Está en la página 1de 9

ESTUDIO JURIDICO

MAURICIO REYES.
SECRETARIA: Dr. Ballena Azabache Jorge.
EXPEDIENTE: 14537-2022-0-1801-JR-FC-06.
CUADERNO: PRINCIPAL.
SUMILLA: ABSUELVO RECONVENCION.

SEÑOR JUEZ DEL SEXTO JUZGADO DE FAMILIA DE LIMA:


MANUEL ANTONIO ZARATE CABANILLAS, en
los autos seguidos con GUILIANA ELOISA ALVAREZ SIRIO, sobre divorcio por
causal, ante Ud. respetuosamente digo:

Que, dentro del plazo legal cumplo


con CONTESTAR LA RECONVENCION incoada en mi contra por parte de la
demandada GUILIANA ELOISA ALVAREZ SIRIO, sobre PRETENDIDA ACCIÓN DE
DIVORCIO POR CAUSAL DE SEPARACIÓN DE HECHO Y EL PAGO DE
INDEMNIZACION POR DAÑOS Y PERJUICIOS POR LA SUMA DE OCHENTA MIL
SOLES, la misma que la niego y contradigo, para que vuestra Judicatura previos los
trámites legales se sirva DECLARAR INFUNDADA LA RECONVENCION Y SUS
PRETENSIONES ACUMULADAS en todos sus extremos, con la expresa condena de
costos y costas procesales:

PRONUNCIAMIENTO DE LOS HECHOS EXPUESTOS EN  LA


RECONVENCION SOBRE LA CAUSAL DE SEPARACIÓN DE HECHO:
PRIMERO: Que, en lo atinente al primer fundamento fáctico, como es de dominio de la
reconviniente el suscrito, dado a nuestra incompatibilidad de caracteres procedimos a
dar termino de hecho a nuestra relación marital, lo cual no se ha materializado a través
de la disolución legal de nuestro matrimonio, en este contexto, el deber de fidelidad no
puede verse quebrantado, una unión matrimonial en la cual no se cumple los deberes
del matrimonio, como son el deber de fidelidad y asistencia y el deber de cohabitación,
este último regulado en el artículo 289 del Código Civil, que establece que es deber de
ambos cónyuges hacer vida común en el domicilio conyugal, de ahí que se desvanece
la causal de adulterio alegada por la emplazada.
SEGUNDO: Que, este proceder demuestra una actitud temeraria y de mala fe de la
demandada, pues a sabiendas alega hechos a la realidad, conducta prevista y
sancionado en el artículo 112 inciso 2 del Código Procesal Civil, esta circunstancia a
quedado palmariamente demostrado con los expedientes judiciales por violencia
familiar contra la reconviniente, y ello denota un afán desesperado de la demandada
ESTUDIO JURIDICO
MAURICIO REYES.
de pretender a visos de legalidad a su ilegal causal de adulterio el cual no solo ha
caducado, sino que también deviene en infundada, por cuanto la actora ha consentido
dicha relación, más aún cuando menciona que he tenido hijos extramatrimoniales,
preciso que dichos hijos los tuve años después de mi separación y retiro voluntario,
prueba de ello es que mi hijo Renzo que procreamos con la ahora demandada es el
mayor de mis hijos, y el subsiguiente tiene 22 años; es decir fue procreado cuando yo
estaba separado con la ahora demandada.

PRONUNCIAMIENTO RESPECTO DE LA PRETENSION ACCESORIA:


PRIMERO: Que, en cuanto al primer fundamento no cabe mayor pronunciamiento,
porque la causa pretendida tiene que tener relación directa con el petitum, y la ahora
demandada coincide con la fecha del matrimonio y la procreación de nuestro hijo quien
ahora es mayor de edad; empero, sigue viviendo conmigo y mi Madre.

SEGUNDO: Que, absolviendo el segundo fundamento fáctico, señala la demandada


“…es totalmente falso lo expuesto por el accionante, toda vez que el señor me fue
infiel en numerosas oportunidades prueba de ellos son sus hijos extramatrimoniales
que no ha señalado en su escrito de demanda”. al respecto como ya lo tengo
expresado, mi relación matrimonial con la ahora demandada por los constantes
problemas causados por la misma, y ante los abusos que cometía con mi Persona y
con mi menor hijo, y para evitar seguir peleando o soportando maltratos psicológicos, y
a solicitud de la demandada de que me fuera de la casa, fue que accedí a retirarme
voluntariamente, conforme lo he acreditado con la denuncia por retiro voluntaria; y en
cuanto a lo que manifiesta que he sido infiel, pues muchos años después de mi
alejamiento tuve otro compromiso y mis hijos los tuve posterior a mi separación;
empero mientras duro nuestra relación (antes de mi retiro voluntario) fui fiel y sincero
en la relación, y esta situación tenía pleno y absoluto conocimiento de la accionada,
quién incluso por motivo que estuvimos separados nunca realizo ninguna acción
judicial en mi contra; en tal sentido, lo aseverado en dicho sustento es carente de
veracidad, previamente su Judicatura debe atisbar respecto de la existencia de un
cónyuge culpable respecto de la causal de adulterio, en este contexto, conforme se
tiene afirmado y demostrado, esta causal debe ser rechazada, por cuanto ha mediado
la aquiescencia de la demandada respecto de mi convivencia impropia, en tal sentido,
no se ha irrogado daño alguno.
ESTUDIO JURIDICO
MAURICIO REYES.
TERCERO: Que, en lo atinente a lo expresado en el tercer sustento, “…Que, debo
indicar que la recurrente, posterior al abandono de hogar del demandante a ha sido la única
que ha velado por el cuidado y bienestar de nuestro hijo”. que jamás hubo abandono del
hogar, fue un retiro voluntario como se puede corroborar de la denuncia policial que he
adjuntado en mi demanda, y los gastos de alimentación para mi Hijo Renzo fue
cumplida por sentencia judicial, y nunca me desentendí de mi hijo, incluso hasta la
fecha siendo mayor de edad sigo pendiente de su subsistencia pese a que ya es
mayor de edad y tiene un hijo procreado, teniendo una relación armoniosa.
CUARTO: Que, en lo concerniente al punto cuatro, la demandada señala que “…Señor
juez respecto al 9 % que percibo en calidad de cónyuge, el demandante no ha señalado a
cuanto asciende dicho porcentaje, toda vez que también tiene descuento por sus hijos
extramatrimoniales, asimismo soy pensionista de la policía, pero la recurrente ostenta muchos
gastos para mi sobrevivencia y mejora de mi salud ya que conforme lo acredito del resumen de
mi historia clínica en la cual se me diagnostica: infarto de miocardio inferior, enfermedad
coronaria multivaso e hipertensión arterial; señalando asimismo que soy una paciente con
antecedente de isquemia cerebral secular, hipertensión, displemia. Recibo terapias, vivo en
casa alquilada” ; que hasta la fecha se me viene descontando el 9 % de mi pensión como oficial
en retiro y recae sobre los S/250 soles desde hace muchos años, precisando que la
reconviniente cuando me retire voluntariamente del hogar por mutuo acuerdo, ella se
encontraba en actividad como sub oficial PNP y en perfectas condiciones de salud y percibía un
sueldo aparejado al de mi persona, y las enfermedades que le han sido detectadas se han dado
después de 18 años de separados y no como lo manifiesta la reconviniente que ha sido
producto de maltratos psicológicos, tanto así que cuando mi persona pasa al retiro el año 2016
ella gozaba de buena salud y percibía una remuneración mucho más holgada que la de mi
Persona, incluyendo sus ingresos como abogada; valga precisar señor magistrado que también
mi salud se ha visto resquebrajada sufriendo de hipertensión, hígado graso, arritmia cardiaca
severa y sostengo un tratamiento, con esto queda demostrado que su salud se ha visto
afectada mucho años después de haberme separado, y no ha sido por mi culpa ni
responsabilidad, por cuando dichas dolencias han sobrevenido por su edad y mucho después
de mi separación.
QUINTO: Que, lo expresado en el quinto considerando la demandada señala que “…
Todo lo que padezco es a raíz de todos los malos tratos por parte del accionante y es de pleno
conocimiento del accionante, asimismo hago a saber señor juez que el demandante ha tenido
acercamientos a mi persona con el fin de retomar nuestra relación lo que me sorprende
ESTUDIO JURIDICO
MAURICIO REYES.
totalmente” constituye un dislate jurídico, al pretender hecharme la culpa de su
resquebrajamiento de salud, cuando ella sabe que los maltratos y actos abusivos
conmigo y con mi hijo fueron a raíz de su mala conducta, y desde mi retiro voluntario
jamás me volví acercar con intención de retomar la relación, salvo por ver a mi menor
hijo, cuestión que ella misma puede dar fe, desconociendo los motivos de querer
negarme el divorcio, que me veo afectado por cuanto no puede realizar préstamos, ni
adquirir bienes a mi favor, por cuanto siempre se ha negado a firmar algún acuerdo
que me favorezca.
SEXTO: Que, lo expresado en el sexto y séptimo considerando la demandada señala
que “…Es por ello señor Juez que la recurrente ha tenido un gran daño moral, psicológico por
parte del demandante ya que me trunco mi proyecto de vida, razón por la cual solicito se oficie
al área encargada del Poder Judicial a fin que se realice una pericia psicológica a ambas partes
a fin de obtener un informe técnico respecto a que cónyuge esta perjudicado emocionalmente.
Respecto a lo señalado por el demandante si soy abogado, pero no litigo desde hace muchos
años debido a mi estado de salud se me imposibilita” es totalmente falso que por mi culpa
se vea afectada su salud y que no haya cumplido su proyecto de vida, pues ha
laborado cumpliendo si ciclo en la PNP y se ha retirado como BRIGADIER de la PNP,
cumpliendo sus años de servicio, e incluso tiene mejor remuneración que mi Persona,
y es falso que no ejerce la carrera de abogado, pues se encuentra al día en el colegio
respectivo y lleva casos a terceras personas en procesos penales desde que era
policía, incluso se las ingeniaba para litigar mientras ejercía labores de la PNP. Siendo
ilógico que pretenda una indemnización, como consecuencia de la ruptura del vínculo
matrimonial; ya que, acorde con la interpretación del artículo 1985 del Código Civil, el
quantum indemnizatorio tiene que ser fijado prudencialmente atendiendo las daños
patrimoniales y extrapatrimoniales, y a la relación de causalidad, en tal sentido, resulta
contrario a derecho pretender ello, con la finalidad de materializar la indemnización, de
ahí que esta pretensión resulta jurídicamente imposible, cabe señalar que cuando
contrajimos matrimonio la ahora demandada tenía 03 hijos de distintos compromisos y
los problemas no solamente fueron con mi hijo, sino por los maltratos que realizaba
con sus hijos cuando eran menores de edad.

EN CUANTO AL PETITORIO DE DAÑO MORAL:


Primero: absolviendo lo esgrimido por la actora, cabe mencionar que esta parte no le
ha infligido daño alguno a la reconviniente, por el contrario, dicha parte ha consentido
y aceptado mi nueva relación sentimental, más aún cuando fue posterior a mi retiro
voluntario, siendo inverosímil que recién tenga conocimiento a través de la presente
ESTUDIO JURIDICO
MAURICIO REYES.
acción de divorcio, que además no se ha acreditado con medio probatorio alguno la
existencia de dicho daño, por lo que no Corresponde amparar esta pretensión por
improbada.

HECHOS EN QUE SUSTENTA  LA DEFENSA RESPECTO DE LA PRETENSION


PRINCIPAL Y ACCESORIAS.
Primero: Que, la prueba es aquel medio útil para dar a conocer algún hecho o
circunstancia, para que a través de ello se adquiera el conocimiento de la realidad,
para en base a ello sea resuelta la cuestión controvertida o el asunto ventilado en el
proceso, en el caso que nos ocupa es imperante expresar lo citado por SENTIS
MELENDO, quién puntualiza que “averiguar es buscar algo que se ignora y que se
necesita conocer, verificar, es acreditar que aquello averiguado, y después afirmado,
responde a la realidad, lo primero es una operación o una actividad de búsqueda de
investigación, lo segundo es la constatación o comprobación, y sin embargo, las dos
actividades se refieren a la prueba. En el caso sub examen, aunque la propia
demandada me obliga a ventilar casos que en realidad si perjudicaron mi vida y
generaron traumas en mi hijo, pues lo demuestro con las sentencias recaídas en los
expedientes 119-2010-28-1801-SC-FT-01 (PRIMERA SALA ESPECIALIZADA DE
FAMILIA), 1661-2009-0-1801-JR-FT-13 (13 JUZGADO DE FAMILIA DE LIMA), 1319-
2009-0-1801-JR-FT-21 (21 JUZGADO DE FAMILIA DE LIMA, INGRESO 203-06 17
DE OCTUBRE DEL 2006 QUE ME OTORGNA GARANTIAS TANTO A MI PERSONA
COMO A MI MENOR HIJO DE ESE ENTONCES; quedando demostrado que más bien
la demandada realizaba maltratos continuos, y que la demandada tiene pleno y
absoluto conocimiento, desconociendo porque pretende hacerse la víctima cuando en
realidad queda demostrado que siempre fue la agresora y como tal la culpable de la
ruptura de nuestra relación, por lo que la reconvención deviene en infundada por
improbada.
Segundo: Que, el divorcio por adulterio en la existencia de un hijo del cónyuge tiene
que peticionarse dentro de los cinco años de edad del hijo extramatrimonial, debido a
que ese es el plazo que el legislador ha considerado prudente para que una persona
tome conocimiento de la conducta adultera de su cónyuge. En ese sentido, debe
entenderse que el plazo de seis meses a que se refiere el artículo 339 del Código Civil
tiene que ser considerado dentro del referido plazo a de cinco años, norma que tiene
por finalidad otorgar seguridad a los matrimonios en el aspecto de evitar que se
demanden divorcios por hechos pasados y alegándose la actualidad su conocimiento,
tal como viene sucediendo en el caso sub materia, en este contexto, la demanda no
ESTUDIO JURIDICO
MAURICIO REYES.
resulta amparable por haberse producido la caducidad del derecho invocado, este
criterio es compartido por la Ilustre Corte Suprema en la Casación Nª 1807-2003-
AYACUCHO de fecha 27 de Octubre del 2004.
Tercero: En este contexto, la demanda de causal debe ser desestimada, por cuanto la
reconviniente ha consentido dicha relación, y por lo mismo la demanda instaurada por
mi persona respecto a la causal de separación de hecho y habiendo demostrado que
tenemos 23 años separados, la demanda debe ser estimada respecto de mi persona.
Cuarto: Que, en el estadío probatorio va a quedar demostrado de manera diáfana la
falta de responsabilidad del suscrito para los efectos de irrogar un irreparable daño a la
reconviniente, ello a través como consecuencia de mi unión de hecho impropia, pues
ello ha sido con pleno conocimiento de la actora, al darse término a nuestra relación
por incompatibilidad de caracteres en buen término, para ello vuestro Despacho
deberá tener en consideración que para los efectos de la configuración de la
responsabilidad civil extracontractual, se requiere de elementos comunes de la
responsabilidad civil, como son: 1.- LA CONDUCTA VOLUNTARIA HUMANA
ANTIJURÍDICA, situación que no se presenta pues mi unión de hecho impropia es
como consecuencia de la separación de hecho; 2.- EL DAÑO CAUSADO, en tal
sentido, al estar separados de hecho, no puede haberle causado daño moral alguno,
considerando el tiempo transcurrido y sin denuncia alguna o medio probatorio; 3.- LA
RELACION DE CAUSALIDAD, para la responsabilidad extracontractual, se requiere
la concurrencia de los factores de atribución in abstracto e in concreto, presupuestos
que no se presentan en el caso sub materia, conforme se detallara líneas
precedentes.; 4.- LA IMPUTABILIDAD, en el ámbito extracontractual es indiferente
sea o no capaz legal, el único requisito indispensable para considerarlo imputable es
que haya actuado con discernimiento, esto con conciencia y entendimiento de que con
su conducta está causando un daño a otra persona, y tal como vierte de autos, dicho
hecho no se ha producido.
Quinto: En el ámbito de la responsabilidad civil es fundamental, crucial y decisivo
determinar la relación de causalidad entre el daño infligido y la conducta del autor, en
otras palabras es preciso establecer que el daño es resultado de la conducta
voluntaria de una determinada persona, a lo cual se conoce como la teoría de la causa
adecuada, para lo cual se requiere de dos factores in concreto, significa que en los
hechos, la conducta imputada debe haber causado real y efectivamente el daño,
importa una relación de causalidad natural o física, y el factor in abstracto, significa
que para que una conducta sea causa adecuada de un determinado daño, esa
conducta de acuerdo a la experiencia cotidiana y al desenvolvimiento natural, ordinario
ESTUDIO JURIDICO
MAURICIO REYES.
y regular de los acontecimientos, debe ser idóneo para producir ese daño, y en el caso
sub examen, no existe una relación jurídica de causa a efecto, pues la circunstancia
de haber de manera consensuada dar termino a nuestra relación matrimonio, que si
bien no se ha formalizado legalmente, pero si concretizado de hecho, en tal sentido,
no puede alegarse que se haya causado daño a la reconviniente al haber reiniciado mi
vida sentimental, y es más dicha demandada ha consentido tal relación, de ahí que
con ello esta parte ha demostrado la inexistencia del dolo o culpa. Pues, la
responsabilidad extracontractual o aquiliana surge no del incumplimiento de una
obligación preexistente que no hay, sino del mero hecho de haberse causado daño, y
es justamente con el daño causado que recién nace la relación jurídica obligatoria, y
en materia de reparación civil no derivada de acto jurídico, el Código Civil,  adopta
como principio rector el de la responsabilidad subjetiva, esto es que el sujeto está
obligado a indemnizar únicamente los daños causados, por sus actos dolosos, es decir
llevados a cabo con la intención y voluntad de causar daño, situación que la actora no
ha demostrado con prueba alguna, por lo que este extremo demandado no resulta
amparable.
Sexto: Que, conforme lo señala el artículo 1984 del Código Civil, el daño moral es
indemnizado, considerando su magnitud y el menoscabo producido a la víctima, con el
daño moral se agrede la dignidad del ser humano, dignidad que es el fin supremo
orientador del derecho, y con la obligación de reparar el daño moral, en general, el
daño a la persona, se protege al ser humano en su total naturalidad y dignidad, y no
solamente se garantiza su patrimonio, por cuanto los intereses económicos no pueden
prevalecer sobre la persona, sino esta sobre aquella, así el daño moral como el daño a
la persona, no tiene traducción directa en dinero, como lo tiene el daño patrimonial, no
puede ser resarcido como este, sino solamente reparar indirectamente con dinero,
existiendo obligación de evaluar algo que no tiene naturaleza económica, que carece
de valor de cambio o sustitución, además de que el monto de la reparación debe servir
para cumplir tanto una función de satisfacción de la víctima, como de sanción para el
agresor y de previsión para los miembros de la comunidad que deben quedar
advertidos de la consecuencia que les espera en caso causen tales daños, en este
contexto, dado a la realidad existente en nuestro medio, de que existen personas
atadas legalmente por el matrimonio, pero que sin embargo, se encuentran separados
por varios años, es como consecuencia de dicha realidad, que se ha insertado en
nuestro ordenamiento jurídico la causal de separación de hecho, es justamente, en
este contexto, que dichas personas separadas, buscan reiniciar su vida sentimental,
sin que ello cause perjuicio a su consorte, pues justamente no se cumple con la
ESTUDIO JURIDICO
MAURICIO REYES.
finalidad del matrimonio, en tal sentido, no se trastoca la dignidad del otro consorte,
pues dentro del entorno familiar y amical, todos conocen de la separación de hecho,
en tal sentido, mi conducta no se encuentra dentro de la patología del dolo ni la culpa,
en tal sentido, no existe responsabilidad alguna.

FUNDAMENTO JURIDICO: En los artículos 339, 1984 1985 del Código Civil y los
artículos 442 y 444 del Código Procesal Civil.

MEDIOS PROBATORIOS DE LA ABSOLUCION DE LA RECONVENCION:


1.- El mérito a la notificación de garantías del ingreso 203-06 emitido por la décima
octava fiscalía Provincial de familia de Lima, QUE DICTA MEDIDAS DE
PROTECCIÓN INMEDIATAS,
2.- El mérito del expediente 1319-2009-0-1801-JR-FT-21 del 21 juzgado de familia de
lima que contiene la sentencia fundada contra la reconviniente por violencia familiar
maltrato psicológico.
3.- El mérito del expediente 1661-2009-0-1801-JR-FT-13 del 13 juzgado de familia de
lima que contiene la sentencia fundada contra la reconviniente por violencia familiar
maltrato psicológico.
4.- El mérito del expediente 119-2010-28-1801-SC-FT-01 de la primera sala
especializada de familia de Lima que obra un proceso de violencia familiar contra la
reconviniente.

ANEXO:
1.A.- notificación de garantías del ingreso 203-06 emitido por la décima octava fiscalía
Provincial de familia de Lima
1.B.- expediente 1319-2009-0-1801-JR-FT-21 del 21 juzgado de familia de lima.
1.C.- El mérito del expediente 1661-2009-0-1801-JR-FT-13 del 13 juzgado de familia
de lima.
1.D.- expediente 119-2010-28-1801-SC-FT-01 de la primera sala especializada de
familia de Lima que obra un proceso de violencia familiar.
1.E.-Tasa judicial por ofrecimiento de pruebas.
1.F.- Cédulas de notificación judicial.

Por tanto:
A Ud. Señor Juez solicito se sirva tener por
contestada la reconvención y en su oportunidad declararla improcedente y/o infundada
ESTUDIO JURIDICO
MAURICIO REYES.
en todos sus extremos, solicitando a la vez se declare fundada mi demanda de
divorcio por causal de separación de hecho.
Lima, 15 de febrero del 2023.

También podría gustarte