, , l
1979.
l.J
Cartilla del Espacio Público, Plan Centro.
Alcaldia Mayor de Santafé Bogotá, D. C. Taller
Urbano, 1988.

Plan Maestro Parque Simón Bolivar. Univer-


sidad Nacional, MOP, 1981.

Revista Escala. Ni 112, al'lo 13, Editorial Escala.

CARTILLA Del ESPAOO PUIUCO


COBERTURA VEGETAL
INDICE

CV.Ol COBERTURA VEGETAL CV.02 COBERTURA VEGETAL CV.04 ARBORIZACION URBANA


COBERTURA VERDE Y CIUDAD ARBORIZACION URBANA llSTADO DE ESPECIES A UTILIZAR
CRITERIOS DE MANEJO·TECNICOS EN VIAS
A. CONCEPTO AMBIENTALES
CV.OS COBERTURA VEGETAL
A. CONCEPTO
B. ENTORNO URBANO Y ARBORIZACION URBANA
VEGETACION CRITERIOS DE MANEJO URBANO,
B. SI.mbra
1. Clima ZONAS VIALES
1. Siembra con ma lera
2. Producción de oxigeno
2. Siembra natural
3. Desecación y asentamiento del A. REOUISITOS BASICOS
terreno C. CRECIMIENTO
4. Electo acumulativo GRAFICOS DE MANEJO DE
... D. MANTENIMIENTO ARBORIZACION EN ZONAS VIALES
C. COMPETENCIAS
CV.03 COBERTURA VEGETAL CV.06 COBERTURA VEGETAL
ARBORIZACION URBANA ARBORIZACION URBANA
ARBORIZACION URBANA
CRITERIOS DE MANEJO·TECNICOS GRAFICOS DE MANEJO DE
CRITERIOS MORFOlOGICOS DE
AMBIENTALES URBANIZACION EN ZONAS VIALES
MANEJO
E. COMPATIBILIDAD CON OTRAS B. EJEMPLOS DEMOSTRATIVOS
A. CONCEPTO ESPECIES

F. COMPORTAMIENTO EN El CV.07 COBERTURA VEGETAL


B. PORTE
MEDIO AMBIENTE URBANO ARBORIZACION URBANA
GRAFICOS DE MANEJO DE
C. FOLLAJE URBANIZACION EN ZONAS VIALES
G. FRUTO, INFLORESCENCIA,
1. Densidad
AROMA
2. Forma B. EJEMPLOS DEMOSTRATIVOS
3. Permanencia LISTADO DE ESPECIES (continuación)

CARlIllA OEl ESPACIO PU8UCO


il ,

COBERTURA VEGETAL
CAPITULO "
t• j
t
.•.
!
"~.~
11 1
t

f
t1 t

n*
l
1

"
'r

11
r
~
·

Dt ;
1

., r
tl
1.1 1

n -
U -
-
2\,
-
u
e,
aJ
,'.'

Tl
O', ••

tJ

- 1

C4AnlLAOElESPACOPUBUCO _
SERVICIOS PUBLICOS SP.01
CONCEPTO, RESTRICCIONES Y COBERTURA
NORMATIVA

A. CONCEPTO - Comunicaciones y telefonia, tanto pública Dentro de las área urbanas. las empresas de
como domiciliaria, a cargo de la Empresa de servicios públicos suministrarán los corres-
Se entiende por servicios públicos el conjunlo de Telélonos de Bogotá, ETB, aunque existen em- pondientes servicios, previo el cumplimienlo
instalaciones indispensables para el desarrollo y presas privadas para redes especiales. de los trámites y requisitos exigidos por las
normal luncionamienlo de una comunidad, en normas urbanísticas y los reglamentos de sus-
cuanto a sus necesidades colectivas de higiene, - Producción, tratamiento ydistribuciónde agua cripción adoptados por las empresas para la
comunicación, bienestar y seguridad. pot'able, así corno drenaje de aguas lluvias y prestación de los respectivos servicios. aunque
negras, a cargo de la Empresa de Acueducto y los servicios publicos que prestan las empresas
Los servicios públicos poseen un enorme im- distritales pueden extenderse a otros munici-
Alcantarillado de Bogotá, EAAB.
pacto sobre el espacio pUblico, ya que la mayoria pios, en todo caso tendrán prelación las áreas
de las redes de conducción ylo acometidas se situadas al interior de los limites del Distrito;
sitúan en el nivel subsuelo del mismo o superficia- - La recolección de basuras y tratamiento de
por tanto, ninguna empresa podrá prestar el
les; esta presencia lisica de las instalaciones se residuos sólidos, se lleva a cabo por parte de la
servicio correspondiente a los municipios ve-
verifica en el espacio púbfico en forma de redes, Empresa Dislrital de Servicios Públicos, EDIS y
cinos, cuando ello implique detrimento de la
sumideros, colectores, postes y tendidos aéreos, por la empresa privada en forma concertada.
ciudad. cantidad, cobertura, oportunidad, pre-
en un conjunto de elementos que adquieren signi- lación y demás caracteristicas determinantes
ficativa presencia en la lectura de la imagen urba- - Finalmente, el servicio de generación y distri- de la prestación normal de los servicios dentro
na. bución de gas domiciliario, se lleva a cabo por del Distrito.
parte del sector privado, también en concertación
Los servicios públicos que son requeridos, su con el Distrito.
calidad, periocidad, cobertura y demás caracteris- Tampoco podrá adelantarse la ejecución de
ticas, se señalan en las reglamentaciones especi- obras de infraestructura para la prestación de
ficas de cada empresa de servicios, hacia un B. RESTRICCIONES servicios publicos, que no estén amparados con
propósito comen de que las normas específicas se permiso o licencia expedida dentro del marco
íntegren en una sola normatividad urbanística, la Tanto empresas de servicios públicos, como las de la reglamentación especifica del terreno, no
cual define los tipos de desarrollo de cada sector, demás personas y entidades autorizadas para podrán instalarse o prestarse servicios públicos
usos, capacidad y densidades, a fin d~ ser incor- prestarlos, deberán disponer la prestación de los con violación de la mencionada reglamentación.
porados en Iorma coherente a las normas de servicios a su cargo, de manera tal que se fomen- o en violación de los términos de la licencia,o
construcción. te la consolidación de los usos permiticlM en los cuando se carezca de ella.
diferentes sectores del territorio conforme a la
La prestación de los se,,¡i('i"'l pl1blicos es !unciór
zonificación vigente y a la reglamentación especi- C. COBERTURA
del Estado, aunque puede' ser contratada a parti-
fica del área.
culares dentro del marco jurldico establecido por
el Acuerdo 6 de 1990, Titulo Quinto. las áreas inicialmente definidas para la insta-
Igualmente deberán abstenerse de instalarlos
lación y suministros de servicios públicos por
En el Distrito Capital actualmente se presentan o de aceptar suscriptores. en caso de que las
parte de las empresas de servicios públicos del
los síguientes servicios por empresas distritales: edificaciones o desarrottos a los que pretenda
llevar o conectar los servicios carezcan de li- Distrito Capital de Santafé de Bogotá son. en
- Generación. conduccion. transformación de cencia de construcción o de urbanización, salvo primer lugar, la denominada área urb~na prin-
energía para usos públicos y privados a cargo de en los casos de legalización previstos en el cipal y en segundo lugar, las demás áreas urba-
i
L
la Empresa de Energía Eléctrica de Bogotá, EEB. Acuerdo 6 de 1990. nas.

CARTILLADEL ESPAOO ""IUCO


I
l
.....
'1
·1

SP.01 SERVICIOS PUBLICaS


ILUSTRATIVA
PRINCIPALES ELEMENTOS EN EL ESPACIO PUBLICO
".•..
-f ~

A. ENERGIA ELECTRICA
.
n
t !
a •
~

1. Conductores principales de alta tensión a


subestaciones.
"
.•.~
i ¡

n
....~,
\

2. Conectores internos.
">~~' '

3. Tendidos aéreos de media o baja tensión.


......• iluminación urbana .

4. Duetos subterráneos. "li


nf
5. Iluminación urbana con dueto subterráneo.

ENERG/A ELECTRICA
S, TELEFONIA

1. Subestación cenual
~ !

2. Armario
,i

3. Poste de teléfonos en recles aéreas '1


¡j
z 2> S 4. Dueto subterráneo

a!
4 ~-=--: ------ 5. Teléfono público
Ü
TELEFONlA
C. ACUEDUCTO y ALCANTARILLADO
. ~

1. Conductor principal U
I
2. Tuberia acueducto 1

U
3. Red local

4. Entrada domiciliaria

-
5. Colector aguas lluvias

ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO 6. Colector aguas negras


CARTlLLADELESPAOOPU811CO _
SERVICIOS PUBLICaS SE.04
ACUEDUCTO y ALCANTARILLADO
CONCEPTO ILUSTRATIVA

La Empresa de Acu&ducto y Alcantilrillado


de Bogotá maneja simultáneamente tres
tipos de instalaciones relacionadas con
agua y lIuidos:

La primera es la conducción de agua potable


corriente; en· esta instalación intervienen,
de manera visible en el espacio público,
las tuberias principales y los conectores y
tapas de acueducto.

La segunda es el drenaje de aguas lluvias;


son visibles los sumideros, tapas de pozos
de inspección de colectores y los canales
o colectores abiertos (ver capitulo Sistema
Hidrico); estas instalaciones no deben nun-
ca recibir vertimientos dilerentes a las aguas
lluvias.

.•..••...../ La tercera y última es la conduccion de


aguas negras que se realiza en tuberia
cerrada; son visibles en el espacio público,
las tapas circulares de los pozcs de inspec·
ción de las alcantarillas.

[QJ Pozo de inspección

El Sumidero

00 Acometida y contador domiciliario


____________________________________________ CARnllADElESPAQOF'Ul!IlICO

\
i.
n
SE.04 SERVICIOS PUBLICOS
..
"
,
ACUEDUCTO y ALCANTARILLADO í
ti l
ILUSTRATIVA DETALLES t

",
~
~
f 1
~ J
t

"
H ;

n1
... "~ .

"
ti
-

n¡j f
t

-e
I
~
~

~ r
U ¡
¡

n ·
u ·

.. - -
H

.
ü
~
,
......... lJ
Tl -
tJ

~1

CARfllLADElESPAOOPUBlICO _
SERVICIOS PUBLICOS SP.03
TELEFONIA
ILUSTRATIVA
CONCEPTO

Al igual que la conducción de energia eléc-


trica, la telefonía lue tradicionalmente co-
locada en redes aéreas, la actualízación de
las ínstalaciones y la incorporación de los
nuevos desarrollos urbanísticos, han ido
generando redes mejor dispuestas en íor-
ma de ductos subterráneos. Estas canali-
zaciones junto con las de energía, ocupan
una franja considerable cercana a los 2,50
m, inmediata de la Iranja de arborización
que debe ser respetada sicmpff~ en aras de
su preservación ('1m capitulo Cobertura Ve-
getal).

El esqoom a de la izquierda ilustra un ejem-


pto de canalizaciones y distribución de
telelonía, privada y publica, asi como el
tendido de semalorización. Para electos
de consultar su correspondiente mobiliario
ver ficha Semalorización y Telélono Públi-
co.

l' , ~ Cámara T-16


1,

"
" ~ Cámara T-14
",
"'1 ~ CámaraT-7

El Canalización 4 tubos
~
'1
1, D Canaüzación - semalorización

,,
11
[Q] Caja de paso
'1
:.
o .,
"
"
B Semáforo
~ Pedestal de cupos para semaforización

Nota: el punlo indica la tapa.

CARlIltA OFl ESPACIOPUfllICO

l
.t11 I
SE.D3 SERVICIOS PUBLICOS i

"
,
TELEFONIA
!
ILUSTRATIVA DETALLES !! ~ •
;
",
·
.1
lJ t
t

iAPACOt\~
y c.oMAR MADURA
O
I I
"
;.;
¿ , t

·

rx, HJe..~W.
U t

1'\1000
--w
"
..
11
-

º i

f
o
N D I
1
!
~ T
ti ,

o
()
'1 ;
·
&j

--
~!
ti
al
·
tJ

-,

CAATIllADElESPAOOPU8UCO _
-
1-
SERVICIOS PUBLICaS
ENERGIA ELECTRICA
SP.02
CONCEPTO ILUSTRATIVA

Las redes de conducción eléctrica en el Distrito


Capital fueron tradicionalmente aéreas, con el
consecuente deterioro del medio ambiente urba-
no. Actualmente y desde hace varios anos han
venido actualizándose las redes situándolas de
manera subterránea, tal como sucede en los
desarrollos nuevos, los cuales son definitiva-
mente más estéticos y técnicamente seguros.

El esquema de la izquierda rnnestra una orga-


nización tipica de conducción eléctrica domici-
liaria y alumbrado típica de conducción eléctrica
domiciliaria 'y alumbrado público, muy visibles
desde el espacio público. Las cajas de las tapas
de inspección y de paso y los postes de ilumina-
ción urbana o luminarias, forman parte de este
sistema, el cual se complementa con los siguien-
tes elementos:
1.

ITI"!"-~-~-~-~-""'-","'L!3J Luminaria

[§J Cámara de inspección de luminaria

I=! Cámara o caja de inspección sencilla o de


paso.

I [O I Cámara o caja de inspección doble

~ SJbeS:"';;óón \:;;Indada

¡IIIIIII
I

--9 I r;;o I Subestación local

G Canalización primaria

PlANTA DE UB/CAC/OH El Canalización de luminarias.

CARTILLA DEl ESPACIO PU8l1CO


Ji!
SP.02 SERVICIOS PUBLICOS 1

ILUSTRATIVA
ENERGIA ELECTRICA
DETALLES ..
n
i!

"
i
11
¡


ti •
1
i

Df
''',.'

··
1

EJE..I"\PLO De.. CAJA.


DE... IH::>Pt..CC.IOÑ "·
U
!+ -

D ti ~
!

~ r
U ¡
.•
'1
~ -
--
..
H
iJ

•!
A. D. iJ
Tl

Cf>.J"" DE.. IKSPECClON SU~TE.P-.RAtiE.A A· ftt.:fE. DE..ALUMe:>RAOO e f. 1XAWHOOlro tj


CON R.ED 5IJBTE..RRt:.NEA YcAf>LEAIX)
AERE.D Lti ~ 1
Kt..Dt.~ N.O
AL1lJAlIZAD,l{) J

CAATlllADElESPAQOPU8UCO _
ESTRUCTURAS DESTINADAS AL SERVICIO PUBLICO Y DE

PATRIMONIO PUBLICO INMOBILIARIO


LOCALlZACION y CLASIFICACION
PP.03
INFORMATIVA •
Zona Administrativa de Paloquemao
Sedes de las Empresas de servicios y en ge-
neral los usos administrativos en estableci-
mientos corno: secretarias, departamentos,
corporaci.:nes, institutos o similares de cober-
tura Distrital, Departamental o Nacional con
sede en Bogotá_

Culturales: que se presten en estableci-


mientos similares a los siguientes:
Teatro Colón
Teatro Municipal Jorge Eliécer Gaitán
Biblioteca Luis Angel Arango

De seguridad y defensa: que se presten


en establecimientos similares a los si-
guientes:
Batallones
Instalaciones militares
Instalaciones de Policia
Cuerpos de inteligencia de seguridad
Fábricas y depósitos de munición o
material de guerra
Centros de detención penitenciaria.

d Servicios metropolitanos especiales.


Son aquellos usos complementarios de
las actividades urbanas generales, tales
como:
Servicios de abastecimiento metropolitano:
Corabastos y Matadero Central.
Centros de almacenamiento / distribución de
combustible
Servicios de transporte,
Aeropuerto Internacional Eldorado
Terminal de Transporte
Estación de la Sabana.

e Instalaciones destinadas a la prestación de


servicios públicos:
Plantas y ta~ues de almacenamiento y trata-
miento de! acueducto de Bogotá y similares.
Estaciones y subestaciones eléctricas y
similares.
Estaciones y subestaciones telefónicas y
similares.
PlANTA CENTRO ADMINISTRATIVO DlSTRITAL. CAD

------------------------- CARTllLADElESPAOOPU!lUCO
ESTRUCTURAS DESTINADAS AL SERVICIO PUBLICO Y DE
IJ 1.
PP.03 PATRIMONIO PUBLICO INMOBILIARIO n, .
INFORMATIVA LOCALlZACION y CLASIFICACION ,
!! ~
i

"
~
U 1
t

t
ti ;
,
1
n f.

)

-r

!] -
11
l

n J
¡j 1
¡

!1 ¡
Al

n -
u
--
.,
H
iJ
al

&j

Tl

¡j

-r 1
.
4J

CARTlllADElESPAOOPUBlICO _

....•
ESTRUCTURAS DESTINADAS AL SERVICIO PUBLICO Y DE

PATRIMONIO PUBLICO INMOBILIARIO PP.01


ELEMENTOS COMPONENETES-INTRODUCCION INFORMATIVA

A. INTROOUCCION

Dentro de los elementos qUE' hacen parte inte-


grante del espacio Público y del Patrimonio Público
Inmobiliario, se hace necesaria la regulación de
los usos y la exclusión o restricción de aquellos
que impliquen riesgo total para su integridad y es-
tabilidad como para el bienestar de los habitan-
tes. Además, la zonificación debe preveer el ma-
nejo y preservación de las estructuras destinadas
al servicio público de todo el Patrimonio Público
Inmobiliario.

Debe sectorizarse el territorio para la localización


y regulación de edificios púbficos y para el esta-
blecimientos destinados a los servicios admi-
nistrativosy estatales engeneral. Tambiéndeben
determinarse las normas relativas a los usos
institucionales inherentes a la prestación de
servicios públicos estatales que funcione:'! en
propiedad pública, asi como las normas relati-
vas a la viavilidad de las estructuras para elfun-
cionamiento adecuado de t-iles usos y activi-
dades.

B. ZONAS VERDES INSTITUCIONALES

Comprenden principalmente las áreas verdes y


arborizadas de establecimientos institucionales
de todos los órdenes y que recogen dentro de si
numerosos inmuebles y estructuras, principal-
mente de patrimonio público y algunos de carácter, •
privado.

Estas áreas que se convierten por su dimensión


y características en verdaderos pulmones para la
ciudad. deben ser conservadas en su totalidad
tanto en uso como en carateristicas fisicas y re-
quieren de un régimen normativo especial que
preserve sus valiosos recursos naturales. ambien-
tales y paisajisticos. representados por bosques.
lagos, áreas verdes y similares (ver listado Zonas
PlANTA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Verdes Institucionales)

CARlIllA OEl ESPAao PUBliCO


ESTRUCTURAS DESTINADAS AL SERVICIO PUBLICO Y DE
., r

ti
,
PP.01 PATRIMONIO PUBLICO INMOBILIARIO
"
,
1
,
ELEMENTOS COMPONENTES-INTRODUCCION t ¡
INFORMATIVA
~

C. EDIFICIOS PUBLlCOS
"
U

n
-
i
;
i
j

i
Son construcciones o esuucnzas en general de ca- .......
¡ •
rácter permanente. que tienen como fin servir de
asiento para el desarrollo de usos civicos o institu·
cionales y de servicios administrativos o estatales en
n

.,
general. -Ti
11 t¡
Estas edificaciones se convierten en elementos
significativos dentro de la memoria de la ciudad,
no solamente porque cumplen un fin como servicio
público, sino porque se han incorporado paula-
tinamente a los diversos elementos arquitecto-
"
nr
nicos que por sus caracteristicas estéticas, testi- i
moniales ylo de representación, reflejan la irnpor-
tancia y la prevalencia de las instituciones de t
servicio del orden estatal. 1
Debe garantizarse la preservación lisica de los
edilicios públicos y el toruento de usos cornpa- n
?1

tibies a ellos. asi como la restricción a aquellos &.j


que los amenacen. Asi mismo, todos sus elemen·
tos arquitectónicos y naturales. tanto al exterior
como al interior deben mantenerse o recuperarse T1
si sus condiciones originales lueron negativa·
mente modilicadas. u
D. ZONAS INSTITUCIONALES

Las zonas institucionales corresponden a concen- l'


traciones de uso institucional de gran magnitud, Ü
tales como las áreas requeridas para el funciona-
miento de los servicios metropolitanos, de los
centros administrativos (CAD. CAN), universi- 11
tarios y en general, de aquellas zonas donde se
han conformado agrupaciones de e',l:licios
lJ
destinados a tales usos.
"t1 -
El uso institucional tiende a olrecerse pn forma
dispersa en establecimientos destinados a tales ti -
usos, como lormas de apoyo a las actividades
desarrolladas en las distintas zonas y áreas de la
ciudad.
--
.u
Las zonas institucionales, se circunscriben a los
linderos especificos de los establecimientos ins-
titucionales existentes. a los lotes no edilicados o

-
no urbanizados de los centros administrativos y
PLANTA CENTRO ADMINISTRA TlVO NACIONAL. CAN. de las zonas de servicio metropolitano.

CARTIllA DEl ESPAOO PUBUCO

.,
ESTRUCTURAS DESTINADAS AL SERVICIO PUBLICO Y DE

PATRIMONIO PUBLICO INMOBILIARIO


INDICE

PP.01 ESTRUCTURAS DESTINADAS AL PP.02 ESTSRUCTURAS DESTINADAS AL B. USOS CIVICOS O


SERVICIO PUBLICO Y DE SERVICIO PUBLICO Y DE INSTITUCIONALES
PATRIMONIO PUBLICO PATRIMONIO PUBLICO 1. Concepto
INMOBILIARIO INMOBILIARIO 2. Clases de usos institucionales
ELEMENTOS COMPONENTES LOCALlZACION y CLASIFICACION
a. Clase 1.
Influencia local
A. I NTRODUCCION PP.03 ESTRUCTURAS DESTINADAS AL
b. Clase 2.
SERVICIO PUBLICO Y DE
PATRIMONIO PUBLICO Influencia zonal
B. ZONAS VERDES INMOBILIARIO c. Clase 3.
INSTITUCIONALES USOS CIVICOS O Influencia Metropolitano
INSTITUCIONALES d. Servicios metropolitanos
LOCALlZACION y CLASIFICACION especiales
C. EDIFICIOS PUBLlCOS
e. Instituciones destinadas a la
A. LOCALlZACION DE LOS USOS
D. ZONAS INSTITUCIONALES INSTITUCIONALES prestación de servicios publicas

CAATIt.LA DEL ESPAOO PUBUCO


IJ ,

ESTRUCTURAS DESTINADAS AL SERVICIO PUBLICO Y DE

PATRIMONIO PUBLICO INMOBILIARIO


"n ·
1
t
!¡ •
~
CAPITULO ,
~
~
! !
:el 1
t


H t 1

~
!! -•, t

j~ !

DI
!

JI
Ü

'!"1 -

CARTIlLAOElESPAOOP.JBUCO _

- -----------------------------------------------'
......
ESTRUCTURAS DESTINADAS AL SERVICIO PUBLICO Y DE

PATRIMONIO PUBLICO INMOBILIARIO


CAPITULO

Las ~structuras destinadas al Servicio Público-Patrimonio Público Inmobiliario·


comprenden todas aquellas edificaciones ylo complejos urbanos que albergan
usos de servicio a la comunidad mereciendo, por tanto, ser consideradas
componentes fundamentales del espacio público.

Debido 8 las características de su uso, propician una intensa vida urbana al


. interior y al exterior de las mismas, tornándose en elementos singulares dentro
de la homogeneidad del tejido urbano.

El conocimiento de la presencia y re,evancia de este tipo de estructuras, en


tanto que espacios públicos singulares dentro del tejido urbano, es requisito
Msico a tener en cuenta al momento de planear estrategías que busquen dar
coherencia a todos /os componentes del espacio público de la ciudad, razón
por la cual se les dedica un capítu/o de esta Cartilla.

AdemAs, su conocimiento pennite al ciudadano del común el identificar como


suyas edificaciones y Areas de servicio público que tradicionalmente han sido
tratadas con desgrelJo, desdén y negligencia por parte de las entidades que
tienen a su cargo el mantenimiento del espacio público, propiedad de todos.

CAAnlLA O~l DPAClO ""UCO


ESTRUCTURAS DESTINADAS AL SERVICIO PUBLICO Y DE

PATRIMONIO PUBLICO INMOBILIARIO


BIBLlOGRAFIA

n i
1

~ ~
,
IJ •

n ·
·
U

~~
,1
,,
tJ
......,

tj

4.

Acuerdo 6 de 1990. Departamento Administrativo


de Planeación Distrital. DAPD.
CAAnlLAOEl ESPACOPUBUCO _

L- _
ZONAS RECREATIVAS DE USO PUBLICO ZR.19
ESCENARIOS CULTURALES
METROPOLITANOS y ZONALES INDICATIVA

.~..

TEATRO AL AIRE LIBRE DE LA MEDIA TORTA

_________________________ CAAflllAOElESPAOOPUIIUCO
JI
ZR.19 ZONAS RECREATIVAS DE USO PUBLICO

".,
ESCENARIOS CULTURALES
INDICATIVA METROPOLITANOS y ZONALES !;

"
! f
;:;

"..
.,n
~ ;

!]
d

n j
iJ l

-H
t]

."
&J

JI,

IJ
al

Se entiende por escenarios culturales públicos, todos Morlológicamente estos escenarios se desa-
á.l
EacenarlOll cuttural ••
los teatros al aire libre con que cuenta la ciudad y que rrollan en general como conchas acústicas,
poseen una infraestructura básica que permita la con el fin principal de cumplir con un fun- Metropolitanos Media Torta Avenida .,.,
congregación de personas en torno a, un acto o cionamiento y requerimiento técnico para una Circunvalar
espectáculo público cultural. mejor acústica.
Simón Bolívar
Calle 17
Parque
ti
Metropotitano
Evidentemente la mayoria de los espacios recrea- El escenario principal de este tipo en Bogolá Simón Bolivar
- 1
tivos públicos son escenarios culturales; sin embargo, es la Media Torta; sin embargo, existen con
Zonales Conchas
se entienden como escenarios culturales propia- caracteristicas similares, de concha acústica en
acústicas en tt..J
mente dichos, los que cumplen exclusivamente con casi todos los parques zonales, donde se parques: Gaitán Cortés
esta función y cuyos componentes cumplen las involucra esta actividad como parte de sus El Salitre
condiciones óptimas de seguridad y comodidad para atracciones y programas de actividades Timiza
recreativas. El Tunal
los usuarios.

CARTIllA DEl ESPACO PUBUCO

u
ELEMENTOS DE CONSERVACION EC.04
TRATAMIENTO DE CONSERVACION HISTORICA
CONCEPTO INFORMATIVA

El Tratamiento de Conservación Histórica se


aplica a los inmuebles individuales, conjuntos
urbanos, manzanas o costados de éstas los cuales
constituyen testimonios representativos de una
determinada época histórica; estos elementos,
debido a su singularidad y representatividad,
constituyen muestras que han permanecido y
sobrevivido en el proceso de translormación de la
ciudad, mereciendo ser protegidos, preservados
y mantenidos.

Consejo de Monumentos Nacioneles. El trata-


miento de Monumentos Nacionales es una cate-
gorla especial dentro del tratamiento de conser-
vación histórica y se aplica a los siguien·tes ele·
mentos:

Sectores de ciudades
Zonas o accidentes geográlicos y arqueo-
lógicos
Inmuebles
Bienes muebles

Los valores que se tienen en cuenta al declarar un


monumento nacional son los siguientes:

a. Para bienes muebles e inmuebles:

Antigüedad
Autenticidad
TEATRO FAENZ~ Singularidad
Representatividad
Valor estético, asociativo, histórico, testimo-
nial y/o documental.

b. Para bienes naturales o accidentes geográ-


licos:

Constituir un elemento representativo de la


evolución natura.l
Representar una evolución geológica
Albergar hábitat naturales de especies vivas
amenazadas.

En general, 103 bienes naturales o accidentes


geográlicos declarados monumento nacional,
toC~LlZ~C/ON son bienes de estricta conservación.

------------------------- CAATlllADEl ESPAOOPU8l1CO


~,
·.
••
ELEMENTOS DE CONSERVACION
,: 1

EC.04 TRATAMIENTO DE CONSERVACION HISTORICA


INFORMATIVA MONUMENTOS NACIONALES DECLARADOS EN SANTAFE DE BOGOTA

"
U
) J
OUlHíACA. ·.
J

n'
ti

·H
••

1
••

ti

..
@
:;

':>LCTORt5 Dé COI'\5E..RVAclON

LOCALllACION

CARflllAOElESPAClOPUBlICO _

e.
·,
ELEMENTOS DE CONSERVACION EC.05
TRATAMIENTO DE CONSERVACION ARQUITECTONICA, ARTISTICA E HISTORICA
ELEMENTOS DEL ESPACIO PUBLICO NORMATIVA

A_ CONCEPTO 2, Elementos naturales de los bienes in- cepción arquitectónica, o el carácter de monu-
muebles de conservación que afectan el espa- mento, o las connotaciones históricas del inmue-
clo público: antejardlnes ble u obra de arte declarados de conservación,
En esta Cartilla se normatiza el manejo del com- deben ser conservados.
ponente netamente urbano del elemento cobi- El manejo de los antejardines en los inmuebles de
jado bajo el tratamiento de conservación, el cual conservación es el mismo descrito en el capitulo En aquellos casos en que, debido a requerimien-
incluye el espacio público periférico y la superfi- Elementos Naturales. tos funcionales o técnicos sea necesaria la dis-
cie exterior del elemento, en tanto ambos afectan po-sición de mobiliario urbano en el espacio
el entorno y el paisaje urbano. En aquellos casos en que se hace necesaria la público inmediato al inmueble u obra de arte o
aparición de cerramientos en los antejardines, bien en su superficie exterior, se debe solicitar
B, ClASIFICACION éstos deben ser estudiados por la Junta de Pro- concepto previo de la Junta de Protección del
tección del Patrimonio Urbano y por el Consejo de Patrimonio Urbano y del Taller Profesional del
Los elementos de los inmuebles de conservación Mooomentos Nacionales. Espacio Público en los casos de inmuebles u
que forman parte del espacio público son: obras de conservación histórica, artistica y ar-
3, Zonas viales quitectónica, y del Consejo de Monumentos
Nacionales y el Taller Profesional del Espacio
1, Elementos arquitectónicos de los bienes los andenes, empedrados, enlosados, adoqui- Público en el caso de Monumentos Nacionales.
Inmuebles de conservación que afectan el nados, calzadas, jardines, áreas empradizadas
espacio público y demás componentes viales del espacio público S_ Seliellzaclón arquitectónica
perimetral a inmuebles u obras de arte declara-
Esta componente abarca la envolvente fisica dos de conservación, y los cuales posean un valor Todo inmueble declarado de conservación lleva-
exterior de los bienes inmuebles que afectan el artistico, histórico, testimonial, documental o que rá una placa de setlalización arquitectónica que
paisaje urbano, e incluye: cubiertas, fachadas, por su antigüedad, autenticidad o singulaJidad contendrá la siguiente información:
culatas con sus correspondientes formas y mate- sean representativos, deben ser conservados
- Titulo: inmueble declarado de conservación
riales de ventanerla, texturas, revoques, zócalos,
(arquitectónica o histórica) o bien, mural (o escul·
frisos, elementos y acabados decorativos como En aquellos casos en los cuales merced a reque-
tura u obra de arte urbano) declarado de conser-
molduras y acabados de fachadas. rimientos funcionales o técnicos sea necesaria la
vación artistica o bien, Monumento Nacional.
alteración de los componentes viales antes
Normallva mencionados, se deoo solicitar concepto previo
a la Junta de Protección del Patrimonio y del Ta- - Nombre del edilicio (o acontecimiento o perso-
ller Prolesional del Espacio Público en los casos naje histórico con el cual se asocia), o nombre del
Toda la envolvente exterior del inmueble es
de inmuebles u obras de conservación histórica, mural, o nombre de la obra de arte urbano.
de estricta conservación. Sobre ella no se per-
artistica y arquitectónica: del Consejo de Monu- Ejemplo: "Biblioteca Nacional de Colombia", "Casa
mite la aparición de postes, anuncios, vallas o
mentos Nacionales y del Taller Profesional del Jorge Eliécer Gaitán", "Monumento a Gandhi"
avisos luminosos. Sólo se permitirá la aparición
de setlalización arquitectónica y de placas con Espacio Público en el caso de Monumentos Na-
nomenclatura urbana. En los casos en los cuales cionales. - No~bre del' arquitecto disetlador del inmue-
se requieren placas con setlalización vial éstas ble, odel autor de la obra de arte, en los casos de
deberán localizarse sobre la franja de mobiliario 4, Mobiliario urbano conservación arquitéctonica y artistica: opcional
del andén (ver capitulo Setlalización). para inmuebles de conservación histórica.
Las luminarias, bolardos, verjas, buzones, ban-
SI en un inmueble de conservación existen cas, relojes, pérgolas, parasoles, hidrantes, cane- - Fecha de construcción del inmueble o bien,
culatas que afectan negativamente el paisaje cas y demás elementos del mobiliario urbano fecha histórica con la cual se asocia.
urbano, éstas deberán tratarse con materiales de que, siendo parte del inmueble u obra de arte
fachada acordes con la arquitectura predomi- declarados de conservación, o encontrándose en - Fecha en que el inmueble, manzana, escul-
nante en el inmueble, previo concepto favorable el espacio público inmediato a aquéllos, posean tura, mural u obra de arte urbana lue declarado de
de la Junta de Protección del Patrimonio Urbano, unvalor artlstico, histórico, testimonial, documen- conservación, o bien lecha en que el inm'_"'!ble lue
o del Consejo de Monumentos Nacionales. talo que por su antigüedad, autenticidad o con- declarado Monumento Nacional.
_______________________________________________ CARTlllADHESPAOOPUBlICO

I
l L- ~ I
ELEMENTOS DE CONSERVACION
'1 ,

IJ
,
EC.05
.,
"•••
TRATAMIENTO DE CONSERVACION ARQUITECTONICA, ARTISTICA E HISTORICA
NORMATIVA ELEMENTOS DEL ESPACIO PUBLICO 1
!•

~
~
, •
.
:::: • 1
!
t
f" i
;
,,
- Breve sinopsis de las características de sin- concertación entre la Junta de Protección del ciales que afecten las calidades formales del

f!
!
gularidad ylo representatividad, merced a las Patrimonio y el Taller Prolesional del Espacio inmueble u obra de arte.
cuales se declaró el inmueble u obra de arte como Público, para los casos de inmuebles de con-
!
¡
de conservación, o como Monumento Nacional. servación arquitectónica, artistica e histérica: Eventualmente, se permite la localización de este
Ü
cuando se trate de monumentos nacionales, la tipo de instalaciones al interior de los predios,
a. Localización

La localización de la placa se hará en un sitio


decisión la tomará el Consejo de Monumentos
Nacionales.
siempre y cuando no sean perceptibles a nivel
de paisaje urbano y no afecten la concepción
arquitectónica, el carácter de monumento o las
(l¡J
visible de la ciudad utilizando para este fin: - En aquellos casos en los cuales un inmueble connotaciones históricas al interior del inmue-

Dt
declarado Monumento Nacional requiera ser ble, la escultura o la obra de arte urbano.
- El área de fachada de la edificación: en este demolido, el manejo de la placa deberá acogerse
caso, la placa no puede colocarse a una altura a la legislación vigente .la cual al respecto prescri- •
mayor de 2,00 m contados desde el nivel del be: C, COMPETENCIAS 1
lerreno al borde superior de la placa y no se podrá
localizar sobre vanos, puertas, ornamentaciones, "Los propietarios de casas donde existen placas
molduras o demás elementos decorativos de la conmemorativas decretadas por el Consejo de
Cualquier acción sobre inmuebles de conser- ~
vación histórica, arquitectónica o artistica requie-
fachada. Monumentos Nacionales o colocadas por la Aca-
demia de Historia o sus centros filiales, y que han
re concepto previo de la Junta de Protección del •••
Patrimonio.
- La superficie de la obra de arte urbano, el de ser demolidas para levantar nuevas edifica-
mural o la escultura. ciones, deberán dar avise previo al Consejo de n
Monumentos Nacionales y depositar de acuerdo Las intervenciones sobre Monumentos Nacio-
- El área de piso perilérico al inmueble u obra con él en lugar seguro dichas placas con la nales requieren previo concepto del Consejo de u
de arte; en tal caso, se requerirá previo concepto obligación de reponerlas a sus expensas, en el Monumentos Nacionales. En el caso del Centro
del Taller Prolesional del Espacio Público. sitio y muros que correspondan en la nueva edifi- Histórico de Santafé de Bogotá, declarado Monu- !'l
cación al lugar donde se hallaba, previa aproba- mento Nacional obedece a un Plan de Orde-
b Caracteristicas ción del Consejo de Monumentos Nacionales". namiento del Espacio Público preparado por la J.i
(Ley 163 de 1959, art. 16). Corporación La Candelaria en coordinación con
La placa no tendrá un área mayor a 0,50 m'.
el Taller Profesional del Espacio Público, con
concepto favorable del comité de conservación
,. ,
¿ •

6. Servicios públicos y conexiones domici- del Centro Histórico y aprobado por el Depar-
El espesor máximo de la placa será de 3 cm. liarias tamento Administrativo de planeación Distrital W
mediante resolución.
La placa deberá adosarse a la superficie del Toda conexión domiciliaria en inmuebles u obras
inmueble o de la obra de arle. ~1
de arte declarados de conservación, deberá im-
Si el arquitecto o artista autor del inmueble,
plementarse ocultas a la vista de los ciudadanos. escultura, mural u obra de arte urbano aún viviere, ¡j
Las placas ubicadas sobre el área de piso se
situarán a un minimo de 0,50 m sobre el nivel cero se requerirá además, concertación con el mismo.
del terreno: para tal fin, la placa se fijará sobre un 7, Instalaciones especiales -1
zócalo debidamente diseñado.
Se prohibe en inmuebles u obras de arte de-
En todos los caos se prevé la colaboración
eventual del Taller Profesional del Espacio PÚ- j.;l
- Las caracteristicas formales del zócalo y de clarados de conservación, la instalación de ante- blico, especialmente en aquellas situaciones en
la placa, esdecir, sus materiales, colores, tipos de nas parabólicas, tanques de agua, cilindros de las cuales se afecta directamente el espacio
letras y diagramación, se decidirán mediante gas, y demás instalaciones técnicas ylo espe- público o el paisaje de la ciudad.

CARTlll" Del ESPAOO PU8UCO


ELEMENTOS DE CONSERVACION
CAPITULO

El desarrollo acelerado de la ciudad, el desplazamiento no planificado de


múltiples polos de actividad, la aparición indiscrimmada de usos y alturas,
y la irrupción de la malla vial obedeciendo razones meramente técnicas y
funcionafes, vienen amenazando peligrosamente los patrimonios
urbanístico, arquitectónico, histórico yartístico, los cuales por ser elementos
significativos de la memoria cofectiva de la ciudad, la nscton y
" .~
.. estructuradores de la identidad urbana, merecen ser preservados como
bien público.

El tratamiento de conservec.ca es el aplicable en aquellas áreas,


edificaciones o elementos de fa ciudad, que por su grado de homogeneidad
en usos y estructuras físicas, o por su destacado valor urbanístico,
arquitectónico, histórico o artístico, deben ser preservados mediante la
aplicación de normas especiales.

E/tratamiento de conservación busca, además de la preservación tistes de


las edificaciones, áreas urbanas o elementos artísticos, ef fomento y/o
preservación de aquel/os usos que sean compatibles con la preservación
fisica de los mismos, asi como la exclusión y restricaon de aquel/os que
las amenacen o pongan en peligro.

CAAftllA DEl ESPAOO PVBUCO

L- ..
!I
, 1
,
ELEMENTOS DE CONSERVACION f'\
,
BIBLlOGRAFIA

.-.
~

., i
¡

<H>
t
f

~
• J
¡

~.
n
n t
~~
( 1
.;

nu t
lj
.....,

u
.u
!!

Acuerdo 6 de 1990. Departamento Administra·


-, -

tivo de Planeación Distrital, DAPD. 1981. ti


Declaratoria y Manejo de Monumentos Nacio-
nales. Colcultura. julio 1990.
, -.
Legislación sobre Patrimonio Cultural. ~
! Inmuebles. Colcultura, julio 1990.
I

-
iI Manual de Preinventario Urbano y Arquitectó-
I
nico. Colcuuura. junio 1990.
i
CARTIllA DEl ESPAOO PUBLICO

iL _
ELEMENTOS DE CONSERVACION
INDICE

EC.01 ELEMENTOS DE CONSERVACION EC.03 ELEMENTOS DE CONSERVACION ElEMENTOS DEl ESPACIO


URBANISTICA, AROUITECTONICA, URBANISTICA, AROUITECTONICA, PUBLICO
ARTISTICA E HISTORICA ARTISTICA E HISTORICA
CONCEPTO A. CONCEPTO

TRATAMIENTOS DE TRATAMIENTO DE B. CLASIFICACION


~",. CONSE RVACION URBANISTICA CONSERVACION ARTlSTlCA Elemenlos arquitectonicos de los
f CONCEPTO CONCEPTO bienes inmuebles de conservación
"~\, . que atectan el espacio público.
A. CONSERVACION ESTRICTA 2. Elemenlos nalurales de los bienes
EC.04 ELEMENTOS DE CONSERVAelON
URBANISTlCA, ARTISTICA E inmuebles de conservación que
B. CONSERVACION DE
HISTORICA aleclan el espacio público: ante-
TRANSICION
jardines.
C. CONTINUIDAD DE NORMA 3. Zonas viales
TRATAMIEHTODECONSERVACION
EC.02 ELEMENTOS DE CONSERVACION HISTORICA 4. Mobiliario urbano
URBANISTICA, AROUITECTONICA, CONCEPTO 5. Sel\alización arquileclónica
ARTIST,CA E rll:;TORICA 6. Servicios públicos y conexiones
domíonanas
TRATAMIENTO DE EC.05 ELEMENTOS DE CONSERVACION
7 Instataciones espcciates
CONSERVACION AROUITECTONICA URBANISTICA, ARTISTlCA E
CONCEPTO HISTORICA C. COMPETENCIAS

eARHt 1 A DEl ESPAOO PU8UCO

_--
. ._-----_._------- .
•• ••

ELEMENTOS DE CONSERVACION
CAPITULO
".
í

n,

r'
¡

..¡
!

!
t
~
f' t
~
·, ;
* -

"l
ti
,!l -
~I

t
"
¡j

!1
ái
T

.,.
iJ

'11

IJ

-.
~,
.

~- -

CARTllLAOElESPAQOPUBLlCO _

.J
ZONAS VIALES
CAPITULO

Bajo el nombre de zonas viales, se describirán aquellos aspectos reteven-


tes e indispensables para la vida colectiva urba,y V el orden de tos
elementos en el espacio público. para una óptima utilización de ellos por
parte del ciudadano.

Hoy más que nunca, toman mayor vigencia los aspectos inclútaos en
este capítulo, ya que será de enorme trascendencia para el luturo de
Bogotá que tanto el sector público como el privado. comprendan los
lineamientos globales de disel'lo de espacio público en cada área de la
ciudad, su articulación e interrelación con el transporte público y privado,
conducentes a informarle al peatón de los lugares creados para su
adecuado aprovechamiento. Paraderos, andenes, estacionamientos.
ciclopistas, cktovie», bulevares y alamedas, césped y jardines, puentes
peatonales y vehiculares serán entre muchos otros elementos, los nsms
dos a tener er. cuenta cuando de vías se hable.

CARllllA DEl ESPACIO PUBLICO

I
l'
~ t
,
• I .
ZONAS VIALES
1,

BIBlIOGRAFIA
".
t;
,

..."·
.•..., j
1
t
i

f' 1

••
...
~
ji

••
•¡

"
1

J
U
~
Al
Alexander Ch'istopher. Urbanismo y Participa- Klaus, Giovanni y Segoni, Roberto. Transporti, MetropolitanTransportatiónAuthority. NewYork
ción. El cabo de la Universidad de Oregón. le Metropolitane Leggere. Articulo publicado en City Subway Map, New York City Transit ~
Editorial Gustavo Gili, 1978. la revista Casabella N' 399, páginas 49 a 52, Authority, 1979, Revised Summer, 1985.
Roma, 1975. U
Ministére Délegue Charge des Transports, Direc-
Anderson, Stanford. Calles, Problemas de Es-
Ley de Reforma Urbana. Ley 9 de 1989. ción des Transports Terrestres. Boletines Nu· II
tructura y Diseño. Editorial Gustavo Gili, 1978.
meros 88, 90,91,92,93,94 Y 95. París, febrero
Lyall, Sutherland. Landscape. Diseño del Es- IJ
a septiembre, 1987.
Cartilla del Espacio Publico para el AreaCentral

.
pacio Publico. Editorial Gustavo Gili, 1991.
de Bogotá. Taller Urbano. Plan Centro. Pachón, Alvaro y Asociados. El Transporte
~
t ,
Mc Cluskey, Jim. Parking, Manual de Diseño en Bogotá Situación Actual y Perspectivas

--
Departamento Administrativo de Planeación Dis- Ambiental. Editorial Gustavo Gili, 1990. para el Futuro -.Misión Bogotá Siglo XXI, febrero
trital, DAPD. Plan de Desarrollo Económico y de 1992.
Social y de Obras Publicas de Santafé de
Bogotá, Distrito Capital para el período 1993-
Mendoza de Pinto, Consuelo.
Ediciones Gamma.
Así es Bogotá,
Prinz. Dieter. Planificación y Configuración .-,
Urbana. Ediciones Gustavo Gili.
1995, Bogo¡¿¡,1992.
Martinez, Segura Germán y olros. El Trans-
t
Whittick, Amold. Encliclopedia da la Planifi-
Guhl, Ernesto: Pachón, Alvaroyotros. Transporte porte. Universidad Católica de Colombia, Facul·
cación Urbana, Instituto de Estudios de Admi·
tad de Arquitectura. Bogo¡¿¡,1991
Masivo en Bogotá. DNP, Universidad de los
nistración Local. Editorial McGraw-hill Book --
Andes, 1992. Company, Madrid, 1975. ~
Ministére Délegue Chargé des Transports.
Inprotur, Secretaria General de Turismo. MTIC. Reglamentación Sociales Europeenne Gordon, Cullen. El Paisaje Urbano. Tratado de

-
Plano de Madrid, Madrid Metro a Metro, 1978. Dans Les Transports Routiers. París, 1986. Estética Urbanistica.

CARTILLA DEL ESPACIO PUBLICO


ZONAS VIALES ZV.02
INTRODUCCION PLAN VIAL GENERAL
NORMATIVA

blicos", Todas las zonas viales deberán con-


cebirse y manlenerse dentro de un plan vial
general,

Una vla pública no se puede obstruir privando a


las personas de simple tránsito de ella. pues
semejante conducta atenta contra la libertad de
locomoción de la mayoria de los habitantes y
lesiona el principio de prevalencia del interés
general sobre el particular, Además, la obstruc-
ción de las calles o su cierre constituye una
apropiación contra el derecho al espacio público
y un verdadero abuso por parte de quien pone en
práctica el mecanismo de cierre,

No pueden ocuparse tampoco los andenes, que


son parte de la vla pública ni las áreas de cir-
culación peatonal, Espacios que se hayan reser-
vado para el tránsito de toda persona sin inler-
ferencias ni cbstáculcs. tales como el levanta-
miento de casetas de vendedores o la exhibi-
ción de mercader las y materiales de cons-
trucción,

Ni siquiera es poSIble obstruir las calles con la


improvisación de espectáculos,

B. PLAN VIAL GENERAL

El Plan Vial General está conformado por el


sistema vial arterial, la red de vias locales pú-
r ,.< .~
blicas y privadas, y las zonas de reserva rara el
transporte especializado (transporte masivo,
transporte colectivo racionaHzado, ciclovias. ciclo-
pistas y alamedas),

La libre, cómoda y eliciente circulación de los


ciudadanos a través de su ciudad debe ser el
objetivo de cualquier Plan Vial, razón por la cual
éste debe enmarcarse dentro de un Plan Ge-
A. INTRODUCCION peatones y que son por regla general "bienes de neral de Transporte (ver ficha Transporte) que
uso público y sólo excepcionalmente están le dé validez y coherencia. con un Plan General
Las zonas viales son las áreas construidas y las sometidas al uso privado o restringido. lo cual no de Espaclopúbllco. concebidos todos integral-
zonas de reserva que en la ciudad están significa que por ello carezcan de las condi- mente dentro de un Plan de Desarrollo Re·
destinadas al desplazamiento de vehlculos y de dones para ser calificables como' espacios pú- glonal.

CAAl1lLA DEL OPAOO ,...,IUCO


·• ,•
ZONAS VIALES

i I¡

ZV.02 f"!
INTRODUCCION PLAN VIAL GENERAL

NORMATIVA

t'I

••• i!
-;1

ij
f
"rt ..
n .
H t.
¡

~
.U

n,J
f

J
~TI! .,-n:""a""~. •••
a,
A.
_ "f(feft\lloL PI:. I:ML""-I:W'1TeJ\~tOt-VIr.L

_.,
L T•• ~POI"tTe P"'UeL.JI:.O c...ol,.CL.Tl'ooO
-- ~IAL.. ~ en\..X..e "''''''''''''\o ~
~I"O"TC. t.Cl...I:C.'TWO ruo.c...aOf"Uo.._
L.1ZJrrt.PO.
-- ",..-re!UJrI.L. PI: ~e. :.ec...un~1O
Pa~P"'ORTe~'LO
••.•.•..•.•z.~ Pe ~""'" .......u. e.L Tl'\I<..nb_
P'Oft~ ~ . 4-
.:t. Tr\AN •• 'rO L.IVIN'"1O
-- Aft1'!:J\~ pe ~ ",~A"IO
Pe TfVt.MAITO UVlAMO

u
-- ""'~"IAL PI: eMLAC...C ~K)
•••• T~f'T'O ••.11oNII'<)
••. TI'\AM"-ro ~~
--_ .. I\I'\Tt:.f'\\AL Pe C~H:.e rt\If'"Vro.f\IO pe
T~T~ pe CAI'\~
•...
-...~.1 \N\:) ""1~J~TK..A::Io
_.-.... VI~ ve••eQto.L.Cb
n
SISTEMA VIAL ARTERIAL
u
1. Slsteme Vial Arterial - Arterial de enlaces secundarios de tránsito masivo originado por el transpone interurbano
liviano. público y privado. 1!
De acuerdo con el uso, función, localización y d. Tránsito pesado:
longitud, el sistema vial arterial tiene los siguientes - Ar1erial de enlaces primarios de tránsito Las vías del Plan Vial Arterial son de tipo V.o, ~
subsistemas: pesado. v-t. V-2, V-3, VE-3 a nivel urbano y suburbano
9. Vias veredales. (ver ZV, fichas 2,3 Y 4).
-1
a. Transporte interregional. r. Vias paisajisticas: (Acuerdo S de 1990.
b. Transporte público colectivo: Decreto 323. art. 4). 3. Red Ylal Local
Zonas de reserva para el transporte masivo.
Es la conformada por las v las construidas por los
••••
Arterial de enlace primario de transporte
2. Plan Vial Arterial urbanizadores Y cedidas gratuitamente al Distrito
colectivo racionalizado.
Capital de Bogotá, como un elemento vial que se
Arterial de enlaces secundarios de transo -.
porte público. El Plan Yial Arterial es el conformado por las vías
integra y da continuidad a la malla vial existente
(Acuerdo S de 1990. Decreto 323, arto 4). •••
c. Transporte liviano: de la malla vial construidas por el Distrito, que por
Arterial de enlaces primarios de tránsito su disel\o, función e importancia dentro de la mis- Las vlas de la Red Local son del tipo Y·4, V-4A,
liviano. ma, son destinadas al desplazamiento del tráfico Y-5, Y-S, V-7,V·S, Y·9, Y·9E (ver ZV, fichas6y7).

CARTIlLA DEL ESPAOO PU8UCO


ZONAS VIALES ZV.03
PLAN VIAL ARTERIAL
VIA TIPO v-o CONCEPTO NORMATIVA

''', .

15.00 , '0.50, 14.00 ,10.50 , (;).QQ

100.00

PfRFIL ~AL

La V.(J es la vla del Plan Vial Arterial que tiene


ANCHO MlNlMO CONTROl.. AMBIENTAL OBSERV ACIONES
mlnimo 100 mdesecdón transversál. En términos
generales, eslá desdnada al desplazamiento de
URBANO 100m 15m
peatonesyde vehlculos para transporte particular,
público y de carga. SUBURBANO No se lecomienda'
Bord. OrIental
La vla tipo V.(J consta de cuatro calzadas, dos en
cada sentido: una calzada central rápida y una SUBURBANO 100m 15m
calzada lateral lenta, reservada para el acceso a Bord. Oocld.ntal
sectores y barrios. Cada calzada consta de tres
carriles y contemplan franjas de control ambiental SUBURBANO 100m 15m
; Bord. Nort.
parimetrales a la vla (Acuerdo 6 de 1990. Decreto
.
1,

323 de 1992). '1.1 hQilid8ddel.COIis ••••• y 'lSeondiciones de geotecni. y suelos hacon que no ••• recomendable la construcción de eSlas
••• •• con el ,in de minimiz.r ., impaClOnegativo que puedan producir sobr. las condiciones .mbient •••• del ir •• - (Decreto
las calzadas se dellnitan mediante tres sepa- 320de 1192,IrI. 4.1.2.2.2).
radores: uno central y dos Intermedios entre las
calzadas lenta y rápida; el separador central tiene
prevista la posible implementación de un carril Todos los separadores deben estar abundante y cía, puentes peatonales, semáforos y demás
para clclópista (ver z:.J, I\cha Clcloplsta). adecuadamente arborizados y debidamente componentes de las zonas viales (ver ZV,
empradizados. licha Componentes). Sin embargo, se debe
Además,la vla consta de dos andenes laterales a recalcar que cualquier acción que se proyec-
lado y lado de lA vla, compuesta por una zona Las vlas en general, como infraestructura fun- te al respecto, deberá enmarcarse dentro de un
empradizada (ver z:.J, IIcha Césped Y Jardines) y damelllal dentro de un sistema de transporte, Plan General de Transporte articulado con un
arborizada (ver capitulo Cobartura Vegetal) '1 una deberén ser equipadas con los aditamentos Plan General de Espacio Público, ambos con-
zona dura para pernilir la circulación peatonal que pernitan el adecuado lunclonamiento del cebidos en el contexto de un Plan de Desarrollo
(ver ZV, rlCha Andén). sistema: paraderos, estaciones de transleren- Regional .

•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• cARnluOElDPAaO~Bu~
"f ,
,
., .
•I
¡ ,
l I

ZV.03 ZONAS VIALES


PLAN VIAL ARTERIAL .",
NORMATIVA VIA TIPO V-1. CONCEPTO

"ti. t ;

t
t

"
i
...

,
~ 1
"''" ,
11 *j
V1

"
nf
I

.,
cO.OC
,....10.00 Z:. .., 1.7
te.. ..•. 1000
, 1.7.
t
z.e

10.00

zo.oo l.J
60.00
T~

i ,
PERFIL VIAL
~
Via del Plan Vial Arterial que tiene minimo 60 m de
ANCHO MINIMO CONTROl AMBIENTAL OBSERVACIONES U
sección transversal. En términos generales, está
destinada al desplazamiento de peatones y de
URBANO 60m 15m
vehiculos para el transporte particular, público y
de carga. No se recomienda·
l~
SUBURBANO
Borde Oriental
U
La via Tipo V-l consta de cuatro calzadas, dos en
SUBURBANO 60~ 15m V-lp Ciclopisla
cada sentido: una calzada central rápida y una
calzada lateral lenta, reservada para el acceso a
sectores y barrios. Cada calzada consta de tres
Borde Oc:c:ldental
SUBURBANO 60m 15m
Decreto 319192
V-l p CicIopisla
•- ,t

--
carriles y contemplan franjas de control ambiental Borde Norte AvilDw Murtra
perimetrales a la via (Acuerdo 6 de 1990. Decreto
323 de 1992). "la "agilidad del ecosis'oma y la. condicio_ de gtlOlecniaY•• olos hacen quo no •••• ,,,,,,,mandoble la con.llucción de o••••
vla., con 01finde minimiza,01impacto negativoquo puodanp,oduci, sobro la. condiciono. ambiontales del á,oa- (Doc,1IO 320 -
-1
de 1992. an. 4.1.2.2.2).

-
Las calzadas se delimitan mediante tres sepa-
radores: uno central y dos intermedios entre las
calzadas lenta y rápida; el separador centralliene Todos los separadores deben estar abundante y puentes peatonales, semáloros y demás com-
prevista la posible implementación de un carril adecuadamente arborizados y debidamente ponenJes de las zonas viales (ver ZV, ficha Com-
para ciclopista (ver ZV, ficha Ciclopista). empradizados. ponenJes). Sin embargo, se debe recalcar que
cualquier acción que se proyecte al respecto.
Además, la vla consta de dos andenes laterales Las vias en gonaral, como infraestructura fun- deberá enrnarcarse dentro de un Plan General
a lado y lado de la vla, compuesta por una zona damental dentro de un sistema de transporte, de TllInsporte articulado con un Plan General
empradizada (ver ZV.ficha Césped y Jardines) y deberán ser equipadas con los aditamentos que de Espacio Público, ambos concebidos en el
arborizada y una zona dura para permitir la permitan el adecuado funcionamiento del sis- contextode un Plan de Desarrollo Regional (ver
circulación peatonal (ver ZV. ficha Andén). tema: paraderos, estaciones de transferencia, ZV, ficha Transporte).

CIoRnLl .••.DEl ESPAQO FU.Uro

.,
ZONAS VIALES ZV.04
PLAN VIAL ARTERIAL
VIA TIPO V-2. CONCEPTO NORMATIVA

¡L A
i
1lJ.OC, 10.0 \0.00 i ~!l.OO

400

la vla tipo V-2 es la via del Plan Vial Arterial que


llene mlnimo 40 m de sección transversal. En ANCHO MlNIMO CONmOl AMBIENTAL I OBSERVACIONES
términos generales, esIIl destinada al desplaza- URBANO 40m 15m
miento de peatones y de vehlculos para el
transporte pMicuIar, público Y de carga. SUBURBANO No se recomienda'
Borde Orlent ••
La vla Tipo V-2 consta de dos calzadas, una en Cictopistas ron dos
SUBURBANO 40m 15m
cada sentido; cada calzada consta de tres carriles; Borde Occidental calzadas
se contemplan Ira~as de control ambiental
perimetralesalavla(Awerdo6de 1990. Decreto SUBURBANO SOm 15m Avenida Guaymaral
Borde Norte Decreto 318192 arto 3'
323 de 1992).
1.1 frlgilidld del ecosi".ml y "', cor6ciones de geotec:nil Y ••• Ios hile ••• que no •• 1 ,eeomendlble '" cons"ucción de e,,",
las calzadas se dellRitan mediante un separador ••••. cona!'in de minimiu, el impido n8OI,ivoque puedan producireobrell' condicioM. Irnbien"'IH de. ',el- COee,e,o320
de 1992.1'1. 4.1.2.2.2).
central que tiene prevista la implementación de
un carril para clcloplsta (ver ZV, ficha Cicloplsta).
Las vlas en general, como inlraestructura ,Iun- Component~) Cualquier acción que se pro-
Además, la vla consla de dos andenes laterales a
damental dentro de un sistema de transporte, yecte al respecto, deberá enmarcarse dentro
lado y lado de la vla, con zona empradizada y de un Plan General de Trensporte articulado
deberán ser equipadas con los aditamentos
arborizada y una zona dura para pennitir la cir- que perRitan el adecuado luncionamienlo del con un Plan Generlll de Espacio Público,
culación paa~na/ (ver ZV, fICha Andén). El sepa- sistema: paraderos, estaciones de transleren- ambos concebidos en el contexto de un Plen
rador y la zona empradizada están. a~cua- cla, puentes peatonales, semáloros y. demás de Desarrollo Regional (ver ZV, licha Trans-
damente arborizados (ver ZV, ficha Arborización). componentes de las zonas viales (ver ZV, licha porte).

CARTIlLA Da nl'AOO •••.••UCO


'1 •
1l 1!
ZONAS VIALES
ZV.04
NORMATIVA
PLAN VIAL ARTERIAL
VIA TIPO V-3. CONCEPTO
n
j j

"t
i; t1
t .

n..... f
t
• ¡

!1
¡¡

"
f1 r
'O.R
~'---'-T
r, O.~A!
+-...
q.S 4,0
·-t .. +:
qc:,
•.
¡ LA
" o·e.A.O .. 1';>..
¡
J
U 1

t----·.--t.-. ....--=-=-=--=----t-.
-- -~-I !!
I 30.00 ¡- ~
PERFIL VIAL

'"1
la via Tipo V-3 es la via del Plan Vial Arterial que
ANCHO MINIMO CONTROL AMBIENTAL OBSERVACIONES ~
tiene mínimo 30 m de sección transversal. En
términos generales, está destinada al desplaza- URBANO 30m 15m
1I
miento de peatones y de vehículos para e/trans-
SUBURBANO No se recomienda'
porte particular, público y de carga. Ú
Borda Oriental

la via Tipo V-3 consta de dos calzadas, una en


cada sentido; cada calzada consta de tres carriles;
se contemplan franjas de control ambiental pe-
SUBURBANO
Borda Occldantal
30m DaSa 15 m DecralO 319192
....! '",.j•
SUBURBANO 30m 15m DecralO 318192
rimetrales a la via (Acuerdo 6 de 1990. Decreto Borda Norta
323 de 1992).
"la 'ragüidad dol oco.isloma y La. condiciono. da goolocna y .uolo. haoon quo no ••• recomendablo Lacons1tu<:cic)nda o.la. -1
vla s, con ollin da minimizar 01impaClO noga~voqu. puodanproóucir r.obr. La. condiciono. ambionlalo. dal ~roa' (OocrolO 320
las calzadas se delimitan mediante un separador da 1992. ar\. 41.2.2.2).
central. Además, consta de dos andenes latera- ti
les a lado y lado de la via, con zona empradizada
las vias en general, como infraestructura funda- Cualquier acción que se proyecte al respecto
(ver ZV, ficha Césped y Jardines) y arborizada
(ver ZV, ficha Arborización) y una zona dura para
mental dentro de un sistema de transporte, debe- deberá enmarcarse dentro de un Plan General -.
permitir la circulación peatonal (ver ZV, ficha
rán ser equipadas con los aditamentos que per-
mitan el adecuado funcionamiento del sistema:
de Transporte articulado con un Plan Ganeral •••
Andén). El separador y la zona empradizada de Espacio Público, ambos concet:Mdos en el
paraderos, estaciones de transferencia, puentes
deberán estar abundante y adecuadamente peatonales, semáforos y demás componentes de contexto de un Plan de Desarrollo Regional (ver
arborizados (ver ZV, ficha Arborización). las zonas viales (ver ZV, ficha Componentes). ZV, ficha Transporte).

URnL~OELE~AQO~'UOO •••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••

61
-_. __ _._ . ... _-_._--- . ---_._-_ ... _---------------,
ZONAS VIALES ZV.05
PLAN VIAL ARTERIAL
VIAS TIPO V-3R y V-3AD. CONCEPTO NORMATIVA

i l..A i ¡C.A. (....A.


t '.0, U.O .'.0 + e tz. ,5

, I
-f.
¡

1 i~.OO -+-
PERFIL WA/.

VlA TIPOV-3R ser equipadas con los aditamentos que permtan Las calzadas sedelimitan mediante un separador
el adecuado funcionamiento del sistema: para- central. Además. consta de dos andenes latera-
Es la vla del Plan Vial Arterial que tiene mínimo deros, estaciones de transferencia. puentes pea- les a lado y lado de la vía, con zona empradizada
18 m de sección transversal. En términos tonales, semáforos y demás componentes de las (ver ZV, ficha Céspéd y Jardines) y arborizada
generales, está destinada al desplazamiento de zonas viales (ver ZV, ficha Componentes). Cual- (ver 'lY. fIChaArborización) y una zona dura para
peatones y de vehlculos para el transporte quier acción que se proyecte al respecto deberá pernitir la circulación peatonal (ver ZV, ficha
particular, público Y de carga. enmarcarse dentro de un Pfan Ganeral de Andén). El separador y la zona empradizada
La vla Tipo V-3R consta de dos calzadas, una en Transporte articulado con un Plan Generel de deberán estar abundante y adecuadamente
cada sentido; cada calzada consta de tres carriles; Espacio Público, ambos concebidos en el arborizados (ver ZV. ficha Arborizació,1).
se contemplan franjas de control ambiental contexto de un Plan de Desarrollo Regional.
perlmetrales a la vla (Acuerdo 6 de 1990. Deaeto Las vlas en general, como infraestructura funda-
323 de 1992). VIA TIPO V-3AD mental dentro de un sistema de transporte, debe-
Es la vla del Plan Vial Arterial que tiene m/nimo rán ser equipadas con los aditamentos que per-
, ¡ Las calzadas se delinitan medante un separador
22 m de sección transversal. En términos mitan el adecuado funeionamiento del sistema:
central. Además, consta de dos andenes laterales
genefl~les, está destinada al desplazamiento de paraderos, estaciones de translereneia, puentes
a lado y lado de la vla, con zona empradizada (ver
peatonales, semáforos y demás componentes
!. 'lY,licha C4spedy Jardines) y arborizada (ver 'lY, peatones y de veh/culos para el transporte
particular, público Y de carga. de·las zonas·viales (ver 'lY,licha Componentes).
l~ Iicha Arborización) Y una zona dura para permitir
la circulación peatonal (ver 'lY, ficha Andén). El Cualquier acción que se proyecte al respecto
separador y la zona empradizada deberán estar La v/a Tipo V-3AD consta de dos calzadas, una en deberá enmarcarse dentro de un Plan General
abúndante y adecuadamente arborizados. cada sentido; cada calzada consta de tres carriles; de Trenspo.rte articuladO con un Plan General

tJ
se contemplan franjas de control ambiental de Espacio Público, ambos concebídos en el
Las vlas en general, como infraestructura funda- perimetrales a la vla (Acuerdo 6 de 1990. Decrelo contexto de un Plan da Dasarrollo Regional
mental dentro de un sistema de transporte, deberán 323 de 1992). (ver 'lY, rlChaTransporte) .

•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• ~~~uDEl~Aao~.uoo
ZV.06 ZONAS VIALES
RED VIAL LOCAL
NORMATIVA VIAS TIPO V-S Y V-6. CONCEPTO

1,. __ -

VIA TlPOV·5

Es la vla de la red vial local que tiene minimo


18 m de sección transversal. En términos gene-
rales, está destinada al desplazamienlo de pea-
tones y de vehlculos para eltransports particular.

La vía Tipo V-S consta de una calzada de dos


carriles con la posibilidad de uno en cada sentido
l.!) 10.00 l.':> z.e o en un solo sentido. Se deben contemplar ante-
I I I I jardines de dimensiones variables, de acuerdo
con la altura básica permitida (ver lV, ficha
Césped y Jardines).
18.00
La vía consta de dos andenes laterales a lado y
PERFIL IIIAL lado de la vía, con zona empradizada (ver lV,
ficha Césped y Jardines) y arborizada (ver lV,
ficha Arborización) y una zona dura para permitir
la circulación peatonal (ver lV, ficha Andén).

VIA TIPO V·6

Es la via de la red vial local que liene mínimo


16 m de sección transversal. En términos ge-
nerales, está destinada al desplazamienlo de
peatones y de vehículos para el transporte
particular.

La via Tipo V-6 consta de una calzada de dos

o
carriles con la posibilidad de uno en cada senti-
do o en un solo sentido. Se deben contemplar
antejardines de dimensíones variables, de
acuerdo con la altura básica permitida (ver lV,
ficha Césped y Jardines).

La vía consta de dos andenes laterales a lado y


z.co I 100 I 9.00 lado de la via, con zona empradizada (ver lV,
IbOO ficha Césped y Jardines) y arborizada (ver lV,.
ficha Arborización) y una zona dura para permítir
PERFIL VIAL
la circulación peatonal (ver lV, ficha Andén).

CARTILLA DEL ESPAOO P\J8UCO

L--- --J
! I
:-;
&J
ZONAS VIALES ZV.07
RED VIAL LOCAL
VIAS TIPO V-7 y V-8. CONCEPTO NORMATIVA

VIATIPO V-7

Es la via de la red vial local que tiene mínimo


13 m de sección transversal. En términos
generales, está destinada al desplazamiento de
peatones y de vehiculos para el transporte
particular.

La vla Tipo V·7 consta de una calzada de dos

i I'L-D carriles con la posibilidad de uno en cada sentido

,
o en un solo sentido. Se deben contemplar
L[/' Z.'!l
l .':l 1.0 .5 Z.5 antejardines de dimensiones variables, de
I , I , acuerdo con la altura básica permitida (ver ZV.
ficha Césped y Jardines).
i ._...12.:0°
I La via consta de dos andenes laterales a lado y
PERFIL lilA/.
lado de la vía, con zona empradizada (ver ZV,
ficha Césped y Jardines) y arborizada (ver ZV,
ficha Arborización) y una zona dura para pP.rmitir
la circulación peatonal (ver ZV, fICha Andén).

VIATIPOV-8

Es la vla de la red vial local que tiene minimo


10m de sección transversal. En términos
generale!., está destinada al desplazamiento de
,.1: peatones y de vehiculos para el transporte

¡
particular.

La vla Tipo V-8 consta de una calzada de dos


carriles con la posibilidad de uno en cada sentido
o en un solo sentido. Se deben contemplar
antejardines de dimensiones variables, de

Lel'
I acuerdo con la altura básica permitida (ver ZV,
ficha Césped y Jardines).

I t.o, La vla consta de dos andenes laterales a lado y

, VII.F\III.e>L E i 1°·0
lado de la vla, con zona empradizada (ver ZV.
ficha Césped y Jardines) y arborizada (ver ZV,
ficha Arborización) y una zona dura para permitir
PERFIL IIIAL la circulación peatonal (ver ZV, ficha Andén).

CARTIlLA DEl [5PAOO PUBUCO


., t
• ¡
¡ I
1J

ZV.07 ZONAS VIALES


NORMATIVA
RED VIAL LOCAL
VIAS TIPO V-9 V V-9E. CONCEPTO
f't 1:

~ -
:..: 1
t
t
t

".
i
E ~

"
1
l
r
If\

"
f'
.A
LVI I I le::' •••
I
Z.'5 I 3.0v 12.~

U
t-":.:A:....:..:.P..:..:I.:..:A:::e>::.:l.:..:E=-+- ..::e:.:;.o=- .. _"_A_P._'~~t..~
YIA TIPOY·9
PERFIL \IIAL
Es la via de la red vial local que liane mínimo
n
8 m de sección transversal. En términos gene- U
rales, está destinada al desplazamiento de
peatones.
11
La vla Tipo V-9 consta de una zona empradizada
central (ver ZV, fICha Césped y Jardines), debi-
'.u
damente arborizada (ver ZV, ficha Arborización).
Además consta de dos andenes lalerales para :: \
la circulación peatonal (ver ZV, ficha Andén).
d
YIA TIPO Y·9E

Es la vla de la red vial local que tiene minimo


-,
6 m de sección transversal. En términos gene·
Ti
rales, está destinada al desplazamiento de
peatones.

I .
LO 12.0 I z..0 I L(7
la vla Tipo V-9E consta de una zona empradi-
zada central (ver ZV, Césped y Jardines), ...•
IZO debidamente arborizada (ver ZV, ficha Albo-

-
rización). Además consta de dos andenes
6.00 VAAlA!!>LE lajerales para la circulación peatonal (ver ZV,
PERFIL \IIAL ficha Andén).

CARnlLA DEL ESPAQO PUIUCO


ZONAS VIALES
INDlCE

ZV.Ol ZONAS VIALES ZV.09 ZONAS VIALES AREAS DE ACTIVIDAD MUL TIPLE
LA CALLE. EVOLUCION COMPONENTES (M-Ol. M·02. M-03)

B. TRAMO
ZV.02 ZONAS VIALES ZV.16 ZONAS VIALES
INTRODUCCION PLAN VIAL C. CRUCE DISEÑO DEL ESPACIO PUBLICO
GENERAL ..• EJES DE TRATAMIENTO ZONALES
1. Esquina
2. Intersección (CONSERVACION c-i y C-2)
A. INTRODUCCION AREAS DE ACTIVIDAD
ZV.l0 ZONAS VIALES ESPECIALIZADA (RE-Ol. RE-02)

{ :,
B.
1.
PLAN VIAL GENERAL
Sistema vial arterial
DISEÑO DEL ESPACIO PUBLICO
CONSERVACION URBANISTlCA ZV.17 ZONAS VIALES
2. Plan vial arterial ESTRICTA (C·l) DISEÑO DEL ESPACIO PUBLICO
3. Red vial local INTERIOR DE SUBZONAS O SUB-
ZV.ll ZONAS VIALES AREAS (CONSERVACION c-t y C·2)
DISEÑO DEL ESPACIO PUBLICO AREAS DE ACTIVIDAD
ZV.03 ZONAS VIALES
EJES DE TRATAMIENTO ESPECIALIZADA (RE-Ol, RE·02)
PLANTA VIAL ARTERIAL
METROPOLITANO
YIATIPOY·O
(CONSERVACION c-i y C-2) ZY.1B ZONAS VIALES
YIA TIPOY-l
AREAS DE ACTIVIDAD DISEÑO DEL ESPACIO PUBLICO
ESPECIALIZADA (RE-Ol, RE-02) INTERIOR DE SUBZONAS O SUB-
ZV.04 ZONAS VIALES
AREAS(CONSERVACIONC-l y C-2}
PLAN VIAL ARTERIAL ZV.12 ZONAS VIALES
AREA~ DE ACTIVIDAD
YIA TlPOY-2 DISEÑO DEL ESPACIO PUBLICO
ESPtOC,o\UZADA (RG-Ol, RG-02)
I YIATIPOY-3 EJES DE TRATAMIENTO

ii' ZY.OS ZONAS VIALES


METROPOLITANO
(CONSERVACION c-i y C-2)
ZV.19 ZONAS '''IAlES
DISEÑO DEL ESPACIO PUBLICO
PLAN VIAL ARTERIAL AREAS DE ACTIVIDAD MUL TIPLE y INTERIOR DE SUBZONAS O SUB-
YIAS TIPO V·3R y Y-3AD ESPECIALIZADA (RG"Ol, RG-02, AREAS(CONSERVACION c-i y C-2)
VIA TIPO V-3E RG-03, M-Ol, M-02, M-03) AREAS DE ACTIYIDAD
ZV.13 MUL TIPLE y ESPECIALIZADA
ZONAS VIALES
ZV.06 ZONAS VIALES (RG-03, M-Ol, M-02, M·03)
DISEÑO DEL ESPACIO PUBLICO
RED VIAL LOCAL
I EJES DE TRATAMIENTO ZONAS VIALES
VIAS TIPO "1-4 Y V-4A ZV.20

L. 1"
\.;:;:;
YIAS TIPO V-S Y V-6
METROPOLITANO
(CONSERVACION c-i y C-2)
AREAS DE ACT:VIDAD MUL TIPLE y
DISEÑO DEL ESPACIO PUBLICO
EJE DE TRATAMIENTO
ZV.07 lONAS VIALES METROPOLlT ANO
ESPECIALIZADA (M-Ol, M-02, M-03) (ACTUALlZACION)
RED VIAL LOCAL

L VIAS TIPO V·7 y v-e


VIAS TIPO Y-9 Y Y-9E
ZV.14 ZONAS VIALES
DISEÑO DEL ESPACIO PUBLICO
AREAS DE ACTlYIDAD
ESPECIALIZADA (RE-Ol RE-02)
EJES DE TRATAMIENTO ZONALES
ZV.OS ZONAS VIALES ZY.2l ZONAS YIALES
(CONSERVACION c-i y C-2)

L .COMPONENTES DISEÑO DEL ESPACIO PUBLICO


AREAS DE ACTIYIDAD MUL TIPLE y
EJE DE TRATAMIENTO
ESPECIALIZADA (RG·Ol, AG-02,
A. PERFIL METROPOLITANO
RG-03, M-01, M-02, M·03)
1. Calzada (ACTUALIZACION)

L
2. Separador ZV.1S ZONAS VIALES AREAS DE ACTIYIDAD
3. Andén DISEÑO DEL ESPACIO PUBLICO MUL TIPLE y ESPECIALIZADA
4. Control ambiental EJES DE TRAT AMIENTO ZONALES (RE-03, RG-Ol, RG·02, RG-03, M-Ol,
5. Antejardin CONSERVACION (C-l y C·2) M-02, M-03, ZID-Ol, ZID-02, ZID-03)

CARTIllA OEl ESPAao PUBLICO


ZV.01 ZONAS VIALES
LA CALLE. EVOLUCION
INFORMATIVA

I.
't

¡
1
f
1

CAAnLLAOElESPAaOPUIUCO _
ZONAS VIALES ZV.08
COMPONENTES
INDICATIVA

Para lograr el correct;:, '\:rtcion¡)lT~ento de los - Calzada de servicio. Forma parte de una via localice el mobiliario urbano que apoya el uso
cIIferen"s sistemas vehlculares y peatonales arteria y se ubica en forma adyacente a la cal- urbano del andén, con el objeto de agrupar
que concurren en las zonas viales y la adecuada zada lateral de la misma. Su carácter es local y de dichos elementos de mobiliario y asi manlener la
ullHzaclón de los espacios urbanos creados por apoyo a las actividades de un sector. fra~a peatonal libre y continua (ver ZV, ficha
las mismas, es necesario detlnir tres componen- Diseno del Espacio Público).
tes básicos: el Parfll, el TrlmO y el CNea, este 2. Seperedor
último con sus dos estruckJrantes: la Esquina y la 4. Control amblantal
Intarsecclón,
Es el elemento organizador verde o en ocasio-
nes especiales duro de la vla pública, situado en Se define como la franja de terreno no edilicable
A. PERFIL
la calzada y en dirección paralela a su eje, útil que se extiende a lado y lado de determinadas
para canalizar "ujos de tráfico, controlar ma- vlas del plan vial ode zonas especiales, previstas
El pertll es el área conformada y contenida por los
niobras inadecuadas y proporcionar protección a con el objeto principal de aislar el impacto urbano
paramen"s de construcción y/o POI los elemen-
los peatones. generado por ta misma via y dotar a la ciudad de
tos naturales que conforman el espacio público,
áreas públicas con fines paisajlsticos y am-
en el cual se identifican c1versos elementos fijos,
El separador contiene un mobiliario que forma bientales; pueden eventualmente tener un ca-
constitutivos de las vlas,
parte de los servicios de calzada (senaMzación, rácter de alameda, bulevar, jardln o bosque (ver
arborización e iluminación); la arborización al ZV, ficha Bulevares y Alamedas).
Los elementos fijos del perfil son: las calzadas, los
separadores, las zonas verdes, los andenes, las igual que el área verde, son factores muy impor-
bahlas de parqueo, los antejardlnes o franjas de tantes para la configuración del espacio público, 5. AnteJardin
control ambiental, las fachadas y las cubiertas de en razón a sus cualidades ambientales y espa-
las edificaciones. ciales. Por tanto, se debe garantizar la presencia
Auque no es un componente del perfil vial forma
de la arborización y de las áreas verdes en los
parte integrante del Perfil del Espacio Público, el
1. C8/zlda separadores aun en lugares donde la intensidad
.cual a su vez contiene dentro de si al primero.
del uso peatonal obligue a prever zonas duras
Es la zona de la vla destinada a la circulación para la circulación, caso en el cual se debe utilizar
algún tipo especial de piso que combine zonas El antejardln se define como el área libre situada
vehlcular; de acuerdo con la !uncIón,locallzaclón,
verdes con zonas duras (ver ZV, fICha Césped y entre el paramento de construcción de una
longitud e Intensidad del uso, se determinan unas
Jardines). edificación y la línea de demarcación del pre-
dimensiones capaces de soportar los diferentes
dio, contra una via. Esta área constituye un
tipos de transporte (público colectivo, masivo, de
elemento arquitectónico natural de los inmue-
carga, trállco lvIano), con las cuales se delineo los
bles de dominio público o privado, sobre la que
dilerentes tipos de calzada:
prima el interés público. Por definición, el área
Es la franja que forman parte de la via, compo- de antejardin no es en ningún caso edificable,
- Calzada central y rápida. Es la calzada que
nente fundamental y estructurante del espacio tanto sobre el nivel natural del terreno, ni en el
forma parte de una vla arteria (V-O a V-3E), con un
público, destinado al uso peatonal. El andén está área del subsuelo, y no puede ser cubierta o
sentido único de operación y destinada al tráfICO
comprendido entre la línea de demarcación del anexada para el ejercicio de actividades
rápido,
predio y el sardinel. desarrolladas al interior del área edificada de
- Calzada lateral. Es la Ira~ vehlcular de una cada predio. Por io general, el antejardin, en
vla arteria contigua a la calzada rápida, con un
) \ En áreas de alto flujo peatonal como ejes de todas las áreas de tratamiento debe ser
sentido único de operación y destinada a permitir tratamiento o áreas de actividad rniltlple, se debe empradizado y arborizado (ver ZV, ficha Césped
acceso a distintos sec"res, disponer una fra~a de servicios en la que se y Jardines).
•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• ~"mUDn~AaO~lu~
r. t
ZONAS VIALES
11

ZV.08

""...
COMPONENTES
INDICATIVA ~ i

.
•....., 1
t
t

". -.
~,
;
,

"
t1
1
¡
¡

i
O
-
jI

n t
.'
U

~.
U 1

,., .
••
q
,j

: I .
itJ

~, -

ti

.. .
=.

CARTILLADELESPACOPUBUCO _

..
r-------------"--"-' .-..-------.

ZONAS VIALES ZV.09


COMPONENTES
NORMATIVA

B. TRAMO

El Tramo es un segmento longitudinal de via,


el cual posee caracteristicas morfológicas co-
munes, las cuales permiten su identificación y
dotan de un carácter particular a las distintas
vias de 'la ciudad.

C. CRUCE

El Cruce es el área afectada por el encuentro


de dos o más vias, el cual se compone de dos
elementos estructuradores que son la Esquina
y la Intersección; tales elementos permiten el
adecuado nuir de las actividades públicas y
solucionan en cada caso particular, el cruce
vehicular y el peatonal.

1. Esquina

Es el elemento estructurador del cruce, el cual


articula el encuentro de dos calles o tramos:
por sus caracteristicas e importancia, se cons-
tituye en un lugar ptihlico fundamental para la
operación urbana diaria de la ciudad y para
consolidar su imagen particular,

la esquina también es el encuentro de Hujos


peatonales; por esta razón en su diseño debe
preverse la dotación de elementos fijos tales
como los pasos de cebra y las rampas de
minusválidos, el semáforo vehicular, el semáforo
peatonal, la sel'lalización lécnica neceS'lr;i1 1
la nomendatara urbana, en un sistema global
que debe glJardar la distancia minima de
localización de las bahias de parqueo con
respecto a la esquina,

2. Intersección

Es también uroe;'emento estruc:urador del cruce


pues junto con la esquina, articulan el encuentro
de dos o más tramos. La intersección "requiere
la solución de todos los lIujos vehiculares y
peatonales, con sistemas de control de tráfico u
CRUCE EN ESOUINA obras de infraestructura", (Decreto 323 de 1992),

CARnUA DEL ESPAOO PUBUCO

\ ~
% I

ttt •
ZV.09 ZONAS VIALES

"
COMPONENTES
• I
NORMATIVA t f

"
1J

"
ti

"
1
!

f1 *•
n
ii

Ur 1

n !
&J

A NIVEL GLORIETA
••
1\

La solución de la intersección de los lIujos provistas de una arborización adecuada para tal La solución de la intersección del cruce o lIujo I.i
vehiculares en vías arterias puede ser de dos fin, (ver capitulo Cobertura Vegetal), teniendo en peatonal en vias arterias, será de dos maneras,
maneras: cuenta que estas áreas deben ser lugares dotados según el Decreto 0108 de 1985:
de amueblamiento, -en donde sea posible- U
A nivel: mediante semáforos o senahzación. adecuado para enfatizar su carácter público y .- A nivel de calzada: a través del uso de
'~
garantizar su uso por parte del ciudadano. semáforos peatonales y cebras peatonales. Estas
A desnivel: mediante puentes vehiculares o
viaductos, siempre y cuando el cruce lo amerite,
bien sea por elllujo vellicular o por la magnitud del
En todas las vias arterias, en áreas de desarrollo,
se deberá reservar el área necesaria para
últimas se demarcarán mediante cambios de
textura o lineas de color en la calzada y se irne-
grarán a la franja de circulación peatonal del
.. ~
solucionar los giros que se presenten en la inter-
cruce:
sección, a través de orejas. En las áreas de anden (ver ZV, ficha Cebra Peatonal). 4:i
actualización y de conservación se permitirá el
Las orejas y glorietas son componentes de las uso de manzanas-orejas, previo un cuidadoso - Puente peatonal: se presenta como alterna-
intersecciones viales, las cuales organizan y análisis del impacto sobre las zonas afectadas. tiva para el cruce peatonal, cuando éste no es po-
distribuyen los flujos vehiculares. En estas zonas sible hacerlo a nivel y cuando las circunstancias
casi siempre resultan unas áreasverdes aledañas, La solución a la intersección del cruce o al ftujo especificas del sector lo permitan, previo concepto
~
las cuales deben ser preservadas, adecuadas y vehicular en vias locales, será de acuerdo con las faborable del TaUer Profesional del Espacio PÚ-
mantenidas en su uso público, con tratamiento características de cada cruce, mediante sena- blico del Departamento Administrativo de Pla-
como áreas de reserva ambiental; deben estar lización víal. neación Distrital (ver ZV, ficha Puente Peatonal).

CAAnLU DEl ESPAOO PUBUCO

"'1
ZONAS VIALES ZV.10
DISEÑO DEL ESPACIO PUBLICO
CONSERVACION URBANISTICA ESTRICTA (C-1) NORMATIVA

CALL .•••
OA

........... ".
-, ~LDf:Al.TO
~·-•••.f'!E.DIAMO POf\."~

'\

.' ;)i~'«""·'''~~.,.r
:1
.. ..é'.:·· . ~~;,w~.".
..U?~:·;'t" -.

'{>':~ti
:..t ~.;,:' .,.',.it
1) Y.:: .:
\ '" 1:' . . " ., .

~~4iF.~~*T?I~::j~¡5·¡;,· .•. "~¡¡j~·¡¡''''íIi\:~~R~ry7iJ:::=:Ji·;:¡¡'~~¡¡j>''';;i;¡·''-.a·;;;;···'';···1'


.00•....~•• ".;,;,;._;¡,;;;~;;¡."1 .•;;.;~:Iii! >¡¡¡
••• :I¡.i. ••!.··.;A~¡j,¡: :.••/ •••..~:;~ ,¡.;.;;;.. e'~;.:---••
r.

:'J..... .,;~
. '" ,r. .
': .. t--•• ,.,,~~.~~.; ..:~,,:

.... :.
1/:.• ' .

CARnlLA DR E'!II'AaO ••.•8UCO


T t
, ¡
l. ,

ZONAS VIALES
i ¡

ZV.10

".~
DISEÑO DEL ESPACIO PUBLICO
NORMATIVA CONSERVACION URBANISTICA ESTRICTA (C-1)

L"
=~
i
1
En áreas de conservación urbanistica estricta, las edificaciones. Esta norma rige para todas las La intersección de flujos peatonales en áreas f
I
en donde aparecen Ires elementos componentes
del perfil y el tramo, a saber, el andén con franja
dimensiones posibles de antejardines. de conservación urbanistica estricta debe res-
ponder a la solución de la intersección vehicular n f
verde, el antejardin y la calzada, se debe garan- Además, no se permite la localización de los asl: en soluciones a nivel, la intersección peatonal • ¡

tizar la ~doneidad del espacio público para la estacionamientos en el área de antejardin. se debe realizar en la calzada, a través del uso de
mejor utilización y disfrute de dichas áreas, rampa para minusválidos y señalización vial (ver
:I
"
CALZADA
acogiéndose a los siguientes requerimientos capitulo Seflalización).
básicos: La calzada, como zona dura de la vla destinada a
la circulación vehicular, tiene unas dimensiones MOBILIARIO URBANO
H l,
¡

ANDEN de acuerdo con la función, localización, longitud e


intensidad de uso, capaces de soportar los Son los diferentes elementos que prestan un n
El andén, como componente estructurador de la diferentes tipos de transporte (público, colectivo, servicio al cotidiano discurrir de la vida urbana,
ciudad, en términos de espacio público, se debe masivo, de carga, tráfico liviano) pertenecientes por tanto, deben ser situados a fin de apoyar la .t I

nt
mantener como zona dura y cumplir con las al plan vial arterial (ver ZV, ficha Plan Vial Arterial). actividad específica de cada sector de la ciudad.
correspondientes recomendaciones técnicas (ver El mobiliario debe ser ubicado en la franja de
ZV, ficha Andén). CRUCE mobiliario contigua al andén o en los lugares
indicados para su localización. I
La franja verde permanecerá como elemento Es el área afectada por el encuentro de dos o 1

vegetal (ver ZV, ficha Cés,:.ed y Jardines) y estará mas vias, el cual se compone de dos et=rnentos Elementos de comunicación:
arborizada adecuadamente (ver capitulo Cober-
tura Vegetal); tan sólo puede ser interrumpida por
eWucturadores que son la esquina y la inter-
sección, los cuales, en cada caso deben tener
Teléfono público n ;
los accesos vehiculares a predios y en las esqui- una solución muy particular basada en las Elementos de información: U

,.,
nas con la debida solución pertinente, y será una siguientes recomendaciones: Nomenclatura
zona dura integrada al andén. Seflalización arquitectónica
- Esquina
En los casos de no existir la franja verde se debe Elementos de organización:
Como elemenlo articulador y encuentro de dos Bolardo &J
proceder a la restitución de dicha franja, la cual
debe ser arborizada con vegetación de bajo y calles y ftujos peatonales se debe tratar como
Elementos de ambientación:
mediano porte, siguiendo las debidas recomen- una zona du: a y en su diseno se debe prever la fJ
Banca
daciones técnicas (ver capitulo Cobertura Vegetal). dotación de elementos lijos, tales como pasos de
Protector de árbol y rejilla
cebra y rampas para minusválidos, semáforo U
Reloj
En algunos sectores de la ciudad existe una vehicular, semáforo peatonal, la seflalización
Luminarias
segunda franja verde entre la zona dura de necesaria, la nomenclatura urbana y las debidas
barandas o bolardos, a fin de inducir al uso del 11
circulación y la linea de demarcación, la cual Elementos de servicio:
debe mantenerse o restituirse como tal. paso de cebra al peatón. Mueble de ventas ~
ANTEJARDIN - Intersección Elementos de salud e higiene:
Canecas
El antejardin como elemento natural, no es en Junto con la esquina articula el encuentro de dos
ningún caso edificable sobre el nivel natural del calles o tramos y por tanto, 'requiere la solución Elementos de seguridad:
terreno, ni es conveniente construirlo en el área de todos los flujos vehiculares y peatonales Hidrantes
del subsuelo; no puede ser cubierto o anexado con sistema de control de tráfico u obras de Barandas
para el ejercicio de las actividades que deben infraestructura' (Decreto 323 de 1992).
ser desarrolladas dentro del área edificada del Elementos de transporte:
predio. Por regla general en áreas de conservación La solución de la intersección de flujos Paradero
urbanistica estricta, el antejardin debe ser em- vehiculares en áreas de conservación urbanistica
pradizado y arborizado, excepto en las áreas estricta puede ser a nivel, mediante semáforos y
requeridas para el acceso peatonal y vehicular de sel'lalización (ver ZV, ficha Red Vial Local). Nota: ver capítulos Mobiliario Urbano y Se/lalización.

CARnLUOELE~Aao~.uco •••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
ZONAS VIALES ZV.11
DISEÑO DEL ESPACIO PUBLICO
EJES DE TRATAMIENTO METROPOLITANO (CONSERVACION C-1 y C-2) NORMATIVA

En áreas de actividad especializada, identifica- correspondientes recomendaciones técnicas (ver diano porte, siguiendo las debidas recomenda-
l·.
'.~
". das corru residencial especial ( RE-01, RE-02), en ZV, ficha Andén). ciones lécnic;¡s (ver capítulo Cobertura Vegetal).
donde aparecen cuatro elementos componentes
del perfil y el tramo, a saber: el andén con franja La franja verde permanecerá como elemento ANTEJARDIN
verde, el antejardln, el sevarador y la calzada, se vegetal (ver ZV, ficha Césped y Jardines) yesta-
debe garantizar la idoneidad del espacio público rá arborizada adecuadamente (ver capitulo Co- El antejardín como elemento natural, no es en
para la mejor utilización y disfrute de dichas áreas, bertura Vegetal): tan sólo puede ser interrumpida ningún caso edificable sobre el nivel natural del
acogiéndose a los siguientes requerimientos por los accesos vehiculares a predios y en las terreno, ni es conveniente construirlo en el área
básicos: esquinas por los cruces peatonales con la solución def subsuelo: no puede ser cubierto o anexado
pertinente (ver ZV, fICha Cruce) y será una zona para el ejercicio de las actividades que deben
ANDEN dura integrada al andén. ser desarrolladas dentro del área edificada del
predio.
El andén, como componente estructurador de la En los casos de no existir la franja verde, se debe
ciudad, en términos de espacio público, se debe proceder a la restitución de dicha franja, la cual Por regla general en árE:ás de ;:("ividad
mantener como zona dura y cumplir con las debe ser arborizada con vegetación debajo y me- especializada, el antejardin debe ser empradi-

CARTillA OH ESPAOO ""BUCO


ZONAS VIALES
•·
y,

t
• .
I

ZV.11
DISEÑO DEL ESPACIO PUBLICO
NORMATIVA EJES DE TRATAMIENTO METROPOLITANO (CONSERVACION C-1 y C-2) ~
!~

n
11 1
•• i
zado y arborizado, excepto en las áreas requeridas CRUCE peatonal con previo concepto del Taller Pro-
i
para el acceso peatonal y vehicular de las
edificaciones y cumplir con el porcentaje minimo Es el área afectada por el encuentro de dos o
fesional del Espacio Público (ver ZV, ficha Puente
Peatonal). n~~ f
de área empradizada, que es 50% del total del
área de antejardin.
más vias, el cual se compone de dos elementos
estructuradores que son la esquina y la inter- MOBILIARIO URBANO
·, t

sección, las que, en cada caso deben tener una ,

"t
Esta norma rige para todas las dimensiones solución muy particular basada en las siguientes Son los diferentes elementos que prestan un
posibles de antejardines. recomendaciones: servicio al cotidiano discurrir de la vida urbana,
por tanto, deben ser situados a fin de apoyar la
ti
Además, no se permite en ningún caso la
- Esquina actividad especifica de cada sector ,de la ciudad.
localización de los estacionamientos en el área ~
El mobiliario debe ser ubicado en la franja de
de antejardin.
Como elemento articulador y encuentro de dos mobiliario contigua al andén o en los lugares
ji
calles y ftujos peatonales se debe tratar como indicados para su localización.
SEPARADOR

t
una zona dura y en su diseno se debe prever la
El separador como elemento organizador verde
se debe garantizar como tal y debe estar
dotación de elementos fijos, tales como pasos de
cebra y rampas para minusválidos, semáforo
Elementos de comunicación:
Teléfono público 11
ti
1

vehicular, semáforo peatonal, la senalización j


adecuadamente arborizado (ver capitulo Cober-
necesaria, la nomenclatura urbana y las debidas Elementos de información:
tura Vegetal) y contener el mobiliario de servicio
barandas o bolardos, a fin de inducir al uso del Nomenclatura
de calzada como son: senalización, iluminación y
paso de cebra al peatón. Senalización arquitectónica ft
arborización; tan sólo puede ser tratado como
zona dura cuando se prevea la solución de cruces
Elementos de organización:
tJ
peatonales. - Intersección
Bolardo
El área de los separadores ya sean verdes o
duros no podrá ser utilizada para la ampliación de
Junto con la esquina articula el encuentro de dos
calles o tramos y por tanto, "requiere la solución
Semáforo
n
la malla vial, ya que esto va en detrimento del de todos los flujos vehiculares y peatonales Elementos de ambientación: U
componente verde de la ciudad, y modifica sus- con sistema de control de tráfico u obras de Banca
tancialmente los porcentajes, de por si alarmantes infraestructura" (Decreto 323 de 1992). Protector de árbol y rejilla
11
de áreas verdes en relación con las áreas duras Reloj
de la ciudad. La solución de la intersección de flujos luminarias
U
vehiculares en ejes metropolitanos (ver ZV, ficha
Se exceptúan únicamente los separadores que
hayan sido contemplados en el diseño original
de los perfiles viales como área de calzada; pero
Plan Vial Arterial) puede ser de dos maneras: a
nivel, mediante semáforos y sellalización; a
Elementos de servicio:
Mueble de ventas ~ ,
desnivel, mediante puentes vehiculares o
que por diversas razones no han sido ejecutados viaductos, siempre y cuando el cruce lo amerite y Elementos de salud e higiene: ~
completamente y se encuentren en la actualidad después de un estudio de ftujos. Canecas
formando parte de los separadores. -,
La intersección de flujos peatonales en ejes Elementos de seguridad:
CALZADA metropolitanos debe responder a la solución de la *:Í
Hidrantes
intersección vehicular asl: en soluciones a nivel, Barandas
La calzada, como zona dura de la via destinada a la intersección peatonal se debe realizar en la CAl +,
la circulación vehicular, tiene unas dimensiones
de acuerdo con la función, localización, longitud e
calzada, a través del uso de cebras peatonales y
semáforos peatonales (ver ZV, ficha Puente
Elementos de transporte:
-~ .
intensidad de uso, capaces de soportar los Peatonal).
diferentes tipos de transporte (público, colectivo, Paradero
masivo, de carga, tráfico liviano) pertenecientes En soluciones a desnivel, la intersección pealonal
al plan vial arterial (ver ZV, ficha Plan Vial Arterial). se solucionará como alternativa con el puente Nota: ver capítulo Mobiliario Urbano.

CARTIlLA DEL ESPACIO PU8UCO

••. .J
ZONAS VIALES . ZV.12
DISEÑO DEL ESPACIO PUBLICO
EJES DE TRATAMIENTO METROPOLITANO (CONSERVACION C-1 y C-2) NORMATIVA

En áreas de actividad múltiple y especializada, ANDEN ANTE:JARDIIIó


identificadas como residencial general y multiple El andén, como componente estruclurador de la
El antejardin como elemento natural, no es en
(AG-01, 00-02, RG-03, M-01, M-02, M-03) , en ciudad, en términos de espacio pUblico, se debe
ningun caso edificable sobre el nivel natural del
donde aparecen cuatro elementos componentes mantener como zona dura y cumplir con las
terreno, ni es conveniente construirlo en el área
correspondientes recomendaciones técnicas
del perfil Y el tramo, a saber: el andén con franja del subsuelo: no puede ser cubierto o anexado
(ver])J, ficha Andén).
verde, el antejardin, el separador y bt calzada, se para el ejercicio de las actividades que deben
debe garantizar la idoneidad del espacio público La franja verde se convierte en zona dura equipada ser desarrolladas dentro del área edificada del
y estará arborizada adecuadamenle (vercapiluJos predio.
para la mejor utilización ydisfrule de dichas áreas,
Coberlura Vegetal y Mobiliario Urbano). En los
acogiéndose a los siguientes requerimientos casos de no existir la franja verde, deberá ser Por regla general en áreas de activida:! 'Tlultiple
básicos: tratada como zona dura arborizada y equipada. y especializada, el antejardin debe ser empra-

CARTILLAOEl [SPAOO ""BUCO


.1
fti
ZONAS VIALES
¡

ZV.12
NORMATIVA
DISEÑO DEL ESPACIO PUBLICO n..
EJES DE TRATAMIENTO METROPOLITANO (CONSERVACION C-1 y C-2) !;

n.
ti
;

dizado y arborizado, excepto en las áreas intensidad de uso, capaces de soportar los En soluciones a desnivel, la intersección peatonal
requeridas para el acceso peatonal y vehicular de diferentes tipos de transporte (público, colectivo, se solucionará como alternativa con el puente
n
las edificaciones y cumplir con el porcentaje
minimo de área empradizada, que es 50% del
masivo, de carga, tráfico liviano) pertenecientes
al plan vial arterial (ver Z:V,ficha Plan Vial Arterial).
peatonal con previo concepto del Taller Profe-
sional del Espacio Público (ver ZV, ficha Puente
-- ...
• j
~
total del área de antejardin. Esta norma rige para Peatonal).
todas las dimensiones posibles de antejardines. CRUCE
MOBILIARIO URBANO n 1
••
~.!

Además, no se permite en ningún caso la Es el área afectada por el encuentro de dos o


Son los diferentes elementos que prestan un ti
~
localización de los estacionamientos en el área más vias, el cual se compone de dos elementos
servicio al cotidiano discurrir de la vida urbana,
de antejardin. estructuradores que son la esquina y la inter-
por tanto, deben ser situados a fin de apoyar la
sección, las que, en cada caso deben tener una ~,
actividad especifica de cada sector de la ciudad.
solución muy particular basada en las siguientes
SEPARADOR El mobiliario debe ser ubicado en la franja de
recomendaciones: ji
mobiliario contigua al anden o en los lugares
El separador como elemento organizador verde indicados para su localización.

nti t
- Esquine
se debe garantizar como tal y debe estar ade-
cuadamente arborizado (ver capitulo Cobertura Elementos de comunicación:
Como elemento articulador y encuentro de dos Telélono público
Vegetal) y contener el mobiliario de servicio de calles y ftujos peatonales se debe tratar como
calzada como son: seflalización, iluminación y Buzón
una zona dura y en su diseno se debe prever la
arborización; tan sólo puede ser tratado como
zona dura cuando se prevea la solución de cruces
dotación de elementos fijos, tales como pasos de
cebra y rampas para minusválidos, semáforo
Elementos de información:
Nomenclatura
n !

"
peatonales. vehicular, semáforo peatonal, la señalización Seflalización arquitectónica
necesaria, la nomenclatura urbana y las debidas Mogador
En casos excepcionales el separador puede ser barandas o bolardos, a fin de inducir al uso del
Elementos de organización:
tratado como zona dura arborizada con adoquin paso de cebra al peatón. Bolardo
-1
ecológico, para asi permitir la permeabilidad con
Semáforo U
el subsuelo. - Intersección
Elementos de ambientación:
Junto con la esquina articula el encuentro de dos Banca
El área de los separadores ya sean verdes o JI
calles o tramos y por tanto, "requiere la solución Protector de árbol y rejilla
duros no podrá ser utilizada para la ampliación de
de todos los lIujos vehiculares y peatonales Reloj U
la malla vial, ya que esto va en detrimento del
con sistema de control de tráfico u obras de Pérgola y parasoles
componente verde de la ciudad, y modifica sus-
infraestructura" (Decreto 323 de 1992). Luminarias
tancialmente los porcentajes, de por si alarmantes
• f
de áreas verdes en relación con las áreas duras La solución de la intersección de lIujos Elementos de servicio:
de la ciudad. vehiculares en ejes metropolitanos (ver ZV,ficha Mueble de ventas &cf
Plan Vial Arterial) puede ser de dos maneras: a
Se exceptúan únicamente los separadores que nivel, mediante semáloros y senalización; a des- Elementos de salud e higiene:
hayan sido contemplados en el diseño original nivel, mediante puentes vehiculares o viaductos, Bano público
de los perfiles viales como área de calzada; pero siempre y cuando el cruce lo amerite y después Canecas
que por diversas razones no han sido ejecutados
completamente y se encuentreri en la actualidad
de un estudio de lIujos. Elementos de seguridad: '1
Hidran tes
formando parte de los separadores. La intersección de lIujos peatonales en ejes
Barandas
metropolitanos debe responder a la solución de la
CAl
CALZADA intersección vehicular asi: en soluciones a nivel,
la intersección peatonal se debe realizar en la Elementos de transporte:
La calzada, como zona dura de la via destinada a calzada, a través del uso de cebras peatonales y Paradero
la circulación vehicular, tiene unas dimensiones semáloros peatonales (ver ZV, ficha Cebra
de acuerdo con la función, localización, longitud e Peatonal). Nota: ver capítulo Mobiliario Urbeno.

CAAnu." DEL ESPAQO ""IUCO

....
ZONAS VIALES ZV.13
DISEÑO DEL ESPACIO PUBLICO
EJES DE TRATAMIENTO METROPOLITANO (CONSERVACION C-1 y C-2) NORMATIVA

..L.
(.AL1.AtM.
~
~__. J

-==::1
----:1
"J ~~~'l'S."'l

~ .. lr==."..,-=--
~ -+J~:~~--~'+¡~--------~~----~~~-=~i ; .1. r .•. ,.-)

.i;:..•.,CN,i, -,» w _ -, I ,//


••..... .~.. 1.-"
r ••••
\ •••••••••

I
1
I
! ¡Ikl~..•
: r¡~:': '.•..••
, ~..
I '/
I

f,.
1I
i1
'1
; 0 ' !I
"\JI :!'! 'JI
" lI-_ •. Y. 11

En áreas de actividad múltiple, identificadas como correspondientes recomendaciones técnicas (ver franja de circulación peatonal y contiguo a ella
residencial general y múltiple (M.o1, M.o2, M3), ZV, ficha Andén). se crea '):~Jfranja de servicio de calzada o bahia
en donde aparecen cuatro elementos compo- de parqueo.
nentes del perfil y el tramo, a saber: el andén con la franja verde se convierte en zona dura equipada
frar'4a verde, el antejardln, el separador y la cal- La localización de estas bahías debe lener r.re-
y estará arborizada adecuadamente (ver capitulo
zada, se debe garandzar la idoneidad del espacio vio concepto favorable del Taller Profesional del
Cobertura Vegetal, Mobiliario). En los casos de
público para la mejor utilización y disfrute de Espacio Público y del DAPD, además de cumplir
no existir la franja verde, deberá ser tratada corno
dichas áreas, acogiéndose a los siguientes re- con las siguíentes consideraciones mínimas:
zona dura arborizada y equipada.
querimientos básicos:
- Olla se garantice la dimensión del antejardin
ANTEJARDIN reglamentario para el costado de manzana.
ANDEN

El andén, como componente eslructurador de la En estos casos de actividad múltiple, el área de - Que la bahía se desarrolle en forma integral
ciudad, en términos de espacio público, se debe antejardin debido a la necesídad de crear bahías por costado de manzana con paralela y 5e¡klr¡¡jor
mantener como zona dura y cumplir con las de parqueo empieza a cumplir la lunción de la (ver ZV. ficha ESlacionamientosenZonas Viales).

CAATttLA OU (5P'AO" PUIIUCO


.n,
ZONAS VIALES
~ I

ZV.13
NORMATIVA
DISEÑO DEL ESPACIO PUBLICO
EJES DE TRATAMIENTO METROPOLITANO (CONSERVACION C-1 y C-2)
"

!1
e ,
1
j

,
i

".~
,
11 i
t
- Que el inicio de la bahia se localice a 15 m de CRUCE sional del Espacio Público (ver ZV, ficha Puente t
i
"
la esquina. Peatonal).
Es el área afectada por el encuentro de dos o
- Unicamente para área de actividad múltiple. más vías. el cual se compone de dos elementos MOBILIARIO URBANO n ~
estructuradores que son la esquina y la inter-
SEPARADOR sección, las que, en cada caso deben tener una Son los diferentes elementos que prestan un

" !•
4

¡¡
solución muy particular basada en las siguientes servicio al cotidiano 1iscurrir de la vida urbana,
recomendaciones: por tanto, deben ser situados a fin de apoyar la
El separador como elemento organizador verde
se debe garantizar como tal y debe estar ade-
actividad especifica de cada sector de la ciudad. 1
- Esquina
cuadamente arborizado (ver capitulo Cobertura
Vegetal) y contener el mobiliario de servicio de
calzada como son: set\alización, iluminación y
Como elemento articulador y encuentro de dos
El mobiliario debe ser ubicado en la franja de
mobiliario contigua al andén o en los lugares
"
&1
.
calles y Hujos peatonales se debe tratar como indicados para su localización.
arborización: tan sólo puede ser tratado como
una zona dura y en su disel\o se debe prever la

nt
zona dura cuando se prevea la solución de cruces
dotación de elementos fijos, tales como pasos de Elementos de comunicación:
peatonales.
cebra y rampas para minusválidos, semáforo Teléfono público
vehicular, semáforo peatonal, la set\alización Buzón
En casos excepcionales el separador puede ser necesaria, la nomenclatura urbana y las debidas
t
Elementos de información:
tratado como zona dura arborizada con adoquin barandas o bolardos, a !in de inducir al uso del
Nomenclatura
n
,.
ecológico, para asi permitir la permeabilidad con paso de cebra al peatón.
Sel\alización arquitectónica
el subsuelo.
Mogador

,.,
- Intersección
El área de los separadores ya sean verdes o Elementos de organización:
duros no podrá ser utilizada para la ampliación de Junto con la esquina articula el encuentro de dos Bolardo
la malla vial, ya que esto va en detrimento del calles o tramos y por tanto, "requiere la solución Semáforo
componente verde de la ciudad, y modifica sus- de todos los flujos vehiculares y peatonales &J
Elementos de ambientación:
tancialmente los porcentajes, de por si alarmantes con sistema de control de tráfico u obras de
Banca
de áreas verdes en relación con las áreas duras infraestructura" (Decreto 323 de 1992).
Protector de árbol y rejilla al
de la ciudad. Reloj
La solución de la intersección de flujos
Pérgola y parasoles U
vehiculares en ejes metropolitanos (ver ZV, ficha

.,
Se exceptúan únicamente los separadores que Luminarias
Plan Vial Arterial) puede ser de dos maneras: a
hayan sido contemplados en el diseño original nivel, mediante semáforos y sel\alización; a des- Elementos de servicio:
de los perfiles viales como área de calzada, pero nivel, mediante puentes vehiculares o viaductos, Mueble de ventas
que por diversas razones no han sido ejecutados siempre y cuando el cruce lo amerite y después 6J
completamente y se encuentren en la actualidad de un estudio de flujos. Elementos de salud e higiene:
lormando parte de los separadores. Bal\o público
La intersección de flujos peatonales en ejes Canecas ~1
metropolitanos debe responder a la solución de la
CALZADA
intersección vehicular asi: en soluciones a nivel, Elementos de seguridad: t1
la intersección peatonal se debe realizar en la Hidrantes
La calzada, como zona dura de la via destinada a calzada, a través del uso de cebras peatonales y Barandas -,
la circulación vehicular, tiene unas dimensiones CAl
semáforos peatonales (ver ZV, ficha Cebra
de acuerdo con la función, localización, longitud e
intensidad de uso, capaces de soportar los
Peatonal). ¡j
Elementos de transporte:
diferentes tipos de transporte (público, colectivo, En soluciones a desnivel, la intersección pea tonal Paradero
masivo, de carga, tráfico liviano) pertenecientes se solucionará como alternativa con el puente
al plan vial arterial (ver ZV, ficha Plan Vial Arterial). peatonal con previo concepto del Taller Profe- Nota: ver capitulo Mobiliario Urbano.

CARnllA DEl E$PAOO PUBUCO


ZONAS VIALES ZV.14
DISEÑO DEL ESPACIO PUBLICO
EJES DE TRATAMIENTO ZONALES (CONSERVACION C-1 y C-2) NORMATIVA

I I
I~ NllAP.OO 1~IDf\,AN-t,·

L_---.J
_~ __ CALZADA I I
""<\;¡ C==:::J
~
""'BOL D'E ~N1O
O Al,.TO PORTE

Pe.

_________________________ CAATlllADElESPA(]OPUfllICO
ZV.14 ZONAS VIALES
DISEÑO DEL ESPACIO PUBLICO
NORMATIVA EJES DE TRATAMIENTO ZONALES (CONSERVACION C-1 y C-2)

"
En áreas de actividad múltiple y especializada, CALZADA la intersección peatonal se debe realizar en la
identificadas como residencial general y múltiple calzada, a través del uso de cebras peatonales y
(RG-Ol, RG-02, RG-03, M-Ol, M-02, M-03), en La calzada, como zona dura de la vía destinada a semáforos peatonales (ver 1:1/, ficha Cebra
donde aparecen tres elementos componentes del la circulación vehicular, tiene unas dimensiones Peatonal).
perfil y el tramo, a saber: el andén con franja de acuerdo con la función,localización,longitud e

"
verde, el antejardinylacalzada, se debe garantizar intensidad de uso, capaces de soportar los MOBILIARIO URBANO
la idoneidad del espacio público para la mejor uti-
lización y disfrute de dichas áreas, acogiéndose a
diferentes tipos de transporte (público, colectivo,
masivo, de carga, tráfico liviano) pertenecientes Son los diferentes elementos que prestan un
H
los siguientes requerimientos básicos: al plan vial arterial (ver ZV, ficha Red Vial Local). servicio al cotidiano discurrír de la vida urbana,
por tanto, deben ser situados a fin de apoyar la
CRUCE actividad especifica de cada sector de la ciudad.
ANDEN
El mobiliario debe ser ubicado en la franja de
Es el área afectada por el encuentro de dos ° mobiliario contigua al andén o en los lugares

"
El andén, como componente estructurador de la más vías, el cual se compone de dos elementos indicados para su localización.
ciudad, en términos de espacio público, se debe estructuradores que son la esquina y la inter·
mantener como zona dura y cumplir con las sección, las que, en cada caso deben taner una Elementos de comunicación: t,
correspondientes recomendaciones técnicas (ver solución muy particular basada en las siguientes Teléfono público
1:1/, ficha Andén). recomendaciones: Buzón

La franja verde se convierte en zona dura equipada - Esquina Elementos de información:


y estará arborizada adecuadamenle (ver capitulo Nomenclatura
Cobertura Vegetal, Mobiliario). En los casos de Como elemento articulador y encuentro de dos Seflalización arquitectónica
no existir la franja verde, deberá ser tratada como calles y ftujos peatonales se debe tratar como Mogador
zona dura arborizada y equipada. una zona dura y en su diseno se debe prever la
dotación de elementos fijos, tales como pasos de Elementos de organización;
ANTEJARDIN cebra y rampas para minusválidos, semáforo Bolardo
vehicular, semáforo peatonal, la seflalización Semáforo
necesaria, la nomenclatura urbana y las debidas &1
El antejardin como elemento natural, no es en Elementos de ambientación:
barandas o bolardos, a fin de inducir al uso del
ningún caso edificable sobre el nivel natural del Banca
paso de cebra al peatón.
terreno, ni es conveniente construirlo en el área Protector de árbol y rejilla
del subsuelo; no puede ser cubierto o anexado Reloj
para el ejercicio de las actividades que deben - Intersección
Pérgola y parasoles
ser desarrolladas dentro del área edificada del Luminarias
predio. Junto con la esquina articula el encuentro de dos
°
calles tramos y por tanto, ·requiere la solución
Elementos de servicio:
Por regla general en áreas de actividad múltiple y de todos los flujos vehiculares y peatonales
Mueble de ventas
especializada, el antejardin debe ser tratado como con sistema de control de trálico u obras de
zona dura arborizada. Esta norma rige para todas infraestructura· (Decreto 323 de 1992).
Elementos de salud e higiene:
las dimensiones posibles de antejardines. Baño público
La solución de la intersección de flujos
Canecas
Además, no se permite en ningún case, en las vehiculares en ejes zonales (ver ZV, ficha Plan
áreas residencial general la localización de los Vial Aflerial) puede ser a nivel, mediante serna- Elementos de seguridad:
estacionamientos en el área de antejardin y en foros y seflalización. Hidrantes
las áreas de actividad múltiple; para la localización Barandas
de estacionamientos en bahia se debe consultar La intersección de flujos peatonales en ejes CAl
el caso especial (ver ZV, ficha Ejesde Tratamiento zonales debe responder a la solución de la
Metropolitano). intersección vehicular asl: en soluciones a nivel, Nota: ver capitulo MobiliarioUrbano.

CARnllA Del ESPADO PUBUCO


ZONAS VIALES ZV.15
DISEÑO DEL ESPACIO PUBLICO
EJES DE TRATAMIENTO ZONALES (CONSERVACION C-1 y C-2) NORMATIVA

LJ

~ ~ D
,-0,-r=

~~"fSJ'::o~..~~~..,.t5J~
~ ~ r- -

~ - ~ ,1

1
¿i'~ ..••.•• , ~.".. t-'" .\~' •..••

,//0' -L~,,\

¿..
. / . '\\ I~ ¡:/' '\\

~ 0) ~ i 0)
/ l., .,.; -;

:', ~·;!!I i ~~--t·=---t-- ~i-l


1...::
1 f ?

:J[QDPCJD[otJ~:1bDDDtJrnDDQtJ[
--~~ª .O,l¡;:=:::::>L-------ª ---- ··'-'-"··U- AC-~';;;:::·,···:;.:,¡---- I ~
.____
J 1º
eos

~~DE Fl~DE
I H"'''' MT&

ANTI!~W1
~~ ~" HJ1\ I!f.. TO A~"
ACeaso AMO&l.AMtf¡,.,TO I
I
~. 'I" ••••X>5

lO
•• I I
CALLA~
• ¡
~
~
~
~ ,
! I ~

Mr~
)O~
I I ~ma"AL
II I
Al" M~ FRA.""'''' ~~S&AvtCO

1~~~'"
AHO&I...AMI TO

~>V~\
~ Il J eOLA"'PO

I V lJt
:JDO 10& ~~
-
AI1TI!J"".,
, DI~/ ---a-
•.

(0· -:~ ~ (0
I[ r=
' ! r
.aoo
'r I:
•• II§ l '¡o

DE]DDDDD Ot-n .:;ODO+-


II

li : I

-0-= LJ J l
-i,

-
~

~
~ O II
-- CA.UllLAO(L[SPAOOPUIUCO
u

ZV.15 .. ZONAS VIALES


NORMATIVA
DISEÑO DEL ESPACIO PUBLICO
EJES DE TRATAMIENTO ZONALES (CONSERVACION C-1 V C-2)
"
I;

En áreas de actividad múltiple, identificadascomo CALZADA intersección vehicular asi: en soluciones a nivel,
"
j
¡.j
¡

"
múltiple (M-Ol, M-02, M-03), en donde aparecen la intersección peatonal se debe realizar en la
tres elementos componentes del perfil y el tramo, La calzada, como zona dura de la via destinada a calzada, a través del uso de cebras peatonales y
a saber: el andén con franja verde, el antejardin y la circulación vehicular, tiene unas dimensiones semáforos peatonales (ver ZV, ficha Cebra 11
la calzada, se debe garantizar la idoneidad del de acuerdo con la función,localización,longitud e Peatonal).
espacio público para la mejor utilización y disfrute intensidad de uso, capaces de' soportar los ¡
de dichas áreas, acogiéndose a los siguientes diferentes tipos de transporte (público, colectivo, MOBILIARIO URBANO + i,
requerimientos básicos: masivo, de carga, tráfico liviano) pertenecientes t
al plan vial arterial (ver ZV, ficha Red Vial local) Son los diferentes elementos que prestan un
ANDEN y de la Red Vial Local. servicio al cotidiano discurrir de la vida urbana,
por tanto, deben ser situados a fin de apoyar la !l
El andén, como componente estructurador de la CRUCE actividad especifica de cada sector de la ciudad. ,j
ciudad, en términos de espacio público, se debe El mobiliario debe ser ubicado en la franja de

Di
mantener como zona dura y cumplir con las Es el área afectada por el encuentro de dos o mobiliario contigua al andén o en los lugares
correspondientes recomendaciones técnicas (ver más vias, el cual se compone de dos elementos indicados para su localización.
ZV, ficha Andén). estructurado res que son la esquina y la inter-
sección, las que, en cada caso deben tener una Elementos de comunicación: ,
I

La fra'njaverde se convierte en zona dura equipada solución muy particular basada en las siguientes Teléfono público
y estará arborizada adecuadamento (ve, capitulo rocornondacroros: Buzón
Cobertura Vegetal, Mobiliario). En los casos de ~
no existir la franja verde, deberá ser tratada como - Esquina Elementos de información: U
zona dura arborizada y equipada. Nomenclatura
Como elemento articulador y encuentro de dos Sel\alización arquitectónica
ANTEJARDIN calles y lIujos peatonales se debe tratar como Mogador !1
una zona dura y en su oíseño se debe prever la
En estos casos de actividad múltiple, el área de Elementos de organización: tJ
dotación de elementos fijos, tales como pasos de
antejardin debido a la nocosídad do crear bahías cebra y rampas para minusválidos, semáloro Bolardo
de parqueo empieza a cumplir la función de la vehicular, semáforo peatonal, la sel\alización Semáforo • I
franja de circulación peatonal y contiguo a ella se necesaria, la nomenclatura urbana y las debidas
crea una franja de servicio de calzada o bahia de barandas o bolardos, a fin de inducir al uso del Elementos de ambientación: U
parqueo. paso de cebra al peatón. Banca

La localización de estas bahias deben tener, pre-


- Intersección
Protector de árbol y rejilla
Reloj
.,
vio concepto favorable del Taller Profesional del Pérgola y parasoles
Espacio Público y del DAPD, además de cumplir Luminarias ~
Junto con la esquina articula el encuentro de dos
con las siguientes consideraciones minimas:
calles o tramos y por tanto, "requiere la solución
de todos los lIujos vehiculares y peatonales
Elementos de servicio: .,.,
- Que se garantice la dimensión del antejardin
Mueble de ventas
reglamentaric para el costado de manzana. con sistema de control de tráfico u obras de
infraestructura" (Decreto 323 de 1992). d
Elementos de salud e higiene:
- Que la bahia se desarrolle en forma integral
La solución de la intersección de tlujos Canecas -,
por costado de manzana (ver ZV, ficha Estaciona-
mientos en Zonas Viales). vehiculares en ejes zonales (ver ZV, ficha Red
Elementos de seguridad:
-,
Vial local) puede ser a nivel, mediante semáforos u
- Que el inicio de la bahia se localice a 15 m de y sel\alización. Hidrantes
Barandas
la esquina.
la intersección de lIujos peatonales en ejes
- Unicamente para área de actividad múltiple. zonales debe responder a la solución de la Nota: vor caplruto Mobiliario Urbano.
CAATlllAOEl ESPACOPUBUCO •
ZONAS VIALES ZV.16
DISEÑO DEL ESPACIO PUBLICO
EJES DE TRATAMIENTO ZONALES (CONSERVACION C-1 y C-2) NORMATIVA

" "

\,
,
j
.,,0
J
i/
..,:t

---- CALZADoI\

r------·-

_____________________________________ CAATllLlOUnPAOOPU811CO
u
Ir 1

ZV.16 ZONAS VIALES


NORMATIVA
DISEÑO DEL ESPACIO PUBLICO
EJES DE TRATAMIENTO ZONALES (CONSERVACION C-1 y C-2) "
,,
t I

En áreas de actividad especializada, identifica- res de S m y cumpliendo con el SOOIo de la zona de todos los lIujos vehiculares y peatonales
"
!~1t
I
1
"n
das como residencial especial (RE-Ol, RE-02), en empradizada o cuando se prevean retrocesos con sistema de control de tráfico u obras de
donde aparecen tres elementos componentes equivalentes. En estos casos cuando se desarro- infraestructura" (Decreto 323 de 1992). ¡
del perfil y el tramo, a saber, el andén con franja llen estacionamientos en el área de antejardin se
verde, el antejardin y la calzada, se debe garan- tratarán con adoquin ecológico y se deberá pre- La solución de la intersección de nujos vení-

"t
¡
tizar la idoneidad del espacio público para la ver un área de protección contra la edificación de culares en ejes zonales puede ser a nivel, me-
mejor utilización y disfrute de dichas áreas, aco- O,SOm. diante semáforos y senalización (ver ZV, fichas ~>

giéndose a los siguientes requerimientos básicos: Plan Vial Zonal y Red Vial Local). i1 I
En antejardines de dimensiones menores a S m •
ANDEN no se permitirá desarrollar estacionamientos y se La intersección de lIujos peatonales en ejes
deberá tratar como zona verde empradizada, ex- zonales debe responder a la solución de la inter- !!
El andén, como componente estructurador de la cluyendo las áreas necesarias para el acceso a sección vehicular así: en soluciones a nivel, la ¡¡
ciudad, en términos de espacio público, se debe las edificaciones. intersección peatonal se debe realizar en la cal-

niJ t¡
mantener como zona dura y cumplir con las co- zada, a través del uso de cebras peatonales y
rrespondientes recomendaciones técnicas (ver CALZADA
semáforos peatonales (ver ZV, ficha Cebra Pea-
ZV, ficha Andén). tonal).
La calzada, como zona dura de la via destinada a
La franja verde permanecerá como elemento ve- la circulación vehicular, tiene unas dimensiones
de acuerdo con la función, /ocalización, longitud e MOBILIARIO URBANO

,
getal (ver ZV, ficha Césped y Jardines) y estará
intensidad de uso, capaces de soporta, los dife-
arborizada adecuadamente (ver capitulo Cobertu- f1
'1
rentes tipos de transporte (público, colectivo, ma- Son los diferentes elementos que prestan un
ra Vegetal); tan sólo puede ser interrumpida por
sivo, de carga, tráfico liviano) pertenecientes al servicio al cotidiano discurrir de la vida urbana,
los accesos vehiculares a predios yen las esquinas
plan vial arterial y a la red vial local (ver ZV, fichas por tanto, deben ser situados a fin de apoyar la
con los cruces peatonales con la solución perti-
Plan Vial Arterial y Red Vial Local). actividad específica de cada sector de la ciudad.
nente, y será una zona dura integrada al andén.
El mobiliario debe ser ubicado en la franja de
mobiliario contigua al andén o en los lugares indi-
n
En los casos de no existir la franja verde se debe CRUCE
proceder a la restitución de dicha franja y además cados para su localización. U
Es el área afectada por el encuentro de dos o
debe ser arborizada con árboles de bajo o mediano
más vlas, el cual se compone de dos elementos Elementos de comunicación:
porte, siguiendo las debidas recomendaciones I1
estructuradores que son la esquina y la inter- Teléfono público
técnicas (ver capitulo Cobertura Vegetal).
sección, las que, en cada caso deben tener una
solución muy particular basada en las siguientes Elementos de información: iJ
ANTEJARDIN Nomenclatura
recomendaciones:
El antejardin como elemento natural, no es en Elementos de organización: II
ningún caso edificable sobre el nivel natural del - Esquina
Bolardo
terreno, ni es conveniente construirlo en el área Como elemento articulador y encuentro de dos Semáforo ~
del subsuelo: no puede ser cubierto o anexado calles y lIujos peatonales se debe tratar como
para el ejercicio de las actividades que deben ser una zona dura y en su diseño se debe prever la Elementos de ambientación: ~1
desarrolladas dentro del área edificada del predio. dotación de elementos fijos, tales como pasos de Protector de árbol y rejilla
cebra y rampas para minusválidos, semáforo Luminarias t1
Por regla general en áreas de actividad espe-
cializada, el antejardin debe ser empradizado y vehicular, semáforo peatonal, la serialización
Elementos de salud e higiene:
necesaria, la nomenclatura urbana y las debidas
arborizado, excepto en las áreas requeridas para Canecas
barandas o bolardos, a fin de inducir al uso del
el acceso peatonal y vehicular de las edificacio-
nes y (.umplir con el porcentaje minimo de área
paso de cebra al peatón. Elementos de seguridad:
--
.r...
empradizada que es el SO% del total del área de Hidrantes
- Intersección
antejardin. Esta norma rige para todas las dimen- Barandas
siones posibles de antejardines. Se permiten es- Junto con la esquina articula el encuentro de dos
tacionamientos en el caso de antejardines mayo- calles o tramos y por tanto, "requiere la solución Nota: ver capitulosMobiliarioUrbanoy Señalización,

CAAnlUOElESPAaO~IUOO •••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
ZONAS VIALES ZV.17
DISEÑO DEL ESPACIO PUBLICO
INTERIOR DE SUBZONAS O SUBAREAS (CONSERVACION C-1 y C-2) NORMATIVA

l.
t

~.. '

_ .. _._ CI\I . .".·.•P •.\

________________________________ CUl1l.l.AORfSI'AOOPV8UCO
J!
ZV.17 ZONAS VIALES
NORMATIVA
DISEÑO DEL ESPACIO PUBLICO
INTERIOR DE SUBZONAS O SUBAREAS (CONSERVACION C-1 y C-2)
"
• !
!!

" t·
4
11 t
••
I
En áreas de actividad especializada, identifica- Se permiten estacionamientos en el caso de de todos los flujos vehiculares y peatonales
i
ante jardines mayores de 5 m y cumpliendo con el

"
das como residencial especial ( RE-Ol, RE-02), con sistema de control de tráfico u obras de
en donde aparecen tres elementos componentes 50% de la zona empradizada o cuando se prevean Infraestructura· (Decreto 323 de 1992). ~
i ¡
;
del perfil y el tramo, a saber: el andén con franja retrocesos equivalentes. En estos casos cuando j

verde, el antejardin y la calzada, se debe garan- se desarrollen estacionamientos en el área de La solución de la intersección de flujos l

"
tizar la idoneidad del espacio público para la me- antejardin se tratarán con adoquin ecológico y se vehiculares al interior de subzonas o subáreas •
jor utilización y disfrute de dichas áreas, acogién-
dose a los siguientes requerimientos básicos:
deberá prever un área de protección contra la
edificación de 0,50 m.
(ver ZV, ficha Red Vial Local) puede ser a nivel,
mediante senalización. t¡ f
•1
-t
En antejardines de dimensiones menores a 5 m La intersección de nujos peatonates al inte-
ANDEN
no se permitirá desarrollar estacionamientos y se rior de subzonas o subáreas debe responder a la ~ .•
El andén, como componente estructurador de la
ciudad, en términos de espacio público, se debe
deberá tratar como zona verde empradizada, ex-
cluyendo las áreas necesarias para el acceso a
solución de la intersección vehicular así: en solu- i¡
ciones a nivel, la intersección peatonal se debe
mantener como zona dura y cumplir con las co- las edificaciones. realizar en la calzada, a través del uso de cebras

D ft
rrespondientes recomendaciones técnicas (ver peatonales y la sel'lalización necesaria (ver ZV,
ZV, ficha Andén). CALZADA ficha Cebra Peatonal y capitulo Setlalización).
La franja verde permanecerá como elemento ve- La calzada, como zona dura de ta vla destinada a MOBILIARIO URBANO
getal (ver ZV, ficha Césped y Jardines) y estará ta circulación vehicular, tiene unas dimensiones
arborizada adecuadamente (ver capitulo Cober- de acuerdo con la función, localización, longitud
tura Vegetal): tan sólo puede ser interrumpida por e intensidad de uso, capaz de soportar el tipo de
Son los diferentes elementos que prestan un ~
los accesos vehiculares a predios y en las esquinas transporte liviano perteneciente a la red vial local
servicio al cotidiano discurrir de la vida urbana,
por tanto, deben ser situados a fin de apoyar la
U 1
por los cruces peatonales con la solución perti- (ver ZV, licha Red Vial Local). t
actividad especifica de cada sector de la ciudad.

"
nente y será una zona dura integrada al andén.
El mobiliario debe ser ubicado en la franja de
En los casos de no existir la franja verde, se debe CRUCE mobiliario contigua at andén o en los lugares
proceder a la restitución de dicha franja, la cual indicados para su localización. lJ
debe ser arborizada con árboles de bajo o me- Es el área afectada por el encuentro de dos o
diano porte, siguiendo las debidas recomenda- más vtas, el cual se compone de dos elementos Elementos de comunicación:
J~
ciones técnicas (ver capitulo Cobertura Vegetal). estructuradores que son la esquina y la inter- Teléfono público
sección, las que, en cada caso deben tener una
solución muy particular basada en las siguientes Elementos de información:
U
ANTEJARDIN

El antejardin como elemento natural, no es en


recomendaciones:

- Esquine
Nomenclatura

Elementos de organización:
.,
ningún caso edificable sobre el nivel natural del
terreno, ni es conveniente construirlo en el área Bolardo lJ
del subsuelo; no puede ser cubierto o anexado Como elemento articulador y encuentro de dos
para el ejercicio de las actividades que deben calles y flujos peatonales se debe tratar como una Elementos de ambientación:
Protector de árbol y rejilla n
ser desarrolladas dentro del área edificada del zona dura y en su disel'lo se debe prever la do-
predio. tación de elementos fijos, tales como pasos de Luminarias
cebra y rampas para minusválidos, semáforo
ti
Por regla general en áreas de actividad especia- vehicular, semáforo peatonal, la señalización Elementos de salud e higiene:
lizada, el antejardin debe ser empradizado y necesaria, la nomenclatura urbana y bolardos, a Canecas ~~
arborizado, excepto en las áreas requeridas para fin de inducir al uso del paso de cebra al peatón. -,
el acceso peatonal y vehicular de las edificacio- Elementos de seguridad: AJ
nes y cumplir con el porcentaje minimo de área - Intersección Hidrantes
empradizada, que es 50% del total del área de Barandas
antejardin. Esta norma rige para todas las dimen- Junto con la esquina articula el encuentro de dos
siones posibles de antejardines. calles o tramos y por tanto, ·requiere la solución Nola: ver capltulos Mobiliario Urbano y Señalización,

CARnllA Del ESPAOOPUBUCO


,..------------------------_. -,-_. -------
ZONAS VIALES ZV.18
DISEÑO DEL ESPACIO PUBLICO
INTERIOR DE SUBZONAS O SUBAREAS (CONSERVACION C-1 y C-2) NORMATIVA

-,

., . -",

1/."
1"

¡j

w,
_~ . CAl.LAlJA
-f-._---
¿
~

(,11.111;(,.1\ l.UMINARIA &ANCA !lEftAI.-ILAc.ION 'fELm~Ol,O CArF.CA


i '! " f - . .-" .-.
!

~I
I

••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• ~~OCUDn~AaON.UOO
ZONAS VIALES

ZV.18
DISEÑO DEL ESPACIO PUBLICO f'1
•• 1,
NORMATIVA INTERIOR DE SUBZONAS O SUBAREAS (CONSERVACION C-1 y C-2) H ¡

".~
..
~

I
11

En áreas de actividad especializada, identilica- Se permiten estacionamientos en el caso de de todos los flujos vehiculares y peatonales

"
das como residencial general (RG-01, RG-(2), en antejardines mayores de 5 m y cumpliendo con el con sistema de control de trálico u obras de
donde aparecen tres elementos componentes 30% de la zona empradizada o cuando se pre- infraestructura" (Decreto 323 de 1992).
;
del perfil y el tramo, a saber: el anden con Iranja vean retrocesos equivalentes. En estos casos ti
verde, el antejardin y la calzada, se debe garan- cuando se desarrollen estacionamientos en el La solución de la intersección de lIujos
tizar la idoneidad del espacio público para la mejor área de antejardin se tratarán con adoquin vehiculares al inlerior de subzonas o subáreas

"ti
>
utilización y disfrute de dichas áreas, acogiéndo- ecológico y se deberá prever un área de protec- (ver ZV, ficha Red Vial Local) puede ser a nivel, !
se a los siguienleS requerimientos básicos: ción contra la edificación de 0,50 m. mediante sellalización. . ~
i,
ANDEN En antejardines de dimensiones menores a 5 m La intersección de ftujos Peatonales al inte-

El andén, corno componente estructurador de la


no se permitirá desarrollar estacionamientos y se
deberá tratar como zona verde empradizada, ex-
rior de subzonas o subáreas debe responder a la
solución de la intersección vehicular asi: en solu-
n ";"
ciudad, en términos de espacio público, se debe cluyendo tas áreas necesarias para el acceso a ciones a nivel, la intersección peatonal se debe U
mantener como zona dura y cumplir con las co- las edilicaciones. realizar en la calzada, a través del uso de cebras

"1.
rrespondienleS recomendaciones técnicas (ver i
peatonales y sellalización necesaria (ver ZV,
ZV, ficha Andén). CALZADA ficha Cebra Peatonal y capitulo Sellahzación). f,
La franja verde permanecerá corno elemento ve- La calzada, como zona dura de la via destinada a U !
MOBILIARIO URBANO
getal (ver ZV, Césped y Jardines) y estará ar- la circulación vehicular, tiene unas dimensiones
borizada adecuadamente (ver capitulo Cobertura
Vegetal); tan sólo puede ser interrumpida por los
de acuerdo con la función, localización, longitud e
intensidad de uso, capaz de soportar el tipo de
Son los diferentes elementos que prestan un
servicio al cotidiano discurrir de la vida urbana,
n !
accesos vehiculares a predios y en las esquinas transporte liviano perteneciente a la red vial local por tanto, deben ser situados a fin de apoyar la
por los cruces peatonales con la solución perti- (ver ZV, licha Red Vial Local). actividad especifica de cada sector de la ciudad.
nente y será una zona dura integrada al anden.
El mobiliario debe ser ubicado en la franja de
CRUCE Yl
En los casos de no existir la franja verde, se debe mobiliario contigua al anden o en los lugares
proceder a la restitución de dicha franja, la cual indicados para su localización. U
debe ser arborizada con árboles de bajo o me- Es el área afectada por el encuentro de dos o
diano porte, siguiendo las debidas recomenda- . más vías. el cual se compone de dos elementos Elementos de comunicación:
ciones técnicas (ver capitulo Cobertura Vegetal). estructuradores que son la esquina y la inter- Telálono público SI
sección, las que, en cada caso deben tener una
ANTEJARDIN . solución muy particular basada en las siguientes Elementos de información: U
recomendaciones: Nomenclatura
El antejardin como elemento natural, no es en
:11
ningún caso edilicable sobre el nivel natural del - Esquina Elementos de organización:
terreno, ni es conveniente construirlo en el área Bolardo iJ
del subsuelo; no puede ser cubierto o anexado Como elemento articulador y encuentro de dos
para el ejercicio de las actividades que deben
ser desarrolladas dentro del área edilicada del
calles y Hujos peatonales se debe tratar como
una zona dura y en su disello se debe prever la
Elementos de ambientación:
Protector de árbol y rejilla
...,
predio. dotación de elementos fijos, tales corno pasos de luminarias
cebra y rampas para minusválidos, semáforo ti
Por regla general en áreas de actividad especia- vehicular, semáloro peatonal, la sel\alización Elementos de salud e higiene:
lizada, el antejardin debe ser empradizado y necesaria, la nomenclatura urbana y bolardo'). ~ Canecas -1
arborizado, excepto en las áreas requeridas para lin de inducir al uso del paso de cebra al peatón.
-.
el acceso peatonal y vehicular de las edilicacio-
nes y cumplir con el porcentaje minimo de área
empradizada, que es 30% del total del área de
- Intersección
Elementos de seguridad:
Hidrantes . ••
Barandas
antejardin. Esta norma rige para todas las dimen- Junto con la esquina articula el encuentro de dos
siones posibles de antejardines. calles o tramos y por tanto, "requiere la solución Nola: ver capitulosMobiliarioUrbanoy Se~alizaci6n.

CARTILLA Del ESPADO PUBUCO


--- ...
---- ..-.~--~ ..--.- •.'".' ,.,.-"..
-,.,.-,,-,.,
....
,_._
..--c'-'_~~· ·___ -__ .__ .

ZONAS VIALES ZV.19


DISEÑO DEL ESPACIO PUBLICO
INTERIOR DE SUBZONAS O SUBAREAS (CONSERVACION C-1 y C-2) NORMATIVA

,
/,'
~
'
"-,..

~N.,JAl)l;
AI""OI'>LAMIEt1TO

• o CALl.AQtt.

..'.... ~..... ..
' '

1-'
I
___________________________________ CA~nll •• DEl[SP.OOPUIUCO
ZONAS VIALES
uI
!
,
¡

ZV.19
NORMATIVA
DISEÑO DEL ESPACIO PUBLICO
INTERIOR DE SUBZONAS O SUBAREAS (CONSERVACION C-1 y C-2)
n t·
ti
i


~
11 J

En áreas de actividad múltiple y especializada, intensidad de uso, capaz de soportar el tránsito La intersección de flujos peatonales al interior

" ·,
identificadas como residencial general y múltiple liviano perteneciente a la red vial local (ver ZV, de subzonas o subáreas debe responder a la
!
(RG-03, M-Ol, M-02, M-03), en donde aparecen
tres elemenlos componenles del perfil yeltramo,
ficha Red Vial Local). solución de la intersección vehicular asl: en
soluciones a nivel, la intersección peatonal se
H ~
1

n 1·
a saber: el andén con franja verde, el antejardin y Se permitirán estacionamientos en la calzada, debe realizar en la calzada, a través del uso de l
la calzada, se debe garanlizar la idoneidad del siempre y cuando el ancho de la calzada y el flujo cebras peatonales y sel'lalización necesaria (ver i
espacio público para la mejor utilización y disfrute vehicular lo permitan (ver ZV, ficha Estaciona- ZV, ficha Cebra Peatonal y capitulo Sel'lalización).
de dichas áreas, acogiéndose a los siguientes mientos en Zonas Viales).
requerimientos básicos: MOBILIARIO URBANO
CRUCE ~ ,
ANDEN Son los diferentes elementos que prestan un U 1

DI
Es el área afectada por el encuentro de dos o servicio al cotidiano discurrir de la vida urbana,
El andén, como componente estructurador de la más vias, el cual se compone de dos elementos por tanto, deben ser situados a fin de apoyar la
ciudad, en términos de espacio público, se debe estructuradores que son la esquina y la inter- actividad especifica de cada sector de laciudad.
mantener como zona dura y cumplir con las co- sección, las que, en cada caso deben tener una
rrespondientes recomendaciones técnicas (ver solución muy particular basada en las siguientes El mobiliario debe ser ubicado en la franja de
ZV, ficha Andén). recomendaciones: mobiliario contigua al andén o en los lugares
indicados para su localización. ~ ~
La franja verde se convierte en zona dura equipada ,j
- Esquina
y estará arborizada adecuadamente (ver capitulo Elementos de comunicación:
Cobertura Vegetal).
Como elemento articulador y encuentro de dos
Teléfono público
n
calles y flujos peatonales se debe tratar como aj
ANTEJARDIN Elementos de información:
una zona dura y en su diseño se debe prever la
dotación de elementos fijos, tales como pasos de Nomenclatura
El antejardin como elemento natural, no es en
cebra y rampas para minusválidos, semáforo H
ningún caso edificable sobre el nivel natural del
terreno, ni es conveniente construirlo en el área
vehicular, semáloro peatonal, la seflalización Elementos de organización: ¡j
necesaria, la nomenclatura urbana y bolardos, a Bolardo
del subsuelo; no puede ser cubierto o anexado
fin de inducir al uso del paso de cebra al peatón.
para el ejercicio de las actividades que deben II
ser desarrolladas dentro del área edificada del Elementos de ambientación:
predio. - Intersección Protector de árbol y rejilla aJ
Luminarias
Por regla general en áreas de actividad especia- Junto con la esquina articula el encuentro de dos Tl
lizada, el antejardin debe ser empradizado y calles o tramos y por tanto, "requiere la solución
Elementos de salud e higiene:
arborizado. Esta norma rige para todas las di- de todos los lIujos vehiculares y peatonales
Canecas
d
mensiones posibles de antejardines. con sistema de control de tráfico u obras de
infraestructura" (Decreto 323 de 1992). ~1
CALZADA Elementos de seguridad:
La solución de la intersección de lIujos Hidrantes ~
La calzada, como zona dura de la vía destinada a vehiculares al interior de subzonas o subáreas Barandas
la circulación vehicular, tiene unas dimensiones (ver ZV, ficha Red Vial Local) puede ser a nivel,
de acuerdo con la función, localización, longitud e mediante señalización. Nota: ver capitulos MobiliarioUrbano y Senalización.
CARTILLA DEl ESPAOOPU811cO _
ZONAS VIALES ZV.20
DISEÑO DEL ESPACIO. PUBLICO
EJES DE TRATAMIENTO METROPOLITANO (ACTUALlZACION) NORMATIVA

En áreas de acr••.:!1;¡de!"~::-':JI;:t",d". identifi-;ad"l; -:orrespor!dientes recomendaciones técnicas (ver diano porte, siguiE'ndo las debidas recomenda·
como residencial especial ¡RE-01, RE-02), en ZV, licha Andén). ciones tecnicas (ver capitulo Cobertura Vegetal).
donde aparecen cuatro elementos componentes
del perfil y el tramo, a saber: el andén con Iranja La franja verde permanecerá como elemento ve- ANTEJARDIN
verde, el antejardin, el separador y la calzada, se getal (ver ZV, ficha Césped y Jardines) y estará
debe garantizar ,a idoneidad del espacio público arborizada adecuadamente (ver capitulo Cober- El antejardin como elemento natural, no es en
para la mejor utilización y dislrute de dichas áreas, tura Vegetal): tan sólo puede ser interrumpida por ningún caso edificable sobre el nivel natural del
acogiéndose a los siguientes requerimientos los accesos vehiculares a predios y en las esqui- terreno, ni es conveniente construirlo en el área
básicos: nas por los cruces peatonales con la solución del subsuelo; no puede ser cubierto o anexado
pertinente y será una zona dura integrada al para el ejercicio de las actividades que deben ser
ANDEN andén. desarrolladas dentro del área edilicada del predio.

El andén, como compoltente estructurador de la En los casos de no existir la franja verde, se debe Por regla general en áreas de actividad espe-
ciudad, en térlninos de e!.pacio plilblico, se debe proceder a la restitución de dicha Iranja, la cual cializada, el antejardin debe ser emprJrlizado y
mantener como zona dura y ~mplir con las debe ser arborizada con árboles de bajo y me- arborizado, excepto en las áreas requeridas para

•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• UR*lAOElDPAaO~8uOO
ZONAS VIALES
i1 ,

ZV.20

"" ·
DISEÑO DEL ESPACIO PUBLICO t
NORMATIVA EJES DE TRATAMIENTO METROPOLITANO (ACTUALlZACION) ti
:


1
J I
1; t
el acceso peatonal y vehicular de las edificaciones CRUCE peatonal con previo concepto del Taller Pro- :
"
y cumplir con el porcentaje minimo de área em- fesional del Espacio Público (ver ZV, ficha Puente
pradizada que es 30% del total del área de ante- Peatonal).
Es el área afectada por el encuentro de dos o
ti +-


jardin. Esta norma rige para todas las dimen- más vias, el cual se compone de dos elementos ,
siones posibles de antejardines. estructuradores que son la esquina y la inter- MOBILIARIO URBANO
sección, las que, en cada caso deben tener una
Además, no se permite en ningún caso la loca- solución muy particular basada en las si-guientes Son los diferentes elementos que prestan un
lización de los estacionamientos en el área de recomendaciones: servicio al cotidiano discurrir de la vida urbana,
antejardin. por tanto, deben ser situados a fin de apoyar la
- Esquina actividad especifica de cada sector de la ciudad.
SEPARADOR El mobiliario debe ser ubicado en la Iranja de !l
Como elemento articulador y encuentro de dos mobiliario contigua al andén o en los lugares Ij
El separador como elemento organizador verde calles y Hujos peatonales se debe tratar como indicados para su localización.

ntJ t
se debe garantizar como tal y debe estar ade- una zona dura y en su disel'lo se debe prever la
cuadamente arborizado (ver capitulo Cobertura dotación de elementos fijos, tales corno pasos de Elementos de comunicación:
Vegetal) y contener el mobiliario de servicio de cebra y rampas para minusválidos, semáforo Teléfono público
calzada como son: señalización, iluminación y vehicular, semáforo peatonal, la sefialización
arborización; tan sólo puede ser tratado como necesaria, ta nomenclatura urbana y las debidas
Elementos de información:
zona dura cuando se prevea la solución de cruces barandas o bolardos, a fin de inducir al uso del
Nomenclatura
peatonales. paso de cebra al peatón. ~ !
Sel'lalización arquitectónica
,j
- Intersección
El área de los separadores ya sean verdes o Elementos de organización:
duros no podrá ser utilizada para la ampliación de
la malla vial, ya que esto va en detrimento del
Junto con ta esquina articula el encuentro de dos
calles o tramos y por tanto, "requiere la solución
Bolardo
Semáforo n
componente verde de la ciudad, y modilica sus- de todos los flujos vehiculares y peatonales U
tancialmente los porcentajes, de por si alarmantes Elementos de ambientación:
con sistema de control de tráfico u obras de
de áreas verdes en relación con las áreas duras Banca
infraestructura· (Decreto 323 de 1992). 1!
de la ciudad. Protector de árbol y rejilla
Reloj ,j
La solución de la intersección de flujos
Luminarias
Se exceptúan únicamente los separadores que vehiculares en ejes metropolitanos (ver ZV, ficha
hayan sido contemplados en el éliseño original Plan Viaf Arterial) puede ser de dos maneras: a
Elementos de servicio: ';1
de los perfiles viales como área de calzada; pero nivel, mediante semáforos y sel'lalización; a
desnivel, mediante puentes vehiculares o via- Mueble de ventas
que por diversas razones no han sido ejecutados ~
completamente y se encuentren en la actualidad ductos, siempre y cuando el cruce lo amerite y
formando parte de los separadores. después de un estudio de flujos. Elementos de salud e higiene:
Canecas Tl
La intersección de flujos peatonales en ejes
CALZADA
metropolitanos debe responder a la solución de la Elementos de seguridad: ti
intersección vehicular asi: en soluciones a nivel, Hidrantes
La calzada, como zona dura de la via dastinada a Barandas
la intersección peatonal se debe realizar en la -,
la circulación vehicular, tiene unas dimensiones
de acuerdo con la función, localización, longitud e
calzada, a través del uso de cebras peatonales y
semáforos peatonales (ver ZV, ficha Cebra
CAl
-.
~
intensidad de uso, capaces de soportar los Peatonal y capitulo Semáforos). Elementos de transporte:
diferentes tipos de transporte (público, colectivo, Paradero
masivo, de carga, tráfico liviano) pertenecientes En soluciones a desnivel, la intersección peatonal
al plan vial arterial (ver ZV. ficha Plan Vial Arterial). se solucionará como alternativa con el puente Nota: ver capilulos Mobiliario Urbano y Se~alización.

C4RnLU DEl ESPAao PUBLICO


---_ .. _-_ .. _---------------------------------~
ZONAS VIALES ZV.21
DISEÑO DEL ESPACIO PUBLICO
EJES DE TRATAMIENTO METROPOLITANO (ACTUALlZACION) NORMATIVA

En áreas de actividad múltiple y especializada, mantener como zona dura y cumplir con las terreno, ni es conveniente construirlo en el área
identificadas como residencial especial, residen- correspondientes recomendaciones técnicas (ver del subsuelo; no puede ser cubierto o anexado
cial general, múltiple e industrial (RE-Q3, RG-Ol, ZV, ficha Andén). para el ejerrido de las actividades que deben ser
RG-02, RG·03, M-Ol, M-02, M-03, ZID-Ol, de!\-:lr'~'::.Ádasdentro del área edificada del predio.
ZID-Q2, ZID-03), en donde aparecen cuatro ele- La Iranja verde se convierte en zona dura equipa-
mentos componentes del perlil y el tramo, a sa- da y estará arborizada adecuadamente (ver capí- Por regla general en áreas de actividad múltiple
ber: el andén con franja verde, ef antejardín, el tulos Cobertura Vegetal y Mobiliario). y especializada, el antejardin debe ser tratado
separador y la calzada, se debe garantizar la corno zona dura arborizada. Esta norma rige
idoneidad del espacio público para la mejor En los casos de no existir la franja verde, de- para todas las dimensiones posibles de
utilización y disfrute de dichas áreas, acogiéndose berá ser tratada como zona dura arborizada y antejardines.
a los siguientes requerimientos básicos: equipada.
Además, no se permite en ningún caso la
ANDEN ANTEJARDIN localización de los estacionamientos en el área
de antejardin y para los estacionamientos en
El andén, como eompon€n:e estructurador de la El antejardin como elemento natural, no es en bahía (ver ZV, ficha Ejes de Tratamiento
ciudad, en términos de espacio público, se debe ningún caso edi!icable sobre el nivel natural del Metropolitano).

CAAnllA OH ESPAOO Pu8uCO


ZV.21 ZONAS VIALES

"
DISEÑO DEL ESPACIO PUBLICO
NORMATIVA EJES DE TRATAMIENTO METROPOLITANO (ACTUALlZACION) li

11
ti!

SEPARADOR estructuradores que son la esquina y la inter- MOBILIARIO URBANO

"ti
sección, las que, en cada caso deben tener una
solución muy particular basada en las siguientes Son los diferentes elementos que prestan un
El separador como elemento organizador verde
recomendaciones: servicio al colidiano discurrir de la vida urbana,
se debe garantizar como tal y debe estar ade-
cuadamente arborizado (ver capitulo Cobertura por tanto, deben ser situados a fin de apoyar la
- Esquina actividad especifica de cada sector de la ciudad.
Vegetal) y contener el mobiliario de servicio de
calzada como son: seflalización, iluminación y El mobiliario debe ser ubicado en la franja de
arborización; tan sólo puede ser tratado como Como elemento articulador y encuentro de dos mobiliario contigua al andén o en los lugares
zona dura cuando se prevea la solución de cruces calles y Hujos peatonales se debe tratar como indicados para su localización.
peatonales. una zona dura y en su diseno se debe prever la
dotación de elementos fijos, tales como pasos de Elementos de comunicación:
cebra y rampas para minusválidos, semáforo Teléfono público
En casos excepcionales el separador puede ser vehicular, semáforo peatonal, la seflalización Buzón
tratado como zona dura arborizada con adoquln necesaria, la nomenclatura urbana y las debidas
ecológico, para asl permitir la permeabilidad con i
barandas o bolardos, a lin de inducir al uso del

D!
el subsuelo. Elementos de información:
paso de cebra al peatón.
Nomenclatura
Senalización arquitectónica
El área de los separadores ya sean verdes o - Intersección Mogador
duros no podrá ser utilizada para la ampliación de
la malla vial, ya que esto va en detrimento del
Junto con la esquina articula el encuentro de dos Elementos de organización:
componente verde de la ciudad, y modilica sus-
calles o tramos y por tanto, "requiere la solución Bolardo
taociaírrente los porcentajes, de por si alarmantes
de todos los flujos vehiculares y peatonales Semáforo
de áreas verdes en relación con las áreas duras
con sistema de control de tráñco u obras de
de la ciudad.
infraestructura" (Decreto 323 de 1992). Elementos de ambientación:
Banca
Se exceptúan únicamente los separadores que La solución de la intersección de flujos Protector ~e árbol y rejilla
hayan sido contemplados en el diseño original vehiculares en ejes metropolitanos (ver ZV,licha Reloj
de los perfiles viales como área de calzada; pero Plan Vial Arterial) puede ser de dos maneras: a Pérgola y parasoles
que por diversas razones no han sido ejecutados nivel, mediante semáforos y senalización; a des- luminarias
completamente y se encuentren en la actualidad nivel, mediante puentes vehiculares o viaductos,
formando parte de los separadores. siempre y cuando el cruce lo amerite y después Elementos de servicio:
de un estudio de flujos. Mueble de ventas
CALZADA
La interseccion de flujos peatonales en ejes Elementos de salud e higiene:
La calzada, como zona dura de la vía destinada a metropolitanos debe responder a la solución de la Bano público
la circulación vehicular, liene unas dimensiones intersección vehicular asl: en soluciones a nivel, Canecas
de acuerdo con la función, localización, longitud e la intersección peatonal se debe realizar en la
intensidad de uso, capaces de soportar los calzada, a través del uso de cebras peatonales y Elementos de seguridad:
dilerentes tipos de transporte (público, colectivo, semáforos peatonales (ver ZV, licha Cebra Hidfantes
masivo, de carga, trálico liviano) pertenecientes Peatonal y capitulo Semáforos). Barandas
al plan vial arterial (ver ZV, ficha Plan Vial Arterial). CAl
En soluciones a desnivel, la intersecdón peatonal
CRUCE se solucionará como alternativa con el puente Elementos de transporte:
peatonal con previo concepto del Taller Pro- Paradero
Es el área afectada por el encuentro de dos o fesional del Espacio Público (ver ZV ,licha Puente
más vías. el cual se compone de dos elementos Peatonal). Nota: ver capitulos MobiliarioUrbanoy Senalizaci6n.

CARTILLA DEL ESPAOO PU8UCC

.u
T
ZONAS VIALES , ZV.22
DISEÑO DEL ESPACIO PUBLICO
EJES DE TRATAMIENTO METROPOLITANO (ACTUALlZACION) NORMATIVA

En áreas de actividad múltiple, identificadas como La franja verde se convierte en zona dura equipa- La localización de estas bahias deben tener
múltiple (M-Ol, M-02, M-03), en donde aparecen da y estará arborizada adecuadamente (ver capi- previo concepto favorable del Taller Profesional
cuatro elementos componentes del perfil yellra- tulos Cobertura Vegetal y Mobiliario Urbano). del Espacio Público y del DAPD, además de
mo,asaber:elandénconfranjaverde,elantejardin, cumptr con las siguientes consideraciones
el separador y la calzada, se debe garantizar la En los casos de no existir la franja verde, de- minimas:
idoneidad del espacio público para la mejor berá ser Iratada como zona dura arborizada y
equipada. - Que se garantice la dimensión del antejardin
-. utilización y disfrute de dichas áreas, acogiéndose
reglamentario para el costado de manzana.
a los siguientes requerimientos básicos:
ANTEJARDIN
- Que la bahia se desarrolle en forma integral
ANDEN
En estos casos de actividad múltiple, el área de por costado de manzana (ver ZV, ficha Estaciona-
El andén, como componen !e eslructurador de la antejardin debido a la necesidad de crear bahias mientos en Zonas Viales).
ciudad, en términos de espacio público, se debe de parqueo empieza a cumplir la función de la - Que elinicio de la bahia se localice a 15 m de
mantener como zona dura y cumplir con las franja de circulación peatonal y contiguo a ella se la esquina.
correspondientes recomendaciones técnicas (ver crea una franja de servicio de calzada o bahia de
ZV,-ficha Andén). parqueo . Unicamenle para área de actividad múltiple.

•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• ~~OCuDn~Aao~.u~
l'
•I

ZV.22 ZONAS VIALES H

NORMATIVA
DISEÑO DEL ESPACIO PUBLICO
EJES DE TRATAMIENTO METROPOLITANO (ACTUALIZACION)
f1
"¡ •

SEPARADOR estructuradores que son la esquina y la inter- MOBILIARIO URBANO


"
le! 1

sección, las que, en cada caso deben lener una


n J!
solución muy particular basada en las si-guientes
El separador como elemenlO organizador verde
recomendaciones;
Son los diferentes elementos que prestan un •.... t
se debe garantizar como tal y debe estar aoe- servicio al cotidiano discurrir de la vida urbana, a I
1

. I.
cuadamente arborizado (ver capítulo Cobertura
- Esquina
por tanto, deben ser situados a fin de apoyar la ¡
!!
Vegetal) y contener el mobiliario de servicio de actividad específica de cada sector de la ciudad.
calzada como son: setlalización, iluminación y El mobiliario debe ser ubicado en la franja de
arborización; tan sólo puede ser tratado como Como elemento articulador y encuentro de dos mobiliario contigua al andén o en los lugares ~ ,
zona dura cuando se prevea la solución de cruces calles y nujos peatonales se debe tratar como indicados para su localización.
peatonales. una zona dura y en su diseno se debe prever la •,
dotación de elementos fijos, tales como pasos de Elementos de comunicación:
cebra y rampas para minusválidos, semáforo Teléfono público
~ I
En casos excepcionales el separador puede ser vehicular, semáforo peatonal, la setlalización ji 1
Buzón

I
tratado como zona dura arborizada con adoquín necesaria, la nomenclatura urbana y las debidas

"
ecológico, para asl permitir la permeabilidad con barandas o bolardos, a fin de inducir al uso del
el subsuelo. Elementos de información:
paso de cebra al peatón.
Nomenclatura
Setlalización arquitectónica U
El área de los separadores ya sean verdes o - Intersección Mogador
duros no podrá ser utilizada para la ampliación de
la malla vial, ya que esto va en detrimento del
Junto con la esquina articula el encuentro de dos Elementos de organización: ~
componente verde de la ciudad, y modilica sus-
tancialmente los porcentajes, de por si alarmantes
calles o tramos y por tanto, "requiere la solución
de todos los flujos vehiculares y peatonales
Bolardo
Semáforo
u
de áreas verdes en relación con las áreas duras
con sistema de control de tráfico u obras de
de la ciudad. "l
infraestructura" (Decreto 323 de 1992). Elementos de ambientación:
Banca
Se exceptúan únicamente los separadores que ProteclOr de árbol y rejilla U
La solución de la intersección de flujos
hayan sido contemplados en el diseño origínal vehiculares en ejes metropolitanos (ver ZV, ficha Reloj
de los perfiles viales como área de calzada; pero Plan Vial Arterial) puede ser de dos maneras: a Pérgola y parasoles
que por diversas razones no hayan sido ejecutados nivel, mediante semáforos y senalización; a des- Luminarias '!
completamente y se encuentren en la actualidad nivel, mediante puentes vehiculares o viaductos, U
lormando parte de los separadores. siempre y cuando el cruce lo amerite y después Elementos de servicio:
de un estudio de flujos. Mueble de ventas
~t
CALZADA :..
La intersección de flujos peatonales en ejes Elementos de salud e higiene:
La calzada, como zona dura de la vía destinada a
la circulación vehicular, tiene unas dimensiones
metropolitanos debe responder a la solución de la
intersección vehicular asi: en soluciones a nivel,
Bano público
Canecas
"*
de acuerdo con la lunción, localización, longitud e la intersección peatonal se debe realizar en la
~-
intensidad de uso, capaces de soportar los calzada, a través del uso de cebras peatonales y Elementos de seguridad:
dilerentes tipos de transporte (público, colectivo, ¡j
semáloros peatonales (ver ZV, fichas Cebra Hidrantes
masivo, de carga, trálico liviano) pertenecientes Peatonal y Semáforos). Barandas
al plan vial arterial (ver ZV, ficha Plan Vial Arterial). CAl ~1
~.;
En soluciones a desnivel, la intersección pealOnal
CRUCE se solucionará como alternativa con el puente Elementos de transporte: U
peatonal con previo concepto del Taller Pro- Paradero
Es el área alectada .por el encuentro de dos o fesional del Espacio Público (ver ZV, ficha Puente
más vias, el cual se compone de dos elementos Peatonal). No!.: ver capltulos Mobiliario Urbano y Sellalizaci6n.

CARTillA DEL ESPAOO PUBUCO


ZONAS VIALES ZV.23
DISEÑO DEL ESPACIO PUBLICO
EJES DE TRATAMIENTO ZONALES (ACTUALlZACION) NORMATIVA

Ftt..ANJA C>t: '-"'AM'A PE "'''ANJA re "'/11'1"1. DE


MOet..N'1tENTO ALGE.'50 AP1O&L..AMIENTO N:.Gf.50

, I
_______________________ CARTlUAOUESPA.OOPUIIUCO
JI
ZV.23 ZONAS VIALES
DISEÑO DEL ESPACIO PUBLICO A• •
4 I
NORMATIVA EJES DE TRATAMIENTO ZONALES (ACTUALlZACION) • I

~
••

.,-
¡;
En áreas de actividad múltiple y especializada, CALZADA intersección peatonal se debe realizar en la cal-
identificadas como residencial general, residen- zada, a través del uso de cebras peatonales y
cial especial, múltiple e industrial (RG-O 1, RG-02, La calzada, como zona dura de la via destinada a semáforos peatonales (ver lV, ficha Cebra Pea-
RG-03, RE-03, M-OI, M-02, M-03, lIO-OI, zm la circulación vehicular, tiene unas dimensiones tonal y capitulo Mobiliario Urbano). l J
02, lI0-03), en donde aparecen tres elementos de acuerdo con la lunción, localización, longitud e
componentes del perfil y el tramo, a saber, el intensidad de uso, capaces de soportar los dife- MOBILIARIO URBANO
andén con franja verde, el antejardin y la calzada, rentes tipos de transporte (público, colectivo, ma-
se debe garantizar la idoneidad del espacio públi-
co para la mejor utilización y disfrute de dichas
sivo, de carga, tráfico liviano) pertenecientes al
plan vial arterial y a la red vial local (ver lV, fichas
Son los diferentes elementos que prestan un
~ f,
servicio al cotidiano discurrir de la vida urbana, !
áreas, acogiéndose a los siguientes requerimien- Plan Vial Arterial y Red Vial Local).
tos básicos:
por tanto, deben ser situados a fin de apoyar la 1'!
~
actividad especifica de cada sector de la ciudad. ,;

CRUCE U
El mobiliario debe ser ubicado en la franja de
ANDEN mobiliario contigua al andén o en los lugares indi-
Es el área afectada por el encuentro de dos o
cados para su localización.
El andén, como componente estructurador de la
ciudad, en términos de espacio público, se debe
más vias. el cual se compone de dos elementos
estructuradores que son la esquina y la inter- Yl f
¡
sección, las que, en cada caso deben tener una Elementos de comunicación: U
mantener como zona dura y cumplir con las

a
solución muy particular basada en las siguientes Teléfono público
correspondientes recomendaciones técnicas (ver
recomendaciones: Buzón
lV, ficha Andén).
Elementos de informar:ión:
La franja verde se convierte en zona dura equi- - Esquina
Nomenclatura
pada y estará arborizada adecuadamente (ver
Sel\alización arquitectónica
capitulos Cobertura Vegetal y Mobiliario Urbano). Como elemento articulador y encuentro de dos
En los casos de no existir la Iranja verde, deberá calles y flujos peatonales se debe tratar como
Mogador "1
ser tratada corno zona dura arborizada y equipada. una zona dura y en su disel\o se debe prever la
Elementos de orqanización: u
.,
dotación de elementos fijos, tales como pasos de
Bolardo
ANTEJARDIN cebra y rampas para minusválidos, semáforo
Semáforo
vehicular, semáforo peatonal, la sel\alización
El antejardin como elemento natural, no es en necesaria, la nomenclatura urbana y bolardos, a
ningún caso edificable sobre el nivel natural del fin de inducir al uso del paso de cebra al peatón.
Elementos de ambientación: ,j
Banca
terreno. ni es conveniente construirlo en el área Protector de árbol y rejilla
del subsuelo: no puede ser cubierto o anexado - Intersección Reloj .•. ~
para el ejercicio de las actividades que deben Pérgola y parasoles
ser desarrolladas dentro oel área edificada del Junto con la esquina articula el enruentro de dos Luminarias &;Í
predio. calles o tramos y por tanto, "requiere la solución
de todos los flujos vehiculares y peatonales Elementos de servicio:
Por regla gent!ral en áreas de actividad espe- con sistema de control de tráñco u obras da
Mueble de ventas
\ -:
cializada, el antejardin debe ser tratado como inlraestructura" (Decreto 323 de t 992).
;;¡.
zona dura arborizada. Esta norma rige para todas
La solución de la intersección de flujos vehi- Elementos de salud e higiene:
las dimensiones posibles de antejardines.
culares en ejes zonales puede ser a nivel, me- Canecas
Además no se permite en ningún caso en las diante semáforos y señalización (ver lV, fichas
áreas residencial general la localización de los Plan Vial Arterial y Red Vial Local). Elementos de seguridad:
estacionamientos en el área de antejardin y en las Hidrantes
áreas de actividad múltiple. Para la localización La intersección de !lujos peatonales en ejes Barandas
de estacionamientos en bahia se debe consultar zonales debe responder a la solución de la inter-
et caso especial. sección vehicular asi: en soluciones a nivel, la Nota: ver capitutosMobiliarioUrbano y Sañañzación.

I CARTIlLA DEl ESPAao PlJ8UCO

l ~
ZONAS VIALES ZV.24
DISEÑO DEL ESPACIO PUBLICO
EJES DE TRATAMIENTO ZONALES (ACTUAlIZACION) NORMATIVA

..---------------------------_ _--
..

I I
_=:::J
[-C::~_~--=:=J
-~~~-=-~~
~PI EL ~EN Í'.AA •••.
A.C..(..E.SO
DE f'tJA P'E
AMO&UMIF.N1'O C- ..

FMr1..JA DE 5EI't"'C.IO
PE. CALlAPA

_____________________ CAATlllADflf:SPAOOPV8l1CO
Jit·
ZV.24 ZONAS VIALES
DISEÑO DEL ESPACIO PUBLICO
NORMATIVA EJES DE TRATAMIENTO ZONALES (ACTUALlZACION)

En áreas de actividad múltiple, identificadas como CALZADA intersección peatonal se debe realizar en la calzada, a
múltiple (M-Ol, M-02, M-03), en donde aparecen través del uso de cebras peatonales y semáloros
Ires elementos componentes det perfil yellramo,
a saber, el andén con franja verde, el antejardíny
La calzada, como zona dura de la vía destinada a
la circulación vehicular, tiene unas dimensiones
peatonales (ver ZV, ficha Cebra Peatonal y capitulo
Mobiliario Urbano).
.,
la calzada, se debe garantizar la idoneidad del de acuerdo con la función,localización,longitud e
espacio público para la mejor utilización y disfrute intensidad de uso, capaces de soportar los dife- MOBILIARIO URBANO
de dichas áreas, acogiéndose a los siguientes rentes tipos de transporte (público, colectivo, ma-
requerimientos básicos: sivo, de carga, tráfico livíano) pertenecientes al Son los diferentes elementos que prestan un servicio
plan vial arterial y a la red vial local (ver ZV, fichas al cotidiano discurrir de la vida urbana, por tanto,
ANDEN Plan Vial Arterial y Red Vial Local). deben ser situados a fin de apoyar la actividad espe-
El andén, como componente estructurador de la cifica de cada sector de la ciudad.
CRUCE
ciudad, en términos de espacio público, se debe
mantener como zona dura y cumplir con las co- El mobiliario debe ser ubicado en la franja de mobiliario
Es el área afectada por el encuentro de dos o contigua al andén o en los lugares indicados para su
rrespondientes recomendaciones técnicas (ver

'"
más vías, el cual se compone de dos elementos localización.
ZV, licha Andén).
estructuradores que son la esquina y la inter-
la franja verde se convierte en zona dura equipa- sección, las que, en cada caso deben tener una Elementos de comunicación: U
da y estará arborizada adecuadamente (ver ca- solución muy particular basada en las siguientes Teléfono público
pitulas Cobertura Vegetal y Mobiliario Urbano). recomendaciones: Buzón
En los casos de no existir la franja verde, deberá
ser tratada como zona dura arborizada y equipada. - Esquina Elementos de información:
Nomenclatura
ANTEJARDIN Como elemento articulador y encuentro de dos Setlalización arquitectónica
calles y flujos peatonales se debe tratar como n
Mogador
En estos casos de actividad múltiple, el área de una zona dura y en su disetlo se debe prever la
antejardin debido a la necesidad de crear bahías dotación de elementos fijos, tales como pasos de Elementos de organización:
de parqueo empieza a cumplir la función de la cebra y rampas para minusválidos, semáforo Bolardo
franja de circulación peatonal y contiguo a ella se vehicular, semáforo peatonal, la setlalización Semáforo t ,
crea una franja de servicio de calzada o bahía de necesaria, la nomenclatura urbana y las debidas
parqueo. barandas o bolardos, a fin de inducir al uso del Elementos de ambientación:
paso de cebra al peatón. Banca
la localización de estas bahías debe tener Protector de árbol y rejilla
previo concepto favorable del Taller Profesional - Interseccíón Reloj
del Espacio Público y del DAPD, además de Pérgola y parasoles
cumplir con las siguientes consideraciones Junto con la esquina articula el encuentro de dos luminarias
mínimas: calles o tramos y por tanto, "requiere la solución
de todos los flujos vehiculares y peatonales Elementos de servicio: (!
- Que se garantice la dimensión del antejardin con sistema de control de tráfico u obras de Mueble de ventas
reglamentario para el costado de manzana. infraestruclUra" (Decreto 323 de 1992). ;J
Elementos de salud e higiene:
- Que la bahía se desarrolle en forma integral La solución de la intersección de nujos vehi-
Canecas
por costado de manzana (ver ZV, ficha Estacio- culares en ejes zonales puede ser a nivel, me-
namientos en Zonas Viales). diante semáforos y setlalización (ver ZV, fichas
Elementos de seguridad:
Plan Vial Arterial y Red Vial Local).
- Que el inicio de la bahía se localice a 15 m de Hidrantes
la esquina. La intersección de flujos peatonales en ejes Barandas
zonales debe responder a la solución de la inter-
- Unicamente para área de actividad múltiple. sección vehicular así: en soluciones a nivel, la Nota: ver capitulas MobiliarioUrbanoy Senalizaci6n.

CAAnll.A OEl ESPAao PUBUCO


ZONAS VIALES ZV.25
DISEÑO DEL ESPACIO PUBLICO
EJES DE TRATAMIENTO ZONALES (ACTUALlZACION) NORMATIVA

"

~!.

\ 1.. .... .. _:J


·\:.'c....,.,,,,,,...•......
; ",
:.~~ .••:.;o •.•••••••..••.:.~.,•• ;
I
••
••
J

..~~-
...,.....
':',-

"\\.

______________________________________ CAAnlLA DEl ESPAOOPUIUCO


--
Ji
11

ZV.25 ZONAS VIALES


DISEÑO DEL ESPACIO PUBLICO
NORMATIVA EJES DE TRATAMIENTO ZONALES (ACTUALlZACION)

En áreas de actividad especializada, identifica-


das como residencial especial (RE-Ol, RE-02),
No se permite en el caso de antejardines ma-
yores de 5 m y cumpliendo con el 30% de la zona
de todos los I/ujos vehiculares y peatonales
con sistema de control de tráfico u obras de
"
11
tI

en donde aparecen tres elementos componentes empradizada o cuando se prevean retrocesos infraestructura" (Decreto 323 de 1992).
del perfil y el tramo, a saber, el andén con franja equivalentes. En estos casos cuando se desa-
verde, el antejardin y la calzada, se debe garanti- rrollen estacionamientos en el área de antejardin La solución de la intersección de nujos vehi-
zar la idoneidad del espacio público para la mejor se tratarán con adoquin ecológico y se deberá culares en ejes zonales puede ser a nivel, me-
utilización y disfrute eje dichas áreas, acogiéndo- prever un área de protección contra la edifica- diante semáforos y setlalización (ver lV, fichas
se a los siguientes requerimientos básicos: ción de 0,50 m. Plan Vial Arterial y Red Vial Local).

ANDEN En antejardines de dimensiones menores a 5 m


La intersección de I/ujos peatonales en ejes
no se permitirá desarrollar estacionamientos y se
El andén, como componente estructurador de la deberá tratar corno zona verde empradizada,
zonales debe responder a la solución de la inter- 11
ciudad, en términos de espacio público, se debe sección vehicular asi: en soluciones a nivel, la •
excluyendo las áres necesarias para el acceso a
intersección peatonal se debe realizar en la cal-
ji
mantener como zona dura y cumplir con las las edilicaciones.
correspondientes recomendaciones técnicas (ver zada, a través del uso de cebras peatonales y

fl
ZV, licha Andén). CALZADA semáforos peatonales (ver lV_ficha Cebra Pea-
tonal y capitulo Mobiliario Urbano).
la Iranja verde permanecerá como elemento La calzada, como zona dura de la via destinada a
vegetal (ver lV, ficha Césped y Jardines) y estará la circulación vehicular, tiene unas dimensiones MOBILIARIO URBANO
arborizada adecuadamente (vcrcapitulo Cobertu do acuerdo con la función, localización, longitud e
ra Vegetal): tan sólo puede ser interrumpida por intensidad de uso, capaces de soportar los dife- Son los dilerentes elementos que prestan un
los accesos vehiculares a predios y en las esqui- rentes tipos de transporte (público, colectivo, ma- servicio al cotidiano discurrir de la vida urbana,
nas con los cruces peatonales con la solución sivo, de carga, tráfico liviano) pertenecientes al por tanto, deben ser situados a fin de apoyar la
pertinente, y será una zona dura integrada al plan vial arterial y a la red vial local (ver lV, fichas actividad especifica de cada sector de la ciudad.
a ,'Ó-:'. 1. Plan Vial Arterial y Red Vial local). El mobiliario debe ser ubicado en la Iranja de
mobiliario contigua al andén o en los lugares indi-
En los casos de no existir la franja verde se debe CRUCE cados para su localización.
proceder a la restitución de dicha franja y además
debe ser arborizada con árboles de bajo o media- Es el área alectada por el encuentro de dos o
Elementos de comunicación:
no porte, siguiendo las debidas recomendacio- más vias, el cual se compone de dos elementos 11
Teléfono público
nes técnicas (ver capitulo Cobertura Vegetal). estructurado res que son la esquina y la inter-
sección, las que, en cada caso deben tener una Elementos de inlormación: ¡¡
ANTEJARDIN solución muy particular basada en las siguientes Nomenclatura
recomendaciones:
El antejardin como elemento natural, no es en
Elementos de organización:
ningún caso edificable sobre el nivel natural del
- Esquine Bolardo
terreno, ni es conveniente construirlo en el área
Semáforo
del subsuelo; no puede ser cubierto o anexado Como elemento articulador y encuentro de dos
para el ejercicio de las actividades que deben calles y I/ujos peatonales se debe tratar como Elementos de ambientación:
ser desarrolladas dentro del área edificada del una zona dura y en su diseño se debe prever la Protector de árbol y rejilla
predio. dotación de elementos fijos, tales como pasos de Luminarias
cebra y rampas para minusválidos, semáforo
Por regla general en áreas de actividad espe- Elementos de salud e higiene:
vehicular, semáforo peatonal, la sel'lalización
cializada, el antejardin debe ser empradizado y Canecas
necesaria, la nomenclatura urbana y bolardos, a
arborizado, excepto en las áreas requeridas para
lin de inducir al uso del paso de cebra al peatón.
el acceso peatonal y vehicular de las edificacio- Elementos de seguridad:
nes 'y cumplir con el porcentaje minimo de área - Intersección Hidrantes
empradizada que es el 30% del total del área de Barandas
antejardin. Esta norma rige para todaslasdimen- Junto con la esquina articula el encuentro de dos
siones posibles de antejardines. calles o tramos y por tanto, "requiere la solución Nota: ver capltulos MobiliarioUrbanoy Sellalizaci6n.
CARflllADEl ESPAOOPUBlICO • ..- _
ZONAS VIALES ZV.26
DISEÑO DEL ESPACIO PUBLICO
INTERIOR DE SUBZONAS O SUBAREAS (ACTUALlZACION) NORMATIVA

:Rl5EN

111
.l
...
••
•~
.l

••~ CAt..ZAPA

•> "•>

f'A,N"A
PESc..ENC:>ENTE

1~~=r:;~1 .'y !.~{.~~":'''~~~A<.


PA"'QuEO
\(,._~,.!)
·1

___________________________________ CAAJlllAOElESPAQOPUBlICO
1
1,
J
• 1

ZONAS VIALES
DISEÑO DEL ESPACIO PUBLICO
I NORMATIVA INTERIOR DE SUBZONAS O SUBAREAS (ACTUALlZACION)
~----------------------------------------------------------------------~
.11
tj

En áreas de actividad especializada, identifica- empradizada que es el 30% del total del área de - Intersección
das como residencial especial (RE-Ol, RE-02), antejardin. Esta norma rige para todas las dimen-
Junto con la esquina articula el encuentro de dos
en donde aparecen tres elementos componen- siones posibles de antejardines.
calles o tramos y por tanto, "requiere la solución
tes del perfil y el tramo, a saber, el andén con
de todos los flujos vehiculares y peatonales
franja verde, el antejardin y la calzada, se debe No se permite en el caso de antejardines ma-
con sistema de control de tráfico u obras de
garantizar la idoneidad del espacio público para yores de 5 m y cumpliendo con el 30% de la zona
infraestructura" (Decreto 323 de 1992).
la mejor utilización y disfrute de dichas áreas, empradizada o cuando se prevean retrocesos
acogiéndose a los siguientes requerimientos bá- equivalentes. En estos casos cuando se desa- La solución de la intersección de nujos vehi-
sicos: rrollen estacionamientos en el área de antejardin culares al interior de subzonas o subáreas puede
se tratarán con adoquin ecológico y se deberá ser a nivel, mediante senalización (ver ZV, ficha
ANDEN prever un área de protección contra la edifica- Red Vial Local).
ción de 0,50 m.
El andén, como componente estructurador de la La intersección de nujos peatonales al inte-

n
ciudad, en términos de espacio público, se debe En antejardines de dimensiones menores a 5 m rior de subzonas o subáreas debe responder a la
mantener como zona dura y cumplir con las no se permitirá desarrollar estacionamientos y se solución de la intersección vehicular asl: en solu-
correspondientes recomendaciones técnicas (ver deberá tratar como zona verde empradizada, ciones a nivel, la intersección peatonal se debe
ZV, ficha Andén). excluyendo las ares necesarias para el acceso a realizar en la calzada, a través del uso de cebras U
las edificaciones. peatonales y semáforos peatonales (ver ZV, fi-
La franja verde permanecerá como elemento cha Cebra Peatonal y capítulo Mobiliario Urbano).
vegetal (ver ZV, ficha Cósped y Jardines) yestará
CALZADA
arborizada adecuadamente (ver capitulo Cobertu- MOBILIARIO URBANO
ra Vegetal); tan sólo puede ser interrumpida pOI La calzada, como zona dura de la vía destinada a

.,
los accesos vehiculares a predios y en las esqui- Son los diferentes elementos que prestan un
la circulación vehicular, tiene unas dimensiones
nas con los cruces peatonales con la solución servicio al cotidiano discurrir de la vida urbana,
de acuerdo con la función, localización, longitud e
pertinente, y será una zona dura integrada al por tanto, deben ser situados a fin de apoyar la
intensidad de uso, capaz de soportar el transporte
andén. actividad especifica de cada sector de la ciudad.
liviano perteneciente a la red vial local (ver ZV,
El mobiliario debe ser ubicado en la franja de
ficha Red Vial Local).
En los casos de no existir la franja verde se debe mobiliario contigua al anoéno en los lugares indi-
11
proceder a la restitución de dicha franja y además cados para su localización.
CRUCE
debe ser arborizada con árboles de bajo o media-
no porte, siguiendo las debidas recornendacio-
nes técnicas (ver capitulo Cobertura Vegetal).
Es el área afectada por el encuentro de dos o
más vias, el cual se compone de dos elementos
Elementos de comunicación:
Teléfono público "
estructuradores que son la esquina y la inter- Elementos de información:
ANTEJARDIN Nomenclatura
sección, las que, en cada caso deben tener una
solución muy particular basada en las siguientes Elementos de organización:
El antejardin como elemento natural, no es en
recomendaciones: Bolardo
ningún caso edificable sobre el nivel natural del
terreno, ni es conveniente construirlo en el área Elernentos de ambientación:
del subsuelo; no puede ser cubierto o anexado - Esquina
Protector de árbol y Rejilla
para el ejercicio de las actividades que deben ser Luminarias
desarrolladas dentro del área edificada del Como elemento articulador y encuentro de dos
predio. calles y flujos peatonales se debe tratar como Elementos de salud e higiene:
una zona dura y en su diseñe se debe prever la Canecas
Por regla general en áreas de actividad espe- dotación de elementos fijos, tales corno pasos de
Elementos de seguridad:
cializada, el antejardin debe ser empradizado y cebra y rampas para minusválidos, semáforo
vehicular, semáforo peatonal, la sellalización Hidrantes
arborizado, excepto enlas áreas requeridas para
Barandas
el acceso peatonal y vehicular de las edificacio- necesaria, la nomenclatura urbana y bolardos, a
nes y cumplir con el porcentaje minimo de área fin de inducir al uso del paso de cebra al peatón. NOla: ver capitulos MobiliarioUrbanoy Señalización.

CARTIllA DEl ESPAOO PUBLICO


--- ----.-_._--------, _ ... _-------------,

ZONAS VIALES ZV.27


DISEÑO DEL ESPACIO PUBLICO
INTERIOR DE SUBZONAS O SUBAREAS (ACTUALlZACION) NORMATIVA

___ GA\..Z-APA

_____________________________ CAATllLAOElEsp.aOPV8l1CO
T'
•!
•i
ZV.27 ZONAS VIALES
DISEÑO DEL ESPACIO PUBLICO
NORMATIVA INTERIOR DE SUBZONAS O SUBAREAS (ACTUALlZACION)

=n•
11
En áreas de actividad especializada, identifica- Se permite en el caso de antejardines mayores La solución de la intersección de nujos veni-
das como residencial especial (AG-OI, AG-02), de 5 m o cuando se prevean retrocesos equiva- culares al interior de subzonas o subáreas puede
en donde aparecen tres elementos componentes
del perfil y el tramo, a saber, el andén con franja
verde, el antejardín y la calzada, se debe garanti-
zar la idoneidad del espacio público para la mejor
lentes. En estos casos cuando se desarrollen
estacionamientos en el área de antejardin se
tratarán con adoquín ecológico y se deberá pre-
ver un área de protección contra la edificación de
ser a nivel, mediante senalización (ver ZV, ficha
Aed Vial tocan.

La intersección de flujos peatonales al in-


"
11

utilización y disfrute de dichas áreas, acogiéndo- O,50m. terior de subzonas o subáreas debe responder a
se a los siguientes requerimientos básicos: la solución de la intersección vehicular asi: en
En antejardines de dimensiones menores a 5 m soluciones a nivel, la intersección peatonal se
no se permitirá desarrollar estacionamientos y se debe realizar en la calzada, a través del uso de
ANDEN
deberá tratar como zona dura arborizada. cebras peatonales y semáforos peatonales (ver
ZV, ficha Cebra Peatonal y capítulo Mobiliario
El andén, como componente estructurador de la CALZADA Urbano).
ciudad, en términos de espacio público, se debe
mantener como zona dura y cumplir can las La calzada, como zona dura de la vía destinada a
correspondientes recomendaciones técnicas (ver MOBILIARIO URBANO
la circulación vehicular, tiene unas dimensiones
ZV, ficha Andén). de acuerdo con la función, localización, longitud e
intensidad de uso, capaz de soportar el transporte Son los diferentes elementos que prestan un
La franja verde permanecerá como elemento liviano perteneciente a la ted vial local (ver ZV, servicio al cotidiano discurrir de la vida urbana,
vegetal (ver ZV, ficha Césped y Jardines) y estará ficha Red Vial Local). por tanto, deben ser situados a fin de apoyar la
arborizada adecuadamente (ver capitulo Cobertu- actividad específica de cada sector de la ciudad.
ra Vegetal): tan sólo puede ser interr,umpida por CRUCE El mobiliario debe ser ubicado en la franja ~
los accesos vehiculares a predios y en las esqui- mobiliario contigua al andén o en los lugares indi-
nas con los cruces peatonales con la solución Es el área afectada por el encuentro de dos o cados para su localización.
pertinente, y sera una zona dura integrada al más vías, el cual se compone de dos elementos
andén. estruéturadores que son la esquina y la inter- Elementos de comunicación:
sección, las que, en cada caso deben tener una Teléfono público
En los casos de no existir la franja verde se debe solución muy particular basada en las siguientes Buzón
proceder a la restitución de dicha franja y aoemas recomendaciones:
debe ser arborizada con arboles de bajo o media- Elementos de información:
no porte, siguiendo las debidas recomendacio- - Esquine Nomenclatura
nes técnicas (ver capitulo Cobertura Vegetal). Senalización arquitectónica
Como elemento articulador y encuentro de dos
calles y flujos peatonales se debe tratar como Elementos de organización:
ANTEJAADIN
una zona dura y en su diseno se debe prever la Bolardo
dotación de elementos fijos, tales como pasos de
El antejardin como elemento natural, no es en cebra y rampas para minusválidos, semáforo Elementos de ambientación:
ningún caso edificable sobre el nivel natural del vehicular, sernátoro peatonal, la señalización Protector de árbol y rejilla
terreno, ni es conveniente construirlo en el área necesaria, la nomenclatura urbana y bolardos, a Luminarias '"
del subsuelo; no puede ser cubierto o anexado fin de inducir al uso del paso de cebra al peatón.
para el ejercicio de las actividades que deben Elementos de salud e higiene:
ser desarrolladas dentro del área edificada del - Intersección Canecas
predio.
Junto con la esquina articula el encuentro de dos Elementos de seguridad:
Por regla general en áreas de actividad espe- calles o tramos y por tanto, "requiere la solución Hidrantes
cializada, el antejardin debe ser tratado como de todos los flujos vehiculares y peatonales Barandas
zona dura arborizada. Esta norma rige para todas con sistema de control de trafico u obras de
las dimensiones posibles de antejardines. infraestructura" (Decreto 323 de 1992). Nol.; var capítulosMobiliarioUrbanoy Sanalizaci6n.

CARTillA DEl ESPAao PUBUCO


,-- .•.. - . _.' .. __ .. _0. • __
-----_. ---_._- -

ZONAS VIALES ZV.28


DISEÑO DEL ESPACIO. PUBLICO
INTERIOR DE SUBZONAS O SUBAREAS (ACTUALlZACION) NORMATIVA

___________________________ CUllllAOEl[SPAOO""IUCO
ZONAS VIALES
.,
ZV.28
DISEÑO DEL ESPACIO PUBLICO
NORMATIVA INTERIOR DE SUBZONAS O SUBAREAS (ACTUALlZACION)

••.•
\ !
;::;:¡

En áreas de actividad múltiple y especializada, intensidad de uso, capaz de soportar el transporte ciones a nivel, la intersección peatonal se debe

"
identificadas como residencial general, múltiple e liviano perteneciente a la red vial local (ver ZV, realizar en la calzada, a través del uso de cebras
industrial (RG-02, RG-03, M-Ol, M-02, M-03, ficha Red Vial Local). peatonales y semáforos peatonales (ver ZV, fi-
ZID-Ol, ZID-02, ZID-03), en donde aparecen tres
elementos componentes del perfil y el tramo, a
cha Cebra PealOnal y capitulo Mobiliario Urba-
no).
n
Se permitirán estacionamie~s en la calzada,
saber: el andén con franja verde, el anlejardin y la

"
siempre y cuando el ancho de la'calzada·y el flujo
calzada, se debe garantizar la idoneidad del es- vehicular lo permitan (ver ZV, ficha Estaciona- MOBILIARIO URBANO
pacio público para la mejor utilización y disfrute miento en Zonas Viales).
de dichas áreas, acogiéndose a los siguientes
Son los diferentes elementos que prestan un
requerimientos básicos:
CRUCE servicio al cotidiano discurrir de la vida urbana,
por tanto, deben ser situados a fin de apoyar la
ANDEN
Es el área afectada por el encuentro de dos o actividad especifica de cada sector de la ciudad.
más vias, el cual se compone de dos elementos El mobiliario debe ser ubicado en la franja de
El andén, como componente estructurador de la
estructuradores que son la esquina y la inter- mobiliario contigua al andén o en los lugares indi~
ciudad, en términos de espacio público, se debe
sección, las que, en cada caso deben lener una cados para su localización.
mantener como zona dura y cumplir con las
solución muy particular basada en las siguientes
correspondientes recomendaciones técnicas (ver
recomendaciones: Elementos de comunicación:
ZV, ficha Andén).
Teléfono público
- Esquina Buzón
La franja verde se convierte en zona dura equipa-
da y estará arborizada adecuadamente (ver capi-
Como elemento articulador y encuentro de dos
tulo Cobertura Vegetal). Elementos de información:
calles y flujos peatonales se debe tratar como
Nomenclatura
una zona dura y en su diset\o se debe prever la
ANTEJARDIN Set\alización arquitectónica
dotación de elementos fijos, tales como pasos de
cebra y rampas para minusválidos, semáforo
El antejardin como elemento natural, no es en
vehicular, semáforo peatonal, la set\alización Elementos de organización:
ningún caso edificable sobre el nivel natural del
necesaria, la nomenclatura urbana y bolardos, a Bolardo
terreno, ni es conveniente construirlo en el área
fin de inducir al uso del paso de cebra al peatón.
del subsuelo: no puede ser cubierto o anexado
para el ejercicio de las actividades que deben Elementos de ambientación:
- Intersección Banca
ser desarrolladas dentro del área edificada del
predio. Protector de árbol y rejilla
Junto con la esquina articula el encuentro de dos Pérgola y parasoles
Por regla general en áreas de actividad múltiple y calles o tramos y por tanto, ·requiere la solución Luminarias
especializada, el antejardin debe ser tratado como de todos los flujos vehiculares y peatonales
zona dura arborizada. Esta norma rige para todas con sistema de control de tráfico u obras de
Elementos de servicio:
las dimensiones posibles de antejardines. infraestructura· (Decreto 323 de 1992).
Mueble de ventas

Además no se permite la localización de estacio- La solución de la intersección de nujos vehi-


Elementos de salud e higiene:
namientos en el área de antejardin. culares al interior de subzonas o subáreas puede
Canecas
ser a nivel, mediante set\alización (ver ZV, ficha
CALZADA Red Vial Local).
Elementos de seguridad:
La calzada, como zona dura de la vía destinada a La intersección de flujos peatonales al interior Hidrantes
la circulación veh'cuíar, tiene unas dimensiones de subzonas ° subáreas debe responder a la Barandas
de acuerdo con la función, localización, longitud e solución de la intersección vehicular asl: en solu-
Nota: ver caplnilos Mobiliario Urbano y Sel\alizaci6n.
CARTILLA DEL ESPAQO PUBUOO
ZONAS VIALES \ ZV.29
DISEÑO DEL ESPACIO PUBLICO
EJES DE TRATAMIENTO METROPOLITANO (DESARROllO) NORMATIVA

En ejes de tralamienlo que atraviesen áreas manlener en sus dos componentes asi: como zona diana porle, siguiendo las debidas recomendado
de actividad especializada con uso de vivip.nda, dura cumpliendo con las recomendaciones Iec- nes técnicas (ver capitulo Cobertura Vegetal)
Identificada5 oomo residencial especial restrin- nleas (ver ZV, ficha Andén); la franja verde del
gida, residencial general reslringida (RER-Ol, andén permanecerá corno elemento vegelal (ver FRANJA DE CONTROL AMBfENTAL
RGR-Ol), en donde aparecen cuatro elementos ZV, ficha Césped y Jardines) y estará arborizada
componentes del perfil Y el tramo, a saber: el adecuadamente (ver capitulo Cobertura Vegetal); La franja de control ambiental, como parte de la
andén con franja verde, franja de oontrol ambien- tan sólo puede ser interrumpida por los accesos zona de cesión tipo A destinada al uso publico,
tal, el separador y la calzada, se debe garantizar vehiculares a las agrupaciones y en las esquinas no edificable, que se contempla a lado y lado de
la idoneidad del espacio público para la mejor por los cruces peatonales con la solución perti- las vias elel sistema vial arterial (ver ZV, ficha
utilización y disfrute de dichas áreas, acogién- nente (ver ZV, ficha Cruce) y será una zona dura Plan Vial Arterial), con el propósito de adecuarlos
dose a los siguientes requerimientos. básicos: integrada al andén. paisajistica y ambienlalmenle, y la cual no forma
ANDEN parte de la sección de la via.
En los casos de no existir la franja verde, se debe
El andén, como componenle eslructurador de la proceder a fa reslill.ición de dicha franja, la cual Por regla general, en estos ejes melro~li!anos.
i
__________________________________________
ciudad,en términos de espacio publico, se debe debe ser arbonzada con vegetación de bajo y rne- ~~uon~=~ro
la franja de control ambiental debe ser empra· J!
i
~-----------------------------------------------------
••
,. t

ZONAS VIALES
• ¡
.1

. ZV.29
DISEÑO DEL ESPACIO PUBLICO
NORMATIVA EJES DE TRATAMIENTO METROPOLITANO (DESARROLLO)

dizada y arborizada, excepto en las áreas reque- CRUCE previo concepto del Taller Profesional del Espa-
ridas para el acceso peatonal y vehicular a las cio Público (ver ZV, ficha Puente Peatonal).
agrupaciones, el cual puede ser sólo uno por
agrupación (caso a) en conjuntos de uno aires
pisos.
Es el área afectada por el encuentro de dos o mas
vías, el cual se compone de dos elementos
estructuradores que son la esquina y la inÍ9rsec-
ción, las que, en cada caso, deben tener una
MOBILIARIO URBANO

Son los diferentes elementos que prestan un


"
Ti

En tos casos de agrupaciones mayores de cuatro servicio al cotidiano discurrir de la vida urbana,
solución muy particular basada en las siguientes
pisos, parte de las cesiones tipo A se deben por tanto, deben ser situados a fin de apoyar la
recomendaciones:
localizar contiguas a la franja de control ambiental actividad especifica de cada sector de la ciudad.
(caso b), pudiendo conformar con cesiones tipo B
y áreas no edifica bies una franja de retiro de 20 m - Esquine
El mobiliario debe ser ubicado en la franja de
adicionales al control ambiental. mobiliario contigua al andén o en los lugares
Como elemento articulador y encuentro de dos
indicados para su localización.
SEPARADOR calles y flujos peatonales se debe tratar como una
zona dura y en su disel\o se debe prever la do-
El separador como elemento organizador verde (ación de elementos fijos, tales como pasos de Elementos de comunicación:
se debe garantizar como tal y debe estar ade- cebra y rampas para minusválidos, semáforo Teléfono público
cuadamente arborizado (ver capitulo Cobertura vehicular, semáforo peatonal, la sel\alización
Vegetal) y contener el mobihario de servicio de necesaria, la nomenclatura urbana y las debidas Elementos de información:
calzada como son: sel\alización, iluminación y barandas o bolardos, a fin de inducir al uso del Nomenclatura
arborización: tan sólo puede ser tratado como paso de cebra al peatón. Sel\alización arquitectónica
zona dura cuando se prevea la solución de cruces
peatonales. Elementos de organización:
- Intersección

-,
Bolardo
El área de los separadores ya sean verdes o Semáforo
Junt<]con la esquina articula el encuentro de dos
duros no podrá ser utilizada para la ampliación de
calles o tramos y por tanto, "requiere la solución
la malla vial, ya que esto va en detrimento del Elementos de ambientación:
de todos los flujos vehiculares y peatonales con
componente verde de la ciudad, y modifica sus- Banca
sistema de control de trafico u obras de inlraes-
tancialmente los porcentajes, de por si alarman- Protector de árbol y rejilla
tructura" (Decreto. 323 de 1992).
tes de áreas verdes en relación con las areas Reloj
duras de la ciudad. Luminarias
La solución de la intersección de flujos
Se exceptúan únicamente los separadores que vehiculares en ejes metropolitanos (ver ZV, ficha Elementos de servicio:
hayan sido contemplados en el diseño orlginel Plan Vial Arterial) puede ser de dos maneras: a Mueble de ventas
de los perfiles viales como área de calzada: pero nivel, mediante semáforos y sel\alización: a
que por diversas razones, no han sido ejecutadas desnivel, mediante puentes vehiculares o via-
Elementos de salud e higiene:

·,
completamente y se encuentren en la actualidad ductos, siempre y cuando el cruce lo amerite y
Canecas
formando parte de los separadores. después de un estudio de nujos.

CALZADA La intersección de flujos peatonales en ejes Elementos de seguridad:


metropolitanos debe responder a la solución de Hidrantes
La calzada, como zona dura de la via destinada a Barandas
la intersección vehicular así: en soluciones a
la circulación vehicular, tiene unas dimensiones CAl
nivel, la intersección peatonal se debe realizar en
de acuerdo con la !unción, localización, longitud la calzada, a través del uso de cebras peatonales
e intensidad de uso, capaces de soportar los y semáforos peatonales (ver ZV, ficha Cebra Elementos de transporte:
diferentes tipos de transporte (público, colectivo, Peatonal y capitulo Sel\alización). En soluciones Paradero
masivo, de carga, trafico liviano) pertenecientes a desnivel, la intersección peatonal se soluciona-
al plan vial arterial (ver ZV, ficha Plan Vial Arterial). rá como alternativa con el puente peatonal con Nota: ver capltulos Mobiliario Urbano y Senalizaci6n.

CARnLLA DEL ESPAOO PUBUOO


ZONAS VIALES ZV.30
DISEÑO DEL ESPACIO PUBLICO
EJES DE TRATAMIENTO METROPOLITANO (DESARROLLO) NORMATIVA

.,~."."";.~~."-.\ ••..•.1<'>.- .•••••

~.·l
{., ...

En ejes de tratamiento que atraviese" áreas de mantener en sus dos componentes asl: como diano porte, siguiendo las debk;las recorrenfacio-
actividad especiaUzada con uso de vivienda,ldeo- zona dura cumpliendo con las recomendaciones nes técnicas (ver capitulo Cobertura Vegetal).
tlflCadascomo residencial general autorreguiable, técnicas (ver ZV, ficha Andén); la franja verde del
(RGA-03, RGA-{)4), en donde aparecen cuatro andén permanecerá como elemento vegetal (ver FRANJA DE CONTROL AiYlBIENT AL
elementos componentes del perfil Y el tramo, a ZV, ficha Césped y Jardines) y estará arborizada
saber: el andén con lrar1a verde,lranja de control adecuadamente (ver capitulo Cobertura Vege- La franja de control ambiental, como parte de la
ambiental, el separador y la calzada, se debe ga- tal); tan sólo puede ser interrumpida por los ac- zona de cesión tipo A destinada al uso publico,
ranlizar la idoneidad del espacio público para la cesos vehlculares a las agrupaciones y en las no edificable, que se contempla a lado y lado de
mejor utiNzaclón y disfrute de dichas áreas, aco- esquinas por los cruces peatonales con la solu- las vias del sistema vial arterial (ver ZV, ficha
giéndose a los siguientes requerimientos básicos: ción pertinente (ver ZV, ficha Cruce) y será una Plan Vial Arterial), con el propósito de adecuarlos
zona dura integrada al andén, paisajistica y ambientalmente, y la cual no forma
ANDEN parte de la sección de la via.
En los casos de no existir la franja verde, se debe
El andén, como componente estructurador de la proceder, a la restitución de dicha Iranja, la cual Por regla general, en estos ejes metropolitanos,
ciudad,en términos de espacio público, se debe debe ser arborizada con vegetación de bajo y me- la franja de control ambiental debe ser empra-

CARnUA OH ESPAao PVIUCO


ZONAS VIALES
.
Ir,
ZV.30
DISEÑO DEL ESPACIO PUBLICO
NORMATIVA EJES DE TRATAMIENTO METROPOLITANO (DESARROLLO)

dizada y arborizada, excepto en las áreas reque- CRUCE previo concepto del Taller Profesional del Espa-

"--..
ridas para el acceso peatonal y vehicular a las cio Público (ver ZV, ficha Puente Peatonal).
agrupaciones, el cual puede ser sólo uno por Es el área afectada por el encuentro de dos o más
agrupación. vias, el cual se compone de dos elementos MOBILIARIO URBANO • ¡

estructuradores que son la esquina y la intersec-


Cuando no exista la franja de control ambiental se ción, las que, en cada caso, deben tener una Son los diferentes elementos que prestan un
deberá prever antejardin según dimensionamiento solución muy particular basada en las siguientes servicio al cotidiano discurrir de la vida urbana,
señalado en la norma especifica, con un minimo recomendaciones: por tanto, deben ser situados a fin de apoyar la
de 5 m y deberá ser tratada como zona verde actividad especifica de cada sector de la ciudad.
arborizada hasta el 70%. - Esquina
El mobiliario debe ser ubicado en la franja de
SEPARADOR mobiliario contigua al anclén o en los lugares
Como elemento articulador y encuentro de dos
indicados para su localización.
calles y flujos peatonales se debe tratar como una
zona dura y en su disel'lo se debe prever la do-

"
El separador como elemento organizador verde
se debe garantizar como tal y debe estar adecua- tación de elementos fijos, tales como pasos de Elementos de comunicación:
damente arborizado (ver capitulo Cobertura Ve- cebra y rampas para minusválidos, semáforo Teléfono público
getal) y contener el mobiliario de servicio de vehicular, semáforo peatonal, la sel'latización ti
calzada como son: señalización, iluminación y necesaria, la nomenctatura urbana y las debidas Elementos de información:
arborización; tan sólo puede ser tratado como barandas o bolardos, a fin de inducir al uso del Nomenclatura
zona dura cuando se prevea la solución de cruces paso de cebra al peatón. Sel'lalización arquitectónica
peatonales.
Elementos de organización:
- Intersección
El área de los separadores ya sean verdes o
duros no podrá ser utilizada para la ampliación de Junto con la esquina articula el encuentro de dos
Bolardo
Semáforo .,
la malla vial, ya que esto va en detrimento del calles o tramos y por tanto, ·requiere la solución
componente verde de la ciudad, y modifica sus- Elementos de ambientación:
de todos los flujos vehiculares y peatonales con

-,
tancialmente los porcentajes, de por si alarman- Banca
sistema de control de tráfico u obras de mtraes-
tes de áreas verdes en relación con las áreas Protector de árbol y rejilla
tructura" (Decreto 323 de 1992).
duras de la ciudad. Reloj
Luminarias
La solución de la intersección de flujos
Se exceptúan únicamente los separadores que vehiculares en ejes metropolitanos (ver ZV, ficha
Elementos de servicio:
hayan sido contemplados en el diseño original Plan Vial Arterial) puede ser de dos maneras: a
Mueble de ventas
de los perfiles viales como área de calzada; pero nivel, mediante semáloros y señalización; a des-
que por diversas razones no han sido ejecutadas nivel, mediante puentes vehiculares con orejas o
completamente y se encuentren en la actualidad viaductos, siempre y cuando el cruce lo amerite y Elementos de salud e higiene:
Canecas
formando parte de los separadores. después de un estudio de ftujos. ,,
CALZADA La intersección de flujos peatonales en ejes Elementos de seguridad:
metropolitanos debe responder a la solución de Hidrantes
La calzada. como zona dura de la vía dp.stinada a Barandas
la intersección vehicular asi: en soluciones a
la circulación vehicular, tiene unas dimensiones nivel, la intersección peatonal se debe realizar en CAl
de acuerdo con la función, localización, longitud la calzada, a través del uso de cebras peatonales
e intensidad de uso, capaces de soportar los y semáforos peatonales (ver ZV, ficha Cetxa Elementos de transporte:
dilerentes tipos de transporte (público, colectivo. Peatonal y capitulo Sel'lalización). En soluciones Paradero
masivo, de carga, tráfico liviano) pertenecientes a desnivel, la intersección peatonal se soluciona-
al plan vial arterial (ver ZV, ficha Plan Vial Arterial). rá como alternativa con el puente peatonal con Nota: ver capítulosMobiliarioUrbanoy Senalizaci6n.

CARTILLA DEl ESPAOO PUBUCO


---_. ---'>, ,.."~--,,.

ZONAS VIALES ZV.31


DISEÑO DEL ESPACIO PUBLICO
EJES DE TRATAMIENTO METROPOLITANO (DESARROllO) NORMATIVA

En ejes do tratamiento que atraviesen áreas ANDEN ed'fic.:.bie, que se contempla a lado y lado de las
de actividad especlaHzada con uso de carác- vias del sistema vial arterial (ver ZV, ficha Plan
ter zonal y melropontano o induSlrlal diferente a El andén, como componente estructurador de la
Vial Arterial), con el propósito de adecuarlos
los contemplados en las subzonas, Identifi· ciudad, en términos de espacio público, se debe
paisajística y ambienlalmente, y la cual no forma
cadas como residencial general autorregulable mantener en sus dos componentes asi: como
parte de la sección de la via.
(RGA-03, RGA-04), en donde aparecen cuatro zona dura cumpliendo con las reco.mendaciones
elementos componentes del perm y el tramo, a técnicas (ver ZV, ficha Anclén); la franja verde del Por regla general, en estos ejes metropolitanos,
saber: el andén con frar1a verde, franja dé control andén se convierte en zona dura equipada y la franja de control ambiental debe ser empra-
ambiental, el separador y la calzada, se debe arborizada (ver capitulo Cobertura Vegetal). dizada y arborizada, excepto en las áreas reque-
garantizar la idoneidad del espacio público ridas para el acceso peatonal y vehicular a las
FRANJA DE CONTROL AMBIENTAL agrupaciones.
para la mejor utilización y disfrute de dichas
áreas, acogiéndose a los siguientes requerimien- la franja de control ambienlal, como parte de la Se permitirá en estos casos, bahía de estaciona-
tos básicos: zona de cesión tipo A destinada al uso público, no mientos con calzada a conlinuación de la Iranja
____________________________________________ CARTlllAOn ESPAOOPU!UCO
r -
!~
ZONAS VIALES
1 I

ZV.31
DISEÑO DEL ESPACIO PUBLICO
NORMATIVA EJES DE TRATAMIENTO METROPOLITANO (DESARROLLO)

n
de control ambiental, con previo concepto del CRUCE previo concepto del Taller Profesional del Espa-

"
Taller Profesional del Espacio Público y del cio Público (ver ZV, ficha Puente Peatonal).
DAPD. Además se podrán plantear retrocesos a Es el área afectada por el encuentro de dos o más
oH
nivel de primer piso después de la calzada o de la vias, el cual se compone de dos elementos MOBILIARIO URBANO • J

bahia con dimensión minima de 3,50 m y cir- estructuradores que son la esquina y la inlersec-

n
culación peatonal de 1,50 m como minimo. En ción, las que, en cada caso, deben lener una Son los diferenles elementos que prestan un
caso contrario se obliga plantear antejardin con la solución muy particular basada en las siguientes servicio al cotidiano discurrir de la vida urbana, .
misma dimensión. recomendaciones: por tanto, deben ser situados a fin de apoyar la
actividad especifica de cada sector de la ciudad.
n
SEPARADOR - Esquina
El mobiliario debe ser ubicado en fa franja de
El separador como elemento organizador verde Como elemento articulador y encuentro de dos mobiliario contigua af andén o en los lugares
se debe garantizar como tal y debe estar ade- calles y flujos peatonales se debe tratar como una indicados para su localización.
cuadamente arborizado (ver capitulo Cobertura zona dura y en su disel\o se debe prever la do-
Vegetal) y contener el mobiliario de servicio de tación de elementos fijos, tales como pasos de Elementos de comunicación:
calzada como son: se/\alización, iluminación y cebra y rampas para minusválidos, semáforo Teléfono púbfico
vehicular, semáforo peatonal, la sel\alización
arborización: tan sólo puede ser tratado como
necesaria, la nomenclatura urbana y las debidas Elementos de información:
zona dura cuando se prevea la solución de cruces
barandas o bolardos, a fin de inducir al uso del Nomencfatura
peatonales.
paso de cebra al peatón. Sel\alización arquitectónica
El área de los separadores ya sean verdes o
- Intersección Elementos de organización:
duros no podrá ser utilizada para la ampliación de
Bolardo
la malla vial, ya que esto va en detrimento del Junto con la esquina articula el encuentro de dos Semáforo
n
componente verde de la ciudad, y modifica sustan- calles o tramos y por tanto, "requiere la solución
ciatmente los porcentajes, de por si alarmantes de todos los flujos vehiculares y peatonales con Elementos de ambientación:
de áreas verdes en relación con las áreas duras sistema de control de tráfico u obras de infraes- Banca
de la ciudad. tructura" (Decreto 323 de 1992). Protector de árbol y rejilla
Reloj
Se exceptúan únicamente los separadores que La solución de la intersección de flujos Luminarias
hayan sido contemplados en el diseño original vehiculares en ejes metropolitanos (ver ZV, ficha
de los perfiles viales como área de calzada, pero Plan Vial Arterial) puede ser de dos maneras: a Elementos de servicio:
que por diversas razones no han sido ejecutadas nivel, mediante semáforos y señallzaciórr a des- Mueble de ventas
comptetamente y se encuentren en la actuatidad nivel, mediante puentes vehiculares o viaductos,
siempre y cuando el cruce lo amerite y después Elementos de salud e higiene:
formando parte de los separadores.
de un estudio de flujos. Canecas

CALZADA Elementos de seguridad:


La intersección de flujos peatonales en ejes
Hidrantes
metropolitanos debe responder a la solución de
La calzada, como zona dura de la via dastinada a Barandas
la intersección vehicular asi: en soluciones a
la circulación vehicular, tiene unas dimensiones CAl
nivel, la intersección peatonal se debe realizar en
de acuerdo con la función, localización, longitud
la calzada, a través del uso de cebras peatonales
e intensidad de uso, capaces de soportar los dife- Elementos de transporte:
y semáforos peatonales (ver ZV, ficha Cebra
rentes tipos de transporle (público, colectivo, ma- Peatonal y capitulo Se/\alización). En soluciones Paradero
sivo, de carga, tráfico liviano) pertenecienleS al a desnivel, la intersección peatonal se soluciona-
plan vial arterial (ver ZV, ficha Plan Vial Arterial). rá como alternativa con el puente peatonal con Nota: ver c:apitulos Mobiliario Urbano y Sel\alizaci6n.

CARTILLA DEl ESPAOO PU8UCO

~--------------------------------------------------------------------~
6J
ZONAS VIALES ZV.32
DISEÑO DEL ESPACIO PUBLICO
EJES DE TRATAMIENTO ZONALES Y LOCALES PRINCIPALES EN VIAS ARTERIAS (DESARROLLO) NORMATIVA

..... "".~
"
..
·"=~
...,....l'·i''' 'l.... ", ••• ~" ..•..,"""~ ",: ...,..•... .",.
'1. .J

~.l:".,.~' R •• ~;.\

. ".'

·¡:t,·'·'·).fii '~.
.~~:,':':":~~~

" " ..
.\.~.:. ',' '. '.' ••' o":'
.:; '1;. ./

..\\~ ••..•.•.•.~..••.:.>.".
".~
\.

. ••..•.•..••.•.:-:J..
''r~
"
.•..•..
··.•.....t··.
I'~
"•.i
;'...
. ~..•.............
": '"
.,.
"
's.••.•..
" .
c. .•. L-Z.A DA

CARTIllA OEl E5PAOO PU8l1CO


ZV.32 ZONAS VIALES
NORMATIVA
DISEÑO DEL ESPACIO PUBLICO
EJES DE TRATAMIENTO ZONALES Y LOCALES PRINCIPALES EN VIAS ARTERIAS (DESARROLL,O)
"
: ":; ...•../'.
n
-.
En ejes de tratamiento que atraviesen áreas señalado en la norma especifica, con un minimo La intersección de flujos peatonales im ejes

"
de actividad múltiple y especializada con uso de de 5 m y deberá ser tratada como zona verde zonales y locales debe responder a la solución
vivienda por agrupación, identificadas como re- arborizada hasta el 70%. de la intersección vehicular asi: en soluciones a
sidencial especial autorregulable e industrial nivel, la intersección peatonal se debe realizar en
(REA-OI. REA-02, RGA-02, RGA-03, MA-01, CALZADA la calzada, a través del uso de cebras peatonales
MA-02, 10-01, 10-02), en donde aparecen tres y semáforos peatonales (ver ZV, ficha Cebra I
elementos componentes del perfil y el tramo, a La calzada, como zona dura de la via destinada a Peatonal y capitulo Sel'lalización).
saber: el anden con Iranja verde. Iranja de control la circulación vehicular, liene unas dimensiones
ambiental o antejardin y la calzada, se debe de acuerdo con la función, localización, longitud MOBILIARIO URBANO
garantizar la idoneidad del espacio público para e intensidad de uso, capaces de soportar los
la mejor utilización y disfrute de dichas áreas. diferentes tipos de transporte (público, colectivo, Son los diferentes elementos que prestan un
acogiéndose a los siguientes requerimientos masivo, de carga, tráfico liviano) pertenecientes servicio al cotidiano discurrir de la vida urbana,
básicos: al plan vial arterial (ver ZV, fichas Plan Vial Arterial por tanto, deben ser situados a fin de apoyar la
y Red Vial Local). actividad especifica de cada sector de la ciudad.
ANDEN
El mobiliario debe ser ubicado en la franja de
CRUCE
El andén, como componente estructurador de la mobiliario contigua al andén o en los lugares
ciudad,en términos de espacio público, se debe indicados para su localización.
Es el área afectada por el encuentro de dos o más
mantener en sus dos componentes así: como zo-
vias, el cual se compone de dos elementos Elementos de comunicación:
na dura cumpliendo con las recomendaciones
estructuradores que son la esquina y la intersec- Teléfono público
técnicas (ver ZV, ficha Andén): la franja verde del
ción, las que, en cada caso, deben tener una
andén permanecerá como elemento vegetal (ver
solución muy particular basada en las siguientes Elementos de información:
ZV. ficha Césped y Jardines): tan sólo puede ser
recomendaciones: Nomenclatura
interrumpida por los accesos vehiculares a las
Sel'lalización arquitectónica
agrupaciones y en las esquinas por los cruces
- Esquina
peatonales con la solución pertinente (ver ZV, Elementos de organización:
licha Cruce), y será una zona dura integrada al Bolardo
Como elemento articulador y encuentro de dos
andén. Semáforo
calles y flujos peatonales se debe tratar como una
FRANJA DE CONTROL AMBIENTAL O zona dura y en su diseño se debe prever la do-
Elementos de ambientación:
ANTEJARDIN lación de elementos fijos, tales como pasos de
Banca
cebra y rampas para minusválidos, semáforo
Protector de árbol y rejilla
La franja de control ambiental, como parte de la vehicular, semáforo peatonal, la sel'lalización
Reloj
zona de cesión tipo A destinada al uso público, no necesaria, la nomenclatura urbana y las debidas '1\
Luminarias
edificable, que se contempla a lado y lado de las barandas o bolardos, a fin de inducir al uso del
vias del sistema vial arterial (ver ZV. ficha Plan paso de cebra al peatón. Elementos de servicio:
Vial Arterial), con el propósito de adecuarlos Mueble de ventas
paisajistica y ambientalmente, y la cual no forma - Intersección
parte de la sección de la via. Elementos de salud e higiene:
Junto con la esquina articula el encuentro de dos Canecas
Por regla general, enestos ejes zonales o locales, calles o tramos y por tanto, "requiere la solución
la Iranja de control ambiental debe ser empra- de todos los flujos vehiculares y peatonales con Elementos de seguridad
dizada y arborizada. excepto en las áreas reque- sistema de control de tráfico u obras de intraes- Hidrantes
ridas para el acceso peatonal y vehicular a las tructura" (Decreto 323 de 1992). Barandas
agrupaciones, el cual puede ser sólo uno por CAl
agrupación. La solución de la intersección de flujos
Elementos de transporte:
vehiculares en ejes zonales y locales (ver ZV, Paradero
Cuando no exista la franja de control ambiental se ficha Plan Vial Arterial) puede ser a nivel, median-
deberá prever antejardin según dimensionamiento te semáforos y señalización. Nota: ver capitulos Mobiliario Urbano y Señalización.

CARTIllA DEL ESPAao PUBUCO


ZONAS VIALES ZV.33
DISEÑO DEL ESPACIO PUBLICO
EJES DE TRATAMIENTO ZONALES Y LOCALES PRINCIPALES EN VIAS ARTERIAS (DESARROLLO) NORMATIVA

_____________________________________ CAATtUAOHESPAOOPUftUCO
¡;

1

ZV.33 ZONAS VIALES


NORMATIVA
DISEÑO DEL ESPACIO PUBLICO
EJES DE TRATAMIENTO ZONALES Y LOCALES PRINCIPALES EN VIAS ARTERIAS (DESARROLLO) "
'! !

n
En ejes de tratamiento que atraviesen áreas Por regla general, en estos ejes zonales o locales, sistema de control de tráfico u obras de infraes-

"
de actividad múltiple y especializada con uso de con uso de vivienda la Iranja de control ambiental tructura" (Decreto 323 de 1992).
vivienda por sistema de loteo, identificadas como debe ser empradizada y arborizada, con la posi-
residencial especial autorregulable e industrial, bilidad de ocupar parte de la franja de control La solución de la intersección de flujos
múlliple autorregulable e industrial (REA-Ol, ambiental en 5 m del mismo para una calzada vehiculares en ejes zonales y locales (ver ZV,
REA-02, RGA-02, RGA-03, MA-Ol, MA-02, paralela: inmediatamente después de la calzada ficha Plan Vial Arterial) puede ser a nivel, median-
ID-Ol, 10-02), en donde aparecen tres elemen- paralela debe aparecer una franja verde y andén
complementario igualo mayor al de eje zonal.
te semáforos y senalización. n
+~
tos componentes del perfil Y el tramo, a saber: el
andén con franja verde, franja de control am-
La intersección de flujos peatonales en ejes 11
Cuando no exista la franja de control ambiental se zonales y locales debe responder a la solución
biental o antejardin y la calzada, se debe garan-
deberá prever antejardin según dimensionamiento de la intersección vehicular asi: en soluciones a
tizar la idoneidad del espacio público para la
señalado en la norma especifica, con un minimo nivel, la intersección peatonal se debe realizar en
mejor utilización y disfrute de dichas áreas,
de 5 m y deberá ser tratada corno zona verde la calzada, a través del uso de cebras peatonales
acogiéndose a los siguientes requerimientos
desde el30 al 50% (caso b). y semáforos peatonales (ver ZV, ficha Cebra
básicos:
Peatonal y capitulo Senalización).

n
CALZADA

'i
ANDEN
MOBILIARIO URBANO
El andén, corno componente estructurador de la la calzada, como zona dura de la via destinada a
la circulación vehicular, tiene unas dimensiones Son los diferentes elementos que prestan un
ciudad, en términos de espacio público, se debe
de acuerdo con la función, localización, longitud servicio al cotidiano discurrir de la vida urbana,
mantener en sus dos componentes así: como zo-
e intensidad de uso, capaces de soportar los por tanto, deben ser situados a fin de apoyar la
na dura cumpliendo con las recomendaciones
diferentes tipos de transporte (público, colectivo, actividad especifica de cada sector de la ciudad.
técnicas (ver ZV, ficha Andén): la franja verde del
masivo, de carga, tráfico liviano) pertenecientes
andén permanecerá como elemento vegetal (ver
ZV. ficha Césped y Jardines) y estará arborizado al plan vial arterial (ver ZV, fichas Plan Vial Arterial
El mobiliario debe ser ubicado en la franja de iJ
mobiliario contigua al andén o en los lugares
adecuadamente (ver capitulo Cobertura Vege- y Red Vial Local).
indicados para su localización.
tal): tan sólo puede ser interrumpida por los acce-
CRUCE
sos vehiculares a las agrupaciones y en las esqui- Elementos de comunicación:
nas por los cruces peatonales con la solución Teléfono público
Es el área afectada por el encuentro de dos o más
pertinente (ver ZV, ficha Cruce), y será una zona Buzones
vias, el cual se compone de dos elementos
dura integrada al andén en los casos de accesos
estructuradores que son la esquina y la intersec- Elementos de información:
a través de calzada paralela (caso a). En los
ción, las que, en cada caso, deben tener una Nomenclatura
casos de accesos individuales directamente des-
solución muy particular basada en las siguientes Senalización arquitectónica
de el eje se podrá convertir la franja verde en zona
recomendaciones:
dura arborizada (ver capitulo Cobertura Vegetal). Elementos de organización:
Bolardo
En los casos de no existir la franja verde, se debe - Esquina
Semáforo
proceder a la restitución de dicha franja, la cual
debe ser arborizada con vegetación de bajo y Como elemento articulador y encuentro de dos Elementos de ambientación:
mediano porte, siguiendo las debidas reco- calles y flujos peatonales se debe tratar como una Banca
zona dura y en su disel'lo se debe prever la do- Protector de árbol y rejilla
mendaciones técnicas (ver capitulo Cobertura
Vegetal).
tación de elementos fijos, tales como pasos de Reloj .,
cebra y rampas para minusválidos, semáforo Luminarias
FRANJA DE CONTROL AMBIENTAL O vehicular, semáforo peatonal, la señalización
Elementos de servicio:
ANTEJARDIN necesaria, la nomenclatura urbana y las debidas
Mueble de ventas
barandas o bolardos, a fin de inducir al uso del
la franja de control ambiental, como parte de la paso de cebra al peatón. Elementos de salud e higiene
zona.de cesión tipo A destinada al uso público, no Canecas
edilicable, que se contempla a lado y lado de las - Intersección Elementos de seguridad:
vias del sistema vial arterial (ver ZV, ficha Plan
Junto con la esquina articula el encuentro de dos Hidrantes
Vial Arterial), con el propósito de adecuarlos
calles o tramos y por tanto, "requiere la solución Barandas
paisajistica y ambientalmente, y la cual no forma
parte de la sección de la via. de todos los flujos vehiculares y peatonales con Nota: ver capitulasMobiliarioUrbanoy Sel\alizaci6n.

CA.RTILLA Del ESPolCO PUBLICO


----- ------------------,

ZONAS VIALES ZV.34


DISEÑO DEL ESPACIO PUBLICO
EJES DE TRATAMIENTO ZONALES Y LOCALES PRINCIPALES (DESARROLLO) NORMATIVA

"

__ CAlZAOA. __

CALZADA.

CAATIllA DEl ESPAOO ••.•SlICO


ZV.34 ZONAS VIALES
DISEÑO DEL ESPACIO PUBLICO
NORMATIVA EJES DE TRATAMIENTO ZONALES Y LOCALES PRINCIPALES (DESARROLLO)

En ejes de tratamiento que atraviesen áreas de CALZADA de la intersección vehicular asl: en soluciones a

",.
actividad especializada con uso de carácter zo- nivel, la intersección peatonal se debe realizar en
nal, metropolitano o industrial, identificadas como la calzada, como zona dura de la vla destinada a la calzada, a través del uso de cebras peatonales
residencial especial autorregulable, residencial la circulación vehicular, tiene unas dimensiones y semáforos peatonales (ver ZV, ficha Cebra
general autorregulable, múltiple autorregulabe e de acuerdo con la función, localización, longitud Peatonal y capitulo Seflalización).
.~ ,
...n.. .
industrial (REA-Ol, REA-02, RGA-03, RGA-04, e intensidad de uso, capaces de soportar los "',

MA-Ol, MA-02, 10-01, 10-02), en donde apare- diferentes tipos de transporte (público, colectivo, MOBILIARIO URBANO
cen tres elementos componentes del perfil y el masivo, de carga, tráfico liviano) pertenecientes
tramo, a saber: el andén con franja verde, franja al plan vial arterial (ver ZV. fichas Plan Vial Arterial
Son los diferentes efementos que prestan un
de complementación del sistema vial y la calzada, y Red Vial local).

"
servicio al cotidiano discurrir de la vidll urbana,
se debe garantizar la idoneidad del espacio pú-
por tanto, deben ser situados a fin de ápoyar la
blico para la mejor utilización y disfrute de dichas CRUCE
actividad especifica de cada sector de la ciudad.
áreas, acogiéndose a los siguientes requeri-
mientos básicos: Es el área afectada por el encuentro de dos o más

"
vias, el cual se compone de dos elementos El mobiliario debe ser ubicado en la franja de
estructuradores que son la esquina y la intersec- mobiliario contigua al andén o en los lugares
ANDEN
ción, las que, en cada caso, deben tener una inclicados para su localización. Ji
solución muy particular basada en las siguientes
El andén, como componente estructurador de la recomendaciones: Elementos d.I comunicación:
ciudad, en términos de espacio público, se debe Teléfono público
mantener en sus dos componentes asl: como zo- - Esquina 11
na dura cumpliendo con las recomendaciones Elementos de información:
te •. 'licas (ver ZV, ficha Andén). Como elemento articulador y encuentro de dos Nomenclatura
calles y flujos peatonales se debe tratar como una Seflalización arquitectónica
zona dura y en su diseflo se debe prever la do-
FRANJA DE COMPLEMENT ACION DEL
tación de elementos fijos, tales como pasos de Elementos de organi;zación:
SISTEMA VIAL
cebra y rampas para minusválidos, semáforo Bolardo
vehicular, semáforo peatonal, la seflalización Semáforo f l
la franja de complementación vial, como pago de necesaria, la nomenclatura urbana y las debidas
porcentaje de cesión tipo A, cuando la urbaniza- barandas o bolardos, a fin de inducir al uso del Elementos de ambientación:
ción se acoja al sistema de graduación de la paso de cebra al peatón. Banca
cesión tipo A, se debe destinar a: Protector de árbol y rejilla
- Intersección Reloj
Alamedas luminarias
Calzadas y separadores adicionales Junto con la esquina articula el encuentro de dos

.,
Sobreanchos de andenes calles o tramos y por tanto, "requiere la solución
Elementos de servicio:
Ciclovias de todos los flujos vehiculares y peatonales con
Mueble de ventas
Bahias de estacionamiento sistema de control de tráfico u obras de infraes-
tructura" (Decreto 323 de 1992).
Elementos de salud e higiene:
Esto siempre y cuando la cesión tipo A destinada Canecas
la solución de la intersección de flujos
a otras formas de uso público no sea inferior al
vehiculares en ejes zonales y locales (ver ZV,
15% del área neta urbanizable. Elementos de seguridad:
ficha Plan Vial Arterial) puede ser a nivel, median- a.¡
te semáforos y sellalización. Hidrantes
la complementación del sistema vial para los Barandas
ejes en mención será como zona dura equipada, la intersección de flujos peatonales en ejes
combinada con zona dura arborizada. zonales y locales debe responder a la solución Not,,; ver capltulos Mobiliario Urbano y Saflalizaci6n.

CAATlllADELESPAaOPUIUCO ••• _
r--------------" "---- -------

ZONAS VIA"LES ZV.35


DISEÑO DEL ESPACIO PUBLICO
EJES DE TRATAMIENTO ZONALES Y LOCALES PRINCIPALES (DESARROLLO) NORMATIVA

_______________________ CART1lLAOUBPAQO.-vIUCO
t ,

-.
1_

ZV.35 ZONAS VIALES


DISEÑO DEL ESPACIO PUBLICO
NORMATIVA EJES DE TRATAMIENTO ZONALES y LOCALES PRINCIPALES (DESARROLLO)

En ejes de tratamiento que atraviesen áreas de CALZADA de la intersección vehicular asi: en soluciones a

"
actividad especializada con uso de carácter zo- nivel, la intersección peatonal se debe realizar en,
nal, metropolitano o industrial, identificadas como La calzada, como zona dura de la via destinada a la calzada, a través del uso de cebras peatonales
residencial especial autorregulable, residencial la circulación vehicular, tiene unas dimensiones y semáforos peatonales (ver ZV, ficha Cebra
general autorregulable, múltiple autorregulable de acuerdo con la función, localización, longitud Peatonal y capitulo Serlalización).

"
e industrial (REA-01, REA-02, RGA-03, MA-02, e intensidad de uso, capaces de soportar los
10-02), en donde aparecen tres elementos com- diferentes tipos de transporte (público, colectivo, MOBILIARIO URBANO
ponentes del perfil y el tramo, a saber: el andén masivo, de carga, tráfico liviano) pertenecientes
con franja verde, franja de complementación del al plan vial arterial (ver ZV, fichas Plan Vial Arterial
Son los diferentes elementos que prestan un
sistema vial y la calzada, se debe garantizar la y Red Vial Local).
servicio al cotidiano discurrir de la vida urbana,
idoneidad del espacio público para la mejor utili-
por tanto, deben ser situados a fin de apoyar la
zación y disfrute de dichas áreas, acogiéndose a CRUCE actividad especifica de cada sector de la ciudad.
los siguientes requerimientos básicos:
Es el área afectada por el encuentro de dos o más
ANDEN vias, el cual se compone de dos elementos El mobiliario debe ser ubicado en la franja de
estructuradores que son la esquina y la intersec- mobiliario contigua al andén o en los lugares
El andén, como componente estructurador de la ción, las que, en cada caso, deben tener una indicados para su localización_
ciudad, en términos de espacio público, se debe solución muy particular basada en las siguientes
mantener en sus dos componentes asi: como zo- recomendaciones: Elementos de comunicación:
na dura cumpliendo con las recomendaciones Teléfono público ft
técnicas (ver ZV ,ficha Andén) y estará arborizada
adecuadamente (ver capitulo Cobertura Ve'J9-
- Esquina U
Elementos de información:
tal): tan sólo puede ser interrumpida por los acce- Como elemento articulador y encuentro de dos Nomenclatura
sos vehiculares a agrupaciones y en las esquinas calles y flujos peatonales se debe tratar como una Setlalil.ación arquitectónica n
por los cruces peatonales con la solución perti- zona dura y en su oiseño se debe prever la do-
nente y será una zona dura integrada al andén. tación de elementos fijos, tales como pasos de Elemelltos de organización:
cebra y rampas para minusválidos, semáforo BolarÓ'J
FRANJA DE COMPLEMENTACION DEL vehicular, semáforo peatonal, la setlalización Semáforo t l
SISTEMA VfAL necesaria, la nomenclatura urbana y las debidas
barandas o bolardos, a fin de inducir al uso del
Elementos de ambientación: IJ
La franja de complementación vial, como pago de
paso de cebra al peatón.
porcentaje de cesión tipo A, cuando la urbaniza- Banca
ción se acoja al sistema de graduación de la Protector de árbol y rejilla
cesión tipo A, se debe destinar a: - Intersección Reloj
Luminarias
Alamedas Junto con la esquina articula el encuentro de dos
Calzadas y separadores adicionales calles o tramos y por tanto, "requiere la solución
Elementos de servicio:
Sobreanchos de andenes de todos los flujos vehiculares y peatonales con
Mueble de ventas
Ciclovias sistema de control de tráfico u obras de infraes-
Bahias de estacionamiento tructura" (Decreto 323 de 1992).
Elementos de salud e higiene:
La solución de la intersección de flujos Canecas
Esto siempre y cuando la cesión tipo A destinada
a otras formas de uso público no sea inferior al vehiculares en ejes zonales y locales (ver ZV,
15% del área neta urbanizable. ficha Plan Vial Arterial) puede ser a nivel, median- Elementos de seguridad:
te semáforos y sel\alización. Hidrantes
La complementación del sistema vial para los Barandas
ejes en mención será como zona dura equipada, La intersección de flujos peatonales en ejes
combinada con zona dura arborizada. zonales y locales debe responder a la solución Nola: ver capítulosMobiliarioUrbanoy Sellalizaci6n.

CARTILLA DEL ESPAOO PUBUCO

• .1
ZONAS VIALES ZV.36
DISEÑO DEL ESPACIO PUBLICO
EJES DE TRATAMIENTO ZONALES Y LOCALES PRINCIPALES (DESARROLLO) NORMATIVA

_________________________ CARTllLAOfL[SI'AOOPU811CO
ZV.36 ZONAS VIALES
DISEÑO DEL ESPACIO PUBLICO
NORMATIVA EJES DE TRATAMIENTO ZONALES Y LOCALES PRINCIPALES (DESARROLLO)

En ejes de tratamiento que atraviesen áreas de Los sótanos, semisótanos, rampas y escalera La intersección de flujos peatonales en ejes
actividad especializada con uso de carácter zo- pueden inicar su desarrollo a partir de la línea de zonales y locales debe responder a la solución
nal, me\topolitano o industrial, identificadas como demarcación, en los casos en que se prevea la de la intersección vehicular asi: en soluciones a
residencial especial autorregulable e industrial franja de complementación vial. nivel, la intersección peatonal se debe realizar en
(RGA-01, MA-01,ID-01), en donde aparecen tres la calzada, a través del uso de cebras peatonales

"••
elementos componentes del perfil y el tramo, a CALZADA y semáforos peatonales (ver ZV, ficha Cebra
saber: el andén con franja verde, franja de com- Peatonal y capitulo Senalización).
plementación del sistema vial y la calzada, se La calzada, como zona dura de la vía destinada a
debe garantizar la idoneidad del espacio público la circulación vehicular, tiene unas dimensiones MOBILIARIO URBANO
para la mejor utilización y disfrute de dichas áreas, de acuerdo con la función, localización, longitud
acogiéndose a los siguientes requerimientos e intensidad de uso, capaces de soportar los Son los diferentes elementos que prestan un
básicos: diferentes tipos de transporte (público, colectivo, servicio al cotidiano discurrir de la vida urbana,
masivo, de carqa, tráfico liviano) pertenecientes ti
por tanto, deben ser situados a fin de apoyar la
ANDEN al plan vial arterial (ver ZV, fichas Plan Vial Arterial actividad especifica de cada sector de la ciudad.
y Red Vial Local).
El andén, como componente estructurador de la El mobiliario debe ser ubicado en la franja de
ciudad, en términos de espacio público, se debe CRUCE mobiliario contigua al andén o en los lugares
mantener en sus dos componentes asi: como zo- indicados para su localización.
na dura cumpliendo con las recomendaciones Es el área afectada por el encuentro de dos o más
técnicas (ver ZV, ficha Andén); la franja verde del vías, el cual se compone de dos elementos Elementos de comunicación: 'ft
andén permanecerá como elemento vegetal (ver estructurado res que son la esquina y la intersec- Teléfono público
ZV, ficha Andén) y estará arborizada adecuada- ción, las que, en cada caso, deben tener una .u
solución muy particular basada en las siguientes Elementos de información:
mente (ver capitulo Cobertura Vegetal); tan sólo
recomendaciones: Nomenclatura
puede ser interrumpida por los accesos vohiculares
Senalización arquitectónica
a agrupaciones y en las esquinas por los cruces
peatonales con la solución pertinente y sera una - Esquine
Elementos de organización:
zona dura integrada al andén. Bolardo
Como elemento articulador y encuentro de dos
Semáforo
calles y Hujos peatonales se debe tratar como
FRANJA DE COMPLEMENTACION DEL Senalización vial f 1
una zona dura y en su diseno se debe prever la
SISTEMA VIAL
dotación de elementos fijos, tales como pasos
de cebra y rampas para minusválidos, semáforo
Elementos de ambientación: u
La Iranja de complementación vial, como pago de Banca
porcentaje de cesión tipo A, cuando la urbaniza- vehicular, semáforo peatonal, la senaüzacíon Protector de árbol y rejilla
ción se acoja al sistema de graduación de la necesaria, la nomenclatura urbana y las debidas Reloj
cesión tipo A, se debe destinar a: barandas o bolardos, a fin de inducir al uso del Luminarias
paso de cebra al peatón.
Alamedas Elementos de servicio:
Calzadas y separadores adicionales - Intersección Mueble de ventas
Sobreanchos de andenes Elementos de salud e higiene:
Ciclovias Junto con la esquina articula el encuentro de dos Canecas ¡-;-
Bahias de estacionamiento calles o tramos y por tanto, "requiere la solución
de todos los flujos vehiculares y peatonales con Elementos de seguridad:
Esto siempre y cuando la cesión tipo A destinada sistema de control de tráfico u obras de infraes Hidrantes
a otras formas de uso público no sea inferior al tructura" (Decreto 323 de 1992). Barandas
15% del are a neta urbanizable. CAl
La solución de la intersección de flujos
La complementación del sistema vial para los ejes vehiculares en ejes zonales y locales (ver ZV, EIElmentos de transporte:
en mención sera como zona dura equipada, com- ficha Plan Vial Arterial) puede ser a nivel, median- Paradero
binada con zona dura arborizada. te semáíoros y sel'lalización. Nota: ver capitulosMobiliarioUrbanoy Sellalizaci6n.

CARTILLA DEL ESPAao PU8Ucc.

".J
... _-.-, _ ... __ ._. .. _-_ _._ _.
.. .. ..... "-'--" - -- ... _. ------,

ZONAS VIALES ZV.37


DISEÑO DEL ESPACIO PUBLICO
EJES DE TRATAMIENTO ZONALES Y LOCALES PRINCIPALES (DESARROLLO) NORMATIVA

j ..
I

_C:::ALZAOA _
-

______________________ CARTltLAOElESPAOOPVBUCO
'! •
i •
• ¡

ZONAS VIALES
1 I

ZV.37.
-.
"
DISEÑO DEL ESPACIO PUBLICO
NORMATIVA EJES DE TRATAMIENTO ZONALES Y LOCALES PRINCIPALES (DESARROLLO)

n
11
••
En cualquier eje zonal o local principal auto- CALZADA nivel, la intersección peatonal se debe realizar en

"
rregulable, por sistema de loteo o en donde apa- la calzada, a través del uso de cebras peatonales
recen tres elementos componentes del perfil y La calzada, como zona dura de la vía destinada a y semáforos peatonales (ver ZV, ficha Cebra
la circulación vehicular, tiene unas dimensiones
el tramo, a saber: el andén con franja verde,
de acuerdo con la función, localización, longitud
Peatonal y capítulo SeMlización). tl
franja de complementación del sistema vial o
antejardín y la calzada, se debe garantizar la e intensidad de uso, capaces de soportar los MOBILIARIO URBANO
idoneidad del espacio público para la mejor utili- diferentes tipos de transporte (público, colectivo,
zación y disfrute de dichas áreas, acogiéndose masivo, de carga, tráfico liviano) pertenecientes Son los diferentes elementos que prestan un
a los siguientes requerimientos básicos: al plan vial arterial (ver ZV, fichas Plan Vial Arterial servicio al cotidiano discurrir de la vida urbana,
y Red Vial Local). por tanto, deben ser situados a fin de apoyar la
ANDEN actividad específica de cada sector de la ciudad.
CRUCE
El andén, como componente estructurador de la El mobiliario debe ser ubicado en la franja de
ciudad, en términos de espacio público, se debe Es el área afectada por el encuentro de dos o más mobiliario contigua al andén o en los lugares
mantener en sus dos componentes asi: como zo- vías, el cual se compone de dos elementos

nti
indicados para su localización.
na dura cumpliendo con las recomendaciones estructuradores que son la esquina y la intersec-
técnicas (vP.rZV, ficha Andén); la franja verde del ción, las que, en cada caso, deben tener una Elementos de comunicación:
andén permanecerá como elemento vegetal (ver solución muy particular basada en las siguientes Teléfono público
ZV, ficha Andén) y estará arborizada adecuada- recomendaciones:
Elementos de información:
mente (ver capitulo Cobertura Vegetal); tan sólo
puede ser interrumpida por los accesos vehi- - Esquina
Nomenclatura n
Sel\alización arquitectónica
culares a agrupaciones y en las esquinas por los ,j
cruces peatonales con la solución pertinente y Como elemento articulador y encuentro de dos
calles y lIujos peatonales se debe tratar como una Elementos de organización:
será una zona dura integrada al andén.
Bolardo
ANTEJARDIN
zona dura y en su disel'lo se debe prever la do-
tación de elementos fijos, tales como pasos de
cebra y rampas para minusválidos, semáforo
Semáforo
Setlalización vial
"
El antejardin como elemento natural, no es en vehicular, semáforo peatonal, la sel\alización
ningún caso edificable sobre el nivel natural del Elementos de ambientación:
necesaria, la nomenclatura urbana y las debidas
terreno, ni es conveniente construirlo en el área Banca
barandas o bolardos, a fin de inducir al uso del
Protector de árbol y rejilla
del subsuelo; no puede ser cubierto o anexado paso de cebra al peatón.
Reloj
para el ejercicio de las actividades que deben
Luminarias
ser desarrolladas dentro del área edificada del - Intersección
predio: Elementos de servicio:
Junto con la esquina articula el encuentro de dos Mueble de ventas
Por regla general en áreas de actividad especia-
calles o tramos y por tanto, "requiere la solución
lizada debe ser empradizado y arborizado, oxcepto Elementos de salud e higiene:
de todos los lIujos vehiculares y peatonales con
en las áreas roqueridas para el acceso peatonal sistema de control de tráfico u obras de infraes- Canecas T'
y vehicular de las edificaciones y cumplir con el tructura· (Decreto 323 de 1992).
porcentaje minimo de área empradizada que es Elementos de seguridad:
el 30% en predios con frentes menores a 6 m y La solución de la intersección de lIujos Hidrantes
50% en predios con frentes mayores a 6 m del vehiculares en ejes zonales y locales (ver ZV, Barandas
total del área de antejardin. Esta norma rige para ficha Plan Vial Arterial) puede ser a nivel, median- CAl
todas las dimensiones posibles de antejardines. te semáforos y sei'\alización.
fo.i
Elementos de transporte:
Los sótanos, semisótanos, rampas y escaleras La intersección de lIujos peatonales en ejes Paradero
pueden iniciar su desarrollo a partir de la linea de zonales y locales debe responder a la solución
demarcación. de la intersección vehicular así: en soluciones a Nota: ver capllulos MobiliarioUrbanoy Senalizaci6n..

CARTilLA DEL ESPAOO PUBUCO


ZONAS VIALES ZV.38
ELEMENTOS DEL TRANSPORTE
INFORMATIVA

A. INTRODUCCION GENERAL

El transporte debe ser ante todo un medio para


reducir el obstáculo que supone la distancia de
las áreas urbanas. entre áreas urbanas y entre
las naciones. un medio capaz de permitir que
actividades de usos del suelo (por personas.
empresas o instituciones) se localicen en el
espacio separadamente y sin embargo puedan
mantener entre ellas los vlnculos de interdepen-
dencia económica y social: el transporte no
constituye un fin en si mismo.

En la ciudad cualquier acción sobre el transpor·


EEffiffiffi
B3B3ffiffi te debe enmarcarse dentro de un plan general
BnBmtB de transporte articulado con un plan general
E!fEBffiffi del espacio público, ambos concebidos en el
contexto de un plan de desarrollo local y re-
gional maestros de consolidación y esta-
SISTEMAS DE CIRCUlAClON INTEGRADOS bilización a largo plazo.

Un plan general de transporte adecuado, para


una ciudad, debe enmarcarse en los siguientes
parámetros:

t. La aplicación sensata del transporte debe


acogerse al contexto general de planea miento
de los usos del suelo urbano.

2. Los planes referentes a modalidades diver-


sas de transporte \privado y público, viajeros y de
mercanclas, interurbano e intraurbano) deben
coordinarse entre si.

3. En función dI' fa poblaciór. v densidad del


área urbana existe un limite absoluto de la can-
tidad de tráfico que la ciudad puede fisicamente
aportar o acoger.

4. El transporte público masivo habrá de ser la


modalidad de transporte relevante para la satis-
facción de las demandas de movimiento en el
área urbana, especialmente en las ciudades
grandes.
_____________________________________________ CARIK.UDElESPAOOPUBlICO
ZV.38 ZONAS VIALES
ELEMENTOS DEL TRANSPORTE
INFORMATIVA

., •

n
\ .

, .
n

•••
y!

1 ,

• j

r ,

B. TRANSPORTE Y CIUDAD A nivel general. una ciudad puede presentar 4. Transporte peatonal
El transporte se considera fundamental. dentro cuatro tipos de sistemas de desplazamiento en
de los elementos que estructuran la ciudad. y lunción del tipo de vehiculos: No obstante, las tipologias de vehiculos son ili·
definen la calidad y uso del espacio público. mitadas, dependiendo de:
Enlocado desde el punto de vista de su interro- 1. Transporte público masivo
lación con el entorno urbano. el transporte. como
a. Los avances tecnológicos
servicio es el organizador luncional de la ciudad, a. Tren pesado, tren liviano
crucial para su definición formal, y su consoli- •. .1
dación zonal. b. Buses, trole buses y tranvias b. Los requerimientos particulares de una
determinada ciudad, que generan una respues-
La claridad fisica que un determinado tipo de 2. Automotores particulares y taxis
transporte infunde en la ciudad, depende en gran ta de diseno especifica para sus vehiculos de
parte del tipo de vehiculo utilizado. 3. Vehiculos de tracción humana y animal transporte.

CARTIllA OH ESPAOO PUBLICO

al
'--. ',--_ ..- -- ..-_._----_._ .. _-------- -------------,

ZONAS VIALES ZV.39


ELEMENTOS DEL TRANSPORTE
INFORMATIVA

1. Trensporte público mes/vo con la ciudad a los sitios de abordaje y descenso A diferencia de tos trenes, los paraderos de
de pasajeros (estaciones). En el caso del tranvia, buses se encuentran más cercanos unos de
a. Tren pesado y tren liviano este es un tipo de transporte clásico, efectivo y otros, aumentándose asi la frecuencia de co-
ordenado, combinación de tren y trolebús, de nexión con la ciudad.
El tren es una modalidad de desplazamiento menor velocidad que tos trenes y muy efectivo a
masivo dirigido a distancias largas y medianas. nivel zonal, pues no es contaminante y ha sido 2. Automotor perticuler y efines
actualmente reinstaurado en varias ciudades de
La me<ida de su efectividad es función de: Europa. Si bien las pos.:tlilidades de interacción del
vehlculo particular con la ciudad son amplias, el
- Su capacidad de intercambio con la siguien- b. Buses, trole buses y tranvías uso indiscriminado de estos vehiculos como
te escala de transporte, es decir el bus, el trole- solución prevalente al problema de transporte
bús, etc. Los buses, similares a los tranvias y trole buses, en las metrópolis contemporáneas, donde la
deben manejar los lIujos zonales, en distancias capacidad vial no soporte un vehiculo por
De su vlllocidad más cortas y como soporte de los trenes. Fun- cada :I~hitante, las ha llevado a graves proble-
cionan en' coordinación con estos, coordina- rna•• oe congestión y deterioro del ambiente
De la racionalidad en su relación entre la damente interceptados en puntos de intercam- urbano.
morlologla urbana, las densidades y el trazado. bio (preferiblemente bajo el sistema de ·esta-
ciones de transferencia1. La contaminación ambiental generada por los
Esto hace necesario controlar y planear todo tipo vehlcufos y la falta de una infraestructura ade-
de contacto con la eiudad a nivel tanto del reco- Su inleracción con el entorno urbano se limita a cuada que permita su estacionamiento son otros
rrido como del intercambio de tos otros modos de tos sitios de abordaje y descenso de pasajeros causantes del deterioro del entorno urbano.
transporte. (paraderos): su posibilidad de desplazamiento
está restringida a las rutas fijas, por fas cuafes El estado actual <le deterioro e ineficacia del
Por tal razón, se recurre al confinamiento de debe transitar. El campo de interacción con el transporte público en Bogotá, es causa fun·
estos vehlcutos en corredores viales aislados del espacio público se encuentra en tos paraderos, damental del incremento en el uso del carro
enlomo urbano, restringiendo asl su interacción verdaderos focos potenciadores de vida urbana. particular y del taxi.

CARnUA DEL ESPAOO ""BUCO


. ,

.,
I !
. i I

ZV.39 ZONAS VIALES


ELEMENTOS DEL TRANSPORTE
INFORMATIVA

..."
..
1 '
.1
., 1

i
!

3. Vehículos da trecclón humana y animal


"
:-1

n
Se consideran como vehlculos de tracción hu-
mana las bicicletas para transporte individual.
,.
••
bicicletas para transporte de carga, carritos de
balinera para transporte de carga y vehiculos n
similares. -.
• ,¡
La bicicleta para transporte individual, gracias a

"
su reducido tarnatlo y fácil maniobrabilidad, per-
mite una amplia flexibilidad de interacción con
el entorno urbano, al poseer una flexibilidad muy
U
cercana a la del peatón.

AsI mismo, gracias a su tarnat\O y fácil rnanio-


brabilidad, algunos vehículos de tracción hu-
n
mana para transporte de carga son recomenda- U
bles en aquellos sitios de la ciudad en que,
debido a las características particulares de su ,.,
morfología, no resisten la intromisión de vehículos
pesados de carga. U
Sin embargo, estas alternativas de movilización
deben enmarcarse dentro de un plan general de JI
transporte, a fin de articularse armónicamente
con la ciudad. Ü

4. El peatón 21

El peatón, la persona que se traslada por sus 6,j


propios medios independiente de cualquier ele-
mento extemo tiene una libertad casi total de
elegir el sitio de destino, de peneuar en los
-.,
espacios, de subir, de bajar, acercarse, de vivir
la ciudad, teniendo como única limltante intrín- U
seca, la baja velocidad con la cual puede des-
plazarse (6 km por hora).

De todos los medios de locomoción éste, primor-


-.
•.1
dial por definíclón, es el que permite la mayor
gama de posibilidades de interacción con el es-
pacio público, razón por la cual debe dársele
prioridad en todos los sitios de la ciudad.

CARTILLA DEL ESPACIO PU8UOJ

...
ZONAS VIALES ZV.40
ELEMENTOS DEL TRANSPORTE
TRANSPORTE PUBLICO MASIVO INFORMATIVA

A. JUSTlFICACION

Entre los distintos tipos de transporte, el transporte


público masivo es el que presenta mayor com-
plejidad.

Ellransporte, como un servicio público, debe ser


participe fundamental en la humanización, orga-
nización, agilización, y racionalización en el
funcionamiento de cualquier actividad urbana.

Si se observan los numerosos estudios sobre


el transporte masivo existentes en Bogotá, el
funcionamiento de los sistemas establecidos
en ciudades analizadas como modelo. se
reconoce una serie de requerimientos indispen·
sables para poder estructurar un sistema que
pueda considerarse serio, realista, eficiente y
sostenible, en respuesta a un requerimiento de
apertura y modernización.

B. PRECEDENTES

El 9 de abril de 1948 comienza en Bogotá tanto


la descomposición del sistema de transporte,
como la aparición de los sintomas de disfunción
que hoy alcanzan niveles alarmantes.

Rendimiento real, pirateria, multiplicidad de


tarílas, repetición de rutas, decadencia y
condiciones poco técnicas del parque automo-
tor, contaminación ambiental e intromisión po-
lítica, entre otros, son costos sociales excesi-
vos que la ciudad no está en capacidad de
..•. asumir ror más tiempo .

La ineficacia en el transporte afecta directa-


mente tanto el tiempo de desplazamiento y la
economía del país en general, como la vida
privada y comunitaria de una sociedad en
formación.

Se hace imperiosa entonces, una consideración


inmediata de los elementos necesarios para
organizar definílivamente el transporte masivo
en Bogotá; y comenzar su diseno y correcta
Pl.ANO METRO DE MADRID ejecución, como un servicio al público, en el cual

CARTILLAOH (SPAaO ""BUCO


l j
f I

ZONAS VIALES
1.

ZV.40
ELEMENTOS DEL TRANSPORTE
INFORMATIVA TRANSPORTE PUBLICO MASIVO

n
- .
"
.
..n,
...:. ...:.

f1
,j

debe primar el bienestar colectivo sobre cual- de recorrido de Norte-Sur, por el de Este-Oeste, En un contexto más amplio, la implementación
quier interés particular. por ejemplo. de un sistema de transporte masivo exige tener
en cuenta otros aspectos fundamentales que
C. OPCIONES DE ELEMENTOS El sistema se sustenta económicamente, me- operen paralelamente ylo contribuyan a su
diante una tarifa única, con derecho a transo funcionamiento, como son:
Si se observa el funcionamiento del sistema ferencias, o una tarifa relacionada al metraje del 1'1
del transporte público masivo, establecido en - Estudio de las diferantes zonas y densidades
recorrido, tipo "token" o tarjeta electrónica.
ciudades analizadas como modelo, se destacan de la ciudad.
las siguientes caracterlsticas comunes: - Planeación y consolidación de una red vial
En los planos adjuntos de las ciudades analiza-
ordenada de alimentación al sistema principal.
Existencia de dos tipos de redes: una principal, das. se observa la articulación armónica de las !1
la red expresa con paraderos cada determinada redes locales y expresas con la morfofogia urba· - Normatización: la reglamentación que !;(l
distancia X. Una red secundaria, paralela a la na (ver planos Madrid y Parisj. . implemente debe ir acorde con la ciudad y el
anterior, llamada red local, con paraderos cada XI sistema de transporte implantado, a la vez que
3. Y una red perpendicular a las anteriores con Hacernos énfasis en que cualquier visión con- debe adecuarse a las expectativas del sistema
paraderos cada XlS, llamada red local transver- temporánea de transporte. conlleva implicita la propuesto. Es necesario un diseno funcional en
sal. Por las redes transitan, generalmente, algún noción del mismo como un sistema, esto es un las rutas, as! como también un cambio radical del u -
tipo de tren, liviano o pesado, complementado por conjunto ordenado, jerarquizado e interactuante parque automotor.
un sistema de buses, trolebuses, ylo tranvías de normas y elementos que operan hacia un fin
- Adaptación del sistema a la morfologia urba·
retroalimentados. especifico: en efecto, en los planos adjuntos se
na de la ciudad, incrementando velocidad y
observan unas redes principales rápidas, de nivel
eficiencia.
En ios puntos de intersección de las dos redes se metropolitano, complementadas por unas redes
crean estaciones de transferencia, entendidas secundarias de carácter local: en los sitios en -- Estudios de oferta y demanda, para deter·
éstas como lugares en los cuales es posible el que interactúan los dos sistemas se crean las minar las prioridades básicas de desplazamiento
cambio de recorrido por parte del usuario: cambio estaciones de transferencia. y los puntos para unir con las rutas proyectadas.

CARTILLA DEl ESPAao PU8UCO

.,
------- ---.- ~-_._._._--- ... - .. -

ZONAS VIALES ZV.41


ELEMENTOS DEL TRANSPORTE
ESTRUCTURA MOVIL. BUSES INFORMATIVA

A. VEHICULOS PARA EL TRANSPORTE En el segundo aspecto, el desorden tanto con- Se hace imperioso entonces, un cambio radical
PUBLICO ceptual como "sico del sistema de transporte del concepto del transporte como un sistema de
actual en Bogotá, expresan una imagen equivo- servicio público, mediante la reposición gradual
Cualquier sistema vehicular de transporte público cada de la capacidad vial real de la ciudad. de todos los vehiculos adaptados para eltrans-
que se implante en una ciudad debe ser: porte de público existentes, a cambio de unos
En electo, el número de vehículos, tanto públicos moJernos, técnicamente apropiados y eficien-
como privados, crece indiscriminadamente sin tes, acordes a un diseno global y un sistema
a. Compatible con los usuarios por servir
obedecer a un plan maestro lógico y racional, a único y profesionalmente concebido.
largo plazo (ver anexo).
b. Compatible con la Inlraestructura vial
Las perspectivas de aumento del parque auto- Este nuevo parque automotor es un elemento
motor y la imposibilidad de que el espacio vial complementario indispensable para cualquier
En el primer aspecto entre los vehlculos dedica- sistema de transporte masivo que se implante en
crezca en la misma proporción, impone la nece-
dos al transporte público en Bogotá, únicamente sidad de una intervención estatal con el objeto de Bogotá bien sea tren pesado, tren liviano o
los antiguos buses municipales y los Iro/ebuses, racionalizar la utilización de las vlas públicas, tranvla. Por tanto, el cambio se debe realizar
han sido disenados especllicamente para el aumentando el número de pasajeros por vehículo gradual y paralelamente, darificando y prepa-
transporte público masivo y cumplen con están- mediante el diseno e implementación de un siste- rando la ciudad para su especifico sistema de
dar~ Intemaclonales. ma de transporte. transporte.
__________________________________________ CAATllLAO[l[SPAOOPUIUCO
-
It ! i

ZONAS VIALES
I

ZV.41
-ELEMENTOS DEL TRANSPORTE
INFORMATIVA ESTRUCTURA MOVIL. BUSES

"-..•.
;

"
ni
ti

B. ESPECIFICACIONES TECNICAS tez disfrazar de bus un camión F800. La resul- - Sistema único de mantenimiento de
y UTILlZACION DE UN BUS TIPO tante es tan anárquica, que es labor dispen- vehlculos.
diosa el encontrar en la actualidad dos vehículos :n
Los vehiculos utilizados actualmente en Bogotá similares. - Cambio en el sistema de cobro: implantación
no contemplan las especificaciones propias de un de un tiquete de pago (token o tarjeta electrónica).
bus; son construidos sobre chasises para camión A lo anteriormente expuesto, se suma la no exis-
y/o furgón tipo F300, F 500 Y F800. Sus motores tencia de un entrenamiento del conductor - Educación de conductores mediante cursos T!
son anticuados con altos consumos de gasolina y enmarcado dentro de un plan de educación y especializados para conducción de buses.
provocan una alta contaminación ambiental. cultura urbana.
- Reducir la diversidad de tarifas a una sola
La inadecuada altura del bus con respecto al (hay 15 en la actualidad).
El introducir un adecuado bus tipo, no solo mejora
piso, la poca amplitud tanto de las puertas como
el servicio. sino que implica el cambiar ciertas
de los asientes -por lo general muy pequel'los-. la - Implementación de terminales de transporte
formas de organización, como son:
disposición antiergonómica de los pasamanos, el en terrenos privados, prohibiendo el parqueo de
obsoleto sistema de pago en el que el mismo los vehlculos en el espacio público.
- La conformación de una empresa única de
conductor tiene que recibir el dinero a la par que
transporte: hay 70 en la actualidad. En general, los cambios del parque automotor
conducir entre otros, muestran la ausencia de
diseño en casi todos los aspectos. existente deben enmarcarse dentro de un plan
- El disel'lo y supervisión de rutas con criterio general de transporte, que contemple otros sis-
Se dedtl anotar que a nivel de diseno industrial y serio, responsable y despolitizado, mediante un temas anexos como bicicletas, buses, trolebu-
funcionamiento ergonométrico, es una insensa- diseno urbano del transporte. ses, trenes livianos o pesados y tranvlas.

CARnlLA DEL ESPAOO PUBUCO


ZONAS VIALES ZV.42
ELEMENTOS DEL TRANSPORTE
ESTRUCTURA MOVIL. BUSES INFORMATIVA

~U!:> LOCAL

~ ~~=OO~____ -+

-+---------- ..~~---

~5
DOS NIVt:U:.5

TR.OLt:y eus
I:XPR.I:!>O

8
ti

TROLt:.y r!lU!>
••..00
GU:'ANO t:XPR.t:!>O

".00

---------------- ~RTlllADEl(SPAaoPU8l1CO
ZV.42 ZONAS VIALES
ELEMENTOS DEL TRANSPORTE
INFORMATIVA ESTRUCTURA FIJA. BUSES

.. \
"
- ,

..
, i

"

C. BUSES

Un sistema de buses adecuado para el transo


porte público en Bogotá. puede ser condensado
Estos tipos de buses funcionarán en conjunción al
sistema de transporte masivo principal que se
implante: tren pesado, tren liviano o tranvla.
c. Sisfema de pago

Mediante tiquetes que se adquieren en sitios


destinados para ello; una sola tarifa para los
"
ti

asi (ver gráfica):


1. Caractreristicas generales cinco tipos de buses y en general, para todo el
sistema de transporte.
- Bus expreso n
a. Funcionamiento mecánico
De alta capacidad de pasajeros para rutas de d Imagen urbana
trayectoria.
Frontal plano (chato). motor diésel trasero con
la fachada exterior de los buses es patrimonio
turboalimentación, caja de velocidades auíornáti- 11
- Bus local visual de la ciudad (a la manera de un mobiliario
ca con retardador integral, eje de tracción de una
urbano en movimiento) y como tal, debe obede-
Capacidad intermedia de pasajeros. Vehiculo de sola velocidad. dirección adelantada con asisten-
cer a un plan de imagen y diseño serio, estable y
apoyo a los buses expresos y como altemativa en cia hidráulica, suspensión neumática, sister..a
organizado.
aquellos sitios de la ciudad de dificil accesibili· completo de frenos: de servicio, auxiliar, de par-
f 1
dad. cobertura local. queo y de emergencia; chasis con bastidor, carro-
e. El conductor
ceria con alta capacidad de pasajeros, con énfa-
- Trolebús expreso sis en aquellos que viajan de pie, dos puertas
Debe estar pulcramente uniformado y aseado.
dobles ubicadas en el eje direccional y trasero
Alta capacidad de pasajeros. Para rutas de Recibirá cursos obligatorios de relaciones huma-
delante de los mismos, una puerta doble de
trayectoria lineal·rectilinea (ejes viales metropo- nas, cultura general y primeros auxilios; trabajará
emergencia al centro, sistema eléctrico de 24
litanos), cobertura metropolitana. máximo ocho horas diarias, deberá dar un trato
voltios, altura máxima del piso 740 mm, exhosto
cordial al pasajero.
- Bus de dos niveles superior trasero.
la gran mayoria de recomendaciones opera-
Como alternativa al bus expreso. b. Seflalización tivas y de funcionalidad están consignadas en
- Trolebús gusano expreso los estudios al respecto realizados durante los
El nombre de la ruta se debe colocar única y últimos aros y son en general, las normas utili-
Altisima capacidad de pasajeros, para rutas de exclusivamente en la franja superior destinada zadas en los sistemas análogos existentes (Pa-

I trayectoria lineal. cobertura metropolitana. para tal lin en la cara Irontal del bus. rís, Tokio, Londres).

l-----------
CARTILLA OEL ESPAOO PUBUCO

•••
ZONAS VIALES ZV.43
ELEMENTOS DEL TRANSPORTE
ESTRUCTURA FIJA. EL PARADERO INFORMATIVA

A. CONCEPTO 5. Debe estar provisto de bancas para posibili· El paradero será desmontable.
tar la cómoda espera de aquellos usuarios desva-
El paradero lijo acnia como un elemento ordena- lidos: ninos, ancianos, enlermos. 2. El paradero tendrá un medio de información
dor del sistema de Iransporte, propiciando la utili· y orientación sobre rutas por servir.
zación erlCIente del espacio vial y generando 6. Por ser verdaderos locos de vida urbana, los
disciplina en el uso del mismo. paraderos pueden complementarse con los si· 3. El paradero debe proteger de las inclemen·
guientes usos: cias del clima: sol y lluvia.
La implementación adecuada de paraderos, como
parte de cualquier sistema de transporte es requi· Ballos públicos 4. La estructura del paradero debe ser lo más
sito mlnimo para su correcto luncionamiento. transparente posible de manera tal que no se
Ventas ambulantes torne en barrera arquitectónica.
Tanto en el disello especifico del paradero, como
7. En general, el paradero puede complemen·
los criterios para su Iocalizeción y Irecuencia de 5. El paradero estará provistc de luz artilicial.
tarse con el siguiente mobiliario:
aparición, deben enmarcarse dentro de un plan
general de transporte, articulado con planes loca- 6. Estará provisto de bancas.
Teléfonos públicos
les de espacio público. En su delecto, cualquier
acción aislada y desarticulada, entorpeceré la 7. En donde sea posible se debe implementar
Canecas
implementación en elluturo de un adecuado sis- en el andén Irontat una bahia de estacionamiento
tema de transporte. transitorio. Tendrá mlnimo 30 m por 2,5 m de
Luminarias
ancho.
B. CARACTERISTICAS Reloj

Bancas 8. El peradero se debe localizar en el andén


El paradero, enmarcado en el contexto de un plan siguiente a un cruce vehicular.
general de transporte, deberé cumplir con las Buzón
siguientes caracteristicas: 9. Las dimensiones minimas, así como las
8. Será el Taller Profesional del Espacio Público características lormales SO'l las que aparecen
1. El paradero es una estructura lIja. la entidad que aprobará ylo diseñará todo tipo de en la gráfica adjunta.
paradero que se implante en Bogotá, de acuerdo
con un cuidadoso análisis previc \le su implan·
2. El paradero es también Uf' medio de inlorma- 10. La ;r~'cuencia de apar.ción de paraderos
tación especilica.
ción y orientación sobre rutas e intersecciones transitonos. será el resultado de los estudios que
posibles; debe transmitir su exacta ubicación elaboren las entidades competentes.
dentro del sistema de transporte general. Si bien el paradero es una esuucmra lija, o corto
plazo es necesario establecer un sistema de
paradero transitorio que organice en parte el 11. Por último, será el Taller Prolesional del
3. El paradero debe proteger a los usuarios del Espacio Público el que disenará y/o aprobará
caos del transporte actual, en tanto se elabora
transporte de las inclemencias del clima: sol,lIuvia todo tipo de paradero que se implante en
y se pone en marcha el Plan General de
y en menor escala, villntos. Transporte, Bogotá.

4. La estructura del paradero debe ser lo más C. PARADEROS TRANSITORIOS 12. Ni!1gur,a emtJ;:s·:.:aprivada o pública podrá
transparente posible, de manera tal que no se situar paraderos y/o casetas de ningún tipo en la
torne en una barrera arquitectóriica en el espacio . Estos paraderos se acogerán minimo a las si- ciudad, sin previo concepto y aprobación por
público. guientes características: . parte del Taller Profesional del Espacio Público.

CAAnUA OEl ESPAOO PUBLICO


Ji
i -
1!

ZV.43 ZONAS VIALES


ELEMENTOS DEL TRANSPORTE n
T r
INFORMATIVA ESTRUCTURA FIJA. EL PARADERO > ,

n
1;
••

11

n!

n.
¡ji

t'1

[U¡U..¿S.-.Uíl-·l·....
_U·,i-···tl ...··¡7l··m.m,im·t::~:--·í
TELEFONOO MHI •••
vr:N~___ C"'NUO< Ú'<NE:C1"I: OUZON o.o.nc,., PUI:>LlCo.!> p"'l'Oue",pew

,,
,L _

CAATllLAOEl ESPAOOPUBLJCO _

.,
-----------------_ .. _-_._---- ._ ..
ZONAS VIAL'ES ZV.44
ELEMENTOS FIJOS DEL PERFIL Y EL TRAMO
EL ANDEN INFORMATIVA

PERFIL DE TRArAMIENTODEL ANDEN COMO ZONA IlERDE ARBORIZADA

A. CONCEPTO na también la eventual sustitución de antejardines diferenciado mediante el uso de distintos mate-
por estacionamientos públicos, transmitiendo la riales.
El andén es la franja para el uso peatonal, que Iranja de circulación al borde de los inmuebles.
forma parte Integral de las vlas; es el componente El andén debe disenarse cuidadosamente como
estructurador de la ciudad en términos de espacio - Aru da tratamiento: define básicamente dos parte de aquellos elementos urbanos que de-
público. pues además de permitir la relación entre niveles de manejo que se traducen diferencia- penden directamente de él para su adecuado
los espacios públicos y articular los espacios damente en la ciudad consolidada (conservación funcionamiento: puentes peatonales, paraderos.
privados con la calzada y con las vlasde.transpor· y actualización) y en la ciudad por construir (in- amueblamiento, cruces, entre otros.
te, tiene además la cualidad de ser un escenario corporación y áreas de nuevos desarroUos).
para el cotidiano discurrir de la vida urbana. El ancho de las perforaciones de las rejillas de
En todos los casos, el andén como franja peato-
drenaje no podrán superar los 1,5 cm y su
nal debe ser un elemento prevalen te sobre el
Ciertas condiciones mlnimas requieren los ande- colocación en las franjas peatonales no deben
vehiculo, pues sólo asi se garantiza una adecua-
nes tales como la continuidad en su superficie y la impedir la libre circulación. Las tapas de las
da idoneidad del espacio público.
presencia de un adecuado amueblamiento, lacto- cajas de los servicios públicos no podrán sobre-
res ambos que IaciHtan la actividad y vitalizan el salir ni descender de la superficie de acabado
uso de la ciudad. C. RECOMENDACIONES TECNICAS
del andén.
El ancho minimo de andenes y senderos psato-
B. APLlCABJLIDAD nales es de 1,20 m, a fin de permitir la libre y La ser.a:';:ación técnica que requieran los ande-
adecuada drculación peatonal y de minusvá- nes debe colocarse a una aitura máxima de
Las caracteristicas y manejo de los andenes va- lidos; la superfICie del mismo debe ser continua y 2,2 m a partir del nivel del piso acabado del
rian de acuerdo con su localización en la ciudad, sin cambios abruptos de nivel, además de contar andén (Decreto 108 de 1985). .
el área de actividad y el área de tratamiento: con un material firme, estable y antideslizante.
No se permite la presencia de avisos, pancartas,
- Locallzaci6n: determina las dimensiones de vallas o cualquier otro elemento de comunica-
En caso de existir accesos a garajes, éstos deben
los andenes de acuerdo con el tipo de vla del Plan ción o publicidad exterior, de carácter privado u
cuidar una debida solución de las diferencias de
Vial General al que pertenecen. nivel entre la calzada y el andén, a fin de evitar la oficial, situados en los andenes de la ciudad con
discontinuidad en la superficie del andén. carácter permanente o transitorio.
- Araa daectlvldad: establece las condiciones
de proporción del área verde con respecto al área Las franjas de amuebla miento deben estar conñ- Los andenes de la ciudad son patrimonio público
dura, su arborización, la franja de servicio de nadas en materiales de piso texturados, de fácil y como tales, no pueden ser invadidos ni
calzada y su respectivo amueblamlento; determi- identificación para limitados visuales y en color usufructuados por interés privado alguno.
____________________________________________ CARnlLADElESPAOOF'UBUCO
1,
!;
1

ZV.44 ZONAS VIALES


INFORMATIVA
ELEMENTOS FIJOS DEL PERFIL Y EL TRAMO
EL ANDEN
"
~ ,,
~

n,
~.:
,
Ti

"-~
-

,
..,",
"
-
t;

n
¡j

!1 ,
U

n
t.J

tI

ZOl1A'/~a ,¡
.~:
,~.

;;:~.~?~.,
.

~DDDD[
! I

.J

-,

~~
o o.s .;;

FRANJA DE CIRCULACION PEATONAL y ZONA VERDE DE PEOUEÑAS DIMENSJONES FRANJA DE CIRCULACION PEA TONAL UNlCAMENTE

CARnlLADEl ESPAOO~aUCO _
ZONAS VIALES
ELEMENTOS FIJOS DEL PERFIL Y EL TRAMO ZV.45
EL ANDEN
INFORMATIVA

~DD 000000000
O~Q~~~Q
~~m
EYJOOOOOOO

Oo00<60¿re
OZ)(J
~~~
°c5bm8°
O

. '. .
L·.<··;-:::.·: :: '",' :.:
~-----'
MATERIALES PARA LA CONSTRUCclON DE LA ZONA DURA DEL ANDEN

------------------_ CAAnLLAOElESPAOOPU8UCO
ZV.45 ZONAS VIALES
INFORMATIVA
ELEMENTOS FIJOS DEL PERFIL Y EL TRAMO
El ANDEN "n
n
-.
11

"
n

r
iJ

n
iJ

n
A. MATERIALES superficies sean de fácil mantenimiento en térmi- 3. Materiales intagrales por elementos U
nos de limpieza y de reparación, tanto del andén
La escogencia de los diferentes materiales para como de las redes de infraestructura de servicios,
Ladrillos
construir la superficie del andén. depende de de manera que se pueda retirar o actualizar sin
factores formalos o estéticos y (de acuerdo con el Adoquines
causar mayores daños o dejar huellas en el
tratamiento deseado). de factores técnicos tales andén. Losas: concreto, piedra
como la calidad final de la superficie (textura. Piedras: naturales y elaboradas
color. resistencia a la abrasión) y su durabilidad la clasificación de los materiales depende de las
(Iácil mantenimiento y dureza). caracteristicas de origen de tos mismos: 4. Materiales de enchape por elementos
- El aspecto formal inside en la manera como
1. Materiales integrales
se seleccionan y manejan los materiales a fin de Lajas: mármol y piedra
conseguir un determinado efecto visual y dife- Baldosas
renciar ciertas áreas del andén que requieren concretos
Asfaltos Tabletas o tablones cerámicos
clara identificación y delimitación (franjas de
amueblamiento. rampas. acceso a garajes. etc.). Gravas
Recebos 5. Materiales combinados
- La textura del andén permite que la superfi- Tierra
cie sea antideslizante y agradable al tansitar. El Cemento
Las diferentes localidades de la ciudad deberán
mayor grado de rugosidad en determinadas áreas, especificar los materiales a emplear en su juris-
asi como su diferenciación en color, permite la 2. Materiales de enchape dicción respectiva. El Plan General del Espacio
identificación de las zonas y los elementos que se Públio y específicamente el Taller Profesional del
encuentran en el andén, especialmente para los Retales: cerámico, porcelana, lajas y rnár- Espacio Público, fijará las políticas generales,
limitados visuales. mol. tendientes a mantener ciertos razgos comunes
en la ciudad, en especial sobre zonas históricas,
- La durabilldad es un factor muy importante Granulados: gravas, gravillas, granito lava- áreas céntricas y a lo largo de ciertos ejes metro-
en el espacio publico, pues se requiere que las do, granito pulido. politanos.

CARJlllA Del ESPAOO PUBLICO

__ ._-----_
.. ... _------------------------------------------
Ili
ZONAS VIALES ZV.46
ELEMENTOS FIJOS DEL PERFIL Y EL TRAMO
EL ANDEN: PROTECCION EN CASOS DE CONSTRUCCION NORMATlVA

PROTECCION DEL PEA TON EN EL ANDEN

A. CONCEPTO des y separadores entre otros. Además de poner mantener en perfecto estado de aseo y limpieza
en peligro y continuo riesgo la vida de los tran- los andenes y calzadas circundantes a la obra,
En los ultimos años la ciudad se ha visto afectada ssúníes. Tal situación necesariamente debe libres de piedra, lodo, materiales, escombros,
por un nUmero creciente de nuevas construccio- conllevar a que los constructores cumplan con desechos o desperdicios provenientes de la mis-
nes tanto del sector privado como del sector una serie de requisitos, para poder efectuar sus ma, a causa del cargue, descar~ue o transporte.
publico. obras y velar por la vida del peatón en la ciudad.
2. Antes de iniciar la obra pUblica o privada,
deberán construirse los cerramientos provisio-
El espacio pUblico se ha convE:/·lidv por tanto en B. ASPECTOS BAStCOS nales necesarios para informar y proteger al
el receptáculo de los escombros o materiales peatón. Estos se harán en materiales fuertes y
necesarios para poder llevar a cabo las obras, con 1. Será el propietario, constructor o demoledor seguros, correctamente acabados o enlucidos y
el consecuente deterioro de andenes, zonas ver- de una edificación u obra nueva el encargado de en ningun caso con materiales de desecho.

CA~TI\.lA OH ESPAQO PUIlICO


Ji
j ,

ZV.46 ZONAS VIALES


NORMATIVA
ELEMENTOS
EL ANDEN: PROTECCION
FIJOS DEL PERFIL Y EL TRAMO
EN CASOS DE CONSTRUCCION "n
i
f'
!

H 1
t
1
t
1
.
---
• ¡
~

"
•.

ti
.!.

..
n
U

"
!

ij
f
fl
11

n -
iJ

1~


,. ,
3. Para aquellas obras que sea indispensable el vira para crear las bases para la creación del cam- 8. En caso de no existir zonar verde, los pilares aJ
trabajo en las horas nocturnas, se debe contar pamento a nivel superior o separar las activida- para la proteccion peatonal y del campamento se
con luces de prevención y cerramientos con pin- des propias de la construcción de la circulación realizarán sobre el sardinel y deberán llevar una
tura reflectiva a lin de evitar accidentes. peatonal. baranda horizontal que evite la salida del peatón -,
a la calle.
~
4. En toda construcción en altura (mayor de 6. El cerramiento sólo podrá efectuarse sobre la 9. No se podrá colocar maquinaria en el andén
cuatro pisos) se dispondrá de una malla u otro linea de demarcación y no sobre el andén. que obstruya el paso peatonal o vehicular, po- +-1
tipo de envoltura que evite la dispersión de pol-
vo o mugre a zonas aledañas residenciales,
niendo en peligro la integridad de las personas.
-.
parques, rios, hospitales y demás espacios don- 7. En caso de hacerse el campamento sobre el 10. Todo constructor público o privado deberá
u
de la actividad constructora pueda afectar. andén y que este posea zona verde antes de la cumplir con las normas y leyes vigentes sobre
calzada, los pilares del mismo sólo podrán hacer- esta materia y las autoridades competentes, por
5. El cerramiento no podrá incluir a nivel de su- se sobre la zona dura con una altura mínima de su vigilancia, control, multa, sanción y cumpli-
perficie ninguna parte del andén. Este sólo ser- 2,50m. miento de los mismos.

CARnLLA OEL ESPAao PUBUCO


·._ .._----_._------- . -- ----_ .._---------,

ZONAS VIALES ZV.47


ELEMENTOS FIJOS DEL PERFIL Y EL TRAMO
ESTACIONAMIENTOS EN ZONAS VIALES INFORMATIVA

A. CONSIDERACIONES GENERALES

1. Clasificación
- ;.~
I I_o.~ I
Los eslaci.onamientos públicos se clasifican.
para efectos de su diseno. localización y según
el tipo de vehículos. en los siguientes grupos:
'1 11 '\
./

t1
- Estaci.onamiento para vehiculos menores

1{J IL
como motocicletas y bici.cletas.

- Estacionamientos para vehiculos livianos:


automóviles. camperos y camionetas (minus-
"'~ U.UAI'.tO lEN MUUlTA. y &ASTO" es
.l·05U""""'0 SILLA De L".JJI!...OAS válidos) .
ESTACIONAMIENTO PARA DISCAPACITADOS
- Estacionamientos para vehiculos de trans-
porte público y de carga liviana: buses. busetas
y camiones rigidos de dos y tres ejes (tipo A).
1 4- A e>
BEJO[ _ .. ""''"-OS "'E;T~ - Estacionamientos para vehículos de carga
pesada' destinados a combinaciones de camión.
!JO· 4,1~ .•••
40
remolque o tractocamión con semiremolque o
remolque (tipo B).
"'~. 4.7~ ~.11
2. localización
60· 5.00 2.." a. En ejes metropolitanos (conservación j ac-
tualización)
90° ".')() Z:1..0

El Deparlamento Admi.1i!':Irativc de Planeación


Distrital definirá la conveniencia o no de desarro-
ESTACIONAMIENTO PARA VEHlCUlOS lMANOS llar bahías de estacionamiento. En caso de con-
siderarse viable dicha solución se debe cumplir
1100 con las siguientes condiciones minimas.
7,",,0

/
/
~~----- - - -, -, ,
"- - Que se garantice la dimensión del antejardin
, I reglamentario para el costado de manzana a

T
f-- I~ 11 I continuación de la zona de la bahía. Cuando no
exista antejardín se debe garantizar un retroceso
~ = 8 8 equivalen le a 3.50 m como mínimo.
ti ~ o~
~
8i - Que ".; ~ahi2 ~.~desarrolle en forma integral
~I por costado de manzana con calzada paralela y
...
I
'--
separador.
e>U5ETA!>
C.AI110NES DE I\.fPA"-iO
- Que el inicio de la bahía se localice a una
ESTACIONAMIENTO PARA VEHlCUlOSPESADOS distancia no menor de 15 m con respecto al
1I
ZV.47 ZONAS VIALES
INFORMATIVA
ELEMENTOS FIJOS DEL PERFIL Y EL TRAMO
ESTACIONAMIENTOS EN ZONAS VIALES
"
1!

n
H

"
H ;

"
11

"e •

ai

n
U
t
1

punto de culminación de la curva del sardinel de - El DAPD podrá restringir el desarrollo de la calzada o de las áreas de estacionamiento a
f1
las iruersecciones. bahias en sectores que a su juicio considere condición de plantear retroceso aporticado en el u
inconveniente para el normal desarrollo de la primer piso con dimensión minima de 3,50 m. En
- El DAPD podrá hacer exigencias adicionales circulación vehicular y peatonal, en especial en caso contrario, obliga al antejardin tratarlo como
las cuales serán consignadas al igual que las ejes de transporte colectivo. zona dura arborizada de 3,50 m como minimo. Y"'!
,
anteriores, en disel'\os especificos que adopte el i.J
Departamento para cada caso. c. Al interior de áreas (conservación y actualiza- - Bah/as de estacionamiento público exigida
ción) por norma: la proporción sel'\alada se localizará
b. En ejes zoneles (conservación y actualiza-
Al interior de áreas de actividad múltiple, área de
en bahias o bolsas de parqueo públicas prefe- '1
ción) riblemente en vías locales principales y por ex·'
actividad especializada en zona industrial y zona cepción en vias arteriales, con concepto previo Ü
En ejes zonales en áreas de actividad múltiple y residencial general identificadas como RG-03 en del DAPD.
especializada a excepción de los ejes zonales de conservación y actualización y RH-04, para ac-
tualización. II
actividad especializada identificados como RE- - Bahías de estacionamiento público en cupos
01 Y RE-02. r d. Al interior de las demás subzones o soberees
adicionales a cualquier exigencia de norma: lJ
Se permite el desarrollo de bahias para estacio- Cuando se planteen en vias toca les producto
namientos, cumpliendo con las siguiente!> condi-
No se permite el desarrollo de bahias de esta-
cionamiento. del proceso de urbanización como parte de las
~,
ciones minimas: cesiones tipo A destinadas a complementación
del sistema vial concentradas en áreas descu- d
e. En áreas de desarrollo
- Que el ancho del antejardin sumado al ancho biertas no inferiores a 200 m.
de la zona de circulación peatonal (andén) sea Deberán cumplir con las siguientes caracteristi- "'1
El área de estacionamiento debe estar estricta-
minimo de 7,5 m. cas: cuando se plantean usos de carácter zonal y mente delimitada y set'lalizada con el fin de per-
metropolitano o industrial diferente de los de bajo ¡j
mitir a los conductores ocupar correctamente el
- Que el inicio de la bahia se localice a una impacto, se podrá plantear calzadas y bahias de lugar y las autoridades tomar las acciones
distanda no menor equivalente a la suma de la estacionamiento a continuación del control am- correctivas necesarias, entre otras el prohibir los
dimensión del antejardin y la zona de circulación biental, previo concepto del DAPD. En estos estacionamientos en la calzada o en lugares no
peatonal, con una dimensión minima de 7,50 m. casos no se exigirá antejandin a continuación de autorizados.

CARTIllA DEL ESPAao P'J8Uro

ii.i
---------------------_ ... _. _ .. - ._- .. _---_._-----------------------------,
ZONAS VIALES ZV.48
ELEMENTOS FIJOS DEL PERFIL Y EL TRAMO
ESTACIONAMIENTOS EN ZONAS VIALES INFORMATIVA

A. BAHIAS DE ESTACIONAMIENTO óebaje del Á.vel de este y con una pendiente El área del estacionamiento debe estar estricta-
La delimitación de las bahlas de parqueo no debe máxima del 3% hacia la vla. menle delimitada y senalada a fin de permitir a
interrumpir los cruces peatonales; las rampas los conductores ocupar correctamente el lugar,
para discapacitados, el acceso a predios priva- Los estacionamientos no deben Interrump!r la y a las autoridades tomar las acciones correcti-
dos, o la disposición del mobiliario urbano y la circulación del andén a la cebra y de esta al otro vas necesarias, entre otras el prohibir los esta-
arborización. andén. En los casos en que se cree una Isla para cionamientos en la calzada o en lugares no
Las·bahlas deben continuar con el mismo disello separar la zona de parqueo de la vla, esta debe autorizados.
y material del andén, como mlnimo 10 cm por tener un ancho mlnlmo de 2,50 m.
________________________________________ C"~T1LLADnrsp"aOPU.uco
H
ZV.48 ZONAS VIALES 1,

"1:
ELEMENTOS FIJOS DEL PERFIL Y EL TRAMO
INFORMATIVA ESTACIONAMIENTOS EN ZONAS VIALES

"
11
ti

"
r1

-,
n
"
.• t

ti

n
EN DIAGONAl. 4!J' Y W

ESTACIONAMIENTOS EN LA CALZADA
iJ
f1
H

111
tJ

!,

ji
ENPAAAtEW EN DIAGONAL 45" Y 6CF

ESTACIONAMIENTOS EN PARALELO .• 1

.-j

, 1

11

.•. "1

iU

CARTILLA Del ESPAOOPUBUCO _


__ • ._. o _

ZONAS VIALES " ZV.49


ELEMENTOS FIJOS DEL PERFIL Y EL TRAMO
ESTACIONAMIENTOS EN ZONAS VIALES NORMATIVA

-"-

:1.00 .tOCO A.~ L.SO


• o _. :.-. _

CORTE: BAHiAS SEGUN UBICACIÓN DE L OS SERVICIOS PUBLlCOS¡

':1~"
?¡..
ESTACIONAMIENTOS A 45' Y 6Q' ES TA,CIONAMIENTO EN PARALHd

ZONAS DE PARQUEO: CRITERIOS DE UBI· Taller Profesional del Espacio Público del Depar- - Ellactible proceso de concertación entre los
CACION SEGUN LOS SERVICIOS PUBUCOS tamento Administrativo de Planeación Distrital, propietarios de los predios y el DAPD, a fin de
DAPD, y previo concepto de la Secretaria de crear una franja de estacionamientos ho-
Son requisik>s indispensables la conservación y Tránsito y Transporte de Bogotá o la entidad que mollénea, enla longitud del tramo por costado de
el mejoramiento de la arborización y el adecuado haga sus veces. manzana, garantizando la continuidad y preser-
manejo y tratamiento del andén para el peatón, vación de las franjas públicas para el peatón, el
requisitos sin los cuales no es posible considerar En las vi as v-oa, V-09 y V-9E, no se pueden mobiliario y la arborización.
la viabilidad de un proyecto de estacionamienk>S plantear estacionamientos laterales ya que sus
en la ciudad. Es importante destacar que el especificaciones no ofrecen las dimensiones re- En vlas de tipo V-O a V-4A, donde se propongan
espacio público no tiene por qué responderle al queridas. proyectos de estacionamiento se requiere
oéflcit de parqueos en Bogotá, a través de la Para cualquier zona de estacionamiento se debe concepto de la División de Plan Vial y del Taller
creación de bahlas. en todas aquellas zonas que tener en cuenta: Profesional del Espacio Público.
presenten connicto de estacionamiento.
La ubicaciónytrazado de las redes de servicio. Se presentan en esta ficha dos casos en vias
En vlas de tipo V-O a V-4A donde se propongan El acceso vehicular y peatonal a las edifica- V-S y V-6, con el tipo de tratamiento que debe
proyectos de estacionamiento se requiere apro- ciones. contemplar y las medidas minimas para su
bación de la División de Vlas y Transporte o del La arborización actual y propuesta, realización.
__________________________________________ CAAnt.lA Del ESPACIO PUBLICO
11
ZONAS VIALES
! I

ZV.49
NORMATIVA
ELEMENTOS FIJOS DEL PERFIL Y EL TRAMO
ESTACIONAMIENTOS EN ZONAS VIALES
"
1!
! '

1,..II'11lE PAE.OIAl.
"
!!

ti

----~
" I.
-"
1i

"..
'~.
t
..

1 !
! ¡¡

I
TEI..EFOr1O

ANTE..JMPIN.I. AnDEN lONA VE ••...


PE O•• HIA 1
SERVICIOS BAJO BAHIA DE PAROUEO
n
ü
T
2,10 i,
• ·89 I ,69 f·'Xl. ~1.1Q .90
n •
I JJ
i
+I
"
ro - d::
~: I I \..•

:: . : : ,.N:)Yec.c..an
AC.UEptJC.TO 1 I -1- __ ~: HATE"-A
aj
~NEI'6IA I

I
"
ITEl..l!FONO
E.JE AJ"..trQNLAC.ION
. L.LO .
DE. .)EIt. ••.JC.lol
I~OE!)
Ü
SERVICIOS BAJO ZONA VERDE

n
¿J

T1

t1
CONCRETO LA\JADO
".000 PSI ~
;.;
..J

ESTACIONAMIENTOS EN 45" Y60" DETALLE SARDINEL

CARnlLA DEL ESPAe>O P\J8UCO


------------------_._ _.

ZONAS VIALES ZV.50


ELEMENTOS FIJOS DEL PERFIL Y EL TRAMO
ESTACIONAMIENTOS EN ZONAS VIALES NORMATIVA

DISEÑO DE TRATAMIENTO DE ESPACIO PUBLICO PARA LA CALLE 82

MANEJO INTEGRAL DE ESTACIONAMIENTOS ción o desarollo el espacio público adquiere las y con una pe:ldiente del 3% para el desagu('. A
EN VIAS caracteristicas yescala del lugar. su vez los accesos a parqueaderos internos:
1eberán ser respetados por el diseno del espa
Para un mejor al"0vecharlllenlo d~: espacio púo
La prevalencia del peatón sobre el vehiculo se cio pU!Jló!,O,
el mobiliario urbano y la arborización.
blico, se ckt:.en armonizar las actividades del
peatón: circular, recrearse y trabajar con las del pretende a lin de optar una cultura urbana en
vehlculo: circular y estacionar. A la vez realilan· defensa del espacio público, siendo así que se - Franja de circulación peatonal:exclusiva para
do la adecuada articulación con la infraestructura debe tener en cuenta para el diseno del estaco- el peatón y con 2,50 m como mlnimo de ancho.
de servicios: teléfonos, alumbrado, acueducto y namiento en zonas viales los siguientes:
alcantarillado, como el lipo de actividad o uso - Ffanja ,1" am:;-,!blamiento urbano: la cual
(general o especializada) y de las vlas que circu- - la fralla de servicio de calzada: destinada al sirve para la ubicación del equipamiento urbano.
lan la zona. Para lo cual las normas y decretos ancho reglamentario de las vias, diseno de bao
como el Taller del Espacio Público darán el visto hias de parqueo como de islas de protección. El - Franja de servicio de fachada: es el espacio
bueno sobre las vlas que se vayan a intervenir. dimensionamiento de la bahia estará determina· constituido por una franja virtual sobre los frenles
do por la unidad mlnima de estacionamiento que donde se ven tos casos en que el área del andón,
Es importante tener en cuenta que dependiendo es: 4,50 x 2,20 m, homogeneidad en los materia- se le suma la del antcjardin como bien común
del tipo de tratamiento: conservación, actualiza- les del piso del andén, distinlos a los de la calzada destinado al uso público.
_____________________________________________ CAAnlLADHESPAOOPVBlICC
p
, f
,I

ZV.50 ZONAS VIALES


ELEMENTOS FIJOS DEL PERFIL Y EL TRAMO f1
,, .
NORMATIVA ESTACIONAMIENTOS BAJO ESPACIO PUBLICO

•••
"
11
.
CONCEPTO

Los estacionamientos por concesión a particula-


res en el subsuelo del espacio público, deben
corresponder a un análisis previo y detallado de
,"- .
•!

••..
lodo un conjunto de variables muy complejas que
permitan identificar el tipo de intervención más
apropiado sobre áreas en las cuales el con- ;l
gestionamiento vehicular es alto.

La posibilidad de despejar un porcentaje de f1


vehiculs del espacio público, para ser ubicados
en el subsuelo o sótano, debe contemplar la 4.
activación económica y colectiva del área sin el

.,"
desmedro de su potencialidad ambiental y carác-
ter de reunión ciudadana.
¡j
El acceso y la salida del parqueadero no deben
interrumpir la circulación de las vlas aledallas o la
ciruclación peatonal; tampoco podrán alterar ni
suprimir valores de carácter ambiental, histórico,
cultural, urbanístico o arquelectónico del sitio jJ
respectivo.
PUNTA PlAlIXETA DEL ROSARIO
La concesión a los particulares debe incluir la
construcción y mantenimiento de las áreas públi-
'1
cas superficiales, proyecto que debe contar con ti
aprobación previa del Departamento Administra-
tivo de Planeacíón Distrital. *)

En áreas de consrvación, se debe tener especial J.A


cuidado al realizar este tipo de proyectos, debido
al carácter estpecial que estos lugares revisten
para la ciudad. En los sectores de actualización !1
y desarrollo, se debe tener presente un manejo
integral de espacio público específico, para las aJ
áreas de actividad múttiple ,los ejes de tratamien-
to y las áreas de actividad especializada. -,
Para la recuperación de zonas de parquec ade-
d

.
más de los adecuados estudios arquitectónicos e
íngenieriles se debe tener muy encuenta que
este tipo de soluciones deben hacer parte de un +<

sistema estructurados general y local del trans- -.


porte público y privado de la ciudad, donde áreas
de actividad y parqueaderos no saturen el espa-
'
cio público, ocasionando mayores inconvenien-
tes al peatón y a su movilidad, que las soluciones
CORTE PlAZOLETA DEL que se pretenden.

CARnlLA DEL ESPAOO PUBUC(¡

AA
----- ....•..._. ".,., .......• _.' .,--_.. ...._-----

ZONAS VIALES . ZV.51


ELEMENTOS FIJOS DEL PERFIL Y EL TRAMO
CICLOPIST AS INFORMATIVA

PROPUESTA PARQUE lONGITUDINAL AVENIDA AMERICAS·CICWPIST A. TPEP

A.CONCEPTO

I
.bd
! Es el sistema de transporte exclusivo para bici-
cleta. el cual utíliza los carriles destinados para
tallin en la malla vial arterial además del espacio
complemenlario destinado a parqveo, t.ransbor·
cont -dos y mantenimiento.
_________________________________________ CARTlt.lAO!lESPAOOPU'UCO
!i
- .
ZV.51 ZONAS VIALES
ELEMENTOS FIJOS DEL PERFIL Y EL TRAMO
INFORMATIVA CICLOPISTAS

"..

. ".
,t: ',Jj¡
DETALLE No. , 1"
.1
ti
.---------------------------------~~~~

DETALLE, CORTE •••·•••·

- 1

FIGUR •••No. , DETALLE. CORTE 8-8'

CARnlLA DEL ElIPAOO I'UIUCO


ZONAS VIALES ZV.52
ELEMENTOS FIJOS DEL PERFIL Y EL TRAMO
CICLOVIAS INFORMATIVA

A. CONCEPTO que se contemple un sendero peatonal (Figura


No. 1), este se separara de la ciclopista.
Es el sistema de movilización en bicicleta al
interior de las vlas correspondienles al sistema El sistema de ciclopistas estará provisto de
vial local y zonal y en el espacio complementario parqueaderos para bicicletas, los cuales se lo-
compuesto por las zonas verdes y áreas de uso calizaran y disenarán como parte de los para-
institucional a nivel local y zonal: es un elemento deros o estaciones del sistema principal de
de enlace entre lasciclopistas o una resultante de transporte de la ciudad; asi mismo, los parquea-
vias adaptadas para la recreación activa. deros de edificios públicos, edificios industriales,
fábricas y demás edificaciones que atraen
B. REQUERIMIENTOS BASICOS: EQUIPA· grandes flujos ciudadanos, estarán provistos de
MENTO, MOBILIARIO áreas para parqueos de bicicletas. El diseno
final y localización de estos, será el resultado de
1. Clcloplsta un plan general de transporte (ver ZV, ficha
Transporte).
la ciclopista, como medio de transporte masivo
metropolitano, utilizará los carriles destinados 2. Clclovills
para tal fin en las vías arterias V·O. V·Ol y V·02
(Figura No. 1.) En aquellas vias de carácter local y zonal en
las cuales se considera adecuado, de acuerdo
Sin embargo. la implementación definitiva de con el plan general de transporte, se acondi-
estos carriles como ciclopistas, no se hará hasta cionará parte de la calzada para transito exclu·
tanto no se realice un ptan general de transo sivo de bicicletas. Se debe dar prelación. a
porta apropiado para la ciudad (ver ZV. ficha aquellas áraas de ta ciudad que, debido a su
Transporte). Sera el plan general de transporte el intensidad de eso. variedad de funciones o ca-
que decida cuáles de las vfas arterías V-O, V·O1Y racterísticas morfológicas, sólo sean compati-
V·02 justifican su tratamiento como ciclo pistas, y bles con un medio de transporte no automotor.
la articulación armónica y consecuente con el
sistema de transporte propuesto por el plan. las
ciclopistas se acogerán a las siguientes caracte- En ciertas rondas de los rios (ver ZV, ficha Ron-
rísticas: . da de Rios), contempladas en el plan verde Sq
podrá acondicionar a lo largo de la zona perimetral
Se utilizará preferencialmente el separador cen- un carril para transito exclusivo de bicicletas.
tral de las vlas arterias, dOnde se acondicionará
para sus enlaces una rampa con caracteristicas Si bk·" la ciclovla es un elemento fijo de la
similares a las utilizadas para la accesibilidad de estructura vial, a menudo se recurre a la
minusvalidos. implantación de dichas clclovlas temporaler-
para recreación. Sin embargo, la implantación
En los puntos en que se interrumpa la ciclopista de este tipo de ciclovias, evidencia la falta de
para dar paso al trafico automotor, se deberan adecuada infraestructura de zonas recreativas
prever una cebra para el paso peatonal, confor- en la ciudad (ver ZV, ficha Parques); por esta
mada por·un cambio en la textura y color del piso; razón, la urgida necesidad de estos espacios
estos puntos estarán debidamente setlalizados recreativos debe abocarse a través de medidas
(ver Figura No. 1 y Detalle No. 1). serias e integrales, y no remediales, parciales y
lacilistas como en el caso de las ciclovias re-
la iluminación sera similar a la utilizada en cual- creativas temporales. la ciclovia temporal para
quier vla peatonal o vehicular. En los casos en recreación debe entenderse como una manera

CARTIlLA DEL ""AOO PUIUCO


ZV.52 ZONAS VIALES
ELEMENTOS FIJOS DEL PERFIL Y EL TRAMO
NORMATIVA CICLOVIAS

••

••
~
i J

,4

diferente de disfrute y aprobación de la ciudad, y 3. La longitud mlnima es de 500 m sin interrup-


nunca como reemplazo de la infraestructura fija ciones, en un solo sentido.
de ttecreación (parques), que toda ciudad debe
tener. 4. La ciclovla se diferenciará del andén me-
diante cambios en la textura y/o color del piso;
Carec:teristlcas, El carril de ciclovla se diferen- en la calzada deben acondicionarse, además,
ciará /Sela calzada, bien sea mediante cambio de un topellantas longitudinal, según los pará-
material, textura y color o a través del uso de metros descritos en los puntos 3 y 5 de esta
topellantas longitudinales; de ser posible el an- ficha. '1
cho mlnimo de este carril será de 2,00 m.
5. Al principio y al final del andén se acondicio-
En todos los casos se Implementará la circula-
nará una rampa. En las Intersecciones viales la
ción con la sel\alización adecuada. Si las ciclovlas
continuidad de la ciclovla se logrará a Iravés de
son de carácter temporal, la senalización deberá
una cebra de paso peatonal. Esta cebra se con-
ser removible.
tabilizará como parte de la longitud de ciclovia
C, CICLOVIAS COMO CESION TIPO A mlnima exigida.

El Acuerdo 6 de 1990 prevé la implementa· 6. La ciclovla será continua y sin obstáculos.


ción de ciclovias, como complemento del siste-
ma vial y parte de las cesiones tipo A (ver ficha,
7. La ciclovla debe señalizarse de acuerdo
Cesiones A).
con lo descrito en la ficha SenaJización de esta
Cartilla.
La ciclovia como cesión tipo A debe cumplir con
las siguientes caracteristicas:
8. La ciclovia debe acogerse a todos los
1. La ciclovla es un sobre ancho del andén, de la parámetros pertinentes consignados en esta
calzada o del separador. Cartilla.

CICLO~A PERMANENTE· TEXTURA 2. El ancho mínimo de la ciclovla es de 1,80 m. 9. La ciclovla será de uso público.

CARnu..A OEl ESPAOO PUBUCO


._---------_ .. _ .... _-.- _--_ .._----------------------------,
..

ZONAS VIALES ZV.53


ELEMENTOS FIJOS DEL PERFIL Y EL TRAMO
BULEVARES Y ALAMEDAS INFORMATIVA

I
(
,

VISTA ALAMEDA PAROUE SANTANDER VISTA ALAMEDA PAROUE NACIONAL

•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• _~RmuDnE~~O~BU~
ZV.53 ZONAS VIALES
INFORMATIVA
ELEMENTOS FIJOS DEL PERFIL Y EL TRAMO
BULEVARES Y ALAMEDAS "

n
A. CONCEPTO En el primer aspecto. se deben tener en cuenta: La alameda como cesión tipo A sólo será válida
si cumple como mlnimo, con las siguientes
Los bulevares y las y las alamedas son circula- Porte del árbol caracteristicas:
ciones ambientadas paisajisticamente. en las U
cuales se busca animar estélicamente el espa- Follaje
1. La alameda será un sobreancho del andén o
cio de circulación, a fin de hacer agradable el
Siembra de los separadores de la vla.
recorrido por medio de escenarios escencial-
mente naturales (árboles ylo jardines), cornple- Crecimiento 2. La circulación de la alameda debe estar
mentados con elementos arquitectónicos ylo
arborizada en ambos costados.
escultóricos: plazoletas, fuentes y monumentos. Requerimientos nutricionales (humedad y tipo
de suelo) 3. El ancho minimo del área útil para circular ti
Si es vehicular, el paseo recibe el nombre de
Bulevar. Sies peatonal, recibe el nombre de Requerimientos de aditivos debe ser de 1,50 m.
alameda.
Compativilidad con atras especies 4. Sólo se permite la utilización de árboles de
Es posible integrar los bulevares y las alamedas mediano y alto porte.
Comportamiento y resistencia ante la conta-
a un espacio recreacional circundante, como en minación.
el caso de los parques o desarrollar a su alrededor 5. La longitud minima de la alameda será de
un conjunto de escenarios recreacionales o de En el segundo aspecto, el criterio de arborización 80 m. En cada costado; la longitud efectiva del
servicios o integrarlos a la ronda de un rio (ver del bulevar o la alameda puede obedecer a follaje en la etapa de mayor desarrollo de los
capitulo Sistema Hidrico). multitud de intenciones, entre otras: árboles, será el 80% de la longitud total de la
alameda.
La arborización es el elemento primordial que le Promocionar escala
da carácter a un bulevar o Alamenda, a diferencia
6. Las especies arbóreas deben ser compati-
de otras intervencionmes en el espacio urbano. Diferenciar una circulación de otra
bles con el entorno natural y construido.
Conformar espacios al interior de la circula-
B. PAUTAS DE DISEÑO ción 7. Los árboles deben estar provistos de mate-
Los criterios para ra elección y localización ade- ras, diseñadas de acuerdo con los parámetros
Controlar las luces vehiculares nocturnas en
cuada de las espacies arbóreas a implementar en establecidos en la ficha de esta Carlilla.
bulevares o vias de doble sentido
un bulevar o alameda, deben considerarse en
función de: C.' ALAMEDAS COMO CESION TIPO A 8. La alameda debe acogerse a todos los
parámetros pertinentes consignados en esta
••
a. Los requerimientos técnicos.
El Acuerdo 6 de 1990 prevea la implementación Cartilla.
b. Las intenciones particulares de tipo estético, de Alamedas como complemento al sistema vial,
espacial y funcional. consideradas como parte de las cesiones tipo A. 9. La alameda será de uso totalmente público.

CARTILLA DEl ESPAOOPUBUCO

.._---------------------------------------
li.i
_____ •• ••••••• - ••••• o ._.. -

ZONAS VIALES ZV.54


ELEMENTOS FIJ'OS DEL PERFIL Y EL TRAMO
CESPED y JARDINES INFORMATIVA

no sea vulnerable ante los embates del ambiente


urbano.

Una vez ha alcanzada esta etapa de desarrollo.


los cespedones (cuadrados de césped de 1m'
apróximadamente), se siembran en el sitio elegido
cuyo terreno ha sido previamente preparado.
dejando al descubierto la capa de tierra lértil. En
general. el césped se dispone intercalado.

El césped debe sembarse en aquellos sitios en


que se garantice su exposición a la luz solar.
Disponer césped bajo puentes vehiculares, por
ejemplo. a donde no llega la luz del sol. es a todas
luces un craso error.

En aquellas zonas empradizadas del entorno


urbano que limitan con nodos de alta circulación
peatonal. en donde es dificil controlar el paso
sobre el césped (edilicios públicos. separado-
VISTADE TRATAMIENTOCE~DEN SEPARADORVIAl res. estadios, coliseos). se debé prever una red
de zonas duras dentro del prado. que permitan la
A. CESPED absorción de polvo, dióxido de carbono y de avenlUal circulación peatonal de una manera
producción de oxigeno, de más de 20 m' de área llexible. Se sugiere disel\ar estas zonas a manera
1. Concepto útil.
de franjas, alternando zonas verdes con zonas
duras. Opcionalmente, se puede hacer uso del
El césped como elemento vegetal del sistema vial la presencia de césped en la ciudad permite el
actúaoomo tape le verde insunandocolor y calidez adoquin ecológico, entendido éste como un
proceso de filtración de aguas lluvias dentro del
al entorno urbano. El césped es a las zonas adoquin horadado que permite el crecimiento de
subsuelo. la ausencia de césped y por ende la
viales, a los parques, jardines y zonas verdes en césped a través de sus comisuras: el peatón
interrupción de los procesos de filtración, con-
general lo que la alfombra es la la decoración de puede circular sobre él. podándolo de manera
lleva la desecación y asentamiento del terreno
los espacios inleriores. Sin embargo, su razón de natur?1. hasta el ni"el del adoquino
ser en la cilJdad trasciende el goce estético. donde reposa la ciudad, con la consiguiente
desecación progresiva de los mantos acuiferos
3. Competencias
En efecto, el césped actúa como componente del subsuelo.
crucial enel mantenimiento del equ.ilibrio del medio la entidad enctorgad2' del mll,.:enimiento y
ambiente. 2. Césped y zonas viales siembra de césped en las zonas públicas
empradizadas de Bogotá, es la Secretaria de
Un (1) m' de césped retiene veinte veces más la especie de césped más adecuada para
polvo (contaminación) que una extensión similar Obras Públicas del Distrito, a través de la división
implantar en el entorno urbano es la denominada
lisa como el asfalto o cualquier pavimento. de Parques y Avenidas. con la asesoria eventual
quicuyo.
del Taller Profesional del Espacio Público del
AsI mismo, un (1) m' de césped podado a 10 cm El césped se debe sembrar en viveros destinados Departamento Administrativo de Planeación
de altura, presenta una superficie foliar, de para tal fin, hasta que alcance una edad en que Dislrital .

••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• ~R~~Dn~Aao~.uoo
~ t

:!

ZV.54 ZONAS VIALES


INFORMATIVA
ELEMENTOS FIJOS DEL PERFIL Y EL TRAMO
CESPED y JARDINES " !

••••
=.
;;
.,
~
.;
é-

••
...•
•• •
"1

ri
.
n
JI

!1
¡j
B JARDINES pequena jardinera con flO(es hasta los grandes arborización. En general puede asumirse que
jardines compuestos de árboles, mobiliario,fuen- el color del árbol está restringido a los tonos
1. Concepto tes, llores, esculturas, que son ya verdaderos verdes; mienlras,las posiblidades de color de las ....,
parques. Estos últimos se pueden implementar flores y vegetación de bajo porte en la ciudad
El jardin se define como la zona pública o priva- en separadores centrales de las vlas arterias. AlU son ilimitados. ti
da donde se cultiva y conserva vegetación, gene· el espacio es generoso, pudiéndose articular el
ralmente con fines decorativos. jardín como parte de una ciclo pista o una alameda. Una posibilidad exquisita, y hasta ahora casi : 1
inexplotada, es diferenciar ylo jerarquizar vias
En los bulevares y alamedas, el elemento
caracteristico es el árbol, mientras en los jardines
Las posibilidades de diseno de jardines son arterias metropolitanas a través del color de las U
ilimitadas en el espacio público de la ciudad, y flores, combinándolas con arborización de
el elemento caracteristico es la vegetación de pueden implantarse en los siguientes lugares: mediano y alto porte, por ejemplo, autopista
bajo porte, particularmente las flores. -1
Norte: color rojo (rosas), avenida Boyacá: color
8. Como parte de parques y cesiones tipo A. púrpura (violetas), Avenida 68: color amarillo
2. Jardín y ciudad ~
(jazmln).
b. Como componente de las zonas viales,
La necesidad de dotar de jardines a las áreas
implementandose en:
urbanas en general. responde a unos deseos 4. Competencias
humanos muy generalizados. "El jardin produce
Separadores
el más puro de los placeres del hombre; es el
La entidad encargada del mantenimiel'to y
mayor refrescante del espíritu humano sin el cual Orejas siembra de jardines en el espacio público de
los edificios y palacios no son sino toscas obras
Santafé de Bogotá, es la Secretaria de Obras
de artesanía", comenta Bacon. Franjas de control ambiental Públicas del Distrito, a través de la División de
Parques y Avenidas, con la asesorla eventual del
3. Criterios de diseño Antejardines
Taller Profesional del Espacio Público del
El jardin, entendido como ornamento ylo El jardin forma parte del sistema de arnuebla- Departamento Administrativo de Planeación
amueblamiento de las zonas viales, va desde la miento vegetal de la ciudad, al igual que la Distrital, DAPD.

CAATlll.ADElESPAOOI'\JBUCO _
ZONAS VIALES , ZV.55
ELEMENTOS FIJOS DEL PERFIL Y EL TRAMO
EL PUENTE PEATONAL INFORMATIVA

~"UE~TA 1. II!STI\UC..TUI\A f'1~T~LlC.'"


':N ""-LO

PUENTE PEATONAL AVENIDA ELDORAOO·MINISTERIO DE DEFENSA. PROPUESTAS DE DISENO TPEP


________________________________________ CAAnUADElESPAOOPUIUCO
n·.
ZV.55 ZONAS VIALES
ELEMENTOS FIJOS DEL PERFIL Y EL TRAMO
INFORMATIVA EL PUENTE PEATONAL

"•
A. CONCEPTO C. CARACTERISTICAS entorno urbano conlleva los siguientes inconve-
nientes:
El puente peatonal es un componente urbano. El puente peatonal debe ser una estructura lija. •
generalmente rorizontat, que permite salvar un Sin embargo, debido a la dinámica de cambio de - Debido a la tenue pendiente que requiere
una rampa para ser asequible al minusválido, se

"
obstáculo natural. como en el caso de los rios. o la inlraestructura vial de la ciudad, a menudo es
un obstáculo artilicial, como en el caso deltrálico necesario implantar puentes transitorios, como generan grandes longitudes que ocasionan pro- ....:...:.

vehicular: respuesta a urgentes solicinrdes de una cornu- blemas de servidumbre y aproximación con edi-
nidad exigiendo caracteristicas constructivas licaciones vecinas.
En esta licha se describe lundamentalmente el desmonlables: asi, el puente puede modilicarse
puente peatonal, el cual se plantea como respoes- y/o relocalizarse una vez la inlraestructura vial se - Por causa de las grandes longitudes exigi-
la al tráfico vehicular, por ser éste el de mayor estabilice. En estos casos, se debe estudiar el das por la rampa es frecuente no hallar el espacio
Irecuencia y mayor impacto en la dinámica urbana plan de obras viales de la ciudad, a lin de decidir suficiente, lo cual hace dilicil, si no imposible, su
de la ciudad. Sin embargo, la mayoria de las el tipo de tratarniento -fijo o transitorio- que amerite implantación.
caracteristicas aqui descritas, bien pueden un determinado puente.
asumirse para puentes peatonales que solucio- _. En muchas ocasiones la longitud de la rampa
nan su tráticc ante obstáculos naturales. La Irecuencia de aparición de puentes peatona- supera la longitud de la via para cruzar,
les no puede determinarse a priori, debido a la desmotivando su uso al peatón.
B. PUENTE PEATONAL Y CIUDAD multitud de variables que deben lenerse en cuen-
ta y que son dile rentes para cada sitio e" particu- - El impacto de la rampa a nivel de paisaje
El puente peatonal es, por delinición, un como lar. En términos generales, la localización urbano es dificil de manejaren aquellos sitios que
ponente muy signilicatrivo del espacio público. sistematizada de puentes peatonales en la ciu- ya se encuentran consolidados.
(Acuerdo 6 de 1990, art. 70). dad debe ser producto de un plan general de
trans-porte que concilie los tráficos vehicular y - La magnitud de la rampa no es consecuente
El puente peatonal se presenta como alternativa peatonal, junto con los usos del suelo de la con el número de usuarios para servir; si bien el
ante el cruce peatón - vehicular, cuando éste no es ciudad: En cualquier caso, la distancra minima porcentaje de minusválidos con respecto al total
posible hacerlo a nivelo subterráneo, y cuando las entre un puente y otro, ubicados sobre un mismo de usuarios del puenle es minimo, paradójica-
circunstancias especilicas del sector lo exigen eje vial debe ser de 200 m. menle la rampa es el elemento de mayor jerar-
"1
como única solución viable y segura. qula del puente.
Todo puente peatonal, independientemente de
que sea lijo o transitorio, se compone lundamen- Las razones enunciadas son motivos mas que
La repercusión del puente peatonal en el entorno
talmente de: sulicientes para eliminar el uso de rampas en el
urbano trasciende las meras necesidades luncio-
entorno urbano. En su reemplazo, debe optarse
nales. generando un impacto crucial en la estética
a. Las inducciones (escaleras, rampa y/o as- por el uso de ascensores para minusválidos en
de las ciudad, razón por la cual los parámetros de
censor). la ciudad; el diseno especilico del ascensor tipo
diseño del puente deben contemplar, además de
se debe lograr mediante concurso público nacio-
los requerimientos técnicos de luncionalidad
economia y permanencia, el valor y calidad del
b. El puente en si mismo. nal dirigido a prolesionales alines al disel'lo ·,
industrial y a la ingenieria mecánica, y debe
puente como ohjeto plástico, conlormador. enrio
c. El espacio público perilérico. contemplar las siguientes caracteristicas:
quecedor y delinidor del paisaje urbano.
1. Las inducciones. Son los elementos que
a, Ascensor para minusválidos
El puente, como elemento construido lijo de ca- conectan el puente con el nivel de la calle, por
rácter perenne, que alecta a la ciudad por un largo medio de escaleras, rampas y/o ascensores; es- El ascensor debe prescindir de todo tipo de
periodo de tiempo. amerita un estudio sumanenle tos últimos surgen como opción para usuarios energia externa a él (eléctrica o generada por
cuidadoso y delicado en su diseoo, lo cual tras- con motricidad de desplazamiento limitada (mi- combustibles) a fin de reducir las inconvenien-
ciende soluciones apresuradas que sólo consul- nosváüoos). Sin embargo, a nivel urbano, la
cias pro;>ias del mantenimiento.
tan exigencias luncionales y económicas, con rampa no es el elemento mas adecuado ni el más
resultados tunostcs como en electo es hoy eliciente para conciliar la respuesta hacia el - El ascensor funcionará mediante energia
comprobable en Bogotá. minusválido y la ciudad. El uso de rampas en el mecánica generada por el usuario minusválido,
CARTlllAOEL ESPACOPUBLlCO _
- ... __ ._- -------------- _-
.. _ ... _ ..- ---------,

ZONAS VIALES ZV.56


ELEMENTOS FIJOS DEL PERFIL Y EL TRAMO
EL PUENTE PEATONAL INFORMATIVA

medianle algún sislema de poleas, palancas, - Panlalla de prolección a IOdo lo largo de la - la escalera tendrá una pantalla de protec-
émbolos hidráulicos o sislemas afines. rampa, conformada por una malla con transpa- ción similar a la descrita para la rampa.
rencia del 95%. las horadaciones de la malla
_. Las paredes del ascensor no deben ser su- lendrán un máximo de 16 cm cuadrados de área. - Altura libre de la escalera, entre piso y techo,
perficies cerradas sino por el conlrario, deben de 2,20m.
presenlar la mayor transparencia posible, permi- - AIIura libre mlnima de rampa entre piso y
liendo la visual de afuera hacia adentro y vice- techo de 2,20 m. Piso de material antideslizante.
versa, motivando asl al usuario minusválido al uso
- Los pasamanos se prolongarán hasta 0,30 m
seguro y agradable del ascensor. Ancho minimo de 1,50 m; si va acompal'lada
después de lerminada la rampa.
de ascensor el ancho será de 2 m.
- El ascensor debe estar provislO de sel'laliza·
- Piso de material o superficie antideslizante.
ción reslrictiva que Indique su uso exclusivo por - Los pasamanos se prolongarán hasta 0,30
parle del usuario mioosválido. A Iravés de los - Ancho mlnimo de 1,50 m si la rampa va m después de terminada la escalera
medios de comunicación se debe informar a la acompal'lada de escalera; 2 m minimo cuando no
ciudadanla acerca del uso correclo del ascensor hay escalera. 10. Zócalo o bordillo de proteción al pie de 0.15
y elllpo de usuarios a quienes va dirigido, a fin de mde anura.
crear conciencia ciudadana de respelO y cuidado - La rampa deberá desarrollarse en 3 tramos
anle el elemenlo. máximo. Rampas de 4 tramos no son recomen- 11. El espacio vacio bajo el primer tramo de
dables pues se tornan en un obstáculo visual en escalera deberá estar conlinado por un muro
~ El acceso al ascensor debe eslar canlrolado la ciudad. resistente y bien acabado. El cerramiento debe
median le algun lipo de cerradura o sislema afino ir hasta el sitio en que la escalera alcance una
- El espacio vaclo bajo el primer tramo de la
La llave que permila su aperlura sólo será sumi- allura de 2,05 m aproximadamente.
rampa deberá estar confinado con un muro resis-
nistrada a los usuarios minusválidos, a través de
tente y bien acabado. El cerramiento debe ir
geslión que realicen las enlidades pertinenles 2. El puente
hasta el sitio en que la rampa alcance una altura
(Telelón, por ejemplo). Eslas mismas enlidades
de 2,05 m aproximadamente.
pueden lomar a su cargo el manlenimienlo de El puente debe cumplir las siguientes caracte-
lodos los ascensores de la ciudad. rísticas:
c. Escalera
Gálibo minimo de 5 m.
En aquellos sitios de la ciudad en donde, merced La sumatoria de dos comrahuellas más una
a circunslancias particulares, no se pueda imple- huella será del orden de 0,63 m. El puente se proveerá de un pasamanos a
menlar el ascensor, se podrá optar por la rampa. 0,90 m de ailura y una baranda de protección de
En esle caso, evenlUalmenle podrá prescindirse - Debido a los casos de maternidad, vejez y 1,20 m de altura.
de la provisión de la escalera; cuando se opte por artritis entre otros, se deberia utilizar como
el ascensor se debe conlemplar la presencia de la contrahuella un máximo de 0,14 m. Entre la -. Tendrá un zócalo o bordillo de protección al
escalera. huella y la contrahuella, para asegurar la mejor pie dI? ('. ~ 5 m de altera.
observación de las personas con deficiencias
- Se proveerá de una pantalla de protección
b. Rampa visuales, debe preverse un cambio de color y/o
similar a la descrita para rampas y escaleras.
textura.
Pendienle regular que oscile enlre 8 y elll %. - Los tramos de la escalera no deberán ser - Piso f1"Onollti~, bien acabado y en material
superiores a 10 escalones y deberá preverse un anlideslizante.
LO$tramos de la rampa no deberán lener una descanso con una longitud igual al ancho de la
IongilUd mayor de 9 m. escalera. - Cuando hay líne(ls de alta tensión se pro-
veerá al puente de una cubierla con una longitud
Descansos de 1,50 mde ancho como mlnimo. - La escalera se proveerá de 2 pasamanos de 3 m mayor que la extensión de las lineas en
paralelos colocados a 0,60 y 0,90 m de altura, planla, y en IOdo caso mayor a 5 m. Tal cubierta
Zócalo o bordillo de protección al pie, de más una baranda de protección de 1 ,20 m de debe integrarse como composición y materiales
0,15 m de allUra. allUra única. al concepto general del puente.

CAAT1I.lA DEL ESPAOO PUIlICO

-----------------------------------------------------------------------------------------.--
ZV.56 ZONAS VIALES
ELEMENTOS FIJOS DEL PERFIL Y EL TRAMO
INFORMATIVA EL PUENTE PEATONAL

3. El espacio público periférico (adoquin, pavimentos) y por ningún motivo debe- estar debidamente sel'lalizado. Esta señaüza-
rá sembrarse cesped bajo ellos. ción incluye:
De suma importancia es el disel'lo del espacio
público en torno al puente, el cual incluye trata- Las inducciones y los apoyos del puente deberán - Sel'lalización informativa, que invite alpeatón,
mientos de andenes, mobiliario complementario, diseñarse de manera tal que no obstaculicen la de una manera amable pero contundente, al uso
sel'lalización adecuada, arborización e infraes- libre y continua cirvulación peatonal por el andén. del puente peatonal.
tructura de servicios. ~
b. Mobiliario - Sel'lalización restrictiva, que indique el
El puente es un elemento de un sistema de uso exclusivo para el usuario minusválido del J
El puente peatonal como elemento de servicio al
circulación tanto peatonal como vehicular y como ascensor.
público que genera a su alrededor altas concen-
tal, debe responder y articularse armónicamente
traciones ciudadanas, debe complementarse con - Se/'lalización restrictiva, en la que se prohiba
con los flujos de circulación -peatonales y
otros elementos de servicio a fin de conformar un el paso del peatón a nivel de la calle. Esta
vehiculares- del lugar en el cual se implanta. Por :1:
sistema único e integral; de ser posible, el puente señalización debe hacer parte de la baranda de
tanto, se debe localizar el puente cerca de aque-
debe hacer parte del sistema de transporte de la protección al peatón.

"
llos sitios de alta demanda ciudadana (intersec-
ciudad, complementando la estructura fija del
ciones viales, edificios públicos, colegios, etc.).
mismo, es decir los paraderos ylo estaciones, y - Sel'lalización general, a que haya lugar
complementando la estructura fija del sistema de
transporte, los paraderos de buses o las estacio-
articulado con el mobiliario que implica. cuando e puente peatonalhace parte de la es- íl
tructura tija del sistema de transporte de la ciudad.
nes (ver ZV, ficha Transporte). En lodo los casos el puente peatronal debe com-
plementarse con el siguiente mobiliario: D. PUENTE PEATONAL Y PAISAJE URBANO
Por tal razón la concepción y disel'lo del puente
peatonal debe incluir, desde su inicio, el disel'lo Telétonos públicos El puente peatonal, como parte de la fachada de
de 105 siguientes elementos del espacio público Buzón la ciudad, debe dise/'larse de manera tal que no
circundante: Bancas ri/'la con el contexto en el cual se localize. El
Canecas diseno del puente, incluidos todos y cada uno de
Andenes
Baranda de protección sus componentes -ta baranda, la escalera, la
Mobiliario
rampa, el ascensor-, debe trascender la mera

.,
Arborización En el caso de la baranda de protección, esta se
Sel'lalización funcionalidad y tornarse en elemento estético
debe ubicar en los separadores centrales de las
conformador, enriquecedor y definidor del paisaje
Infraestructura de servicios públicos vías a fin de impedir el paso al peatón a nivel de
urbano.
la calle. La baranda debe extenderse a una

.,
El área de influencia inmediata del puente abarca
para cada costado, 3 manzanas a la redonda (es longitud de 80 a 100m a lado y lado del eje del En términos generales, los parámetros estéticos
decir un radio de influencia de 240 a 300 m), por puente; la longitud total de la baranda será de de diseno de puentes peatonales en el entorno
lo cual todo el sistema de espacio público que se 160 a 200 m. En los casos en que no hubiere urbano deben buscar la maxima transparencia,
encuentre dentro de esta área debe diseñarse separador central, la baranda puede eventual- sencillez y sobriedad; el puente peatonal nodebe
como componente del puente peatonal. mente localizarse junto antes del sardinel del buscar protagonismos, si bien en algunos casos,
anden donde se encuentran las inducciones. y merced a circunstancias muy particulares del
a. Andenes entorno, se puede concebir como un hito hurbano
c. Arborización
y punto de referencia a escala me:ropolitana.
El disel'lo del anden debe orientar de una manera
clara yconcisa, los flujos de circulación hacia el El puente peatonal debe articularse armo ru-
E. COMPETENCIAS
arranque de la escalera, el ascensor o la rampa. camente con la covertura vejetal preexistente en
En el arranque debe preverse un cambio de el lugar previo a su implantación. En general 105 Corresponde al Departamento Administrativo de
textura de piso a fin de facilitar la localización de parámetros a seguir son los enunciados en el Planeación Distrital a través del Taller Profesio-
las induciones por parte de los usuarios limitados capitulo Arborización de esta Cartilla. nal del Espacio Público, el diseno y/o aprobación
visualmente. El anden deberá equiparse con la de puentes peatonales públicos. El Instituto de
d. Sel'lalización
rampa reglamentaria para acceso de minusvá- Desarrollo Urbano se encarga de su ejecución y
lidos. Los espacios generados bajo rampas y/o El puente peatonal, como elemento de los siste- la Secretaria de Obras Públicas de su manteni-
escaleras deberán tratarse como zonas duras mas de circulación y transporte de la ciudad, debe miento.

CARTIllA OEl ESPAao PUBLICO


.. _----_. --' - _._. _ .....-_ .. _.- .. --------------------------....,

ZONAS VIALES ZV.57


ELEMENTOS FIJOS DEL PERFIL Y EL TRAMO
EL PUENTE VEHICULAR NORMATIVA

r-----~-~~ """"'"
~C.'O"
.-- ~.._AA .a-.,u1'l.0A0 Dc.'- "'A'Y'Of1

,
o

"-

I I
A. COHCEPTO El impacto del puE:llte vehicular en la ciudad - Usos del suelo
trasciende los obvios requerimientos funcionales
El puente vehicular es un componente urbano de agilización del Iránsito automotor, manifes- El puente ve: uo.:ulary en general el cruce vial, es
que pernite la solución de una intersección o tándose, entre oíros, en los siguientes aspectos potencial loco de concentración de vida urbana
cruce vehicular cuando, por caraclerlslicas par- de la dinámica de la ciudad: y genera en derredor cambios en los patrones de
ticulares del cruce, es imposible resolverlo a nivel usos del suelo, los cuales a su vez conllevan
- Slsteme d. trensporte
o subterráneo. alteraciones en la dinámica social y arnbientat
El puente vehicular forma' parte de un sistema de del entorno.
B. PUENTE VEHICUlAR y CIUDAD transporte (ver ZV, ficha Elementos de Transpor-
te), y por tanlo afecta no sólo el transporte auto- - Pelsaje urbeno
motor sino también a los demás elementos del
El puente vehicular es por delirición, espacio sistema peatones, ciclovlas, paraderos, entre El puente veticular, merced a sus grandes di-
público (Acuerdo 6 de 1990, arto 70). ojros . mensiones y a su ubicación privilegiada dentro

••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• ~Am~D[l~Aao~.uoo
,,
...
!!
'

ZV.57 ZONAS VIALES


ELEMENTOS FIJOS DEL PERFIL Y EL TRAMO
NORMATIVA EL PUENTE VEHICULAR

común con que se ha manejado la planeación y


"
!
i;
!

de la malla urbana de la ciudad, es un componen- peatón, El espacio bajo los puentes vehiculares,
te significativo del paisaje urbano, afectando que erróneamente se ha concebido como un ejecución de obras públicas en la ciudad.
directamente la estética de la ciudad. espacio residual empradizado (ver ZV, ficha Cés-

.
ped y Jardines) ha de concebirse como una zona 2_ Puente vehlcular y usos del suelo
De lo mencionado en los puntos anteriores se
infiere que el diseno de un puente vehicular
dura de clrcufacl6n peatonal, adecuadamente
Por ser una estación de transferencia y generar
n~
iluminada, seflalizada y, en general dotada del
altas concentraciones ciudadanas, el puente
••
.•¡
amerita un estudio sumamente cuidadoso y deli- mobiliario complementario que permita el óptimo
cado, que responda a las exigencias no sólo vehicular propicia la aparición de cierto tipo de

.
funcionamiento de las actividades peatonales.
económicas y funcionales sino también huma-
nistas, en función del aumento de la calidad de
De igual manera se debe proceder con el espa- usos. Entre los más frecuentes se encuentran las
ventas ambulan1es. La aparición indiscriminada
n
~
cio público periférico al puente y con el área de
vida urbana y, por ende, en función del respeto y caótica de esta clase de uso en torno o bajo los ¡i
circulación sobre el puente vehicular,
de la dignidad humana. puentes vehiculares, no debe permitirse pues

"
En efecto, la potencialidad de la gran mayoria de va en detrimento de la calidad del espacio pú-
C_ PARAMETROS DE DISEÑO DEL PUENTE puentes vehiculares para tornarse en puente blico; su eventual aparición debe regirse única
VEHICULAR peatonales es obvia. Para tal fin el puente debe y exclusivamente por los criterios consignados U
proveerse de franjas para circulación peatonal en la ficha Mueble para Ventas de esta Cartilla.
1_ Puente vehlcular como parte del sistema (ver gráfica), aliado y lado del puente, cuyas ca- f)
de transporte de la ciudad racteristicas de diseno sean similares a las
descritas en la ficha puente peatonal de esta
Otros usos del suelo, relacionados con el servicio
a la comunidad (CAl, venta de tiquetes para
.u
Por estar ubicado en puntos nodales de la es- Cartilla. transportre público, parqueaderos), pueden con-
tructura urbana, los puentes vehiculares y su cebirse como parte integral del puente, ubicán-
entorno se tornan en estaciones de transfe- El ancho minimo de cada franja será de dos
dose en el espacio vacio bajo él, siem~re y
rencia (ver ZV, ficha Elementos de Transporte). metros y estarán provistas de barandas por am-
cuando su localización sea el resultado de un
es decir en el sitio propicio para que los usuarios bos costados: las barandas que limitan con el
estudio técnico-ambiental-estético sumamente
del transporte realicen el intercambio desde una área de circulación vehicular del puente será en
exhaustivo y cuidadoso, mediante el cual se
ruta de transporte hacia otra, y logren llegar a su concreto reforzado. Las inducciones para la toma
justifique que su aparición reduooa en un aumen-
destino de una manera ágil, ordenada, haciendo de las Iranjas peatonales debe solucionarse me-
to notable de la calidad de vida urbana.
un uso eficiente de la infraestructura vial. diante el uso de rampas a lin de permitir su uso
por parte del usuario minusválido; si para acce-
3, Puentevehicular como obra de arte urbano
El puente vehicular entendido como estación de der a la rampa luese necesario cruzar alguna

.
transferencia, debe estar articulado a la es- calzada vehicular, el sitio deberá proveerse de la El puente vehicular es una de las obras públicas
tructura fija del sistema de transporte de la ciu- respectiva cebra peatonal (ver ZV, ficha Cebra de mayor impacto visual en la ciudad. Por tanto, "
dad. Por tanto, el diseno de todo puente vehicular Peatonal), señalización, semáforo peatonal y ba- su diseno debe trascender los meros requeri-
debe contemplar el planteamiento de paraderos randa de seguridad,. elementos éstos que permi- mientos técnicos y económicos, para tornarse
o estaciones (ver ZV, ficha Elementos de Trans- ten el tránsito seguro del peatón. en un elemento enriquecedor y conformador del
porte), adecuadamente concebidos como parte paisaje urbano.
integral del puente o su entorno inmediato. El conjunto puente vehlcular-puente peatonal
ha de concebirse desde el comienzo como un El manejo estético del puente y de cada uno de
Al ser una estación de transferencia, el puente elemento único; puentes peatonales adosados sus componentes (materiales, textura, color,
vehicular genera en derredor altas concentracio- burdamente a puentes vehiculares preexis- barandas, cerramientos, mobiliario, arboriza-
nes ciudadanas y un alto tráfico peatonal: el di- tentes no son otra cosa que una muestra feha- ción periférica) deben manejarse con suma
seño del puente vehicular debe responder al ciente de la improvisación y falta de sentido sensibilidad.

CARTILLA DEl ESPAQO PU8UCO


------------------------------------------------
ZONAS VIALES
,

ZV.58
ELEMENTOS FIJOS DEL PERFIL Y EL TRAMO
EL PUENTE VEHICULAR NORMATIVA

4_ Puente vehlcular como referente dolo de otros. a Iravés del uso de características el cual se localiza. Además, la placa debe indicar
urbano comunes (materiales, color, texturas, diseno es- la máxima altura de vehículos permitida bajo él.
tructural, entre otros).
Los puentes vehiculares son elementos singula-
res dentro de la homogeneidad del tejido urbano;
6: Puente vehlcular y planeaclón
5. Características mínimas Todas las caracteristicas de diseno descritas
esta cualidad ha de aprovecharse al momento de
su diseno a fin de tornarlos en puntos de referen- deben asumirse sólo como parámetros gene-
Independip.nte de lo enunciado en los nume- ·rales. Al abocar el diseno especifico de un
cia a escala metropolitana, a manera de hitos
rales anteriores, lodo puente vehicular debe con- puente vehicular debe pr:lviamente realizarse
urbanos, al igual que los edifICios públicos, los
templar las siguientes características: un estudio exhaustivo de tas condiciones parti-
monumentos o los accidentes geográficos. Se
culares del sitio. que contempl'3 lo enunciado en
facilita asl al ciudadano la lectura y apropiación esta ficha.
mental de su ciudad, al disponer de unos - El puente, el área bajo él Y su entorno, esta-
parámetros de referencia claros -complementos rán provistos de iluminación artificial.
En cualquier caso, toda propuesta de puentes
de la nomenclatura urbana- que le permiten ubi- vehiculares debe enmarcarse denlro de un Plan
carse espacialmente dentro de la urbe. - El espacio vacío bajo el puente, cuando no General de Transporte, articulado éste con
luese usado, se confinará con un muro resistente Planes locales de Espacio Público: ambos
El diseno del puente vehicular como referente y bien acabado. El cerramiento debe ir hasta el deben estar concebidos dentro de Un Plan de
sitio en el cual el puente alcance una altura Desarrollo alargo Plazo. De no ser asi, cual-
urbano puede lograrse de clversas maneras. A
minima de 3,50 m. quier planteamiento de puentes vehiculares en
modo de sugerencia se presenta la siguiente:
la ciudad no pasará de ser una medida facilista.
mediatista, efectista, de Insegura proyección en
- Diseno unificado de los wEiflles u<>hlculares - én un sitio visible se adosará una placa que el futuro, con el subsecuente coste económico
localizados sobre un mismo eje v;ól', diferencián- indique la nomenclatura urbana del cruce vial en y social para la ciudad a expensas del erario.

CUnlLA DEL ESPAQO PUIUCO


P1 •
ZV.58 ZONAS VIALES
ELEMENTOS FIJOS DEL PERFIL Y EL TRAMO
NORMATIVA EL PUENTE VEHICULAR

"..
-"
I ¡

n
11

n
41

t',

-,
.,

CARTllLAOElE$PAClOPUIUCO _
-- --_ .. _---------,
_______ •• __ o

ZONAS VIALES <) .'


I ..r-
1·'
ZV.59
ELEMENTOS FIJOS DEL CRUCE
CEBRA PEATONAL INFORMATIVA

A_ CONCEPTO

Es la prolongación de la franja de circulación


peatonal de los andenes a través de las calzadas
de lIujo vehicular, a modo de lineas de textura y
color contrastantes, los cuales conforman un
pasaje para permitir en forma segura el cruce
peatonal.

B, RECOMENDACIONES TECNICAS

En el diseno de cebras peatonales se deben


tener en cuenta los siguienres aspectos:

- El ancho minimo de 2.50 m y máximo de 5 m.


Las lineas que la demarcan deben tener un
ancho no inferior a 0,15 m y máximo 0,40 m; el
ancho de las lineas contrastantes oscila entre
0,40 y 0,60 m.

- Estas lineas deben ser blancas, de tal mane-


ra que contrasten con el pavimento; es posible
plantearlas en materiales texturados, mante-
niendo el color contrastante.

- La localización de los pasos de cebra gene-


ralmente se hace en forma perpendicular al
andén, pero es posible que la disposición de los
andenes oblique a producir un diseno de cebra
no perpendicular a ellos, siguiendo la dirección
del nujo, a condición de ofrecer al peatón el tramo
más corto posible.

- Se debe dotar la cebra de un bordillo textu-


./ rado de anc~I('\minimo de 0,15 m para facilitar la
identilica.:iólI de los limites del paso peatonal a
la población con deficiencias visuales, en espe-
cial cuando la cebra no es perpendicular al
aÍ'ldén. Se debe además, prever la linea de
frenado para vehlculos a una <istancla minima
de 1,50 m con un ancho de 0,40 a 0,60 m.

- Las cebras deben Ir acompanadas de unas


rampas, las cuales superan el cambio de nivel
entre la calzada y el anden, útiles para permitir el
paso de minusválidos. El ancho minimo útil de
\liSTA TRATAMIENTO INTEGRAL DE UN CRUCE PEATONAL las rampas esde 0,90 m, construidas en material

CARTIlLA DEl ESl'AOO PUIUCO


ZV.59 ZONAS VIALES
ELEMENTOS FIJOS DEL CRUCE
INFORMATIVA CEBRA PEATONAL

ft
- .
"
"
-
.•. <
, ¡

n
-.
.·.O·C! "

~9
. ~ .. ~ .....

n
DETALLES CONSTRUCTIVOS u

• 1

.,
PLANTA DE CEBRA PEATONAL

antideslizante y en color contrastante en relación zada yen razón a la suave pendienle de la rampa, botoneras para control peatonal, ubicadas a una
con las superficies adyacenles: la variación de en caso de que esta se encuentre sobre la linea altura de 1 m a partir del nivel del andén, con el fin D
textura debe iniciarse como minimo a 0,50 m de tránsito del andén. de permitir a peatones y minusválidos su manipu-
antes del borde de la rampa en todo su conlorno. lación.
- La semaforización hace parte de los disposi-
- Las rampas deben localizarse fuera de la uves de control de tráfico, la cual apoya e interactúa - Los separadores en los cruces viales, deben
linea de transito del andén, con el fin de advertir con el uso de la cebra. Los semáforos deben permitir la fácil circulación por medio de rampas
al impedido visual la proximidad al cruce y el localizarse en todos los casos sobre el eje a personas en silla de ruedas. (Decreto 108
cambio de nivel, evitando asi el riesgo de que longitudinal de la linea de frenado, antes de la de 1985. Cartilla del Espacio Público del Plan
aquel se encuentre repentinamente en la cal- cebra peatonal, y deben estar dotados de Centro).

CAAnu ...• DEL ESPAOO PUIUCO


____ -__ "'" .. _. .. __ - o. . __ . __ . __

ZONAS VIALES ZV.60


ESPACIOS RESIDUALES
NORMATIVA

LOCAUZACION DE ESPACIOS RESIDUALES

CONTRA CULATAS

A. CONCEPTO las condiciones de habitabilidad mediante la


apertura de nuevos espacios. la siembra de
Los espacios residuales producidos por la árboles y la dotación de arnoblarniento.
dinámica urbanlstica en toda la ciudad son el
En las rondas de rles, quebradas, lagunas y
resultado del deterioro urbano y la sobreposición
ferrovlas, la intervención debe hacerse en zonas
incoherente de sucesivas obras en los procesos
aledaflas buscando:
de renovación, conservación y desarrollo que
se llevan a cabo, los cuales no permiten y propi- 1. Una nueva imagen urbana, resultado de una
cian la integración de la mayor cantidad de áreas apropiación colectiva de las rondas que garan-
para el disfrute público. tice su vitalidad y mantenimiento.

2. La r stitución de las áreas invadidas por


Es preciso, recuperar el paisaje urbano a partir
particulares.
de integrar al espacio público los espacios
residuales, aprovechando la infraestructura y 3. El tratamiento ambiental y paisajís:!::o !'de-
disposición de los edilicios existentes; mejorar cuado a los requerimientos técnicos.

CARTilLA DEl E5PAOO PUBUCO


ti
ZONAS VIALES
1.

ZV.60
ESPACIOS RESIDUALES n
INDICATIVA BAJO PUENTES PEATONALES r -

ft
~4

H 1
l
I
.-~
"
• ¡
f
t

n-
..•.
tI

"
¡.

VISTA PUENTE FfATONAL·UNIVERS/I)A[) NACIONAL


""
U

,ti
B. BAJO PUENTES PEATONALES
'""1
La grave disociación e~istente entre el sistema
vial y la malla peatonal, sumada a la falta de tJ
información y educación ciudadana sobre el uso
adecuado del cruce de vlas vehiculares por las tl
zonas establecidas, hacen que aparezca en el
espacio público los puentes peatonales como ¡J
alternativa para solventar los pasos a nivel. Tal
situación ha conducido a que éstos proliferen en
la ciudad sin un criterio estético, funcional y como fl
componente importante del paisaje urbano, da
das sus dimensiones y área de atectación cir-
lJ
cundante; ello hace necesario que los pasos
peatonales a desnivel sean concebidos, diset\a- T,
dos y realizados bajo un tratamiento integral de
espacio público. ~
El análisis y estudio de los flujos peatonales, los ~~
usos del suelo o las actividades en las áreas
aledat\as, ojalá implementado dentro de un siste-
--
__ .i

ma integral para el transporte público, permitirá


crear espacios apropiables para el ciudadano y
evitar asi el deterioro y el estado residual en que
TRATAMIENTO INTEGRAL BAJO PUENTE PEATONAL. (OISEÑO TPEP). muchos de ellos hoy se encuentran.

CARnl.l.A Del ESPAClOPU8UCO

.,
--------

ZONAS VIALES ZV.61


ESPACIOS RESIDUALES
BAJO PUENTES VEHICULARES INDICATIVA

A. CONCEPTO

La desarticulación que ha existido entre el desa-


rrollo lisico de la ciudad y la Implementación d9
su plan vial. ha conducido a la necesidad de
construir puentes elevados que aminoren los
conñicíos vehiculares presentados en muchas
vias arteriales.

Lamentablemente. estos proyectos no han sido


concebidos ni integrados al espacio público.
situación que ha creado bajo los puentes y en las
zonas aleda nas de los mismos, espacios dete-
riorados, muy diflCiles de ser utilizados apropia-
damente por el ciudadano.

Se pueden clasificar los puentes en tres gran-


des grupos:

1. Puentes de una calzada. de dos carriles o


más y de uno o dos sentidos.

2. Puentes de dos calzadas, de dos carrilles o


más y de uno o dos sentidos.

3. Los viaductos o intersecciones viales ma-


yores.

Los diset'los especificos deben derivarse del


análisis de cada sector de la ciudad, y a su
\lISTA DEL IIIAOOCTO
ar1iculación dentro del Plan General del Espacio
Público, previo concepto del Taller Profesional
Del Espacio Público.

Para los dos primeros grupos, se propone un


muro de cerramiento con una altura minima de
3,00 m y en concreto abuzardado, con un ade-
cuado amoblamlento urbano, tratamiento de
andenes en zonas aledanas con la arborización
Y césped.

Para los viaductos debe prevaleci1r eltratamien-


to paisaíistico, tal que el tratamiento verde es
soporte y enriquecimiento del espacio público e
\lISTA BAJO PUENTE VEHlCUlAR imagen de la ciudad .

••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• ~R~~D[l~Aao~.u~
H
í I

ZV.61 ZONAS VIALES


INDICATIVA
ESPACIOS
BAJO PUENTES
RESIDUALES
VEHICULARES
"n
U

"

n
14
1t •

n
n
U

..
u
f}

iJ

La creación de zonas de parqueo bajo puentes,


es deseable siempre y cuando cumplan ciertas
pautas de uso y el porcentaje de ocupación por
actividades se regirán poi' un debido conttato de
administtación y mantenimiento cuya pro forma
será elaborada por la administtación pública.
Sus usos serán de comercio menor como arte-
sanlas, expendio de revistas, libros o periódicos,
bat\os públicos, o áreas destinadas a la presta-
ción de servicios comunitarios.

Los diset\os requieren aprobación previa del


Taller Profesional del Espacio Público.
CARTIlLADElESPAaOPUIUCO _
_____________________ • •. __. 0_' _;~ ____,

ZONAS VIALES ZV.62


ESPACIOS RESIDUALES
CONTRA CULATAS INDICATIVA

l"""""'-""'-o-. -",& •.•", ••~ ••"-+-...!-",,,,!:>..!:!.-..ucA="". 1""""'" ~


~o "eA ...,.".~
•••. r'O't~'TA.L.

CORTE DE RONDA DE UANEJO DEL RIO.JJAN AAlARUO PlANO DE LOCALIZACION

CONCEPTO

los espacios residuales que se crean contra las


ALTERNAnVASOE TRATAMIENTO culatas de las edificaciones, deben ser tratados
de forma tal que sean un aporte positivo al
paisaje urbano general a la ciudad, una vez se
dotan con un mobiliario urbano adecuado a la
actividad púbiica a la que se destine el lugar.

los muros medianeros o de cerramiento,son los


de más dificil solución debido a su ubicación y
reducida accesibilidad desde el espacio público.
El Taller Profesional del Espacio Público reco-
mienda diversos tratamientos para algunos efe
estos casos.

los espacios residuales contra culatas se detec-


tan en edificios de diversas alturas, muros de
vivienda, muros de gran altura en área'; indus-
ESTRlJClVRA ORIGINN.. TRANSFORMAC/ON tria les e incluso en zonas institucionales.

••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• ~A~uDn~AaD~.uOO
..
n
J ,

ZV.62 ZONAS VIALES


INDICATIVA
ESPACIOS RESIDUALES
CONTRA CULATAS "
II
i
n
1r
1
)

I
.:;"

".
Ti ;

A
ti
n...
¡¡

"
Ü

!'1
U

-
~
U

.,
PLANOS DE CULA TAS ALTERN!.TIVAS DE TRATAMIENTO DE CULATA Ü

A. TIPOS 3. Zonas Industriales deterioro al paisaje y la inseguridad, por medio fl


de:
En la actualidad los espacios residuales que se 6J
encuentran contra culatas los podemos agrupar La incorporación de la calidad posible en la arqu-
de la siguiente manera: tectura industrial al paisaje urbano. - Apertura de vanos en muros de predios ccíin-
Tl
dantes a espacios libres o plazoletas, configuran·
1. En zonas consolidadas· 4. Vlas Férreas do fachadas hacia los mismos.
ti
Edificios multifamiliares de alturas variables que
A causa de los diversos usos y actividades sin - La activación funcional·y la incorporación
presentan diferentes paramentos y profundidad +1
control que se han venido desarrollando sobre los
respecto a la calzada y construidos en acabados cuidadosa de obras de arte, fuentes de agua y
corredores férreos.
disimiles. sobre todo de la vegetación, a través del concep- ~
to de muro verde, plantación de árboles Y trata-
2. Rondas de Rlos B. MANEJO
miento de pisos.
Por invasión o finalización de las urbanizaciones Los espacios residuales deben reincorporarse a
a espaldas de estas zonas. una adecuada vida pública urbana para evitar su - La dotación del mobiliario apropiado.

CAAnLUDEL~Aao~.uoo •••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
- -" ..- ""--------------------------------

ELEMENTOS NATURALES
DE LOS BIENES INMUEBLES PRIVADOS QUE FORMAN
PARTE DEL ESPACIO PUBLICO CAPITULO

r"'.

Bajo el apelatiVCI ·elementos naturales de los bienes inmuebles privados


que forman parte del espacio público·, se entienden aquellos elementos
constitutivos por cobertura vegetal y que si bien son propiedad privada,
constituyan tambilSnparte fundamental del espacio ambiental de la ciudad.

Asi concebidos, estos elementos se desarrollan bajo dos categorias:

Los clubes campestres

Los antejardines

Losclu"'s eam"..""s: si bien son predios e inmuebles de propiedad


privada, afectan directamente a toda la ciudad, debido a la alta tasa de
componente verde que aiberganen su interior, el roal in/luye positivamente
en la valoración ambiental de la ciudad yen la producción de oxigeno. Por
tanto, su impacto global trasciende los intereses meramente particulares,
raz6n por la cual este tipo de Areas privadas deben ser preservadas y
protegidas como bien común.

- Losantejardlnes: si bien, la raz6n de ser del antejardin es crear una


transición natural entre el inmueble privado y el espacio público, el ace-
lerado desarrollo de la ciudad y la presión especulativa han venido elimi-
nan~ paulatinamente /os antejardines de la ciudad; en ellos han sido
reemplazados en ocasiones af amparo de una torpe normativa, por zonas
duras para estacionamiento de vehir.u/os o por s6tanos en su interior,
elíminando asi con la posibilidad vital de sembrar Arboles en dichas AfJJas.

Se destruye asi uno de /os componentes potenciales verdes de la ciudad


más significativos. Si sumanos todas las Areas de antejardines en Bogotá,
el potencial de Area verde productora de oxigeno y embellecedora de las
zonas viales y paisaje urbano es reafmente notable.

En esta Cartlll'J se sellalarA el manejo adecuado de /os antejardines en


BogotA, consultando requerimientos ecol6gicos, ambientales y paisajísticos,
, , los cuales priman sobre los intereses particulares de aprovechamiento
económico del suelo, aunque su disel'lo también responda a las presiones
de densificación actualmente en curso en la ciudad .

••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• ~RmuDnEsPAaON8u~

L I
ELEMENTOS NATURALES 1I

"n
DE LOS BIENES INMUEBLES PRIVADOS QUE FORMAN
BIBLlOGRAFIA PARTE DEL ESPACIO PUBLICO
JI 1

11

"H
".
~
iJ.

ni 1

"1 ¡
1

U i

'" -
u

u
División Medio Ambiente y Desarrollo Regional.
Fenómenos Producidos por le Desaparición
de Areas Verdes en Bogotá. Departamento
Administrativo de Planeación Distrital, DAPD.
1992.

Decretos Reglementarlos del Acuerdo 6 de


1990. Gaceta Distrital Nos. 7 y 8 de 1992.

Pérez, H. Edmundo. Expenslón Urbene y


Deterioro Ambiental. Departamento Adminis-
trativo de Planeación Distrital, DAPD. 1992.

Pérez, Preciado. Llstedo de Clubes Cem-


pestres. EPAM Ltda. Misión S. XXI. 1991.

CARnU.AOElIESPAQOPU8UCO ------------------------------ _
----- ---- --------- --------------,

ELEMENTOS NATURALES
DE LOS BIENES INMUEBLES PRIVADOS QUE FORMAN
PARTE DEL ESPACIO PUBLICO INDICE

EN.Ol ELEMENTOS NATURALES DE LOS D. MANEJO DE ANTEJARDINES, TRATAMIENTO DE CONSERVA·


BIENES INWEBLES PRIV ADOSQUE SOTANOS, SEMISOTANOS, CION ESTRICTA Cl y DE CONTI·
FORMAN PARTE DEL RAMPAS Y ESCALERAS EN EL NUIDAD DE NORMA
ESPACIO PUBLICO TRATAMIENTO DE SOTANOS, SEMISOTANOS,
CONCEPTO DESARROLLO RAMPAS Y ESCALERAS

A. USO RECREAnVO DE E. CASOS ESPECIALES A. ARE AS DE CONSERVACION


CARACTER PRIVADO O URBANISTICAS c-i
RESTRINGIDO EN.OS TRATAMIENTO DE ACTUALIZA·
CION y CONSERVACION URBA· B. AREAS DE CONSERVACION
B. ZONAS RECREAnVAS DE NISTICA Cl y C2 URBANISnCACATEGORIA
PROPIEDAD PRIVADA O DE DETERMINACION y DIMENSIO· CONTINUIDAD DE NORMA
SERVICIO RESTRINGIDO NAMlENTO DE ANTEJARDINES
EN.oa ELEMENTOS NATURALES DE LOS
EN.02 ELEMENTOS NATURALES DE LOS A. DETERMINACION y DIMENSJO. BIENES INMUEBLES PRIVADOS
BIENES INWEBLES PRIV ADOSQUE NAMlENTO DE ANTEJARDINES QUE FORMAN PARTE DEL ESPACIO
FORMAN PARTE DEL PUBLICO
ESPACIO PUBLICO B. RETROCESOS Y AISLAMIEN· TRATAMIENTO DE CONSERVA·
CLUB CAMPESTRE TOS CONTRA ZONAS VERDES CION URBANlsnCA Cl y C2
MANEJO DE ANTEJARDINES,
A. DEFINICION C. DETERMINACION y DIMENSIO· SOTANOS, SEMISOTANOS,
NAMlENTO DE RETROCESOS Y RAMPAS Y ESCALERAS
B. UBICACION AISLAMIENTOS CONTRA EN PREDIOS LOCALIZADOS CON
ZONAS VERDES FRENTE A EJES METROPOUTA-
C. EQUIPAMIENTO O INSTALA· NOS EN AREAS DE ACTIVIDAD
ClONES D. ESTACIONAMIENTO DE VE· ESPECIALIZADA, IDENTIFICADAS
HICULOS EN ANTEJARDINES O COMO RE-Ol Y RE-02
EN.03 ELEMENTOS NATURALES DE LOS AREAS PRIVADAS QUE SE
BIENES INMUEBLES PRIVAOOS INTEGREN AL ESPACIO EN.09 ELEMENTOS NATURALES DE LOS
QUE FORMAN PARTE DEL ESPACIO PUBLICO BIENES INMUEBLES PRIVADOS
PUBLICO QUE FORMAN PARTE DEL
ANTEJARDlNES EN.06 ELEMENTOS NATURALES DE LOS ESPACIO PUBLICO
BIENES INMUEBLES PRIVADOS QUE TRATAMIENTO DE CONSERVA·
A. DEFlNICION Y FORMAN PARTE DEL CION URBANlsnCA Cl y C2
'; CARACTERISTICAS ESPACIO PUBLICO MANEJO DE ANTEJARDINES,
TRATAMIENTO DE ACTUALIZA· SOTANOS, SEMISOTANOS,
B. IMPORTANCIA DEL ANTEJAR· RAMPAS y ESCALERAS
CION y CONSERVACION
DIN EN EL MEDIO AMBIENTE EN PREDIOS LOCALIZADOS CON
URBANISTICA
URBANO FRENTE A EJES METROPOLlTA-
CANJE DE ANTEJARDINES y
CREACION DE BAHIAS NOS EN AAEAS DE ACTIVIDAD
EN.04 ELEMENTOS NATURALES DE LOS MUL TIPLE y ESPECIALIZADA,
BIENES INMUEBLES PRIVADOS A. CRlTERIOSPARALACREACION IDENTIFICADAS COMO AG-O 1,
QUE FORMAN PARTE DEL ESPACIO DEBAHIAS AG-02, AG-03; M.o1, M-02, M-03
PUBLICO
ANTEJARDlNES EN.07 ELEMENTOS NATURALES DE LOS EN.l0 ELEMENTOS NATURALES DE LOS
BIENES INMUEBLES PRIVAOOS BIENES INMUEBLES PRIVADOS
C. ANTEJARDlN EN EL PERFIL DEL QUE FORMAN PARTE DEL QUE FORMAN PARTE DEL ESPACIO
ESPACIO PUBLICO ESPACIO PUBLICO PUBLICO

CAIIT1UA DEL ",,1100 PUIUCO


n1¡
ELEMENTOS NATURALES
DE LOS BIENES INMUEBLES PRIVADOS QUE FORMAN n
INDICE PARTE DEL ESPACIO PUBLICO 1i
n
l!
'f
TRATAMIENTO DE CONSERVA- MANEJO DE ANTEJARDINES, RAMPAS y ESCALERAS

"
CION URBANISnCA Cl y C2 SOT ANOS, SEMISOT ANOS, EN PREDIOS LOCALIZADOS CON
MANEJO DE ANTEJARDINES, RAMPAS y ESCALERAS FRENTE A EJESM ETROPOLlT ANOS
SOTANOS, SEMISOT ANOS, EN PREDIOS LOCALIZADOS AL EN AREAS DE ACTIVIDAD MUL TIPLE t1
RAMPAS Y ESCALERAS INTERIOR DE SUBZONAS O SUB- y ESPECIALIZADA, IDENTIFICADAS
EN PREDIOS LOCALIZADOS CON AREAS EN AREAS DE ACTIVIDAD COMO: RE-03, RG.o1, RG-02,RG.o3,
FRENTE A EJES ZONALES EN
AREAS DE ACTIVIDAD MUL TIPLE y
ESPECIALIZADA, IDENTIFICADAS
ESPECIALIZADA, IDENTIFICADAS
COMO RG·01, RG·02
RG-04, M-01, M-02, M-03; ZID-01,
ZID-02, ZID-03
"
••
11

.
COMO M-01, M-02, M-03, RG-01, EN.14 ELEMENTOS NATURALES DE LOS EN.17 ELEMENTOS NATURALES DE LOS
RG-02, RG-03 BIENES INMUEBLES PRIV ADOSOUE
FORMAN PARTE DEL ESPACIO
BIENES INMUEBLES PRIVADOS
OUE FORMAN PARTE DEL ESPACIO
n
~
EN,ll ELEMENTOS NATURALES DE LOS PUBLICO PUBLICO ¡¡
BIENES INMUEBLES PRIV ADOSQUE TRATAMIENTO DE CONSERVA- TRATAMIENTO DE

n
FORMAN PARTE DEL ESPACIO CION URBANISTICA Cl y C2 ACTUALlZACION
PUBLICO MANEJO DE ANTEJARDINES, MANEJO DE ANTEJARDINES,
TRATAMIENTO DE CONSERVA- SOT ANOS, SEMISOT ANOS, SOTANOS, SEMlSOTANOS,
CION URBANISTICA ci y C2 RAMPAS y ESCALERAS RAMPAS Y ESCALERAS
MANEJO DE ANTEJARDINES, EN PREDIOS LOCALIZADOS AL EN PREDIOS LOCALIZADOS CON
SOTANOS, SEMISOTANOS, INTERIOR DE SUBZONAS O SUB- FRENTE A EJES ZONALES EN n
RAMPAS y ESCALERAS AREAS EN AREAS DE ACTIVIDAD AREAS DE ACTIVIDAD MUL TIPLE
EN PREDIOS LOCALIZADOS CON MULTIPLE y ESPECIALIZADA, Y AREAS DE ACTIVIDAD ESPECIA- iJ
FRENTE A EJES ZONALES EN IDENTIFICADAS COMO M-01, M·02, lIZADA, IDENTIFICADAS COMO
AREAS DE ACTIVIDAD ESPECIAlI· M-03; RG-03 RG·O1, RG.o2, RG-03; M -O1, M·02,
ZADA, IDENTIFICADAS COMO M-03, RE-03, ZID·01, ZID-02, ZID·03
~,
EN.15 ELEMENTOS NATURALES DE LOS
RE-01 Y RE-02 tJ
BIENES INMUEBLES PRIVADOSOUE EN,18 ELEMENTOS NATURALES DE LOS
EN.12 ELEMENTOS NATURALES DE LOS FORMAN PARTE DEL ESPACIO BIENES INMUEBLES PRIVADOS
BIENES INMUEBLES PRIVADOS QUE PUBLICO QUE FORMAN PARTE DEL ESPACIO l'
FORMAN PARTE DEL ESPACIO TRATAMIENTO DE PUBLICO .,
PUBLICO ACTUALlZACION TRATAMIENTO DE U
TRATAMIENTO DE CONSERVA- MANEJO DE ANTEJARDINES, ACTUALlZACION
CION URBANISTICA Cl y C2 SOT ANOS, SEMISOTANOS, MANEJO DE ANTEJARDINES, !,
MANEJO DE ANTEJARDINES, RAMPAS y ESCALERAS SOTANOS, SEMISOTANOS,
SOTANOS, SEMISOT ANOS, EN Pr.EDIOS LOCALIZADOS CON RAMPAS Y ESCALERAS ~
RAMPAS Y ESCALERAS FRENTE A EJES EN PREDIOS LOCALIZADOS CON
EN PREDIOS LOCALIZADOS AL METROPOLITANOS EN AREAS DE FRENTE A EJES ZONALES EN
T~
INTERIOR DE SUBZONAS O SUB- ACTIVIDAD ESPECIALIZADA, lOEN· AREAS DE ACTIV'DAD ESPECI,\lI·
AREAS EN AREAS DE ACTIVIDAD TIFICADAS COMO RE-01 Y RE-02 ZADA, IDENTIFICADAS COMO
ESPECIALIZADA, IDENTIFICADAS RE·01, RE-02 I:l
COMO RE-Ol Y RE·02 EN.16 ELEMENTOS NATURALES DE LOS
BIENES INMUEBLES PRIVADOS EN.19 ELEMENTOS NATURALES DE LOS TO
EN.13 ELEMENTOS NATURALES DE LOS
BIENES INMUEBLES PRIVADOS
QUE FORMAN PARTE DEL ESPACIO
PUBLICO
BIENES INMUEBLES PRIVADOS
OUE FORMAN PARTE DEL ESPACIO --
U
QUE FORMAN PARTE DEL ESPACIO TRATAMIENTO DE PUBLICO
PUBLICO ACTUALlZACION TRATAMIENTO DE
TRATAMIENTO DE CONSERVA- MANEJO DE ANTEJARDiNES, ACTUALlZACION
CION URBANISTICA Cl y C2 SOTANOS, SEMISOTANOS, MANEJO DE ANTEJARDINES,
.u
CARTILLA DEL E$PAOO PUIUCO

ili
ELEMENTOS NATURALES
DE;LO~ BIENES INMUEBLES PRIVADOS QUE FORMAN
PARTE DEL ESPACIO PUBLICO INOICE

... >

SOTANOS, SEMlSOTANOS, AL INTERIOR DE SUBZONAS O IDENTIFICADAS COMO M-Ol, M-02.


RAMPAS y ESCALERAS SUBAREAS EN AREAS DE M-03, M-04; ZID-Ol, ZID·02, ZID·03
EN PREDIOS LOCALIZADOS CON ACTIVIDAD ESPECIALIZADA,
FRENTE A EJES ZONALES EN IDENTIFICADAS COMO RG-Ol Y EN.22 ELEMENTOS NATURALES DE LOS
AREAS DE ACTIVIDAD ESPECIALI- RG-02 BIENES INMUEBLES PRIVADOS
ZADA, IDENTIFICADAS COMO QUE FORMAN PARTE DEL ESPACIO
~ .'
','

EN.21 ELEMENTOS NATURALES DE LOS PUBLICO


RE-Ol Y RE-02.
BIENES INMUEBLES PRIVADOS TRATAMIENTO DE DESARROllO
QUE FORMAN PARTE DEL ESPACIO MANEJO DE ANTEJARDINES.
EN.20 ELEMENTOS NATURALES DE LOS PUBLICO SOTANOS, SEMISOTANOS,
BIENES INMUEBLES PRIVADOS TRATAMIENTO DE RAMPAS y ESCALERAS
QUE FORMAN PARTE DEL ESPACIO ACTUALlZACION
PUBLICO MANEJO DE ANTEJARDINES, EN.23 'ElEMENTOS NATURALES DE LOS
TRATAMIENTO DE SOTANOS, SEMISOTANOS, BIENES INMUEBLES PRIVADOS
ACTUALIZACION RAMPAS y ESCALERAS QUE FORMAN PARTE DEL ESPACIO
MANEJO DE ANTEJARDINES, EN PREDIOS LOCALIZADOS AL PUBLICO
I i SOTANOS, SEMlSOTANOS, INTERIOR DE SUBZONAS O SUB- MANEJO DE ANTEJARDINES.
RAMPAS y ESCALERAS AREAS EN AREAS DE ACTIVIDAD SOT ANOS, SEMISOTANOS.
EN PREDIOS LOCALIZADOS MUL TIPLE y ESPECIALIZADA, RAMPAS y ESCALERAS
____________________________________ CAAT1t.l.AOEl ESPAOOPU8UCO
Ji
ELEMENTOS NATURALES
INDICE
DE LOS BIENES INMUEBLES PRIVADOS QUE FORMAN
PARTE DEL ESPACIO PUBLICO "
Il

" II
.*

ti

n
n
~ 7

ji

n
f1 1

ti

!l
Ü
.1
-
Ü

. ~.... , fl
- T

lJ
Tl

CARnUAOElESPAoopuauco -----------~----------_-
- __ o _. -,

ELEMENTOS NATURALES EN.01


DE LOS BIENES INMUEBLES PRIVADOS QUE FORMAN PARTE DEL ESPACIO PUBLICO
CONCEPTO INFORMATIVA

~====:-
I'lANODE LOCAUZAC/CN CUAlES ~ESr"ES

LISTADO CLUBES CAMPESTRES


Los más representativos por su dimensión en la ciudad

N· Nombr. Ale.ldla A •.•• mi N· Nombra Alealdl. A •.•• mi

1. Campestre Guayrnaral Suba 925.000 18. Club Banco I;'opular Usaquén 427.729
2. Deportivo Torca Suba 125.000 19. Country Club Usaquén 961.964
3. Expreso BolIvariano Usaquén 60.750 20. Club de los Lagarlos Suba 1.973.499
4. Bavarta Usaquén 114.800 21. Banco de la República Suba 106.499
5. Fontanar Usaquén 150.000 22. Comlenalco Suba 47.493
6. Millonarios Usaquén 304.000 23. Club Suboficiales FF.MM. Suba 129.157
7. Hlpieo de Bogotá Suba 67.500 24. Caja Agraria Suba 153.604
160.000 25. CarmelClub Suba 472.254
8. Cafam Suba
Suba
26. Club Juvenil Telecom Suba 75.718
9. PoHdeporliYo U. Santo Tomás 55.900 Suba
Suba
27. Club de Ecopetrol 76.453
10. Alemán 67.700 553.091
28. Club de Empleados Oficiales e.Unidos
11. Los Arrayanes Suba 752.700 29. Club Ferrocarriles P. Aranda 36.760
12. El Rancho Suba 113.089 30 .. Club del Comercio Chapinero 47.960
13. Hlpieo Suratá Suba 199.800 31. Agentes de la Poliefa Engativá 181.059
14. loorba Suba 111.814 32. Club Hlpico Bacatá Suba
15. Polo Club de Bogo" Usaquén 682.300 33. Bogotá Temis
16. Club Banco Cafetero Usaquén 220.635 34. Los Búhos
17. Diners Club Usaquén 243.582 35. Recreativo de Suba Suba

Note: por p~ EK .10.000 o.c. 3t8l92. EPAM lJda. Miti6n Bovod Siglo XXI.

••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
~~m~Dn~~N.~
11
1 1

EN.01 ELEMENTOS NATURALES


INFORMATIVA
DE LOS BIENES INMUEBLES PRIVADOS QUE FORMAN PARTE DEL ESPACIO PUBLICO
CONCEPTO
"n
1;

.,
••
1! !
l
j
!
ti t
;

n1
.1
1
¡
i

"..
¡¡
,
i

-, .
u

A. uso RECREATIVO DE CARACTER B. ZONAS RECREATIVAS DE PROPIEDAD - Areas destinadas a zonas verdes de pro-
PRIVADO O RESTRINGIDO PRIVADA O DE SERVICIO RESTRINGIDO piedad privada en agrupaciones, edilicios, o con-
juntos en general, (área verde de las cesiones
Clubes campestres tipo B). Los elementos arquitectónicos y naturales
·EI uso recreativo de carácter privado o restringido de los inmuebles y edificaciones, cuya destinación
a determinadas personas gremios o colectivida· Irvnuebles destinados a clubes campestres, sea la de satisfacer necesidades colectivas de
des, debe ser conservado como tal en la totalidad autorizados al futuro. recreación activa o pasiva,lo cual se inlerirla de
la función de los mismos, en de la estructura uro
del predio destinado a tal uso. - Irvnuebles y edificaciones donde luncionen
bana dentro de los cuales se contempla el manejo
establecimientos recreativos valiosos para la
de los antejardines y de los retrocesos contra
estructura urbana.
Los predios recreativos a los que hacemos rete- zonas verdes.
rencia no podrán ser subdivididos y su régimen - Areas recreativas de inmuebles institucionales - Las áreas destinadas a la recreación pasiva,
normativo especial estará contenido en regla- de propiedad privada y de los irvnuebles de de propiedad privada para uso particular o
mentaciones urbanisticas especlücas" (ver propiedad pública, con el carácter de bienes comunal de las zonas sometidas al tratamiento
Acuerdo 6190, Art. 92). fiscales. especial de preservación del sistema orográfico.

CAAnLl.4DElESPAOOPUBUCO ---------------------------------------------

L.I
ELEMENTOS NATU'AALES
DE LOS BIENES INMUEBLES PRIVADOS QUE FORMAN PARTE DEL ESPACIO PUBLICO EN.02
CLUB CAMPESTRE
INFORMATIVA

.....

" <,
;.

PlANTA CLUB CAMPESTRE CARMEL CLUB

----------------------- CARTIlLADElESPAOOPUIUCO
ELEMENTOS NATURALES If
EN.02
DE LOS BIENES INMUEBLES PRIVADOS QUE FORMAN PARTE DEL ESPACIO PUBLICO
INFORMATIVA CLUB CAMPESTRE

"
U

n

.. , .1

&,

ni 1

"
u

A. DEFINICION y CARACTERISTICAS paisajlsticos y el medio ambiente de los lugares C. EQUIPAMIENTO O INSTALACIONES DE


en los cuales se asientan. LOS CLUBES CAMPESTRES
El clubcampestre es el establecimiento que brinda
servicios recreativos, especialmente por medio AsI mismo, que no sean subdivididos y que el uso Para actividades desarrolladas con mayor
'1
de espacios libres. campestre sea conservado prloritariamenre como frecuencia en clubes: ¿j
tal: bosques, lagos, quebradas, zonas verdes y
El club campestre utilizado principalmente similares. 1. Alel •.• llbr.
por habitantes de estratos altos, nace como
Campos de golf
respuesta a una búsqueda de determinados B. UBICACION
Campos de equitación
grupos de la población de un refugio acorde Deportes náubcos
con sus predilecciones y aficiones. El crecimiento urbano ha hecho que los clubes Canchas de tenis
campestres, antes ubicados en las zonas subur- Canchas de baloncesto
banas especialmente al norte, lueran absorbidos Canchas de balompié
Combinan generalmente todos los tipos de Piscinas cubiertas.
recreación: por el desarrollo urbanizador, constituyéndose en
la actualidad en importantes pulmones y reservas
ecológicas para la ciudad; por ello es vital su 2. Actlvlded.s sed. soelel
Activa
preservación. AsI J:Tlismo,1osúltimos dubas crea- Restaurante
Pasiva dos han ido ubicándose en la actual área subur- Juegos
Contemplativa bana, buscando brindarles a los asociados sus Salón de fiestas
servicios; existe ahora un importante incremento Salas de reuniones
Estares
Es de obligatorio cumplimiento que los clubes de clubes auspiciados por empresas institucio- Bar
campestres preserven los recursos naturales. nales o agremiaciones privadas. Areas de servicio

CARnL~DELDPAaO~8U~ •••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
------------ ----_. __ . __ _-------------.,
..

ELEMENTOS NATURALES EN.03


DE LOS BIENES INMUEBLES PRIVADOS QUE FORMAN PARTE DEL ESPACIO PUBLICO
ANTEJARDIN NORMATIVA

VISTA DEL ANTf:JAROIN EN EL PERFIl. DE ESPACIO PlJBUCO

A. DEFINICIONES Y CARACTERISnCAS Al área de antejardin se le denomina retroceso, - En todo caso el manejo de los antejarelinesen
cuando se ubica contra otras zonas· no viales- de los diversos tratamientos y áreas de actividad,
Se denomina genéricamente antejardln al área uso público tales corno: plazas, parques, rondas debe ajustarse a los esquemas que sobre manejo
libre situada entre el paramenb construcción de de rlos, lagunas y otros. Cuando no existen de cichas áreas están aqul descritos y a los di-
una edificación y la linea de demarcación del antejardines, la linea de demarcación del predio senos especlflCos realizados por el Taller Pro-
predio, contra una vla, dellnldasen lademarcación coincide con el paramento de construcción. lesional del Espacio Público.
del espacio público.
- El antejardln,en todas las áreas de trata- - En algunos casos especlficos de los ejes de
Esta área constituye un elemento arquitectónico rnhInto; desarrollo e incorporación, incorporación tratamiento de earácter metropolitano y zonal con
-..... ...• natural de los Inmuebles de dominio público o de áreas suburbanas de transición, tratamientos uso residencial general y de actividad múltiple,
privado, sobre el que prima ellntarés colectivo y especiales, conservación urbanlstica y actuali- dentro del casco urbano consolidado, se permite
porelo se incorpora al manejo del espacio público: zación, debe ser empradizado y arborizado, la creación de bah las de pariueo contra la vla en
en consecuencia, es regido por normas jerárqui- excepto en las áreas requeridas para el acceso aras de solucionar el défICit de estacionamiento
camente superiores a las que regulan Josdemás peabnal a las edifICacionesy eracceso a garajes: en estas zonas convirtiendo Jos antiguos ante-
aspectos del pre!Jo privado. sólo en algunos casos descritos en esta Cartilla, jardines en zonas de circulación peatonal (ver
se permite el uso de una parte de éste como zona capitulo Elementos Naturales, fICha Canje de
Por definición, el área de antejadln no es en desdnadaal estacionamiento conusodeaclividad antejardines y Creación de bahlas).
ningún caso ediflC8ble, tanb sobre el nivel natural múltiple, o en las áreasde actividad múltiple de Jos
deltarreno, ni en el área del subsuelo, y no puede diferentes tratamientos: en estas áreas el ante-
ser cubierta o anexada para el ejercicio de las jardln puede ser tratado corno zona dura arbori- - En ningún caso el área de antejardln puede
actividades que deben ser desarrolladas dentro zada, siguiendo los lineamientos dados por esta utilizarse como área de futura ampliación de la
del área edificada de cada predio. Cartilla. red vial .

••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• ~~~~Da~AOONlu~

L
EN..03 ELEMENTOS NATURALES
DE LOS BIENES INMUEBLES PRIVADOS QUE FORMAN PARTE DEL ESPACIO PUBLICO nJi
NORMATIVA ANTEJARDIN

- Así mismo, para todos los tratamientos y El proceso de desaparición de las zonas verdes
"
H

"H
áreas de actividad es poco recomendable la en el área urbana interrumpe notablemente este
construcción de sótanos o semi sótanos debajo de proceso natural y prodoce cambios sustanciales
las áreas de antejardín, ya que con su construcción en el clima y el ambiente urbano.
quedarían inhabilitadas para sustentar cualquier
tipo de arborización, pues se limitan los procesos

06
de: filtración de aguas al subsuelo, la evapo-
transpiración, la producción de oxígeno y desa-
parecen asi mismo los beneficios ambientales.
paisajísticos, estéticos y urbanos que son la razón
de ser de los anJejardines; por tanto, aquí se
determinan las distancias máximas para su Esquema de manejo de las aguas lluvias
~~-
ni
desarrollo con respecto a la linea de demarcación.
a) Anl8jardines como zona dura o con sótanos:
B. IMPORTANCIA DEL ANTEJARDIN EN EL causa una consecuente baja del nivel freático
MEDIO AMBtENTE URBANO Evapotransplraclón y calentamlanto del
El agua no entra en contacto con la superficie del clima ¡

ni
terreno, toda el agua de escorrentia se maneja
La pérdida de la cobertura vegetal y de arborización
por tuberias y canales, y por tanto, no hay filtración a) Libre proceso
así como la pérdida del libre inJercambio con el
de estas aguas en el subsuelo.
terreno natural, por la desaparición de los ante-
jardines, genera
ti
b) Antejardines como zona empradizada con-
tinua con el subsuelo, sin sótanos, ni semi-
sótanos !l
tJ

Antejardines como área empradizada: libre


intercambio.
- T

bl Proceso intem;mpidc ;' ",',

1, Desecación y asentamiento det terreno ".'~ .


Permite los beneficios de la petcolación o libre
filtración de aguas al subsuelo; el agua de esco-
Reducción de los nivelesnaturalesdeagua, debido rrentia drena directamente al subsuelo. Además,
a la disminución de los procesos de filtración garantiza mayor humedad de las áreas de sub-
generada por la explotación inadecuada del agua suelo, logrando equilibrar el porcentaje de aguas
subterránea; esto produce la modificación de la en el mismo, y evitando asentamientos diferen-
estructura del subsuelo bogotano, compuesta en ciales del Jerreno.
un 90% por arcillas las cuales en su estructura
cristalina tienen como componente moléculas de 2_ Proceso de evapotransplreclón
agua. La reducción del contenido modifica la
estructura, alJerando su consistencia y generando Se define como el inJercambio gaseoso realizado
asentamientos e inestabilidad en el nivel natural por el material vegetal con el aire, debido a la AnJejardines como zona dura, con sótanos y
del terreno. presencia de la acción solar. semisótanos en el subsuelo.

CAATILlADELESPACOPU8UCO ---------------------------------------------
------ - ----'.~_ .. _---------------,
ELEMENTOS NATURALES EN.04
DE LOS BIENES INMUEBLES PRIVADOS QUE FORMAN PARTE DEL ESPACIO PUBLICO
ANTEJARDIN NORMATIVA

3. Producción de oxigeno b) Al sumar tramo o un costado de manzana - Contaminación acústica

La prasencia de arborización de bajo, medio Yalto El antejardin actúa como pantalla verde en
porle y la conservación de la cobertura vegetal en virtud de la presencia de arborización entre

m,' .",..~.
los antejardines, logra mediante procesos flsico- la via y el paramento construido, caracteristica
qulmicos,laprowccióndeoxlgenoylaabsorción ~I ~I ~
L ~J I que lo convierte en una transición insustituible
de COI' con.'buyendo al equHibrlo y manteni- O, • , ~ entre lo público y lo privado.
miento de mejores condiciones en el aire de I~ ._ ~' _
ciudad.

Efecto considerable

e) Sin antejardines: producto de su pavi-


mentación

Cuando el área de antejardin no tiene


como mlnimo 5 m de profundidad y es
4. Efecto acumulativo adecuado como zona de estaciona-
'\
miento de vehlculos, éstos ocupan el
Todos los ·procesos anteriores adquieren rele- área del andén, interrumpiendo el libre
vancia, no cuando se piensa en la simple exis- tráfico peatonal.
tencia de antejardines predio a predio, sino en la
gran sumatoria de áreas libres empradizadas Manejo de anteJardlnes
y arborizadas que resultan de englobar tales
áreas 'dentro del conjunto urbano de Bogotá. Eltratami(-~!o de /ii'ltej2~dines, sótanos, semi·
Efecto nulo, totalmente negativo para la sótanos, rampas y escaleras, para los trata-
ciudad. mientos de actualización y conservación uro
a) Efecto predio B predio
banistica desarrollados en este capitulo, se
C. ANTEJARDIN EN EL PERFIL DE ESPACIO complementan con los disenos descritos en
PUBLICO las fichas de Diseno de Espacio Público del
caplrulo de Zonas Viales.
En ireas residenciales, comerciales, industriales,
e institucionales; éstas últimas todas ubicadas en D. MANEJO DE ENTEJARDINES, SEMI-
áreas de actividad múldple, el antejardln actúa SOTANOS, SOTANOS, RAMPAS y ES-
como el componente que frena los efectos nega- CALERAS EN EL TRATAMIENTO DE
tivos producidos por el Impacto de las diversas DESARROLLO
actividades producidas en <fIChas áreas de la
ciudad: El manejo, tratamiento y creación de ante-
jardines, asi como el manejo de rampas, es-
Contal'T'inación ambiental caleras, sótanos y semisótanos del nata-
_ No es considerable miento de desarrolo, es el descrito en el ca- I
•••••••••••••••••••••••••••••••••••••• C.on
•• ta."".·.na.ció
•• n.~.·.u.ru
••••••••••••••••••• p.iru
•• IO.de
•• z.o.nas
•• V.la.,e.S
••Yd_e_~_:_~_u_po_o_:e_~_~_A_:O_e~_0_8l_'~
~
1I
EN.04 ELEMENTOS NATURALES
INFORMATIVA
DE LOS BIENES INMUEBLES PRIVADOS QUE FORMAN PARTE DEL ESPACIO PUBLICO
ANTEJARDIN "
lf

"
U

..
"
ti

..
n
"
t,
" t

DI
I'AC.C.~SO '"
.. PI'.E.PIO ".1.')0

l
~OlA"O I n
U

n
e ,
~

de asignación de desarrollo expedido por el DAPD. jardin. En este caso debe realizarse un proceso En el caso de que el desarrollo de un sector pre- '1
A:ii mismo en todos los casos se rige por las deter- de concertación entre los particulares y estas enti- sente antejardines elevados con respecto al nivel &J
rninantes generales aqui descritas. dades distritales, para la ejecución del programa del andén, por condiciones especiales de topo-
que debe propender por un tratamiento similar de gralía inclinada, se permite el antejardín elevado
E. CASOS ESPECIALES todos los antejardines por toda el área que ocupen. y su dimensión se debe definir de acuerdo con las n
Estos diseños deben involucrar el tratamiento so- pautas aquí establecidas: no obstante los predios ¡j
bre andenes, arborización, mobiliario urbano y que por su localización requieren soiuciones
1. Antejardin como terraza de servicios
posibles bahias de estacionamientos, entre otros, especiales, el DAPD asesorado por e'-Taller Pro-
enmarcados en unas ejecutorias integrales por fesional del Espacio Público, determinara el 'q
Unicamente previa aprobación del DJ\PD~' el Ta- tramo y sector. manejo y tra tamiento de acuerdo con el desarrollo
IIer Profesional del Espacio Público, cuando deter- predominante. ~
minado sector de un are a de actividad múltiple de En ningún caso los servicios que ofrecen entida-
la ciudad presente un marcado uso de estableci- des como talleres, concesionarios o ventas afines Cuando en un costado de manzana existan edifi-
mientos como restaurantes, cafés o similares que +~
pueden realizarse en el área de antejardin o an- caciones no permanentes con dimensiones de
de manera ocasional puedan ofrecer servicios al
peatón, se establece la posibilidad de uso del an-
dén. antejardin mayores a 7 m o edificaciones con
áreas adicionales para ¡>fevisión de estable- ii
tejardin como terraza de servicios de extensión 2. Antejardines en áreas de topografía cimientos en áreas edificables contra el espacio
del uso comercial, siempre y cuando las estructuras inclinada público, estas dimensiones no se corisideran
de cubiertas de éstos sean temporales y el mobi- pautas para la definición de los antejardines re-
liario sea diariamente removido del área de ante- Condiciones especiales: glamentarios. .J
CARTILLAOEL ESPACIO PUBUCO
ELEMENTOS NATUR·ALES EN.OS
TRATAMIENTO DE ACTUALlZACION y CONSERVACION URBANISTICA C1 y C2
DETERMINACION y DIMENSIONAMIENTO DE ANTEJARDINES NORMATIVA

A. DETERMINACION y DIMENSIONAMIENTO esta norma los costados de predios esquineros mayores a 7 m, éstas no se tendrán en cuenta
DE ANTEJARDINES contemplados en el numeral 1, los cuales se rigen como pauta para la definición de los antejar'
por dicha disposición. dines reglamentarios. Enconsecuencia,ladimen-
El DAPD determinará la exigencia o no de los sión por exigir se debe definir teniendo en cuenta
antejardines y las dimensiones de los mismos 4. Cuando en el costado de manzana existan las pautas establecidas en esta Cartilla.
cuando se exija en las diferentes subáreas, sub- una o más construcciones de carácter perrna-
zonas y ejes de tratamiento o tramos de ejes, me· nente, pero predominen los antejardines de mayor 10. Las adecuaciones pueden mantener la di·
diante demarcación del espacio público por dimensión en construcciones no permanentes, mensión del antejardin y paramento original de la
costado de manzana, o tramo de eje, segun el de· se exige antejardin por el de mayor dimensión edificación. Las ampliaciones contra la tacha-
sarrollo del sector, teniendo en cuenta las sí- existente en éstas. da de la edificación que den frente al espacio
gulentes pautas generales:· publico, se deben enmarcar dentro de las pau-
En este caso se considera mayor dimensión de tas de definición de antejardines antes enun-
1. Cuando por costado d~ m:mzallé1 no existan antejardin predominante, aquella desarrollada en ciadas.
construcciones de carácter permanente y se con- un 60% de la longitud total del costado de manzana
serven los antejardines en su totalidad, con las como minimo. 11. En los predios localizados con frente a los
dimensiones originales de la urbanización, debe ejes de tratamiento que cuenten con disel'los
mantenerse de dicha dimensión para el desarrollo especificos para el manejo del espacio público. el
5. Cuando un predio colinde por ambos costa-
de las nuevas edificaciones. sótano debe iniciar su desarrollo en el punto indio
dos con construcciones de carácter permanente
que presenten antejardines con igual dimensión cado en los respectivos planos de espacio público.
En las urbanizaciones que originalmente se halla o que no hayan previsto antejardin, se debe Cuando no se exija antejardin, el sótano puede
contemplado para predios esquineros una reduc· empatar con éslas. En el caso de que las cons- iniciar su desarrollo a partir del paramento de
ción de la dimensión del antejardin por el lado trucciones colindantes de carácter permanen· construcción.
mayor del predio, pueden mantenerse esias di· te presenten dimensiones diferentes de antejar-
mensiones, debiendo solucionar el empate con din. se debe prever el antejardin de mayor B. RETROCESOS Y AISLAMtENTOS
antejardines de mayor dimensión en una longitud dimensión y solucionar el empa te con el de menor CONTRA ZONAS VERDES
de la fachada no menor de 3 m. dimensión en una longitud de fachada no mayor
a3m. 1. Se entiende por retroceso contra zonas ver-
2. Cuando en el costado de manzana no existan des, aquel generado en la totalidad de un costado
construcciones de carácter permanente y haya 6. No se exige antejardin cuando la totalidad de de manzana a parlir del nivel del terreno, con el
antejardines con dimensiones diferentes para las las construcciones del costado de manzana no lo carácter de área libre integrada visual yespacial-
nuevas edificaciones se determina el antejardin hayan previsto. mente a la zona verde y que sea constituido de un
por el de mayor dimensión existente en el de elemento natural de los inmuebles de dominio
costado de manzana. 7. Cuando a un costado de manzana se le ha- publico o privado; por tanto, no puede ser cubierto
yan definido zonas de reserva vial para futuras para el ejercicio de las actividades que se desa·
3. Cuando en un costado de manzana existan afectaciones, los predios deben prever antejardin rrollan dentro del área edificada de cada predio;
una o más construcciones de carácter permanente con dimensión no menor a 5 m; sin embargo, el en consecuencia ,esta área debe ser empradizada
que hayan previsto antejardinescon dimensiones DAPD podrá autorizar dimensiones menores de y arborizada.
acuerdo con ef desarrollo de las dimensiones
diferentes para las nuevas edifICaciones se deter·
mina el antejardln por el de mayor dimensión de existentes en el costado de manzana.
2. Se enliende por aislamiento contra zona ver-
las construcciones permanentes, siempre y cuan- de, aquel generado en todos los pisos o a partir
do no exista predominio de construcciones pero 8. Los casos que no se marquen dentro de las del segundo piso con el carácter de aislamiento
manentes con antejardines de menor dimensión; pautas anteriores, el DAPD podrá definirlos tenien· posterior por la correcta aplicación de las normas
en este caso, se considera menor dimensión de do en cuenta el desarrono del sector adyacente. originales de las urbanizacíones: en consecuen-
antejardin predominante, aquella desarrollada en cia, estas áreas pueden ser edificadas teniendo
un 60% de la longitud total del costado de manzana 9. Cuando en un costado de manzana existan en cu.enta las normas correspondientes esta-
como minimo. Se exceptuan de la aplicación de edificaciones con antejardines de dimensiones blecidas por el DAPD.

CARTILLA DEL ESPAOO PUIIlICO


1I
EN.OS ELEMENTOS NATURALES
NORMATIVA
TRATAMIENTO DE ACTUALlZACION
DETERMINACION
y CONSERVACION
y DIMENSIONAMIENTO
URBANISTICA
DE ANTEJARDINES
C1 y C2
n
"
U

"
ii~

ni
"
ii

ni
C. DETERMINACION y DIMENSIONAMIENTO áreas de antejardin se debe cumplir con lo si-
DE RETROCESOS Y AISLAMIENTOS glliente:
CONTRA ZONAS VERDES
1. En predios localizados con Irentes a ejes de
1. Se exigen retrocesos contra zonas verdes
tratamientos, se permiten únicamente los estacío-
namientos de visitantes o servicio al público en
1
únicamente cuando las edificaciones del costado
áreas de antejardines o en áreas privadas inte·
de manzana lo hayan previsto como tal, en cuyo
gradas al espacio público.
caso tendrán las dimensiones originales contem-
pladas para la urbanización.

n
2. En predios localizados al interior de subzonas
o subáreas. Se permiten los estacionamientos
2. En el tratamiento de acnralización se exigen
privados de visitantes o de servicio al público en
aislamientos contra zonas verdes únicamente U
áreas de antejardin o áreas privadas integradas
cuando las edificaciones de carácter permanente
al espacio público.
existentes en el costado de manzana, las hayan
previsto por la aplicación de anteriores normas 3. Las áreas de antejardin o áreas privadas que
,1
sobre el aislamiento posterior, en cuyo caso de·
berán tener las mismas dimensiones de las cons-
se integren al espacio público destinadas para
estacionamientos, deben tener las siguientes ca-
iJ
trucciones de carácter permanente.
racteristicas:

3. Eneltratamiento de conservación urbanistica:


- Que tengan una profundidad minima de 5 m.
se exigen aislamientos contra zonas verdes única-
mente cuando las edificaciones existentes en el - Que sean continuas con el andén en el nivel
costado de manzana los hayan previsto por la de la rasante del mismo; deben trabajarse mate-
aplicación de anteriores normas sobre aislamiento riales que permitan la libre permeabilidad del te-
poster1or, en cuyo caso deberán tener las mismas rreno. Este tratamiento debe hacerse con mate-
dimensiones de las construcciones existentes. riales de alta resistencia a la abrasión y antidesli-
zantes aun en condiciones de humedad. Deben
D. ESTACIONAMIENTO DE VEHICULOS EN plantearse elementos removibles de material duro
ANTEJARDINESO AREAS PRIVADAS QUE y estable que resistan el parqueo de vehiculos
SE INTEGREN AL ESPACIO PUBLICO (ver capitulo Zonas Recreativas, ficha Parque-
parqueadero).

En las sibJaciones previstas en esta Cartilla que Se deben prever Iranjas verdes o de protección
permitan la localización de estacionamientos en contra el paramento de construcción no menores DETALLE CREItCION DE BALLAS

~RnlUDElDPAaO~8UOO •••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••

ii.J
ELEMEN'T'OS NAT'URALES EN.06
TRATAMIENTO DE ACTUALlZACION y CONSERVACION URBANISTICA
CANJE DE ANTEJARDINES y CREACION DE BAHIAS NORMATIVA

.1

._._._-----,
:"
f- - ",
1 •
I
i l'

», '..... '1 !I
1I

. "" ..

I
Vi :,
~ I

-, '1.
,,'

., ¡'

'
" , .. ,
,
'

I-----.¡.,,' ~ ...."·~·'I;.. f. "~I.

ESTADO ACTUAl..

________________________________
l ,

'\oo.. ;.

PROPUESTA OE TRATAMIENTO

CAATIlLAOELESPAOOPUBUCO
ELEMENTOS NATURALES 1I
EN.06

"
TRATAMIENTO DE ACTUALlZACION y CONSERVACION URBANISTICA
NORMATIVA CANJE DE ANTEJARDINES y CREACION DE BAHIAS
11

"
U

._'\
"
H

n
n,.
A, CRITERIOS PARA LA CREACION DE
BAHIAS
Las nuevas propuestas deben contemplar
obligatoriamente la siembra de nueva arboriza-
6. Con la construcción de bahias, la que ante-
riormente era área de antejardin pasa a
"
(Ver capitulo Zonas Viales, ficha Estacionamiento).
En las áreas en que se hace necesaria la creación
. ción, la libre circulación peatonal y el cumplimiento
de las medidas minimas y máximas para bahias
y andenes previstos en esta Cartilla.
convertirse en zona de circulación peatonal; en
estas zonas deben ubicarse obligatoriamente
arborización de mediano y gran porte; y una
D
"
de bahias de parqueo para dar solución de esta- franja de amuebla-miento contigua a la bahia, si
cionamiento a grandes flujos de vehiculos que 3, Encasosexcepcionales, cuando se autorice la profundidad del antejardin lo permite. Esta
los usos en tales áreas generan. se requiere: la creación de bahias predio a predio. siempre franja con un ancho minimo de un (1) metro y el
que éstas estén incluidas en un desarrollo posterior andén con un ancho de 2,50 m, deberán ser
U
integral, deben garantizar la continuidad del andén tratados éstos en dos materiales duros,
1. Cuando no existan diseños previos o progra-
y las franjas de amueblamiento; el andén debe antideslizantes que tengan caracteristicas igua-
mas de tratamiento de espacio publico en el área,
permitir la libre circulación peatonal de manera les en todo el costado de manzana (ver capitulo
f'
las propuestas especificas se deben efectuar te-
fluida. tanto en su diseno final, como en su imple-
Á...I
niendo en cuenta como base los esquemas, íor- Zonas Viales, ficha Andén).
mentación y adaptación, mientras los predios res-
matos y detalles contenidos en esta Cartilla ylo a
tantes actualicen su espacio público.
los que determine el Taller del Espacio Público.
Las normas para estacionamientos, rampaso en- 4. La aceptación de bahias de estacionamiento
7. Cupo máximo de parqueos en bahia; se
permile como máximo un (1) cupo de estaciona-
n
tradas a garajes, antejardines, arborización, circu- en el espacio publico queda condicionada al cum- miento porcada cuatro (4) mde frente del predio; tJ
laciones peatonales y tratamiento del espacio pú- plimiento de las normas para estacionamientos. por costado de manzana se puede sumar todo el
blico en general deberán ceflirse a las medidas diseño y tratamiento del espacio publico; en el frente construido y trabajar con igual fórmula.
minimas y máximas determinadas en este caso en que se considere que tendrán un impacto '1
capitulo. negativo, o sean inconvenientes para el sector, el Sin embargo, en los lotes esquineros se debe ¡j
Taller del Espacio Publico negará su implemen· cumplir con las dimensiones que aqui se des-
2. Cuando se permitan y autoricen las pro-
tación. criben, para iniciación de bahías, sin perjuicio de
puestas de bahias por costado de manzana. és- tl
la capacidad de parqueos en bahia en relación
tas deben basarse en un levantamiento de lo exis-
*z
5. Sobre ejes zonales: para la construcción de con el frente del predio.
tente. el cual debe contener la arborización que parqueos en bahia, perpendiculares. a 60R Ó 45R,
existe tanto en las franjas verdes como en el área la distancia entre el paramento de construcción
de los antiguos antejardines; esta arborización 8. La distancia de inicio de una bahia de par-
de las edificaciones y el sardinel debe ser de 8,00 ~1

u
debe conservarse de manera obligatoria: el levan- queos en relación con la esquina es igual al radio
m como minimo. parqueos laterales, la distancia
tamiento en mención debe contener los accesos de giro -según las caracteristicas de la vla-, más
debe ser de 5.50 m como minimo.
existentes a garajes y a predios. asi como aquellos 5 m. En vías de plan vial el inicio de bahias debe
elementos de mobiliario o los que por su valor his- Sobre ejes metropolitanos: los parqueos pueden localizarse a una distancia no menor de 15 m con
tórico. arquitectónico o formal merezcan con- ser paralelos y se requiere la construcción de respecto al punto de culminación de ia curva del
servarse. islas. sardinel de las intersecciones.

CARTILLA DEL ESPAOOP\J8L1CO -----------------------------------------------


---~--"- "----- --------------------,
ELEMENTOS NATURALES EN.07
TRATAMIENTO DE CONSERVACION URBANISTICA C1 y DE CONTINUIDAD DE
NORMA; SOTA NOS, RAMPAS y ESCALERAS NORMATIVA

IMHCJro;&L~
IMMUee.L1I!
DE t..OrI'SeAV

I".",."'ClA
De. c.O""~II!."'YN.IO,.,
I!.~T"'CT.oIr\

I ~OT"'NO

I" I LO
1"
I
l
A.P' ~&OL A.L"TO,.O"-Tt:;
I 1 I M.•••'Nt.&oL ""e.0""'110 "OI'I.T1!:

1'1.00 I.~,
IIP AI't..&OL. ~ ecvre
" I 1.00 "'A~IA6L..1P!..
5.00 l' !>. -:."'
••..
PIf1eL-
t.O· LINE<' ee t>e.~~1OH
1 ...v1'Tf:..J-'\tt..OIN F:V """~N' «v _'. __.._ . c...A!-_!.:!~~ N1"l E.JAI',O,t1 Pe. ~E.NtO
'Tl'..tJC.L.lon
DI!. (.nH~
F"V' "I'I...N'1JA VFf't..OF
P: ,." FI'..AN.JA PAfO.....
MO~ILIAI'..IO

PERFIL DE ESPACIO PUBLICO

A. ARE AS DE CONSERVACION Las rampas y escaleras son los elementus que similares, la junta de Proteccién del Patrimo-
URBANISTICA ESTRICTA (Cl) forman parte de las edificaciones originales; nio Urbano podrá realizar exigencias adicio-
en los casos de adecuaciones, modificacio- nales o autorizar variaciones a las exigen-
1. Manejo de antejardines, sótanos, semisó- nes, ampliaciones o restauraciones deben de- cias establecidas aqui, cuando a su juicio
tanos. rampas y escaleras. sarrollarse al interior del paramento de cons- considere que las nuevas exigencias favore-
trucción. cen las edificaciones de conservación estricta,
El área de antejardln debe ser empradizada y ar-
borizada, excepto en las áreas requeridas para el 2 Para las áreas de conservación urbanlstica
acceso peatonal a las edificaciones, el acceso a estricta,las dimensiones de los antejardines son 4. Los cerra~(""1tos de antejardines que for-
garajes. La localización de parqueo en las áreas las existentes en las edificaciones las cuales no man parte de la tipologia del inmueble deben
de antejardln se permitirá únicamente en los ca- pueden ser alteradas. mantenerse. La junta de Protección del Patrimo-
sos que la junta de Patrimonio Urbano lo autorice, nio Urbano definirá en forma integral cuando
en cuyo caso el tratamiento de esta área deberá 3. Para el manejo de los antejardines, sótanos, se planteen ampliaciones o adecuaciones. la
cumplir con las especificaciones definidas por di· semisótanos, rampas y escaleras, andenes. posibilidad de modificación de estos cerra-
cha junta además de las descritas enestecapilulo. elementos de iluminación, arborizaciones mientos.

CARTILLA OH ESPAao PU8l1CO


11
EN.07 ELEMENTOS NATURALES
TRATAMIENTO DE CONSERVACION URBANISTICA C1 y DE CONTINUIDAD DE n
••
NORMATIVA NORMA; SOTANOS, RAMPAS y ESCALERAS s

n
"
rr
"
i1 f;
I
, ¡

~
1
f1 !
ti

I
"
ü 1

f'
t,
1
I
j
¡
1

.NITC'.,¡""".l.o11j
U
P.M""AD¡~

f I

41

B. AREAS DE CONSERVACION que regulan los demás aspectos del predio pri- empradizada puede tener proporciones inferio-
vado. res según los diseños especificos para el • 1
URBANISTICA, CATEGORIA
CONTINUIDAD DE NORMA
tratamiento y manejo del espacio público que .J
2. El antejardin no es edificable ni puede ser adopte el DAPD.

El antejardin constituye un elemento


cubierto o anexado para el ejercicio de las
actividades que se desarrollen dentro del área 3. El manejo de las áreas de antejardin, sóta-
..,
arquitectónico natural de los inmuebles de do- edilicada de cada predio. nos, semisótanos, rampas y escaleras es el esta-
minio público o privado incorporado al manejo blecido en el decreto común Reglamentario U
del espacio público y en consecuencia, regido No obstante lo anterior, en áreas de activi- de Conservación Urbanistica expedido por el
por normas jerárquicamente superiores a las dad múltiple y zonas industriales, el área DAPD. -?-"'!

--
"--'

CAATllLADEl fSPAOOPUBlICO ---------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------~
-_ •• ----_.,_. - -----' ••• o __ • _

---------
ELEMENTOS NATURALES EN.OS
TRATAMIENTO DE CONSERVACION URBANISTICA C1 y C2
MANEJO DE ANTEJARDINES, SOTANOS, SEMISOTANOS, RAMPAS y ESCALERAS NORMATIVA

l··

EN PREDIOS LOCALIZADOS CON FRENTE empradizada en un 50%: esta área debe ubicarse continuidad con el·andén, tanto en apariencia
A EJES METROPOLITANOS EN AREAS DE en un solo globo de terreno, procurando localizarla como en acabados.
ACTIVIDAD ESPECIALIZADA, anexa al área empradizada del predio vecino.
IDENTIFICADAS COMO: RE-01 Y RE-02 4. Las adecuaciones, modilicaciones, amo
En ningún caso se permite la localización de p~aciones y reparaciones, pueden recuperar
En C 1: manejo en adecuaciones, ampliaciones, estacionamientos en el área de antejardin o mantener el antejardin original de la edi·
modirlCaciones y reparaciones (previo concepto licación sobre las cuales se ejecutan_
I .\
lavo rabie de la junta de Patrimonio Urbano). 2. El área restante del antejardin debe destinarse
por tanto, a las zonas para el acceso vehicular y 5. Cuando exista una Iranja empradizada
En C2: manejo en obras nuevas, adecuaciones, peatonal a la edilicación. entre la linea de demarcación del predio,
ampliaciones, modilicaciones y reparaciones. frente af antejardin, y el andén luera de la
3. El tratamiento que deben tener las zonas de Iranja verde contra fa calzada, ésta debe
1. El antejardin debe manejarsl' 1'" Sil totalidad acceso es su manejo con materiales duros y obligatoriamente conservarse o restituirse si
al nivel del terreno y estar tratado como zona antideslizantes y que conserven el nivel y ha desaparecido.

CARTILLA DEL fSPAOO PUl!IlICO


f1
EN.oa ELEMENTOS NATURALES
TRATAMIENTO DE CONSERVACION URBANISTICA C1 y C2
NORMATIVA MANEJO DE ANTEJARDINES, SOTANOS, SEMISOTANOS, RAMPAS y ESCALERAS

11
Ji

"
~!
: ..",

~
. ..
;1 t
i
1I
-J

fl
6. Toda obra nueva, adecuación, ampliación, 8. La altura máxima del semisótano sobre el nivel demarcación del predio como límite del antejardín
modilicación y restauración debe de manera natural del terreno es de 1,50 m medidos contra de máximo 2,50 m de altura, con un minimo del ¿¡
obligatoria ubicar un árbol de mediano, grande o el paramento de construcción en el nivel superior 90% de visibilidad, y que facilite la continuidad
bajo porte (de acuerdo con la profundidad del de la placa de primer piso. visual y espacial del espacio público vial y de las
antejardin) por cada 7 m de frente del predio, (ver áreas de antejardin. " 1
capitulo Cobertura Vegetal). Con un arbol por
predio como mínimo, y de acuerdo con la cla-
Los semisótanos no deben tener vanos sobre la
fachada exterior de la edificación. Se prohibe la 11. No se permite la ubicación de ningún tipo J
sificación que se asigne para ellos en las áreas de instalación de ventilaciones de sótano en el área de publicidad exterior (ver decretos Publicidad
anlejardin, consignadas en esta Cartilla. de antejardin. El sótano en ningún caso puede Exterior), nomenclatura, mobiliario en las áreas
superar el nivel natural del terreno. de antejardin, exceptuándose únic.:amente los
Estos árboles detlen ubicarse en la zona elementos de ilurnmación.
empradizada del antejardin. 9. Desarrollo y localización de rampas y
escaleras de acceso: las rampas de acceso a 12_ Se prohibe la ubicación de instalaciones es-
Toda arborización existente en los predios para sótanos y semisótanos y las escaleras o rampas peciales tales como plantas y subastaciones
intervenir debe ser obligatoriamente conservada. de acceso a las edificaciones deben desarrollarse eléctricas y similares, antenas parabólicas,
a partir del paramento de construcción hacia el antenas de radiodifusión y similares, tanques de
7. Sótanos y semi sótanos: en todos los casos interior de la edificación. gas, de almacenamiento o similares en las áreas
deben desarrollarse al interior del paramento de de antejardin.
construcción. En ningún caso se permite su cons- 10. Cerramientos: en el área de antejardin se
trucción bajo el área de antejardin. permite la ubicación de rejas contra la linea de

L CAATllUOELESPAOOPUBUCO
---------------- .••----"""--------------IIIIIII!----------
ELEMENTOS NATURALES EN. 09
TRATAMIENTO DE CONSERVACION URBANISTICA ci y C2
MANEJO DE ANTEJARDINES,SOTANOS,SEMISOTANOS, RAMPAS y ESCALERAS NORMATIVA

EN PREDIOS LOCALIZADOS CON FRENTE pr¿¡dizada como mínimo en un 30%: esta área antideslizantes y que conserven el nivel y
A EJES METROPOLITANOS EN AREAS DE debe ubicarse en un so.1oglobo de terreno, pro- continuidad con el anden, tanto en apariencia
ACTIVIDAD MUl TIPLE y ESPECIALIZADA, curando localizarla anexa al área empradizada como en acabados.
IDENTIFICADAS COMO: RG-01: RG-G2; RG· del predio vecino y desarrollarse a nivel con el
03; M-01;M-02; M-03 andén. 4. Las adecuaciones, modificaciones, amplia-
ciones y reparaciones, pueden recuperar o
En C 1: manejo en adecua(,¡~"es. 'lmpliaciones, En ningún caso se permite la localización de mantener el antejardin original de la edificación
modificaciones y reparaciones (previo concepto estacionamientos en el área de antejardín. sobre las cuales se ejecutan.
favorable de la junta de Patrimonio Urbano).
2. El área restante del antejardin debe destinarse 5. Cuando exista una franja empradizada en-
En C2: manejo en obras nuevas, adecuaciones, por tanto, a las zonas para el acceso vehicular y tre la linea de demarcación del predio, frente
ampliaciones, modifICaciones y reparaciones. peatonal a la edificación. al antejardin, y el andén fuera de la franja ver-
de contra la calzada, ésta debe obligatoria-
t. El antejardin debe manejarse en su totalidad 3. El tratamiento que deben tener las zonas de mente conservarse o restituirse si ha dssa-
al nivel del terreno y estar tratado como zona em- acceso es su manejo con (nateriales duros y parecido.

CARTILLA OEl ESPAQO PUIUCO


, ¡
n
1 I

ELEMENTOS NATURALES
EN.09
TRATAMIENTO DE CONSERVACION URBANISTICA C1 y C2
n
~~
¡i
NORMATIVA MANEJO DE ANTE~ARDINES, SOTANOS, !?EMISOTANOS, RAMPAS y ESCALERAS

n
rr
" .
-"
• j

<,

"
.,
.~

~!
U

i
I : c::l
''''W",'Ob
n; I

"oTANol I I
Ü

1'0 ( si' °1 tt
1_- 5,QO
"",-,=TE.JA""""OIf"1
COMO
"A""
A""'¡:-A
(..1,.....,C.Ul.N..IOtl
1'·._•
2,,"OPE",N'--.L
F"
:
r'..
,- U

"M
¡

6, Toda obra nueva, adecuación, ampliación, contra el paramento de construcción en el nivel tante se prohibe la ubicación de cualquier tipo de '-1
modificación y restauración debe de manera superior de la placa de primer piso. cerramiento, muro bajo, cadena o similares. En
todos los casos esas áreas restantes del ante-

U
obligatoria ubicar dos árboles de mediano, grande
o bajo porte (de acuerdo con la profundidad del Los semisótanos no deben tener vanos sobre la jardin deben integrarse totalmente con el área
antejardin) por cada 7 m de frente del predio, (ver fachada exterior de la edificación. Se prohibe la del andén, convirtiéndose en áreas de circulación
capitulo Cobertura Vegetal). Con dos árboles instalación de ventilaciones de sótano en el área peatonal.
por predio como mínimo, y de acuerdo con la de antejardin. El sótano en ningún caso puede •. 1
clasificación que se asigne para ellos en las áreas superar el nivel natural del terreno. 11. No se permite la ubicación de ningún tipo
de antejardin, consignadas en esta Cartilla. de publicidad exterior (ver decretos Publicidad
9. Desarrollo y localización de rampas y Exterior), nomenclatura. Unicamente cuando ~
Estos árboles deben ubicarse en la zona del ante- escaleras de acceso: las rampas de acceso a existan programas de diset'lo de espacio público
jardin. sótanos y semisótanos y las escaleras o rampas en estas zonas se permite la ubicación de mo- ...,
de acceso a las edificaciones deben desarrollarse biliario urbano en las áreas de antejardln previa
Toda arborización existente en los predios para a partir del paramento de construcción hacia el concertación entre las entidades distritales que ••••
intervenir debe ser obligatoriamente conservada. interior de la edificación. vayan a ejecutar el programa y los particulares.
---.
7. Sótanos y semi sótanos: en todos los casos
deben desarrollarse al interior del paramento de
10. Cerramientos: en el área empradizada de
antejardin se permite la ubicación de rejas contra
12. Se prohibe la ubicación de instalaciones es-
peciales tales como plantas y subestaciones
--
&J
construcción. En ningún caso se permite su cons- la linea de demarcación del predio como limite del eléctricas y similares, antenas parabólicas,
trucción bajo el área de antejardin. antejardin de máximo 2,50 m de altura, con un antenas de radiodifusión y similares, tanques de
minimo del 90% de visibilidad, y que facilite la gas, de almacenamiento o similares en las áreas
8. La altura máxima del semisótano sobre el continuidad visual y espacial del espacio público de antejardin.·
nivel natural del terreno es de 1,50 m medidos vial y de las áreas de antejardin. En el área res-

CARflllAOElESPAQOPUBlICO ---------------------------------------~-------

----------------------- --_._- ---- ----, &.J


.-------------- - --------_. --------------------------------------------,
ELEMENTOS NATURALES EN.10
TRATAMIENTO DE CONSERVACION URBANISTICA C1 y C2
MANEJO DE ANTEJARDlNES, SOTANOS, SEMISOT ANOS, RAMPAS Y ESCALERAS NORMATIVA

EN PREDIOS LOCALIZADOS CON FRENTE andén Ira bajándose en materiales duros y anti- modilicación y restauración debe de manera
A EJES ZONALES EN AREAS DE ACTIVIDAD deslizantes, que conserven tanto en apariencia obligatoria ubicar dos árboles de mediano, gran-
MUL TIPLE y ESPECIALIZADA, IDENTIFICA- como en acabados semejanza con éste. de o bajo porte (de acuerdo con la prolundidad
DAS COMO: M-01: M-02; M-03; RG-Ol; RG-02; del antejardin) por cada 7 m de Irente del predio,
RG-03 En ningún caso se permite la localización de (ver capitulo Cobertura Vegetal). Con dos
estacionamientos en el área de antejardin. árboles por predio como mlnimo, y de acuerdo
En C 1: manejo en adecuaciones, ampliaciones, con la clasificación que se asigne para ellos en
modificaciones y reparaciones (previo concepto Excepcionalmente el DAPD, asesorado por el las áreas de antejardin, consignadas en esla
favorable de la junta de Patrimonio Urbano). TPEP, podrá autorizar variaciones allratamiento Cartilla.
de antejardines en forma integral por costado de
En C2: manejo en obras nuevas. 'ldecuaciones, manzana, únicamente donde exista uso Estos árboles deben ubicarse en la zona del
ampliaciones, modificaciones y reparaciones_ residencial consolidado en el 60% como minimo antejardin.
de la longitud del costado de manzana.
1_ El antejardln debe ser tratado como zona Toda arborización existente en los predios para
dura arborizada y desarrollarse al nivel con el 2. Toda obra nueva, adecuación, ampliación, intervenir debe ser obligatoriamente conservada.
________________ •• •• CARTlllAOflESPACJOPV8UCO
H
EN.10 ELEMENTOS NATURALES ti
NORMATIVA
TRATAMIENTO DE CONSERVACION URBANISTICA C1 y C2 n
MANEJO DE ANTEJARDINES, SOTANOS, SEMISOTANOS, RAMPAS y ESCALERAS
:'t

.,
~

i1

n
, ""\

., ....

"
~~
ii

p
U

3 Sótanos y semi sótanos: en todos los casos 5. Desarrollo y localización de rampas yesca" Exterior), nomenclatura. El mobiliario urbano
deben desarrollarse al interior del paramento de leras de acceso: las rampas de acceso a sótanos debe ubicarse en todos los casos sobre la franja
construcción. En ninqún caso se permite su cons- y semi sótanos y las escaleras o rampas de acceso de servicio de calzada. Unicamente cuando exis-
trucción bajo el área de antejardin. a las edilicaciones deben desarrollarse a partir tan programas de diseno de espacio público en
del paramento de construcción hacia el interior de estas zonas se permite la ubicación de mobiliario
4. La altura máxima del semisótano sobre el la edificación. urbano en las áreas de antejardin previa con-
nivel natural del terreno es de 1,50 m medidos certación entre las entidadesdistritales que vayan
6. Cerramientos: se prohibe la ubicación de a ejecutar el programa y los particulares.
contra el paramento de construcción en el nivel
cualquier tipo de cerramiento, muro bajo, cadena
superior de la placa de primer piso.
o similares que limite el libre flujo de los peatones.
8. Se prohibe la ubicación de instalaciones es-
En todos los casos las áreas de antejardin deben
Los semisótanos no deben tener vanos sobre la peciales tales como plantas y subestaciones
integrarse totalmente con el área del andén, con-
lachada exterior dl' 1;\ edificación. Se prohibe la eléctricas y similares, antenas parabólicas,
viniéndose en áreas de circulación peatonal.
instalación de ventilaciones de sótano en el área antenas de radiodifusión y similares, tanques de
de antejardin. El sótano en ninqún caso puede 7. No se permite la ubicación de ningun tipo gas, de almacenamiento o similares en las áreas
superar el nivel natural del terreno. de publicidad exterior (ver decretos Publicidad de antejardin.

CARflllAOElESPAOOPUBUCO -----------------------------------------------

... ,
ELEMENTOS NATURALES EN.11
TRATAMIENTO DE CONSERVACION URBANISTICA C1 y C2
MANEJO DE ANTEJARDINES, SOTA NOS, SEMISOTANOS, RAMPAS y ESCALERAS NORMATIVA

;':' ....

::..',' ,-.':'

EN PREDIOS LOCALIZADOS CON FRENTE se en un solo globo de terreno, procurando lo- debe hacerse con materiales de alta resistencia
A EJES ZONALES EN ARE AS DE ACTIVIDAD calizarla anexa al área empradizada del predio a la abrasión y antideslizantes aun en condiciones
ESPECIALIZADA, IDENTIFICADAS COMO: RE- vecino. de humedad. Deben plantearse elementos remo-
01 Y RE-02 vibles de material duro y estable que resistan el
En el área restante se permite la localización de parqueo de vehiculos (ver Zonas Recreativas.
En C 1: manejo en adecuaciones, ampliaciones, estacionamientos cuando exista un antejar- licha Parqueadero-Adoquin Ambiental).
modificaciones y reparaciones (previo concepto din con dimensión minima de 5 m de profUndi-
favorable de la junta de Patrimonio Urbano). dad, o se plantee un retroceso equivalente. En Entre el paramento de construcción y el área des-
ningún caso se podrán utilizar para este fin las tinada al estacionamiento de vehiculos se debe
En C2: manejo en obras nuevas. adecuaciones, áreas necesarias para el acceso a las edifica- prever un área de protección verde contra la edi-
ampliaciones, modificaciones y reparaciones. ciones. ficación de 0,50 m.

1." El antejardin debe manejarse en su totali- 2. El tratamiento de las áreas en antejardin que 3 El área restante del antejardin debe destinarse
dad al nivel del terreno y estar tratado como zona se destinen para estacionamientos, debe permitir por tanto. a las zonas para el acceso vehicutar y
empradizada en un 50%: esta área debe ubicar- la permeabilidad del terreno. Este tratamiento peatonal a la edificación

CARlIllA DEl ESPACIO PuBLICO


11
, j

EN.11 ELEMENTOS NATURALES


NORMATIVA MANEJO
TRATAMIENTO
DE ANTEJARDINES,
DE CONSERVACION
SOTANOS, SEMISOTANOS,
URBANISTICA C1 y C2
RAMPAS y ESCALERAS "
Il

"
11
ti

"
~

D
"

ti

"
,,-
11

"
ti

Yl
¡i
4. El tratamiento que deben tener las zonas de Estos árboles deben ubicarse en la zona empra- 11. Cerramientos: en el área de anlejardin se
acceso es su manejo con materiales duros y anti- dizada del antejardin. permite la ubicación de rejas contra la linea de
deslizantes y que conserven el nivel y continuidad demarcación del predio como limite de antejardin ~
con el andén, tanto en apariencia como en aca- Toda arborización existente en los predios por de máximo 2,50 m de altura, con un minimo del
bados. intervenir debe ser obligatoriamente conservada. 90% de visibilidad y que facilite la continuidad d
visual y espacial del espacio público vial y de las
8. Sótanos y semi sótanos: en todos los casos
5. Las adecuaciones, modificaciones, amplia- áreas de antejardin. .!
deben desarrollarse al interior del paramento de
ciones y reparaciones, pueden recuperar o man-
construcción. En ningún caso se permite su cons-
tener el antejardin original de la edificación sobre 12. No se permite la ubicación de ningún tipo iJ
trucción bajo el área de antejardin. de publicidad exterior (ver decretos Publicidad
las cuales se ejecutan.
Exterior), nomenclatura, mobiliario en las áreas
9. La altura máxima del semisótano sobre el de antejardin, exceptuándose únicamente los
n
6. Cuando exista una franja empradizada entre
nivel natural del terreno es de 1,50 m medidos elementos de iluminación.
la linea de demarcación del predio, frente al an-
tejardin, y el andén fuera de la franja verde contra
contra el paramento de construcción en el nivel U
.,
superior de la placa de primer piso.
la calzada, ésta debe obligatoriamente conser- 13. Se prohibe la ubicación de instalaciones es-
varse o restituirse si ha desaparecido. peciales tales corno plantas y subestaciones
Los semisótanos no deben tener vanos sobre la
fachada exterior de la edificación. Se prohibe la eléctricas y similares, antenas parabólicas, an-
7. Toda obra nueva. adecuación, ampliación, instalación de ventilaciones de sótano en el área tenas de radiodifusión y similares, tanques de l1
modificación y restauración debe de manera gas, de almacenamiento o similares en las áreas
de antejardin. El sótano en ningún caso puede
obligatoria ubicar un árbol de mediano, grande superar el nivel natural del terreno. de antejardin.
o bajo porte (de acuerdo con la profundidad
del antejardin) por cada 7 m de frente del pre- 10. Desarrollo y localización de rampas y eses- 14. Por ningún motivo los estacionamientos
--
&J
dio (ver capitulo Cobertura Vegetal). Con un árbol ferasde aeceso: las rampas de acceso a sótanos resultantes en las áreas de antejardin pueden ser
por predio como mínimo, y de acuerdo con y semi sótanos y las escaleras o rampas de acceso cerrados o controlados con elementos fijos o
la clasificación que se asigne para ellos en las a las edificaciones deben desarrollarse a partir removibles como cadena, vallas, talanqueras o
áreas de antejardin, consignadas en esta Car- del paramento de construcción hacia el interior de similares, a fin de hacer de éstos, usulructo pri-
tilla. la edificación. vado.

CARTllLADElESPAOOP\JBlICO -----------------------------------------------

----------------_._-
.-----_._-_._-----------_ .... __ .._-------~------------

ELEMENTOS NATURALES EN.12


TRAT AMIENTO DE CONSERVACION URBANISTICA C1 y C2
MANEJO DE ANTEJARDINES, SOTANOS, SEMISOTANOS, RAMPAS y ESCALERAS NORMATIVA

<~::'
,..
~~.
:.,'

EN PREDIOS LOCALIZADOS AL INTERIOR en un solo globo de terreno, procurando localizarla 2. El tratamiento de las áreas en antejardin
DE SUBZONAS O SUBAREAS EN AREAS DE anexa al área empradizada del predio vecino. que se destinen para estacionamientos, debe
AcnVIDAD ESPECIALIZADA, IDENnFICADAS permitir la permeabilidad del terreno. Este
COMO: RE·01 y RE-02 En el área restante del antejardin se permite la tratamiento debe hacerse con materiales de alta
localización de estacionamientos cuando exista resistencia a la abrasión y antideslizantes aun
En C 1: manejo en adecuaciones, ampliaciones, un antejardln con dimensión minima de S m de en condiciones de humedad. Deben plantear-
modillc8CI0nes y reparaciones (previo concepto profundidad, o se plantee un retroceso equivalente. se elemen!os removibles de material duro yesta·
favorable de la junta de Patrimonio Urbano). En ningún caso se podrán utilizar para este fin las ble que resistan el parqueo de vehículos
áreas necesarias para el acceso a las edifica· (ver ZR. licha Parqueadero-Adoquin Am-
En ca: manejo en obras nuevas, adecuaciones, ciones. biental).
ampliaciones, modificaciones y reparaciones.
En todos los casos que se desarrollen esta- 3. Cuando la dimensión del antejardin no permite
1. El antejardín debe ma~jarse en SI) totalidad cionamientos en esta área se deberá prever un desarrollar estacionamientos porque no tiene la
al nivel del terreno y estar tratado como zona área verde de protección contra la edificación de profundidad de S m o no se prevea el retroceso
empradizada en un 50%: esta área debe ubicarse O,SOm. minimo exigido en el área de antejardin, este en
_____________________________________________ CAAnllAOH(SPAOOPV811CO
,,
11
11

EN.12 ELEMENTOS NATURALES


NORMATIVA
TRATAMIENTO DE CONSERVACION URBANISTICA Cl y C2
MANEJO DE ANTEJARDINES, SOTANOS, SEMISOTANOS, RAMPAS y ESCALERAS
"
%,
ti

"-
11

-,
"
Ü

n
"
:

ne •
¡j

n
ti
su totalidad deberá tratarse como zona empra- por predio como mínimo, y de acuerdo con la del paramento de construcción hacia el interior
dizada y arborizada. clasificación que se asigne para ellos en las áreas de la edilicación. n
de antejardín, consignadas en esta Cartilla.
12. Cerramientos: en el área de antejardin se
li
4 Sólo se excluye el área restante del antejardin
que debe destinarse por tanto, a tas zonas para el Estos arboles deben ubicarse en la zona ampra- permite la ubicación de rejas contra la linea de
acceso vehicular y peatonal a la edificación dizada del antejardin. demarcación del predio como limite delantejardin !l,
de máximo 2,50 m de altura, con un minimo del
5 El tratamiento que deoen tener las zonas de Toda arborización existente en los predios por 90% de visibilidad y que facilite la continuidad
i.J
acceso es su manejo con materiales duros yanti- intervenir debe ser obligatoriamente conservada. visual y espacial del espacio público vial y de las
deslizantes y que conserven el nivel y continuidad áreas de antejardin.
con el andén, tanto en apariencia como en aca- 9. Sótanos y semi sótanos: en todos los casos
Tl
bados. deben desarrollarse al interior del paramento de 13. Por ningún motivo los estacionamientos ¡¡
construcción. En ningún caso se permite su cons- resultantes en las áreas de antejardin pueden ser
6 Las adecuaciones, modificaciones, amplia- trucción bajo el área de antejardín. cerrados o controlados con elementos fijos o
ciones y reparaciones, pueden recuperar o mano removibles como cadenas, vallas, talanqueras o n
tener el antejardin original de la edificación sobre 10. La altura máxima del semisótano sobre el similares, a fin de hacer de éstos, usufructo pri-
las cuales se ejecutan. nivel natural del terreno es de 1,50 m medidos vado. 'ti
contra el paramento de construcción en el nivel
7 Cuando exista una franja empradizada enlle
la linea de demarcación del predio, Irente al ano
superior de la placa de primer piso. 14. No se permite la ubicacIón de ningún tipo ....
de publicidad exterior (ver decretos Publicidad
tejardin, y el andén fuera de la franja verde contra Los semisótanos no deben tener vanos sobre la
fachada exterior de la edificación. Se prohibe la
Exterior), nomenclatura, mobiliario en las áreas 'd
la calzada, ésta debe obligatoriamente conser- de antejardin, exceptuándose únicamente los
varse o restituirse si ha desaparecido. instalación de ventílaciones de sótano en el área elementos de iluminación.
de antejardín. El sótano en ningún caso puede
8. Toda obra nueva, adecuación, ampliación, superar el nivel natural del terreno. 15. Se prohibe la ubicación de instalaciones es- --
4J
modilicación y restauración debe de manera peciales tales como plantas y subestaciones
obligatoria ubicar un árbol de mediano, grande 11. Desarrollo y localización de rampas yesca- eléctricas y similares, antenas parabólicas, an-
o bajo porte (de acuerdo con la profundidad leras de acceso: las rampas de acceso a sótanos tenas de radiodifusión y similares, tanques de
del antejardin) por cada 7 m de Irente del predio y semisótanos y las escaleras o rampasde acceso gas, de almacenamiento o similares en las áreas
(ver capitulo Cobertura Vegetal). Con un árbol a las edificaciones deben desarrollarse a partir de antejardin.

CAHIlIlAOfl fSPAOOPUBlICO -----------------------------------------------


ELEMENTOS NATURALES EN.13
TRATAMIENTO DE CONSERVACION URBANISTICA C1 y C2
MANEJO DE ANTEJARDINES, SOTANOS, SEMISOTANOS, RAMPAS y ESCALERAS NORMATIVA

EN PREDIOS LOCALIZADOS AL INTERIOR Se permite la localización de estacionamientos en capitulo Cobertura Vegetal). Con un árbol por
DE SUBZONAS O SUBAREAS EN AREAS DE el área restante, únicamente cuando exista un an- predio como mínimo, y de acuerdo con la ctasi-
ACTlVIDADESPECIALIZADA,IDENTIFICADAS tejardin con dimensión minima de 5 m de profun- licación que se asigne para ellos en las áreas de
COMO: RG-01 Y RG-02 didad o se plantee un relroceso equivalente. En antejardin, consignadas en esta Cartilla.
¡.:"
ningún caso se podrán utilizar para este fin las
En C 1: manejo en adecuaciones, ampliaciones, áreas de acceso a las edificaciones. Estos árboles deben ubicarse en la zona empra-
modirlCaciones y reparaciones (previo concepto dizada del antejardin.
favorable de la junta de Patrimonio Urbano). 2. En todos los casos en que no se desarrollen
estacionamientos porque el antejardin no tiene la Toda arborización existente en los predios por
En C2: manejo en obras nuevas. adecuaciones, prolundidad exigida o no se prevé el retroceso intervenir debe ser obligatoriamente conservada.
ampliaciones, modirlCaciones y reparaciones. necesario, el área de antejardin deberá tratarse
como zona empradizada, excluyendo las áreas 4. Cuando exista una frarla empradizada entre
1. El antejardin debe tener como mínimo 30% necesarias para el acceso a la edificación. la linea de demarcación del predio, frente al an-
de su área como zona empradizada y arborizada tejardin, y el andén fuera de la franja verde conua
y desarrollarse a nivel con el andén. El área 3. Toda obra nueva, adecuación, ampliación, la calzada, ésta debe obligatoriamente conser-
restante debe ser tratada como zona dura y modificación y restauración de.bede manera obli- varse o restituirse si ha desaparecido.

l trabajarse con materiales duros y antideslizantes


que conserven tanto en apariencia como en
acabados semejanza con éste.
gatoria ubicar un árbol de mediano, grande o bajo
porte (de acuerdo con la profundidad del ante-
jardin) por cada 7 m de frente del predio (ver
5. Sótanos y semi sótanos: en todos los casos
deben desarrollarse al interior del paramento de

_____________________________________________ CAAT1\.LAOEl ESPAOOPUBUCO


,i 1
1
. ¡

EN.13 ELEMENTOS NATURALES


NORMATIVA
TRATAMIENTO DE CONSERVACION URBANISTICA C1 y C2
MANEJO DE ANTEJARDINES, SOTANOS, SEMISOTANOS, RAMPAS y ESCALERAS "!1
! f

"l!

..
"
•... ..,.

n
,
'.

ft

...
n
tJ

~
~

"
tJ
.,
iJ

1'1

11

construcción. En ningún caso se permite su cons- a las edilicaciones deben desarrollarse a partir debe ubicarse en todos los casos sobre la franja Yl
trucción bajo el área de antejardin. del paramento de construcción hacia el interior de de servicio de calzada.
la edificación. ~
6. La altura máxima del semisótano sobre el Unicamente cuando existan programas de diseflo
nivel natural del terreno es de 1,50 m medidos 8. Cerramientos: la zona empradizada puede
contra el paramento de construcción en el nivel tener un cerramiento en reja metálica de máximo
de espacio pUblico en estas zonas, se permite la
ubicación de mobiliario urbano en las áreas de ••
superior de la placa de primer piso. 2,50 m de altura, con un minimo del 90% de antejardin previa concertaciónen\re las entidades t:J
visibilidad y que facilite la continuidad visual y distritales que vayan a ejecutar el programa y los
Los semisótanos no deben tener vanos sobre la espacial del espacio pUbiico vial y de las áreas de
lachada exterior de la edificación. Se prohibe la antejardin. En el área restante se prohibe la
particulares.
..,
instalación de ventilaciones de sótano en el área ubicación de cualquier tipo de cerramiento, muro 10. Se prohibe la ubicación de instalaciones es-
de antejardin. El sótano en ningún caso puede bajo, cadena o similares. peciales tales como plantas y subestaciones ~
superar el nivel natural del terreno.
eléctricas y similares, antenas parabólicas, an-
7. Desarrollo y localización de rampas y esca- 9. No se permite la ubicación de ningún tipo tenas de radiodifusión y similares, tanques de
leras de acceso: las rampas de acceso a sótanos de pubiicidad exterior (ver decretos Publicidad gas, de almacenamiento o similares en las áreas
y semisótanos y las escaleras o rampasde acceso Exterior), nomenclatura. El mobiliario urbano de antejardin.

CAHlIllAOfl ESPAaOPU8LlCO ---------------------------------------------

¡U
-_._------- ------------,
ELEMENTOS NATURALES EN.14
TRATAMIENTO DE CONSERVACION URBANISTICA C1 y C2
MANEJO DE ANTEJARDINES, SOTANOS, SEMISOtANOS, RAMPAS y ESCALERAS NORMATIVA

I
AI\~
-r-
I i ¡"c.
VA""'"At..e.L.

CAL1-AOA
[.;..

It.oq 1.'10 "


rv.,,"O[,.., .•••.
.3 ""
MTt..'''''O,rt
I
~t1PMOILADO

EN PREDIOS LOCALIZADOS AL INTERIOR andén, trabajándose con materiales duros y anti· Estos árboles deben ubicarse en la zona ernpra
DE SUBZONAS O SUBAREAS EN AREAS DE deslizantes que conserven tanto en apariencia dizada del antejardin.
ACTIVIDAD MUL TIPLE y ESPECIALIZADA, como en acabados semejanza con éste. En nin·
IDENTIFICADAS COMO: M-01; M-D2; M-03 Y gún caso se permite la localización de estaciona- Toda arborización existente en los predios por
RG-03 mientos en el área de antejardín. intervenir debe ser obligatoriamente conservada.

En C 1: manejo en adecuaciones, ampliaciones, 2. Toda obra nueva, adecuación, ampliación, 3. Sótanos y semi s6tanos: en todos los casos
modificaciones y reparaciones (previo concepto modificación y restauración debe de manera obli· deben desarrollarse al interior del paramenlo de
favorable de la junta de Patrimorio Urbano). gatoria ubicar un árbol de mediano, grande o bajo construcción. En ningún caso se permite su cons-
porte (de acuerdo con la profundidad del ante- trucción bajo e! área de antejardin.
En C2: manejo en obras nuevas, adecuaciones, jardin) por cada 7 m de frente del predio (ver
ampliaciones, modificaciones y reparaciones. capitulo Cobertura Vegetal). Con un 'rbol po.r 4. La altura máxima del semisótano sobre el
predio e.omo mlnlmo, y de acuerdo con la cíasi- nivel natural del terreno es de 1,50 m medidos
t. El antejardln debe ser tratado como zona ficación que se asigne para ellos en las áreas de contra el paramento de construcción en el nivel
dura arborizada y desarroUarse a nivel con el antejardln, consignadas en esta Cartilla. superíor de la placa de primer piso.

••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• CA~~uDEl~AaO~8u~
H

EN.14 ELEMENTOS NATURALES


NORMATIVA
TRATAMIENTO DE CONSERVACION URBANISTICA C1 y C2
MANEJO DE ANTEJARDINES, SOTA NOS, SEMISOTANOS, RAMPAS y ESCALERAS
"
n

"
!I

"
ti

n
;......•

~.;(l. : •

n".
~

nV

"
tJ

-1
t
U

n
¡¡

Los semisótanos no deben tener vanos sobre la


fachada exterior de la edificación. Se prohibe la
o similares, que limite el libre nujo de peatones.
En todos los casos las áreas de antejardin deben
distritales que vayan a ejecutar el programa y los
particulares.
"
!J
instalación de ventilaciones de sótano en el área integrarse totalmente con el área de andén, con-
de antejardin. El sótano en ningún caso puede virtiéndose en áreas de circulación peatonal. 8. Se prohibe la ubicación de instalaciones es-
superar el nivel natural del terreno. peciales tales como plantas y subestaciones
"1
7. No se permite la ubicación de ningún tipo eléctricas y similares, antenas parabólicas, an- ¡j
5. Desarrollo y localización de rampas yesca- de publicidad exterior (ver decretos Publicidad tenas de radiodifusión y similares, tanques de
leras de acceso: las rampas de acceso a sótanos Exterior), nomenclatura. El mobiliario urbano gas, de almacenamiento o similares en las áreas
-e-s
y semi sótanos y las escaleras o rampas de acceso debe ubicarse en todos los casos sobre la franja de antejardin.
a las edificaciones deben desarrollarse a partir
del paramento de construcción hacia el interior de
de servicio de calzada.
11
la edificación. Unicamente cuando existan programas de diseno
de espacio público en estas zonas, se permite la
6. Cerramientos: se prohibe la ubicación de ubicación de mobiliario urbano en las áreas de
cualquier tipo de cerramiento, muro bajo, cadena antejardin previa concertación entre las entidades l'¡

CARTllLADElESPAClOPUBUCO ---------------------------------------------
ELEMENTOS NATURALES' EN.15
TRATAMIENTO DE ACTUALIZACION
MANEJO DE ANTEJARDINES, SOTANOS, SEMISOTANOS, RAMPAS y ESCALERAS NORMATIVA

,
.I~
~I co I
I X~"'Al")l..r I V"" '.....
,...1r-. i,~:~J v eo J
. ..._.~~;~~~~t- . ._~
-.~L~_~.E-~ .. ~.M. "'I,It'1I
...•. AII n:.)"••.. O"1
__ • _.------¡;¡;-o-c;o:;c,;-

~------------------------------------------~
EN PREDIOS LOCALIZADOS CON FRENTE 2. El área restante del antejardindebe destinarse 5. Toda obra nueva, adecuación, ampliación.
A EJES METROPOLITANOS, EN AREAS DE por tanto, a las zonas para el acceso vehicular y modilicación y restauración debe de maner a obli-
AcnVIDAD ESPECIALIZADA, IDENTIFICADAS peatonal a la edificación. galoria ubicar un árbol de mediano, grande o bajo
COMO: RE-01 y RE-02 porte (de acuerdo con la profundidad del ante-
3. El tralamiento que deben tener las zonas de jardin) por cada 7 m de frente del predio (ver
1. El antejardln debe manejarse en su lolali- acceso es su manejo con materiales duros yanti· capitulo Cobertura Vegetal). Con un árbol por
dad al nivel dellerreno y estar tratado como zona deslizantes y que conserven el nivel y conlinuidad predio como mlnlmo, y de acuerdo con la ctasi-
empradizada en un 30%; esta área debe ubi- con el andén, tanlo en apariencia como en ficación que se asigne para ellos en las áreas de
carse en un solo globo de terreno, procurando acabados. antejardin, consignadas en esta Cartilla.
localizarla anexa al área empradizada del predio
Estos árboles deben ubicarse en la zona empra·
vecino. 4. Las adecuaciones, modificaciones, amplia· dizada del anlejardin.
ciones y reparaciones, pueden recuperar o mano
En ningún caso se permite la localización de tener el antejardin original de la edificación sobre Toda arborización existente en los predios por
estacionamientos en el área de antejardln. las cuales se ejecutan. intervenir debe ser obligatoriamente conservada.
__________________________________________ CA~Tl\.lADH ESPAOOPU8UCO
11
t ¡

EN.15 ELEMENTOS NATURALES

.,
TRATAMIENTO DE ACTUALlZACION
NORMATIVA MANEJO DE ANTEJARDINES, SOTANOS, SEMISOTANOS, RAMPAS y ESCALERAS

I!
H

,,~np

!
~ it
.~'

tl
i.J

!l _
.. "
.e.oe
....."T~,J ••••I'l...OIN

.t
6. Sótanos: en todos los casos pueden desa- de antejardin. El sótano en ningún caso puede de máximo 2,50 m de altura, con un minimo del
rrollarse a una distancia minima de 2,5 m al superar el nivel natural del terreno. 90% de visibilidad y que facilite la continuidad vi-
interior de la linea de demarcación del predio. sual y espacial del espacio público vial y de las
8. Desarrollo y localización de rampas y es- áreas de antejardin.
Semisólanos: en todos los casos deben desa-
rrollarse al interior del paramento de construcción.
caleras de acceso: las rampas de acceso a
sótanos y semisótanos y las escaleras o rampas 10. No se permite la ubicación de ningún tipo
y.
En ningún caso se permite su construcción bajo el de acceso a las edificaciones deben desarrollarse de publicidad exterior (ver decretos Publicidad
área de antejardin. a partir del paramento de construcción hacia el Exterior), nomenclatura, mobiliario en las áreas
interior de la edificación. Cuando las rampas de de antejardin, exceptuándose únicamente los
7. La altura máxima del semisótano sobre el acceso de vehiculos y las escaleras de acceso elementos de iluminación.
nivel natural del terreno es de 1,50 m medidos sean descendentes podrán iniciar su desarrollo a
contra el paramento de construcción en el nivel 2,50 m al interior de la linea de demarcación del 11. Se prohibe la ubicación de instalaciones es-
superior de la placa de primer piso. predio. peciales tales como plantas y subastaciones
eléctricas y similares, antenas parabólicas, an-
Los semisótanos no deben tener vanos sobre la 9. Cerramientos: en el área de antejardin se tenas de radiodifusión y similares, tanques de
lachada exterior de la edificación. Se prohibe la permite la ubicación de rejas contra la linea de gas, de almacenamiento o similares en las áreas
instalación de ventilaciones de sótano en el área demarcación del predio como limite del antejardin de antejardin.

CAATlUAOElESPAOOPUIUCO -----------------------------------------------
ELEMENTOS NATURALES EN.16
TRATAMIENTO DE ACTUALIZACION
MANEJO DE ANTEJARDINES,SOTANOS, SEMISOTANOS, RAMPAS y ESCALERAS NORMATIVA

L- _

EN PREDIOS LOCALIZADOS CON FRENTE ebli~atoria ubicar un árbol de mediano, grande 3. Sótanos: el sótano puede iniciar su desarrollo
A EJES METROPOLITANOS, EN AREAS DE o bajo porte (de acuerdo con la profundidad únicamente a una distancia de 2 ,Sm al interior de
ACTIVIDAD MUL TIPLE y ESPECIALIZADA, del antejardín) por cada 7 m de frente del predio la linea de demarcación del predio.
IDENTIFICADAS COMO: RE-03j RG-01j RG· (ver capítulo Cobertura Vegetal). Con un árbol
02j RG-D3j RG-04j M-D1j M-02j M-03j ZID-01 j por predio como minlmo, y'de acuerdo con Semi sótanos: en lodos los casos deben desa-
ZID-02j ZID-03 la clasificación que se asigne para ellos en ías rrollarse al interior del paramento de construcción.
áreas de antejardin, consignadas en esta Car-
1. 1::1 antejardln debe ser tratado como zona tilla.
dura arborizada y desarroharse a nivel con el En ningún caso se permite su construcción bajo
andén, debe Ira bajarse en materiales duros y el área de antejardin.
Estos árboles deben ubicarse en la zona ernpra-
anlidesfizantesque conserven tanlo en apariencia dizada del antejardin.
como en acabados semejanza con ésle. 4. La allura máxima del semisótano sobre el
Toda arborización existente en los predios por nivel natural del terreno es de t ,SOm medidos
2. Toda obra nueva, adecuación, ampliación, intervenir debe ser obligatoriamente censar- contra el paramento de construcción en el nivel
modificación y restauración debe de manera vada. superior de la placa de primer piso.

CARTIllA DEl nPAOO PUSUCO

• I
U
l ¡

EN.1 a ELEMENTOS NATURALES


NORMATIVA
TRATAMIENTO DE ACTUALlZACION
MANEJO DE ANTEJARDlNES, SOTANOS, SEMISOTANOS, RAMPAS y ESCALERAS "
H

"u
"
H

Los semisótanos no deben tener vanos sobre la 6. Cerramientos: en el área de antejardin se 8. Unicamente cuando existan programas de
lachada exterior de la edificación. Se prohibe la permite la ubicación de rejas contra la linea de diseno de espacio público en estas zonas se
instalación de ventilaciones de sótano en el área demarcación del predio como limite del antejardin permite la ubicación de mobiliario urbano en las
de antejardin. El sótano en ningún caso puede de máximo 2,50 m de altura, con un minimo del áreas de antejardin previa concertación entre las Tl
superar el nivel natural del terreno. 90% de visibilidad y que lacilite la continuidad vi- entidades distritales que vayan a ejecutar el
sual y espacial del espacio público vial y de las programa y los particulares.
5. Desarrollo y localización de rampas y es- áreas de antejardin.
caleras de acceso: las rampas de acceso a sóta- 9. Se prohibe la ubicación de instalaciones es-
nos y semisótanos y las escaleras o rampas de 7. No se permite la ubicación de ningún tipo peciales tales corno plantas y subestaciones
acceso a las edilicaciones deben desarrollarse a de publicidad exterior (ver decretos Publicidad eléctricas y similares, antenas parabólicas, an-
partir del paramento de construcción hacia el inte- Exterior), nomenciatura, mobiliario en las áreas tenas de radiodifusión y similares, tanques de
rior de la edilicación. Cuando las rampas de acce- de antejardin, exceptuándose únicamente los gas, de almacenamiento o similares en las áreas
so de vehiculos y las escaleras de acceso sean elementos de iluminación. de antejardin.
descendentes podrán iniciar su desarrollo a 2,50
m al interior de la linea de demarcación del predio.

CARTILLA DEl fSPAOOPJ8L1CO -----------------------------------------------

iU
ELEMENTOS NATURALES EN.17
TRATAMIENTO DE ACTUALlZACION
MANEJO DE ANTEJARDINES, SOTANOS, SEMISOTANCS, RAMPAS y ESCALERAS NORMATIVA

EN PREDIOS LOCALIZADOS CON FRENTE Excepcionalmente el DAPD, asesorado por el las áreas de antejardin, consignadas en esta
A EJES ZONALES, EN AREAS DE ACTIVIDAD TPEP, podrá autorizar variaciones al tratamiento Cartilla.
MUL TIPLE y ESPECIALIZADA, IDENTIFI- de antejardines en forma integral por costado de
CADAS COMO: RG-Ol; RG-02; RG-03; M-Ol; manzana, únicamente donde exista uso Estos arboles d<:~n \.'b!carse en la zona ernora-
M-02; M-03; RE-03; ZID-Ol; ZID-02; ZID-03 residencial consolidado en el 60% como mlnimo dizada del antejardin.
de la longitud del costado de manzana.
1. El antejardln debe ser !ratado como zona Toda arborización existente en los predios por in-
dura arborizada y desarrollarse a nivel con 2. Toda obra nueva, adecuación, ampliación, tervenir debe ser obligatoriamente conservada.
el andén, debe trabajarse en materiales duros modificación y restauración debe de manera
y antideslizantes que conserven tanto en obligatoria ubicar un árbol de mediano, grande 3. Sótanos: el sótano puede iniciar su desarrollo
apariencia como en acabados semejanza con O' bajo porte (de acuerdo con la profundidad únicamente a una distancia minima de 2,5 m al
éste. del antejardin) por cada 7 m de frente del pre- interior de la linea de demarcación del predio.
dio (ver capitulo Cobertura Vegetal). Con un 'r-
En ningún ease se permi:~ ta localización de 001 por predio como mlnlmo, y de acuerdo Semi sótanos: en todos los casos deben oesa-
estacionamientos en el área de antejardln. con la clasificación que se asigne para ellos en rrollarse al interior del paramento de construcción
I
__________________________________________ CA~TllLAOElESPAOOPUIUCO

, I
EN.17 ELEMENTOS NATURALES
TRATAMIENTO DE ACTUALlZACION
1
NORMATIVA MANEJO DE ANTEJARDINES, SOTA NOS, SEMISOTANOS, RAMPAS y ESCALERAS


j

En ningún caso se permite su construcción bajo el de acceso a las edificaciones deben desarrollarse Unicamente cuando existan programas de diseno
área de antejardin. a partir del paramento de construcción hacia el de espacio público en estas zonas se permite la

4. La altura máxima del semisótano sobre el


nivel natural del terreno es de 1,50 m medidos
interior de la edificación. ubicación de mobiliario urbano en las áreas de
antejardin, previa concertación entre las entidades
distritales que vayan a ejecutar el programa y los

6. Cerramientos: se prohibe la ubicación de
contra el paramento de construcción en el nivel particulares.
cualquier tipo de cerramiento, muro bajo, cadena
superior de la placa de primer piso.
o similares que limite el libre flujo de los peatones.
En todos los casos las áreas de antejardln deben 8. Se prohibe la ubicación de instalaciones es-
Los semisótanos no deben tener vanos sobre la peciales tales como plantas y subestaciones
integrarse totalmente con el área de andén con-
fachada exterior de la edificación. Se prohibe la eléctricas y similares, antenas parabólicas, an-
virtiéndose en área de circulación peatonal.
instalación de ventilaciones de sótano en el área tenas de radiodifusión y similares, tanques de
de antejardin. El sótano en ningún caso puede gas, de almacenamiento o similares en las áreas
superar el nivel natural del terreno. 7. No se permite la ubicación de ningún tipo
de antejardin.
de publicidad exterior (ver decretos Publicidad
5. Desarrollo y localización de rampas y es- Exterior), nomenclatura. El mobiliario urbano
caleras de acceso: las rampas de acceso a debe ubicarse en todos los casos sobre la franja
sótanos y semisótanos y las escaleras o rampas de servicio de calzada.

CARTILLA DEL ESPAOOPU8UCO -----------------------------------------------

~-_.~~----------------------------------
ELEMENTOS NATURALES EN.18
TRATAMIENTO DE ACTUALlZACION
MANEJO DE ANTEJARDINES, SOTANOS, SEMISOTANOS, RAMPAS y ESCALERAS NORMATIVA

,i

E •. TJ\C.IONAt1IErtTO.
PIee ou"O o .-.ooOUI N
AMel~N"TAL..

EN PREDIOS LOCALIZADOS CON FRENTE se podrán utilizar para esle fin las áreas necesarias debe prever un área de pro lección verde contra la
A EJES ZONALES, EN AREAS DE ACTIVIDAD para el acceso a las edificaciones. edilicación de 0,50 m.
ESPECIALIZADA, IDENTIFICADAS COMO:
RE..()1 y RE-02 2. El tratamiento de las áreas en antejardin que 3. El área restante del antejardin debe destinarse
se destinen para estacionamientos, debe permitir por tanto, a las zonas para el acceso vehicular y
1. El antejardln debe manejar·se en su ·totalidad la permeabilidad del terreno. Este tratamiento de- peatonal a la edificación.
al nivel del terreno y estar tratado como zona em- be hacerse con materiales de alta resistencia a la
pradizada en un 30%; esta área debe ubicarse en abrasión y antideslizantes, aun en condiciones de 4. EI.tratamiento que deben. tener las zonas de
un solo globo de terreno, procurando localizarla humedad. Deben plantearse elementos removi- acceso es su manejo con materiales duros y
anexa al área empradizada del predio vecino. bies de material duro y estable que resistan el par- antideslizantes. y que conserven el nivel y
queo devehlculos (ver capitulo Zonas Recreativas, continuidad con el andén, tanto en apariencia
En el área restante se permite la localización de !icha Parque Parqueadero-Adoquin ambiental}. corno en acabados.
estacionamientos cuando exista un antejardln
con dimensión mínima de 5 m de profundidad o se Entre el paramento de construcción y el área 5. Las adecuaclcnes, modificaciones, amplia-
plantee un retroceso equivalente. En ningún caso destinada al estacionamiento de vehlculos se ciones y reparaciones, pueden recuperar o

"AR11I.LA OH ESPAOO PUBLICO


1
EN.18 ELEMENTOS NATURALES
f
,
TRATAMIENTO DE ACTUALlZACION 1
NORMATIVA MANEJO DE ANTEJARDINES, SOTANOS, SEMISOTANOS, RAMPAS y ESCALERAS
t

1

, ¡

1
J
,
'.~
..

,
j ~
1

1 I
1
.,
1

J !
'1
j
mantener el antejardin original de la edificación
sobre las cuales se ejecutan.

6. Toda obra nueva, adecuación, ampliación,


8. La altura máxima del semisótano sobre el ni-
vel natural del terreno es de 1,50 m medidos
contra el paramento de construcción en el nivel
superior de la placa de primer piso.
visual y espacial del espacio público vial y de las
áreas de antejardin (ver capitulo Elementos
Arquitectónicos, ficha Cerramientos).
,,
t

modificación y restauración debe de manera 11. No se permite la ubicación de ningún tipo


obligatoria ubicar un árbol de mediano, grande
o bajo porte (de acuerdo con la profundidad
Los semisótanos no deben tener vanos sobre la
fachada exterior de la edificación. Se prohibe la
de publicidad exterior (ver decretos Publicidad
Exterior), nomenclatura, mobiliario en las áreas
,.
del antejardin) por cada 7 m de frente del predio instalación de ventilaciones de sótano en el área
de antejardin, exceptuándose únicamente los
(ver capitulo Cobertura Vegetal). Con un árbol de antejardin. El sótano en ningún caso puede
elementos de iluminación.
i
por predio como mínimo, y de acuerdo con
la clasificación que se asigne para ellos en las
superar el nivel natural del terreno.

9. Desarrollo y localización de rampas y es-


12. Se prohibe la ubicación de instalaciones es-
peciales tales como plantas y subestaciones
,

áreas de anlejardin, consignadas en esta Cartilla.
caleras de acceso: las rampas de acceso a eléctricas y similares, antenas parabólicas, an-
sótanos y semisótanos y las escaleras o rampas
Estos árboles deben ubicarse en la zona empra- tenas de radiodifusión y similares, tanques de
de acceso a las edificaciones deben desarrollarse
dizada del anlejardin. gas, de almacenamiento o similares en las áreas
a partir del paramento de construcción hacia el
de antejardin.
¡j interior de la edificación. Cuando la rampa de
Toda arborización existente en los predios por in-
acceso de vehiculos y las escaleras de acceso
tervenir debe ser obligatoriamente conservada. 13. Por ningún motivo los estacionamientos
sean descendentes podrán iniciar su desarrollo a
resultantes en las áreas de antejardin pueden ser
2,50 m al interior de la linea de demarcación del
7. Sótanos: en todos los casos pueden desa- cerrados o controlados con elementos fijos o
predio. removibles como cadenas, vallas, talanqueras o
rrollarse a una distancia minima de 2,5 m al inte-
rior de la linea de demarcación del predio. similares, a fin de hacer de éstos usufructo privado.
10. Cerramientos: en el área de antejardin se
Semi sótanos: en todos los casos deben desa- permite la ubicación de rejas contra la linea de de- 14. Cuando el antejardin tenga una profundidad
rrollarse al interior del paramento de construcción. marcación del predio como limite del antejardln, menor a 2,50 m el sótano, la rampa y la escalera
En ningún casose permite su construcción bajo el de máximo 2,50 m de altura, con un minimo del de acceso deben iniciar su desarrollo al interior
área de antejardin. 90% de visibilidad, y que facilite la continuidad del paramento de construcción.

u CARTILLA DEl ESPAOOPUBUCO -----------------------------------------------


ELEMENTOS NATURALES EN.1
TRATAMIENTO DE ACTUALlZACION
MANEJO DE ANTEJARDINES, SOTANOS, SEMISOTANOS, RAMPAS y ESCALERAS NORMATIVA

i'AC..C-I!.s,o •.•..
'. PI'..e.OIO 'H 1."0

EN PREDIOS lOCALlZA~OS CaN FRENTE con dimensión minima de 5 m de profundidad o se la abrasión y antideslizantes, aun en condiciones
A EJES ZONALES, EN AREAS DE ACTIVIDAD plantee un retroceso equivalente. En ningún caso de humedad. Deben plantearse elementos re-
ESPECIALIZADA, IDENTIFICADAS COMO: se podrán utHizarpara este fin las áreas necesarIas movibles de material duro y estable que resistan
RE-()1 y RE-02 para el acceso a las edificaciones. el parqueo de vehiculos (ver <.;apítuloZonas Re-
creativas, ficha Parque Parqueadero-Adoquin
Er¡:,lOOslos casasen que se desarroHen estaciona- ambiental).
1. El antejardin debe manejarse en su totalidad
mientos en esta área se deberá prever un área
al nivel del terreno y estar tratado como zona
verde de protección contra la edilicación de 0,50
empradizada en un 30%; esta área debe ubicarse
en un solo globo de terreno, procurando localizar-
m. 3. Cuando la dr.,oe,1Sióndelantejardin no permite
desarrollar estacionamientos porque no tiene la
la anexa al área empradizada del predio vecino. 2. El tratamiento de las áreas en antejardin que profundidad de 5 m, o no se prevea el retroceso
¡ , En el área restante 59 per~i!e la localización de
se destinen para estacionamientos, debe permitir minimo exigido en el área de antejardin, éste en
la permeabilidad del terreno. Este tratamiento su totalidad deberá tratarse como zona
estacionamientos cuando exista un antejardin debe hacerse con materiales de alta resistencia a empradizada y arborizada.

CARTIllA DEl ESPAOO PUBLICO

l I
EN.19 ELEMENTOS NATURALES
TRATAMIENTO DE ACTUALlZACION
NORMATIVA MANEJO DE ANTEJARDINES, SOTANOS, SEMISOTANOS, RAMPAS y ESCALERAS

•t

I
~ 1
I
~i
i

1
J
J 4. Sólo se excluye el área restante del antejardin
que debe destinarse por tanto, a las zonas para el
6. Sótanos: en todos los casos pueden desa-
rrollarse a una distancia minima de 2,50 m al inte-
11. Cerramientos: en el área de antejardin se
permite la ubicación de rejas contra la linea de
acceso vehicular y peatonal a la edificación. rior de la línea de demarcación del predio. demarcación del predio como límite del antajar-
1 din, de máximo 2,50 m de altura, con un mini-
5. El tratamiento que deben tener las zonas de Semi sótanos: en todos los casos deben desa- mo del 90% de visibilidad, y que facilite la conti-
J* acceso es su manejo con materiales duros y anti- rrollarse al interior del paramento de construcción. nuidad visual y espacial del espacio público vial
deslizantes y que conserven el nivel y continuidad En ningún caso se permite su construcción bajo el y de las áreas de antejardin (ver capitulo Ele-
con el andén, tanto en apariencia como en aca- área de antejardin. mentos Arquitectónicos, ficha Cerramientos).
bados.
9. La altura máxima del semisótano sobre el ni-
12. Por ningún motivo los estacionamientos
6. Las adecuaciones, modificaciones, amplia- vel natural del terreno es de 1,50 m medidos con-

, ciones y reparaciones, pueden recuperar o mano


tener el antejardin original de la edificación sobre
tra el paramento de construcción en el nivel supe-
rior de la placa de primer piso.
resultantes en las áreas de antejardin pueden ser
cerrados o controlados con elementos fijos o
removibles, cadenas, vallas, talanqueras o simi-
las cuales se ejecutan.
Los semisótanos no deben tener vanos sobre la lares con el fin de hacer de éstos usufructo pri-
7. Toda obra nueva, adecuación, ampliación, lachada exterior de la edificación. Se prohibe la vado.
modilicación y restauración debe de manera instalación de ventilaciones de sótano en el área
obligatoria ubicar un árbol de mediano, grande de antejardin. El sótano en ningún caso puede 13. No se permite la ubicación de ningún tipo
o bajo porte (de acuerdo con la profundidad superar el nivel natural del terreno. de publicidad exterior (ver Decretos Publicidad
del antejardin) por cada 7 m de frente del predio Exterior), nomenclatura, mobiliario en las áreas
(ver capitulo Cobertura Vegetal). Con un árbol 10. Dasarrollo y localización de' rampas y es- de antejardin, exceptuándose únicamente los
por predio como mínimo, y de acuerdo con caleras de acceso: las rampas de acceso a elementos de iluminación.
la clasificación que se asigne para ellos en las sótanos y semisótanos y las escaleras o rampas
áreas de antejardin, consignadas en esta Cartilla. de acceso a las edificaciones deben desarrollarse 14. Se prohibe la ubicación de instalaciones es-
a partir del paramento de construcción hacia el peciales tales como plantas y subestaciones
Estos árboles deben ubicarse en la zona empra- interior de la edilicación. Cuando la rampa de ac- eléctricas y similares, antenas parabólicas, an-
dizada del antejardin. ceso y las escaleras de acceso a la edificación tenas de radiodifusión y similares, tanques de
sean descendentes podrán iniciar su desarrollo a gas, de almacenamiento o similares en las áreas
Toda arborización existente en los predios por in- 2,50 m al interior de la linea de demarcación del de antejardin.
tervenir debe ser obligatoriamente conservada. predio.

CARTILLA DEL ESPAOOPUBUCO -----------------------------------------------


ELEMENTOS NATURALES EN.20
TRATAMIENTO DE ACTUALlZACION
NORMATIVA
MANEJO DE ANTEJARDINES, SOTANOS, SEMISOTANOS, RAMPAS y ESCALERAS

------------------------------------------------------
_. . ._._J
EN PREDIOS LOCALIZADOS AL INTERIOR antejardin con dimensión minima de 5 m de pro- obligatoria ubicar dos árboles de mediano, grande
DE SUBZONAS O SUBAREAS EN AREAS DE lundidad o se plantee un retroceso equillalente. o bajo porte (de acuerdo con la profundidad del
ACnVIDADESPEClALIZADA,IDENnFICADAS En ningún caso se podrán utilizar para este fin las antejardin) por cada 7 m de frente del predio (lIer
COMO: RG-01 Y RG-02 áreas de acceso a las edificaciones. capitulo Cobertura Vegetal). Con dos arboles
por predio como mínimo, y de acuerdo con la
1. El antejardin debe tener minimo el 30% de su
2. En todos los casos en que no se desarrollen clasificación que se asigne para ellos en las ~reas
área como zona empradizada y arborizada y
estacionamientos porque el antejardi.n no tiene la de antejardin, consignadas en esta Cartilla ..
desarrollarse a nivel con el andén. El área res-
profundidad exigida o no se prevé el retroceso
tante debe ser tratada como zona dura y trabajarse
necesario, el área de.antejardin deberán tratarse Estos árboles deben ubicarse en la zona del
con materiales duros y antideslizantes que con-
como zona empradizada exduyendo las áreas antejardin.
serven tanto en apariencia como en acabados
necesarias para el acceso a la edificaclón
semejanza con éste.
Toda arborizac., .• existente en los predios por
Se permite la locatización de estacionamientos en 3. Toda obra nueva, adecuación, ampliación, intervenir debe ser obligatoriamente censar-
el área restante, únicamente cuando exista un modificación y restauración debe de manera vada.

_____________________________________________ CARTlllAOElESPAOOPIJ811CO
1
l

EN.20 ELEMENTOS NATURALES


f

,
NORMATIVA
TRATAMIENTO DE ACTUALlZACION 1
MANEJO DE ANTEJARDINES, SOTANOS, SEMISOTANOS, RAMPAS y ESCALERAS

,
•1
"
1
¡

r
"
..,<~,.,.

'"
T
,
'"i.

f
,
f
"u ,¡
,
¡
4. Sótenos: el sótano puede iniciar su desarrollo 6. Deserrollo V loc allzaclón de rampas ves- Exterior), nomenclatura. El mobiliario urbano
'f\ únicamente a una distancia minima de 2,50 m de celeresde ecceso: las rampas de acceso a sóta- debe ubicarse en todos los casos sobre la franja
la linea de demarcación del predio. nos y semisótanos y las escaleras o rampas de de servicio de calzada. ~
acceso a las edificaciones deben desarrollarse a
Semisótenos: en todos los casos deben desa- partir del paramento de construcción hacia et Unicamente cuando existan programas de diseño 4
rrollarse al interior del paramento de construcción. interior de ta edificación. de espacio público en estas zonas se permite la
TI
En ningún caso se permite su construcción bajo el ubicación de mobiliario urbano en las áreas de
área de antejardin. antejardin, previa concertaciónenlre las entidades
7. Cerremientos: la zona empradizada puede
tener un cerramiento en reja metálica de máximo que vayan a ejecutar el programa y los parti-
5. La altura máxima del semisótano sobre el ni- culares.
2,50 m de altura, con un minimo de un 90% de
vel natural del terreno es de 1,50 m medidos con-
visibilidad, que facilite la continuidad visual y
tra el paramento de construcción en el nivel supe-
espacial del espacio público vial y del área de 9. Se prohibe la ubicación de instalaciones es-
rior de la placa de primer piso.
antejardin. En el área restante se prohibe la peciales tales como plantas y subastaciones
Los semisótanos no deben tener vanos sobre la ubicación de cualquier tipo de cerramiento, muro eléctricas y similares, antenas parabólicas, an-
fachada exterior de ia edificación. Se prohibe la bajo, cadena o similares, tenas de radiodifusión y similares, tanques de
instalación de ventilaciones de sótano en el área gas, de almacenamiento o similares en las áreas
de antejardin. El sótano en ningún caso 'puede 8. No se permite le ublceción de ningún tipo de antejardin.
superar el nivel natural del terreno. de publicidad exterior (ver decretos Publicidad

CARTILLA Del ESPAOOPUBUCO -----------------------------------------------


ELEMENTOS NATURALES EN.21
TRATAMIENTO DE ACTUALIZACION
MANEJO DE ANTEJARDINES, SOTANOS, SEMISOTANOS, RAMPAS y ESCALERAS NORMATIVA

C.••••
L.LAO"'"'

EN PREDIOS LOCALIZADOS AL INTERIOR 2. Toda obra nueva, adecuación, ampliación, 3. Sótanos: el sótano puede iniciar su desarrollo
DE SUBZONAS O SUBAREAS, EN AREAS DE modificación y restauración debe de manera únicamente a una distancia minima de 2,50 m al
AcnVIDAD MULTIPLE y ESPECIALIZADA, obligatoria ubicar dos árboles de mediano, grande interior de la linea de demarcación del predio.
IDENTIFICADAS COMO: M-01; M-02; M-03; M· o bajo porte (de acuerdo con la profundidad
04; ZID-01; ZID-02; ZID-03 Semi sótanos: en todos los casos deben desa-
del antejardin) por cada 7 m de frente del predio
(ver capitulo Cobertura VegetaQ. Con dos árboles rro"arse al interior del paramento de construcción.
1. El antejardin debe ser tratado como zona por predio como mlnlmo, y de acuerdo con En ningún caso se permite su construcción bajo
dura arborizada y desarronarse a nivel con la clasificación que se asigne para ellos en las el área de antejardin.
I I
I
el andén, debe trabajarse en materiales duros áreas de antejardin, consignadas en esta Cartilla. En ningún caso se permite su construcción bajo
y antideslizantes que conserven tanto en el área de antejardin.
apariencia como en acabados semejanza con Estos árboles deben ubicarse en la zona empra-
éste. dizada del antejarÓln. 4. La altura máxima del semisótano sobre el
nivel natural del terreno es de 1,50 m medidos
En ningún caso se permite la Iocatización de Toda arborización existente en los predios por in- contra el paramento de construcción en el nivel
estacionamientos en el área de antejardin. tervenir debe ser obligatoriamente conservada. superior de la placa de primer piso.
- CA~IlI.LAOnES,.AaO ••..••lICO
EN.21 ELEMENTOS NATURALES
TRATAMIENTO DE ACTUALlZACION
NORMATIVA MANEJO DE ANTEJARDINES, SOTANOS, SEMISOTANOS, RAMPAS y ESCALERAS

I
J
¡ ..,'

]
1
J

"1
f
j

1
J
1

Los semisótanos no deben tener vanos sobre la o similares que limite el libre lIujo de los peatones. distritales que vayan a ejecutar el programa y los
1 fachada exterior de la edificación. Se prohibe la En todos los casos las áreas de antejardin deben particulares.
instalación de ventilaciones de sótano en el área integrarse totalmente con el área de andén con-
de antejardin. El sótano en ningún caso puede virtiéndose en área de circulación peatonal. Se prohibe la ubicación de instalaciones es-
superar el nivel natural del terreno. peciales tales como plantas y subestaciones
7. No se permite la ubicación de ningún tipo eléctricas y similares, antenas parabólicas, an-
5. Desarrollo y localización de rampas y es- tenas de radiodifusión y similares, tanques de
de publicidad exterior (ver decretos Publicidad
caleras de acceso: las rampas de acceso a gas, de almacenamiento o similares en las áreas
Exterior), nomenclatura. El mobiliario urbano
sótanos y semisótanos y las escaleras o rampas debe ubicarse en todos los casos sobre la franja de antejardln.
de acceso a las edificaciones deben desarrollarse de servicio de calzada.
a partir del paramento de construcción hacia el 8. Cuando existan programas de diseno de es-
interior de la edificación. Uhicamente cuando existan programas de disel\o pacio público en estas zonas, se permite la ubica-
de espacio público en estas zonas se permite la ción de mobiliario urbano en las áreas de antejar-
6. Cerramientos: se prohibe la ubicación de ubicación de mobiliario urbano en las áreas de din previa concertación entre las entidades que
cualquier tipo de cerramiento, muro bajo, cadena antejardin, previa concertación entre las entidades vayan a ejecutar el programa y los particulares.

CARTlllADElESPAaOPUBUCO ---------------------------------------------
ELEMENTOS NATURALES EN.22
TRATAMIENTO DE ACTUAlIZACION
MANEJO DE ANTEJARDINES, SOTANOS, SEMISOTANOS, RAMPAS y ESCALERAS NORMATIVA

r
'.. -=II""D.rJl'A-o-- ••.•• ot:.oo- .•••~I"'" .
~~HI"MOIl.APO
t O
•• :l fl
.:/7~>-::-. ~O"ANO

10.0<'> . 10.00" ~.OO .5.00 ! 1."0 1.50 ~


PG- LO

C."'LLo"\OA Ff'V'rI'UI\ AI,~rl C."'l./""D'"


veN)«.

CARI1I.I.A on Bl'AOO PUBliCO


,~
¡
EN.22 ELEMENTOS NATURALES
TRATAMIENTO DE ACTUALlZACION
NORMATIVA MANEJO DE ANTEJARDlNES, SOTANOS, SEMISOTANOS, RAMPAS y ESCALERAS

" 1,----- _

n
n
,.
u
.•.~. ....
~
.;

,
~. ¡-.'•... -

no
!:tOT•••••

,10.00 "0.'500 '.""'0 2..~O "0.00 I .__. _


CALl.APA
bA6&~66__~:~~~1~~~O'~N~.~~~~N~'?~~~~~~~~~~'E~M~'~~~i~~.~~o~---------
Ii:MP'"..,.,..,OI2.AOO

n
u

,,

...
tr .~'
u VI'" V-4
I "OT"MO

CAATlLLADElESPAOOfUBUCO -----------------------------------------------
r---------- "..
--.-._
..
-._..--.--.- .... ---'----._ .. - ------------,
ELEMENTOS NATURALES EN.23
TRATAMIENTO DE ACTUALlZACION
MANEJO DE ANTEJARDINES, SOTANOS, SEMISOTANOS, RAMPAS y ESCALERAS NORMATIVA

. - - - - - - .- -- - - -- - - - -! :
l'
sar••..NO II •

:..-.-.:::.- :::::'-¡~ ILD IS

i~~t" ::::.N:~

I
I
l· '. ICOO-TE.. VI'"

,,.. - - - - - - - - - - - - _ ..
/ I
"
"
":'-~'?T~"!'?.

b~~
. _

~.='--Do:::::"-"'" t--. ~-------+Sl~~-=.!:::oIo<S...~~~--+-t~--- o -- ._-. - -.

__________________________________ CAAflllADElfSPAaOPU811CO
I
1
,
1

,. ¡. EN.23 ELEMENTOS NATURALES ,


, ..
~ [.
¡ TRATAMIENTO DE ACTUALlZACION
¡, NORMATIVA MANEJO DE ANTEJARDINES, SOTANOS, SEMISOTANOS, RAMPAS V ESCALERAS I

i
~
1 •
j

n
n.
,
lj

n
~
._. - - .- -. - .... , ... - .. ;
LJE. ZONAL.

1
u .... ~..... --~: ~::···1·::· .'.'.'.
-sc, L.O
a.oc ! "•••••..
'AOLIt

'-.ET"-OCESO '~J"'" DE GOMPLe.t1I[I1TALICW1 C ••••


LZ.AO... ':;,'1 .AI'fOllifl Ff<,.;.rt.JA (.OM"LaMDm..-.uoM

fl ""~TEM'" VI •••.L- eIS"f •..•..••..•••.


V~.

'i t
U

P
U
q
J
.......
• I

CAAflllAOElESPAOOPU8UCO ------------------------------
ELEMENTOS ARQUITECTONICOS
DE LOS BIENES INMUEBLES PRIVADOS QUE FORMAN PARTE DEL
ESPACIO PUBLICO CAPITULO

Bajo el nombr9 de ·Elementos Arquitectónicos de /os Bienes Inmuebles


privados que lorman parte del Espacio púbico·, se designan todos aquel/os
elementos lísicos, que siendo parte deecilicaciones o inmuebles privados,
inciden en el espacio físico de la ciudad a dos niveles: el estético y el
luncional.

En el primer grupo se encuentran aquel/os elementos de unaedificaci6n,


tales como la cubierta, la lachada, o el mismo cerramiento, es decir, todos
/os componenetes de la envolVente exterior de la edificación, /os cuales,
por ser visibles a nivel de la ciudad, afectan estéticamente el paisaje
urbano.

Usualmente, estos componentes públicos de la edificación se handise"ado


en cada periodo hist6rico en tomo a unas pautas de gusto dominante!'1 9"
cada época y de acuerdo con la concepción particular del arquitecto o pro-
pietario de la misma, generando una variedad que en la mayoria de /os
casos ha producido una capa visual en la estética y lectura de la ciudad
como conjunto. Sin embargo, una visi6n adecuada y moderna de la ciudad,
en la que el manejo coherente e integral de /os componentes públicos de
las edificaciones prime sobre tos intereses y las decisiones privadas, es un
estadio lógico al cual debe /legar cualquier ciudad contemporllnea.

Por e/lo se explica, que actualmente ss esté revalllando el disel10 de la


ciudad no únicamente a partir de edificaciones individuales, sino de
conjuntos de gran y mediana escala, de manera tal que su disposici6n
organizacional genere efectos positivos no só/o al interior de la agrupaci6n
misma sino sobre el espacio público de la ciudad .

••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• ~R~uDn·~AaON.u~
, ELEMENTOS ARQUITECTONICOS
DE LOS BIENES INMUEBLES PRIVADOS QUE FORMAN PARTE DEL
I
:
!

BIBLlOGRAFIA ESPACIO PUBLICO
,
,
I

j
¡
1 . '\

1
.,

j !
¡ ,
1
J
.,
I ¡
!

.J '
r
1
,,
Arango, Silva. Historia de la Arquitectura en i
'1 Colombia, Universidad Nacional, 1969,

J Bertrand, Jean Michel. Casa, Barrio, Ciudad,


!
Arquitectura de HaitatUrbano, EditorialGustavo ¡
Gili,1969,

, ,
Centros Comerciales,
Escala, 1965.
Revista Escala. Editorial

",-
,•
Kennedy, Declan. La Ciudad Interior. Editorial
Gustavo Gili, 1978.

Krier, Bol. Espacio Publico. Editorial Gustavo



j Gili,196S.

Paneral, R. Princippe. Formas Urbanas de la


Manzana al Bloque. Editorial Gustavo Gili, 1965,

Parcht, Klaus. Enrejados, Cercas y Barandas,


Editorial Gustavo Gili, 1965.

j
CARTILLA DEl ESPAOOPUBUCO ----------------------------------------
ELEMENTOS ARQUITECTONICOS
DE LOS BIENES INMUEBLES PRIVADOS QUE FORMAN PARTE DEL ESPACIO PUBLICO
INDICE

EA.Ol ELEMENTOS AROUITECTONICOS B. TIPOS DEL ESPACIO PUBLICO


DE LOS BIENES INMUEBLES CONCEPTO y DETERMINANTES
1. Plano virtual
PRIVADOS QUE FORMAN PARTE
2. Plano inclinado
DEL ESPACIO PUBLICO A. CONCEPTO
3. Plano horizontal
CONCEPTO
4. Plano vertical
EA.02 ELEMENTOS ARQUITECTONICOS B. DETERMINANTES
EA.OS ELEMENTOS ARQUITECTONICOS
DE LOS BIENES INMUEBLES
DE LOS BIENES INMUEBLES EA.OS ELEMENTOS ARQUITECTONICOS
PRIVADOS QUE FORMAN PARTE
PRIVADOS QUE FORMAN PARTE DE LOS BIENES INMUEBLES
DEL ESPACIO PUBLICO
DEL ESPACIO PUBLICO PRIVADOS QUE FORMAN PARTE
MANZANA
FACHADA DEL ESPACIO PUBLICO
CONCEPTOS Y ELEMENTOS
CONCEPTO CERRAMIENTO
A. CONCEPTO CONSIDERACIONES BASICAS
A. CONCEPTO
B. ELEMENTOS
EA.OS ELEMENTOS ARQUITECTONICOS A. PREDIOS VACIOS NO
EA.03 ELEMENTOS AROUITECTONICOS DE LOS BIENES INMUEBLES EDIFICADOS
-;. DE LOS BIENES INMUEBLES PRIVADOS QUE FORMAN PARTE
PRIVADOS QUE FORMAN PARTE DEL ESPACIO PUBLICO
' ~
...•.. 1. Contra espacio publico
DEL ESPACIO PUBLICO PARAMENTO Contra predios
2.
MANZANA CONCEPTO Y ELEMENTOS
FORMAS BASICAS BASICOS
B. PREDIOS EDIFICADOS
C. TIPOS DE ESPACIO A. CONCEPTO
t. Ccri.ra espacio publico
EA.04 ELEMENTOS AROUITECTONICOS B. ELEMENTOS BASICOS
DE LOS BIENES INMUEBLES
PRIVADOS QUE FORMAN PARTE 1. Definiciones EA.09 ELEMENTOS ARQUITECTONICOS
DEL ESPACIO PUBLICO 2. Consideraciones básicas DE LOS BIENES INMUEBLES

l.
CUBIERTA PRIVADOS QUE FORMAN PARTE
CONCEPTO Y TIPOS EA.07 ELEMENTOS ARQUITECTONICOS DEL ESPACIO PUBLICO
DE LOS BIENES INMUEBLES CERRAMIENTOS
A. CONCEPTO PRIVADOS QUE FORMAN PARTE ALTERNATIVAS

CARTIllA DEL ESPACIO PUIIUOO


,
1
ELEMENTOS ARQUITECTONICOS

,
DE LOS BIENES INMUEBLES PRIVADOS QUE FORMAN PARTE DEL ESPACIO PUBLICO
CAPITULO

,

f
¡
í

I ,'~-.~~~\

:'
~~
...
1
, 1

"
¡
;

i

JI
¡
¡ I
1
J •!
1 .
J• j
,
,
j

1

J

·
J

CARTllLAOflEsPAaOPUBUCO -------------------------
ELEMENTOS ARQUITECTONICOS EA.01
DE LOS BIENES INMUEBLES PRIVADOS QUE FORMAN PARTE DEL ESPACIO PUBLICO
CONCEPTOS INFORMATIVA

la manzana
la cubierta
lalachada
El paramento
El pórtico
El cerramiento

Todos ellos componentes lundamentales dei


espacio público, aun en aquellos casos en que
lorman parte de bienes inmuebles privados. razón
por la cual su manejo y tratamiento trascienden
los intereses particulares de los propietarios de
los predios: su manejo adecuado debe estar en
lunción de los requerimientos ambienlales.
ElEMENTOS luncionales y estéticos de la ciudad.

_____________________________ ----------- __ CARftllA DEl E::¡PAOOPUllICO


EA.01 ELEMENTOS ARQUITECTONICOS
DE LOS BIENES INMUEBLES PRIVADOS QUE FORMAN PARTE DEL ESPACIO PUBLICO
INFORMATIVA

,T

]I j

1
j

t
j

'1

, .
[jo

CAATllLADElESPAQOPUBlICO -------------------------
i..J
ELEMENTOS ·ARQUITECTONICOS EA.02
MANZANA
CONCEPTOS Y ELEMENTOS INFORMATIVA

A. CONCEPTO

La manzana es un eiemento indispensable


para la estructuración de la ciudad. Es ella, por
si sola o en combinación oon otros factores,
como el sistema vial, las áreas y usos de la tie-
rra, el Sistema Orográfico, Hldrico y el espa-
cio público, una unidad combinable y en este
sentido la ciudad puede concebirse como una
combinación de formas y escalas de man-
zanas.

La manzana es por tanto, un espacio destinado a


ser habitado y usado en lo privado que además
delimita y estructura el uso y aprobación del
Espacio Público.

Podriamos decir que las actividades de una ciu-


dad transcurren en zonas públicas y privadas
y que las actividades humanas que realizan
al aire libre fuera de la intimidad de la vivienda
se vuelven colectivas; la manzana es el ele-
mento que ayuda a encontrar la identidad entre
lo individual y la colectividad.

Pensar primero en el Espado Público, significa


disponer los elementos necesarios e indis-
pensables para hacer la ciudad de la colectivi-
dad, de disponer sobre el espacio, los usos más
apropiados, por ende el de la ubicación de tas
manzanas, significa preguntarse sobre la
parcelación o subdivisión de los usos del suelo
y de hacerse con los medios para superar
la estéril oposición y modos de construir el es
pacio público, entre el proyecto arquitec-
tónico y el urbanismo a través de plantea-
mientos teóricos que hasta ahora han existido
en la construcción de la ciudad en la actua-
lidad.

La manzana por tanto, no se lee en la ciudad


como una isla, sino perteneciente allejido urbano
y siendo tema de composición del mismo.

-------------- CAATlllAOEl ESPAOOI'IJIUCO



il

n
ti EA.02 ELEMENTOS ARQUITECTONICOS
MANZANA
INFORMATIVA ELEMENTOS Y TIPOS

n
n
U
n
U
1
u
B. ELEMENTOS DE LA MANZANA de la vida en la ciudad. Condiciones que contieren radica en las posibilidades de iluminación, ven-
al espacio público de la manzana su identidad tilación y en ,)quellos CI\SO$ que se destinen a tal
particular. tin, como zonas de recreación y vegetación.
La jerarquia horizontal viene a interrelacionarse
con otra vertical de dimensión variable. según las
La manzana la podemos dividir en un interior y en
u características de la ubicación de la manzana. en
la ciudad. (Areas de Conservación. Actualización
la periteria.
En segundo término, lo externo, lo que ayuda
a configurar el espacio público y permite delimi-
y Desarrollo). tar lo privado de lo público. La periteria, que tiene
,! En primer lugar la manzana está provista de
conexión directa con la calle entendida como
una complejidad interna. alejada del espacio pú-
lugar de intercambio y espacio de representación
u Este conjunto depende por último del status de las
calles y zonas aledatlas que la circundan. La [e-
blico y el lugar de apropiación individual en edificios
colectivos que la pueden contormar. Su irnpor-
ante el espacio público, podemos hallarla
constituida por cinco elementos básicos.
rarqu ia simbólica y la práctica ciudadana cotidiana tancia interior en términos del espacio público.

u CARnllAOElESPAaOPUBUCO ----------------- ••••• -------------------------.


ELEMENTOS ARQUITECTONICOS I EA.D3
MANZANA
ELEMENTOS Y TIPOS INFORMATIVA

~;' .',

. .:.;

CUADRADO CIRCutAR TRIANGULAR LINEAL

La creación del espacio públir.o a Ira- Por lo general el espacio público Una vez se rompe a finales del siglo La disposición de lo privado y lo pú-
vés de cuatro manzanas que con- estructurado por el circulo ha sido XIX y principios del XX con la es- blico en la manzana, y la calle como
forman hacia el interior un espacio concebido y realizado para que cum- Iructura urbana, caracterizada hasta elemento unificador y convocador
comunal, ha sido por varios anos la pla un papel de distribuidor de trá- entonces por una eslructura octa- de actividades al aire ycaracterizado
caracterislica básica e histórica de fico vehicular, comúnmente cono- gonal en reticula.la cual hacia que por su extensión y longitud libre, en-
nueslra ciudad. cido como round point o glorietas. la ciudad creciese a lo largo de ejes tendidas es un posibilitador de mo-
longitudinales y dos Iranjas de man- vimiento y unificador de espacios.
Por sumatoria y sustracción, este
Estos espacios han aparecido por zanas a lado y lado que reforzaban actividades y usos.
modelo ha per-mitido crear pequenas
la intersección de dos vias impor- la imagen y volumetria del espacio
tantes y de ftujo vehicular alto, que público con nuevas disposiciones El sendero, el camino, la calle. la
zonas verdes hasta grandes plazas.
La actividad y el carácter esconlerido
requieren alguna solución. Su de las manzanas para su definición. avenida, el bulevar y la alameda son
implantación no ha obedecido por elementos representativos de las
por las edificaciones que la rodean y
tanto, a planteamientos de carác- Los planes viales. el giro ce la reli- manzanas dispuestas alrededor de
delimitan lo público y lo privado, esto
último concerniente a la manzana
ter simbólico o de hito urbano dota- cuia y la adaptación de la ciudad a estos elementos que conñquran un
dos enlre otros elementos de amo- las variables risico-geográficas 001 espacio rectangular, (bamo Popular
..... .-. blamento urbano, como fuente, obe- terreno han conducido a nuevas im- Modelo).
La claridad y respeto a las normas liscos V'o monumentos que enri- plantaciones, que han permitido ge-
sobre andenes, arborización, antejar- quecen 'a ciudad. nerar espacio público por medio de
dines, accesos,fachadas, alturas, pa- la disposición triangular de las man-
ramentos e inclUso valores arquitec- Este tipo de espacios funcionan zanas. Estos producen erectos de
tónicos de las manzanas, permiten excelentemente como remams de perspectiva volumetria y jerarquia,
generar para el sector y la ciudad es- . grandes y extensas circulaciones con nuevas sensaciones para el
pacios públicos amenos y enrique- (peatonales o vehiculares),loscua- ciudadano, (barrio La Esmeralda).
cedores de la calidad de vida de los les debido a su forma especial geo-
ciudadanos, (barrio Sucre). métrica, requieren una clara y defi-
nida arquitectura de las manzanas
a su alrededor (Ciudadela Colsub-
sidio).

CARTIllA Del rSPAOO PUI!IUCO


EA.03 ELEMENTOS ARQUITECTONICOS
MANZANA
INFORMATIVA TIPOS DE ESPACIO
'-- ._....
_....
_. --l

n
U

n
n
U

n
, I

n
U
C. TIPOS DE ESPACIO
CONI""OI'\MACION p~ t:=:>PAC.IO t:N LA MANZ)\I"'1A
El representar una tipologia de manzanas, aspa-
cios urbanos, geometnas espaciales y sus reta-
ciones, se puede hacer a través de cuatro ele· A
.."",,-
,.
I\IX.TO

Z.
1\0:.10

"""'" .5
<óII\O.

4
""""-1:
Gol""
.5
.....•.. I~
''''0
6 T
•...•.•..
6
eMY

9
I:nT

Aa
.",H
Al
en
Al.
POD.
<.AU" (.Auz.
A:>
<AU"
tn~
A+

[JJ [S] rsJ ISJ G ISJ Qj E9 GJ.


., -
mentos básicos descritos así: cuadrado, circulo,

ü
triángulo y rectángulo. MAZ.A.
O []. 8J [8. [:] .

La variedad de posibles secciones, espacios y CALLe 11 1;1 [l ID ti U •• 1:. ••


••
u
U
calidades espaciales se puede aplicar y entender
a través de estas tipologias. Las variaciones pue-
C.ALLe: y
C!>PA/:.IO
C.er1T"AL
~ ~

IJ ~•• [] ~ a 11 ti g D •• •• El .,
••••
U [] a El t1 e g ~ •••
--.-
den ser regulares e irregulares.

Aparte de estos procedimientos formales, actúan


!:!>PAC.IO
c.c:nTI\AL ."
todos los parámetros descritos en la cartilla y que
deben ser cumplidos para la creación de espacio
c.AL.Lr: y
~LOQUC: C:.1 r.'I
liiI
u público.

~RnluOEl5PAOO~8U~ •••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
ELEMENTOS ARQUITECTONICOS EA.04
CUBIERTA
CONCEPTO V TIPOS INFORMATIVA

A, CONCEPTO

La cubierta es el plano superior que permite deli-


mitar y proteger cualquier edificación.
La importancia de la cubierta depende de la ubi-
cación del edificio en la ciudad, ya que como en
efecto sucede en Bogotá, la cubierta puede ser
observada por los ciudadanos afectando en tér-
minos compositivos y formales el espacio público
local o en una escala ampliada, un sector o la mis-
ma imagen metropolitana.
La sumatoria de las cubiertas individuales cons-
tituyen la cubierta de una ciudad. De allí se deriva
que áreas de conserva.ción como Teusaquillo o la
Cand'elaria, la cubierta lenga una gran incidencia
en la conformación de cierta identidad arquitec-
tónica y urbanística.
Para "áreas de actualización", en las cuales los
cambios de uso y altura se presentan con gran
incoherencia, la cubierta no debe entenderse
como un simpte resultado de las exigencias lun-
cionales, sino como un tema objeto de un cuida-
doso diseno debido a su impacto sobre el espacio
publico do 1<1 ciudad,
Para los nuevos desarrollos y los diversos usos
en ejes de actividad mUltiple, deberá contemplarse
que la disposición de los volúmenes, el manejo de
la luz,los materiales empleados y la composición.
hacende la quinta fachada un ingrediente delinitivo
para una ciudad más amable.

PlANET ARIOOIS TRI TAL

CARTIllA on ESPAao PlJ8l1CO


, ELEMENTOS ARQUITECTONICOS

,
EA.04
¡ CUBIERTA
INFORMATIVA TIPOS

] B. TIPOS
j Para poder tener claridad y. manejo de la cubierta
en términos de espacio publico, la podemos divi-
dir y encontrar en cuatro grupos básicos.
] 1. Plano Virtual: concerniente a ese manto
j virtual que produce la sensación de limite superior
y el cual se logra a través de la arborización, las
tachadas y los volúmenes de las edificaciones en
el espacio público. Sicológicamente el peatón se
siente protegido aunque esté expuesto a cual-
quier cambio climático, de ahlla importancia de
tener un adecuado manejo de las edificaciones
conformadoras del espacio público ( Plaza-Parque
de Santander).
~
2. Plano Inclinado: corresponde a aquel pia-
'J no que por su mayor o igual magnitud de su área,
altura y su ubicación sobre el andén, plazoleta,
plaza o parque genere sobre el espacio público
una quinta tachada (seoe del Banco Ganadero).
3, Plano Horizontal: consistente enel concepto
de cubierta-uso,1o cual además de cumplir su pa-
pel de protector climático puede ser utilizado
IGLESIA SANTA ANA (TEUSAOUILLO)
como medio de circulación peatonal, de áreas re-
creativas o de descanso como lo son: caleterías,
restaurantes o jardines y áreas verdes que enri-
quecen el espacio público a diversas alturas so-
bre el nivel del piso. (Edilicio Carlos Leras Ros-
f1
¡ I
trepo - Universidad de los Andes o el Proyecto
Museo ·Jorge Eliécer Gaitán·).
L1 4. Plano vertical: dependiendo de la inclina-
ción y de la forma geométrica, la cubierta puede
fl
. considerarse de inctinaciónescasa, media o luerte
como de superficie de revolución o de superficies

.
regladas de doble cobertura. (Paraboloide

.,
Hiperbólico, capilla del Gimnasio Mod9rno) .

u TORRES DEL PAR~UE

CARnllAOELESPAOOPUBUCO --------------------------------------------
L-- -.,.----,, -,--_. _
ELEMENTOS A·RQUIT'ECTONICOS EA.OS
LA FACHADA
CONCEPTO INFORMATIVA

A. CONCEPTO

La fachada es el plano que delimita el interior del exterior, es el punto de


encuentro de dos mundos que en ella tienen convergencia, el de adentro que
es personal e individual y el de afuera que debe responder al espacio público,
a su contexto flsico o geográfico del lugar donde se ubique, propiciando la
creación del limite y conformación del perfil vial.

La fachada al poseer incidencia sobre el espacio público, deberá concebirse


bajo unos requisitos colectivos mlnimos que ayuden a enriquecer la experiencia
urbana.

La dudad existente plantea un referente inicial definitivo para cualQuier


nueva intervención, útil para resolver la continuidad con la paramentacióól de
las edificaciones predominantes en la manzana: las alturas, la escala y
proporción de los vanos y llenos, las texturas, los materiales constructivos,
el volumen y los usos al interior del predio.

Ya sea un edificio aislado o un conjunlO de ediF.cariones, la resultante 4inal


de una ciudad se percibe como una sumatoria sintetizada de imágenes
parciales, una gran fachada a escala metropolitana, siempre mediatizada por
las caracteristicas especificas del espacio público que la ciudad haya
CONSERVACtON: LA CANDELARIA construido a través del tiempo.

I l

I DESARROUO: ClUOADELA COlSUfJSlOIO ACTUAlIZACION' NUEVA SANTA FE DE BOGor A

CARIOlI.A DEL ESPACIO PU8l1CO


r

n,
I !
EA.05 ELEMENTOS ARQUITECTONICOS
FACHADA
INFORMATIVA

n
¡J

rl
J r-!C'
.'( .;
.~..
,


-.
t.. ~
;: ,~.
'1
J

t
J

MEMORIA URBANA (BOGaTA 4SO AÑOS/_ FlJfNTE: REVISTA HABITAR No 56 DE El T/E/JPO AROI.JTECTO ERNESTO VILLEGAS ROOR/GUE1.

CAHTlllAOEl ESPAClOPUBUCO ---------------------------------------


-------------_ .. _--------_ .. - -------------,
ELEMENTOS ARQUITECTONICOS EA.06
PARAMENTO
CONCEPTO Y ELEMENTOS INFORMATIVA

A. CONCEPTO

El paramento de construcción es el plano vertical


que limita el avance de a fachada de una edifica·
ción contra el espacio público.

El paramento es resultante de las normas regla-


mentarias sobre aislamientos, afectación de vias
o elementos del Primer Nivel de Zonificación,
sobreanchos de andenes, antejardines, franjas
de mobiliario urbano. bah fas de parque o, alturas
de las edificaciones y manzanas circundantes.

Todo este conjunto de elementos que intervienen


en ra delinición del paramento se aplican a cual-
quier tipo de área, bien sea de conservación, ac-
tualizacióno desarrollo, además de los diferentes
ejes de tratamiento.

Definir un paramento es pensar más allá del


edilicio aislado, ausente de su entorno y su histo-
ria, para entender que es preciso construir a pe-
quenas dosis la ciudad y configurar coheren-
Icmente su espacio público.
PANORAMlCA DEL EDIFICIO DEL CONGRESO
Los usos urbanos permitidos rigen también al
paramento. Es así como los usos residenciales,
comerciales, industriales, cívicos o institucionales
que dependiendo de su locafización, magnitud,
escala urbana e impacto sobre la ciudad, cum-
plirán con los requisitos de definición dei espacio
público, consignados en esta cartilla

. ,

I I Pl.ANr A DE LOCAL/ZACION

CARTlllA DEl ESPAOO PUBUCO


EA.06 ELEMENTOS ARQUITECTONICOS
1
j
PARAMENTO
NORMATIVA ELEMENTOS

B. ELEMENTOS BASICOS Los aspeclos físicos del espacio públi-


co relacionados con el uso público como el
mobiliario urbano enlre otras.
1. Definiciones

al
Aspectos fisicos del espacio público relacio-
a. Altura de edificación (AE): es el número de nados con el uso privado como la para-
pisos permitidos para el desarrollo de menlación, entre otros.

n'
una edificación, en los sectores de la ciu-
t
• dad en función del ancho de las vias y de Por tanto.ta paramenlación que da sobre el
lodos los elemenlos de idoneidad del espa- espacio público será definida, según las
cio público. siguienles situaciones:

n!
b. Altura básica (AB):es la allura permitida en a. Paramento reglamentario. Definido de
un área o sector de la ciudad, en relación acuerdo con las pautas generales esta-
con los limiles de densidad permitidos la blecidas en la norma sobre antejardines.
capacidad de prestación de servicios y la
calidad del medio ambienle.

nu c. Linea de demarcación (LO): es el lindero en-


Ire un predio de propiedad privada y las
b. Paramento de afectación de vías o ele-
mentos del primer nivel de zonificación.
Corresponde a la definición de su ubica-
ción del paramento, debido a las condi-
áreas de uso público. ciones y necesidades exigidas para su
realización y consideración de las zonas
d. Nivel de empate (NE): es el plano que per- viales, zonas recreativas de uso público,
mile emparejar o igualar los elemenlos volu- zonas de uso público del sislema de ron-
mélricos con una construcción contigua de das de ríos, quebradas, canales, embalses
carácter permanenle. y lagunas y las zonas de cesión obliga-toria.

il e. Retroceso (R):es la distancia minima enlre


las fachadas y la linea de demarcación entre
c. Retrocesos adicionales, como pártco«, ar-
cadas o rectificación de paramentos.
Definidos por normas o disposiciones
r el espacio privado y el espacio público de
uso público. vigentes, orientadas a regularizar anchos o AXONOMETRIA

sobreanchos de andenes y regularizar


paramentos o conformar zonas de cir-
f. Voladizo (V): saliente del volumen sobre el culación peatonal cubiertas. .,.
par amen 10de la plan la baja, a través de la
cual se amplia el área de las plantas
d. Casos Especiales. El Dopartamemo Admi-
superiores.
nistrativo de Planeación Dislrilal definirá
mediante estudio de costado de manzana
2. Consideraciones básicas para aquellos predios que no queden en los
numerales anteriores.

Los elementos del espacio público básicos


..
La solución adoptada se incorporará al
que regulan aspectos físicos relacionados tratamiento general de espacio público .
I con el espacio público en los diversos
tratamientos que corresponden a dos
grupos:
CORTE

CARnllA Del ESPAOOPUBUCO -----------------------------------------------


ELEMENTOS ARQUITECTONICOS EA.07
PORTICO
CONCEPTO y DETERMINANTES INFORMATIVA

A. CONCEPTOS
El pórtico es una disposición arquitectónica, histó'
ricamente recurrida a fin de prolongar el espacio
de la calle y selVir como lugar de transición entre
el espacio público y el espacio privado.
El pórtico permite disponer de una zona de galeria
para la circulación peatonal, protegida de la intem-
perie, paralela a la circulación sobre el andén y al
área de parqueos vehiculares.
El pórtico con su conformación apoyada en colum-
nas, debe acogerSE''i las proporciones que existen
en sus costados a fin de mantener una coherencia
en la zona pública y más urbana de las edifica-
ciones, a condición de que su aparición sea un
hecho colectivo dentro de la manzana y el sector
y si tal recurso es útil vitalizar el espacio público.

B. DETERMINANTES
El pórtico como componente eventual del espacio
público puede considerarse para vías local.es del
tipo V-4 a V-6 ya que estas presentan las carac-
teristicas y posibilidades de una circulación pea-
tonal continúa, amena y lenta, en conjugación de
los usos que se presentan en las edificaciones
PALACIO ECHEVERRY. PORTALES PlAZA DE BOUVAR aledal\as y del mismo andén.
El volúmen propuesto no puede por ningún motivo
sobrepasar la línea de demarcación (LO) y la ar-
cada propuesta del>e tener una continuidad con
el paramento (P) al interior de la linea de demarca-
ción o de empate con las construcciones vecinas.
Pueden presentarse dos casos de generación de
espacio público: caso 1 donde el espacio semi·
público es cubierto por la placa del segundo piso
y como minimo se recomienda un ancho igual a
la altura del pórtico.
usos: en zonas rfsidencialea generales y aspe,ia
les el manejo dado al espacio público por medio
del pórtico permite resaltar la actividad peatonal
y hacer un mejor aprovechamiento de sus usos.
Para los usos comerciares de cobertura local y
zonal, el pórtico ayuda a diferenciar el área del
, , estaoionamiento vehicular, del área peatonal al
disponer de un espacio más adecuado, para su
\ circulación y permanencia al observar lo exhibido
en las vitrinas.

"" En algunos lugares de carácter zonal V'o metro-


politano, el pórtico puede ser un borde adecuado
de las plazas, plazoletas o lugares públicos de
otra naturaleza, el cual posibilita diversas acu-
vidades de transición entre el espacio privado y el
EDIFICIO COLSEGUROS uso público .

CAAnUA Del ES~AClO PUBUCO

. \
" ELEMENTOS ARQUITECTONICOS
"
ji
••I

EA.07
INFORMA TIVA PORTICO

o
,
U
r
1

J PLANTA DE LOCALIZACION

f;

, . ,~..'

CORTE CAAACTERISTlCO DEL SECTOR VISTA CARRERA 15. CALLE 127

CARnLLAOEtESPAOOPU8UCO -----------_------------ _
ELEMENTOS ARQUITECTONICOS EA.OS
CERRAMIENTO
CONCEPTO V CONSIDERACIONES INFORMATIVA

A. PREDIOS VACIOS NO EDIFICADOS

1. Contra espacio público

El cerramiento de espacio público sólo se podrá


levanlar en el paramento de construcción (PC).
reglamentario por cada área de tratamiento, al
igual que se evitará que avance sobre los ante-
jardines o retrocesos exigidos por el DAPD con
las siguientes caracteristicas: eon una transpa-
rencia del 90% 'l/'o cerramientos con una altura
máxima de 2,50 m y en ningún caso sobre el
antejardin.

2. Contra predios

Cuando un terreno no deslindado de propiedades


vecinas con acceso a una linea común, que defi-
ne legalmente el limite entre los dos y que no
exista una construcción que las diferencie, en
estos casos el cerramiento se hará sobre los lin-
deros de propiedad del predio, además del ade-
cuado acabado, diseno y tratamiento de ambos
lados de los mismos.

En áreas de conservación se debe respetar el


carácter histórico, arquitectónico del estilo cultural
y urbanistico de estas zonas. Su disel'lo e imple-
menlación responderán a estas premisas.

En áreas de actualización, los cerramientos obe-


decerán a los usos residencial, institucional,

CARnllA DELE5PAaO ""BUCO


EA.oa ELEMENTOS ARQUITECTONICOS
CERRAMIENTO
INFORMATIVA CONCEPTO Y CONSIDERACIONES

I
industrial y áreas de actividad múltiple. No podrán
] ! ser en ningún caso concebidos y realizados como
I
medio publicitario de entidades públicas ylo pri-
vadas, ni los logotipos correspondientes que las

~'- iI
Identifican, sobre los cuales se realizan dibujos no
apropiados, estética, compositiva y formalmente
para el embellecimiento del espacio público.

l
Para áreas limitantes con las zonas de preser-
vación del Sistema Orográfico e Hidrico , no se
permite ningún tipo de cerramiento.

B. PREDIOS EDIFICADOS

1. Contra Espacio Público:

Cualquier lipo de intervención (LO) o en los linderos


de propiedad del predio con las siguientes
'" características:

J Se lleva a cabo el cerramiento a través de rejas


con una transparencia del 90%. Sólo para casos
especiales como colegios, guarderias, edificios
institucionales o cesiones lipo A destinadas a ser-
vicios comunales, se permitirán cerramientos en
muros. Con adecuado tratamiento y acabado de
su s costados o con zócalo de 0,60 m ya partir de
él. una reja con una transparencia del 90% con
una altura máxima de 1,20 m.

Cualquier intervención requiere previo concepto


deIOAPD.

Para áreas de conservación histórica, artística. o


_-_ .l
r~--- "";.':.,~::.:':!~".~"'---
.... --~

~T~·T
- _. .. ___ .MIO>

arquitectónica, los cerramientos deben respetar . _TveQ M

el estilo de la ..cllhcación y perrrnur desde el espa· F- b-o.f,...d:J~dt-ft¡,..¡:t;...d17


,. cio público disfrutar del/egado arquitectónico. La
.¡- lI""I:>"I¡O

propuesta no puede ser contraria ni a la edifica-


-1- •••••••• i
ción, a las proporciones, color, textura y materia-
les de las mismas (ver capitulo Elementos de ..
RI
: :1 Conservación).

En áreas de actualización, afectadas por ejes de Jf-


II
actividad múltiple, no podrán efectuarse cerra- 1"..
mientos sobre áreas convertidas en franjas de ~f-
~
servicio de fachada, las cuales son utilizadas para
servicio de cafeteria o restaurante entre otros.
.lf-
s- I 'ji---/ ""~
para las cuales el mobiliario será de obligatoria re-
moción. ALTERNATIVAS DE C¡;RRAMrENTO

CARnLLADEL~AOO~8UCO •••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
ELEMENTOS ARQUITECTONICOS EA.09
CERRAMIENTO
AL TERNATIVAS NORMATIVA

- .-
-
- --"'- - -
1"" 1""

-
= '--=.--- b-
~ '---
- -- ""- '-- '-=
~
BARANDA PARA CERRAMlENTOS'PfRMrlOOS

/"" r'" r'" -


1
!I ~-

I
'1
t

!
r :
, "

¡
I 1
,1

'-- •......•...•...... 1 !
t 11' . 'ln~

-
( ")
-
()

\)
F"
t-

- ~ t-

1\ li 1\ IJ
'- 1-, ./
1-,
.....Y
1-

e
I I

~I
CERRAMIENTO PARA ANrEJARDlNES

I __ ••••• - CARTllLAOElESPAOOPIJIUCO

, f
f1
,
1:

~ EA.09 ELEMENTOS ARQUITECTONICOS J


;

,
! ;
CERRAMIENTO
INFORMATIVA
nii I

!
i

nu , '-',
1
"•


,
~
j

n •
1
¡

.
'f1 ~
,
u •
-

, 1

CARnlLADElESPAOOPUBUCO ----------------------
r-------------- ..
-.------:------------- _. --_._--------,

COBERTURA VEGETAL CV.07


ARSORIZACION URS·ANA
GRAFICOS DE MANEJO DE ARBORIZACION EN ZONAS VIALES INFORMATIVA

EJEMPLO 3

Vias: via local V-6.

Entorno: zona residencial.

Arborización: sobre los antejardines se dis-


ponen merme lados (1) , como especie de bajo
porte que permite el paso de luz solar at interior de
las viviendas.

La franja verde del andén se arboriza con alisos


'{o :<' .~" '.,-
(2) como especie de alto porle y follaje poco
z. Z.
denso, el cual comienza a partir de una altura que
no interfiere con la visual del peatón, permitiendo
EJEMPlOJ EJEMPlO 4
el control visual de un costado a otro de la via,
efecto éste deseable a nivel de percepción espa-
cial, en virtud de la escasa sección transversal de
la via.

EJEMPLO 4

- Vias: via local V·S. ausencia de franja verde


en el andén.

Entorno: zona residencial.

Arborización: el antejardln se trata con


amarrabollos, especie de mediano porte y follaje
z: poco denso que. permite el paso de luz solar y
acceso a las viviendas. La noración de este árbol
EJEMPlO 5
compfementa el carácter local de la vía.

EJEMPLOS


Vias: via arteria V-3
, .
. Entorno: área de actividad múltiple, edifi·
caciones con locales comerciales y de servicios
~ en primer piso, comptementadascon vivienda en

i
!
los pisos superiores. Alta actividad peatonal y
alto tráfico vehicular, con presencia de Itansporte
públíoo masivo y por ende, alto nivel de contami-
nación y toxicidad ambiental.

t. ~ 4 3 z: - Arborización: la multitud de actividades


que se presenlan en los primeros pisos de las
EJEMPlO 6 edificaciones en ambos costados de la via (co-

CARTIllA OH E5PAOO PUSlICO


, CV.07 COBERTURA VEGETAL
ARBORIZACION URBANA
! .
,. .
INFORMATIVA GRAFICOS DE MANEJO DE ARBORIZACION EN ZONAS VIALES
!

i
I

,
1
.J

j , ~ !

1~

~.
..

] I
;
r"!
J
t]
t
J i
t

..iJ
~ mercio, servicios) imponen la necesidad de una
permeabilidad visual de costado a costado de la
vía. de manera tal que el ciudadano, tanto el
de los pisos altos: caso contrario hubiese ocurrido
si se utilizasen, por ejemplo urapanes, los cuales
presentan una forma ovalada verticalada.
hecho para tratar paisiljlslicamente el separa-
dor: en su centro se dispone un urapán (4), árbol
de alto porte con follaje de alta densidad. A lado
peatón como quien se desplaza en vehiculo, ten- y lado del urapán aparecen sangregaos (3), ár-
r, ga control perceptual del entorno. Por esta razón
se disponen especies arbóreas (palma canaria y
El separador central de la via se trata con un árbol boles de mediano porte y de follaje denso. Se
crea asl, al interior del separador, un recinto en
singular: la palma canaria (2), que confiere iden-
caucho sabanero), cuyos follajes empiezan a una semipenumbra de "techo" abovedado confor-
~ tidad a la vía, permitiendo su diferenciación y
altura que no obstaculiza la visual del usuario. lectura de escala urbana. mado por el denso follaje de la arbonzacíón.

Sobre la franja verde del andén se ha sembrado EJEMPLO 6 En la franja de control ambiental se disponen
caucho sabanero (1): su follaje es de una alta sietecueros (1), cuyo mediano porte y follaje
densidad, y actúa como filtro de la contaminación poco denso permite el paso de luz solar al interior
- Vias: vía arteria V-3, con cesión tipo A como
ambiental generada por el tráfico automotor, ade- de las viviendas. Sobre la zona verde del andén
sobre ancho del separador central.
más de amortiguar las ondas sonoras producidas se disponen palmas datileras (2), especie de
por aquél, impidiendo que lleguen en toda su alto porte cuyo follaje comienza a gran altura,
magnitud a las viviendas ubicadas en los pisos Entorno: zona residencial. permitiendo asi la visual del transeúnte. El
superiores de las edificaciones. conjunto formado por los sietecueros (1), y las
Arborización: el separador central aumenta palmas datileras (2) permiten el control visual
La copa del caucho, al ser de forma ovalada en sección transversal al sumársele área como desde las edificaciones inmediatas hacia el
horizontal, permite el paso del sol a las viviendas parte de cesiones tipo A. Se aprovecha éste separador.

CARnlLA DEL ESPAQO PUBUCO

iU
,--- -h ' _,_,',

COBERTURA VEGETAL CV.06


ARBORIZACION URBANA
GRAFICOS DE MANEJO DE ARBORIZACION EN ZONAS VIALES INFORMATIVA

EJEMPlO'

EJEMPLO 1 lar: la palma de cera (4), árbol nacional de Colom- alin, pero de menor impacto visual: la palma
bia. La aparición rltmica de este árbol a lo largo pililera (2),la cual refuerza el carácter paisajístico
Vlas: vla arteria V-2, separador central con de la vía le conliere a la misma, identidad a escala de la via.
clclopista. urbana, dilerenciándola de otras y lacililando al
ciudadano la lectura de su ciudad. Junto a la
palma de cera, se dispone un árbol de mediano Sobre las Iranjas de control ambiental se siem-
EnlOmo: zona residencial.
porté (3), el caje\o; se confiere asl escala humana bran amarrabollos (1) los cuales, por ser espe-
Arborización: el separador central con ciclo- a la ciclopista, tornando su recorrido amable para cies de medíano porte y lollaje poco denso,
pista es un elemento particular a escala urbana; el usuario. permiten el paso del sol a las edificaciones resi-
para acentuar este hecho, el separador se trata Continuando con el lenguaje de las palmas, la denciales, armonizando de manera sutil los usos
paisajlsticamente con un árbol igualmente singu- zona verde del andén se trata con una especie urbanos con la naturaleza.

CAA TIlLA o El ESPAOO PUBLICO


CV.06 COBERTURA VEGETAL
,! ARBORIZACION URBANA
INFORMATIVA GRAFICOS DE MANEJO DE ARBORIZACION EN ZONAS VIALES

nti

n
J

EJEMPLO 2 su follaje es denso, y actúa como barrera acústica transparencia visual a nivel del peatón o del
~1
I de las edificaciones ante el trafico vehicular. ciclista.
J - Yias: vía arteria Y-O, separador central con
ciclopista.
La zona verde del andén se trata con eucaliptos Para el paisaje urbano global, la sección transo
-- Entorno: zona de baja actividad peatonal; alto plateados (2), especie que por ser de alto porte versal de la vía se trata como una masa verde que
trafico vehicular. y follaje poco denso permite la libre visual que va aumentando en altura a medida que se
evita en el andén espacios cerrados y oscuros aproxima al centro, comenzando con saúcos (1),
- Arborización: las franjas de control ambiental que irían en detrimento de la seguridad del pea- los mas bajos, y terminando con nogales (4),los
se arborizan con saúcos (1): esta especie es de tón. Similar criterio se aplica en el separador mas altos; como transición entre ambos extremos
,I mediano porte y permite el paso de la luz solar a central: allí se disponen nogales (4), arboles cuyo se hace uso del eucalipto plateado (2) y del
los pisos altos de las edificaciones; sin embargo, follaje comienza a una gran altura, y permite arrayán (3).

CARTILLA DEL ESPAOO PUIUCO


----------,--,'~ ,,-,',--,-',' ' .. _-------------
COBERTURA V·EGETAL CV.05
ARBORIZACION URBANA
CRITERIOS DE MANEJO URBANO, ZONAS VIALES INFORMATIVA

F'UE.NTE: CAI'..TILL'" PL"'r; c..E.NTI'O

FIGURA' FIGURA 2

A. REQUISITOS BASICOS radio de la copa del árbol (en su etapa de máximo La arborización debe permitir la iluminación arti-
crecimiento) más SO cm, más la longitud del ricial de la vía. En vias locales, en donde los
La arborización para zonas viales debe res ponder voladizo, si lo hubiere, postes del alumbrado se localizan en uno de los
y articularse armónicamente con el entorno arti- costados de la via, lo más aconsejable es la dis-
ficial: edificaciones, redes de servicio, mobiliario. Debe preverse la máxima altura que alcance la posición de la arborización a "tresbolillo" (figuras,
elementos de transporte. especie a fin de no interlerir con las redes aéreas 1,2 Y 3). Para vias arterias el criterio es similar,
de servicios públicos, La distancia minima de un
La distancia minima de un árbcl con respecto al árbol al borde del andén debe ser 75 cm. El follaje S Car'illa d.1 Espacio Público, Plan C."'ro, Alc,ldi,
paramento de las edificaciones, corresponde al debe empezar a una altura mínima de 3 mS• Mayor d8 S,nl'" d8 Bogoti, O e T.I1<t, Urb.no, 1988

CART1\.lA DEl ESPACIO PUBLICO


,
,
,

CV.05 COBERTURA VEGETAL


¡..: ARBORIZACION URBANA
INFORMATIVA i
GRAFICOS DE MANEJO DE ARBORIZACION EN ZONAS VIALES

Ii
,
..

n
"
U
o
O
O
~

I I
-+-

f1
i f

n
Ü i
'!

u ¡

En la figura 1 se presenta la disposición a medio del tramo entre los dos postes. Si por aledat\os. Los árboles se deben plantar a 1,50 m
"tresbolino" con árboles de alto porte. Si se desea razones de diseño se quiere una distancia igual de redes subterráneas para evitar dal"\ode tube-
utilizar árboles de mediano porte, deben dis- entre árbol y árbol. figura 3. deben utilizarse rías u obstrucciones de la raiz. Para zonas viales
ponerse según el esquema de las figuras 2 y 3: especies con densidad de follaje media o baja. En es obligatorio el uso de matera; la misma debe
dos árboles de mediano porte en reemplazo de todos los casos debe preverse que la arboriza- profundizar en el terreno hasta hacer contacto
uno de alto porte. que deben ubicarse en el tercio ción permita el acceso vehicular a los predios con el suelo natural.
CAAlIllADElESPAOOPUBUCO _


COBERTURA' VEGETAL CV.04
ARBORIZACION URBANA
LISTADO DE ESPECIES A UTILIZAR EN VIAS INFORMATIVA

Vla. V-1 Ancho mrnlmo 60 m, •• parádor de 10 m Vla. V-3 ancho vla 30 m, .eparador central de 5 m

Nombre Nombre Distancia entre


'rboles (m) Nombre Nombre DI.tancla antr.
Vulgar ClenHllco
Vu'lgar Clentlflco 'rbole. (m)
Calistemo Callistemon sp. 10 5
Amarrabolos Meriania sp.
Cariseco Bilia colombiana 5 Boj Buyus sp. 5
Caucho lequendama Ficus lequendama 7 5
Cayeno Hibiscus sp.
Caucho rlCus soatensis 10
Ciruelo Prunus communis 6
Carbonero Calliandra sp. 12
Chicala Tecoma sp. 8
Chicala Tecomasp. 10
Feijoa Feijoa sp. 10
Durazno Prunus persica 8
Fucsia Ceslrumsp. 5
Guayacán maniza!. Lafoencia sp. 10
Garrubo Solanum Iycioides 8
Jazmln Phllosporum undulalun 8
Grevillea Grevillea sp. 6
Magnolio Magnolia grandinora 12
Hony Coloneaster sp. 8
Mano de oso Oreapanasp 10
Pajarito Crotaleria 5
Nazareno Ttbouchlna semldecandra 8
Palma de fénix Phoenix sp. 5
Palma de cera Xeroxlum sp. 10
Pero Pyrus sp. 6
Pimiento Shlnusmone 8
Sauco Sambucus sp. 8
Raque Vallea slipularis 10
Roble Ouercus humbolll 12
Schenera Schenera bogolensis 10
Saúco Sambucus sp. 8 Nombre Nombre Distancia entre
Sietecueros Tibuchina sp. 8 Vulgar Clentlllco 'rbole. (m)
Tilo Sparmanla africana 10
Cajelo Cylharexylum 10
Tuno Miconia 5p. 10
Calislemo Calislerno 10
Caucho Ficus soalensis 10
Carbonero Caniandra sp. 12
vra. V-2 Ancho vra 40 m, separador ambos de 10 m
Cedro Cedrela sp. 10
Nombre Nombre Distancia entre Chicala Tecomasp. 10
Vulgar Clentlflco 'rbole. (m) Dividivi Tara sp. B
Durazno Prunus persica B
Calislemo Callistemon sp. 10 Eucaliplo pomarroso Eucaliplus fisifolia 10
Cariseco Bilia colombiana 5 Guayacán Lafoencia sp. 10
Caucho lequendama rlCus tequendama 10 Uloolilo Sparmanis africana 10
Ce,r.zo Pronus sp. 5 Magnolia Magnolia grandillora 12
Chirlobirlo Abatia sp. 8
Nogal Junglans sp. 10
Durazno Prunus persica B
Pagoda Tibar sp. B
Garumbo Solanum Iycioides 10
Palma lénix Phoenix sp. 10
Holly Pyracantha 5p. e Podocarpus sp. 8
Pino ayuelo
Magnolio Magnolia grandillora 10
Pino romerón Podocarpus sp. 8
Motilón Hieronyma colombiana 6
Raque Vallea slipullaris 10
Palma de cera Xeroxlum sp. 5
Palma de fénix Phoenlx sp. 5 Roble Ouercus humbolli 10
Roble Ouercus humbolli e Roble auslraliano Gravillea robusta 8
Sangregao Croton bogotanus 10 Sietecueros Tibuchina sp. e
Sietecueros Tibuochina sp. 8 Tibar Tibar sp. B
Urapán Faxinussp. 10 Urapán Faxinus chinense sp. 12

_____________________________________________ CAAnUADflESPAOOPV8UCO
, CV.04
INFORMATIVA
COBERTURA VEGETAL
ARBORIZACION
LISTADO
URBANA
DE ESPECIES
,
1
i

ARBORIZACION PARA FRANJAS


DE CONTROL AMBIENTAL ENTRE 5 Y 12 m
ARBORIZACION PARA FRANJAS
DE CONTROL AMBIENTAL ENTRE 12 Y 15 m
!
¡
Nombra Nombra DI.tancla antra Nombre Nombr. Oi.lllnc:l•• ntre o·,

] Vulgar

Alcaparro pequeño
Clantlflco 'rbola. (m)

8
Vulll_

Amarrabollos
C.nUllc:o
Meriania sp.
Citharexylum subllavences
'rboln(m)
5
10
Cajeto
Alcaparro grande Cassia velutina 10
Calistemo Calistemo sp. 10
Amarrabolos Meriania sp. 5
Carbonero Calliandra sp. 12
Boj Buyus sp. 5
Caucho Ficus soatensis 10
Cayeno Hibiscus sp. 5
Cedro Cedrela sp. 10
Ciruelo Prunus communis 6
Chicala Tecoma stans 7
Chica la Tecoma sp. 6

1
Durazno Prunus persica 6
Durazno Prunus persica 6
Eucalipto pcmarrcso Eucaliptus fisilolia 10
Fucsia Cestrum sp. 5

,
6
Guayacán Lafoensia speciosa 10
Jazmín del monte Pithosporum sp.
Jazmin de monte Pithosporum 8
Pajarito Crotaleria sp. 6
Lilo o tilo Sparmania africana 10 !
Pero Pyrus sp. 6
Magnolia Magnolia grandillora 12
Pimiento Schinus 6
j Raque Vallea stipularis 9
Nogal Juglans sp. 10
Pagoda Tibar sp. 8
Sietecueros Tibouchina lepidota 10
Palma de fénix Phoenix sp. 10
Pimienlo Schinus 6
ARBUSTOS PARA ANTEJARDINES Raque Vallea stipularis 6
j DE EDIFICACIONES Roble australiano Gravillea robusta 6
Roble Quercus humbolti 10
Sietecueros Tibouchina le pido la 6
1
Tibar TIbarsp. 6
J Nombra
Vulgar
Nombra
Clanflflco

Abulilones Abutilon darwinii


Aralia Aralia japónica
j Borracheros Oatura arbórea
Brevo Ficus carica
Cedrillo Phyllantus salviaefolius
Girasol Helianthus anuus
J Lantanas
Mermelada
Lantana cámara
Streptosalum jamesonii VEGETACION DE BAJO PORTE EN
Mimbre Salise virminalis ANTEJARDINES y SEPARADORES
Morera roja Morus albavar
Papayuela Carica pubescens Agapandos Crasas Lirios
Sarro Trichipterís frigida Aleli Chupahuevo Lupinus
Saúco dorado Sambucus aurea Amarrabollos Dalia Llama
Sietecueros rojo Tibuchina grossa Calanchoe Fucsia Novios
Sietecueros Tibuchina urvilleana Confeti Geranio Sietecueros
Trompetos Boccania frutescenes Granizo

CARTlllAOEtESPAaOPUBUCO _
COBERTURA VEGETAL CV.03
ARBORIZACION URBANA
CRITERIOS DE MANEJO TECNICO-AMBIENTALES INFORMATIVA

"'.

E. COMPATIBILIDAD CON OTRAS ESPECIES el régimen de vientos del sitio en el cual se - Caida intempestiva de ramas sobre las vlas
encuentra el pino, a lin de conocer el radio de o los transeuntes.
En la siembra de árboles de dile rentes especies innuencia de las hojas al caer.
en un mismo sitio, debe tenerse en cuenta la G_ FRUTO, INFLORESCENCIA, AROMA
compatibilidad entre las mismas. F. COMPORTAMIENTO EN El MEDIO AM-
BIENTE URBANO Cuando por razones ornamentales se decide
En electo, algunas especies alectan el entorno hacer uso de árboles frutales, debe tenerse en
circundante, tornándolo inaplo para el desarrollo El desconocimiento acerca del comportamiento
cuenta que sus Irutos no deben ser tóxicos; este
de otras. Sin embargo, es necesario aclarar que del árbol ante un medio ambiente urbano espe-
requerimiento es obligatorio para todo tipo de
el electo generado no es producto de la especie cllico, puede acarrear graves problemas e induso
cobertura vegetal urbana.
en si, sino del desconocimiento en su manejo. costar vidas humanas.

A manera de ejemplo, se presenta el caso del Al utilizar árboles que presentan lIoración, debe
Como ejemplo se presentan dos casos tlpIcos de
sauce. Con frecuencia, este árbol se siembra conocerse la permanencia de la misma; es Ire-
manejo Inadecuado de arborización urbana:
indilerentemente en la ciudad, lo cual constituye cuente disenar ejes arborizados en función del
un error craso, ya que la raíz presenta avidez de color y belleza de sus llores, los cuales sólo son
- Euca/iptus GlobCJlus
agua, desarro./lándose hacia aquellos sitios del perceptibles a nivel del paisaje urbano pocos
subsuelo en donde prima la humedad; es asi dias al ano, presentando el tiempo restante una
La ralz de este árbol produce una sustancia
como usualmente se ven averiadas las redes de apariencia muy diferente a aquella para la cual se
química ácida la cual ·quema· el suelo inhabi-
agua y alcantarillado localizados en las cercanias diset\aron.
litándolo para el crecimiento de otras especies, en
de un sauce en pleno crecimiento.
un área aproximada de 5 m a la redonda. Por tal
motivo al momento de su siembra debe evitarse el Otro ejemplo dásico de equivocaciones en la El electo agradable que genera el aroma de
combinarlo con otras especies, o bien éstas de- disposición urbana de especies arbóreas, es el ciertas especies vegetales es recurso valioso
ben localizarse fuera del área critica de innuencía uso de aquellas que son débiles ante los embates para utilizar en aquellas áreas de la ciudad
del eucaRpto. del medio ambiente urbano: plagas, contamina- en donde el aire se encuentra viciado por los
ción (por ejemplo la acacia), manipulación de los malos olores: industrias, lábricas, rios contami-
- Pino Candelabro peatones; su uso debe restringirse en la ciudad,
nados. En estos casos, especies arbóreas de
debido a los problemas que acarrean:
La hoja de este árbol al caer y descomponerse, Iragancias agradables ayudan a mitigar los elec-
·quema· el suelo tornándolo, al igual que el ejem- Corta vida ulil, con el consecuente costo tos de la lalta de ejecución de la legislación
plo anterior, inhábil para el desarrollo de especies económico y ambiental que implica su reem- vigente para el control dettJa calidad del medio
dile rentes. En este caso, es necesario conocer plazo. ambiente.
_____________________________________________ CAATIllAOEl ESPAQOPUlIlICO
,I

CV.03 COBERTURA VEGETAL I


~ ARBORIZACION URBANA i

,
t i
*
INFORMATIVA LISTADO DE ESPECIES

!1 j
ti

~
ARBORIZACION
PARA PARQUES DE BARRIO
ARBORIZACION
EN ZONAS ALEDAÑAS
,
¡J Í
AL SISTEMA HIDRICO
Nombra Nombra Di.tanela antra /"

~
Abutilón
Vulgar Clanl/fico

Abutilónsp.
árbol •• (m)

5 Nombra
Vulgar
Nombra
Clanl/llco
Di.tanela antra
árbola. (m)
1
Aguacate Persea americana 10
.': Alamo Púpulus 7
~ Alcaparro Cassia velutina 10 Alamo Púpulus 7
W ,
.r,
Amarrobollo Meriana sp. 7 Aliso Alnus sp. 7
r, Angelito Buquetia sp. 5 Arboloco Malanca sp. 5
Arrayán Mirtus sp. 10 Cerezo Prunus sp. 8

a Cytharexylum 7 Corono Xilosma 10


J
Cajeto
Calistemo Calistemo 10 Crotón Croton 10
Caucho nativo FlCus sp. 12 Cucharo Rapaneasp. 8
Cayeno Cayeno 5 Chusque Chusquea 4
Chicala Tecomasp. 7

a
Cedrillo Rapanea sp. 8
Cerezo Prunus 8 Chilco Bacharis 8
Corono Xilosma 10 Duraznillo Abatia sp. 8
Crotón Croton 10 Encanillo Wesmania sp. 5
Cucharo Rapanea sp. 8 Escobo Rapanea sp. 8
~ Buquelia sp. 7 Gacha Clucia sp. 8
,] Charne
Chicala Tecoma sp. 10 Guayacán Laloencia sp. 10
Dividivi Tara sp. 8 Hayuelo Poclocarpus sp. 8
Duraznillo Abatia sp. 5 Higuerilla Ricinus sp. 10
rl Eucalipto plateado Eucaliptus cinerea 10 Mano de oso Oreopano sp. 10

,u
Eucalipto pomarroso Eucaliptus lisilolia 10 Mirto Solanumsp. 2
.¡ Falso pimiento Shinusmolle 10 Mortil\o Piracanta sp. 5
Fucsia Cestrum sp. 6 Nogal Junglans sp. 40
Guayacán laloencia sp. 10 Pimiento Shinus sp. 10
Laurel de cera Mirica sp. 10 Quebrollo Buguetia sp. 5
Lantana lantana sp. 5 Raque Vallea stipularis 10
Mermelada StreplOsolum sp. 6 Salvio Salvia sp. 10 ~..~.'
Mirto Solanumsp. 8 Sauce Salix sp. 10
't Nazareno Tibuchina semidecandra 8 Saúco Sambucus sp. 8
Trompeto Boconia sp. 5
Ü Saúco
Sietecueros
Sambucus sp.
Tibuochina sp.
8
8 Urapán Faxlnussp. 12

~1
LJ NOTA urbano de la arborización se vierten los criterios parámetro de relerencia. Cualquier acción que
morfológicos y técnico-ambientales enunciados implique la siembra de cobertura vegetal debe
El manejo urbano del árbol hace relerencia a la en las lichas anteriores. consultarse previamente con las entidades pertí-
potencialidad de éste para delinir y jerarquizar Aqui se presenta el listado de las especies rientes: DAMA, Jardin Botánico José Celestino
espacios. articulándose armónicamente con los arbóreas compatibles con el entorno urbano de Mutis. Secretaria de Obras Públicas. SOPo
entornos natural y construido. En el manejo Bogotá; este listado deberá asumirse sólo como División Parques y Avenidas.

CARTILLA Del ESPAOO PUBUCO

u
· ..,..•... _~_ .._"'o....-t. .•....,..•... O' •• •••• __ • __ • _

COBERTURA VEGETAL CV.02


ARBORIZACION URBANA
CRITERIOS DE MANEJO TECNICO-AMBIENTALES INFORMATIVA

A. CONCEPTO

El árbol alecta y es alectado por el entorno,


natural y artilicial.

Al momento de elegir la especie arbórea para


implantar en la ciudad, es necesario conocer las
relaciones recIprocas que se establecerán entre
aquél y su entorno, a lin de obtener unos criterios
para su manejo; si bien el número de relaciones
del árbol con su entorno es ilimitado, es posible
condensarlas en siete parámetros básicos, los
cuales se describen a continuación:

B, SIEMBRA

Depend"''''do 11<;1~r.II\'no fisi<X' inmediato, el ár-


bol puede sembrarse directamente en el suelo
natural o confinarse en matera.

1, SIembra con matera

Se requiere el uso de matera para aquenos árbo-


les que van a sembrarse en cercanias a elemen-
tos construidos tale!:. como:

Construcciones viales superliciales: pavi-


mentos, adoquines, aslallos.

Construcciones subterráneas: sótanos, se-


misótanos, meros de contención, cimientos.

Edificaciones: si el árbol es de mediano porte


,_ ... y está ubicado a 2,00 m aproximadamente de
la misma.

Edificaciones: si el árbol es de alto porte y está


ubicado a 4,00 m aproximadamente de la
edilicación.

Redes de servicio pUblico.


0,80-1,%.0 ,. El objetivo de la matera es el de inducir el desarro-
llo de la raiz del árbota una prolundidad tal, que
no alecte las cQnstrucciones circundantes. Para
'-- '_ue_N_Te_'_C_M:_~_,L...;;'-"_ ••••.;;."".;....;C...;;I!.;...N_TN:l..;...__' tal lin, las caracteristicas minimas de la matera
TECNlCA DE SIEMBRA DE ARBOlES A NIVEL URBANO son las siguientes:
_____________________________________________ CAATIlI.AOElESPAQOPVIUCO

~ I
•1 CV.02 COBERTURA VEGETAL

,
ARBORIZACION URBANA
INFORMATIVA CRITERIOS DE MANEJO TECNICO-AMBIENTALES

1
.~

111
,
,
La matera debe ser un cajón de concreto pan de tierra. El material de relleno de la matera vida, en los cuales son débiles ante los embates
1 reforzado de 2.500 psi. debe quedar firme pero sin compactar: el árbol del medio ambiente.
se debe fijar a una pieza de madera o tutor (3,O~
Su diámetro interno es de 1,20 m mlnimo para x 0,07 m de diámetro): el transporte se realiza de El tipo de crecimiento, así como la calidad de
preferencia en menguante y en época de lluvia'.

,
árboles de alto porte y de 0,80 m mínimo para desarrollo, son función tanto de la especie arbó-
1 especies de mediano porte. Especies de pequello
porte no requieren matera. 2. Siembra natural
rea como de las calidades nutricionales del
suelo sustentante. El origen de las especies no
inHuye: en efecto, especies foráneas que a lo
Los árboles que no limitan con ningún tipo de largo de los siglos se han implantado en suelos y
La matera se prolongará en el terreno hasta
construcción pueden po-escindirdel uso de matera. climas diversos, han adquirido un grado de
que haga contacto con el suelo natural: en todo
J Sin embargo, en sitios tales como cesiones tipo adaptabilidad ante circunstancias disimiles, pre-
caso su profundidad mínima será de 1.50 m.
A, en donde es común el uso de los mismos, es sentando asi menores tiempos de crecimiento
conveniente el uso de la misma a fin de impedir y mejor calidad de desarrollo que muchas espe-
] En su superficie exterior, la matera se provee-
rá de una rejilla de protección de hierro colado o
concreto, a nivel con el andén o calzada (ver
que las raices de los árboles emerjan a la super-
ficie y se tornen en obstáculos para el fluido
discurrir de las actividades recreativas.
cies nativas.

·1
capitulo Mobiliario Urbano, ficha Rejillas). En términos generales, se presentan tres velo-
cidades de crecimiento:
1 El manejo del árbol es similar al descrito en el
En general, la matera debe rellenarse con el numeral anterior: se debe conformar un pan de
j siguiente material: Crecimiento lento: 15 aros.
tierra alrededor de la raíz. y una vez sembrado se
debe proveer de una pieza de madera o tutor. La
J
1/3 de tierra fértil. excavación para la siembra natural se realiza Crecimiento medio: 5 a 15 años,
'1
j con anticipación, y debe ser adecuada al tamaño ~
del pan de tierra: el promedio es de 1,2 m de Crecimiento rápido: 1 aS al'\os. •

,
1/3 de materia orgánica descompuesta.
I
,
diámetro, una profundidad mínima de 0,60 m y
debe tratarse con ·Aldrln·, una vez termínada léI D. MANTENIMIENTO
1/3 de arena de rio.
operación. El pan de tierra debe mantenerse
J húmedo durante el transporte'.


Fertilizante . Ciertas especies arbóreas presentan hojas, llo-
res o frutos pesados, que una vez caen y se
C. CRECIMIENTO descomponen dejan el suelo circundante sucio
Una capa de piedra rajón de 30-35 cm minimo
de espesor. y resbaloso, presentando un peligro para el pea-
La rapidez en el crecimiento de un árbol es factor tón en especial el invidente. Asi mismo,lossumi-
crucial en aquellos sitios del entorno urbano en daros aledal'\os corren el riesgo de taponarse.
Todo el conjunto debe estar apoyado sobre
que se requiere la pronta aparición de cobertura Tales especies deben evitarse en el entorno
un estrato de suelo permeable.
verde, a fin de controlar procesos erosivos del urbano, pues dificultan su mantenimiento, máxi-
suelo (ver capítulo Zonas Recreativas de uso me en una ciudad que, como Bogotá aún no
Se deben sembrar árboles con una altura minima
Público. ficha Parques Especiales). Por tanto, en cuenta con la infraestructura necesaria para el
de 1.50 m. Para el trasplante debe podarse el
el momento de elegir la especie se debe conocer cuidado de la cobertura vegetal pública.
árbol, y luego retirar la tierra necesaria hasta
la velocidad que toma en llegar a su máximo
conformar un "pan de tierra· alrededor de la raiz,
desarrollo.
el cual se envuelve firmemente con costales ama-
J rrados con lazos: con estos últimos se forman dos
argollas para el levante y manejo del árbol. el Igualmente, árboles implantados en un entorno
cual se hace sólo por este medio: el pan de tierra urbano agreste y hostil, que se encuentran a
se debe mantener húmedo durante toda la ope- marced de la contaminación y los desafueros de Canilla d.1 Espacio Público, Plan C.ntro. Alealdla Mayor de
Sanla" do BogoI~. D. e..Taller Urbano. 1988.
ración. Al colocar en su sitio el árbol se debe los peatones, requieren un crecimiento rápido a
eliminar cuidadosamente la envolvente del fin de superar prontamente los primeros anos de

CARTILLA DEL eSPAao PUBUCO

J
COBERTURA VEGETAL CV.01
COBERTURA VERDE Y CIUDAD
INFORMATIVA

A, CONCEPTO El proceso de desaparición de zonas verdes en zonas verdes potenciales en relación con las ya
el área urbana, interrumpe el proceso y produce existentes en Bogotá.
Vegetación y entorno construido forman parte de cambios en el clima.
un mismo sistema dentro de una ciudad y por C. COMPETENCIAS
tanto, cuafquier acción que se desarrolle en uno 2. Producción de oxigeno
de elos debe mantener una relación de mutua Cualquier programa de cobertura vegetal en el
armonla con el otro. La presencia de arborización de bajo, mediano y espacio público de la ciudad, debe enmarcarse
alto porte y en general de cobertura vegetal,logra dentro de un Pfan Global. De lo contrario,
Sin embargo, y merced a procesos especulativos mediante procesos fisicoquimicos, la producción acciones aisladas pueden verse disminuidas en
de utilización del suelo, en los cuales prima el de oxigeno y la absorción de CO" lo cual contri- sus electos, al no estar articuladas dentro de
criterio mercantilista, el componente vegetal ha buye al equilibrio y al mantenimiento de condi- un plan único que le asigne coherencia al con-
ido desapareciendo paulatinamente de la ciu- ciones sanas en el aire. junto.
dad, razón por la cual es perentorio dar prioridad
En general, 1 km'/ ano de bosque produce más El plan de cobertura vegetal recibe el nombre de
a toda acción técnica-ambiental, estéticamente
o menos 1.850 toneladas de oxigeno y asimila "Plan Verde"¡ su elaboración es competencia
concebida, que implique la mejora y/o conserva-
más de 100 toneladas de carbono provenientes del Departamento Administrativo del Medio Am-
ción de la cobertura verde.
dela descomposición de 24.000 m'de bióxido de biente, DAMA, a través del Consejo Especial
En esta Cartilla se describen las pautas gene- carbono'. para el Manejo de la Cobertura Vegetal y
rafes de manejo para la implementación de una Zonas Verdes, en coordinación con el Taller
cobertura vegetal adecuadamente concebida para 3. Desecación y asentamiento del terreno Prolesional del Espacio Público.
la ciudad,las cuales concilien criterios de manejo
técnicos, ambientales, estéticos y urbanos. La superficie de la sabana, donde se asienta la Será el DAMA, en coordinación con el Taller
ciudad, está compuesta en un 90% de arcillas, Profesional del Espacio Público, el que determi-
B, ENTORNO URBANO Y VEGET ACION las cuales en su estructura cristalina tienen como nará la especie, cantidad y tipo de cobertura
componentes moléculas de agua. La reducción vegetal para implantar en el espacio público de
Los efectos y beneficios de la vegetación en la de éstas produce la modificación de dicha estruc- Bogotá. La aprobación final, sobre cualquier
ciudad trascienden el mero beneficio a nivel es- tura, alterando. la consistencia y generando proyecto de cobertura vegetal pública, es com-
tético como definidor del paisaje urbano, afectan- asentamientos e inestabilidad en el nivel natural petencia del DAPD a través del Taller Profesio-
do notablemente otros cuatro aspectos: del terreno. Entre las causas de reducción de los nal del Espacio Público.
niveles naturales de agua se encuentran:
1. Clima El mantenimiento de las especies vegetales,
Explotación inadecuada de agua subterránea ubicadas en la áreas verdes, debe ser efectuado
La evapotranspiración se define como el inter- por la Secretaria de Obras Públicas del Distrito,
cambio gaseoso realizado por el material vegetal Disminución de los procesos de filtración, División de Parques y Avenidas, con el concurso
con el aire, debido a los efectos de la radiación como consecuencia de la ausencia de cobertura del personal y el equipo calificado.
solar. vegetal, en especial césped natural (ver capitulo
L Zonas Viales, ficha Césped y Jardines).
En la zona ecuatorial, la ra~ié\ción solar en un ano
sobre cada m' es de 480.000 kitocalorias, de las 4. Efecto acumulativo
cuales 72.000 se convierten en luz renejada,
197.600 en calor y 200.000 en evaporatrans- La conjunción de los tres procesos descritos ad-
piración. quieren suprema relevancia si se suman todas las 1 Revista Eseala N° 112.

CARTIllA DEl ESPACIO PUBLICO

L
1
,
J
CV.01 COBERTURA VEGETAL
ARBORIZACION URBANA
INFORMATIVA CRITERIOS MORFOLOGICOS DE MANEJO
I

,
!
A. CONCEPTO C. FOLLAJE Alta densidad: caucho sabanero, magnolia

,
i La morfologia propia y natural del árbol, es decir, Se denomina follaje al conjunto de hojas y ramas Media densidad: urapán, acacia
la forma externa que éste adopta, es factor crucial de un árbol en su etapa de mayor desarrollo.
para tener en cuenta al momento de realizar Baja densidad: ciprés común, sauce,
intervenciones en las cuales el árbol es incorpo- El follaje presenta tres calidadés de suma impor- araucaria chilena.

,
rado en diseños del paisaje urbano o bien cuando tancia en el momento de elegir una especie para ~
se busca un determinado comportamiento de la implantar en el entorno urbano: 2. Forma
especie arbórea ante las influencias del medio
ambiente. 1. Densidad La variable forma del follaje del árbol se puede
2. Forma agrupar en seis tipos: j
3. Permanencia
El manejo del árbol, a partir de su morfologia. Forma de palma

!
comporta los siguientes criterios:

,
1. Densidad Esférico
Ovalado horizontal
B. PORTE La densidad del follaje influye en la visibilidad, el Cónico
paso de fuz solar, los vientos, los ruidos, los Globular
Se denomina asi el diámetro transversat de la olores, la lluvia y la contaminación. Ovalado verticalada.
J copa del árbol en la etapa de mayor desarrollo.
El árbol, como barrera y filtro de particulas y/o El tipo formal adecuado para un determinado sitio ¡
gases contaminantes, es efectivo en la medida en depende de los efectos a nivel estético y funcional
1 Las diversidades de porte se pueden condensar que actúa en conjunción con otros árbotes, for- que se persigan.
f en tres categorías: mando masas densas. !
LJ 3. Permanencia ¡
Pequeño porte, diámetros de copa menores La profundidad adecuada de la masa arbórea
que 2.50 m. viene determinada, además de la densidad y Existen especies de árboles que pierden la tota-
forma del follaje, por el tipo de hoja. de acuerdo lidad o parte de sus hojas a diversos intervalos de
~
Mediano porte, diámetros entre 2,50 y 5,00 m. con los siguientes rangos: tiempo; esto es, su follaje no es permanente.

Alto porte, diámetros mayores de 5,00 m. Arboles de hoja ancha requieren una profun- En aquellos sitios de la ciudad donde se necesita
,1 didad efectiva de 40 m. la permanencia del follaje a lo largo de la vida 'f
J El tamaño del sistema radicular del árbol es pro-
Arboles de hoja angosta requieren 60 m.
útil del árbol (por ejemplo. separadores de vias -
porcional y casi equivalente al porte Por tanto. a arterias, en donde el árbol actúa como barrera
ante la contaminación), la permanencia o no del
........
mayor porte, rnayor raiz.
fl Coniferas no resinosas requieren 80 m. follaje es factor crucial al momento de elegir la
especie adecuada.
El tamano de la raiz y la copa del árbol deter- Una corriente de aire cargada con 100 micro-
~
minan la distancia de siembra entre árboles, pues gramos de óxido de azuíre/v ' al atravesar 100 m Podemos asi hablar de dos tipos de árboles en
se requiere un área aferente libre minima, que lineales de bosque (una hectárea en planta) se función de la permanencia del follaje:
-!
permita el desarrollo adecuado del sistema purifica totalmente. Una hectárea de pinos retie-
u radicular y foliar. En términos generales, la dis- ne más o menos 120 toneladas de polvo al afio; Arboles de hoja permanente
tancia minima de siembra entre árboles, en ton 168 toneladas si son eucaliptos y 270 toneladas si
ción del porte, es la siguiente: alto porte, dis- son robles'. Arboles de hoja caduca.
tancia entre ejes de 10 a 15 m, mediano porte de
5 a 7,5 m, bajo porte, minimo el radio de la copa Las diversas densidades de follaje se pueden
de la especie arbórea. condensar en tres categorias: 2 R.vista Escala. N't12
i

CARTILLA DEL ESPAao PUBUCO

iLj
.•.
-----_._-- ... _-----------------------------------,
USOS INSTITUCIONALES EN
EDIFICIOS DE CARACTER PRIVADO
CAPITULO

-_/

Cuando una edificación de carácter privado ;,::;ergi't un uso institucional, su ra-


zón de ser trasciende los meros intereses particulares, afectando a la colec-
tividad. Además, en virtud de su uso institucional, las edificaciones de este tipo
generan en derredor altas concentraciones ciudadanas, y, por ende, una
intensa vida urbana, alterando el espacio público circundante.

Las dos consideraciones anteriores son motivos más que suficientes para que
este tipo de edíficios, si bien de carácter privado, sean asumdos como ele-
mentos componentes del espacio púbfico, y como tal se presentan en este
capitulo de la Cartina.

CA~Tll.LA on ESPAQO ""IUCO


,
"
I ,

USOS INSTITUCIONALES EN

;.
A EDIFICIOS DE CARACTER PRIVADO
,I
t f
CAPITULO

n
q 1
lJ i
-,
~
J 1
l
í
'1
J

JI I
, ,
¡
¡

,
J I
J.¡
I
f
J

, !
j
t
¡
,
-i
,
J 4
..... - ,"

- !
.
J

~
j

Acuerdo 6 de 1990. Departamento Administrativo


de Planeación Distrital, DAPD.

CARnll.ADELESPAOOPU8UCO _
r------------------------------------- ....
--..------------,
USOS INSTITUCIONALES EN
EDIFICIOS DE CARACTER PRIVADO
INDICE

~~": ~.
,
, ~j}.

IP.01 usos INSTITUCIONALES EN B. USOS CIVICOS O D. usos CIVICOS O


EDIFICIOS DE CARACTER INSTITUCIONALES DE INSTITUCIONALES DE
INFLUENCIA URBANISTICA
PRIVADO INFLUENCIA URBANISTICA
LOCAL
ELEMENTOS COMPONENTES METROPOLITANA
INTROOUCCION y C. USOS CIVICOS O

lJ
CLASIFICAClON INSTITUCIONALES DE E. SERVICIOS
INFLUENCIA URBANISTICA METROPOLITANOS
A. INTRODUCCION ZONAL E~PECIALES

Dn ESPAOO""!tuco

IlJ
CA~nLL'"
,
I

J
I
I

1
1
i
¡

CAPITULO
USOS INSTITUCIONALES EN
EDIFICIOS DE CARACTER PRIVADO
1 •f

,
j I

f ,
I

1 I
] !
i

J I

I
¡
,
i
]¡ !

,
¡ i

1;
, i ¡
,
J .

J.
''''~'; .

JJ .. 1
;


!
J

CARTILLA Del ESPACIO PUBUCO


- - -_._------------_ _
.. ...__ . - -------------,

USOS INSTITUCIONALES EN
EDIFICIOS DE CARACTER PRIVADO IP.01
ELEMENTOS COMPONENTES INFORMATIVA

A. INTROOUCCION Anclanatos CUnica El Bosque


Hogares de paso CUnica Palermo
Se hace necesario el manejo y preservación de
los usos de lipo institucional que se desarrollan en Hospital La Misericordia
edificaciones de carácter privado, en razón no 2. Educativos Hospital San Ralael
sólo a su 1uneIón, sino también al ser contena- Colegios de primaria y secundaria Hospital Neurosiquiátrico
dores de elementos naturales y arquitectónicos
Centros de educación superior Hospital Instituto Colombiano de Ortopedia y
que Impactan y afectan positivamente y en gran
medida el espacio público_ Institutos de capacitación técnica Rehabilitación Franklin D. Roosevelt
Seminarios y conventos. Centro Nacional de Rehabilitación Teletón
Los usos clvIcos o inslilucloMles '-100 se desa-
rrollan en edificaciones de carácte: F'"¡~adoson
3. Culturales 2. Educativos
de tipo: aslstenclal,educativo,deculto, de servicio,
cultural. Centros culturales Universidades privadas

B. USOS CIVICOS °
INSTITUCIONALES
PRIV ADOSDE INFLUENCIA URBAN1STlCA
Teatros
Auditorios
Institutos tecnológicos
Conventos y seminarios
Museos
LOCAL
Bibliotecas 3. Culturales
1. Asistenciales Teatro CoIsubsidio
Salacunas 4. o. culto Centro de Corwenciones Gonzalo Jirnénez
Centros de salud o similares Iglesias parroquiales, sedes de diferentes de Quesada
cultos
2. Educativos 4. Ecles"stlcos y de cullo
D. USOS CIVICOS O INSTITUCIONALES Catedral Primada de Colombia
Guarderlas
:) DE INFLUENCIA URBANISTICA
:.! Jardines Infantiles Palacio Cardenalía •.•
,~ METROPOLIT ANA
Celam
3. o. cullo t. Asistenciales Nunciatura Apostólica
CapiRas de barrio Fundación Santalé de Bogotá E. SERVICIOS METROPOLITANOS
Salas de culto CHnlca Shalo ESPECIALES

C. USOS CIVICOS
DE INFLUENCIA
°INSTITUCIONALES
URBANISTICA
CHnica Fray Bartolomé
Hospital Infantil
de las Casas
Lorenclta Vlllegas de Mataderos
Santos Centros de acopio
ZONAL
CHnlca de Marly Centros de servicios de aseo por concesión.
1. Asistenciales Hospital San Ignacio
CHnlcas Cruz Roja Colombiana

CAII~lA un ESPAOO ..u.uco


USOS INSTITUCIONALES EN
IP.01 EDIFICIOS DE CARACTER PRIVADO
INFORMATIVA ELEMENTOS COMPONENTES

!
¡

J
]
¡
I '

j~ í
¡ .'

1 ;
I
J 1

, ,t• ¡

J f

,I
j ~
I

1 I
; ¡
j .
-

j I

CARnU-"DELESPAOOPU8UCO _

j
SERVICIOS PUBLICOS
CAPITULO

Ha sido por mucho tiempo costumbre que las empresas de servicios


públicos tiendan sus redes en el espacio público, con mentalidad gene·
ralmente pragmática, sin consultar una dinámica urbana que implica
interacciones múltiples entre Josdiversos elementos de la ciudad, con los
subsecuentes problemas de todos conocidos.

Localización de redes bajo la zona verde de los andenes impidiento así la


posterior disposición de árboles en las mismas, poste de alumbrado
ubicados en pleno andénobstacu/izando el tráfico peatonal, descoordinación
entre los programas de tendido de redes y los programas de reparcheo de
vias. Son entre otms. muestree: lehacientes de la manera pragmática y
descoorciinada como se ha manejado la disposición de servicios públicos
en la ciudad.

Una visión seria y honesta del manejo de los servicios públicos ha de


concebirlos a éstos como parte integral, y por tanto interactuante, de todo
el conjunto de elementos que conlorman el espacio público de la ciudad.

Por tanto, el conocimiento acerca de las características físicas y la$ pautas


técnicas para una adecuada disposicíón de las redes de servicios en el
espacio público, es un requisito mínimo para el desarrollo armónico de la
ciudad, razón por la cual se le dedica este capítulo especial de la Cartilla.

C.unLl.A Dn [S~AaO PUIUCO

L
I¡ ! t

¡
SERVICIOS PUBLICOS

¡ BIBLlOGRAFIA BIBLlOGRAFIA
t,

,I
j
,

f
.,0",.

1
,.•
j

]
,
j

1 -
J

1
j

1
j

,1

r 1 Ac uerdo 6 de 1990. Departamento Administrativo


de Planeación Distrital, DAPD.
U
Infraestructura Urbana Básica. PIV,lngenieria
Ltda. Bogotá.

Proyecto Ciudad Salitre. Banco Central


Hipotecario. Junio de 1989.

CARTIllA DEL ESPAoopuauco _

u
SERVICIOS PUBLICOS
IN DICE

SP.01 SERVICIOS PUBLlCOS A. ENERGIA ELECTRICA SP.03 SERVICIOS PUBllCOS


CONCEPTO, RESTRICCIONES Y TElEFONIA
COBERTURA B. TELEFONIA CONCEPTO

A. CONCEPTO C. ACUEDUCTO Y ALCANT ARI-


DETAllES
LLADO
B. RESTRICCIONES
SP.02 SERVICIOS PUBLlCOS SP.04 SERVICIOS PUBLlCOS
C. COBERTURA ENERGIA ELECTRICA ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO
CONCEPTO CONCEPTO
PRINCIPALES ELEMENTOS EN El
ESPACIO PUBLICO DETALLES DETALl.ES
_____________________________________ CAATllLA~'" [5PAOOPUBUCO
Ii
t t

SERVICIOS PUBLICaS
CAPITULO ".
ti
~

"
11

ti

..
f1
t1

DI
n
u
T1 -

iJ

CARTILLADELESPAOOPU8UCO _
MOBILIARIO URBANO
CAPITULO

f,": ••,

Con el nombre de mobiliario urbano se conocen todos aquellos ele-


mentos que prestan un servicio al cotidiano discurrir de la vida en la ciu-
dad y que, pese a su reducido tamallo, transparencia y liviandad, son
",\
compatibles con la fluidez y continuidad espacial del espacio público y.
,.;.j' que por tanto, merecen ser adecuadamente ubicados en él para prestar
I un mejor servicio a los ciudadanos.

Las acciones emprendidas por toda obra pública o privada, deben estar
acompalladas de un adecuado mobiliario urbano que apoye y vitalice
su óptimo funcionamiento, requisito que ha sido olvidado por la mayoria
de las entidades o personas que intervienen en la ciudad.

Por esta razón. se dedica un capitulo especial de la cartilla al mobiliario


urbano, de manera que lo consignado en ella sirva de parámetro
indicativo para toda entidad o persona que intervenga en el espacio
público. Se suministra entonces' el conocimiento de los elementos
necesarios o posibles que deben formar parte de las obras en inter-
venciones urbanas.

CARTilLA DEl [51'''00 PUBLICO


1I
MOBILIARIO URBANO
..
BIBlIOGRAFIA 11

H
"
"n

D
n
U

Amoblamiento Urbano. Programa Ciudad


Bolivar. Alcladia Mayor de Santalé de Bogotá.
D. C. Departamento Administrativo de Planeación
Distrital. DAPD. Construaro Ltda. 1987.

De Habitantes a Ciudadanos. Alcaldia Mayor


de Santa té de Bogotá. D. E. Programa de las
Naciones Unidas parael Desarrollo. PNUD. 1988.

Manual Stradal. Le Béton Décoratil. Street


Furniture. JCD. Edición junio 1989. :t,

Martinez, Fonseca Lorenzo y Roa. Saldarriaga


Alberto. SENA Manual de Manejo del Espacio
Publico, Calles y Plazas. Editorial Fondo de
Formación Profesional para la Industria de la
Construcción, FIC. 1987.

CAATlLlADElESPAOOPU8UCO --------------------------------------------
MOBILIARIO URBANO
INDICE

MU.1 MOBILIARIO URBANO MU.9 MOBILIARIO URBANO MU.17 MOBILIARIO URBANO


ZONAS DE CONSERVACION ELEMENTOS DE ORGANIZACION ELEMENTOS DE RECREACION
CRITERIOS DE IMPLANTACION SEMAFORO PERGOlAS y PARASOlES
MU.2 MOBILIARIO URBANO MU.10 MOBILIARIO URBANO MU.18 MOBILIARIO URBANO
ZONAS DE ACTUAlIZACION ELEMENTOS DE AMBIENTACION ELEMENTOS DE SERVICIO
CRITERIOS DE IMPLANTACION LUMINARIAS FUENTES Y SURTIDORE S DE AGUA
MU.3 MOBILIARIO URBANO MU.11 MOBILIARIO URBANO MU.19 MOBILIARIO URBANO
ZONAS DE DESARROLLO ELEMENTOS DE AMBIENTACION ELEMENTOS DE SALUD E HIGIENE
CRITERIOS DE IMPLANT ACION LUMINARIAS MUEBLES DE VENTAS
MU.4 MOBILIARIO URBANO MU.12 MOBILIARIO URBANO MU.20 MOBILIARIO URBANO
ELEMENTOS DE COMUNICACION ELEMENTOS DE AMBIENT ACION ELEMENTOS DE SALUD E HIGIENE
-::«
TELEFONOS PUBlICOS BANCAS BAÑO PUBLICO
MU.5 MOBILIARIO URBANO MU.13 MOBILIARIO URBANO MU.21 MOBILIARIO URBANO
ELEMENTOS DE COMUNICACION ELEMENTOS DE AMBIENTACION ELEMENTOS DE SALUD E HIGIENE
BUZONES BANCAS CANECAS
MU.6 MOBILIARIO URBANO MU.14 MOBILIARIO URBANO MU.22 MOBILIARIO URBANO
ELEMENTOS DE COMUNICACION ELEMENTOS DE AMBIENTACION ELEMENTOS DE SEGURIDAD
MOGADOR PROTECTOR DE ARBOL HIDRANTE
MU.7 MOBILIARIO URBANO MU.15 MOBILIARIO URBANO MU.23 MOBILIARIO URBANO
ELEMENTOS DE ORGANIZACION ELEMENTOS DE AMBIENTACION ELEMENTOS DE SEGURIDAD
BOlARDO MONUMENTOS Y ESCULTURAS BARANDA
MU.8 MOBILIARIO URBANO MU.16 MOBILIARIO URBANO MU.24 MOBILIARIO URBANO
ELEMENTOS DE ORGANIZACION ELEMENTOS DE AMBIENTACION ELEMENTOS DE SEGURIDAD
PARADERO RELOJ CAl

CARTIllA DEl ['''AaO PlJIUCO


.,
tí1I

MOBILIARIO URBANO
n.
p
~
CAPITULO

il
">,
"
ti •

".
.v-

"
11

"
ji

1
D !
¡

!1
iJ

!1 -
ij
~
¿;
~
n
¿J
'-...."
'91

e;j -

-r1

il

CARTllLAOElESPAOOPUBUCO -------------------------
MOBILIARIO URBANO MU.01
ZONAS DE CONSERV ACION
CRITERIOS DE IMPLANTACION INDICATIVA

TRATAMIENTO DE CONSERVACION

Criterios de Implantación

Para garantizar la idoneidad y mejor utilización de


1,.
las diferenles calles en las áreas de conservación
es necesario desarrollar programas de recupe-
ración del espacio público, manejando sus ele-
mentos constitutivos de una manera organizada.

Es asl como encontramos en estos sectores a


dos tipos de andén:

- El primero se encuentra al interior de las


diferentes subzonas, y donde la actividad es mi-
nima ai igual que la dimensión del mismo.

En estos lugares es importante mantener una


dimensión minima de 1,20 m para la circulación
peatonal. Al existir la posibilidad de la aparición
de mobiliario, se tendrá en cuenta la intensidad


de uso de la ·misma.

~ El mobiliario básico para estas calles se como


pone de bolardos, teléfonos, nomenclaturas, sena-
!ización vial y arquitectónica, canecas, hidrantes,
luminarias: todos se deben localizar con las ca-
racteristicas de cada elemento (Ver capítulo Mobi·
lIario Urbano) y disel'los de espacio público.

-- El segundo es en el que se desarrolla una


actividad especialmente más amplia que el
anterior. En este caso se debe garantizar la apa-
.. ~ rición de las dos franjas básicas en el andén, a
saber: la franja de amoblamíento y la franja de
circulación peatonal.

La primera es 'a destinada a la ubicación de


todo el amoblamiento urbano necesario y la
arborización (ver capítulo Mobiliarío Urbano), y la
segunda franja debe ser continua y homogénea
exclusivamente para la circulación peatonal.

Toda intervención en el espacio público en


áreas declaradas de conservación deberá ser
presentada a la JImia de Protección del Patrimonio
Urbano, y al Taller Profesional del Espacio Público
MOBILIARIO PARA TRATAMIENTO DE CONSERVAClON para su aprobación.

CARTIllA DEl [SPAOO PU8UCO


," :
JI
,

MU.01 MOBILIARIO URBANO


INDICATIVA
ZONAS DE CONSERVACION
CRITERIOS DE IMPLANTACION
"
f1

"
11

......,
"
tl

n
••-~
¡ 1

DI I

"
¡j

n
l.i
.1
¡¡

",
¿j
~ ..

...,
al

••
••
~,¡

CARTllLADElESPAOOPUBUCO ------------------------
MOBILIAR.IO URBANO MU.02
ZONAS DE ACTUALlZACION
CRITERIOS DE IMPLANTACION INDICATIVA

TRATAMIENTO DE ACTUAlIZACION

Criterios de Implantación

Para garantizar la idoneidad y mejor uti~zación de


las diferentes calles en áreas de actualización es
necesario desarrollar programas de recuperación
de espacio público. bien sea por entes privados o
distritales por intermedio de las diferentes alcaldias
locales con un manejo de los elementos constitu-
tivos dauna manera organizada.

En las áreas de actualización predominan los an-


denes con circulación peatonal dura y una zona
verde.

En estos lugares se debe mantener la franja


de circulación sin Olvidar su objetivo primor-
dial que es el peatonal. la zona verde debe ser
~
mantenida en áreas residenciales y puede
~ ser una zona dura arborizada y convertirse en
franja de amoblamiento en áreas de actividad

H
múltiple.

rOl El mobiliario aparecerá en el primer caso en la


~ zona verde y en el segundo en la franja delamo-
blamiento. siempre teniendo en cuenta las ca-
ractorislicas de cada elemento para su loca-
lización (ver Mobiliario Urbano) y lichas corres-
pondientes para cada elemento.

En estos sectores en áreas de actividad múlti-

o
.......;-. ple hay la posibilidad de una intervención de
los anlejardines para la aparición de la franja
do servicio de calzada y que es la destinada
.
. a la ubicación de las bahlas de parqueo
. (ver ficha Antejardines y Estacionamientos) .

Toda intervenci"q en el espacio público deberá


ser presentada al Taller Profesional del Espacio
Público para su aprobación.

MOBILIARIO PARA TRATAMIENTO DE ACTUALIZACION


_____________________________________________ CAAnU.ADElE5PAOOPUIUCO
"P,

MU.02 MOBILIARIO URBANO


ZONAS DE ACTUALlZACION n
!1
,
INDICATIVA CRITERIOS DE IMPLANTACION , !

"
I~
••
,
~
tI

n
-- _'"

".
T~

-i i

I
D í

"
¡¡

!1
-
Ü

•..
~

'f ?

...•.. ,
~
... ,

ID

.•..
--
U

CAAnlLAOElESPAClOPUBLJCO -------------------------
___ o • •• -,

MOBILIARIO URBANO MU.03


ZONAS DE DESARROLLO
CRITERIOS DE IMPLANTACION INDICATIVA

ID u
~
n
»«. H
,r~ r

,
I

'.u>" TRATAMIENTO DE DESARROLLO

Para garantizar la idoneidad y mejor utilizaci;,n


de las áreas de desarrollo es necesario que
todo proyeclo contemple el manejo integral,
incluido el manejo de Mobiliario Urbano de
espacio pUblico.

Toda intervención en el espacio publico deberá


ser presentada al Taller Profesional del Espa-
cio Publico para su aprobación: si el Taller lo
considera conveniente podrá sugerir cambios
MOBILIARIO PARA TRATAM,ENTC' DE OES.~ROUO y modificaciones.

------------- CAAOllAOELESPAOOPV8UCO
, .
"
t I

MU.03 MOBILIARIO URBANO


ZONAS DE DESARROLLO n
.,

,
INDICATIVA CRITERIOS DE IMPLANTACION

"....
H

"
il
.~..)"",
,',-,
,:-:,,"
¡
,.,
n
.,,:.J
ti

"
4 I

D! ,

t1
11 1

n -

.~
iJ

-
.u

·l
¡J
'-....
T1

ti
-i"1

--
••

CAAnLLAOElESPAOOPU8UCO -------------------------
MOBILIARIO U'RBANO MU.04
ELEMENTOS DE COMUNICACION
TELEFONOS PUBLICOS INDICATIVA

B teléfono público es un elemento de interco- Dentro y al exterior de edificaciones desti-


municación que forma parte del espacio público. nadas /11servicio público.
La Empresa de Teléfonos de Bogotá, ETB, es la En centros comerciales de inftuencia zonal y
encargada de la instalación de los mismos en el metropolitana.
Dislrital Capital. En parques y zonas recreativas en general.

El teléfono público debe entendel$6 ante todo e. Se debe dar prioridad a la instalación deltelé-
corno un servicio a la comunidad en general. Por fono público en aquellas zonas de la ciudad en
tanto, su diseno debe contemplar la amplia gama donde el servicio domiciliario es deficiente, tales
de usuarios a servir: ninos, ancianos, usuarios en como:
sina de ruedas, ciegos, sordomudos, analfabetas,
Barrios de 9SCélSQS recursos económicos.
extranjeros (cuya lengua materna no es el es-
Barrios subnormales.
panol).
f. Cuando se insJalen barerlas de t~léfonos de
Recomendaciones:
2,40 S aparatos, al menos uno de éllQSha de es-
tar dlsenado en Iunc6n del nino y del usuario des-
Cuando se instalen teléfonos enel espacio público,
valido (minusválido). Si Se Instalan teléfonos uni·
estos deberán cumplir, entre otras, con las si-
tarios, han de estar necesariamente disenados
guientes recomendaciones:
en funéión de los usuarios mencionados.
a. En los casos de usuarios en silla de ruedas, g. El área de piso aferente a los teléfonos públi-
ciegos y sordomudos, el diseno especifico del te- cos debe prestar una textura rugosa que permita
lélano y de su entorno inmediato, debe ser el re- su lác~ detección al usuario limitado visual, sin
sultado de la coordinación entre la FundaciOn causar molestias o peligros a la circulación del
Pro-Rehabiitación del Minusválido, Teletón, El peatón. Su diseno especifico debe concertarse
l06tituto Nacional para Ciegos y el Instituto Na- entre el Instituto Nacional para Ciegos y la Ern-
cional ~ra Sordos con la Empresa de Telélonos presa de Teléfonos <le Bogotá.
de Bogotá, acogiéndose a las recomendaciones
pertinentes consignadas en esta ClIrtiUa. h. La senalización al interior y al exterior del te-
léfonodebe permitir su fácilcomprensiónalusua-
b. Deberán localizare en lugares de fácil acceso rio analfabeta y al usuario extranjero. Para tal lin
y visibilidad para su uso adecuado por parte del han de utilizarse códigos internacionale~ (ver fi-
público en general. cha Senalización).

c. No deberán ocasionar molestias o peligros a i. El teléfono público puede aparacer en dos ti-
la eirculación de peatones, no obstaculiar la visi- pos de mueble: cabina y caseta. Sin embargo, la
bilidad en los alrededores; para eno se demarcarán utilización de casetas no es recomendable en vir-
las franjas de amoblamiento en áreas de actividad tud deque tienden a tornarse en barreras visuales.
múltiple e institucional (ver ficha Zonas Viales). Su uso debe restringirse a aquellos sitios de la
ciudad que presenten altos niVeles de contami-
1 1 d. Preferiblemente, deberán localizarse en aque- nación acústica o inseguridad ciudadana, en
llas áreas de la ciudad con intensa vidll urbana, cuyo caso la caseta cumple la función de brindar
tales como: al usuario aislamiento acústico y protección contra
el·pillaje urbano; por esta última razón, se acon-
Paraderos y estaciones de transporte público ceja la utilización de materiales resistentes al
(ver fICha transporte público). vandalismo, tales como vidrios de segundas y
Ateas de actividad múltiple e institucional. afines.
CASETA TElEFONlCA

CARTIlLA DEL ESPAOO PUBLICO


MU.04 MOBILIARIO URBANO
INDICATIVA
ELEMENTOS DE COMUNICACION
TELEFONOS PUBLlCOS "
H

••
...
f1
11

"
j. El teléfono ha de estar provisto de iluminación
artificial que permita su uso roctumo, en su de-
fecto han de ubicarse convenientemente cerca a ii
luminarias.

k. La frecuencia de aparición de teléfonos pú-


blicos ha de ser el resultado de un plan elaborado
por la Empresa de Teléfonos de Bogotá, el cual

I n!
responda a las necesidades de la ciudadania. Di-
cho plan debe articularse con planes locales de
espacio público.
.,
• 1

u
Dimensiones

a. Casetas: deben permitir el acceso y maniobra-


bilidad de una silla de ruedas. Para tal fin, la pro-
fundidad minima debajo del mostrador del telé-
fono será de 0,60 m. La parte exterior del mostra-
dor debe tener forma de barandilla. Frente al
mostrador del teléfono debe haber un espacioli-
bre, minimo en el suelo de no menos de 1,30 x
1,30 m. El teléfono debe estar máximo a 0,90 m
de altura.
l'
b. Cabinas: la altura máxima del t9léfono. en
~E
función del nil'lo y el usuario en silla de ruedas.
r-A~.t I rt EN
.' ~"tIC_,...t.l0 ______ 'Enc.ro...e.ro
será de 0.90 m a partir del suelo. La altura libre
minima al interior de la cabina será de 1.70 m.
CA~ETA

En general, el diseño y localización de teléfonos


públicos realizados por la Empresa de Teléfonos
de Bogotá. debe estar sometido a la previa
aprobación del Taller Profesional del Espacio
Publico; si el Taller lo estima conveniente, puede
sugerir cambios en su disel'lo y localización.

Ningún elemento del mobiliario urbano puede


incorporar anuncios o avisos utilizados como
medio de difusión con fines comerciales o politicos. DETALLES CASETA TELEFDNICA

CARTILLA DEL ESPAOOPUBUCO ------------------~-"""--------------------------


_ .. _._-_ .. _--------------------------,

MOBILIARIO URBANO MU.05


ELEMENTOS DE COMUNICACION
BUZONES INDICATIVA

El buzón es un elemento de comunicación que forma parte del equipamiento


en el espacio pUblico, en el cual se introducen cartas y similares, para su
envio a otros lugares por medio de la Administración Postal Nacional u otro
sistema de correo debidamente autorizado.

Recomendaciones

Cuando se instalen buzones en el espacio público, deberán cumplir, entre


otras, con las siguientes recomendaciones:

o
a. Deberán localizarse en lugares de lácil acceso y visibilidad para su uso
adecuado por parte del público en general.

o
b. No deberán ocasionar molestias o peligros a la circulación de peatones,
ni obstaculizar la visibilidad en los alredores; para ello se demarcarán las
Iranjas de amoblamiento en áreas de actividad múltiple e institucional (ver
capitulo Zonas Viales).

c. Los buzones pueden ser elementos aislados o adosados a paredes o


postes del alumbrado público.

E3 Dimensiones

Minimo Máximo

Altura 0,70 m 1,00m

1
Ancho 0,40 m
h -' longitud
0,40 m
0,20 m 0,20 m

j~
El disefio y localización de los buzones realizados por la Administración
Postal Nacional, deben ser sometidos a la previa aprobación del Taller Pro-
fesional del Espacio Público; si el Taller lo estima conveniente, puede
sugerir cambios en su disel\o y localización.
b
Ningún elemento del mobiliario urbano puede incorporar anuncios o avisos
utilizados como medio de difusión con fines comerciales o politicos; úni-
camente podrá contener información sobre horas de recolección y el co-
rrespondiente logotipo institucional.

La ubicación de buzones en Bogotá debe corresponder a la zonificación


Postal de Santafé de Bogotá asi:

No. 1 Murillo Toro No. Fontibón


NO.2 Chapinero No. 8 Morato
No. 3 Ouiroga No. 'y Estrada
NO.4 Kennedy No. 10 Unicentro- Usaquén
No. S 20 de Julio No. 11 Suba
ALTERNATIVAS NO.6 Avenida Colón No. 12 Bosa

CARULLA DEL fSPAOO PUBLICO


1-------------------------------------------
,t I

!!
t '

MU.05 MOBILIARIO URBANO


INDICATIVA
ELEMENTOS DE COMUNICACION
BUZONES "
11
••

CARfllLAOElESPAOOPUBUCO -------------------------
----------- _------
..

MOBILIARIO URBANO MU.06


ELEMENTOS DE COMUNICACION
MOGADOR INDICATIVA

El mogador o columna de aliches es un elemen-


to de información que forma parte del espa-
cio pUblico, en el cual se pueden adherir todo tipo
de avisos, propaganda, etc., con fines comercia-
les, culturales, turlsticos, informativos o políticos.

Recomendllclones

Cuando se instalen mogadores en el espacio pú-


blico, deberán cumplir ,entre olras, con las siguien-
tes recomendaciones:

a. Se deben localizar en las franjas de amobla-


miento, de tal manera que sean de fácil visi-
biidad por parte del peatón.

b. Deberán ser fabricados en materiales de alta


resistencia y fácil limpieza.

c. Su diseno debe c<l.ntemplar un sistema de ilu-


minación propia.

d. Los diferentes avisos, propagandas y otros


que se adhieran al mogador deben estar su-
pervisados por las diferentes alcaldias me-
nores, ya que son publicidad transitoria.

e. La permanencia de los avisos para anunciar


eventos podrá tener un tiempo superior a la
duración del evento y debe contar como má-
ximo con un mes de anticipación al inicio del
mismo.

f. Un mogador no podrá contener más de un


aviso. propaganda de un mismo evento o
producto.

g. Las dimensiones recomendables para los


avisos, serán para carteles de 0,35 m por
0,50 m hasta 0,70 m por l,OOmypara afiches
desde 0,25 mx O,35mhasta0,70mx l,OOm.

Dimensiones

El disello y locatizaclón de mogadores, debe ser


sometido a la aprobación del Taller Profesional
del Espacio Público; y si lo estima conveniente.
puede sugerir cambios en su disello ylo loca-
VISTA CALLE CON MOGADOR lización.

_____________________________________________ CARTlllADnfSPAQOPUIUCO
n• 1
1 1

MU.06 MOBILIARIO URBANO


INDICATIVA
ELEMENTOS DE COMUNICACION
MOGADOR
"
n'
I f

",,;
tI

.-.
~

4.\

,,
J

,
n!
¡i

A
n'
UI

'1
lJ

AJ·

1:1 .

-&J-

DETALLE MOGADOR

CAATllLAOElESPAOOPUBUCO -----------------------

IU
MOBILIARIO URBANO MU.07
ELEMENTOS DE ORGANIZACION
BOLARDO INDICATIVA

CONCEPTO. Elemento de equipamiento del es-


pacio público que protege al peatón al delinir.
conligurar y ordenar las áreas de circulación en la
ciudad.

Claslllcaclón

Los bolardos se clasilican de acuerdo con su uso


en tres categorias:

1. Bolardo bajo: buscan proteger al peatón del


vehlculo.

2. Bolardo mediano o banca: define áreas y


protege al ciudadano; puede ser utilizado adi-
cionalmente como un elemento de descanso.

3. Bolardo alto: protege. ornamenta espacios.


Eventualmente puede ser utilizado como ele-
mento de iluminación baja de los lugares púo
blicos.

El diseno de los bolardos puede prever argollas


para la instalación de cadenas lijas o removibles;
todos estos disenos deben contar con la previa
aprobación del Taller Profesional del Espacio
Público.

Recomendaciones

Cuando se instalen bolardos en el espacio público,


deberán cumplir entre otras, con las siguientes
condiciones:

a. Deberán localizarse a 40 cm aproximada-


...... mente del borde del sardinel en los tramos
viales y esquinas, a fin de evitar la apnpiación
de las Iranjas de circulación peatonales por
parte del vehiculo.

b. En los casos oe CIl".eS peatonales, los bolar-


dos se ubicarán próximos a las cebras según
se ilustra en el gráfico de localización .
. ,.•...... ,.... ,.. 1····
c. Los bolardos defTl8rcan espacios, indican
sentidos y precisan los accesos vehiculares
vrST A ANDEN CON 8OI.AROOS a edificaciones en áreas de actividad múlti·

••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• CAA~LAOEL~Aao~.u~
t !
" I

MU.07 MOBILIARIO URBANO


INDICAT~VA TIPOS DE BOLARDOS
ELEMENTOS DE ORGANIZACION
PARA LOS DIFERENTES TRATAMIENTOS "
'!"~
~!

n

-;-':

.ple e institucionales (ver capitulo de Zonas


Viales). .,
d. Su diseno deberá ser cuidadoso y su fabrica- rl
ción en materiales que garanticen la máxima

-."••.-
durabilidad y resistencia a l,os impactos. ."',
Dimensiones
~..:.:.:

B. Bajo B. Medio B. Alto ft

jj
Altura 0,30 m O,50m 0,65 m

"
Ancho l,25m 0,50 m 0,50 m

iJ
En esta cartilla se presentan diversos modelos de
bolardos. Cualquier otro modelo que quiera si- n
tuarse en la ciudad, deberá ser presentado al ¡,¡
Taller Prolesional del Espacio Público para su
aprobación.

n
~l
Su localización debe responder a un Plan General .¡.
de Amoblamiento y dotación en cada sector o lo- Ü
calidad, debida y previamente aprobado por el
Taller Profesionalo'tll Espacio Público (ver capitulo
Zonas Viales). 'i.~~~~ -"'J."""-OAPO
. o •.. ,
Ningún elemento del mobiliario urbano puede in-
c,.o.
PIU'>T""-"'" .,., ••••...•
•.•.••.
1."" ,:fe'" •.•••
• : l' ~
corporar anuncios o avisos utilizados corno medio
de difusión con fines comerciales o poliucos. ,~
~

- .
.g

-l
--
••••

CAATllLAOELESPAOOPUBUCO -----------------~--------------------------.
MOBILIARIO URBANO MU.08
ELEMENTOS DE ORGANIZACION
PARADERO INDICATIVA

El Paradero cerno elemento mobiliario debe


acogerse a los criterios consignados en la ficha
Elementos de Transporte, estructura fija de esta
Cartilla.

Toda inlervención que implique la implantación


de paraderos públicos en Bogotá, deberá enmaro
carse denllo de un Plan General de Transporte,
articulado éste con los planes locales de espacio
público que se conciban como parte del Plan
IMPtANTACION DE PA/lALJiRO '- SPACIO PUBLICO General de Espacio Público.
_____________________________________________ CAATlllAOflESPAQOPU8L1CO
J 1
11
1.

· MU.Oa MOBILIARIO URBANO


INDICATIVA
ELEMENTOS DE ORGANIZACION
DISEÑO DE PARADEROS
"
n ,

"
Il
••

"Ji
"
.".-~,\

JL •

11

"
T~

i i
t

"
iJ

n
U
,
,

W'l

•..
iJ

.,
¿J
'-.....
T\

I:i -

"'1
--
U

CARnlLADElESPAOOPU8UCO --------------------------
L- ~------~
,---- - -----_. ---_._- -- -- ._.. _. -_ ..

MOBILIARIO URBANO MU.09


ELEMENTOS DE ORGANIZACION
SEMAFORO INDICATIVA

El semáloro es un elemenlO de organización que


lorma parte del espacio público, y que mediante
setlales luminosas regula la circulación de auto-
móviles y peatones con un código significativo
rojo. alto; verde. paso; amarillo. situación de
cambio entre los colores anteriores .
. , ::
Recomendllclones

Cuando se instalen semáloros en el espacio


público, deberán cumplir, entre otras, con las
siguientes recomendaciones:

a. Se debe partir de un estudio de ftujos y circu-


laciones de vehiculos y pealOnes.

b. Se debe mantener siempre el cOrlunto de


semáloro vehicular y el semáloro peatonal.

c. Todas las vias del Plan Vial arterial o local


que sean ejes metropolitanos o zonales deben
en sus cruces de importancia, prever el
semáloro vehicular y el semáloro peatonal.

d. Se deben tener en cuenta las disposiciones


nacionales e internacionales en su disel'lo y
localización.

e. la localizacióndelsemálorodebe responder
al diseno del cruce vehicular y peatonal.

,. El semáloro debe estar como minimo a un


metro antes de la cebra peatonal.

Dimensiones

El diseno y loca~zación de semáloros. deben ser


sometidos a la aprobación de la Secretaria de
Tránsito y Transporte, el DATT y del ".ll1er Pro-
lesional del Espacio Público; y si alguno de estos
estamentos 16estima conveniente, puede sugerir
cambios en su diseno ylo localización.
~if·:,·~i:/
~:.~
..:::\::\.~.:;:;::::.:
~.~:
...::.::,
..:;'.".:'.
:.:;'.)::..~. .;.:...:~': Ningún elemento del mobiliario urbano puede in·

~;;~~l corporar ancncíos o avisos utilizados como medio


de dilusión con lines comerciales o politicos.

la ubicación de semáloros en Bogotá corres-


SEMAFORO ponde a la ETB.

C,,~rl\.l" DEl [51'''00 PUIlICO


• !
P

MU.09 MOBILIARIO URBANO


INDICATIVA
ELEMENTOS DE ORGANIZACION
SEMAFORO
n
"!: •.

"
~:
T.
4

••
ti
1

.
.: -:-:"~~

v ~ ;.,,,;'

"
~
11 ~

"
¡i

n
n
11

n~
¡j

.l

ij

'1
6J

"T1

.
".:..:
iJ

CARTIlLADElESPAOOPU8UCO -------------------------
MOBILIARIO URBANO MU.10
ELEMENTOS DE AMBIENTACION
LUMINARIAS INDICATIVA

¡~ ,

....... )

, I

--- CAATlllAOElESPAClOPUBUCO
• !
, !
11

MU.10 MOBILIARIO URBANO


ELEMENTOS DE AMBIENTACION
INDICATIVA LUMINARIAS

T,
,i::¡¡
•••
A. CONCEPTO

Por luminarias se entienden todos aquellos "


".
elementos cuya función es proporcionar al espa-
cio público la visibilidad nocturna adecuada para
1-' (.•.oc) 1--> (~oc) '-4 ,.-> 1-. 1·' posibilitar el normal desarrollo de las activida- ,
+~
des tanto peatonales como vehiculares, mejo- .a.

-rr~
100 H"~ _ "" '"
rando las condiciones de seguridad ciudadana.
1L _ Sin embargo, la razón de ser de las lumirarias en

"
--~ ~ el espacio público trasciende los requerimientos
10 __
--~ ~ - ~,C técnicos tornándose en elementos potenciales ji
I"Y
I

,
I ~,
I
r:
, I I
de diseno definidores, organizadores y enrique-
cedores de la estructura y estética del paisaje
, \ I' I
I
,
,
,
I
I
I

urbano.

D
I
,
I

\ ,,
I

,,
I I
\ I
I
I ._-
I
l'
l'
, I
\.
B. RECOMENDACIONES
I


I l'
I
I

,, La iluminación adecuada del espacio público es n


necesidad incuestionable en la ciudad de hoy. La
iluminación moderna ha buscado crear condi-
ii
Po~n:. po:.n:. : ~MIN"'N""! : ",PLIQUE. i ~PE.NDI~ ¡eN Ml'lc.Hon
LOCt'\U U\C.IOM
tVl.5TIL L"'T~rtAL I ¡~~~~~~~ c.eNT~ ¡ Io ~ ciones de uniformidad, enespecial en las grandes
:::L~i~~¡ ! ¡ :"L"e~po :
I unlL.ATe~1

tf:.NTML o o 'UlT~ : : : vías, saturando el espacio público con un sin


~r1TE.
,
f\l~HIGI.II.AI'.e.~ I
I
II
II
II
II
I
I
1I
1I
t
I número de postes prensados para sostener
~~....,¡
I II II ' • I I
luminarias y no como elementos importantes del
TIPO DE LUZ. Y FDTENCIA x AMCHO DE VIf'<;lD<."<.lJC"''',.
••••
diseno urbano.
1 -SODIO , ,,
, ,, ,:
1 '
,,
;
:, Se han perdido asi dos aspectos importantes en
¡1000W ! 400W 1 :Z50W ,,"
,, 1150W
¡ ,,
I
, ,,
I
la tradición urbana:
,,
I

ANCHO Vl •.••• z~" o H""'~ : v 1""~41Z.m


,'
I

, I I
I
,, - La consideración del poste y la fuente de luz
! :,
I I

2. ME~LUR..IO : I
, como elemento integral de disel\o. "t
,
1
, ,

[4oow] ¡
: : I

;
I

,
j2-';0.'25"",1
I

, - La posibilidad de dar calidades particulares a


, los espacios que se disel\an a través de la
,,",-HO VI"" VIA!! u ••...Z~ m: : , P",,~ •••••TOO ••••.
v,.•.
i
iluminación. Tl

•••••
r1C.HO vl,.".
400W -Z50W
1'v1"'~ )1:; -.'\ ~l.. rtl I, La selección y localización de la fuente de luz se

_1=-:2.5=-W~' __ J debe relacionar con los aspectos propios del


diseno (tipo de luz, color) con la intensidad ne- .•..
t - ,----
------ -l
Li

N:'ICHO v ••••. VI,..~ 12. '" 1~ m cesaria determinada técnicamente en relación


con el área servida.
12.5 W ---.J
""'''HO V"' . ~, •••" <. ,2..-"'---- El poste debe diseñarse como un elemento per-
manente del espacio público. explotando su
capacidad para ordenar con su localización y
/NO/CES DE /LUM/NAC/ON URBANA disel\os el paisaje urbano.

CARnlLA DEL ESPAClOPVBUCO -------------------------------------------------


_--_ .._ _. _ _._------_. ----
·--.•.. .... ..

MOBILIARIO U.RBANO MU.11


ELEMENTOS DE AMBIENTACION
LUMINARIAS INDICATIVA

La altura del poste supera los 15 m y la distancia

I
. _,veo •...---- entre poste y poste oscila entre 30- 33 m.

_ ..'~&O'e. en.--._ 2. Poste central doble


--==:"'~-~
..
oc.~"'I"'oO

Se localiza en los separadores 'l9ntrales de vlas.


La altura del poste oscila alrededor de los lOa 12
..,., m; la distancia entre poste y poste es de 30 a
33m.

3. Poste lateral

______
•••••

aoua.."
_.lI'Vll' ••~YII.

Lor.t. ••..•.'.
Se localiza en el andén de una vla; su altura oscila
entre los 10· 12 m. La distancia entre postes es
de 30 m aproximadamente.

4. luminaria unllaterel o central

Se usa en la iluminación de vías peatonales. pla·


zas. plazoletas y parques; merced a su reducido
tamaño establece una relación muy directa con el
entorno espacial del peatón. siendo su uso imprel¡'
- -~"f!.
•. _UI"' •••••••
•. "c..oel'l.l!
"', •••
cindible para dotar de escala a aquellos lugares
públicos de alta concentración ciudadana.

La altura de la lumindria oscila alrededor de los 5


m. y la distancia entre una y otra es de 7 m
aproximadamente.

5. Aplique

El uso de este tipo de luminaria, adosada a las


fachadas de las edificaciones es recomendable
para vias estrechas en zonas históricas y comer-
ciales ,a finde evitar la aparición de postes sobre
el andén y permitir permeabilidad y fluidez en la
circulación.

O/SERO DE UMNARlAS PARA LOS O/SnNTOS TRATAMIENTOS La luminaria debe ubicarse a una altura mini·
ma de 2,5 m; la distancia entre luminarias es
variable. .
C. TIPOS Y DIMENSIONES 1. Poste o mástil central
6. Umpara suspendida central
La diversidad de luminarias usadas en el espacio Se usa para nodos de alta concentración cíuda-
público se agrupa en siete categorias: daná (por ejemplo estadios) o intersecciones vía- Se usa af'l~ecirl':'•.,stancias similares a la:: -:t<?scritas
les importantes (puentes vehiculares). en el numeral anterior; edificios públicos.

CAAnUA DEl ESPAOO PU8l1CO


:1
1 -
¡ :

MU.11 MOBILIARIO URBANO


INDICATIVA CONCEPTO Y CONSIDERACIONES
LUMINARIAS
"11
la altura mlnima de la luminaria es de 2.5 m para
~_
interiores y de 4.50 m para calles interiores; la
distancia entre luminaria y luminaria es variable.
e ~---;;::';~~:;.:~
~<,. ~ •• ~

"
1 "..
.....•.. ,

1
7. En machón o bolardo

El uso de luminarias en machón es recomendable


__ •__ T~ &,. ~ •.
....
u
como ornamentación sobre muros de cerramiento
(ver ficha Cerramientos). evitando asi la aparición
de fachadas largas y oscuras sobre el espacio
público. "
jJ

la luminaria en bolardo se usa como definidor de


espacios de circulación. para la iluminación de los
mismos. para la delimitación de espacios reduci·
dos; debido a su escasa altura no debe utilizar-
se como solución para iluminar lugares públicos
amplios.

D. PARAMETROS DE DISEÑO "lJ


la altura de la luminaria. la distancia entre una y
otra y en general. su disposición adecuada en el
espacio público es función de los siguientes
lactores:

Tipo de foco utilizado. en lunción de reque-


rimientos técnicos y estéticos.

Presencia de arborización; tipo de follaje y


porte del mismo. ",
Presencia de mobiliario urbano y cornpor ---_.-.. ....
tamiento de sus superficies ante la luz: re-
flexión, transparencia. creación de sombras.

.
Caracteristicas del entorno construido: edi-
licaciones y pavimentos.
DISEÑO DE LUMINARIAS PARA LOS DISTINTOS TRATAMIENTOS ~
las intenciones a nivel de la estética y la con-
lormación del paisaje urbano.
u
Todo proyecto de iluminación en el espacio público
debe estar enmarcado dentro de un 'Plan Zonal Por tanto, las dimensiones enunciadas en esta de la ciudad es un ámbito con caracteristicas muy
de Espacio Público" que contemple los factores ficha deben tomarse como pautas indicativas que particulares, no compatible con soluciones estan-
antes mencionados. no deben asumirse literalmente, pues cada lugar darizadas.

CARnlLADEl ESPAOO PU8UCO -----------------------------------------------


MOBILIARIO URBANO MU.12
ELEMENTOS DE AMBIENTACION
BANCAS INDICATIVA

CONCEPTO

Elemento de equipamiento del espacio publico usado para sentarse,


descansar, contemplar, recrearse u otra actividad afino
i r~'
d,
I ',. La banca puede ser ubicada en plazas, plazoletas, parques, ejes de
tratamiento y ejes de actividad y lugares que se beneficien o exijan la
presencia de este elemento.

Recomendaciones

a. Las bancas en zonas de descanso como parques y áreas recreacionales,


deberán soportar como minimo 160 de capacidad por persona.

b. Deberán tener una forma estética y apropiada a su función: no tener


bordes filosos, estar construidas en materiales perdurables, además de
permitir la rápida evacuación del agua.

c. Deben estar aisladas 0,60 m de las áreas de circulación como minimo.

Dimensiones

Minimo Máximo

Altura 0,40 m 0,40 m

Ancho O,30m 0,40 m

Longitud 0,30 m 1,50m

Su localización debe responder a un plan general de amoblamiento y


dotación en cada sector o localidad de la ciudad, debida y previamente apro-
bado por el Taller Profesional del Espacio Publico (ver ficha Zonas Viales).

En esta Cartilla se presentan diversos modelos de bancas: cualquier otro


modelo que quiera situarse en la ciudad deberá ser presentado al Taller
Prolesional de Espacio Publico para su aprobación.

Ningun elemento del rriobiliario urbano pue~ incorporar anuncios o avisos


utilizados como medio de dilusión con fines comerciales o politicos.

l I

CAAIIllA DEL ESPAOO ""BUCO


,,
U
1I

MU.12 MOBILIARIO URBANO


INDICATIVA
ELEMENTOS DE AMBIENTACION
TIPOS DE BANCA PARA LOS DIFERENTES TRATAMIENTOS "
P
! 1
,

"
w.

Si

"
íi

'~

n
"
,..-
U

I
"
U ¡

n
U

n
U
...
ti

9'
~
.,
'-'

••
Ij

*~
iJ

CARTII.IAOflESPAaOPV8l1CO ------------- ••••• -------------


MOBILIARIO URBANO MU.13
ELEMENTOS DE AMBIENTACION
TIPOS DE BANCA PARA LOS DIFERENTES TRATAMIENTOS INDICATIVA

,
l ... !
('I •• ~

I
,

u~o= LOCAL.IZ. ••.C.'ON· ~~E.C.IFIc.. C.IO"E~


••••
A/l.LA:, (.ON T"""""TAI'1Il!.NTO DI!. ('OM~e.""VAC.ION PLAZ.••••
~. PL"l.OLETA~. PMOu~ O •.••M(.."'" EN MAOe.I'VrI. r-.~TIt",ú<.."TU"""" ~r.
HIe.I'J\.O ,",UNO IDO
"o.C.Mfl!. T~~ Ol. Dl3"~ P\.An ',,"T"-.O

u~o: LOc..ALI1.AC.tON' ~1I!.(.IFI(.A(.tONE.~r


~~ C.ON TI'V'\""""'MI~N"O Ol!. C.on~I!.I\VAC.ION PLAt.A~. P\.AlOLI!.TA~. MN)Ue.~ OArtU\ V1 MAOEJ\A, ~~T"'uC. tU"",", I!.M
•••,I!.••..r.,o ~UNDIOO

. "
..J'

I
a.'
11

----------·--------------------------------------1
U~,
~ COt1 TI\AT"'MI~NTO O~ I'<,.TUAL...Z,ALIOH

ALTERNA TlVAS DE BANCAS

CARTILLA DEl fSPAOO PUBUCO


;i
1•

MU.13 MOBILIARIO URBANO n


ELEMENTOS DE AMBIENTACION p
11
INDICATIVA TIPOS DE BANCA PARA lOS DIFERENTES TRATAMIENTOS

-."
g

"
I f1
H
o.,I
o.,
I
I

I ~IJ "
ceo. LOC ••••LcL.AC.lon e-.!IoP&(.t"I(.",c..lone.~'
"',",E.A~ CON TAM.~MTO
T ••..•••.• oe. ..-..c..TU••..L.ILAC..ON P~e;.5.z.on"'!l Pe.,",TONALE~. OANC.•••. e.n MAOEIl..A, E.~T"'Uc..TUI'..A
O :>E.:;A~""OLLO "'LJ'\MED"'S t:n MIE"r-..D O />.LEN:)

'1
11

U>O L.Qc...".oo,.Lll.,.a.C.ION E::,"e.C.IFIc."",,"lon~

,,
"1loLA~ C.ON T~T""MI~NTO DIE..."""-TU•••••
L'Z. •••••
c..IOM ••••••
l'I.Qu~::. z.On •••.Le!:o. 0A"c.A II!.N <..onCf'.¿TO
O OE!\oAI'.fl".()LLO P""'fl..OU~::' DE OAtv..IO

'El

U>O E.:lopec.,,.,C.Ac.lonl!3o:
~!:I CON TI'VI.T"'MI~MTO DE ""C.TU"'LIL/I4L.'ON ~C.A E..NI"'\AO •••••••••••.
O De~A"''''-OLlO

CARnlLAOElESPAOOPUBUCO •••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
MOBILIARIO URBANO MU.14
ELEMENTOS DE AMBIENTACION
PROTECTOR DE ARBOL INDICATIVA

--
"./\
··
·
· ~~

·· ~~
· .
lA'·
.t I
E~PEC.IF="IC.ACIONE.!o: HIEI\. ••.•
O C.OLAPO

['0 PROTECTOR DE AR801.

I
El protector del árbol es un c!~!T'eml) de equipa· cial cuidado de su diseno y resultado estético, en En esta Cartilla se presentan diversos modelos
miento del espacio público, que vela por el correcto coherencia con los demás componentes del mo- de protectores de árbol; cualquier otro modelo
y normal crecimiento de un árbol joven y evita su bHiario. que quíera situarse en la ciudad deberá ser pre-
maltrato. sentado al Taller Profesional de Espacio Público
Dimensiones para su aprobación.
El protector del árbol puede ser fabricado en va-
Mlnimo Máximo
rios materiales: varilla, platina, tubo, madera o al- Ningún elemento del mobiliario urbano puede
g\in otro material que garantice ladebida protección Altura 0,90 m l,60m incorporar anuncios o avisos utilizados como
y mantenimiento del árbol. Como componente im- medio de difusión con fines comerciales o poli-
portante del mobiliario urbano, debe tenerse espe- Radio 0,50 m 2,00 m licos.

-1IIII!I--Ii!III------------------------------------- CAAnlLAOElESPAOOPVBUCO

l I
IiI
t

MOBILIARIO URBANO
MU.14
INDICATIVA
ELEMENTOS DE ORGANIZACION
PROTECTOR DE ARBOL
"
Il

,.-....
"
ti

jj

..
"n
U

U
o: O.&O-L1.O
n
ti
!!.$PE.eIJ'IC.-.C.IONE$:
HIE.~M CDLAPO

",
REJILLA

REJILLA Las rejillas pueden ser de hierro colado, concreto El diseño de la rejilla debe ser integral en su an-
u otro material que ofrezca la debida resistencia y claje y funcionamiento con el protector del árbol.
La rejilla es un elemento de protección y aseo que durabilidad.
En esta Cartilla se ofrecen diversos modelos op-
protege y mantiene los alrededores del tronco del
cionales de rejillas, posibles de situarse en el es-
árbol y garantiza la continuidad en las zonas de Dimensiones
pacio público; cualquier otro diseno debe ser pre-
circu lación pea tonal. sentado y aprobado por el Taller Profesional del
Minimo Máximo Espacio Público.
La rejilla debe situarse en las zonas duras en las
cuales se presenta arborización de mediano y Ningún elemento del mobiliario urbano puede
Radio 0.80 m l,20m
gran porte, cuando se prevean materas a ras de incorporar anuncios o avisos utilizados como me-
piso o elevadas. dio de difusión con linas comerciales o políticos.

CARnlLADElESPAOOPUBUCO ------------------------------------------
MOBILIARIO URBANO MU.15
ELEMENTOS DE AMBIENTACION
MONUMENTOS V ESCULTURAS INDICATIVA

Los monumentos y esculturas son elementos


conmemorativos o piezas visualmente enrique-
cedoras del paisaje urbano, las cuales forman
parle del equipamiento del espacio público.

Para proceder a su localización, se deben esta-


blecer condiciones de acuerdo con su calidad,
magnitud e importancia que su implementación
adquiere para cada lugar especifico ,a finde recu-
perar espacios deteriorados o sin interés público.

Todo monumento o escultura debe concebirse


en el contexto de un proyecto integral de espacio
público, esto es, incorporando el análisisdetallado
del lugar al cual se inserta y la dotación de los
componentes que lo acompañan, a fin de evitar
su localización aislada o extrana al lugar.

Losdisenos,loca~zación, escala, material, textura


y contraste, deberán ser presentados al Taller
Profesional del Espacio Público para su apro-
bación; si'el Taller lo considera necesario, podrá
sugerir los cambios y modificaciones que estime
convenientes, siempe en beneficio del espacio
público.

Se recomienda que el diseno del monumento o


escultura provenga de la selección a través del
mecanismo de concurso público o privado.

Ningún elemer.t( :lel mobiliario urbano puede


incorporar anuncios o avisos utilizados· como
medio de dilusióncon fines comerciales o politicos.

De situarse en el espacio público cualquier otro


diseno debe ser presentado y aprobado por el
ESCUlTURA Taller Profesional del Espacio Público.

CARnllA Del ESPAOO PUBLICO


!!
MU.15 MOBILIARIO URBANO
ELEMENTOS DE AMBIENTACION f1
1.1
INDICATIVA MONUMENTOS y ESCULTURAS

"
11
••

"
...•.. ,
,

"~' .
"n
ti

"
T"
U

I
"
u
n
U
1

n
¡j

-,
"i

lJ
,!
" ~
"
' .. ~:.
~,
a:1

" .
¡j

CAATlllADElESPAOOPUBUCO -------------------------
MOBILIARIO URBANO MU.16
ELEMENTOS DE AMBIENTACION
RELOJ INDICATIVA

El reloj es un elemenlo informativo de equipa-


mienlo del espacio publico, que puede siluarse o
aparecer en calles, plazas, plazoletas y edificios
pébhcos de especial significación en la ciudad.

Cuando se inslalen relojes en el espacio público,


deberán cumplir enlre otras las siguienles
condiciones:

a. Deber án localizarse en lugares de fácil visuali-


zación y sin obstaculizar la circulación o visi-
bilidad de vehiculos y peatones (franjas de
amoblamienlo, adosados en fachadas, o en
separadores viafes).

b. No deben conlener mensajes publicilarios o


similares.

Oimensiones

Su localización debe responder a un plan general


de amoblamienlo y dotación de cada sector y lo-
calidad, debida y previamenle aprobado por el
Taller Profesional del Espacio Público (ver capitulo
Zonas Viales).

En esta Carlilla se presentan diversos modelos


de Relojes_ Cualquierortro modelo que quiera si
tuarse en la ciudad deberá ser presenlado al
Taller Prolesional del Espacio Público para su
aprobación.

Ningún elemento del mobiliario urbano puede


incorporar anuncios o avisos ulilizados como
medio de dilusión con fines comerciales o pouucos.
de siluarse en el espacio público; cualquier otro
diseno debe ser presenlado y aprobado por el
RELOJ CALLE rrCONCRA.S' Taller Prolesional del Espacio Público.

CAAnllA DEL ESPAOO PUBLICO


!I
MOBILIARIO URBANO
MU.16
INDICATIVA
ELEMENTOS DE AMBIENTACION
DISEÑO DE RELOJ PARA LOS DISTINTOS TRATAMIENTOS "
...
!i

"
ti

"
¡j

ALTERNATIVAS

•.... ~..

yt

CARnll.AOElESPAQOPUBUCO --------------------------
MOBILIAR-IO URBANO MU.17
ELEMENTOS DE AMBIENTACION
PERGOLAS y PARASOLES INDICATIVA

la pergola es un entramado de varas verticales


y/o horizontales que pueden lormar parte del
equipamiento del espacio público y estar cubiertas
de plantas, ñores o enredaderas, lormando una
galería, un limite o definiendo un espacio para la
circUlación,la apreciación o la estancia. Son ele·
mentos que a su vez son útiles para la protección
solar, pues crean sombra o penumbras en calles,
senderos u otros espacios abiertos,

los dtseños, materiales y localización de las


pérgolas en la ciudad, deben ser sometidos a la
previa aprobación del Taller Profesional del
Espacio Público. Si el Taller lo estima convenienle,
puede sugerir cambios en su diseno y localización.

En esta Carlilla se presenlan diversos modelos


de pérgolas, Cualquier oíro modelo que quiera
siluarse en la ciudad deberá ser presenlado al
Taller Prolesional del Espacio Público para su
aprobación.

Ningún elemenlo del mobiliario urbano puede in-


corporar anuncios o avisos utilizados corno medio
de difusión con fines comerciales o polilicos.

De situarse en el espacio público cualquier otro


diseno debe ser presenlado y aprobado por el
TallerProlesional del Espacio Público.

CARTILLA DEL ESPAOO PUBUCO

! L
, I
!i
¡ ¡

MU.17 MOBILIARIO URBANO


INDICATIVA
ELEMENTOS DE AMBIENTACION
PERGOLAS y PARASOLES "

"
1i

• 1

--
aJ

PERGOLA PAROUE NACIONAL

CARTllLADElESPAOOPUBUCO -------------------------
MOBILIARIO URBANO MU.18
ELEMENTÓS DE AMBIENTACION
FUENTES y SURTIDORES DE AGUA INDICATIVA

rVENTE PARQUE NACIONAL

", ~..".,'
.
La fuente es un elemento arquitectónico ylo escul- de agua pueden contar con distinta presión de estima conveniente, poeoe sugerir carnbios en su
tórico de equipamiento del espacio público, el agua y se pueden alternar con luces de color, disel'lo y localización.
cual recibe y emana agua; pueden estar situados altas o empotradas en el suelo.
en senderos o parques, sn plazas y plazoletas, En esta Cartilla se presentan diversos modelos
como un elemento organizador e identificador de Los senderos de agua aparecen a lo largo de ca- de fuentes, surtidores y senderos de agua.
los diferentp.s lugares de la ciudad.
minos o circulaciones, como componentes que
animan y ordenan los recorridos en plazas, calles, Ningún efemento def mobiliario urbano puede in-
Además de la fuente, existen otros elementos arti-
parques y plazoletas. corporar anuncios o avisos u tilizados como medio
ficiales que reciben y emanan agua como son los
surtidores y los senderos de agua. de difusión con fines comerciales o politicos.
Los diseños y locafización de las fuentes, los sur-
Los surtidores de agua son chorros que brotan del tidores y los senderos de agua en la ciudad, de- De situar~e en el espacio público cualquier otro
suelo, sin ser delimitados por medio de pilas sino ben ser sometidos a la previa aprobación def Ta- disel'lo debe ser presentado y aprobado por el
a través de desniveles en el piso. Los surtidores ller Profesional del Espacio Público. Si el Taller lo Taller Profesional del Espacio Público.

CAAnlLA DEl ESPACIO ••.•SUCO

l J
,,
ti
! 1

MU.18 MOBILIARIO URBANO


ELEMENTOS DE AMBIENTACION n
H
INDICATIVA FUENTES y SURTIDORES DE AGUA ~ f

••-~
~"
iU

!l
ti
:~''''

".~
,}

~~.
~~>' ,,
~,

"
aj

"
II

'1
iJ
In
- ~
i..i

•...
aJ

,c'
~ ,
~:~~,
; tl

",
tt
.•~
--
ü

CARTlllAOElESPAOOPUBLlCO --------------------------
MOBILIARIO URBANO MU.19
ELEMENTOS DE SERVICIO
MUEBLE DE VENTAS INDICATIVA

."~'" .

ANTECEDENTES lOCAlIZACION

las ventas ambulantes en el espacio público de


los muebles para ventas ambulantes se articu-
Bogotá, aparecen lundamentalmente como reac-
larán a la estructura lija del sistema de transporte.
ción al fenómeno del desempleo urbano, razón
es decir. sólo se permitirá su aparición en el es-
por la cual su número aumenta di as tras dia.
pacio público como componentes del sistema de
Permitir su aparición indiscriminada y caótica en la paraderos y estaciones.
ciudad, no es otra cosa que una salida facilista
frente a graves problemas estructurales de la Excepcionalmente se permitirá su localización en
sociedad, argumento que en la práctica ha signi- los siguientes sitios:
ficado un detrimento notable en la calidad y el uso
colectivo del espacio público. 1. En parqu9s ubtcados sobre ejes de activi-
dad múltiple. siempre y cuando el mueble
No hay nada más social que el total usufructo
sociaf def espacio público. para ventas cumpla con los indices de
ocupación previstos (ver ficha Zonas Re-
DEFINICION creativas).

las ventas ambulantes deben ser ante todo en-


2. Sobre ejes de actividad múltiple. con una dis-
tendidas como un servicio a la comunidad, único
tanela mínima de 160 m entre mueble y
argumento técnico que debe ser empleado
mueble.
para definir la frecuencia, especificaciones y ubi- .
cación precisa de este servicio en el espacio
público. 3. Bajo puentes vehiculares (ver ficha Espacios
Residuales). si éstos forman parte de:
CARACTERISTICAS
1--·,
I . .
las ventas ambulantes funcionarán en un mueble
a. Un ej•• de actividad múltiple (la distancia será
de 160 m minimo entre mueble y mueble)
~:;'i disel\ado técnicamente para tal fin.

En el mueble para ventas ambulantes se expen- b la estructura fija del sistema de transporte
derán 2lipos de insumos: (ver ficha Paradero).

1. Aquellos que forman parte del transcurrir co- En el caso de parque-cementerios, en cuyos ex-
tidiano del peatón: dulces, cigarros, periódi- teriores suelen ubicarse ventas de llores, éstas
cos y revistas. Se excluyen alimentos pere- deberán resolverse al interior de los mismos (ver
cederos. ficha Parques-Cementerios).

2. Aquellos que permiten al peatón su movili- En todo caso, será elT aller Profesional del Espacio
zación en la ciudad: tiquetes para transporte Público el que elaborará o aprobará los diseños
público (ver ficha Estructura Móvil). especificos.

CAA1II.LA DEL ESPAOO PU8l1CO


, !


MU.19 MOBILIARIO URBANO
ELEMENTOS DE SERVICIO
INDICATIVA MUEBLE DE VENTAS

DISEÑO DEMOSTRATIVO. MUEBLE PARA


"
VENTAS
!1
1. Uso
ti
Areas con tratamiento de actualización. con- /~~:
servación. o desarrollo. ...~,
',~

2. Localización 1"
,·1

Como parte de paraderos.


Sobre ejes de actividad múltiple.
En parques ubicados en ejes de actividad
"
n
múltiple.

3. Especificaciones
U
Cuerpo en lámina de acero inoxidable.
Displays en vidrios de seguridad.
Base en concreto de 3.000 p.s.i .. con bordes T1
abusardados.
Atacenas en támina metálica perforada. li
Se excluye todo tipo de publicidad al exterior

4.
del mueble.

Funcionamiento
l'
Ü
Capacidad: 1 persona.
Insumos: el mueble está disel\ado para el
expendio de los siguientes insumos:
Dulces. chicles y elementos alines.
Fósforos y cigarrillos.
Bebidas enlatadas.
Tiquetes para transporte público.

5. Almacenamiento

Los insumes se almacenan en las alacenas


ubicadas en los vértices del mueble. Cada
..,
• ----------1 .,
,
alacena se compone de bandejas circulares
giratorias. ensambladas a un eje vertical.

6. Exhibición de Insumos

Las dos ventanas circulares actúan a manera


de display: al interior de ellas se ubican mues-
tras representativas de cada uno de los insu-
mos que se expenden. DISEÑO TIPO DE MUEBLE PARA VENr ,,"S

CARTILLA DEtESPAOOPUBlICO ----------------------------------------------


MOBILIARIO URBANO MU.20
ELEMENTOS DE SALUD E HIGIENE
BAÑO PUBLICO INDICATIVA

VIA
----- --- ---- ---- - -- - ---- -------
- -- ------ -- - --- ---- --- - -- ..,
,
i

r
I .

I (o
,
-------- - --- ---- - - -- - - - - - -- - - - -------- ------ ------- -----~

,.. f1ll ,"

i r !
____ TuCO HCT"'-U(.O 11 •.••. _

~---~
: .I
l· i :

DISEÑO TIPO PAnA BIIÑO EN EL ESPACIO PUBLICO

____________________ ••• CARtillA OFl (SPA(;IOPUflI.ICO


,-------------------------------------_ .... _ .... _-_._-_ _-- , !

1I
..

MU.20 MOBILIARIO URBANO


INDICATIVA
ELEMENTOS DE SALUD E HIGIENE
BAÑO PUBLICO
"~.
n
• !

."
!i

•.'C"'.
,
~'" .

n
jJ

El baño público es un elemento de servicio e higie- público, generando barreras físicas yvisuales. módulo; segundos después de accionar el n
ne transitorio en el espacio publico. vias arteria unicamentre. fluxómetro. U
Recomendaciones 2. Espacios residuales: de puestes vehicula- Dimensiones
res garantizando facilidades para su acceso,
Cuando se instalen baños públicos en el espacio (ver ficha Espacios Residuales) Minimo Máximo
publico, deberán cumplir entre otras las siguientes:
3. Parques: de acuerdo con la zonificación espe- Altura 1,2m 1,6m
a. Deberán localizarse en Iqjares que no entor-
p ezcan la fluidez del es do rblico
cifica de cada parque.
Ancho 2,3 m 2,6m . ,
.,
c. El baño publico es un elemento de uso indio longitud 2,Om 2,6m
b. El criterio de implantación está fundamentado vidual, ya que no es conveniente tener uni-
en la intensidad de uso del lugar; esto deter- dades para más de una persona a la vez, por
mina la distancia más adecuada entre cada la volumetria resultante y el impacto urbano Ningun elemento del mobiliario urbano puede in· '"'
módulo de baño y que oscila entre 200 a que ella genera. corporar anuncios oavisos utilizados como medio
500 m y respondiendo a un plan general de de difusión con fines comerciales o pollticos.
amoblamiento. d. Por razones higiénicas se recomienda el uso
de la silla turca pues de esta manera no hay los diseños y localización de los baños públicos
Estos baños pueden ser localizados en: contacto con el aparato sanitario. (la silla deberán ser sometidos a la previa aprobación del
turca no está diseñada para minusválidos). Taller Profesional del Espacio Publico, cualquier
1. Zonas Viales: es conveniente ubicarlos en otro modelo debe ser sometido a la previa autori-
forma integral con paraderos de buses a (J. Es necosario que su limpieza se accione me- zación del mismo; si el Taller lo estima con-
modo de puntos neurológicos de mobiliario diante el uso dellluxómetro y chorros de agua veniente, puede sugerir cambios en su diseño y
urbano, evitando su dispersión en el espacio y desinfectante que limpien el interior del localización (ver ficha Zonas Viales).

CARflllAOElESPAOOPUBUCO ----------------------------------------------
MOBILIARIO URBANO MU.21
ELEMENTOS DE SALUD E HIGIENE
CANECAS INDICATIVA

La caneca es un elemento de aseo en el espacio 3. Ciclovias y ciclo pistas Dimens.iones aproximadas


público, que contribuye al buen mantenimiento de 4. Plazas, plazoletas y parques
la ciudad.
5. Rondas hidráulicas Altura de piso ras de piso a 30 cm
Recomendaciones 6. Areas de control ambiental Altura caneca 60cma 90 cm
7. Cesiones tipo A. Radio o dimensión 40cma 60 cm
Cuando se instalen canecas en el espacio público,
deberán tener en cuenta las siguientes d. Es conveniente promover campanas intor- En esta cartilla se presentan diversos modelos de
recomendaciones: mativas con ei fin de crear en los ciudadanos canecas. Cualquier otro modelo Quequiera situar-
una actitud cotidiana de mantenimiento de la se en la ciudad deberá ser presentado al Taller
a. Localizarse próximas a las franjas de circula- ciudad. Prolesional del Espacio Público para Su apro-
ción peatonal y al interior de las franjas de bación.
arnoblamienlo.
e. Se deben adelantar programas civicos masi-
vos para la instalación, uso y adecuado rr ante- Ningún elemento del mobiliario urbano puede in-
b. La distancia entre canecas debe corresponder
nimiento de las canecas en la ciudad. corporar anuncios o avisos utilizados corno medio
a la intensidad de uso del área donde estas se
de difusión con fines comerciales o poli-tices.
sitúen: tal distancia no debe ser menor a 30 m
ni mayor a 50 m. l. Su material debe ser resistente, durable, in-
deformable y de fácil mantenimiento: debe Los disenos y localización de las canecas de-
c. Las canecas en el espalo público, deberán si- preverse: ben corresponder al plan de amoblamiento y
tuarse en los siguientes lugares: dotación de cada sector o localidad: su drse-
Concreto drenaje ño, materiales y ubicación debe ser someu-
Metal perforaciones dos a la aprobación previa del Taller Protesro-
1. Andenes y esquinas
nal del Espacio Público (ver capitulo Zonas
2. Puentes peatonales Fibra
Viales).

CARTILLA OH ESPAOO PUBliCO

~ I
H
t ¡

MU.21 MOBILIARIO URBANO


INDICATIVA
ELEMENTOS DE HIGIENE
CANECAS "
IJ

o r
,
· ,"':,\
.'
" "

· \,~~;

·
i "'0

1..0C.",,-II.-'C,O/"l
~l.Al.A~ ••••1..••••'CO •. t:T •••',
~uew...j(.O~
Et1I"'IC.\O~
~~'!!c:.'F'l..•.c.lo,..e~'
c.onc. ••..
I!!TO "DUZ. ••••••O •••"'O
LCK. •••t...IL •••.C.·O,.,
.-..DO~AO'"
p¡lfQT ••••
"TIf
•••• "YIl.O~,
~,. •. c..I••.IC.••••
"O".~
L""'N."
MILLO$
••• I1«T ••• L.I'••••«_o~
)U,. •. Il..JO•••••• Il'Il'alVOfIt.
•.,.. "' •..,.•••••
1-.
"
T"l
11

.1)

L.

.•....•.•. ' I I--~

I-ClC.AI....LAc..'OM ~30,.•.C.I"Ic."''-'ONe~ L.()C.ALll.oI\ClOn O,.C(.I,.IC. •••


"ON~·
1''''''''(.10. PUOl..IC.O~ C.O'1C:",I!:"TO "'DU' •••,..0 .••••
00. ",VQl'A"ne., en .-c))TI!:) L •••,.,"., ••••MI[.T •••LI<..••••• r;/\,FO ••.•••••
DoAr.
""1H..LO 3uP~,...,OIO.. E.n .-.c:•. "'o DE 'I..UMI,.."",O" ....".1..1..0) kM METAL..

r¡¡n
~
o,~

L.~ll. •••C.'O"' ~""(...,PICJ>LIO"'''. I.,.OC:""' •••., Z,t1l4LIO N' e~"c.c..'FIC."'(.IOM.!o I


~L••.L•••~. ,.I..••.LO~E.TA$. COMCI\,e:.TO .••••
eua. •••.••••.
o •••••
ec P'\oO,.. •••roTE. 1:1"1POSTe) 4.AI"I'nA
-'NIL.LO~
"'"T"'L..I"""
•. "
PaAJI'OMo.....
", •. TAL. ..
&DIFI'I()~ I'Ul)LIC.O!o DIE II....(.IMI,.."""O'"

AL rERNArlVAS PARA CANECAS

CARTILLA DEl ESPAOO PUBLICO -------------------------------------------------------


MOBILIARIO URBANO MU.22
ELEMENTOS DE SEGURIDAD
HIDRANTE INDICATIVA

.,,:,

El hidrante es un elemento de seguridad en el es-


pacio público, que olrece protección a la ciuda-
dania en caso de incendio.

Recomendaciones

Cuando se instalen hidrantesen el espacio público,


deberán cumplir, entre otras, con las siguientes
condiciones:

a. Deberánlocalizarseenlugaresquegaranticen
una completa visibilidad, radio de acciónade-
cuada V una debida identilicación; las es-
quinas son los lugares más convenientes
para tal electo.

b. Se deben identilicar mediante color normativo.


demarcar de una manera clara en el piso, V
evitar el estacionamiento de vehículos en un
radio de 15 m en torno al hidrante.

c. Según la Asociación Nacional de Protección


contra Incendio de USA Y la AWWA, las cua-
les han sido relerencia para lormular las nor-
mas colombianas, los hidrantes deben ser
localizados a distancias tales que permitan
una cobertura lo sulicientemente amplia, de
.,... »>-,,',
_.... -r:'. acuerdo con el área de actividad en donde se
/.-- ,/ sitúen, así:

. /- '~'.' . Zonas indust;;ales, cada 50 m


' .. Zonas de actividad múltiple, cada 100 m
" ," Zonas residenciales, cada 200 m

Dimensiones

Para la labncación de dichos elementos, se debe


tener en cuenta la norma Icontee No. 2702, la cual
H/DRANTE EN LA FRANJA DE MOBILIARIO contempla sus especificaciones técnicas.

CARTILLA Del ESPAC!O PJRlICO


IJIR
MOBILIARIO URBANO
MU.22
INDICATIVA
ELEMENTOS DE SALUD E HIGIENE
HIDRANTE Y EQUIPAMIENTO CONTRA INCENDIOS
n
!!

".,
.,
I!

n
.•.\
. ,."~

. .-

"
"*""
11

n I

n
¡;

n
Ü

!1

'1
n
..•... ' .J
.
\

'"
'tl

"il

GABINETE DE INCENDIO CONEXIONES SIAMESAS

CARlIllAOflfSPAQOPUBlICO -----------------------------
MOBILIARIO URBANO MU.23·
ELEMENTOS DE SEGURIDAD
BARANDA INDICATIVA

por seguridad del peatón, permitiendo una


máxima transparencia.

.~
. "" .'\
!
c. Deberán tener una lorma estética yapropiada
para su función; no deben tener bordes filosos,
(~ estar construidos en materiales perdurables
y resistentes.

ODO@!1..'¡¡'UOX Dimensiones

Minimo Máximo

Altura 0,90 m l,20m

Ancho O,10m 0,30 m

Longitud l,OOm 3,00 m


_.
Su localizaciQn oobo mspondcr a una inlervención
integral que solucione el cruce.

En esta Carlilla se presentan diversos modelos


de canecas. Cualquier otro modelo que quiera
situarse en la ciudad deberá ser presentado
El Taller Profesional del Espacio Público para
su aprobación; las barandas, como ningún
elemento del mobiliario urbano puede incqr-
porar anuncios o avisos utilizados como medid----
de difusión con fines comerciales o politicos

TtPOS DE BARANDAS

1. Barandas corno protección en andenes

La baranda es un elemento de seguridad del es- a. Deberán localizarse en donde existan pasos
2. Bararvias er; separadores c.entrales, dobejo
pacio público, el cual protege al peatón en los cru- de cebra peatonal, puentes elevados o túneles
de puentes peatonales.
ces al igual que los induce al uso del cruce correc- de paso, con ellin de inducir al peatón por el
to ya sea paso de cebra peatonal o puente paso correcto del cruce, buscando su pro-
peatonal. tección. 3. Barandas y rr.anasne protección para puentes
peatonales, rampas y escaleras de éstos y de
Recomendaciones puentes peatonales anexos a puenles ve-
b. Cuando en pasos elevados aparece la ba- hkulares.
Cuando se instalen barandas en el espacio público, randa en las rampas, escaleras, ascenso-
deberán cumplir entre otras las siguientes reco- res y tramos de los mismos, esta debe con-
mendaciones: templar el diseflo de una pantalla en malla

CARTILLA DEl ESPAOO PUBLICO


,
t
t

MOBILIARIO URBANO
MU.23
INDICATIVA
ELEMENTOS DE SEGURIDAD
BARANDA n
n
n
• 1
-=
D
r-
'-'..:
= i== ~".

." ~.'
n
11

T~
lA

-
-
~r ..- -=-----1l
li=:

Ji
t---
n
"
ü
~

===lE D
, '~
-,......• .J
.. ,
I

~
---
·l

¡j
1
¡
U

CARTIllADElESPAOOPV811CO -----------------------

&.a".
MOBILIARIO URBANO MU.24
ELEMENTOS DE SEGURIDAD
COMANDOS DE ATENCION INMEDIATA CAl INDICATIVA

dispensarios, salacunas, etc. el CAl debe equi-


pararse a éstos en cuanto al criterio asumi-
do para su localización, esto implica que el CAl
debe ubicarse en predios ylo establecimientos
,.. privados, rentados o adquiridos para tal fin por la
DI
o
institución policial.
L
Sin embargo, en aquellos sitios de la ciudad en
donde sea imposible adquirir establecimientos
I , r privados se permite ubicar un CAl en áreas pú-
~ 1 blicas.
r .r:':
I

/ En esle caso el CAl entra a ser parte del equi-


pamíento comunal público y debe de manera
//---- obligatoria cumplir con las siguientes condi-
ciones.

'1
, .
,
I
-: t. Sólo se puede ubicar en áreas periféricas de
cesiones lipo A, parques y plazas. Y no debe
sobrepasar los indices de ocupación previslos
¡.
para estos casos (ver licha Cesiones tipo A)

¡ 2. Segúnelcaso es recomendable su ubicación


en espacios residuales de tal manera que
í sean rehabilitados (ver ficha Espacios
Residuales)

3. El diseno del CAl en ningún caso debe


competir ni disonar con el entorno existente
Por el contrario debe articularse discre-

---_ ~
... ..
tamente con el lugar.

.. ----- 4 No se permilirán ornamentos gratuitos ni en


la lachada ni en el entorno inmedialo Debe
"-;":=:;::==: ..
primar la sobriedad.

CAl BARRIO EGIPTO 5. Toda propuesta de localización en el espacio


público debe ser presentada al Taller Prole-

u
ANTECEDENTES CONCEPTO sional del Espacio Público, el que hará las
recoroondacioncs especificas tanto a nivel
El CAl se considera como uso institucional de in- de diseño como de implantación. Por último
los CAl aparecen por resolución número 7434
fluencia urbanistica local (Acuerdo 6 de 1990. C. será esie ente el que dará la aprobación final
del 4 de dicíembre de 1987 de la Policia Nacional
8, ver ficha Patrimonio Público). para ello.
"Por la cual se aprueba la Resolución No. 046 de
agosto 5 de 1987 que crea unas subestaciones CAl Y ESPACIO PUBLICO
de policia, denominadas Comandos de Atención

LJ Inmediata CAl. En el Departamento do Policia


Metropolitana de Bogotá (sic).
Como elernento de servicio a la comunidad, de in-
fluencia local, al igual que los centros de salud,

lL
CARTILLA DEl ESPAOO PUBLICO
JI I
MOBILIARIO URBANO
ELEMENTOS DE SEGURIDAD ."~l
INDICATIVA COMANDOS DE ATENCION INMEDIATA CAl ••

"
TI
it •
ti

"
tI

n
'""\

n
j j

U
I
t"\ I

.J

"-
..••J
.

n
tj

" 1
:/ .-i
\ .......'

~ ,
n
...
iLj

CAATlllAOElESP400PU8UCO -------------------------
, , SEÑALIZACION.
CAPITULO

l
Porseflalización se entiende todo anuncio. aviso o advertencia. que busca
"".-, suplir necesidades de información general, direccional o de identifIcación.
".'" facilitando asi al ciudadano el uso y disfrute de su ciudad.
.Y

l~
La seflafización afecta directamente las relaciones que se establecen entre
el ciudadano y su ciudad, generar¡ffo actitudes de rechazo o simpatía.
orientanclo o desorientando, in/armando o desinformando.

Portanto,la disposición de una soe: 1Jad;,se;'alíu:ciónes eoenss requisito

U minimo que permite el funciofldmiento de toda ciudad. entendida esta


como la materizaf;zación de las relaciones y formas particulares de
organización de una comunidad determinada.

U
En esta Cartilla se describirán fos parámetros de diseflo que permitan
concebir un sistema de seflalización para un entorno urbano complep, en
especial el referido al caso especifico de Santafé de Bogotá.

li
CARTILLA DEL ESPAOO ""BUCO
SEÑALIZACION
BIBLlOGRAFIA

.,
..
.
.. "--',

<.- •...
,
.,)

fl
¡j

II

n
ti

!'

.. ,
Conde. Cabezas Guillermo. Arquitectura para
Todos. Folleto Banco de Colombia.

La Visión durante el Trabajo. Revista Escala Ni


137. Editorial Escala.
4. ¡
Manual sobre Dispositivos para el Control del
Tránsito en Calles y Carreteras. Ministerio de
Obras Públicas y Transporte. MOPT. Colombia.

Sigraf. Señalización Parque de Caldas. Revista


Escala Ni 131. Editorial Escala.

Sims. Mitzi. Gráfica del Entorno. Editorial


Gustavo Gili. 1991.

•..
CARTilLA DEL ESPAOOPUBUCO -----------------------------------------------
SEÑALIZACION
INDICE

SE.01 SEÑAlIZACION SE.04 SEÑAlIZACION b. Sel\al de cedo el paso


AROUITECTONICA y URBANA NOMENCLATURA DOMICILIARIA c. Sentido de circulación
3. Vi!'ibilidad
A. CONCEPTO A. OBSERVACIONES GENERALES

B. IDENnFICACION DE PREDIOS B. UT!UZ.~CION DE LAS SEÑALES


B. TIPOS DE SEÑAlIZACION REGLAMENT ARIAS
1. Orientadora EN PROPIEDAD HORIZONTAL
a. Nomenclarura completa en
2. Inlormativa SE.OS SEÑALlZACION
propiedad horizontal
3. Diraccional SEÑALlZACION VIAL
b. El nombre dellipo de unidad predial
4. ldendlicaliva SEÑALES INFORMATIVAS O DE
c. El número de unidad predial dentro
5. Reguladora INFORMACION
del predio
C. CONDICIONES DE LA d. Observaciones SEÑAlIZACION VIAL
SEÑAlIZACION CONSIDERACIONES BASICAS
SE.OS SEÑAlIZACION
SEÑALlZACION VIAL A. INTRODUCCION
D. EL SIMBOLO DE ACCESIBILIDAD
INTRODUCCION y SIMBOLOGIA 1. Clasificación
COMO PARTE DE LA
a. Sel\ales previas de destino
SEÑALlZACION A. INTRODUCCION
b. Sel\ales conlirmativas de destino
SE.02 SEÑALlZACION B. RECOMENDACIONES 2. Especilicaciones de destino
CRITERIOS y DETERMINANTES DE C. DIMENSIONES 3. Visibilidad
LA SEÑALlZACION B .. SEÑALES ELEVADAS
SE.06 SEÑALlZACION
A. NIVELES SEÑALlZAVION VIAL 1. Especilicaciones de diseno
SEÑALES DE PREVENCION O 2. Visibilidad
B. DETERMINANTES DE DISEÑO PREVENTIVAS
1. Ubicación. Sel\alización
C. SEÑALES DE RUTA
SEÑALlZACION VIAL Especificaciones de diseno
identificativa exterior
2. Tamal\o CONSIDERACIONES BASICAS
D. POSTE DE KILOMETRAJE
3. Posición en relación con el campo A. INTRODUCCION Especificaciones de diseno
de visión normal 1. Especilicaciones de diseno
4. Iluminación ambiental E. SEÑALES DE
2. Excepciones
5. Color a. Sel\afes direccionales INFORMACION GENERAL
6. Simbología b. Paso a nivel 1. Especilicaciones de disel'lo
7. Texto 2. Excepciones
3. Visibifidad
a. Primeros auxilios
...
./
SE.03 SEÑAlIZACION
NOMENCLATURA
B. UTILlZACION DE LAS
SEÑALES PREVENTIVAS
b. Iglesia
3. Visibilidad
VIAL Y DOMICILIARIA
SE.07 SEÑAlIZACION F. UTILlZACION DE LAS SEÑALES
A. GENERACION y ASIGNACION SEÑAlIZACION VIAL INFORMATIVAS
DE NOMENCLATURA VIAL
SEÑALES DE REGLAMENT ACION
1. Definiciones SE.09 SEÑALlZACION
O REGLAMENTARIAS
2. Identificación de vías SEÑAlIZACION VIAL
a. Clase de vla SEÑALlZACION VIAL MARCAS VIALES
b. Número de vla CONSIDERACIONES BASICAS
FUNCION
c. Parte alfabética
A. INTRODUCCION 1. Normatización
B. GENERACION y ASIGNACION 1. Especificaciones de diseno 2. Materiales
DE NOMENCLATURA 2. Excepciones 3. Colores y letras
DOMICILIARIA a. Sel\al de pare 4. Clasilicación

CARTIllA DEl ESPAOO FJUIUCO

t
..
: I

SEÑALIZACION
CAPITULO "
1:

.. '.' n
,,
, j

n
J í

tl
.1 i

••

1;

• t

••

•...
SEÑAllZACION SE.01
ARQUITECTONICA y URBANA
INFORMATIVA

A. CONCEPTO

Se entiende por sel'lalización todo anuncio, aviso


o advertencia que busca suplir necesidades de
inlormación general, direccional o de identifi-

l~
cación a fin de facilitar a los ciudadanos las
( / .. necesidades de información preventiva, de
servicios e información de tipo reglamentario
que facilite el control y mejor aprovechamiento y
funcionamiento de las áreas urbanas.

La sel\alización afecta de manera directa el


Espacio Público. Su importancia trasciende lo
meramente funcional, pues torrna parte del te-
jido ambiental en virtud de su carácter de pero
manencia constituytndose en un ingrediente de
la imagen contemporánea de la ciudad.

La sel'lalización arquitectónica torrna parte de


los elementqs de información del mobihario ur-
bano.
PERSPECTIVA DE SENAUlACION URBANA

B. TIPOS DE SEÑAUZACION

La sel'lalización urbana puede ser orientadora,


informativa, direccional, identificativa reguladora.

1. Orientadora

Incluye mapas, vistas esquemáticas y planos de


la ciudad o de hitos urbanos y areas de confluen-
cia

2. Informativa

La información puede referirse a hora.ros de


servicios, de apertura y cierre, acontecimientos
esenciales, eventos o similares; información his-
tórica y/o recomendaciones al usuario.

3. Direccional

Son instrumentos explícitos de sentido de circu-


/. lación que por lo general forman parte de un
.>: .• / sistema mayor de sel'lalización en un entorno
L-"'O'::'------.JL--IJ~:¡:::....----------=PE~R=:S:-::PE=C:::-T=""~~~:-:DE=-:S:-::E"'AI.~IZ:-:Ac:C::::/OC:CN:-:A-=R-=077U'=TE"'C:-:T:::OC:CN::::'C~A abierto o cerrado.
----- CAAflllAOElfSPAOOPUI!Il!CO
.,
• 1

SE.01 SEÑALIZACION
INFORMATIVA
ARQUITECTONICA y URBANO
"
~:
.-! •

~
L
11

n
.1
n
.1') ••

1J

"..
En lugares de sellalización intensa, como en Este tipo de sellalización informa a su vez sobre - Cesiones tipo A. Franjas de control ambien-
hospitates o aeropuertos, la sel\alización direc- procedimientos en casos de emergencia como tal, siempre y cuando no agredan visualmente ni
cional es esencial para la mejor y más segura incendios, terremotos, evacuaciones o similares. interfieran el libre tránsito de peatones. ¿J
utilización por parte de los usuarios.

nI
C. CONDICIONES DE LA SEÑALlZACION - Eventualmente, previa y favorable aproba-
4. Identilicativa ción por parte del Taller Prolesional del Espacio
Es importante la clasificación del uso del lenguaje Público, se permite la sel\alización orientadora,
Es la compuesta por elementos que establecen el de lectura simple y breve a todas las personas, informativa, direccional y reguladora con el
reconocimiento en torno a un lugar concreto de la para la comprensión precisa del mensaje para amoblamiento urbano de comunicación de ser-
ciudad. transmitir. vicio, de seguridad y de transporte, de recreación
n
11
de salud e higiene como complemento al servicio
Puede designar una obra de arte urbano, un Los dibujos, rótulos o slmbolos, no deben ser de que tales elementos prestan en la ciudad.
edificio o grupo de edilicios o lugares públicos. intreprelación complicada ni tener movimiento

5. Reguladora
propio o dar ilusión del mismo, principalmente
cuando se ubican en edilicaciones que dan a vías
D. EL SIMBOLO DE ACCESIBILIDAD
PARTE DE LA SEÑALlZACION
COMO
-,
Exhibe normas de orden y disciplina social, como
de alto ftujo vehicular.
El simbolo de accesibilidad es aquel situado a la
11
Las leyendas y grálicos de la sel\alización arqui-
las requeridas para la conducción automotriz o entrada de edificios públicos, institucionales de
tectónica no debenconlundirse con las sel\ales o
para la prohibición de diversas actividades pres-
critas por la normativa distrital vigente.
marcas de tránsito. servicio de cualquier categoria en silio de aseo o
similares, el cual indica internacionalmente la NO "
Los elementos de la sel\alización deben presen- existencia de barreras arquitectónicas,
Su existencia tiene como misión principal la de
salvaguardia y protección de las personas.
lar la imagen del conjunto y complementar el
disel\o arquitectónico. La sel\alización arquitectónica debe ubicarse
y.
;¡dosada a las paredes, para evitar que los limita-
Este tipo de señalización es obligatoria en áreas Los elementos de la s~r'ldiILación arqunectónica í.
dos fisicos tropiecen con ella y estar ubicada a
de trabajo de las empresas públicas de servicios pueden ser pintados, grabados, iluminados y
una altura no menor a 2,10 m.
o las que hagan sus veces; en áreas restringidas estar trabajados sobre láminas de acrílico, plásti·
para gar<.ptizar la debida prestación de servicios co u otro material igu",lInente resíste-ue a los •l
públicos (Ej. transportadores de energia), en edi- fenómenos de la naturaleza. Las placas deben trabajarse de ser posible en
ficios públicos y en las diversas formas de trans- relieve.
porle. En el caso de que la sel\alización se ubique en
edilicaciones que presten servicio a ciudadanos Deben ubicarse sei\ales táctiles de alerta y loca- ¡1
La sel\alización reguladora incluye: extranjeros, se permite la utilización de leyendas lización de ayudas para invidentes.
o subtitulos en otros idiomas.
Anuncios legales En todos los casos debe cumplir con las deter-
Normas de seguridad No se permite la ubicación de elementos de minantes exigidas por los decretos 14861 de
Instrumentos de control de trálico sel\alización en áreas de espacio público, 1985 de Minsalud y 01808 de 1985 de la Alcaldia
Sei\ales y rótulos de salidas sólamenle se excluye en: Mayor de Santafé de Bogotá.

CARTIllA Del ESPAOO PUBUCO


SEÑALIZACION SE.02
CRITERIOS Y DETERMINANTES DE LA SEÑALlZACION
INFORMATIVA

A. NIVELES da de la edificación y debe integrar forma, color y es que, al decrecer los niveles de iluminación
lenguajes (incfuida la corriente arquitectónica) ambiental, debe aumentarse el contraste entre
Para cumplir oon los objetivos que se plantean en con el diseno del conjunto o inmueble, tomando texto y el fondo del rótulo. Generalmente este
la instalación de la setlalizaclón en el espacio como base para su desarrolo aquellos elementos efecto se consigue usando texto claro sobre
público: se debe partir de un estudio de nujos y comunes o que sean útiles para el desarrollo paneles oscuros o viceversa.
circulaciones. que olrezca una solución integral y formal de los elementos.
a su vez tenga en cuenta la setlalización a todos 5. Color
los niveles: La senalización arquitectónica en inmuebles de
conservación arquitectónica o histórica está regida
Ante la necesaria senalización en áreas libres o
Urbano por lo descrito en el capítulo de Elementos de
exteriores de la ciudad, es preciso tener presente
Conservación.
el contar con una gama de colores y materiales
Conjunto de edifICaciones y sus relaciones
naturales, sobfe todo en los casos de la senaliza-
2. Tamallo
ción reguladora, en la cual los colores deben ser
Del interior de cada edillcación
seleccionados de manera que llamen la atención
El tamal'lo de los elementos de senalización debe
al usuario.
ldentillcación de las dependencias ser apropiado para la función que ellos vayan a
realizar, la elección del tamano depende 'en gran
B. DETERMINANTES DE DISEÑO medida del entorno en el cual vaya a estar situado En un entorno construido el color debe ser como
el elemento; el aumento de las medidas no ga- patible con lascaracteri~ticasdel inmueble incor-
El disel'lo de la senalización en si, debe ser el rantiza la legibilidad pues el tamaño opera en porado a un sistema de color estándar.
resultado de la normalización y sistematización de relación con otras decisiones de diseno, como la
la información y de un estudio integral de cada elección del tipo y el color mismo. Los colores usados con pinturas renectivas. son
pictograma de su forma, de las dimensiones, de uso exclusivo para la sen.alización del tránsito:
objedvo, contenido y estética del mensaje. 3. Posición en relación con el campo de así mismo, es necesario que las pinturas sean no
visión normal tóxicas.
1. Ubicación. Sellallzaclón Identiflcativa,
exterior En ningún caso la senalización puede ser ilumi-
El campo o cono de visión normal de una persona
abarca un ángulo de unos sesenta (60) grados; nada de manera intermitente.
La senalización exterior siempre está contenida las áreas que quedan fuera de este ángulo se ven
en las fachadas de las edificaciones o en áreas con mucho menos detalle. Aunque sea cierto que Significado de los colores
libfes. En ambos casos, esta senalización debe la persona pueda ampliar este ángulo moviendo
cumplir con el objetivo de respetar el paisaje la cabeza, mocha gente tiende a resistirse a hacer Rojo: prohibición, pare. restricción o adver-
urbano y estar en concordancia con fa normativa este esfuerzo extra. Por ejemplo, si un rótulo tencia de peligro.
' . ./
existente a fin de evitarla saturación de elementos astuvier d colgadu d.:llb •.•;III dI! forma que la linea
que aféclen visuaf y negativamente el espacio visual estuviera más de 30 grados por encima
púbico. Azul: acción de mando, señalización insti-
del nivei del ojo, probablemente pasaria inad-
tucional y reglamentación permisiva;
vertida. Dentro de un sistema de !'enalización
servicios auxiliares.
Cuando la senalización se ubique en áreas exte- general, la constancia en la altura a que están
riores, se debe concebir a fin de que se integre situados ios rótulos de senalización, aumenta la
armónicamente al entorno natural o edificado, posibilidad de que sean percibidos y proporciona Amarillo: ¡.recaúcl'óri. advertencia.
garan'zando unas caracteristicas de permanen- un aspecto visual uniforme y agradable, el cual
cia en cuanto a los materiales que resistan el sugiere eficiencia organizativa. Verde: condición de seguridad, orientación
deterioro cotidiano. direccional, paso permitido.
4. iluminación ambiental
En las edillcaclones en lasque el paramento de Negro: reglamentación e información
construcción coincida con la linea de demarca- . Es un factor crucial; los niveles de iluminación son
ción, esta senafización debe ir adosada a la facha- cuantificables, pero una buena norma empirica Blanco: reglamentación e información
____________________________________________ CAAnllADElESPAQOPVBlICO
SE.02 SEÑALIZACION "••

INFORMATIVA
CRITERIOS Y DETERMINANTES DE LA SEÑALlZACION
"••
: !

de transporte, zoológicos, acontecimientos puno - Abreviaturas


"¡¡
Colores de contraste

Rojo-Blanco
Amarillo·Negro
Azul-Blanco
Verde-Blanco
tuales como juegos deportivos, etc., que requie-
ran la transmisión de información a gentes de
Como norma general, no se deben utilizar abre-
viaturas en ningún tipo de sel'lalización ya que
n
muchas nacionalidades y/o culturas.
éstas pueden causar confusiones, e incluso reac-

n
Efectos sicológicos de los colores - Simbolos internacionales ciones de frustración o rechazo cuando no son ",
comprensibles.
Tamal'lo de superficie: los objetos verdes y azules No hay slmbolos o modelos "internacionales",
parecen más grandes que los rojos y amarillos. Sin embargo, pueden existir ocasiones en que
aunque existen muchas convenciones que son
son inevitables y hasta deseables, cuando ellas
comprendidas internacionalmente; se hace ne-
Espacio estereoscópico: las superficies verdes y existan por razones de seguridad.
cesaria entonces, la adopción de un lenguaje
azules parecen más alejadas; las rojas y amarillas internacional de slmbolos, máxime en ocasiones - Tipo de letras
más cercanas. en que la rapidez de identificación es esencial,
No existen tipos de letras buenas ni malas; es
como en aquellos casos que involucran la seguri-
Plasticidad: los colores de onda corta (morado, necesario una elección de letras de segura y
dad pública.
azul, verde), dan un aspecto achatado al objeto; rápida percepción ya que los tipos inusuales o
los de onda larga (amarillo, rojo) dan una impre- - El diseño caprichosos pueden dificultar su identificación.
sión de relieve. Unos tipos clásicos de letras usados en señaliza-
la electividad de los simbolos es estrictamente
ción son las: A. Serif (con plantillas); B.Sans Serif
Color: rojo y amarillo parecen calientes; azul y limitada, éstos se interpretan más fácilmente

"
(sinplantillasode palo seco); C.Times; D. Frutiguer
verde frios. cuando representan un objeto que una idea y que
o Helvética.
Dureza: rojo, blanco y amarillo parecen duros;
son inútiles a menos que lormen parte de un
sistema coherente. Debe hacerse acopio de la - legibilidad U
verde. negro y azul blandos. utilización de las formas geométricas puras como
Significa que los caracteres pueden ser vistos y
base del sistema.
Peso: los colores claros hacen que los objetos comprendidos.
parezcan más livianos'. - Uso efectivo de los slmbolos Esta caracteristica es vital en los casos de seña-
lización orientadora, informativa, direccional, y
6. Simbologia Existen situaciones, incluyendo aquellas en que
reguladora. la elección, el peso de la letra, el
la seguridad pública sea de la mayor importancia, fl
espesor, contraste de tildes y la proporción entre
El término simbolo incluye los pictogramas, aun-
L
en que los simbolos pueden utilizarse como rótu-
la cara y los huecos (o contraste) es de gran
que las palabras "pictograma y simbolo" tuvieran los o como parte de ellos para magnificar sus
importancia.
originalmente significados bastantes diferentes. electos. los museos, parques, sistemas peaio-

El pictograma es la representación de un objeto;


nales, zoológicos, exposiciones, entre otros, son
los lugares adecuados para el uso de simbolos.
las palabras se leen y se reconocen por su íorrna
general y no por la forma de las letras; la mitad
,,
por ejemplo el dibujo de una persona masculina o superior de la palabra es más critica, que la mitad
femenina identifica a los usuarios de un aseo - Símbolo y texto inferior.
público.
Cuando el símbolo se convierte en parte funda- En consecuencia, las letras caja baja, con sus
los simbolos abstractos o arbitrarios, tales como mental del mensaje, se separa éste del texto, contornos más irregulares y por tanto más distin- • 1
letras, números y signos, no tienen relación visual incrementando su dimensión. tivos, son preferibles a las mayúsculas.
con los objetos o conceptos que representan,
la separación entre los caracteres (espaciado)
pero deben comunicar claramente una idea. 7. Texto
debe ser apreciable, para crear un ritmo consls-
- los simbolos en señalización Cuerpo del texto tente entre los rasgos, espacios y entre letras
tener aproximadamente la misma superficie,
los simbolos en su concepto más amplio, se usan El texto del rótulo de señalización debe ser abso- cualesquiera que sean las formas.
por lo general como ayuda para la sel\alización lutamente claro; el material escrito (encabeza·
direccional y como rótulos icientilicativos; son mientos y texto), debe ser consistente, lo más AIIleuloLI vilion durenl •• 1Treblio. R.vista Escala, 127·
• !

útiles frecuentemente en terminales y paraderos corto posible y sin ambigüedades. 128.

CARTILLA DEl ESPAOO P\J8UCO


SEÑALIZACION SE.03
NOMENCLATURA
VIAL V DOMICILIARIA INFORMATIVA

.----.-----------------------------------------------------------------------------------------------------.

J!.. GENERACION y ASIGNACION DE NOMEN- b) Número d. vla las vias que no siguen los criterios anteriores, se
CLATURA VIAL identifican por un nombre propio establecido por
la numeración de las vlas (calles y carreras) a el Concejo de Bogotá (Acuerdo NI 2 de 1980).
El sistema nomenclatura urbana de la ciudad de excepción de las diagonales y transversales, se
i'lcrementan teniendo en cuenta los ejes de refe· Toda via debe ser identilicada en terreno me-
Bogotá, se basa en la denominada Cuadricula
rencia.
Espanola. las vlas que conforman esta cuadrícula diante la colocación de un placa de orientación
con la identificación completa de la via (clase de
determinan la denominada manzana catastral. Ejes de referencia: denominase eje de referencia vla, número de vía y parte alfabética si la
a las vlas que en Iorma ideal conforma los ejes de tiene).
1. Definiciones un cuadrante y que corresponden a la calle
primera (eje de las X) y a la carrera primera (eje
de las V). B. GENERACION y ASIGNACION DE NO-
Nomenclatura: es un conjunto de caracteres alta-
MENCLATURA DOMICILIARIA
numéricos que sirven para identificar un predio.
la numeración de las carreras en los cuadrantes
NE y SE se incrementa de occidente a oriente a Todo predio urbano debe tener una identifica·
Vla: es la zona de uso público o privado destinada partir del eje de referencia. En estos cuadrantes
ción constituida por tres partes:
al movimiento de vehiculos y peatones. las vias carreras llevan el sufijo ESTE.

De la calle primera hacia el norte, cuadrantes NW - La primera osia constituida por la idcntilica·
2. Identificación de vlas ción de la via sobre la cual se ubica el frente del
y NE,Ias calles se incrementan a partir del eje de
predio "vía principal".
referencia.
Las vias se identifican de la siguiente manera:
De la calle primera hacia el sur. cuadrantes SW - La segunda corresponde al numero de la via
al Clase de vla y SE, las calles se incrementan a partir del eje de generadora. La generación de nomenclatura
referencía y llevan el sufijo SUR. domiciliaria se lleva a cabo tomando como base
Calle: vla cuya dirección predominante es de la via generadora de nomenclatura vial de ínter-
Cuando una vía no coincida con alguno de los sección. Corresponde a la primera parte de 1;]
Oriente a Occidente.
ejes de referencia existentes. su numeración placa domiciliaria de los predios ubicados sobre
quedará comprendida entre los ejes de releren· la misma vía principal. Solamente las calles y
Carrera: vla cuya dirección predominante es carreras generan nomencfatura.
cia más próximos.
de Norte a Sur.
las vias diagonales y transversales toman la
numeración de la vía calle o carrera que la - La tercera es la distancia en metros existen
Diagonal: via que tiene el mismo sentido de la
genera. te entre la esquina de la vía que genera nomen
calle, pero no es paralela a ésta y presenta un clatura y el centro del frente del predio ocentro de
ángulo menor de 45 grados en relación con la la puerta de acceso ajustándola af número par o
c) Parte alfabética
dirección de la calle. impar correspondiente.
Cuando sea necesario utilizar las letras para
- Transversal: vía que tiene el mismo sentido de diferenciar la numeración de vías. estas deben
cumplir estrictamente el orden alfabético a partir Para los predios que estén ubicados al sur o este
la carrera, pero no es paralela a ésta y presenta un de fa ciudad, su identificación lleva como sufijo
de la fetra •A· hasta la letra ·Z·, excluyendo la ·E·
ángulo menor o igual a 45 grados en relación con las palabras Sur y Este según corresponda.
y la ·S· que son abreviaturas de Este y Sur, y la
la dirección de la carrera. ·0· por confundirse con el número cero (O).
La placa domic.,liaría está constituida por dos
- Avenida: via que por sus características de El bis se utilizará cuando sea necesario repetir la partes fundamentales que corresponden a la via
diseno está distinada al tráfico intenso de vehícu· numeración de una via y debe usarse únicamen· generadora (número de vía y parte alfabética si
los. Se clasífican en avenidas calles y avenidas te como sufijo. No genera nomenclatura domici· fa tiene) y por fa distancia a la esquina o distancia
carreras. liaria. proporcionaf.

CAAnllA DEL ESPACIO PUBUCO


SE.03 SEÑALIZACION
INFORMATIVA
NOMENCLATURA
VIAL V DOMICILIARIA "!
'! !

"..ii~
n
*~

"
. ~:~~)
' ... ~
,,¡
",~~ ....
lJ

"
L

n
n
LJ
.
=~
U
.,

"
Á:Í

, t

v, •. !
11
.,
U
! 1

u
, .
i.J
CAAflllAOElESPAOOPUBLlCO _

.-_.,.. - ..... _ .._._ ...__ ._.._------_ .... _._._ ... _ ....


SEÑALIZACION SE.04
NOMENCLATURA DOMICILIARIA
INFORMATIVA

A. OBSERVACIONES GENERALES privado y esté definido por la abreviatura "IN" y el 4. Observaciones


numero correspondiente.
Para todos los predios en costados de manza- Para unidades prediales que se encuentren
nas sobre los cuales desemboque una o más vias, La numeración correspondiente de los interiores formando parte de una edificación o predio de
" '~"
la nomenclatura domiciliaria seré generada a par- se debe realizar teniendo en cuenta el acceso a la varios pisos de altura, con acceso principal sobre
tir de estas vias. Se debe evitar que un mismo unidad, numerando a partir del número uno (1) en una via pública, su nomenclatura se asignará en
predio quede con momenclatura generada por dos lorma secuencial, partiendo por la izquierda y la misma secuencia. pero sin incluirle la palabra
ejes. siguiendo las manecillas del reloj. ya que sean interior por no presentarlo.
lotes, viviendas unifamiliares, bilamiliares, mul-
- Los predios opuestos y separados por una via tifamiliares o locales.
- Para todas aquellas unidades prediales, que
lIevarén la misma identilicación de la vla.
aunque Iormen parte de una edificación o predio
La nomenclatura de estos predios que presenten
y presenten acceso directo sobre via pública se
- Todos los accesos que estén ubicados en la más de un acceso sobre via publica, sólo se le
les debe asignar nomenclatura directa, como es
esquina se numeran como pertenecientes a la asignaré nomenclatura y nUmero de interior con
el caso de los locales en edilicios.
carrera. base en la escogencia de una sola entrada prin-
cipal, la cual seré determinada por el proyectista
- Sobre las vlas carreras, la numeración par se de acuerdo con su ubicación respecto a vías de - En el caso de unidades prediales que se
daré sobre el costado oriental y la impar sobre el importancia. encuentren formando parte de un nivel inlerior al
occidental. acceso principal, como garajes o depósitos ubi-
Sólo podrá asignarse más de un acceso principal cados en sótanos, su nomenclatura se dará de la
- Sobre las vlas calles, la numeración par se a un conjunto de predios o urbanización, cuando siguiente manera:
daré sobre el costado norte y la impar sobre el sur. por su tamal'lo ylo diseno involucre varias etapas
o subconjuntos y donde cada uno de los cuales La nomenclatura completa de su acceso, ya
- En el caso de que se presenten cuadras rna- presenten acceso sobre una via pública. En tal sea sobre via pública o privada. En muchos
yores a 100m, debe distribuirse proporcionalmen- caso, cada numeración de los interiores estará casos dicha nomenclatura será diferente a la
te la numeración. ligada con la nomenclatura de su acceso y partirá del acceso a otras unidades prediales ubica-
siempre del numero uno (1). das dentro de la misma edificación o predio. Por
B. IDENTlFICACION DE PREDIOS EN PRO- tanto, se debe asignar nomenclalura a cada
PIEDAD HORIZONTAL 2_ El nombre del tipo de unidad predial unidad de acuerdo con su acceso dentro del
(abreviatura]. predio o edificación, incluyendo también aqueo
La asignación de nomenclatura, para todos aque- lIos proyectos en los cuales cada nivel de sota-
llos predios que por su uso o diseno sean someti- Apartamento AP nos presenta un acceso diferente desde la via
dos al régimen de propiedad horizontal, o para Consultorio CN pública.
aquellos conjuntos de unidades que por su diseno Oficina OF
-Ó, ,1
presenten un solo acceso principal sobre via públi- Garaje GJ Para tipos de unidad (garaje. bodega). se
ca, deberé incluir en su nomenclatura el tipo de Local LC asignará la nomenclatura en lorma secuencial y
unidad y número dentro del predio de la siguiente Depósito DP en sentido horario comenzando a numerar por
lorma: el número lla unidad que se encuentre al costa-
3. El número de unidad predial dentro del do izquierdo más cercano al acceso del primer
predio nivel.
1. Nomenclatura complata acceso principal
Estará compuesto por el número de pisos en que
La palabra interior (IN) con su r:om~spondiente '5eencuentra dicha unidad, seguido del número A las vias de uso privado no se les asignará
número dentro del conjunto (en caso de presen- que le corresponde a la unidad dentro del piso, el nomenclatura vial, los predios que tengan Irenle
tarlo). cual se determina para cada piso numerando en sobre estas vias se les asignará nomenclatura
forma secuencial partiendo de la izquierda en en donde empiece la via privada y se les asigna-
El interior se asignaré a todos aquellos predios sentido horario y empezando siempre por el nU- rá el interior de acuerdo con las normas antes
cuyo acceso se encuentre sobre una vla de uso mero uno (1). explicadas.

CAAnllA OH ESPAOO PUSUCO


n
SE.04 SEÑALIZACION
INFORMATIVA
NOMENCLATURA DOMICILIARIA
"
••
ii

"i~
i~

nU

n
"11
,.,
Ü

!1
ti
.. ,
r---- ..
--- ------.-'- --.,-, .-.. .-_ .._------------,
SEÑALIZACION SE.OS
SEÑALlZACION VIAL
SIMBOLOGIA INFORMATIVA

A. INTROOUCCION 3. Se debe mantener jerarquizada con colores 8. No debe en lo posible tener bordes lilosos o
todo tipo de senalización asi: punludos.
La Sel\alización Vial es un elemento de orga-
nización que forma parte del espacio público, Amarillo : Preventivo C. DIMENSIONES
y que consisle en un dispositivo o aviso instalado
en las vlas para el control y regulación del tránsito Blanco - Informativo El diseno y localización de las sena les viales.
y para información pertinente a los conductores y deben ser sometidos a la aprobación del
peatones. Roja - Obligatoria DATT, la Secretaria de Tránsito y Transporte y

1'./
del Taller Profesional del EspaCIO Público; y SI
B, RECOMENDACIONES 4. Todas las vias del plan vial arterial o local que alguno de estos estamentos lo estima conve-
sean ejes metropolitanos o zonales deben estar niente, puede sugerir cambios en su diseno y/o

I
Cuando se instalen sel\ales viales en el espacio adecuadamente dotadas 00 sel\alización vial. localización.
público, deberán cumplir, entre otras. con las

I
siguientes recomendaciones: 5. Se deben tener en cuenta las disposiciones Ningún elemento .del mobiliario urbano puede
\. '. nacionales e intemacionales para el diseno de incorporar anuncios o avisos utilizados como
1. Se debe partir de un estudio de ftujos Y circu- lodo tij5!Yde sel\alización. medio de difusión con fines comerciales o poli-
laciones de vehlculos y peatones, al igual que del ticos. Unicamente podrá lener el 1090 simbolo
plan general de amoblamiento y dotación en cada 6. La sel\alización vial puede ser fabricada en de la STT y de la Alcaldla Mayor de Santalé de
) .. sector O localidad de la ciudad. metal, madera, plástico u otro material resistente
a la intemperie.
Bogotá.

2. El lenguaje gráfico debe ser claro para el La ubicación de sel\ales viales en Bogotá corres-
ciudadano, sea nacional o extranjero. 7. Debe ser recubierta de pintura renectiva. ponde a la STT.

) , CARftlLA DEL ESPADO PU8UCO

l. .l;
SE.05 SEÑALIZACION "...
INFORMATIVA
SEÑALlZACION VIAL
SIMBOLOGIA
n
!j

n
..
.'<~;,~
"
H

n
/~·t'r.
.' ,\
:1
,
.'

"
1J

D
D
U
"
1J

¡J
'ff
)
¡j
'''-:.. ~ :

1 f
J
,
l.

L
CARflllAOElESPAOOPUBUCO _
.-------------------------- ----------------,
SEÑALIZACION SE.06
SEÑALlZACION VIAL
SEÑALES DE PREVENCION O PREVENTIVAS INFORMATIVA

i ,'-'.
1, '.
I

¡."
'
~~~~~~~~

T
!

1 ~ ~
~Wo~
~ ~ ~ (4 )
~2
(•••••
~~~~S~

~44~4~~*
~~~WzOVzI~~~4
~~~~M~OO~
~~ 2b~7~e~~~I~z

<5:;~~ <& ~O~ ~ ~S ~

~~L<l:~~~5~b~7~
)

I \I
l J

~3~~I~L~j~~~~

GRAFICAS PRINCIPALES DE SE1iALES PREVENTIVAS

------ CARnU.AOflE5PAOOPUBUCO
n
SE.06 SEÑALIZACION
SEÑALlZACION VIAL n
;
i ¡
INFORMATIVA CONSIDERACIONES BASICAS

"ti
A. INTROOUCCION 3. VIsibilidad 28, Terminación de vla con separador

Las señaíes de prevención o preventivas tienen Las senaíes preventivas deben ser renectivas o
29. Final de pavimenlo n
por objeto advertir al usuario de la vla la existencia iluminarias para garantizar su efectividad durante
30. Presencia de aviones L
31. CiclovlB

n
de una condición peligrosa y la naturaleza de las horas de oscuridad.
esta, 32, Peligro no especificado .''''\
B. UTllIZACION DE LAS SEÑALES PREVEN·
.~.,-"
33. Curva peligrosa a la izquierda
1. Especificaciones de diseño TIVAS 34, Curva peligrosa a la derecha
35, Curva pronunciada a la izquierda
Forma: cuadrada, se colocará con una 1. Reducción de la calzada
36. Curva pronunciada a la derecha
I'l
diagonal en sentido vertical. 2, Reducción de la calzada B la izquierda
37. Siga de frente
U
3. Reducción de la calzada a la derecha
Dimensión mlnima: lado del cuadrado 38. Curva y contracurva peligrosas (izquierda·
0,60m. 4: Ensanche de la' calzada
derecha)
5. Ensanche de la calzada con número de
Color: fondo amarillo, simbolo y orla negros. 39. Curva y contracurva peligrosas (derecha·
canales
izquierda)
6. Ensanche de la calzada a la izquierda
2. Excepciones 40. Curvas sucesivas (primera-izquierda) fl
U
7. Ensanche de la calzada a la derecha
41. Curvas sucesivas (primera-derecha)
Se exceptúan las señales direccionales y la señal 8. Puente angosto
42. Curva y contracurva pronunciadas (izquier·
paso a nivel que cumplirán las siguientes especi- 9. Túnel
da-derecha)
ficaciones.

a. Sellales direccionales
10. Trabajo en la via
11, Circulación en dos sentidos
43. Curva y contracurva pronunciadas (dere-
cha·izquierda)
1]
12. Flecha direccional
44. Intersección de vias
Forma: rectangular, se colocarán con la rna- 13. Flecha direccional doble
45. Via lateral izquierda ,
yor dimensión en posición horizontal. 14. Zonas de derrumbe
46. Via lateral derecha U
15. Peligro de incendio
Dimensiones minimas: base 0,75 m; altura 47. Bifurcación en T
16. Superficie deslizante
0,25 m. 48. Bifurcación en Y
17. Maquinaria agricola en la via
49. Bifurcación izquierda

.,
Color: fondo amarillo, simbolo y orla negros. 18. Peatones en la via \.
50, Glorieta
19. Zona escolar
b. Paso a nivel 51. Incorporacióa de tránsito (derecha)
20. Zona de juegos
52. Semáforo
Forma: Cruz de San Andrés, el ángulo menor 21. Animales en la via
53. Superficie rizada
entre aspas 45° (ángulo de 22° 30' con la 22. Altura libre
54. Resalto
horizontal), 23. Ancho libre
55. Depresión
24, Paso a nivel (sin barreras)
Dimensiones minimas: longitud de aspa 1 m, 56. Descenso pronunciado
25. Paso a nivel (con barreras)
ancho de aspa 0,20 m.
26. Paso a nivel
Color: fondo blanco, margen negra. 27, Iniciación de vla con separador Nota: ver gréfica &8IIales preventivas.

CARnLLA DEL ESPM>O ""auca


SEÑALIZACION SE.07
SEÑALlZACION VIAL
SEÑALES DE REGLAMENTACION O REGLAMENTARIAS INFORMATIVA

:I'~~"'.

. ,,,.,.'
,¡ .W<D(\)6)«)5)
®®<m®®~e
®e8<a~®a
, :J
S8s~e@le
es!, !®se~
l
____________ CART1I.LADflDPACOPUBUCO
n• ¡

SEÑALIZACION
"..
SE.07
SEÑALlZACION VIAL
INFORMATIVA CONSIDERACIONES BASICAS !!

A. INTRODUCCION Dimensión minima: laso del triángulo 0,75 m. 13. Prelación para el sentido opuesto
"Ii
14. Prohibido el cambio de carril
n
Las señales de reglamentación o reglamentarias Color: londo blanco, letras negras, orla roja. 15. Conserve su derecha H
tienen por objeto indicar a los usuarios de la via 16. Conserve su izquierda
las limitaciones, prohibiciones o restricciones. c. Sentido d9 circulación 17. Circulación prohibida (vehlculos auto-

motores)
1. Especificaciones de diseño Forma: rectangular, se colocará con la mayor
18. Tránsito pesado a la derecha
dimensión en posición horizontal.
19 Circulación prohibida (vehlculos de carga)
Forma: circular.
Dimensión mlnima: base del rectángulo 20. Peatones a la izquierda
0,75 m, altura del rectángulo 0,25 m. 21. Circulación prohibida (peatones)

n
Dimensión minima: diámetro de circulo
0.60m. 22. Circulación prohibida (cabalgaduras)
Color: londo negro, símbolo y orla blancos.
23. Circulación prohibida (bicicletas)
Color: fondo blanco, simbolo negro, orla y 24. Circulación prohibida (motocicletas)
3. Visibilidad

D
trazo oblicuo rojos. 25. Circulación prohibida (maquinaria agricola)

Las señales reglamentarias deben ser reflectivas 26. Circulación prohibida (vehiculos de tracción
2. Excepciones o iluminarse para garantizar su efectividad durante animal)
las horas de oscuridad. 27. Prohibido adelantar
Se exceptúan las señales de pare, ceda el paso
28. Permitido parquaar
y los sentidos de circulación que cumplán con las
siguientes especificaciones:
B. UTllIZACION
REGLAMENTARIAS
DE LAS SEÑALES
29. Ancha máximo perniitido ,,
30. Cambio de luces

1. Pare 31. Circulación con luces bajas


a. Señal de pare

2. Ceda el paso
32. Retén .. ,
Forma: octágono regular. 3. Siga de frente 33. Ciclovia

34. Sentido de circulación


u
4. Dirección prohibida
Dimensión minima: altura del octágono
5. Giro a la izquierda solamente 35. Sentido de circulación doble
0.60m.
6. Giro a la derecha solamente 36. Prohibido parquear
7. Prohibido girar a la izquierda 37. No use la bocina
Color: fondo rojo, orla y letras blancas.
8. Prohibido girar a la derecha 38. Velocidad máxima
, I

b. Señal de ceda el paso 9. Permitido girar en ·U· 39. Peso máximo total permitido u
10. Prohibido girar en ·U· 40. Altura máxima permitida
Forma: triángulo equilátero, se colocará con 11. Doble vla
un vértice dirigido hacia abajo. 12. Prelación Nota: ver gráficos señalas reglamentarias

CARTILLA OEL ESPAOO PUBUCO


SEÑALIZACION '.SE.OS·
SEÑALlZACION VIAL
SEÑALES INFORMATIVAS O DE INFORMACION INFORMATIVA

t;j a r
• TO(A~1I'4
• ZfPAOUfU eHlA
l ll,.AOUItA 1~]
'A
UlUUEH •
~ b
~ ~2 ~ -4

a7 WB EJ9 W~O eJ~a~


J

II~~
1tJ~4 Q~ó tül1~ 1II~7m~~
j
Iii
A. INTRODUCCION
lizz ~~
-
a.
lO ~21

Seflales previas de destino


GRAFICOS

2.
PRINCIPALES

Especificaciones
DE SENALES DE NFORMACION

de destino

r Las senales de información o informativas lienen


por objeto guiar al usuario de la vía dándole la
Estas senales por intermedio de mensajes escri-
tos, indican un destino de viaje mediante la direc-
Estas especificaciones son comunes para las
senales previas y confirmativas de destino.
información necesaria en cuanto se refiere a la ción de una necha anterior o posterior al mensaje Forma: rectángular, se colocarán con la rna-
identificación de localidades, destino, direcciones, yor dimensión en posición horizontal.
sitios de interés especial, intersecciones y cruza- b. Seflales confirmativas de destino
mientos, distancias recorridas o por recorrer, Dimensión mínima: las dimensiones del rec-
prestación de servicios personales o automotri- Estas señales por intermedio de mensajes escri- tángulo varian de acuerdo con el mensaje.
ces, entre otros. tos, indican la distancia por recorrer para llegar a Color: fondo blanco, letras y orla negras.
un sitio determinado. La distancia se indica en
1. ClasificacIón kilómetros a la derecha del mensaje. Se expre- 3. Visibilidad
Las senales informativas pueden ser de destino sarán máximo tres localidades en su orden de Las señales informativas previas o de contirrna-
previas o confirmativas y de información general. distancia comenzando con la más próxima. ción, serán renectivas o estarán conveniente-
____________________________________________ CAAlIlLADElESPAaopv~uco

l
SEÑALIZACION
"

SE.OS
INFORMATIVA SEÑALES DE INFORMACION
SEÑALlZACION
O INFORMATIVAS
VIAL n...
.¡ ¡

mente iluminadas cuando su importancia o ubio 1. Especificaciones de diseño b. Iglesia


n
cación obliguen a ello.
Forma: de acuerdo con la figura. Forma: rectangular; se colocará con la menor
B. SEÑALES ELEVADAS dimensión en posición horizontal.

n
Las sena les elevadas como señales previas de Dimensión minima: altura sobre el suelo
0.80 m, ancho 0,26 m, espesor 0,13 m. Dimensiones minimas: base del rectángulo
información, son aplicables en las vias de más de
0,50 m; altura del rectángulo 0,60 m; base del
dos canales de circulación en un sentido, como
Color: fondo blanco; números, zócalos y Ii· rectángulo interno 0,17 m; lado del cuadrado
autopistas o vias expresas, donde es necesario
neas negras. interno 0,35 m; altura del rectángulo interno 0,48
informar al usuario acerca de las direcciones
selectivas, canal por canal. m. Menor distancia entre el ancho del rectángulo
Este poste se colocará en cada kilómetro de la total y el ancho del rectángulo interno 0,04 m.
vía, alternando los números pares por la derecha,
1. Especificaciones de diseño
con los números impares por la izquierda, en Color: fondo azul; cuadrado interior blanco;
Forma: rectángular, se colocará con la dimen· orden ascendente, a partir de un punto K que se sirnbolo y letras, negro.
sión en posición horizontal. toma en el extremo más cercano a la capital
(Bogotá), del tramo por abscisar. 3. Visibilidad
Dimensión minima: las dimensiones de rec-
tángulo varian de acuerdo con el mensaje.
E. SEÑALES DE INFORMACION GENERAL Las señales de información general, no serán
Color: fondo verde' letras. orla y simbo lo necesariamente reflectivas, pero podrán i1umi·
La senal de información general indica la localiza-

D
blancos. narse o elaborarse con materiales relleclivos
ción de sitios de interés que se encuentren a lo según la importancia de la información que se
2. Visibilidad largo de una ruta, o la ubicación de lugares quiera dar.
destinados a la prestación de serviclos a los
Las señales elevadas de información se ilumina- usuarios, tanto personales como automotrices. F. UTILIZACION DE LAS SEÑALES INFOR-
rán convenientemente para que sean electivas a
MATIVAS
la circutacrón nocturna. 1. Especificaciones de diseño
1. Rula nacional
C. SEÑALES DE RUTA
Forma: rectangular, se colocará con la menor 2. Ruta panamericana
Las señales de ruta identifican la vía que se está dimensión en posición horizontal. 3. Ruta marginal de la selva
recorriendo. La identificación se hace por medio 4. Poste de kilometraje
Dimensiones minimas: base del rectángulo 5. Información preventiva
de estudio en los cuales, figura el número de la
0.50 m. altura del rectángulo 0,60 m; lado del 6. Información confirmativa
ruta y su condición de nacional. departamental o
cuadrado interno 0.35 m; distancia de la base Hotel
municipal. 7.
mlerior del cuadrado a la base del rectángulo "'.\
8. Parqueadero
1. Especificaciones de diseño O.17Sm. 9. Paradero de buses
Color: Fondo azul; cuadrado interior, lIechas 10. Taxis
Forma: estudios especiales cuyas lormas se 11. Transbordador
indican en las figuras. y letras. blanco; simbolo negro. 11
12. Ciclovias
Dimensión mínima: altura 0.60 m, ancho 2. Excepciones 13. Monumento nacional
0.40 m. 14. Primeros auxilios
Se exceptúan las señales que cumplán las si- 15. Servicios sanitarios
Color: fondo blanco; letras. orla y simbolos. guientes especificaciones: 16. Restaurante
negros. 17. Zona militar
a. Primeros auxilios
18. Aeropuerto
D. POSTE DE KILOMETRAJE Iguales especificaciones que las anteriores, con 19. Teléfono
la diferencia de que el cuadrado interno está 20. Iglesia
Se empleará para indicar el abscisado de la vla a centrado dentro del rectángulo exterior y el color 21. Taller
partir de un sitio determinado. del simbolo es rojo. 22. Estación de servicio.

CARTILLA DEl ESPAOO PUBLICO


SEÑALIZACION SE.09
SEÑALlZACION VIAL
MARCAS VIALES INFORMATIVA

FUNCION 3. Colores y letras Demarcaciones de canalización

Las marcas viales tienen como función comple- Las marcas deben ser blancas o amarillas. el Demarcaciones de transiciones en el ancho
mentar las reglamentaciones o informaciones de color blanco se empleara para hacer separación del pavimento
otros dispositivos de tránsito, o transmitir mensa- de tránsito en el mismo sentido, yel amarillo entre
jes sin distraer la atención del conouctor. tránsito de sentido contrario. Demarcaciones de aproximación a obs-
tácuíos
1. Nonnatlzaclón Letras: las del allabeto para marcas sobre pavi-
mento. Demarcaciones de aproximación a pasos a
Cada marca en particular deberá usarse única- nivel
mente para transmitir el respectivo mensaje, se- 4_ Clasificación
gún las normas que se establecen en los regla- Demarcaciones de limites de estaciona
mentos existentes. Las marcas viales se clasilican así: miento

a. Marcas longitudinales: Demarcaciones de uso del canal


Las marcas viales deben hacerse antes de que
una vla nueva, variante o ruta !emparal pavi- b. Marcils transversales
Lineas centrales
mentada sea abierta al tránsito.

Lineas de canal Demarcaciones de "pare"


2_ Materiales
Para vehiculos Demarcaciones de pasos peatonales
/
Las marcas viales deben hacerse mediante el uso
de pinturas y que necesariamente no presenten Para bicicletas C. Marcas de bordillos y sardineles
. condiciones deslizantes, especialmente en los
pasos peatonales y en las proximidades a éstos. Lineas de borde de pavimento d. Marc.Js de objetos

Pueden utilizarse unidades individuales que so- Para vehiculos Dentro de la via
bresalgan menos de 2,5 cm de la superficie del
Adyacente a la via
pavimento haciendo contacto entre si formando Para bicicletas
lineas continuas o segmentadas.
e. Marcas espeaetes
Demarcaciones de zonas de adelantamiento
Cuando se utilicen éstasunidades para demarcar prohibido Demarcadores de peligro
sardineles o islas pueden sobresalir de la super-
ficie del pavimento más de 2,5 cm. Demarcaciones de berna s pavimentadas Delineadores

CAATtllA Dn ESPAOO PUfJUCO


I
SEÑALIZACION
"
j •.

SE.09
INFORMATIVA
SEÑALlZACION VIAL
MARCAS VIALES "
::
: !

"..
H

"
ij

n
.'···g1~
' .1
·..•.• :.....:1

"jJ
D
1"1
..,
ti
.,
••
T'
\ ... u
,,
AJ

..
jJ

, .
LJ
CARflUA.OElESPAQOPUBUCO _
ANEXOS

l
CARTILLA DEl ESPAOO PU8l1CO
ANEXOS A.01
INFORMATIVA

ANEXO No. 1

RELACION PARQUE AUTOMOTOR


EMPRESAS DE TRANSPORTE PUBLICO
EN SANTAFE DE BOGOTA

f·_····_···················
...•................................... , _ : : ,
¡ Buses Amaoillosy Rojos Sa~ta Lucia . Protunsmo I
¡ Buses Rojos limitada
Continental de Transporte
Promotora Universo S. A.
I
l'
Untón ComercIal
Universal de Transporte
Ex~eso Suroriente
Coceves
Nuevo Horizonte
Cooperativa Vivienda y Transporte
1'c tiv l N' I U,..turs Ucotrans
! oopera a a aciona Taxis Verdes Codiltra
¡
¡
~uopese~eroos I Taxi Estrella Ucolbus
I Bogotá·Kennedy Radio Taxi Intern.

I
I Cootansabastos Teletaxi Comfetrans
: Cootransniza I
1: Transservilujo Mixtos de Bosa
Compañía Metropolitana RadIOTaxi Radio Taxi Aeropuerto
, Comnalmicros S. A.
I
!,
Cootraunidos
Expreso BogctarooS. A.
¡
',Taxi
COpeltax
Grantax
Mío
Taxatélite
Coolransnorte
E)'pleso Imperial
J
! Vecinal de Suba I Real Transportadora Radio Taxi Confort
i Coocetece , Sotrandes Transporte Valvanera

I
¡Rota Usaquén S. A.
Buses Azules
Tax Colombia
Taxi el Volante
Transporte Arimena
Transporte Norte y Sur
¡
',:
N. Trans de Bogotá Taxi Perla Distrito Capital
Republicana de Transporte Taxi Roxi Sotransmiur
Transportes Rápido Pensilvania Transportes Fontibón CootranslloriJa
! Sidauto
Transportes Bermúdez
Cointracóndor
Cootranspensilvania
ledeco
Taxi Ejecutivo
I Transportes Flota Blanca Expreso del Pais Autoboy
¡ Transportes Panamericanos Urbanosde Colombia Cooturismo ,
i Samper Mendoza PersonaNatural lincotur 1
t__ u __••••••• __•••• • __•••• "._.'.'0_ ......• _.__....•.....•..•.. _.........•••••. _•.....•.....•....... _ ...• •••_.. _..••.•. _•.•.•.•. _ __..........................................•••................

CARTILLA DEl ESPoleO P\JBUCO

l
A.01 ANEXOS "
INFORMATIVA n..• •
n
lJ
ANEXO No. 2

PARQUE AUTOMOTOR EN BOGOTA


y SUS MUNICIPIOS ALEDAÑOS
SERVICIO PARTICULAR
1986-1990 ".,,'

Municipio 1986 1987 1988 1989 1990

Chia 6.986 9.098 13.613 19.078 24.691


Facatativá 19.040 19.146 19.318 19.553 19.716

n
La Calera 727 1.164 2.159 2.794 4.111
Mosquera 53.219 53.638 53.811 54.028 54.423
Soacha 40.429 40.765 41.270 21.292 41.616
Zipaquirá 21.223 21.555 21.732 22.464 22.900
Bogotá 225.336 235.173 254.510 272.236 282.680

Total 366.960 380.539 406.413 431.445 450.137

Tasa de crecimiento
anual % 3.57 6.37 5.60 4.15

PARQUE AUTOMOTOR EN BOGOTA


y SUS MUNICIPIOS ALEDAÑOS
SERVICIO PUBLICO
1986-1990
1986 .~- 1987----.--1-9-8-8---..--1-989
Municipio 1990

Chia 198 218 236 239 281


Facatativá 604 606 624 644 671
La Calera 1 1 2 27 27
Mosquera 838 849 853 855 927 , ,
Soacha 1.291 1.316 1.364 1.370 1.499
Zipaquirá 1.451 1.451 1.451 1.485 1.526
Bogotá 42.924 45.962 50.821 54.456 57.732

Total 47.307 50.403 55.351 59.076 62.662

Tasa de crecimiento
anual % 6.14 8.94 6.31 5,72

Fuenle: INTRA "1 Transpone MaSIVO en Bogotá, Erneslo Guhl 'f otros

CARTILLA Del ESPAQO p.J8UCO


GLOSARIO

"'.
\
'../
'

l
CAAffLlA DEL rSPACtO PUBliCO
,..---------------'-- ..-,. __ .._-- ........ _-----------------------------,
GLOSARIO 00.01

DEFINICIONES cionamiento de que trata el arto63 de la Ley 9 de ALTURA BASICA. Es la allUra permitida en un
1989, por causa de una obra pública o por pro- área o sector de la ciudad.
Para la correcta Interpretación del contenido del tección ambiental con arreglo a lo establecido por
presente cIocumenk>, se adoptan las siguientes el arto 37 de la citada ley. ALTURA DE EXCEPCION. Es la altura inferior o
definiciones: superior a la altura básica que por lnotivos de
AFECT ACION VIAl. Entiéndese por afectación excepción permitan las normas urbanísticas
ABARDILLA. Coronación o remate para la pro- vial la restricción impuesta en favor dellnstilUto especificas en cada sector de la ciudad.
tección de un muro, con un voladizo a ambos de Desarrollo Urbano o de cualquier otra entidad
lados del paramento. pública a cuyo cargo esté la ejecución de una via ALTURA DE PISOS. Es la distancia vertical
pública, que limita la obtención de licencia de entre piso fino y cielo raso.
ACERA. Orilla de la calle generalmente enlosada urbanización, parcelación, construcción, aoecua-
o aslaltada, para la circulación de los peatones. ción, modificación, ampliación, o de I\Jnciona· ~L TURA DE LA EDIFICACION. Es el número de
miento enun inmueble determinado, por causa dll pisos que ésta contiene ,tomados por el frente del
AcnVIDADCONTAMINANTE. Todaaquelaque la ejecución de la mencionada via. predio, partiendo del nivel de andén hasta el nivel
vierte los medios liquido, aéreo y terrestre medio de la cubierta del último piso, mantenido en
emisiones sólidas, liquidas, gaseosas o enero AGRUP ACION. Es el desarrollo urbanistico· lorma constante sobre el nivel natural del terreno .
géticas que por su naturaleza, caracterlsticas, arquitectónico compuesto por tres o más unidades
concentración o volumen imposibiliten o dificulten de un mismo uso y sus complementarios, integrado ALTURA REGlAME~ARIA O DE EDIFICA·
su absorción, dispersión o degradación por medio en su totalidad por áreas de propiedad y uso CION. Es el número de pisos permitidos para el
de los mecanismos naturales de depuración. privado-comunal, o de la combinación de áreas desarrollo de una edificación mantenido en forma
de uso y propiedad comunal con áreas de uso y constante sobre el nivel natural del terreno.
ADECUACION. Es la obra tendiente a hacer propiedad individual.

) viable una estructura para un determinado uso,


sea éste el original u otro compatible o comple-
mentario, garantizando la permanencia del
AISLAMIENTO. Distancia horizontal libre,
comprendida entre el lindero y el paramento de la
AMUEBLAMIENTO URBANO, Es el conjunto
de elementos que forman parte de los espacios
públicos de la ciudad y que contribuyen a facilitar
inmueble original, el mantenimiento de sus construcción. El aislamiento puede ser lateral, el ejercicio de las actividades habilUales de sus
r características tipológícas, morfológicas, yestruc· posterior o anterior, dependiendo del costado usuarios: a la mejor información y onentación,a
turales, sus valores arquítectónicos, indices de de la construcción con respecto al lindero res- su esparcimiento ya garantizar sus condiciones
ocupación y demás elementos originales ya sea pectivo. de seguridad, bienestar y ecologia ambiental.
porque lo exige la autoridad o porque lo requiera
el interesado. AISLAMIENTO LATERAl. Es la distancia AMPlIACION. Se entiende por ampliación todo
horizontal comprendida entre el paramento lateral incremento del área construida, asi se trate de la
ADOQUIN. Pieza fabricada en serie empleada de la construcción y el lindero lateral del predio. simple construcción de un techo, como cobertura
I . j como pavimento o empedrado, puede ser de uto! azoteas o zonas duras, sm que ello implique la
I ,:.:' piedra labrada en forma de prisma rectangular o AISLAMIENTO POSTERfOR, Es la distancia alteración o modilícación de las caracteristicas
poligonal. horizontal entre el paramento posterior de la tipológicas, morfológicas, volumétricas, arquitec·
construcción y el lindero posterior del predio. :ónicas y ~strlcturales originales.
ADOQUINADO. Tratamiento de piso articulado y
nexible con adoquines y ladrillos o piedras. ALAMEDA. Son aquellas zonas de reserva vial ANCHO DEL LOTE. Es la distancia horizontal
especllicamente definidas para la implanta· entre los linderos laterales del lote cuando éstos
AFECT ACION. Acción por la cual se destina un ción de sistemas peatonales a través de corre- son paralelos. Cuando los linderos laterales no
terreno para obras públicas o de interés social. Se dores verdes, dotados de abundante arboriza- son paralelos, es la distancia entre dichos linde-
entíende por afectación k>darestricción impuesta ción. ros, medida a lo largo de la normal a la bisectriz
por el Distrito Capital de Bogotá que imite o del ángulo formado por la intersección ~ los
impida la obtención de licencias distritales de ALERO, Parte cubierta que sobresale del plano linderos y trazada por el punto medio de la parte

¡ I
urbanismo, de parcelación, de construcción,
adecuación, ampliación, modifICación o de fun·
de la fachada sostenida generalmente por canes
o canecillos.
de la bisectriz, comprendida entre la linea de
demarcación y el lindero del lote.

I CAAIllLA DEl ESPAOO PUBliCO

ji
"1
00.01 GLOSARIO
n'
u

n
ANCHO DE LA VIA, Es la distancia de la zona de
uso público tomada entre las lineas de demar-
cación.
Especializada. Estas últimas se dividen a su vez
en zonas residenciales. zonas industriales y zonas
cívicas o institucionales.
ambientalmente y que forman parle integrante de
la sección transversal de dichas vías.

AREAS DE COPROPIEDAD. SonaqueUasáreas


n
U
ANDEN. Es la superficie lateral de la 'via pública, o bienes destinados a servicio común de los

"
AREAS DE ACTIVIDAD AGROLOGICAS. Son
destinada al tránsito de peatones, comprendida aquellas que según su localización, calidades de diferentes propietarios de un inmueble sometido ........
entre la linea de demarcación del predio y el al régimen de propiedad horizontal. Mientras
sardinel.
suelos y caracteristicas topográficas, son en mayor
o menor grado aptas para desarrollar usos agro- conservan este carácter son invalidables e indivi- U
pecuarios. sibles, separadamente de los bienes privados.
___
>ANTEJARDINES. Se denomina genéricamente
antejardin el área situada entre las fachadas AREA DE LOTE. Es la proyección horizontal de
AREAS DE ACTIVIDAD ESPECIALIZADA. Son la superficie de un predio comprendido entre sus
exteriores de la edificación y el limite del predio
aquellas que presentan un uso predominante que linderos.
contra una vía, definido en la demarcación del
las caracterizan y a partir del cual, se establecen
espacio público.
las caracteristicas y restricciones de los otros AREAS DESARROLLADAS. Son los terrenos
usos permitidos en el área. urbanizados o en proceso de urbanización,
ARCADA. Columnata que soporta una serie de
edificados o no, localizados dentro del perimetro
arcos que generalmente, conlorman o limitan un
AREAS DE ACTIVIDAD MUL TIPLE. Las áreas del Distrito.
espacio público.

D
de actividad múltiple son aquellas que por su loca-
AREA LIBRE. Es la superficie resultante del lote
APTITUD DE LAS ESTRUCTURAS. Es la ido- lización estratégica dentro de la ciudad y por las
al descontar el área ocupada.
neidad de una urbanización. edilicio, inmueble. caracteristicas adquiridas a través del proceso de
terreno, o de las estructuras en general. para el lormación y consolidación de sus estructuras,
AREA NETA URBANIZABLE. Es la resultante
constituyen sectores de atracción de la actividad
funcionamiento de un' uso permitido. por estar de descontar del área bruta, las áreas corres- fl

.
cumpliendo con las reglamentaciones urbanisticas citadina. Por tanto muestran tendencia a la mezcla
pondientes a afectaciones del Plan Vial arterial y U,
del sector zonificado. de usos urbanos y a la intensificación de algunos
de servicios (canales, lineas de alta tensión,
de ellos, especialmenle los comerciales.
ferrocarriles, etc.).
AREA. Superficie comprendida dentro de un ,
perimetro. AREAS DE ACTIVIDAD RESIDENCIAL. Son AREA NO EDIFICABLE. Son todos los predios
aquellas que están previstas para uso predomi· afectados por reslricciones f1sicas o de zonifi-
nante de vivienda y que se conforman alrededor cación.
ARE A BRUT A URBANIZABlE. Es la que corres-
ponde auotaí del globo de lerreno por desarrollar. de áreas y ejes de actividad múltiple.
AREAS SIN DESARROLLAR. Son los terrenos
no urbanizados, ni edificados comprendidos
AREA DE CANJE. Es aquella que tiene por
AREACONSTRUIDA. Eslaparleedificadadentro dentro de los limites del Distrito.
objeto la regularización de linderos de terrenos y

,
de las áreas urbanizadas o desarrolladas y
que por tanto, se reserva para ser intercambiada AREA URBANA. Es la extensión comprendida
corresponde a la suma de las superficies de los
con terrenos de predios vecinos. ~
pisos, excluyendo azoteas y áreas duras sin cubrir dentro de la nomenclatura legal correspondiente
o techar. o la determinada por los concejos municipales
AREA DE CESION. Es aquella transferida por el por medio de acuerdo, dentro de la cual se
AR EA CUBIERTA. Es la proyección del total de urbanizador o parcelador al Municipio a titulo gra- permiten usos urbanos y la cual cuenta con la
, I
la edificación techada sobre un plano horizontal. tuito y con destino a usos públicos y comunales. posibilidad de prestación de servicios públicos.

AREAS DE ACTIVIDAD. Son las divisiones de AREAS DE CONTROL AMBIENTAL O DE ATRIO. Altozano, andén o plazoleta que está al
las áreas urbanas del Distrito Capital para efectos AISLAMIENTO. Son las franjas de terreno no frente de las iglesias y conventos.
de asignación de usos y demás reglamentaciones edificable que se extienden a lado y lado de
urbanisticas. Las áreas urbanas se dividen en determinadas vias del Plan Vial o Zonas espe- AVENIDA. Via que por sus caracteristicas de
Areas de Actividad Múltiple y Areas de Actividad ciales, con el objeto de mejorarlas paisajistica y diseño está destinada al tráfico intenso de t.J
CARTILLA DEl ESPAOO PUBLICO
GLOSARIO 00.02

vehlculos. Cale ancha, generalmente con sepa- pero con posibilidad de circulación lenta de CARRIL DE CIRCULACION. Es la superficie en
rador y árboles. vehlculos. que puede dividirse longitudinalmente una calza-
da y cuyo ancho es suficiente para la circulación
AZOTEA. Es la cubierta horizontal de una CALLE YEHICULAR. VIa pública destinada a la de un vehiculo.
edificación clspuesta para poder caminar sobre circulacióri" de vehlculos (calzada) y peatones
, I ela. (andén). CERRAMIENTO.J.1uro, tabique o reja con que
se define el limite del paramento de un predio o
BAHIA. Zona adyacente a la calzada de una vla CALLEJON. Paso estrecho entre paredes, casas sus linderos.
cuyo fin principal es el de servir de estaciona· o elevaciones de terreno.
miento transitorio de vehlculos. CESION TIPO A. Es la parle del predio transle·
CALZADA, Es la zona de rodamiento de la via
rida por el urbanizador, a la ciudad, a titulo grao
pública destinada a la circulación de vehlculos,
BALCON. Plataforma, cubierta o no, que sobre- tuito y con destino a zonas verdes y al equi
comprendida entre los andenes o aceras. Zona
salea la fachada de un edificio,encorrespondencia pamiento comunal público.
de la vladestinada para la circulaci6n de vehiculos.
con una apertura en la pared a partir del duelo de
la habitación y protegido por un antepecho, CALZADA CENTRAL Y RAPIDA. Es la calzada CESION TIPO B. Es la parte del predio transfe-
baranda o balaustrada. de unavlaarteria con un sehlido únioode operación rido por el urbanizador de un desarrollo para
y destinada allráflCo rápido. destinar10 af equipamiento comunal privado.
BERMA. En el área urbana, es la zona verde
entre el andén y la vla vehicular. CALZADA lATERAL. Es la calzada contigua a CICLOPISTA. Es el sistema de transporte exclu-
la calzada rápida de una vla arteria con un sentido sivo en bicicleta, que utiliza los carriles destinados
BIENES CULTURALES URBANOS. Son los único de operación y destinada a dar acceso a los para tal fin en la malla vial arlerial y el espacio
componentes, elementos e inmuebles de una sectores o barrios. oornpIementariodestinado a parqueo, transbordos
ciudad, que permiten o facilitan las actividades y y mantenimiento.
comportamientos de una sociedad, acorde a sus CALZADA DE SERVICIO. Es la calzada adya-
creencias, expectativas, Ideologlas y normas, cente a la calzada lateral que tiene carácter local CICLOVIA. Es el sistema de movilización en
posibilitando a una comunidad, vivir complemen· de apoyo a las actividades urbanas. bicicleta en las vías correspondientes al sistema
tariamenle con sus costumbres y patrones de vial local y zonal en el espacio complementario de
comporlamiento,proporcionandoasusmiembros CAMELLON. Espacio o via entre dos lineas las zonas verdes y las áreas de usos institu·
paralelas de árboles. cionales a nivel local y zonal, como elemento de
un sentido de identidad y pertenencia.
enlace de ciclopistas o como v1asadaptadas para
BARDA. Muro que limita el espacio público y la CAN. Cabeza de viga del techo que carga en el recreación activa en vlas especiales.
propiedad privada. muro y sobresale al exterior para sostener la
corona de la cornisa, conlormando el alero. CIELO RASO. Es el acabado fino interior de una
I . '. cubierta o entrepiso.
~~
..•
) CALA. Rompimiento en una pared para recono-
cer sus elementos constitutivos y su espesor.
CANAl. Cauce para la conducción de aguas.
Conducto abierto o cerrado, según el caso, por el CINTURON VERDE O FRANJA DE AMOR-
cual se vierten al exterior las aguas lluvias TlGUACION URBANA. Es un área o zona verde
CALIDAD AGROLOGICA DEL SUELO. Es el
provenientfs de una edific1ción. que rodea a una ciudad o zona con l!nes de res-
mayor o menor grado de vocación del suelo para
lricción del crecimiento de la zona urbanizada,
las actividades o explotaciones agrlcolas.
CANCHA. En general, terreno, espacio, local o recreación o esparcimiento y reserva para futuras
CALLE. Camino público entre linderos o entre los sitio en donde se desarrolla un deporte. expansiones.
paramenlos de predios enfrentados.
I 1 CANECILLOS. Madero en voladizo que soporta CLAUSTRO. Galería que rodea el patio central
CALLE PEATONAL. Vla pública destinada al un alero o un balcón. de un inmueble.
exclusivo tránsito de peatones.
CENEFA. Dibujo de ornamentación con base en CLUB CAMPESTRE. Es el establecimiento que
\ CALLE PEATONAL-YEHICULAR. Vla pública elementos reiterativos, colocados a lo larga de los brinda servicios recreativos especialmente en
1 ' muros, pavimentos y techos. espacio libres.
destinada principalmente al tránsito de peatones

CA~I1I.LADa OI'AOO "".ueo


n
00.02 GLO·SARIO

CLUB SOCIAL. Es el establecimiento que brin-


da servicios recreativos, especialmente en
CONSERVACION HISTORICA. Es la acción
tendiente a preservar y mantener conjuntos
DENSIDAD PREDlAL O DE LOTE. Es la densi-
dad resultante de la relación entre el área neta
urbanizable una vez descontadas las áreas co-
"1
n
¡-i
Al
edificaciones. urbanos e inmuebles individuales que constitu-

n
yen elementos de la estructura urbana, y que por rrespondientes a las vias locales, zonas verdes o
CONJUNTO. Desarrollo compuesto por tres o sus valores históricos, testimoniales. arquitectó- comunales y el número de viviendas, habitantes
más unidades de diferentes usos compatibles, nicos o documentales forman parte del patri- o construcciones.
integrado en su totalidad por áreas de propiedad monio de la ciudad. Sobre ellos prevalece el
y uso privado comunal o de la combinación de interés histórico, dada su evolución y permanencia DESARROLLOS EN SERIE. Son las urbaniza-

n
áreas de uso y propiedad comunal con áreas de en el tiempo. cionescuyo proceso de construcción de inmuebles
uso y propiedad individual. en su totalidad o por etapas, se ha llevado a cabo
CONSERVACION URBANISTICA. Es la acción a gran escala guardando una total similitud en su
CONJU~O O AGRUPACION. Es el desarrollo tendiente a preservar y mantener partes de la conjunto yen los cuales los predios no comparten

ni
conformado por varias edificaciones constituida ciudad que durante su existencia han mantenido entre si ningún tipo de área o servicio comunal de
por unidades de un mismo o diferentes usos que sus calidades urbano-ambientales, al tiempo que carácter privado.
comparten además de las estructuras, las áreas sus estructuras originales tienen valores arqui-
comunales privadas de cada edificación, o sea tectónicos o tipológicos como conjunto urbano y EDIFICIO. Esla construcción con carácter tempo-
las de un propio régimen de comunidad, zonas o que han presentado estabilidad ante los procesos ralo permanente ejecutada para cualquier uso.
servicios corrunes a toda la agrupación o conjunto, de transformación.
como vias privadas, zonas de estacionamiento, EJE DE ACTIVIDAD. Son las áreas a lado y lado
zonas verdes, muros de cerramiento, porterías. de ciertas vias arterias urbanas, donde pueden
CONSOLlDACION. Acciones de carácter
localizarse actividades múltiples con un uso
inmediato con el fin de contrarrestar el deterioro
CONSERVACION. Es el proceso de manteni- intensivo.
de los componentes estructurales o formales de
miento de un espacio o de una edificación en un inmueble, ocasionado por la acción del tiem-
condiciones óptimas. Es la acción tendiente a EJES DE TRATAMIENTO. Corresponden a vías
po, o por la acción e intervención del hombre o la
arterias del plan vial o vias locales principales que
preservar y mantener partes y componentes de la naturaleza.
ciudad, y la forma como éstos se articulan, refe- atraviesan áreas o zonas de actividad y que inde-
ridos a su estructura urbana, el espacio público y pendiente de ser o no limites entre ellas, o entre
DEMARCACION DEL PATRIMONIO DE USO
privado tanto en sus elementos puntuales como sectores diferenciados de un mismo tratamiento,
PUBLICO. Es la fijación de la linea que determina
de conjunto, posibilitando integrar su permanencia requieren un manejo propio, ya sea para conso-
el limite entre un lote de uso privado y los bienes
en su estado fisico actual por constibJir bienes lidarlas como ejes de actividad dentro del sector,
de uso público.
culturales urbanos. ya para preservarlas como corredores de cir-
culación metropolitana.
DEMARCACION DEL ESPACIO PUBLICO. Es
CONSERVACION ARTISTICA. Es la acción la lijación de la linea que determina t>llimite del
EJIDO. Terreno propiedad del Municipio, de uso
tendiente a preservar y proteger aquellas espacio público.
público o común, no sujeto a prescripción. Su ( -.
manifestaciones artlsticas presentes en inmue-
administración corresponde al Concejo municipal.
bles o espacios públicos que las contengan. DENSIDAD. Es la relación de ocupación de un •I
área o terreno respecto a personas, construc- EMBALDOSADO. Pavimento en piezas de arcilla
CONSERVACION AROUITECTONICA. Es la ciones, usos o actividades. cocida de forma regular.
acción tendiente a preservar y mantener ele-
mentos individuales de la estructura urbana los DENSIDAD BRUTA. Es el número de viviendas, EMPATES. Es la arrriónica integración de los pa-
cuales se refieren a inmuebles, estructuras, man- personas o habitantes, usos o actividades tipo por ramentos, voladizos, planos de fachadas u otras
zanas o costados de éstas, que por su capacidad hectárea bruta de terreno. cubiertas paramentos o antejardines de una edi-
testimonial o documental, sus valores arquitec- ficación con edificaciones contiguas de carácter
tónicos, tipológico s, morfológicos, estructurales, DENSIDAD NETA URBANIZABLE O DENSI· permanente.
su uso ,forma, técnica, singularidad, representa- DAD NETA. Es el número de construcciones,
tividad y significado, deben protegerse garan- vivienda, personas, usos o actividades por ENLADRILLADO. Cubrimiento de superficies
tizando su permanencia. hectárea neta de terreno utilizado. con material de ladrillo.

CARTILLA. DEl ESPADO PUBUCO


GLOSARIO 00.03
t

ENLOSADO. Pavimento de losas de piedra. ticos, ambientales, bistóricos o culturales de la cuentan las vias locales principales que son co-
r ciudad, ocasionada por la acción e intervención nectanles de los desarroJ.los entre si y de éstos
FACHADA EXTERIOR. Es la alzada de un edili- delhombre o de la nabJraleza, a nivel del ambiente con las vlas del sistema arlerial.
cio que se vierte sobre la zona pública o comunal. nabJral, urbanlstico, o arquitectónico.
Es la elevación frontal o cara principal de un
MANTENIMIENTO. Es la acción tendiente a la
edilicio. IMPACTO AMBIEtrr AL Es el grado de afectación recuperación y protección de los elementos y
FACHADA INTERIOR. Es la alzada de un edifICio . generado por el funcionamiento de una actividad valores existentes en un Inmueble, sin que ello
urbana. implique alguna alteración de sus caracterlsticas
que da sobt'e cualquiera de sus aislamientos.
formales y luncionales.
FONDO DEL LOTE. Es el cociente que resulta de LEGALlZACION. Es el procedimiento mediante
dividir el área por un ancho promedio. el cual se adoptan las medidas administrativas MANZANA. Es el área dentro de un trazado ur-
establecidas por las normas, con el linde reconocer bano,llmitada por zonas de uso público y confor-
FRENTE DEL LOTE. Es la 10ngibJdde su linea oficialmente la existencia de un asentamiento o mada por uno o más predios.
de demarcación. edificio.
MATERIALES COMPATIBLES. Son aquellos
GARAJE. Esellugardestinadoaleslacionamiento LIMITE PERMISIBLE DE CONTAMINACION. materiales de cOnstrucción que presentan un
de vehlculos. Es el punto o nivel máximo hasta el cual se con- comportamiento f1slco y qulmico alin con los
sidera tolerable la contaminación en cualesquiera materiales originales de una edificaciÓn
GABINETE. Mirador. ventana o balcón, gene· de sus lormas.
ralmente con celosla de madera. MEJORAMIEtrrO. Es el incremento de la calidad
LINDERO. Es la linea común que separa dos urbanlstica, ambiental o arquitectónica. en
GRAVILLA. Grava o piedra cuyo tamal\o oscila predios de diferente o igual propiedad. Es la linea inmuebles, ~trucbJras y espacios urbanos de la
entre 2 mm y 3 cm. común que define legalmente el limite entre dos o ciudad.
II HABILITAR. Preparar un edificio o un espacio
más lotes, o entre un lote y una zona de uso
público o comunal. o áreas de canje.
I ,
MEJORAMIENTO URBANO. Es un proceso
para que sirva al objeto a que está destinado.
mediante el cual las áreas deterioradas de la
Adecuar un predio de tal forma que pueda ser LINEA DE DEMARCACION. Es la linea que
ciudad son adecuadas o rehabilitadas. ulilizan-
utilizado en condiciones óptimas. determina· el limite entre un lote de uso privado y
do instrumentos como la Renovación Urbana o la
los bienes de uso público. Es el lindero entre un
Regularización de Barrios.
IDONEIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA. Es la predio c:!epropiedad privada y las áreas de uso
aptitud de la malla vial arterial o local. y de las re- público.
des de servicios públicos de un sector de la ciu- MODIFICACION EXTERNA. Son los cambios
I 1 "\,>'t dad. para soportar dE'terminados usos e inten- LOTE. Es el predio sin construir. deslindado de introducidos a una edilicación en cualquiera de
I I ) sidadesde usos y la IocalizaclOnde los respectivos las propiedades vecinas f con acceso a una o sus lachadas o elementos arquitectónicos.
establecirnientos,demaneratalquepuedandesa- más zonas de uso público o comunal.
rro/larsenorrnalmentesinsobrepasardensidades MODIFICACION INTERNA. Son los cambios
o niveles de sabJración. LOTE MINIMO. Es el área mínima necesana para introducidos en el inlerior de una edificación, sin
desarrollar una unidad especifica de una actividad. incrementar el área construida con el lin de au--
IDONEIDAD DEL ESPACIO PUBLICO. Es la ca- mentar la densidad predial,las de unidades habi-
pacidad y calidad de los elementos urbanos. ar- LOTEO. Es una división de unglobo de terreno en tacionales, o las de unidades de uso o usos para
quitectónicos y naturales, existentes o requeridos lotes. los cuales está destir:léldoun edilicio o conjunto de
en la ciudad, o en un sector de ésta, para el uso y edilicios, manteniendo sus caracterlsticas lipo-
desarrollo de las actividades colectivas de los MALLA VIAL Es el conjunto de vias que cons- lógicas. morlológicas, volumétricas. arquitectó-
ciudadanos. tibJyen la infraestructura necesaria para la moví- nicas y estructurales originales.
l.
lización de bienes y personas. La integran las vias
IMPACTO. Modilicación y alteración positiva o de sentido general longiludinal norte-sur y MUL TICENTRO. Es una área de activi<;<:j múlti·
negativa, de los valores arquitectónicos. urbanls· transversal oriente·occidente, entre las cuales se pI!) JlUcleada con tratamiento de desarrollo.

C'lATll LAOH [SI'AOO PVIUCO


f

00.03 GLOSARIO
\
Ii

n
I

nj
NIVEL CERO. Punto más bajo de un predio so- PAÑETE. Revestimiento de las paredes. PERIMETRO SANITARIO O DE SERVICIOS.
bre la vía a partir del cual se mide la albJra de una Es la linea que enmarca el área definida para la
construcción nueva o una amplíación; en caso de PAR AMENTO. Plano vertical que ~mitala fachada instalación y el suministro de servicios públicos'
predios con varios frentes, la demarcación fijará de una edificación sobre un área pública o privada. por parte de la administración municipal. Dentro

n
el nivel cero correspondiente. Cuando no existe antejardin. coincide con la línea de este limite están comprendidas las zonas .....,.
de demarcación. desarrolladas y sin desarrollar para las cuales
NIVEL DE EMPATE. Es la altura que permite existe la posibilidad inmediata de prestación de
• I ~ .'

emparejar o igualar Ios elementos volumétricos PARAMENTO DE CONSTRUCCION. Esel plano servicios básicos de infraestructura.
con la construcción contigua de carácter pero vertical que limita el avance máximo de la fachada

B
manente. de una edificación contra un espacio público o PERIMETRO URBANO. Es la linea establecida
privado. por acuerdo municipal. que enmarca el área
NOCIVIDAD. Contaminación que directa o indio directamente afectada por el proceso de
rectamente produce o puede producir alteración PARQUE. Afeas de uso público con fines de re- urbanización.
notable o deterioro total de elementos inertes. creación y ornamentación para la comunidad.
cubierta con cuafquier tipo de empradización y QUIOSCO. Templete o pabellón. generalmente
NOMENCLATURA VIAL. Es la placa adosada a flora o elemento ornamental, generafmente abierto, que se usa en los parques y jardines
la fachada de las edificaciones, que indican el atravesado por senderos. como adorno y refugio. lugar en donde se ven-
nombre o número de la calle o carrera. den diarios y revistas en ciertas calles. I
NORMA. Es la medida o disposición, general o
especi fica, para regular o encauzar un desarrollo.
PARQUE INF ANTlL. Terreno generalmente em-
pradizado o enarenado, para la recreación activa
de infantes y niños. con o sin juegos mecánicos.
RAMPA. Superficie inclinada para circulación
vehicular o peatonal que une dos niveles. U~
"~
NORMA MINIMA. Es el conjunto de oísoosíclo- PASO A DESNIVEL. Es el cruce de dos o más RECONSTRUCCION. Proceso de sanear o
nes, estudiadas sobre la base de la reducción de vias donde se construyen pasos elevados o reparar una edificación sin alterar su diseno
las especificaciones urbanísticas y técnicas de
servicios públicos, según las cuales se pueden
subterráneos para la solución de algunos flujos de
tráfico.
estructural, cambiando o no su uso original. Es la
acción tendiente a rehacer total o parcialmente la
Ur
adelantar desarrollos residenciales con íocahza- estructura del inmueble. con base en datos
ción definida de su equipamiento comunal co- PATIO. Espacio descubierto delimitado por obtenidos a partir de la misma construcción o en n
rrespondiente. paredes o galerias.

PATRIMONIO. Herencia cultural. Se aplica a la


documentos gráficos. fotográlicos o de archivo ...
D
NORMALlZACION. Es el proceso mediante el RECRE ACION ACTI VA. Es aquella en la cual se
cual las actividades o desarrollos que se apartan valoración de la herencia urbanistica, arquuoc-

II
estimula et ejercicio fisico.
o carecen de patrones de control, son sometidos tónica, histórica y atistica.
al cumplimiento de disposiciones que encauzan)'
PAVIMENTO. Revestimiento del suelo a base de AECREACIONPASIVA. Es aquella en la cual se
regulan su funcionamiento.
estimula la contemplación.
.: ~
baldosa. piedra, ladrillo, madera. cemento. etc.
OBRA DE SANEAMIENTO, Comprende las
ilEATONAL. 'Ier calle peatonal. REFORMA lOCATIVA. Eselprocesodesanear
,r
obras físicas que se ejecutan sobre el predio con
o reparar una edificación sin alterar su diseño
el fin de que pueda ser usado en condiciones ~
PEDESTAl. Soporte de una columna, estatua, estructural y usos vigentes.
sanitarias.
etc.
OBR A NUEVA. Es la construcción de una nueva REFORMA SUSTANCIAL. Es el proceso de sao
edificación, en un lote edificable, para el cual es PERFIl. Figura que da un objeto cuando se le near o reparar una edificación alternando la den-
posible obtener licencia de construcción. supone cortado por un plano vertical. sidad ylo usos ylo diseños estructurales vigentes.

OBRA PUBLICA, La que es de interés general y PERGOLA. Paseos existentes en los jardines. REGLAMENTACION. Es el conjunto de normas
se destina al uso público como puerto, plaza. lormados de columnatas paralelas unidas en la y disposiciones legales que regulan y controlan el
parque, camino, etc. parte superior por vigas de madera u otro material. desarrollo general o particular de unasentamiento

CARTILLA OEl ESPAOO PUBUCO


.---------------_._---_ .... --_ ...
-- ._ ..
>------------,

[1 GLOSARIO 00.04

ti, (
y su área de innuencia o de un área especifica, ta
SENTIDO VIAl. Es indicación de la dirección TRATAMIENTO. Es el manejo dilerenciado de

.
, como es el caso de las zonas de uso público. del tránsito vehicular por medio de una placa
adosada a la lachada de las edilicaciones .
los usos, normas y régímen de un área de
actividad.
RElOTEO. Es la modifICación de la distribución,
TRAT AMIENTO DE PISO, Es el manejo dileren-
~ , área o lorma de un Ioteo. SEÑAL • SEÑAlIZACION. Indicación que se
utiliza para ordenar el tránsito en las vias públicas ciado de los acabados de piso de un espacio

t,
I
y en los edilicios. las señales se clasilican en público abierto, de tallorma que indique varia-
I \ REMATE. Omamento esculpido, moldeado o
preventivas, reglamentarias e inlormativas. ciones en la utilización de dicho espacio.
construido con ellin de coronar una edificación o
uno de sus elementos.
SEPARADOR. Es la zona verde o dura de la via TRAMO FRONTERO. Crujia o crujías de un
pública que separa dos calzadas y tiene como lin inmueble con Irente a la calle, incluyendo los
RESIDENTE. Es la persona que habita un lugar. espacios y elementos que los conlorman (vanos.
~ canalizar !lujos de Irálico, controlar maniobras
inadecuadas, etc. Pueden ser centrales, interme- carpinterias, molduras), incluido el muro de
RESTAURACION. Conjunto de trabajos que se dios o laterales según el tipo de sección transversal paramento, el cerramiento del patio y sus
realizan en una edilicación en ruinas para volverla de la via. circulaciones.
a su estado inicial. Consiste en la sustitución liei
de todos loseJementos y luncionesdela edificación TRAZADO DE UNA VIA. Es el diseno geométri·
SERVICIOS COMUNALES. Ver equipamiento co preliminar delinido en planta y sección
(sin cambio en el tipo de material, área, diseno o
comunal público. t.-ansversal, dado' por el Departamento Admi-
estructura).
nistrativo de Planeación Distrital y con base en el
SOT ANO. Es el espacio situado bajo el nivel del cual deberá adelantarse el anteproyecto y
RONDA DE lOS RIOS. Es un área de reserva terreno de cualquier obra civil o edificación. proyecto de construcción de las vias.
ecológica. no edilicable, de protección y control
ambiental o ecológica, localizada a lo targo de URBANIZACION. Es la resultante del proceso
SUBDlVISION. Es la panicipación material de

1
ambos costados de los rios o quebradas.
una edilicación o lote existente. Es la acción ten- mediante el cual, un terreno bruto, es dotado de
diente a intervenir en un inmueble existente. con servicios de inlraestructura, dividido en áreas
SARDINEL. Es el el9mento de material durable el lin de adecuarlo mediante el aumento de uni- destinadas al uso privado y común y a los demás

){
cuyo borde separa la calzada del andén o del dades de un determinado uso. conservando su servicios básicos, inherentes a la actividad que
separador de una via. estructura original, sin destruir las caracteristicas va a desarrollarse y apto para construir, de
tipológicas, arquitectónicas, morlol6gicas, estruc- conformidad con los reglamentos legales vigentes
turales, sus vatores arquitectónicos y demás ele- en la materia.
SECCIONTRANSVERSAl DE VIAS. Eselcorte
mentos de acabados o decorativos.
transversal de una via en el cual se especilica su
URBANIZACIO!i EN DESARROllO. Es aquella
ancho, las dimensiones de las calzadas, separa-
) dores, andenes, sardineles, zonas verdes y demas
elementos que la conlorman.
~L'PERMANZANA. Es el área integral, dentro de
un trazado urbano, limitada por vias locales
cuyas obras están en ejecución, de acuerdo con
la licencia expedida por el Departamento
principales o de nivel superior. Administrativo de Planeación Distrital.

11 SE MISOT ANO. Es una edilicación, en un nivel de


construcción o piso, parcialmente subterráneo,
en el cual ninguna de las fachadas sobresale más
de 1,5 m del nivel del terreno. Esta distancia se
TEJADillO. Tejado pequel'\o en una sola
pendiente, adosado a un muro.
USO. Es el lipo de utilización asignado a un
terreno, a una edificación o parle de éstos. Es la
destinación que se les da a los elementos mate-
riales de la estructura urbana en las distintas

Ll
contará entre el acabado lino interior del piso TIPOlOGIA. Son las características lormales actividades ciudadanas.
inmediatamente superior y el nivel del terreno en originales de la construcción según la lunción y
el punto más bajo de corte de la lachada o uso especilico, para la cual lue inicialmente USOS COMPATIBLES. Son aquellos posibles
lachadas emergentes. construida. para el buen luncionamiento de los usos prin·

1J
cipales, que pueden desarrollarse en área o zona
SENDERO. Camino de uso púbico destinado TORRE. Edificación aislada, de varios pisos de de actividad, siempre y cuando puedan controlarse
exclusivamente al tránsito de peatones. altura, destinada a un uso o actividad urbana. los impactos negativos que puedan producir. Es

CARnlLA DEL [SPAOO PU8UCO


00.04 GLOSARIO

aquel que no perturba n obstaculiza la actividad estructura original y las relaciones entre ellos y el VIVERO. Terreno en donde se cultivan árboles,
o función del uso principal y lo ocasio-na peligro contexto urbano en el que se Insertan. Los valo- plantas ylo Hores.
a la salud, seguridad y tranquilidad pública. res tipológicos se refieren al conjunto de predios
e inmuebles homogéneos que pueden llegar a VIVIENDA. Es toda edilicación cuya función ar-
USO COMPLEMENTARIO. Es el que conlribuye constituir conjuntos de manzanas o cuadras sus- quitectónica y ambiental principal, es dar albergue
al mejor funcionamiento del uso principal de un ceptibles de ser discriminadas por su tamano, por en lorma adecuada.
\t;;:
área de actividad. Son usos complementarios: su representativldad o por su rol estructurante a
nivel de la ciudad, a la tipologla de la edificación VIVIENDA BIFAMILIAR O TRIFAMILlAR.
en conjuntos monumentales, hechos urbanos co- Corresponde al desarroHo residencial en el cual
Los indispensables como lactor de soporte y
lectivos o viviendas, con respecto a su preemi- un lote de terreno está ocupado por dos o tres
consolidación de las actividades Inherentes a
nencia frente a otras formas de ocupación. unidades prediales que comparten en común y
las del uso predominante.
proindiviso la propiedad del terreno, asl como
VALLA. Cerramiento o partición de madera de elementos de la edificación y áreas de acceso y
Los que sin constillJir factor de soporte y
construcción sencilla, para cerrar algún lugar o aislamientos y cuentan con reglamentos de
consolidación de las actividades inherentes señalarlo. propiedad horizontal o de copropiedad.
al uso predominante, contribuyen al mejor
funcionamiento de los usos principales de un
VALLA PUBLICITARIA. Aviso con fines VIVIENDA UNIFAMILIAR. Corresponde al de-
área de actividad especializada por cuanto
publicitarios. sarrollo residencial en el cual un lote de terreno
suplen demandas funcionales o económicas
está ocupado por una unidad predial destinada a
generadas por dichos usos.
dicho uso y que no comparte con los demás
VENTA AMBULANTE. Puesto transitorio para
inmuebles de la zona ningún tipo de área o
venta de bienes o servicios, localizado sobre un
USO PERMITIDO. Es aquel que puede luncionar servicio comunal de carácter privado.
espacio público.
en cualquier predio de un área de actividad,
independientemente del tratamiento a que esté VOLADIZO. Saliente sobre el paramento de la

.~
sometida esta área. Es el tipo de utilización asig- VERJA. Enrejado que sirve de puerta, ventana o planta baja a través del cual se amplia el área de
nado a un sector de la ciudad, a un terreno, a una cerca a una edificación o predio. cualquiera de las plantas superiores. Es aquella
edificación. a un inmueble o conjuntode inmuebles parte de la edificación que desde el segundo piso
o a parte de éstos, por las reglamentaciones VIA. Es la zona de uso público destinada al sobrepasa la linea de construcción del primer

..,.
,'/
urbanísticas.

USO PRINCIPAL. Es el seflalado corno uso


tránsito de vehlculos y peatones.

VIABILIDAD O APTITUD DE LAS ESTRUC-


piso, sin apoyos visibles.

VOLUMETRIA. Elementos que conforman el


.. ~ ~
r
predominante, que determina el carácter asigna- TURAS. Es la idoneidad de una urbanización, espacio ocupado de un inmueble. como los vola-
do a áreas o zonas de actividad especializada y edificio, inmueble. terreno o de las estructuras en dizos, antejardines, aislamientos. semisótanos y . " 1 \
í. j ..
pueden aparecer, sin restricciones especiales en general, para el funClonamienlo de un uso per- paramentaciones.
\.,;.
r
cuanto a intensidad o variación. mitido, por estar cumpliendo con las regla-

'~1.
mentaciones urbanisticas del sector zonificado. ZAGUAN. Espacio cubierto que sirve de vestíbulo
VALORES TESTIMONIALES. Son aquellos en la entrada de una casa.
valores asociados a eventos politicos, sociales, VIA ARTERIA, Es una vla principal con prioridad,
religiosos del desarroHo urbano de la ciudad o de para el tráfico y escogida como tal por sus ZOCALO. Cuerpo inferior de un edilicio u obra
otra indole, que forman parte de la historia de la características de diseno. lunción e importancia que sirve para elevar los basamentos a un mismo
ciudad. dentro de la malla vial. nivel. Pedestal de un busto. estatua, etc. ., I

VALORES TIPOLOGICOS. Son aquellos ele- VIA LONGITUDINAL. Es una vla cuya dirección ZONA. Es el área correspondiente a subdivi- U
.. ,
mentos de la estructura urbana y edificaciones, predominante es norte-sur (en Bogotá). siones de las áreas de actividad.
que permiten leer un momento dado de la historia
del desarrollo urbano, que definen diferentes VIA TRANSVERSAL. Es aquella cuya dirección ZONA DE INFLUENCIA. Es la zona afectada
categorias de edificaciones en función de su predominante es oriente-occidente (en Bogotá). por el desarrollo de una actividad aledaña,
U
~AnLUDEL~AaO~8u~ •••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••


GLOSARIO 00.05

;J
:.1
r 1 . '~

f 1,

l., z

ZONA DE RESERVA AMBIENTAL. Es aquella existentes con mérito o valor para el paisaje urba- peatonal. Es el área destinada al desplaza-
en la cual es necesario proteger y conservar los no o rural de Bogotá. miento de vehiculos, carga y peatones, con sus
elementos naturales existentes con mérito o valor bahías de parqueo ocasional y las respectivas
para el paisaje urbano. ZONA ESPECIALIZADA DE RESERVA DE LA áreas de control ambiental, sean todas ellas
RONDA DE RIOS. Comprende las áreas no edili· bienes de uso público o parte del espacio público.
ZONAS DE RESERVA PARA CICLOVIAS y cables constituidas por los terrenos aledaflos o
CICLOPISTAS. Son las áreas específicamente rondas de los rlos Bogotá. Tunjuelo. Fucha y Juan
ZONAS VIALES DE USO RESTRINGIDO. Son
definidas para la implantación de sistemas Amarillo. necesarias para la rectificación. control
las vlas privadas comunales de las agrupa-
integrados de transporte especializado o ambiental y equilibrio ecológico de los mismos.
ciones y conjuntos, las plazoletas, los acce-
( recreación en bicicletas o similares. sos, las bahias. las áreas de circulación peato-
ZONA RECREATIVA. Es aquella donde se Ioca-
I liza n instalaciones para el esparcimiento activo y
nal y de estaclcnarrsemc privado, exceptuando
ZONAS DE RESERVA VIAL. Son las áraas.fran-
pasivo de una población.
garajes. ~
jas de terreno o inmuebles, necesarios para la ·1
futura ampliación o construcción de vias públicas ZONA VERDE DE AISLAMIENTO O DE PRO· ZONAS VIALES DE USO PUBLICO. Son las ;J
y que serán tenidas en cuenta para definir
afectaciones en predios que soliciten licencia de
TECCION AMBIENTAl. Es la zona de cesión áreas destinadas al sistema vial general para el ,t
para uso público, no edificable, que se contempla transporte masivo, adquiridas por e! Distrito Capital
urbanización. construcción, subdivisión. parcela- a lado y lado de determinadas vias o áreas espe- de Bogotá o por sus entidades descentralizadas,
ción o de funcionamiento. ciales con el propósito de adecuarlas ambiental y las vias correspondientes a la red local de una
paisajlsticamente. urbanízacióncedidasgratuitamenteYlospaisajes.
ZONA ESPECIALIZADA DE RESERVA AM- puentes. túneles y estacionamientos públicos y
BIENT AL. Es aquella en la cual es necesario ZONA VIAL. Es el uso del suelo destinado para en general las obras de ingenieria del sistema
proteger y conservar los elementos naturales el trazado y construcción de una vía vehicular o vial.'

••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• ~R~UO!l~Aao~.u~

También podría gustarte