Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABI

FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS, QUIMICAS Y

MATEMATICAS.

INGENIERIA INDUSTRIAL

INVENTOS EN EL MUNDO

BATERIA

AUTOR:

JOSUE PEÑA PINARGOTE

MATERIA:

PROCESOS INDUSTRIALES II

DOCENTE:

ING. HECTOR VINCES PACHECO

PARALELO:

“A”

PERIODO LECTIVO

OCTUBRE 2022-FEBRERO2023
BATERIA.

El 20 de marzo de 1800, Alessandro Volta comunica el invento de la pila a la Royal Society of

London. Volta desarrolló unas placas de zinc y plata separadas por una tela humedecida con agua

salada, que producían corriente. El invento se conoce como la primera pila eléctrica.

Basándose en los estudios de Volta, Gaston Planté construyó el primer modelo de batería de

plomo-ácido. La batería de Planté empezó a comercializarse con éxito a finales del siglo XIX y dio

origen a un largo proceso de perfeccionamiento e innovación, que dieron origen a la batería tal

cual la conocemos hoy.


El proceso de producción de una giga factoría se caracteriza por su complejidad y elevado

componente técnico, al que hay que añadir los altos volúmenes de producción asociados

generalmente a economías de escala y las grandes dimensiones que estas fábricas presentan

precisamente por ello.

PRIMERAS BATERÍAS PRÁCTICAS

Pese a la revolución con la pila voltaica, el dispositivo no podía dar corriente eléctrica durante un

largo periodo de tiempo.

John F. Daniell, amigo de Michael Faraday (el químico que descubrió las leyes de inducción

electromagnética), decidió mejorarlo. El británico ideó la pila Daniell en 1836 utilizando

electrodos de zinc y cobre. Fue la primera en adquirir un uso práctico en los hogares.

En 1887 el alemán Carl Gassner patentó la de zinc-carbono, una pila ‘low-cost’ que se sigue

utilizando en los dispositivos de bajo consumo.

El inventor Samuel Ruben de EEUU creó las pilas de mercurio, que soportaban las temperaturas

extremas, por lo que fueron muy utilizadas durante la Segunda Guerra Mundial. Después Ruben

mejoraría las pilas alcalinas de manganeso, más resistentes y de más duración que las de zinc-

carbono hasta que en 1964 se presentó la marca Duracell.

LAS BATERÍAS RECARGABLES

En 1859, Gaston Planté inventó la batería de plomo-ácido, la primera batería recargable de la

historia que se regenera haciendo pasar una corriente en sentido inverso. Otro científico, Camilo

Faure, logró aumentar su capacidad en 1881 permitiendo su producción a gran escala.


En 1900 se desarrolla la batería de níquel-cadmio (por el sueco Waldemar Jungner) que se utilizó

para alimentar un vehículo eléctrico en Estocolmo.

Las baterías de níquel-cadmio se han seguido utilizando, pero en 2013 el Parlamento Europeo

prohibió la utilización de metales tóxicos como el mercurio y el cadmio en baterías, pilas y

acumuladores.

Jungner decidió sustituir el cadmio por el hierro para que la batería fuera más barata, pero no fue

el único con esta idea: Thomas Alba Edison también comenzó a trabajar en las baterías de níquel-

hierro. El inventor y empresario consiguió que los primeros fabricantes de vehículos eléctricos las

compraran.

Edison investigó nuevos diseños pero comenzaron a imponerse los vehículos de motor de

combustión interna y las baterías de níquel-hierro se redujeron a aplicaciones de instalaciones

eólicas y fotovoltaicas.

BATERÍAS DE GEL Y BATERÍAS AGM

Durante los años 1950 y 1960 se produjeron una serie de innovaciones muy importantes dentro de

las baterías de coche. Se desarrollaron las llamadas celdas de gel, unas baterías que estaban

protegidas con un gel a prueba de derrames. Las pilas cada vez eran más pequeñas y capaces de

ofrecer un mayor voltaje, con lo que se redujo el tamaño de las baterías y aumentó la autonomía y

la potencia.

A partir de los años 70 se introdujo una de las mejoras más destacadas en el ámbito de las baterías

de plomo ácido, con la aparición de las llamadas baterías AGM, baterías absorbentes de malla de

fibra de vidrio. Son como las baterías de gel pero ofrecen aún más durabilidad y potencia.

LLEGARON LAS BATERÍAS DE LITIO


El físico estadounidense John B. Goodenough estaba obsesionado con encontrar una respuesta

científica a la crisis del petróleo de 1973, así que se puso a investigar las posibilidades del litio. Su

investigación abrió un nuevo mundo de posibilidades para las baterías recargables frente a las de

plomo-ácido, demasiado pesadas para los dispositivos pequeños.

En 1985, el japonés Akira Yoshino perfeccionó este sistema y desarrolló el primer prototipo de

baterías de ion-litio con material carbonoso.

Seis años después, Sony y Asahi Kasei (la compañía para la que trabajaba Yoshino) comenzaron a

comercializar la primera batería de iones de litio recargable, todo un hito en esta historia de las

baterías. Las baterías de litio continúan mejorando su diseño para que sean más eficientes

energéticamente y más baratas, sobre todo para dar el empujón definitivo a los coches eléctricos.

ELON MUSK, TESLA Y POWERWALL

Después de comenzar la construcción de Tesla para producir 500.000 baterías de iones de litio

anuales para sus vehículos, Elon Musk ha lanzado sus famosas baterías Powerwall capaces de

almacenar energía proveniente de la generación solar o eólica y reducir nuestra dependencia de la

red eléctrica convencional.

En 2019, John B. Goodenough, M. Stanley Whittingham y Akira Yoshino recibieron el Premio

Nobel de Química por su desarrollo de baterías de iones de litio.

LAS TRES GRANDES FASES DEL PROCESO DE FABRICACIÓN DE BATERÍAS

En concreto, tal y como detallamos a continuación, las 3 fases mencionadas son (i) la fabricación

de electrodos, (ii) el ensamblado de celdas y (iii) la formación, envejecimiento y validación del

correcto funcionamiento de las baterías ensambladas.


1. FABRICACIÓN DE ELECTRODOS

Sea cual sea su formato (pouch, cilíndrica o prismática), el primer paso a la hora de fabricar una

batería es la producción de las dos láminas recubiertas conocidas como electrodos. En esta fase, es

de vital importancia evitar la contaminación entre materiales, por lo que las gigafactorías disponen

de dos líneas idénticas de producción diferenciadas: una para el ánodo y otra para el cátodo.

2. ENSAMBLADO DE CELDAS (SALA SECA)

Finalizado el bloque de fabricación de electrodos, el proceso pasa a una segunda fase donde se

procederá al ensamblado de las celdas.

Uno de los aspectos más relevantes de esta fase es que debe realizarse en un ambiente seco para

evitar que quede humedad en el electrodo, algo que puede conducir a la pérdida de capacidad, el

aumento de la degradación o la creación de ácido fluorhídrico. Por ello, los electrodos pasan por

hornos de vacío con el fin de reducir la humedad restante y se trasladan a un entorno controlado

climáticamente que garantiza la calidad de las celdas.

3. FORMACIÓN, ENVEJECIMIENTO Y VALIDACIÓN

Una vez ensamblada, la celda se somete a una fase de acondicionamiento. La fase de formación,

envejecimiento y validación, también conocida como “Formation, ageing and testing” (o “FA&T”

en sus siglas en inglés); es la fase crítica en la que se hace una carga inicial a la celda y se evalúan

sus características y rendimiento.


Referencias
Academia-Lab. (s.f.). Academia-Lab. Obtenido de https://academia-lab.com/enciclopedia/historia-de-las-
baterias/

BlueBatteries. (17 de mayo de 2021). BlueBatteries. Obtenido de https://bluebatteries.es/historia-de-la-


bateria/

Edna, B. (25 de agosto de 2022). baterias Edna. Obtenido de https://baterias-edna.com.ar/breve-historia-


de-la-
bateria/#:~:text=El%2020%20de%20marzo%20de,como%20la%20primera%20pila%20el%C3%A9c
trica.

También podría gustarte