Está en la página 1de 78

$Eil0HRt$t#e

EL SENDERISMO.
1. Aproximaciónal concepto.
El senderismose definecomo la real¡zaciónde un itinerarioa p¡e y
que se realiza por senderos, caminos y veredas" Se diferencia del
Trekking,en que este últ¡mose real¡zapor lugaresde difícil acceso,y en
que ¡ncluyeél a campotraviesay la pernocta(mientrasque esta últimase
haceopcionalen el senderismo).

El senderismose constituyeen una activ¡dadde aire libre bás¡ca,


por que se hace así m¡smo¡mprescindible para poder desarrollarotras.
Así, es necesariocaminaruna ciertadistanciahastallegaral p¡e de una
montaña,dondepretendemoscomenzarescaladaen roca,o desplazarnos
hac¡a una determinada zona para comenzar una activ¡dad de
superv¡vencia, Tr'abién sirve como pilar de otras act¡vidades,como ta
orientación,el rastreoo el alpinismo.

Como vemos,el senderismo,y en consecuenciasus técniDas,s9


conviertenen una partefundamentalde los conoc¡m¡entos del monitorde
aire libre. Pero paradójicamente,
y quizás por su aparentesencillez,es
tambiénuna de las actividadesque más se descuidanen su preparacióny
ejecuc¡ón.Al no tener conoc¡m¡entos de las técnicasy pos¡bilidades, la
act¡vidadde sender¡smopasa a ser aburridae incluso¡nsoportablepara
muchospart¡cipantes, niños,y deja de ser la actividadr¡ca
espec¡almente
e ¡nleresantís¡ma que realmentepuedeser. Parasacarel mayorprovecho
al senderismo,te proponemoslos sigu¡entespuntos:

2. Funciones.
El senderismocumplemuchasfunciones,pero como hemosd¡cho,
s¡ se plan¡f¡cao ejecutamal, tambiénpucdeconvertirseen una actividad
coniraproducente, Vamos a ver una ser¡ede benef¡ciosy perjuiciosde
esta activ¡dad:

A. Beneficios:

. . Físico-motrices.
Desarrollala habiiidadde desplazarnos
durante mucho tiempo por lugares de c¡erta d¡f¡cultad,
Nos ayuda a mejofar nuestro equ¡l¡brio,res¡stencia,
potenciay capac¡dadde esfuetzo,

. Mentales.Al ser una activ¡dadque exige un esfuerzo


cont¡nuoy largo,mucltasvecesen condicionesadversas
(cansancio, sed, do¡or o monotonía), el practicar
.. se',der¡smose const¡tuyeen una activ¡dad¡dealpara el
desarrollode cualidadesmentalesco¡ncla perseveranc¡a,
el autocontroly el opt¡m¡srno,
Afectivo-sociales. El senderismo es (o debe de ser)
siempre una actividad de grupo. Las cond¡ciones
adversasque hemos mencionadoantes, son propicias
para educar en valores como la solidaridad, la
sensibilidad hacia el otro, el liderazgo o el trabajo en
equ¡po. La montaña saca a relucir rasgos de la
personalidaddel ¡nd¡viduoque en ningunaotra situación
seríanvisibles.En c¡ertomodo,la montaña,y en concreto
el senderismo,se conv¡erteen una especiede "fábricade
héroes"(R.Whitakker).

Coqnitivos. La actividad, correctamentedirigida, se


transforma por momentos en un aula interact¡va,donde
los part¡cipantes, gracias al estrecho contacto con la
naturaleza, pueden adquir¡r gran cantidad de
conocimientosacercade la naturaleza(identificarplantas
o an¡males,aprenderacercade la utilidadde las mismasy
su correctouso o conocerlas estrellas).Por supuesto,el
senderismoy lo que Io rodea, debe de plantearsede
manera que en los participantes se desp¡erte una clara
conc¡enclaecológica.

Metodolóqicos.Podemoshacer uso del senderismoen


determinadosmomentos para fac¡l¡tarel conocimiento
entrelos part¡cipantes duranteel comienzode un periodo
de convivenciao plantear el desplazam¡entohac¡a el
punto de part¡dade otra act¡vidad,de maneraque este sea
otra act¡vidaden si misma,etc...

B. Per¡uic¡os:

r Actividad que mal planif¡cadapuede exponer a los


participantesa un sobreesfuerzoexcesivo, lo que acarrea
una caídaanímica,molestiasfísicasdurantevariosdías,y
en él peor de los casos problemasde salud (lesiones,
deshidratación o mal de montaña).

. S¡ la actividadse llevaacabos¡n una correctamotivación,


puede dejar de ser pos¡tiva y destruir el trabajo realizado
prev¡amente,

3. Prer-rativos.
Paralos preparativos,
tendremosen cuentalos menc¡onadoscomo
preparal¡voscomunes,y unos complementarios. Estos preparativos
complementariosdeberán de ser dirigidos y supervisadospor el
monitor a cada uno de los partic¡pantes. En estos preparativos
tendremosen cuentauna seriede materialesy proced¡m¡entos:

1. Las uñas de los pies deben de estar cortas (así evitamos


rozaduras o clavárnoslas en los dedos durante las
bajadas).

2. Nos pondremosDOBLECALCETíN. El pr¡merofino y bien


ajustado (este ev¡ta las ampollas y absorbe la
transpiración manteniendoel pie seco). El segundo
grueso y alto (protege de los golpes contra ramas o
piedras).

3. CALZADOADECUADO.Dentro del calzado para montaña,


nos encontramos con una gran variedad. En vez de
perdernosen los miles de modelosy prestac¡ones,vamos
a describirun modelo"ideal":

o Suela Vibram semirígida (ant¡desl¡zante y


Ademáspermitedoblarel pie para un
antiabrasión.
apoyomás cómodo).

o Punteray talón reforzados(protegede golpes y nos


permitetallar escalonesen la nieve v colocarnos
cramponesl.

o Preferiblemente fabr¡cada en su parte exterior


únicamentede cuero,y que prescindade adornos,
logotiposo ventilacionesde rej¡lla.El cuero deberá
de estar correctamente protegido con productos
adecuados(grasa o productos que no dañen el
gore-texsí lo hubiese).

o Forro ¡nteriorimpermeable-transp¡rable (tipo Gore-


tex). Cordonessufic¡entementelargos y b¡entensos
o Cordones suficientementelargos y bien tensos (es
buenollevarun par de repuesto).

PANTALONES COMODOS Y RESTSTENTES.Son


totalmentedesaconsejableslos vaqueros (abrigan poco, y
pesan mucho cuando se mojan y tardan mucho en
secarse). Son prefer¡bles los de pana, y perfectos los
diseñados al efecto (t¡enenrefuerzos en rodillas v culera.
variosbols¡llosy un tejido muy resistente).

CAMISETA
INTERIOR
DE ALGODÓN.

PRENDADE ABRlcO. El tejido que más abr¡gaes el forro


polar, pero en su defecto podemosutilizar la lana, que
también es buena para mantenernoscalientes,El único
problemade la lana es que pica en contactocon la piel y
abulta bastante.

CAPA AISLANTE.Una capa externa que nos mantiene


protegidosdel viento y el agua. Vuelve a ser un tej¡do
ideal el Gore-texo similar, porque a la vez que nos
mant¡eneaislados, nos perm¡te transpirar. Suelen ser
bastantecaras.

8. MOCHILAADECUADA.
Al igual que con el calzadovamos
a proponerun modeloidealparaque s¡rvade referencia:

LI
r. irr P¡r¡¡j,lt
"
Capac¡dad sufic¡ente(medidaen l¡tros.paraun solo
día es sufic¡ente30 litros, mientrasque para una
sal¡dacon pernoctase aconsejanmás de 65).

Armadurainterior.Muchomás cómoday ev¡taque


nos enganchemos con ramas,etc...

Cinturón.Nos mant¡enela mochila bien pegadaal


cuerpo, lo que protege nuestras lumbaresy nos
ayudaa mantenerel equil¡brio.

Ajuste pectoral.Cumple la misma función que el


c¡nturón.

Buclesportap¡olets.

Portaesquís.

Bolsillosexternospoco sobresal¡entes.

Cremallerapara facil¡tarel acceso al interior de la


mochila.

Bols¡lloen la taoa.

Tapagraduable.

Funda impermeable(vieneincorporadaen algunos


modelos,y es tremendamente
út¡len caso de lluvia).

o De coloresvistosos (nos hará visibles en caso de


perd¡dao accidente).
o Correaspara ajuste. Nos permiten graduar la altura
de la moch¡lacon respectoa la líneade las caderas.

9. POLAINAS.Proteccionesimpermeablesque impidenque
nos entreaguaen la botao que se nos empapenlos bajos
de los pantalones.ldealespara n¡eveo días con el suelo
embarrado.

I0.GAFASDE SOL-lmprescindibles.

ll.GORRO. Mantienela cabeza protegida de cambios de


temperaturaprovocadospor el Sol, e impide perdidasde
calor corporal.

12.GUANTES. S¡guesiendo ideal el Gore-tex.En su defecto


cualquierotro tejido, siempre y cuando no vayamos a
tocar la nieve.

I3.CRAMPONES
O RAQUETAS.Soto para marchas por la

14.BORDON,PIOLETO BASTONES.Dependiendouna vez


más del t¡po de terreno por el que vayamosa transitar.
4. Técnicas.
Para el correcto desarrollo del senderismo es necesarioconocer y
dominaruna ser¡ede técnicasque ahoradetallamos.

A. El Ritmo.

Se convierte en algo crucial el saber establecerun r¡tmo de marcha


correcto, Este no es n¡ más ni menos que aquel que podemos aguantar
durante horas.Además,el r¡tmo se ve condic¡onadopor una ser¡e de
factores (cl¡máticos,estadofísico del caminante,obligac¡ónde llegar a un
determinadopunto en tiempo concreto, el peso y volumen del equ¡pajeo
la necesidadde agua y comida). Hay que evitar establecerun ritmo
excesivamentealto (esto sucede muchas veces por un intento de quedar
bien delante de los compañerosde marcha),porque si esto es así,
podemos caer de golpe físicamente, y nos encontrariamos en una
situación realmentedelicada.Mantenerun ritmo lento se produce al
atender las quejas corporales (que aparecen mucho antes de estar
realmenteagotados).,y hacen es camino mucho más tedioso y aburrido.
El control del ritmo se convierte en una técn¡ca valiosísima, Existe una
manerade comenzaruna marcha:la primer media hora se realizaa un
ritmo suave, después de esa media hora realizamosuna pequeñaparada
para ajustar las moch¡las o las botas y desprendernosde las capas de
ropa sobrantes,y a partir de ahí comenzamosa alargar la zancada,hasta
alcanzar el llamado "segundo al¡ento" (adaptac¡ónde la frecuencia
cardiaca,flujo sanguíneoy tens¡ónmuscularal esfuerzo),dondeademás
de optim¡zarnuestracapacidadfís¡ca,encontramosun punto de bienestar
psicológicoque facilitael caminar.
B, Descansos'

El descansí 5e convierteen una armade doblefilo parael monitor


poco preparado.Por un lado, descansarse hace imprescindibley eficaz
Ln deierminados momentos, pero en otros, descansar se Gonvierteen
algo contraproducente. Nos enfría los músculos, rompe el ritmo de
márchay "ciava" al grupo mentalmenteen el lugar de parada.Para sacar
el máximo rendimientoal descanso,es bueno cumplir las siguientes
premisas:

. Se haceuna PRIMERAPARADAa la mediahora de marcha,para


ajustarla mochilay eliminarcapassobrantesde ropa'

. En grupos
' con participantes de diferente condición física' se
hará; periódicamente "PARADAS FISIOLÓGICAS",como
cortesíaa los más débiles,y a los que por cualqu¡ermotivo(casi
siempre por vergüenza)no son capaces cle comunlcar su
cansanc!o'

. Las paradaspara descansarserán CORTASy CADA BASTANTE


TIEMPO(el tiempose calculaen funcióndel grupo).

. NO ES RECOMENDABLEQUITARSE LA MOCHILA Nl
SENTARSE. Si esto se hace, levantarnosy volver a cargarnos
con el pesodel equ¡pajepuedesuponerun golpe psicológ¡code
y deshacemosel trabajode descansomentalque
consideración,
tambiénse buscabacon la Parada.

. NOSABRIGAMOS si la paradaes medianamente larga,o en su


defecto,descansamos en algúnlugaral abrigodel viento

. El lugarde descansodebede ser agradable,llanoy con buenas


..'istas,parafacilitar el descansopsicológico.

Tamb¡énes bueno hacerh¡ncapiéen que los descansosdebende


ser los mínitnos necesar¡os,y que el cuerpo t¡ende en parar el esfuer¿o
muchísimoantes de agotarse.

C. Las subidas'

Falsamenteconcebidascomo la peor parte del senderismo' Esto es


asi, una vez más, cuandose acometensin saber como hacerlo'cuando
se sube de ntanera correcta, el esfuezo se minimiza, y la recompensa
para el que ha subido es mucho mayor que cuando llaneao baja' Aquí
iencis uña serie de puntos a tener en cuenta a la hora de encararun
ascenso:

. El ritmo de ascensode debe de ser LENTOPEROCONSTANTE'


La zancadadebe de ser corta.

EN ZIG-ZAG.Sin acortar
cuando hay posibilidad,SUBIREMOS
en las curyas.

NUNCASE BEDEDESCANSAR EN MITADDE UNA SUBIDA.Lo


y
haremossi es inevitable, por muy poco tiempo.

Siempretendremosen cuentaque la cima está más alta de lo


que parece.

La clave para mot¡varal grupo es la promesa de la satisfacción


al coronary no dar informaciónsobre el tiempo que queda de
ascenso(podemosalentarperos¡n precisión).

D. Los descensos.

Estostramosson mucho más peligrososque los ascensoso los llanos.


Cuandobajamos,los tobillos,espaladay rodillases donde más sufren.
Adémás,bajandofuera de vereda,es fác¡l desviarnosy perder nuestra
debemosde:
direccióninicial.Paradescendercorrectamente

. BIENTENSOS.
Y CORDONES
Mantenerlos CALCETINES

. IASUÑASDE LOSPIESBIENCORTAS.
TENET

¡ Es recomendableel uso de BASTONESpara repart¡r el peso y


descargara las piernasy tob¡llos.

r RealizarAPOYOSLENTOSY SUAVES.

¡ Son MUYIMPORTANTES LOSDESCANSOS. Porqueaunquenos


para
encontremosbien de resistenciafis¡ca,son fundamentales
descansarla musculaturade las piernas, especialmentelos
cuadriceps.

E. La marchaen qruoo.

Se haceimprescindible sabercaminaren grupo,porqueserá siempreasí


como lo hagamos, ya que la Ley de Oro del montañeroes : NO lR NUNCA
SOLO.Sabercomportarnosen una marchay enseñaral grupo como debe
de hacerlo, hace que dependa en gran medida el éxito o fracaso de la
activ¡dad. Este comportamiento se reduce en definitiva a tener un
comportamientoccrtés. Pero aún basándonosen eso, hay que tener muy
en cuentalos sigu¡entespuntos:

. La DITANCIAENTRELOS COMPONENTES DEL GRUPODEBE


DE SER DE 2-3 METROS.Lo suficientementecorta como para no
descolgarnosy lo suficientementelarga como para no agobiar al
que llevamosdelantey tenert¡empoparaman¡obraren;aso de
que el de delantepareen secopor cualqu¡ermot¡vo.

Hay que evitar a toda costa DESCOLGARSE. Si esto pasa, es


muy difícil volver a conectar,y lo más hab¡tuales que el que se
ha descolgadobaje el r¡tmo hasta clavarse.

Cuando apartemos una RAMA, debemos de AVISAR AL


SOLTARLA,para evitar golpearal que nos s¡gue.

De la m¡sma manera avisaremos de rocas sueltas, zonas que


resbaleno apoyos poco seguros.

Procurar NO ESTORBAR a los compañeros, anunciando


nuestrasman¡obraso deteniéndonos
a un ladodel cam¡no.

Debemos APARTARNOSCUANDOBAJAMOS y nos cruzamos


con un grupoque estásublendo,parano romperlesel r¡tmo.

De la misma manera, CAMINAREMOSpOR EL MARGEN


IZQUIERDOde vías con tráf¡co rodado, y nos apartaremos
suficientemente
al ver venir un vehiculo,Avisaremosal restodel
grupo con antelacióny de maneraclara del acercamientodel
mtsmo.

. Mantendremos
un BUENRITMO,peroque no agoteal resto.

No dejaremos a nad¡e excesivamenteretrasado ni adelantado.


ProcuraremosMANTENER AL GRUpOUNtDO.

Si la marchano ofrece la posibilidadde perderse,se pueden


establecer distintos grupos en función de los ritmos. v
establecerpuntosde encuentro.

Dejartiemposuficientepara que descanseel últimoen llegaral


lugarde paradaantesde re¡niciarla marcha.

Si alguien mantieneun RITMOTNACEPTABLEMENTE LENTO.


puedeser necesarioque vuelvaacompañado o que se mantenga
a la esperade la vuelta del resto del grupo en un lugar seguro, y
de la mismamanera,acompañado.

Si se coloca AL MÁS LENTO DELANTE,puede ser que se


incent¡vey caminemás rápido.

Se debede hablarpoco si la marchase prevélarga o dura.Así


mantendremos un ritmo de respirac¡ón constante y
motivar el silencio con la
conservaremoslas fueÍzas' Podemossi caminamoscallados'
lloli"nr" J" animalsalvaje
""t "lgún
CON QUIENTE GUSTAR|AIR A
En defiNitivA:SE LA PERSONA
LA MONTANA'

F. Los caminos'

Es | aformamás s enc i lla d e d e s p | a z a r n o s ptener


o r | a nen
a t uGüenta_una
r a le z a ^ P er o
por los caminos implica
""ri¡'""i "á'rü,á.ente y pt""*lión""' Áqui tenéis una lista de los
serie de comportam¡entos
más importantes:
un
.- Debemos DESCONFIAR DE LAS SEÑALES'Antes de
-tomarque
las señales
;;'. áebemos de cerciorarnos' y tomar
.n"ontr"fno" un elementode iuicio más'
"otno
evidente hasta que sea
. Nos mantendremosen el camino más
necesarioabandonarlo'
Asi evitaremos
o GAMINAREMOSPOR EL LADO INTERIOR'
deforestar.

. Porel m¡smomotivo EVITAREMOS EL CAMPOA TRAVIESA'

las zonas del camino más


. Andaremoscon suavidad' respetando
delicadas.
ATAJAR'
. EvitaremosGORTARLAS CURVASY
tareas de mantenimientode
. Debemosde practicary enseñarlas quitar obstáculos' etc'
los caminos,como recogerla basura'
y animales que pueblan los
. Debemos ev¡tar coger plantas
Gaminos, Y los haceninteresantes'
zona de---pedreray
. Para el campo a travlesa' elegiremos €s ¡nevitable'los
Si
evitaremoslas praaeras o'semÉrados' el daño'
i'l grupo d¡spersopara min¡mizar
iittát".""
"tn
Es una manera de
.- Debemos ev¡tar señalizar los caminos'
ven¡deros'
i"lpei.r la ¡v"ntura de montañeros
G. Terrenoarbustivo.

Son los terrenos poblados de matorraly arbusto. En nuestrageografía,


son muy abundanteslos matorrales provistos de pinchos. Por eso y
porque además ocultan zanjas, agujeros o acequias, DEBEMOSDE
EVITARLOSA TODACOSTA.Parahacer campo a traviesa,evitaremos
este tipo de terrenos y buscaremos las cuerdas de la montaña, o el
interiorde los bosques,Si es inevitablecruzaruna zona arbustiva,lo
harémosen LINEA RECTAY PISANDOCON FIRMEZA.Tambiénes
bueno buscar las trochas abiertas por los animalesy que suelen
cruzar los arbustos de la maneramás corta y sencilla, Son prefer¡bles
5 k¡lómetrosde veredaa 1 de arbustos.

H, Pedreras.

Las encontramoscomo fruto de la erosión, en zonas muy secas y de


deshielo.Las hay de elementosgrandes(dondepodemos¡r saltando
de piedra en piedra), y de elementos pequeños (donde el terreno se
hunde a cada paso). Son zonas MUY PELIGROSAS EN CASO DE
CAIDAY TORCEDURAS.Ademásexiste el petigrode avatancha,en
caso de desprender una roca y que esta comience a rodar pend¡ente
abajo. Cuando desprendamosuna roca, AVISAREMOSCON UN
FUERTEGRITO:¡¡¡ROCA!!! (por ejemplo).Debemosbuscarzonas de
pedrera donde se vean malorrales a¡slados o líquenes, porque nos
ind¡canuna zona establey segura.Se debede cam¡narcon el GRUpO
MUY UNIDO,para avisarde las rocas que se mueveny para que las
que se desprendanno tengan tiempo de ganar mucha velocidadal
pasar cerca del que nos sigue. Podemosutilizarun truco tonto pero
muy ef¡caz:JUGARA SUBIRSIN MOVERUNA SOLA P|EDRA.Las
pedrerasson un calvariocuandosubimospero bajarlases cómodoy
d¡vert¡dosi lo hacemosa pequeñossaltos y con los p¡es de lado
(comosi estuviésemos esquiando).

l. Montañas.

Paracam¡narpor la montaña,debemosde teneruna premisaclara:LO


QUEVEMOSES CASISIEMPREMENOSDE LO QUE REALMENTE ES.
Cuandocalculamosdistanciaso trazamositinerariosa simple vista, en
la mayoría de los casos y s¡ no tenemos mucha práctica o no
conocemos la zona, nos vamos a equ¡vocar.La montaña casi
habitualmenteescondevalles y cimas, y las distanc¡asson mucho
mayores. Tendremos en cuenta este engaño a la hora de calcular el
t¡empode marchao la ruta por la qué vamos a d¡scurrir.
Existenuna seriede puntosa teneren cuenta:

. Para AHORRAR ENERGIA:p¡saremos de manera firme y


silenc¡osa(d¡stribuyendo
b¡enel pesode la pisada).
En caso de que se haga necesariobajar o subir por una
pendiente pronunciada,tendremos en cuenta si toda la
pendientees practicable(parano vernos bloqueadosen m¡tad
del descensoo ascenso),

Comprobarasideros y apoyos antes de descargarnuestro peso


sobre ellos. Una vez comprobados repartiremos bien el peso
sobretodos ellos.

. No apoyarses¡n necesidadsobrerocasmóv¡les.

Progresaremosde modo continuo, ut¡l¡zandolos apoyos de los


pies para descargarel propio peso y los asideros de las manos
para mantenerel equilibrioy excepcionalmente para repartirel
pesodel cuerpo.

Debemos de mantener s¡empre un mín¡mo de tres apoyos,


moviéndolosde uno en uno.

. No escatimaremosa la hora de ayudarnosde materialaccesor¡o


como cordajeso anclajes,

J. La n¡eve.

Al iguat que la montaña,la nieve es MUY ENGAÑOSA.Tramos


aparentemente senc¡llosse puedenllegara convert¡ren un calvarioy
en zonasmuy peligrosas,
Si la zona que transitamoses inclinadao no la conocemossin
nieve, deberemos de ir cordados (atados entre los partic¡pantes,de
manerasuficientementeamplia y cómoda). La n¡eve pude ocultar
corrientes de agua o agujeros y s¡mas, Para evitar caer al ceder la
nieve bajo nu€stro peso, es imprescindibletantear con el piolet y estar
atentoalsonido de la nieveal cedero al del paso del aguabajo la capa
de esta. Tambiénobservaremoscambios en la superfic¡ey textura de
la n¡eve.
Paracaminarpor nieve ex¡stenmaterialesespecíficos:

Crampones.Suela metálica provista de dientes af¡lados,que se


füa a la bota medianteel uso de correas o fijaciones metálicas
(para botas cramponeables). Con ellos podemosdesplazamos
por superficiesinclinadasy h¡elo.

Raquetas.Tamb¡énse fijan a las botas pero solo por la puntera.


Vendríana ser como una segunda suela pero de una gran
superficie y provistas de pequeños p¡nchitos. Con ellas
podemos atravesarcampos de nieve blanda sin hundirnos a
cada paso. No son aptas para bajadas.

Polainas.Prendade tej¡doimpermeable, que colocamosdesde


la rodillahastalos tobillos,cubriendoasí el pantalóny la caña
de la bota. Sirven para evitar mojarnos y que se nos cuele la
nieve.

. Piolet.Es un pico adaptadoa su uso en alpinismo.El mangoes


metál¡coy acabadoen punta en la parte inferior. La cabezadel
piolet tiene dos partes; una ancha y dentada que s¡rve para
anclarnosen la nieveo cortarhielo(a modo de hacha),y otra de
punta que nos sirve para clavarnos en paredes heladas.
Dependiendo de su altura,el pioletse destinaal alp¡nismoo a la
escaladaen h¡elo.

El tránsito por superfic¡esnevadasse constituye en una modalidad


de la marcha muy especializada,que entraña el conocimientode
muchas técnicas y factores de riesgo. En principio, esta actividad no
es recomendable para participantes de corta edad, tanto por el
esfuezo fís¡co que requierecomo por los numerososr¡esgosque
conlleva.

K, Beberaqua.

Mantenersecorrectamentehidratado,y en el caso del mon¡tor,


asegurarsede que el grupotamb¡énlo está,es FUNDAMENTAL. En la
inmensamayoríade los casos,la deshidratación (que no la sed, que
son cosas diferentes),desembocanen problemasde salud de una
gran ¡mportancia (fiebre, aumento de las tox¡nas en el organismo
debidoa su imposibilidadde expulsiónmediantela or¡nao el sudor,
alteracionesdel estadode conciencia,desmayos,etc...).En cualquier
caso,junto con la importanciade mantenersehidratado,conv¡vela de
beberen los momentosy cantidadesadecuadas. Tendremosen cuenta
los siguientespuntos:

. Beber en exceso nos dificulta andar con comodidad, provoca


sensaciónde pesadezy facilitala apariciónde flato. El monitor
debe de estar pendientede las cantidadesque se beben,y de
cuandose hace.Es idealaprovecharlas paradasparabeber,ya
que no se altera el r¡tmo de marcha, y todos beben al mismo
t¡empo,lo que ev¡taenv¡d¡asy motivosde tens¡ónen el grupo.

. Controlaremosel agua que bebemospara que no falte durante el


camino.

. Paracalmarla sed duranteel camino.es buenomanteneren la


boca una p¡edrapequeña,limpia y que no se deshagacon la
saliva. Tamb¡énvalen garbanzos,chicles o ramitas.Todas estas
cosas hacen que sal¡vemos continuamentecalmando la
sensaciónde sed. No son recomendables los caramelos,porque
al acabarlo acrec¡entaesa sensación de sed de la que
hablábamos.
. Comernieveo aguade neverosno solo no quita la sed,sino que
además FACILITALA DESHIDRATACION por su bajo contenido
en sales.

L. La mentalidad

Tener una mentalidadpositiva frente al esfuerzo del sender¡smo,y


lo que es más importante,provocar esa mentalidadal resto del grupo,
es una de las claves para que la act¡vidadse desarrollecon éxito, y de
que seamos capaces de obtener todos los benefic¡os que el
senderismopuede aportar a los participantes.La experiencianos d¡ce
que el cuerpo comienza a quejarse mucho antes de estar realmente
dañado. Tendremos €n cuenta esto a la hora de interpretar las
protestas que pud¡esensurg¡r en el grupo y a la hora de plantear la
corécta mot¡vaciónde la activ¡dad.D¡sfrazarel senderismode juego,
puede ayudar mucho a relegar la sensación de cansancio,sobre todo
en niños y adolescentes. Paraplantearla act¡vidadcon adultossuele
ser muy eficaz el planteamientode una competiciónpor equipos a
modo de rastreo o Gymkhanalineal.
$ABt|YERI&
CABUYERíA

1. INTRODUCCIÓN.

Un nudoes la un¡ónen una línea,cuerdao trozode cabo,pudiendoreal¡zarse


en el mismo cabo, entre dos líneas,o puede tambiénservir para sujetarcualquier
objetoa una línea.Se ejecutapasandoel extremode trabajo(el chicote)de la líneaa
travésdel bucley tirandodel mismoo entrelazándoloconotralíneao líneas.Aprender
cómo se ejecutaun nudo limpiamentey conocerel nudo que debe usarsepara un
propósitodeterminadoes esencial para la segur¡dady la d¡vers¡ónen muchas
ocupacionesal aire l¡b¡e,y puede signif¡cartambiénla d¡ferenciaentre la vida y la
muerte.

Existen distintosgrupos de nudos, cada uno de los cuales se ut¡l¡zapara


diferentesfines: nudosfüos,nudosdeslizantes,bucles,gazas,vueltasy uniones,así
como nudosde pescapara sujetarlíneasfinas. Dentrode cada grupo puedenexistir
d¡ferentesvariantes,pero no es necesar¡oconocercada uno de ellos:cuatroo clnco
seránsuficientes.Lo más importantees seleccionarel nudoadecuadoparaeltrabajo,y
con rap¡dezy limpiezabajocualesqu¡era
real¡zarlo condic¡ones.
l.l. Materiales.

Es pos¡blela ejecuciónde nudos decorativoscon casi cualqu¡ercosa, desde


cuerday cuero hasta cabellohumano,pero el mater¡almás comúnes la cuerdade
d¡versosespesores,ya sea cabo,cuerdatejida,bramante,o h¡lo de vela. Los nudos
util¡zancon frecuenciamaterialesque no se asociancon la real¡zación
de nudos,como
puedensercintasplanasy galones.

Hay diferentestiposde cuerdaspararealizarlos nudos:cuerdasde f¡branatural,


jarciasmenudas,
de fibrass¡ntéticas, galonesy c¡ntas.
*Cuerdasde f¡bra natural:Tradic¡onalmente, la cuerda se fabrica con fibras
naturalesy, en los ant¡guosbarcosde vela, ésta era la que se utilizabapara
realizarnudosdecorativos.Los marinerosutilizaban del que Dodían
el mater¡al
disponercon mayorfacilidad,y los más comuneseran manila,sisal,coco y
cáñamo.El linoy algodóneranmuypreciados por su grancal¡dad y fac¡l¡dad
de
manejo,pero eran caros y podíanaparejarmejor un rico yate que un barco
ordinariode vela.

Ce¡d¿. .¡bo dE tE qordE*t


ité lib!¿ atu¡l.

Las cuerdasde fibra naturalse confeccionannormalmentecon tres cordones


colchadosa la derechay se fabricanretorciendolasfibrasnaturalesentresí. Las
fibrasse retuercenformandofilást¡cas,despuéscordonesy finalmenteta cueroa
o el cabo, en un proceso llamado colchado.Los mar¡nerosutil¡zabancon
frecuenc¡acuerdasgastadascon las que podíanreconstruircualquierdiámetro
adecuadoal nudo que pretendían hacer,descolchando primerola cuerday
rehaciendoel procesocu¡dadosamente después.Actualmente,las cuerdaso
cabosde fibrasnaturales se utilizanmuy pocoparalos nudosconvenc¡onales,
pero para el trabajo decorativo,es todavía prefer¡blela fibra natural por su
aspectotradicionaly la bellezadel colory de su textura.Lasflbrasnaturalesmás
f¡nassonlasde algodón, linoy seda.
'Cuerdaso cabosde fibrassintéticas:Los materialessintétimshan reemDlazado
casi totalmentea las f¡brasnaturalesen la fabricaciónde cabos.No varíanen
diámetroy no t¡enen que ser retorc¡dosentre sí para darles solidez. Esto
proporcionauna mayorres¡stenc¡a.

El nylon,desarrollado al final de la 2* GuerraMund¡al,fue la primerafibra


sintéticaque se usó en esta forma, son resistentesy elásticos.Se usan
ampl¡amente comolíneasde pesca,ya quesonresistentes, y losnudos
flexibles
se realizancon facilidady aguantanperfectamente.

Loscabosde poliéster,estáncercanosal nylonen cuantoa resistencia,teniendo


un pequeñocoeficientede elasticidad.No flotan y son altamenteresistentesa
cualquieramb¡ente.
Se utilizanampliamente en náuticatantoparaescotascomo
drizas,en pequeñosdiámetrosse usancabosde jarcia.

Otrost¡posde cuerdasintéticapuedenestartrenzadoso tejidos.La trenzase


confeccionaa part¡rde cuatrou ochocordones.Las cuerdastejidasdisponende
una cub¡ertaexternade dieciséiso más cordonesenvolv¡endoun núcleoque
puedeestartamb¡éntejidoy hueco.O fabricadomedianteuna fibra sóliday
paralela,
o filamentosligeramente retorcidos.
Estet¡pode cuerdaes mássuave,
másflexibley muchomásresistente.
*Jarciamenuda: Es el nombredadoa cualquiercabo
o cuerdacon un diámetro
a unapulgada(25mm),utilizándose
inferior pararealizartrabajos
f¡nos.
*Galonesy cintas:De diferentesanchosse
util¡zantambjénen la confecciónde
y
nudosdecorativos de fantasía,pudiendoobtenerseen una gran cantidadde
coloresd¡st¡ntos.

1.2.Eleccióny cuidadode las cuerdas

Elijala cuerdao el cabode acuerdoconel usoqueva a darle,el material


de que
y
estáconstru¡da el t¡po:tejida,trenzadao torcida.

1.3.Selladode los extremos

El selladode los extremos, del materialque ut¡l¡ce


en losc€sosnecesarios, para
realizarlos nudos,hará su trabajomás sencillo,y le daráun aspectomás l¡mpioal
nudoterm¡nado. Cuandose comprauna cuerdao cabo sintéticoen una t¡endade
suministrosnavaleso en cualquierotro establecimiento,
cortaránla long¡tudrequerida
medianteel uso de una cuchillacalentadaeléctricamente. Esta oDerac¡ón sellalos
extremosy le proporcionaun perfilagudo.Cuandola operac¡ónIa realiceustedmismo,
util¡ceuna cuchillabien afiladay poster¡ormente
fundael extremocon un encendedor.
Suavicey redondeeel extremocon los dedos húmedos.Debe real¡zarseel sellado
s¡emprede esta forma para repararlos extremosabiertos,o puede perdermuchos
metrosde cuerdaút¡|.

Las cuerdasde fibra naturaly sobretodolas compuestaspor var¡oshilo. se


suelendesh¡lacharsi no se protegen.Una forma l¡mpia,seguray fácil de hacerloes
enrollaren los extremosuna cuerdamásfina (Falcaceados).

Otrosdos métodosrápidosy eficacespara protegerlos extremosconsisten


usarcintaadhesiva,o simplemente
un nudode tope.

1.4.Consejopráctico.

Nuncatratede realizarun nudocomplicado en una solaoperacióno terminarlo


con un s¡mplemovimiento. Un nudo debe ejecutarse flojo,y despuéstrabajarse,
y moldearse
apretarse cuidadosamente hastaque vayaadquiriendosu aspectofinal.El
trabajodebe hacersedespacioy con orden. Esto, en los nudos decorativos.es de
v¡tal,y requ¡erepacienciay práct¡ca.
¡mportancia

2. LOSNUDOSY REALIZACIÓN
DE LOSMISMOS.

ffi Para poder real¡zar los nudos, esta sección presenta los nudos más
ampl¡amente usados,estánclasificadossegúnel uso que se le da a cadauno,desde
los nudos utilizadospara tope, hasta los ut¡l¡zadospara decoración.Campistas,
sender¡stas,escaladores,navegantes,pescadoresy cualqu¡eraque se avenrureen ta
naturalezatiene debe aprendera realizarmuchosde estosnudos En este curso,
describ¡mos gran númerode nudosut¡lizados en estasocupaciones,mostrandode
formaclaray pasoa pasomed¡ante dibujos,la formade realizarlos
de maneracorrecta.
prec¡sandoel nudoquedebeutilizarseparacadasituación especif¡ca.
2.1.Nudosde tope.

Tal como su nombreindica,se util¡zanpara ev¡tarque los extremosde una


cuerda,cabo o línea puedandeslizarsea través de una an¡lla,bucle o agujero.Se
tambiénparaligarel f¡nalde una cuerday evitarque se deshilache,
ut¡l¡zan o también
como decorac¡ón.Los nudos de tope se utilizanpor los escaladores,campistasy
pescadores.En el mar se utilizanpara añad¡rpeso al extremode una cuerdao de
cualquieraparejo.El nudomásimportante de estetipoes la mallao medionudo.Es el
nudomás s¡mple,y tal vez el nudomás antiguoconocidopor el hombre,y se utiliza
comobasede innumerables nudos.Losmarineros suelenusarel nudoen ochocomo
nudotopeparagranvariedadde usos,y múltiples med¡osnudosparaañadirpesoal
f¡nalde un caboo comodecoración.

MEDIONUDO.MALLAO SIMPLE

Conocido tambiéncomoel nudodel pulgar,es el nudopopularpor excélencia y


es uno de los nudosmás senc¡llos y conocidosque ex¡sten,por Io que se le llama
"med¡onudo". Se usa como nudo de tope y se ejecutaa intervalosregularesen
cuerdasde rescate.Su apl¡caciónmás comúnes la de mantenerel cabo cuandoéste
se pasa a travésdel ojo de una aguja.No es, sin embargo,demasiadopopularentre
los marineros,ya que resultadifícilde deshacercuandoestá mojado.De igualforma,
un medionudoen cabosde pequeñodiámetro es muydifícilde deshacer.

Elaboración:Con el chicoteo extremidadlibre del cabo se forma un seno o


curvaturadel cabo, pasándolosobreel firme, que es la extrem¡daddel cabo que no
está libre.Se introduceluegoel chicotedentrodel senoformado,por débajodel firme.
Unavezacabadoel nudo,se azocatirandodelchicoteen sentidooDuesto alfirme.
NUDODE ESTACHA.
TOPE.FRANCISCANO
O GU|A

Es un nudo con muchasutilidades,entre ellas para ev¡tarque se despaseun


cabo (tope),los monjesfranciscanoslo utilizancomo peso en la cuerdaque utilizan
comocinturón,otra de las utilidadeses para lastrarlas guías,el cabo se sujetaa la
líneade estacha,un cabomás ligeroque se lanzaa travésde la escotillaantesde que
el cabo más gruesoquedesujeto.El nudo de estachase real¡zasobreel extremodel
cabo fino para añad¡rpeso y facilitarsu lanzamiento.Este cabo puede tener de un
centímetro y medioa dos de diámetroy alrededor de veinticinco
metrosde longitud.
Debe flotar, ser flexibley lo suflcientemente
resistentepara aguantarel peso de un
nomDre.

Elaboración: Se haceun senoy se


pasa el chicotesobre el firme,se dan ,,\ t
1,,: *
vueltas alrededorde esle seno mn el I '..t.:t",;
t:1
chicote,una vez tomado el número de
vueltasnecesar¡o,se introducela punta .:-- -:-:ol, I ,
del chic¡tepor la partedel senoque aún . .i t. .' - - ::_. .
So b re sa | ede| as V ue| ta,s eapr ie t a a h o r a ' ; , ' ' . ' - ' . ' e l
el nudo tirandodel flrme hasta que el i. '
, i.l
conjuntoquedebien azocado,de modo -li,
queformeun topea modode "piña"

NUDOEN OCHO.DOBLENUDOO LASCA.

El nombredel nudo está dado por su aspectocaracterístico. Es el nudo tope


más importantepara los marinoy navegantesy se utilizaen los aparejosde trabajo,
sirve para ev¡tarque los cabosde la jarc¡ade laborse despasende las poleas,
cáncamosu ollaos.Tieneuna granventajasobreel medionudo,y es que, aunque
sufratens¡ón,se aflojarácon facilidad.(Se conocetamb¡éncon los nombresde nudo
Flemisho Savoy).Su aparienc¡a entrelazadaha sidovistacomoun símbolode afectos
cruzados.En heráld¡co tieneel significadode amor leal, mostrándoseen d¡ferentes
escudos, y es de aquíde dondeprov¡enen susdiferentesnombres.

Elaborac¡ón:Se realiza en el
extremo del cabo, pasando el
chicotepor debajodel f¡rme,y de
nuevoel chicotepor el bucleque
se ha formado. no es Dreciso
azocarmucho el nudo, pero al
hacerlosí se debe v¡gilarque la
extrem¡daddel chimte sobresalga
algo del nudo, para poder tener
una extremidadcon la que agarrarel cabosi el nudose encajaen unapolea.
2.2.Nudosde empalmey ayustes.

Los empalmesse ut¡lizanpara unir dos long¡tudesde caboso cuerdaspor sus


extremosparaformarun cabo más largo.Es muy importante,si deseaque las uniones
seanseguras,que los cabosa unir seande la mismaclasey de igualdiámetro.El
empalmede escota,es la excepcióna estaregla.Es muy seguro,aun cuandose utilice
paraunircabosde diámetrosdiferentes.

EMPALME
DE ESCOTAO TEJEDOR

El "empalme de escota"es probablemente de todas,y con


la uniónmásut¡l¡zada
d¡ferenc¡a a otrasun¡ones,puedeutilizarseparala uniónde líneasde d¡ferentegrosor.
No es, sin émbargo, seguroen un cienpor cien,y no debeutilizarse
en circunstancias
en que estésometidoa un granesfuerzo.Su fuerzade roturadisminuyeen proporción
d¡rectaa la diferencia de diámetrode las líneasque se unan.El emoalmede escota
(empalmecomún o nudo de bandera)ha sido identif¡cado en antiguaspinturas
egipcias,pero su nombreactualno apareció¡mpresohastael año 1794. El nombre
provienede la forma en que se usabaen los velerospara asegurarlos cabos,
conocidos comoescotas,a las velas.Con¡ndependencia de esteusotradicional,
es el
nudoutilizado paraun¡rlas esquinasde las banderasa las cuerdascuandoéstasse
¡zano se arrían,por lo que se le conocetambiéncomonudo de bandera.puede
utilizarsetamb¡énpara amarrarcualqu¡ercosa que tenga un mangoab¡erto,a través
del cual se pasa el caboy se sujetacon el mismocabo.Es ráp¡dode hacery fác¡lde
deshacer, siendouno de losnudosbásicosquetodoslosmarineros debenconocer.

Elaboración:Con el seno de uno de los cabos se forma un bucle a modo de


gaza,s¡ es que no la tiene.Se pasael chicotedel otro cabopor dentrode la gaza,se le
da vueltay se pasa el chicotepor debajodel firme para que quedemord¡dopor é1.El
"vueltade escota"tambiénpuedehacersedandodos vueltassobreel bucleen lugarde
una,antesde morderel chicote;entoncesse llamará"doblevueltade escota,,.De esta
formaaumentala segur¡dad del nudo,siendorecomendable cuandodebapermanecer
trabaiandodurantemuchotiemoo.

;¡fr ¡;i:-i3rh.;'*_*,
NUDOCALABROTE

Es un nudo muy parecidoa


la "vueltade escota"o "tejedor",el
cual tienela mismaut¡lidadque el
"calabrotedoble",pero es menos
seguro.

NUDODE PESCADOR
DOBLEU OCHOCORREDIZOS

Este nudo, realmentefueTte,es utilizado de forma muy común por los


pescadorespara asegurarsus líneas.Lo ut¡l¡zantambiénlos escaladores y los
camp¡stas comovientosde sus tiendaso paraañadirlongituda las cuerdasparaataro
colgarobjetos.Es un nudoabultado,por lo que es aconsejableut¡lizarlocon líneaso
cuerdasrelativamente finas.Los escaladoressuelenencintarlos chicotesdel nudo
para ev¡tarque rocencontralos bordesde las rocasy dism¡nuirlos riesgosde que el
nudose afloje.Se le conocetambiénconel nombrede "nudode la parra".

Los chicotesde cadacabo quedanen direccionesopuestas,uno a


Elaboración:
cada lado.Cadachicoteformaun nudode ocho sobreel firme del cabo a unir, que al
finalquedaencerrado por una de las gazas(no importacuálde ellas).Los nudosse
tensany se desl¡zanparajuntarlos.Paradeshacerlose tira de un ch¡cote,separando
losnudos,lo que permiteentoncesdeshacerlo.

l#***srr ñi'*,rr p*r tr


!*1*;*{*r&*ffi{
NUDODE PESCADOR

Se ha d¡choque estenudofue ¡nventado peroalgunos


en el siglodiecinueve,
entendidosaseguranque era conocidopor los antiguosgriegos.Se le conoce
generalmente como"nudode pescador",peroa travésde los añosha rec¡b¡donombres
diferentes(tales mmo "nudo ingles,unión inglesa,nudo halibut,nudo de los
enamoradosy nudo del barquero").Rec¡besu nombreeste nudo por su frecuente
parauniro alargarlossedalesde los aparejos
util¡zación de pesca.Se ut¡l¡za
paraunir
líneasde igualsección,y no es aconsejableparala uniónde cabosde med¡oo gran
diámetro.El nudono mantienela res¡stencia de la líneacuandoestásomet¡do a un
granesfuerzo.

NOTA: El nudo de pescadory la vuelta de pescadorson completamente


diferentes,por lo que no debeconfundiruno con otro.

E¡aboración:
Se colocanuno iuntoal otro los dos chicotesa unir.Se haceun

:-
-
*"t'{' -i:
'f
!.t...'..::':
de ambos cabos, hac¡éndoles
deslizarhasta que quede un nudo
..,,t:i.Ñ"-
juntoal otro.

NUDORIZO LLANOO CUADRADO

El "nudo r¡zo"o "nudo cuadrado",era ya conocidoen el final de la Edad de


Piedray por los antiguosgriegosy romanos. Su nombrese derivadel uso marino,ya
que se util¡zaparaunirdos extremos de un cabocuandose r¡zauna vela.Es uno de
losnudosquela mayorpartede la genteconoce,conexcepción del llamadonudode la
abuela.Cuandolosextremos son introducidostan sóloparc¡almente a travésdel nudo,
haciendogazaso lazos,el resultadoes un doblenudode rizo, utilizadocon frecuencia
para atar cordonesde zapato.El "nudo de rizo, llanoo cuadrado",no constituyeuna
unión demasiadosegura,por lo que no debe usarse,por supuesto,con cabos de
diferentediámetro. Su verdadera funcióncons¡steen un¡rlos flnalesdel mismocabo.
Debeutilizarsesolamenteparc tealizatuna eventualun¡ónde cabosde igualmaterial,
pesoy diámetro, y en los casosen que no vayana estarexpuestos a tensión.Si los
caboso cuerdasvan a éstarsometidosa cualquieresfuezo, debenrealizarsenudos
de toDeo antideslizam¡ento en los extremoscoTtos.
Elaboración: Estenudose efectúaconfeccionando
dos med¡osnudos.El Drimer
medionudo se realizade izquierdaa
derecha,el segundose hace después
de derechaa izquierda,de forma que
los dos extremos cortos o chicotes '.,r.:**
quedenal mismolados.S¡ el nudoes
llanopero los chicotesquedanen lados :){
""i..*tl*" diil,
opuestos,se conocecon el nombrede
"nudodel ladróno de cabode vela";s¡
quedalevantado y desigual,
es el nudo
de la abuelita.Ningunode estosnudos ns#,i ,
es seguroy debenevitafse.

UN IÓND ELO C H O

Estesimplenudo(tambiénconocidocomo"nudoo uniónFlemish") se ejecuta


realizandoun nudoen formade ochoen el extremodel cabo,y despuéssiguiendo con
el otrochicoteel caminodel primero.Es,a pesarde su simpl¡cidad,
una de las uniones
másfuertes,trabajandoigualmenteb¡encon un cabogruesoque con una cuerdafina.

NUDOPLANOO DE CINTA

paraunirconc¡ntasplanas.
Es el únicorecomendado

Elaboración:
Paraempezar, se debeconocerel "nudosimple"o "medionudo".
Se hace un medionudocon uno de los cabosa unir.
Una vez terminado,
se va resiguiendoel primermedio
nudo con el chicotedel segundohasta formar un
segundomedionudo"paralelo" al primero.Se azocan
b¡enambosmed¡osnudos.
2.3. Gazas.

Los nudosejecutadosal f¡nalde un cabo,replegándose haciaatrásy formando


un anillao buclesobrelos que se real¡zael nudoson conoc¡dos con el nombrede
gazas.Estasgazasson fijasy no se deslizan. Al contrarioque las vueltas,que se
forman alrededor de un objeto f¡jo siguiendo su perf¡|, se efectúan de forma
¡ndependiente,en la mano,para asegurarlas posteriormente a cualquierobjeto.Las
gazas son usadascon muchafrecuenciapor campistas,escaladores,y pescadores.
Sonmuyimportantes paralos marinosy navegantes,que consideran algunosde estos
nudos,especialmente el as de guía,comoindispensables.

AS DE GU|A

El "as de guía" es uno de los nudos más conocidosy más usado.v es


particularmente importantepara los marinosy navegantes. Formauna gaza fija al
extremode un cabo parasujetarotro caboo cualqu¡erobjeto.En el mar se utilizapara
moveraparelos,elevarcargas,unir,y trabajosde salvamento.Las ventajaspr¡ncipales
del ''as de guía"son que no se desliza,no se afloja,ni muerdeel caboy es fácilde
real¡zar,fuerte y estable.Se deshacecon rapidezy facilidad,inclusocon et caDo
sometidoa esfuerzo,empujandohaciafuera el chicoteque rodeael flrme. ra mavor
desventajaes su tendenciaa aflojarsecuandose efectúaen cabosmuy riqidos.puéde
servircomonudocorredizo, que quedaabjertotan prontocomodesaparece la tensión
en la línea.El "asde guía"a ¡zquierdas
es menosseguroque el propio',asde guía,,y
debe evitarse.Elaborac¡ón:Se ejecuta formandoun bucle en el firme del cabo,
pasandoel chicotea través del seno así formado,rodeandoel firme y pasanooel
ch¡cotede nuevo a través del seno. Para un acabadode mayor segurüad puede
efectuar un nudotopeo un medionudoparaevitarun posibledesllzamiento.

-1Y,,:.r'
GAZAEN OCHOTRENZADA

Estavariantede la "gazaen ocho"se r. ,' t :r: ; s,i*i::":


utilizaconfrecuencia en escaladaparasujetar ' , .. ,:
:. .. ., -:.tx*"
s,gig
algo a una cuerda o para asegurara los i . i";::.
escaladores del grupo.Elaboración:
Se realiza ," . '\"r'1
iguat que la gaza en ocho.pero debeañadirse 1 lti
.t.:{tl
. i
un nudode tope cuandose ut¡lizala gazaen ; \ ;' l tlr
ochotrenzadaparaatar una línea.
,,,1" i,
i ¡r ir:
,.,':.,
GAZAEN OCHO

Mientrasel "as de guía"vienebien en casitodoslos casosdondese necesita


una gaza,en cabossintéticosresbaladizospuedeno agarrarmuy bien, pud¡endoser
sust¡tuidopor el "nudode ocho con gaza".Con frecuenc¡ase utilizaeste nudo cuando
se necesita unagazaa mitadde un cabo,y es másráp¡dode hacerque el "as de guía
porseno".Tienediversas aplicaciones,
'it':: y es usado con frecuencia por los
iífl¡ escaladoresparafijar las cuerdasa los
mosquetones.Sus desventajas- es

F* '
difíc¡l de ajustar y no se deshace
fácilmentedesDuésde haber estado
sometidoa tens¡ón-son contraoesadas
por su utilidad.Elaboración; En este
casose anudaun simDlenudode ocho
con un senodel cabomejorque con el
chicote.Si t¡eneque hacersea travésde un ojo o anillao sobre un objetopor donde
una gazano puedeencapillarse, se ut¡lizael métodode la figura4: anudarun ocho
dejandoun chicotemuylargoy duplicarlo en dirección contraria,
dejandoel ojo o anilla
encerradocon una oportunagazaen el chimte.Losdos métodosdan idénticonudo.

OCHOCONOREJAS

Pararealizaranclajesen "Y" repartiendolasfuerzas.


2.4. Nudos corredizos.

Los nudosmrredizos.tambiénconoc¡doscomo nudosdeslizantes,se aprietan


alrededordel objetosobreel que se han hecho,aflojándoseen el momentoen que la
tensióndisminuye.Se encuentran entre los nudos más antiguosconocidospor el
hombre,habiéndose utilizadoen t¡emposprehistóricospara hacerarmasy trampas
para capturaranimales.Cazadoresy furtivoslos utilizanactualmentepara construir
trampasy cepos.Campistasy escaladoreslos usan para aseguraraccesorioso en el
casode que una cuerdapuedaestarsujetaa una tensiónrepent¡na. Unode los más
famosos,el "nudo del ahorcado"o "nudo de Jack Ketch",tiene una utilidadmás
siniestra.No son util¡zados,sin embargo,con gran frecuenciaen el mar, ya que se
aflojansi no estánbajouna tensiónpermanente.

Estegrupode nudosse divideen dos clases:los formadospor una lazadao


gazafija al f¡nalde la cuerdaa travésde la cualse pasael chicote,y los formadospor
una gaza al final de la cuerda a través de la cual se pasa el chicote.Los nudos
corredizosimportantespertenecenal primergrupo,comoel "as de guía corredizo";en
el seoundose encuentranel "nudodel ahorcado"v el "tarbuck".

Se trata probablementedel ún¡conudocorredizout¡lizadopor los marineros;se


utilizaen maniobrasde aparejosy para recogerobjetosflotantesque puedanhaber
caídopor la borda.En los antiguosvelerosestenudose usabacon vientosfuertespara
estrechar la velacuadrada y amartillarla. porlosfurtivos
Se utilizóen el siglodiecinueve
paraconstruirtrampasy cepos.El "as de guía corredizo"tienegran variedadde usos,
ya que es robustoy seguro,no aprietala cuerdao el cabo,es fác¡lde deshacery se
deslizafácilmente. es muyútilparacolgarobjetosconcuerdasde diferente diámetro: el
pesodel objetocreala tensiónsuficienteparaque el nudoapriete.

Elaboración: Formeun lazocercadel extremode la cuerday despuésdé una


vuelta moviendo el borde ii :l
superiordel lazo de derechaa =tt
izquierda.El chicote,que está "i; :,
por encimay se ¡nsertaa través : t i: ,..:H:,.
de la vuelta.Siguiendo la m¡sma ,i\ il i,,'¡;+1,ii l
dirección,pase el chicotepor 'i:::::::::t'l\
debajodel ojo del lazoe ¡nsértelo )i.ll:t::1,X,'i
ii :: sl, ' t' .
de nuevoen la vuelta.Aprietela i j il jl
.j ,
vuelta tirando del chicote y del \:..-.'il '1.:,-a'
lado izquierdo del lazo,después
compruebeque el firme se
deslizacon facilidada travésdel
ojo.
NUDODELAHORCADO

Éste es uno de los nudos corredizosque se realizanefectuandouna gaza


cerradaen el extremode la cuerda.Forma un nudo deslizantemuy fuerte que se
mantiene¡nclusocon sacudidaso cargasinesperadas. Se deslizasin deshacerse,pero
no s¡emprefácilmente,por lo que convieneajustarloal tamañorequerido.El nombre
revelasu ¡nfameuso, y su otro nombre("nudode Jack Ketch")provienedel notable
verdugoy ejecutor.Existenleyendasy supersticiones alrededordel mismo.Era un
nudo prohibidoen losbarcosde la MarinaRealinglesa.Debehacerseal menosconun
númerode vueltascomprendido entres¡etey trece.

LAZOCORREDIZO

Estenudose utilizaen rarasocasiones en el mar,peroes usadoampliamente


por camp,stasy cazadores,parahacerceposcon los que capturarpájarosy pequeñas
piezas,tales como conejos.Puedeser el primernudo empleadopara hacer un
paquete,y en algúncaso puedeutilizarsetambiénpara agruparcablessometidosa
tensión.El lazo corredizopuedeutilizarsecomovueltao l¡gada,especialmente s¡ la
vueltase efectúaalrededorde un objetomuy grande,tal comoun troncode árbol,ya
que el lazo corredizopuedehacerseutil¡zandouna longitudmuy corta de cuerda.Un
nudo de otro tipo, como la "vueltade ballestrinqueo de vaquero",precisamayor
longitudde cuerda.Por otra parte,un nudo corredizoutilizadocomo vuelta es muy
seguro. Otra característicamuy útil den "nudo corredizo"es que puede hacerse
alrededorde objetosrelativamente¡naccesibles;siempreque se puedanrodearcon
una cuerda,el nudopuedehacersey apretarse.Es convenienteefectuarun nudotope
en el chicoteparaevitarque puedadeslizarse.
2.5. Nudos para acortar,acortamientos.

Los acortarnientosconstituyennudos de gran valor. Tal como su nombre


sugiere,se ut¡lizanpara acortar longitudesde cuerdaso cabos sin neces¡dadde
cortarlos.Las cuerdasson caras y no deben cortarses¡n necesidad.Una cuerda
acortadapor medio de nudos puede siemprerecuperarsu long¡tudoriginal,y una
cuerdas¡nempalmes serásiempremásseguraque dos cuerdasunidaspor un nudo.
Losacortamientos pueden paravariarla longitudde una cuerdade acuerdo
utilizarse
con su uso. Pueden utilizarse para remolcar coches, arrastrar pequeñas
embarcac¡ones,levantarpesos, poner otras cuerdas bajo tensión - en cualquier
situacióndondese requierauna cortalongitudde cuerda-. Puedeserv¡rtambiénpara
eliminartrozosgastadosde cuerda.Lasseccionesgastadasse incorporanen el interior
del nudoy no estánsujetasa esfuerzo.

Losacortamientos másimportantes son la "margarita", por los marinos,


utilizada
y el "bucle",usadopor los conductores
de cam¡ones.

MARGARITAS

La "margarita",o, mejor,las "margaritas",pues son varios los nudos de este


nombre,de los que elaboraremos sólo el más sencillo.Es un nudo marineropor
excelenc¡a,y muestralas especialescaracterísticas
de otrosnudosnáuticos,ya que no
se cal¡entay disponesde un excelenteapriete,a la vez que se deshaceconfacilidad.
Es fácil de hacer y se mantieneperfectamentesometidoa cualquieresfuerzo.No
cambiade aspecto,inclusosi ha permanecido en su lugardurantemuchotiempo,y no
estropeaIa cuerda (suponiendoque todas las partes se encuentrenbajo la misma
tensión).La margaritapuedeutilizarse para acortarcualquierlong¡tudde cuerdaal
largodeseadosin cortarla.El númerode lazoso vueltasefectuadosen la cuerdapuede
variarentretresy cinco;ellosdeterminan tantoel amarredel nudocomola longitudde
la cuerdaque se va a acoTtar. En náuticaestenudose utilizapararemolcarboteso
paraman¡obra de jarc¡a,perotienemuchasotrasaplicaciones. Puedeutilizarsepara
eliminarlíneascolganteso flojas,acortarv¡entos,y es bien conocidopor los Boy
Scouts.Es utilizadopor los campaneros para mantenerlimpiaslas cuerdasde las
campanas.Cuando utilice una margaritapara acortar un trozo de cuerda dañada,
asegúresede que el trozo estropeadode la cuerdaqueda en el interiorde las dos
vueltaso lazos.
Elaboración:Real¡ceel primermediocote retorc¡endo la cuerdaen el sentidode
las agujas del reloj, el segundo y tercer medios cotes-.se forman solapándose
tigerañréntecon el primeroy con él mismo d¡ámetro El firme de la derechadebe
q-uedarpor debajo.El med¡ocote centralse estira pasándoloa través de los dos
láterales:al apret,arestosdos lazoslaterales,el nudo adoptasu forma' Compruebela
oosiciónexaciáde los medioscotesy despuésaprieteel nudo,asegurándose de que
ias lazadasde losextremos sondel mismotamaño

.......... ¡"-*¡
"4
E,n$do¡r¡r$*{á r¡tffB.d¿F .¡ ,tq$¡t
!¡á r¡¡lrdr {stáda o !*t&ttds,

Otrost¡posde "margar¡tas":

N U D OPORS E N O

Confinesparecidos a los"margaritas" sim¡laral nudosimple,


, perode ejecución
éste es un nudo muy fácil de hacer y que puede sacar de apurosen determ¡nadas
ocasiones.Se trata de anudarrápidamenteun cabo que está a puntode romperse'o
que se quieraacortar.Este nudo es bastantesegurosi está bien azocado,pero su
princ¡palvirtudes que puedehacersemuy rápidamentey que por su sencillezes fácil
ie rebordar.Su únicoinconvenientees que, si ha trabajadomucho' resultadifícilde
soltar.
Elaboración:Se doblael caboformandoun senoque coincidamn el Duntode
rotura.Se hace un bucle y se mete la
parte dañadadel cabo por su interior,
como sin de un nudo s¡mple se
tratarse.Se azoca el cabo y el nudo,
quedandola parte dañadaen la gaza
que se ha formado,con lo que no
u ae ala ra é r r ql- c ¡ .

2.6. Ligadas,cotes y vueltas.

Lasligadassonnudosutilizados paraasegurar objeto(tal


unacuerdaa cualquier
comoun palo,poste,anzuelo,anillo,mást¡l),o a otracuerdaque no formapartedel
nudoactual.Se utilizanampliamente en acampadas y escalada,y en náuticapara
remolcarbotes,asegurarcabosy amarres.Debenser capacesde mantenery resist¡r
un esfuerzoparalelosin deslizarse.

BALLESTRINQUE

el ballestrinque
es unade las másconocidas y mejoresvueltas.Puedeutilizarse
paraasegurarauna cuerdaa un poste,una bara o a otro caboque no formapaftedel
nudo.Con algo de práctica,puedehacersecon una sola mano.Tal comosugiereotro
de sus nombres,"nudodel barquero", es particularmente útil para los mar¡nosque
prec¡san amarrarun boteauxiliaral puerlocon una manomientrasmant¡enen la barra
no es, por otraparte,un nudode amarreabsolutamente
con la otra.EI "ballestrinque"
seguro,ya que trabaja mal bajo esfuerzos¡nterm¡tentes que prov¡enende ángulos
diferentes.Debe utilizarsesólo temporalmente y reemplazarsedespuéspor un nudo
més estable.Puedehacersemás seguroañadiendo"dos medioscotes"sobreel firme,
o haciendoun "nudode tope"en el chicote.Lo utilizanlos camp¡stasparaasegurarlos
soportesde las tiendas,peroen estecasorecibeotronombre,"nudode clavija".

Elaboración:Se haceunavueltasobreel objetoal que se quiereamarrar,conel


firme encima el chicotepor abajo.
y
Continuando en el mismosentido,se 'li'l
da otra vuelta con el chicote por i i ,,,
: i:¡''
),|
encimade la anterior.Al finalizarla I , . -;.
segunda vuelta se introduce el -ti,1'I
chicotepordentrodel senoquese ha ::i
formadoal dar la segundavuelta,por
encimadel firme.Terminado el nudo,
se azoca tirando del firme y del
chicote.hay que dejaruna ciertalongitudde margenal chicote,pensandoque puede
escurrtrsealoo.
BALLESTRINQUE
DOBLE

Este es un nudo derivadodel "ballestrinque",pero que ofrece mucha más


seguridad,sin necesidadde dar uno o dos cotescon el chicote,comoes habitualhacer
en el casoanterior. doble"es un nudoexcelente,
El "ballestrinque muyseguro,fácilde
y
hacer de deshaceren todas las ocasiones,ha sido redescubierto graciasal surf a
vela,ya quees el mejornudoparaunirel mástilde un w¡ndsurf conla botavara.

de la vergaconel cabo,de modoqueel


Se da unavueltaalrededor
Elaboración:
firmequede bajo el chicote.Se da una segundavueltacon el chicote,siguiendola
trayectoriade la primera.Se hace
que el chicote rodee por terc€ra
vez la verga,pero ahora sin pasar
por encima,y se introducela punta
del chicote por dentro de la
segundavuelta.

BALLESTRINQUE
SOBREANTLLA

Estavariantese utilizacon mayorfrecuenciaen escaladay montañismo,


y que
puede regularsela longitudde cuerdaentre
y el pitón(clavijacolocada
el alpin¡sta en una
hendidurade la roca para aguantar la '*
cuerda). En vela, donde la anilla es , 'l
normalmente másfina que la cuerda,e! roce '..r:
constantede la misma puede ocas¡onar
calentamientos peligrosos.

BALLESTRINQUE
SOBREPOSTE

Este nudo se ejecutasobreponiendo dos mediasvueltassobre un poste. Se


utilizamuchoen náuticapata amatratlos potesa los posteso pilaresdel puente.Lo
ut¡lizantambiénloscampistasDaraatirantar
lascuerdasde losvientos.

?:j;....,*

,,1 t.
:] :
N U D OPRU S IK

Este nudo fue descubierto Dor el Dr. Carl Prusiken 1931. Lo ut¡lizanlos
alpinistasy escaladores para sujetareslingasa la cuerdade forma que deslicen
l¡bremente cuandoel nudoestáflojo,peropermanecefirme con cualquiercargalateral.
Se utilizacomomecan¡smo de segur¡dad
en los descensosen "rápel" (descenso
oor una Dared verticalutilizandouna
cuerdadoblesujetaa un puntoalto).El
"nudoprusik"es útil paracualquiera que
qu¡eraescalaralturascompl¡cadas- por
ejemplo,botánicosque estud¡an árboles
y espeleólogos- o alpinistas.El "nudo
orusik" no se desliza siemDre con
facilidad,y una vez que la cargaestáen su lugar,puedeaflojarsesujetandola cargay
liberando lasvueltasde la cuerda.El nudodeberealizarse con unacuerdamuchomás
finaqueaquellasobrela quese hace,y es importante recordarque puededeslizarse si
la cuerdaestámojadao helada.

VUELTADE BRAZAO DE LEÑADOR

La "vueltade btaza" es un lazo provis¡onal


formadoalrededorde objetostales
como troncosde árboles,tablones,o postes,de forma que puedanser arrastrados,
empujados,subidoso bajados. Es un nudomuyútilque puedehacerseconrapidez, es
seguro, y no se aprieta. Desgraciadamente, es fácil para los que se in¡cianel
equ¡vocarseal realizarlo.

Elaboración:Se efectúadoblandoel ch¡cotesobre sí m¡smov retorciéndolo


sobreel propioextrémodel chicote(nuncasobreelfirme),variasveces.
3. Amarres Básicos.

AMARRECUADRADO

Se usa paraunir dostroncoso bastonesen ángulorecto.

Se principiaconun Nudode Ballestrinque, se entrelaza alrededor


de lostroncos
tres vueltaspor arr¡badel verticaly tres debajodel horizontal,alternamente;
se aprietan
firmemente con doso tresvueltasen redondoy se remataconun Ballestr¡nque.

AMARREDIAGONAL

Paratroncosen ángulorecto.

conun Nudode Estr¡bo


Principiar que sujeteen diagonallosdostroncos,
dar tres o cuatrovueltasen el crucedel sentidode la unión,jalandoo
apretando fuertementepara que el amarre quede bien ajustado,
conotrasvueltasverticales
refuerza v terminaconun Ballestrinoue.
Paratroncoscruzadosdiagonalmente.

Se emplea para unir dos troncosque se


cruzandiagonalmente.

Se in¡c¡a
conun Nudode Estribor,se dantres
a cuatrovueltaspasandola cuerdaentrelos ángulos
mayores,otrasmásentrelosángulos menores y se termina
apretando
bien,ajustando
y
conotrasvueltasen otrosentido conun Ballestrinque.
AIV]ARRE
REDONDO

Estees un amarreparaunir los extremosde ramaso troncosparalelos


en parade tijera.

Se princ¡p¡a
con un Nudode Ballestrinque, se dan sieteu ochovueltas
tensadasconf¡rmezay se rematacon otro Ballestrinque.

AMARREEN FORMADE OCHO

Sirveparaunirramaso troncos,cuandose hacenpatasde


tjjerao trípodes.

En este amarre no hay que preocuparse por apretarla


cuerda,porquéal para el trípodeo la tüerase aprietansolos;pero
es convenienteafirmarbien los pies de éstos,clavándolos en el
entresí, usandoramasdelgadas
sueloo sujetándolos conamarres
cuaoraoos.
4. Vocabular¡o.

Aduja:Vueltade formacircularu oblongade un cabo,cadenao cable.


Adujar: Recogerun caboen formade vueltas,formandoadujas.
Alma: Conjuntode filásticasque se sitúanen el centrode un cáboo cable.
Amantillo: Caboque mantienelas vergaspor un extremo.
Amarra:Cabocon el que se inmovilizaun barcoa puntofirme.
Amarrar:Atar,sujetar.
Amollar:Aflojar,arr¡arun cabo.
An¡lla:Aro cerradoque sirveparasujetaruna cuerdao un cabo.
Apare¡o:S¡stemade cabosy poleasque consigueuna desmultiplicac¡ón del esfuerzoa
aplicarpararealizar unamaniobra. En pesca,partede la líneaquetienelosanzuelos
Arganeo:Argollade la barradel ancla.
Argolla:Anillafijaa cualquier elemento.
Ayustar: Unirdos caboso cablespor sus extremosmediantecosturaso nudos.
Azocar:Apretarbienel nudo.
Balso: Lazocon dos o tres bucles.
Bita:Puntofirmeen la cubierta dondese puedenafirmarlasamarras.
Boza:Trozode cabo que, unido medianteel nudoque llevasu nombrea otro cabo o
cableque esté bajotensión,sirveparatirarde é1.
Braza:Caboque sirveparaorientarlas vergasa las que van afirmadaslas velas.
Bucle:Partede la cuerdacruzadasobresi misma.
cabillero: Piezaempleadaantiguamente en vez de la cornamusaparaamarrarcabos.
Cable:Cuerdade grandiámetro formadaporalambres metálicos.
Cabo:Cualquier cuerdaempleada a bordo.
Cabuyería:Conjuntode los cabosde un buque.Provienede la palabrade origen
catibeño"cabuya",que es un tipo de p¡tade aquellaslatitudes.
Calabrote:Cabomuygruesoformadoporvariasguindalezas.
Cáncamo:Anillode aceroen el que se af¡rmanaparejos,motones,amarras,etc.
Cargade ruptura:Aquellaconla quese rompeun cabo,cableo cadena.
Cargaút¡l: Carganormalde trabajode un caboo cadena.
Coca:Vueltao roscaque tomaun cablepor viciode torsión.
Colchado:Torcidode lasf¡brasde un cabo.
Colchar:Unirlasfilásticas de un cordón,o los cordones de un cabo,torc¡éndolosuno
sobreotro.
Cordón:Conjunto torcidas.
de f¡lásticas
Cornamusa:Piezade maderao metalen formade "f" sobrela que se puedentomar
vueltascon un cabo.
Costura: Un¡ón de dos chicotes de cabos entre sí, o de un chicote y firme,
entrelazando los cordones.
Chicote:Extremo o puntade cualquier caboo cable.
Descolchar:Deshacerla colchao torcidode un cabo.
Despasar:Salirseun caboaccidentalmente de dondeestápasado.
Driza:Caboutilizado para izarlasvelas.
Empalmar:Unirdoscabos.
Escota:Cabooues¡rveoaraorientarlasvelas.
Estrobo:An¡llohechode cabo.
Estacha:Cabogruesoempleado en lasman¡obras de atraquey remolque.
Falcacear:Haceruna ligadaal chicotede un caboparaque no se descolche.
Filástica:Cadaunode loshilosqueformanun cordón.
Firme:Restode un caborespectoa uno de sus chicotes.
Gaza:Especiede lazo,ojo o bucleformadoen un caboal dobladoy un¡rlomedianteun
nudoo ligada.
Guindaleza:Cabode tres o cuatrocordones.
lzar:Hacersubiralgunacosatirandodel cabode queestésuspendida.
Jarc¡a:Conjuntode cabosy cablesde un buque.Puedeser móv¡|,llamadajarc¡ade
labor,o fija,llamada jarciafirme.
Ligada:Conjunto de vueltasdadasconun hiloo piolaparaun¡rdoscabos,unagaza,o
evitarouese descolche un cabo.etc.
Línea:Nombre genérico paracabossin propósitoespecíf¡co,aunquepuedenteneruna
utilizaciónparticular,líneade pesca
Mena:Gruesode un caboo cable(perímetro).
Morder:Aguantarun cabo,apretado,parasujetarlomn todaseguridad.
Motón;Sistemade poleaspro dondepasanlos cabos.
Ojo: Bucleformadoal extremode un cabo.
Ollao: Ojetemetál¡code refuezo en algunospuntosde las velas.
P¡ña:Espec¡e de nudotejidoconloscordones de un mismocabo.
Piola:Cabodelgado, de múltiples
aplicaciones.
Relinga:Cabocosidoen lasorillasde lasvelas.
Seno:Arcoo curvaturade un cabo,cableo cadena.
Spring:Amarracruzadaque salede proao de popay se afirmaa partirde la m¡tadde
popao de proarespectivamente.
Vuelta:Formade amarrarun caboa un objeto,sin formarun nudopropiamente dicho.
Vueltamordida:Espec¡e de vueltaque se azocaporsi sola.
Zafar: Escaparseun cabodel lugardondeestáamarrado.

5. Bibliografía.

> NUDOS
J.Altamiras.
Editorial
Juventud

> NOSOTROS, LOSNUDOSY LASCUERDAS


Lu¡sG¡lpérez
Fraile
Editorial
Penthalon
e

OR[ENTAGI@N
LA ORIENIAoII'N
1. Aproximaciónal conceoto
Se trata de
El término orientac¡ón no es desconocido para nadie'
ro"ii¡tu-ol en el entorno,y saber determinarla dirección de
,n punto con "tactituda nuestraposición'Es.unatécnica-yen-algunas
"onrespecto
de los casos slrve para
ó"rion." un insiinto, que en cualquiera que puede llegar a
iá""ii"ff"t otras act¡vida¡es como el senderismo,y
;;;;;í;;" en una actividad por si misma, en donde el disfrute consiste
;"itd;;-t un itinerario que pasa por dist¡ntos. puntos
i;;"ii;;;.;" un .up", en el hecho de saber orientarnosen la naturaleza
";;pl"t.t
6;;, ;;;;;;; m'ás'compte¡a, sería el deporte llamado-carrera de
or¡entación, que nosotrosno vamosa desarrollar)PoseerGonocimientos
libre'
;ffi; ;; á¡"ntu"¡on es fundamental para el monitor d.e aire
en terrenos
esoec¡almentecuando vamos a desarrollarnuestra actividad
oue no conocemosdeltodo.
2. Funciones'
orientación
Tantocomotécn¡cade apoyo,como actividadpor s¡ m¡sma'la
que la practica' Estos
;;;. ;;; sián c"ntii"á de beneficios al
beneficiosson:

A. Eeneficios:

. Fís¡co-motrices.Cuando se plantea como actividad


¡"dependient",la or¡entaciónse complementacon el
y il aportando beneficios como el
y
desarrollo dá nuestro equil¡br¡o,resistencia, potencia
""ni"ti".o "tl"ti".o,
control del cansancio.

. Mentales.La orientaciónes una act¡vidadque requiere


y lógica'
!TáñE6- aosis de concentración, observación en estos
óuanto más pract¡quemos, más creceremos
asDectos.

. Afectivo-sociales.Cuando practicamos en grupo' la


or¡eñtac¡on,"quiere toma de decisionesconjuntas' lo
que nos ayudaa desarrollarnuestraGapacidad de d¡álogo
y de respetoal grupo.Además,el iener que permanecer
inido al resto, óbliga a colaborarcon los más débiles
fisicamente,y a fomentarel trabajo en equ¡po'

. Coonitivos.Ya hemos dicho que la orienlación nos


requiere una gran observación del terreno'
Apienderemos a reconocer dist¡ntas formaciones
oáoqráficasv desplazarnos por ellas Además'tendremos
y geografia y
üuehanejai conocimientos de topografia
relacionarloscon el entorno'
. Metodolóqicos, Plantear una act¡vidad de orientación
puedeser la basede una gymkhanao de una excursión,y
servir para conducir al grupo al lugar de comienzode otra
actividad.

B. Periuicios:
. Existe un riesgo evidentede que los part¡cipantesse
pierdan,o tengan problemasal ir solos (salvo que
tengamostantos monitorescomo grupos,cosa que
no se suele dar). Deberemos de ser todo lo
precavidos que podamos, elegir s¡t¡os donde
podamos controlar todo el itinerario y establecer
límitesen el terreno.Dar silbatosal grupo,y explicar
su uso puedeayudarmucho.

. Si los participantesno han entendidobien el manejo


de ¡a técnica,puede llegar a frustrar.

. Comprenderesa técnicadependeen gran partede la


explicacióny de la maneraen que progresamosen la
complejidadde la m¡sma.Ex¡steentoncesel pel¡gro
de que los participantesse descuelguenen algún
momento al no haber asentado bien los conceptos
fundamentales.

3. Materiales.
Los materialesnecesariospara el desarrollo de esta act¡v¡dadpueden
ser muchos..Vamos a dar una lista de un buen número de ellos, pero
puntualizandoque solo dos son fundamentales:el mapa y la brújula.
Estos mater¡alesson:

. Mapa

Brújula

G.P.S.(GlobalPoss¡t¡oning
System)

Altímetro

. Escalímetro

. Fundaparael mapa

o Silbato

. Lápicesy marcadoresde colores


. Podómetro
A. El mapa
Vamos a ver más deten¡damenteel mapa como elemento
fundamental de la orientac¡ón. Podríamos definirlo como ta
"representacióngráfica del terreno con todos sus accidente geográficos
sobre una superficie plana". Los mapas están encuadradosen una
retícula de merid¡anosy paralelos,siendo los pr¡meros los círculos
imaginariosque rodeana la tierrapasandopor los polos (marcanpues la
d¡recciónNorte-Sur),y s¡endolos segundoslos que rodeana la T¡erraen
d¡recc¡ónEste-Oestey paralelosal Ecuador,que es el paraleloO.

La longitud mide la distanc¡ade un punto al merid¡anoO fo de


Greenwich), y la lat¡tud,la d¡stanciade un punto con respectoal ecuador
(pudiendoser lat¡tudnorteo latitudsur, segúnel hemisferioen el que se
encuentre ese punto). Para nombrar tanto lat¡tud como longitud,
usaremoscomo medidalos grados,minutosy segundos.Esa retículade
la que hablamosse llama coordenadas.Nos sirven para localizarun
punto cualquieraen la superficiede la Tierra.para ello, nombraremosla
latitudy la longitudde ese punto (el alberguede Larolesse encuentra
aprox¡madamente a 30l'40" Oeste/ 37o0'35" Norte).paraayudarnosen
la ubicaciónde un punto en la superf¡c¡eterrestre,utilizaremosla líneas
de longitudy lat¡tudque están impresasen los márgenesde todo mapa
topográfico.
Es necesar¡ohablar del concepto de la Escala. Es la relación
constanteentre las d¡mensionesexistentesen el mapa y las que existen
realmente en el terreno. Es decir, una representación del terreno en
menos espacio, pero guardando fidelidad a las formas y a las
proporciones reales. Cuando observemos un mapa, nos encontraremos
con dos escalas. La escala numérica y la gráf¡ca. La primera se
representacon un quebrado(l:15.000,por ejemplo),ind¡cándonosla
relaciónque existeentreuna distanciaen el mapay su equivalenteen el
terreno(en el ejemploque hemospuesto,1:15.000, querríadecirque 1 cm
en el mapa equivalea 15.000en la realidad,o 150 metros, que es lo
mismo).Tambiénnos vamosa encontrarcon la escalagráfica,que no es
más que la representacióngráficade la escalanumérica,siendouna linea
hor¡zontaldividida en oartes.Cada una de esas oartes nos indica de
manerasimbólicala distanc¡arealentredos puntos.

Es muy importantesaber ¡nterpretaren un mapa las d¡stintas


formaciones geológicas de terreno (subidas, barrancos, circos, valles,
etc.).Paraeso estánlas llamadascurvasde nivel,que son las líneasque
el mapa nos indicantodos los puntos que tienen la m¡smaalt¡tudcon
respectoal nivel del mar. Vendríana ser planos que cortan la montaña
paralelamente a la superficiedel mar. Segúnla cant¡dady proximidadde
curvasde nivel podremoshacernosuna idea de cómo es el terrenoque
representa.Así, curvas de nivel muy juntas nos representanun terreno
muy ¡f¡clinadú,y si estánmás seFaradasun terrenollano.Parafacilitarla
lecturade los rel¡eves,en los mapastopográficosse suele desiecar!.¡na
curva de cada cinco (hac¡éndolamás gruesa), que se llama curva
maestra,y solo en ella,y en algún punto de su trazadonos ¡ndicaráel
numerode metrosa los que se encuentracon respectoal nivel del mar.
Es ¡mportanteentenderel significadode equidistanc¡a entre las curvas,
que no es n¡ más n¡ menos que la cant¡dadde metros que subimos o
bajamosde una curva a otra (estáequ¡d¡stancia suele estar ind¡cadaen
los mapas).

Tamb¡énencontraremosmarcadasen los mapas las alturas de las


cimasde las elevaciones(llamadascotas),En realidad,en los mapashay
una gran multitudde símbolosy marcasque nos ind¡canla colocaciónde
edificios, acequias, caminos, etc. Sería ridículo especificarlosaquí,
porquesuelenir detalladosen los m¡smosmapas,y recibenel nombrede
planimetría.

B. La brúiula.

Es el elemento más importantedespués del mapa, y basa su


func¡onamiento el poderde atracciónde la Tierraparaobjetosimantados,
de tal manerade que la aguja imantadade la brújulas¡empreindica la
mima dirección,el Norte magnético(que Españacoincidecon el norte
geográfico).Es ¡mportantedecir que la precisiónde la agujavaria según
la altura,siendo más prec¡saa n¡vel del mar y más ¡mprec¡saen las
montañas.
En la actualidadnos encontramoscon dos t¡posde brújula.Las de
limbo f¡jo o base opaca (B) y las de limbo móvil o de base transparente
(A).

Líneai¡dicadors
Limbo cofl anillo
graduado

Lírca gíratoriL

Flechade
dírección
Base
Aguja magnética

Líneosde merdidno

Espejo

Codón
,

Nosotrosvamosa ver la segunda,porquees la que resultamás fác¡l de


manejaral principio,y la que másse usa paraor¡entaciónen la naturaleza
por su mayornúmerode prestaciones. Sonconocidas comolas brújulas
:::_

tipo Silva (es realmente una marca de brújulas). Consta de dos partes
fundamentales, la basey el limbo.
La base: es de una pieza de plástico rectangulary transparente.En
esta base suelellevarescalímetrosen sus lados,una pequeñalupa para
leer los mapas, una línea de dirección (habitualmenteen rojo), y un
cordón antiestático.
El limbo: Colocadosobre la basey con la capacidadde rotarsobre
si mismo.Tiene una graduaciónde 3600intercalándose con los puntos
cardinales(los que estánen la Rosade los Vientos),En su interiortiene
una agujaimantadarodeadade un fluido (aguao aceite),roja en uno de
sus extremos,que es el que indicas¡empreel norte,y colocadasobre un
pivotecentral,Tamb¡éntiene unas líneasrojasparalelasentresi, que son
las líneasNorte-Suro líneasde meridiano,que deberánde coincid¡rcon
las líneasNorte.Surde los mapas.

c. Et GPS.

En la década de los 70, el ejérc¡tode los EE.UU.desaffolló un


s¡stemamedianteel cual ubicarseen cualquierpunto de la superf¡cie
terrestre. Para ello lanzó 12 satélites que han creado un c¡nturón
alrededordel planeta,que lanzanuna señala un receptorde la superficie
(el GPS),dándoleunas coordenadas(latitud/longitud) con un margende
error que var¡a entre los 10 y 100 metros. Dado este margen de error, el
OPS qücCa descartadopara una or¡enta€¡ónexacta perc es ds gran
urilidadparaorientaciónsomera,que es la que habituaimente se ut¡lizaen
montaña.En algunos puntos de la T¡erra,el satélitese combinacon una
señalque se em¡tedesdeun radarde tierra,y a la vez que nos ubicaen la
superficie,nos aportael dato de la altitud(quees de gran util¡dadparael
montañero).Es ideal para trazar ¡tinerarios,ya que nos va indicando
cambiosde rumbosi hemosten¡doque desviarnosde la línearectapara
evitarun obstáculoo un accidentegeográf¡co.Si es bueno decir que el
GPS es caro y delicado,y no es recomendable para su uso con n¡ños,
reduc¡éndolo al uso de montañerosexpertosy mon¡lores.

D. El altímetro.

Nos ind¡ca la altura a la que nos encontramosatendiendoa la


presión atmosférica. Es ev¡denteque nos da un dato más (y de mucha
util¡dad) para saber ubicarnos en el mapa, pero es poco fiable,
especialmente a muchaaltura,y demandacont¡nuascorreccionesen su
¡ndicador.

4. Técnicas.
A. Mane¡ode la brúiula.

Vamos a imaginar que queremosdesplazarnosdel punto I al punto


2, y que paraello debemosde trazarun rumbo.Segu¡remoslos sigu¡entes
oasos:
B. Orientacióndel maDa.

Al transitarpor la naturaleza,
es ¡mprescindible
saberdondeestaos
y hacia donde nos dirigimos. Para ello es fundamentaltener bien
or¡entado el mapa. Para eso utilizaremos uno de estos dos métodos
básicos:segúnel terrenoo segúnla brújula.

. Scs.u!-eL.l!s!s!.9:
1. Encontramosun punto de referencia(una casa
aislada, un pico característ¡co,una curva
pronunciadade un río,etc.)

2, Localizamosen el mapa el punto de referenc¡a.

3. Cogemos el mapa con las dos manos


colocándoloa la altura de nuestropecho y con
el borde sur próx¡moal cuerpo.

4. Rotamos sobre nosotros mismos hasta oue la


referenc¡adel terrenoy su ubicaciónen el mapa
esténen !a mismadirecc¡ón.

5. Ya está orientado el mapa, y podremos localizar


cua¡qu¡erpi¡ntodei '.€Í¡ei¡o.

. Seqúnla brúiula:

1. Colocamosla brújulasobre el mapa (da ¡gualen


que d¡recciónestéla base).

2. Giramosel mapa hasta que la aguja se coloque


paralelao superpuestaa las líneasde mer¡diano
del mapa,con la parteroja de la mismaind¡cando
el norte del maDa.

3. Ya está orientadoel mapa,y podemosrealizarlas


comprobaciones de rumbonecesarias.

C. Mediciónde distanc¡as.

Paraello ut¡l¡zaremosel podómetroo el sistemade talonaje(contar


pasos),s¡ estamosmidiendodistanciasen el terreno,o un escalímetro(el
que t¡enela brújulapor ejemplo)paramedird¡stanc¡as en el mapa.
por indicios.
D. Or¡entac¡ón

Ya hemos menc¡onadoalgunos sistemas para encontrar el Norte (y


en consecuenc¡ael resto de puntos cardinales),pero estaría bien hacer
un breve repaso:

. El Sol saleporel Estey se ponepor el Oeste.

La EstrellaPolarsiemprese encuentraal Norte(solo


visibleen el hem¡sferionorte,lógicamente).

Al mediodíasolar (cuandola sombra es más corta),


las sombrasse proyectanhac¡ael norte,

La nieve desapareceantes de la cara sur de una


montaña.

En los toconescortados,Ios anillosse juntan más en


la cara norte.

Las aves m¡gran al sur en otoño y al norte en


primavera.

Los relojesde sol estánorientadoshacia el sur.

. El musgo crece más en la cara norte de rocas y


árboles.
E, Error más frecuente.

Cuando trazamos un rumbo, nos planteamossu d¡rección en


grados,y mantenemosla brújulaen la manopara¡r en esa dirección.pero
cuando andamosno siemprelo hacemosen línea recta, sino que nos
desviamosparaesqu¡varobstáculosy luego no volvemosa la línearecta
que trazamos en el establecimiento del rumbo, con lo cual vamos
acumulando errores (lateralmente). Para ev¡tar esto, cuando
establezcamosun rumbo, plantaremosun punto de referencia(un árbol o
un pico, p.ej)y nos dirigiremossiemprehaciaese punto,pudiendoalterar
esa línearecta cómodamente.

F. Conseiillos.

En princip¡o,estetemapareceáspero,perosi se va aprendiendode
maneragradual,no es tan complicado.Podéisplantearmapasgigantes
de la habitación,itinerar¡oscortos dentro de ella, etc. antes de salir al
campo. Expl¡cadlotantas veces como haga falta, pero experimentare¡s
que a manera más ráp¡da de aprender a orientarse es pract¡cando,
Planteadun ¡tinerar¡odentro de clase o en una porción de campo muy
pequeña,donde al final de seguir todos los puntos, lleguenal mismo
punto de partida,y luego id aumentandopoco a poco la dif¡cultad.En
nlños má3 p€queños,6s fundamentalquc tengrn conc¡enclads los
puntoscardinales,y podomo3plantgarconslrulruna Rosada los Vientoa
o un lndlcadordgl norlecon ¡ombras.

/
l. Cogemos la brújula, la colocamos sobre el mapa en la
d¡reccióna segu¡r,hac¡endocoinc¡diruno de sus cantos
con los dos puntos (que toque físicamentelos dos
puntos),con la flechade d¡recciónapuntandohac¡adonde
queremosir, no hacianosotros.

Con la basede la brújulafirmementeapoyadaen el mapa,


giramos el limbo hasta que las líneasrojas (N-S)estén
superpuestaso paralelasa las líneas de meridianodel
mapa y la flecha roja del limbo ¡ndicandoel norte del
mapa(s¡ no,trazaríamos el sentidocontrar¡o).

Se levantala brújuladel mapasin modificarel limbo y se


colocahorizontalmente. G¡ramossobre nosotrosmismos
hastaque la agujacoincidacon la flecharoja del limbo.La
d¡recc¡óna seguir es la que nos ind¡ca la flecha de
d¡recciónde la base.
YECNICA$
VERT:CAtES
TÉcNIcAsVERTIGALES
APLIIcADAsA LA REcREAGIÓN
I. INTRODUCCIÓN.

Para acotareste apartadoempezarédiciendoa qué hacemosreferenciacuando


usamosel término "Técn¡cas Verticales".Nos referimosal conjuntode técnic€susadas
en montañismo para progresarpor la paredde una montaña,ya sea haciaarriba,hacia
abajo o lateralmente.En este dossierhablaremosconcretamentede tres de estas
técnicas:escalada,rápely tirolina;perodentrode un ámbitodiferentecomoes el de la
recreacron.

Ultimamente asistimosa un crecimiento del ¡nteréspor el tur¡smoact¡voy las


actividades
de aventura, perono sóloparadeportistas de éliteo ¡ndividuosconunaalta
preparaciónfísica,s¡noal alcancede todoel mundo.y es en esteintentode trasladar
lascomplicadas técnicasde montañaa la gentede a pie,desdelos n¡ñosa los no tan
niños,dondeapareceel campode las"Técnicas Verticalesaplicadas a la Recreación, .
Hay ademásun factor más que hace que esta adaptaciónno sea tan fácil, comoson
las expectativas
de los que se acercana estasactiv¡dades,
de experimentar en un día y
sinformac¡ón previa,aquelloquelosmontañeros experimentan en años
Básicamente
las diferenciasgeneralesentre estas técnicasv sus hermanas
mayoresson:

> La seguridadprimasobrelo demás.En la recreación las actividades


verticales
sonmássegurasqueporejemplola mountain _ bike.
> Es más importante el disfrutede la activ¡dadque la consecución de
metas,el afánde superación y el desafíoque suponenestasen la alta
montaña.

Además en este campo toman especial protagonismotécnicas que en la


montaña sonconsideradas
comoauxiliares,comoes el casodel rápelo la tirolina.Esto
es debido al alto componentede diversión que mnllevan,pero reduciendo aquí el
riesgoal mínimo(aunqueno lo parezca,
y he ahíeltruco).

S¡ b¡enlas técnicasverticales
practicadas
con responsabil¡dad,
conocimientosy
experienc¡asuficienteno es un deportepeligroso,es necesariae insust¡tuible
la
enseñanza que puedebrindarun instructor
capacitado.
2. EL MATERIAL.

detallaraquítodoel materialque debáisconocerparala aplicación


Intentaré de
aunqueno todose utilizaen todasy deberéis
estastécnicas, escogerel másadecuado
para cada activ¡dad.Sólo conociendoel mater¡alpodréis hacer esto de manera
correcta.

2.1.La cuerda

en losqueclasificar
Existendosgrupospr¡ncipales lascuerdas:
. D¡nám¡cas: de estiramientoalto,por lo
son cuerdascon un coef¡ciente
que son indicadas para soportar tensiones grandes de forma
repentina,comolas producidas en las caídasde escalada,ya que
absorbengran parte del impactoahorrándoseloal escalador.Son
ya que la cam¡saexteriorestá confeccionada
fácilmentereconocibles,
en coloresvtvos.
. Esfáficas:son cuerdascon un coeficientede estiram¡entomuy bajo,
por lo que son muy cómodaspara las técn¡casque producenuna
tensiónmás o menosuniforme,como en el rápel,Ia tirolinao las
instalaciones.

Para probarla seguridadde las cuerdasde escalada,así como algunosotros


elementos del equ¡poexistennormasDlN.Sólodebéiscomprarmater¡al homologado
por la UIAA.Fundamentalmente, existenlas llamadascuerdassimples(diámetro10-
11,5mm.),o las cuerdasparausaren doble(diámetro8¡0 mm.),que solo deben
utilizarsede estamanera,y presentanventajasen terrenosalpinos.

Para las escuelasde escalada,se recomienda


una cuerdasimplele 50-60
metrosde largo.

Las cuerdasde escaladase fabricánen perlón(Poliamida).Su estructurase


divideen dos partesperfectamente la camisa(parteexterna)Y el alma
diferenciadas:
(parteinterna).Estaúltimadeberevisarsede formaperiódicaen buscade posibles
dañosmecán¡cos.

de Ia cuerdaconel propós¡to
La impregnac¡ón de impermeabilizarla,
no merece
la penaparala escalada
deportiva,debidofundamentalmente a laspocasposibilidades
de mojarseque tendráen la realización
de esta actividad. Además,las cuerdassin
impregnarson generalmente más suavesy por lo tanto más cómodasde manejarque
las tratadas.

Lascuerdas, matedalde poliamida,


asicomoel restante sonsensibles
al calor,a
los productosquímicos,y en menormedida,tambiéna la luz. En todo caso, la
expos¡ción
de lascuerdasde escalada a la Rad¡ación
ultrav¡oleta,
no constituyeningún
problemagrave.A pesarde ello debetenerseprecaucióncon las drizasviejasque se
encuentren
abandonadas en la oared.

Las cuerdashúmedasdebensecarseinmed¡atamente, Deroev¡tandohacerloal


sol, ni en un lugarexcesivamentehúmedo."Don Limpio"puede lavar tambiénla
cuerda,preferentementesóloen aguatibiay sin detergentes.

Por todosestosmotivosse recomiendarenovarlas cuerdas,comemuy tarde,


cadatresañosparaunaut¡l¡zación
media,o cadaañosi se escalade formaintensiva.

Graciasa su resistencia(las cuerdassimplesmás de dos toneladas)y


elasticidad,las cuerdasno se rompenen fuertescaídas,salvocuandogolpeancontra
bordesagudosde la roca o se desl¡zanpor ellos.En las escuelasde escalada,
afortunadamente, no suelenencontrarse
cantosestetipo.

Si la cuerdagiraalrededor
de su eje longitudinal,
se formanlos llamados
rizos.
Pormediode unamanipulación adecuada se puede en la mayorparte
evitarformación
de lasocasiones.

2.2.Arnésde c¡ntura

Existendostiposfundamentales
de arnesesde cintura:

El t¡po s¡mple- sin cierre-, debe cerrarsemientrasno


se está encordadocon un trozo corto de cinta plana. Sólo
entoncescapazde cumplirsu funcióncon ciertaautonomía.
La ventajade estetipo de arnésconsisteen su ligereza.

El segundot¡po, més polivalente,tiene el c¡erre


incluido.En cuantoeste quedacerradoy pasado hacia atrás,
el arnésouedalistooarasu utilización.

El uso de un cierrecon velcro,facilitala operaciónde ajustarseel arnés,ya que


asíel cinturón no resbalarácontinuamente al ponerse.

Laspernerashan de eleg¡rse
de una anchotal que no nos seanmolestas,
pero
tambiénparaque,de algunamanera,se ajustena losmuslos.

Ademásde los arnesesde cinturadescritosexistentambiénvariostiposde


arnesescompletos(arnésde pechoy cintura),más incómodosperomásseguros.
Atención:estosarnesesse encuentranen el mercadoV tambiént¡enensu norma
DIN.

Las pernerasajustablesson muy adecuadaspara la escaladaen escuelaspor


y oportunascuandoel arnésdeba ut¡l¡zarse
su versatilidad, tamb¡énpara act¡v¡dades
¡nvernales.Los portamateriales
a izqu¡erda,derecha,e inclusoen la partetraseradel
c¡nturónson desdeluegomuy útiles.Otra de las ventajasque tienenestosarneseses
el puntode anclajemás alto lo que facilitael desarrollo y aumentala
de la actividad
seguridad de los m¡smos,sobretodo con chavalespequeñosque no tienentodavía
bienformada.

Los arnesesde cinturasuelendurar más que las cuerdas.A menos que se


produzcaalgúntipode deterioroimprevisto,bienen las costuraso bienen los puntos
de encordam¡ento,
el arnéspodráutilizarsedurante5 o 6 años.

2.3.Arnésde pecho

Tamb¡énaquí ex¡stendos modelos:de forma el clásico,y en formade ocho y


nucase usansinel arnésde cintura

E¡ tipo en formade ochoresultamás recomendable


por su menorpesoy mayor
comodidad.

La talladebeescogersede formaque, al colocarnosel arnés.los dos buclesde


encordam¡ento lleguenjustoa tocarse.

Si el amés va a emplearseademásen escaladaalp¡na(sobre prendas


voluminosas),o bien ha de ser usadopor variaspersonasd¡stintas,resultaventajoso
un arnésen formade ochoajustable.

Los arnesesde pecho en forma de ocho pueden¡mprovisarse


fácilmentecon
cintaolana.

Estecomplemento
es conveniente
sobretodoen chavales
muypequeños.
2.4. Casco

Tambiénparalos cascosexisteuna normaDlN. De acuerdocon


esta norma,los cascosdebenteneruna resistenciaa la penetración
muy alta (golpespor caída de rocas),y una gran capac¡dadpara
absorber la energíadel impacto(choquesmn la cabeza).
Tantoel barboquejo comolas cintasde la nuca,debenoarantizar
que el cascono resbalará sobrela carao haciaatráseñ casode
ca¡dao movimiento brusco.
Los criteriosprincipalesa la horade comprardebenser el poco
peso(400-500 gr.)y unabuenaadaptación.

2.5.Calzadode escalada

Para la escaladase emplean,en general,suelasde goma


cosidasinrel¡eve.
Lassuelasconrelievesólose utilizan
en montaña.
cuando hay que superarsuperficiesresbaladizas,o se prevea la
posib¡l¡dad
de adaptarloscrampones.

En los últimosaños, la calidadde las gomasha mejorado


notablemente, inclusosuelasdistintaspara los diversos
exist¡endo
t¡posde escalada.

Actualmente, indicaquecuantomásblandaseala
la tendencia
suela,tendrámayoradherencia, perohayqueteneren cuentaque el
desgasteir tambiénen aumento.

El calzadode escaladaque podemosencontrarhoy en el mercaqopuede


en tresgrandesgruposconvariostiposintermedios:
dividirse
. Ba¡lar¡nas.
. Zapatosblandoso sem¡ríg¡dos.
. Zapatosrígidos.

El calzadode escaladadebeusarsemuyjusto.Unosp¡esde gatodemasiado


grandes- sobretodo en apoyospequeños-, no proporcionanuna buenasustentación
ya que ruedanalrededordel p¡e.En todocaso,hay muydiversasopiniones
acercadel
ajustedel calzado.
2.6. Mosquetonescon cierre de seguridad

€3
reffi
Los mosquetonescon c¡errede seguridadse diferenciande los mosquetones
normalesen que el cierrese puedeaseguraren su posjciónde cerrado.

Existenvariossistemasde ciere en el mercado:A rosca,deslizantes,


Twisflock
y de bayoneta.

Los mosquetones se fabricanen formade D (variostipos),y en formade pera.


Parasu empleoen los aseguramientos sólose adaptanlos que t¡enenformade pera
(mosquetones
paranudod¡námico o ND).

2.7. Mosquetones

Los mosquetones normales - sin cierrede seguridad -, sirvenen primertérmino


para pasar la cuerdapor los segurosintermedios.Debenser conformesa la norma
DlN,que prescribeuna resistenciaa la roturade 20 Kn.
(Aprox.
2. 000Kp.)
Además,debenteneruna resistencia
mínima,ab¡ertos
v
en dirección
transversal.
de 6 Kn.(Aprox.600 Kp.)

Los mosquetones deben ser en forma de D simétricoso


y
as¡métricos,tenerun tamañomedio.Los mosquetones grandes,son incómodosde
manejar,pesadosy, en algunosc¿sos,no pasaránpor el agujerode algunosseguros
antrguos.

No obstante,tampocoson recomendables los mosquetones aligerados


-
pequeños y extremadamente delgados-, puestoqueexigenesfuerzos
¡nnecesarios
a
la cuerda
enlascaídasy al descolgarse
a causadesusmínimos radiosdegiro.
Ademásde los mosquetonesde uso habitual,encontraremos
en el mercado
algunosde formasespeciales:
. Mosquetonescon cierreoblicuopresentanla ventajade quedarel c¡erreencajado
en estadode máximaapertura,facilitando el mosquetonaje de segurosalejados.
Comodesventaja t¡enenun manejopococomún,así comoel hechode tenerque
cerraflosa mano.
. Mosquetonesovales. Estos mosquetonespresentanla desventajade tener una
menorresistenciarespectoa lasformasde D, deb¡doa la mayordistanciaexistente
entreel puntoen el que se aplicala fuerzay el laletaldel mosquetón.
. Mosquetonesrevirados.Evitanque la cuerdase salga,por lo que es aconsejable
d¡sponer de un par de ellosparadeterminadas situaciones,peronormalmente no
ofrecenningunaventaja.
. Mosquetones con el c¡errecurvado.Su uso en las cintasexprésestámuy difundido,
siendoademásmuy recomendables ya que su diseñofacilitala entradade la
cueda en el mosquetón.Su princ¡paldesventajaradica en el hecho de que si
mosquetoneamos incorrectamente, estemodelo,facilitala salidade la cuerda,por
lo quehemosde ponerespecial atención a estepuntocuandolosusemos.

2.8.Cintas Exprés

Porcintasexprésse entiende pequeños anillosde c¡nta,cosidoso


anudados, que unendosmosquetones. Se suelenutilizarfrecuentemente
en lugarde uno solo para pasarla cuerdapor los puntosde seguro
intermedios, siendosu finalidaddisminuirel rozamiento de la cuerda,y
con ello, el esfuerzoque real¡zael pr¡mero para tirar de esta. En el
lenguajenormal,se denominacintaexprés,o simplemente exprés,al
y
conjuntode c¡nta mosquetones.

2.9.Cord¡nos

Los cord¡nos y debentener


con un diémetrode 4 a I mm estánnormal¡zados
unaresistencia
a la roturade 320,500,720,980o 1281Kp..

Los cord¡nosson especialmente para los aficionadosa la arenisca


¡nteresantes
(anillos,puentesde roca, etc.), así como para los incondicionales del art¡ficial
(construcción prus¡k,etc.).En la escaladade escuela,su uso máscomún
de estribos,
es comoanillopararápelo parael montajede reuniones.
Paraun nudode Prusikse necesitaun cord¡no, de aproximadamente 80 cm de
y
iargo 5 o 6 mm de di metro,anudadoen formade gaza.Unavez pasadoalrededor de
la cuerda,estenudotienela propiedad de permitirel desl¡zamiento,
bloqueándose por
completoal rec¡b¡runa tensiónfuerte,lo que lo convierteen especialmente
interesante
paraautoasegurar rápeles.

2.10.El ocho

El ocho, como su propio nombre ¡ndica, es un


mecanismo dinámicode bloqueoen formade ocho,pensado
para el descensoy para asegurar, fue el mecanismoque
sucedióal famosonudodinámico.

Los ochos se fabrican en una aleaciónespec¡al,y


existenen el mercadoen tamañosmuy diversos.De forma
similar
al casode losmosquetones que:
tenemos
Los modelosdemasiado grandesson pesadose incómodos de manejar,y los
modelosmuy pequeños ex¡genesfuerzosinnecesar¡os
a la cuerda a causa de su
pequeñoradiode giro.

Tenemosademésalgunosmodelosligeramente curvadosen su partemedia,


que perm¡tendos gradosde frenadod¡ferentes.Por lo demás,en el ocho,todo tipo de
artilugios
suplementarios
soncompletamente innecesarios.

2.11.Poleadoblecon placaslateralesfijas

La Tandem,provistade placas lateralesfljas y coj¡netes


autolubricantes,
es imprescindible
en lastirolinas,
ademásde una excelenteopciónpara montar
pol¡pastos.

Para utilizarcon cuerdasde 13 mm (


diámetro
comomáximo.
2.12.Tajede neopreno

Muy útiles en el descenso de barrancos no sólo para


protegernosde una posible hipotermia,sino tambiéncontra roc€s,
golpesy magulladuras.

2.13.Materialde instalación.

Muy útil en aquelloslugaresdondeno existenanclajesnaturalesy donde


queremos
anclajes duraderosfiables.

Valoraciónde los puntosde anclaie

La capacidad paradec¡dirsi los puntosde anclajeson seguroso se encuentran


en un estadocríticoes una condiciónprev¡aimportantesi se quieresobrevivircomo
escalador, ya que, inclusoen las escuelas,una y otra vez tienenlugaraccidentes
debidosa unavaloración erróneade los puntosde anclajeexistentes que puedenser:
clavos,fisureros,empotradoresmecánicoso cualquiertipo de anclajesfijos.

CLAVOS

Los clavosnormalesque encontremos en una pared,deben


mirarseen principiocon un c¡ertoescepticismo
ya que estees un tipo de
seguroideadopara ser retiradopor el segundode cuerda,y no como
anclajef¡jo.El vástagodentrode la rocapuedeestarmásoxidadoque la anilla
v¡siblesiendoademásimposible determinar de este,ni por lo tanto
la longitud
a que profundidad estáclavado.

Por todo esto,no se debeconfiarla propiavida a un únicoclavoencontradoen


la pared.No obstante,no todos los clavosson malos,siendolos clavadosen gr¡etas
transversalescon el cáncamomuy cercade la pared,los más fiables.En caso de no
estarclavadosdel todo, podemosatarloscon un cabezade alondra,reduciendoasí el
efectode Dalancaen una Dosiblecáida.
SELLAMIENTOS
QUIMICOS

Es e! t¡po de seguro más recomendable debido a su larga duración


(aproximadamente30 años), polivalenc¡a(sirve para cualquiertipo de roca) y alta
resistencia
(3.000kg. aproximadamente).Ademáses inv¡olable y no creatensiones en
la roca.

Hayque ser muy prudente, sin embargo,


durantesu instalac¡ón,
puesestetipo
de anclajeprecisaser colocadode maneramuy meticulosa.

DIVERSOS
SISTEMAS
DETACOSDE EXPANSION

Entre ellos se encuentranlos tacos autoperforantes


de
métricas 8 y 10 (conocidos
comúnmente comospits),tan
empleadosentre nosotros.El problemaradica en la
imposib¡lidad
de ver el estadode corros¡óndel casquillo.que
sueleestarmás avanzadoque el de la chapay tornillo,perfectamente vis¡bles,además
de realizarsesu expansiónmuy cerca de la superficie.A pesarde que generalmente
resultanfiables,no se deberíadepositaruna confianzaincondicionalen los anclajesde
estet¡po,especialmente en los de métr¡ca8, relegandosu uso a aperturasdesdeabajo
en rocasduras.

Losanclajescon tacosexparsiyos deben cumpl¡rlas s¡gu¡entescaracterist¡cas:


. No tenerabocadoel orificiodel tacoexpansivo.
. No introducirel taco en caliza cristal¡zada,
en costrascalizaso en
Droques.
. Mantener unadistanciamínimade seguridad entretacosde 50 cm.
. No ponerun tacoa menosde 30 cm de unaarista.
. Empleartornillos de altaresistencia:
8.8.Introducjr
totalmente
el taco
. Asentarla chapa en la rosca alisandoasperezasy saljentescon ta
maza.
. Ut¡l¡zarla placamásaptaparacadat¡pode anclaje.
Lospasosa seguirparala instalación
de un spitsonlossigu¡entes:

Seguidamente tenemoslos pernosde autoexpansiónpor roscado(comúnmente


conocidoscomo parabolts), bastantemás segurosque los anterioresdebidoa su
y
mayorconode extracción a teneruna expansión más alejadade la superficie;
sin
embargoha de tenerseen cuentaque en algunosmodelosde estetipode anclajela
calidaddel acero no es todo lo buenaque sería de desear.Está recomendado
básicamenteparaalgunostiposde rocasde durezamedia.

Por últimotenemoslos tacos con el cono de expansióninterior- lo que


habitualmente -, a primerav¡stamuyparecidos
se conocecomospitindustrial a Iosspit.
Son totalmente para cualqu¡er
desaconsejables tipo de roca debidoa sus paredes
extremadamente delgadas,
bajo tratamiento anticorrosivo y tambiénbajo par de
apriete.
CHAPASY ANILLAS

Planaso acodadas

Se utilizansiemprecon un mosquetón.Se
i3 7t .,4t* r€ffi. empleanen tracc¡ones verticales.
Sitúanal mosquetón
,97 é tt&& '#;5..h perpéndicular a la paredy evitanque roce la cuerda
. tF
.,*.e U E: ,+,¡rtl1
cuando ex¡sten oequeños salientes. No deben
FM.*gll fr emplearseen resaltespor el rozamiento
sobre el mosquetón.Evitarutilizarlas
de la roca
en tracciones
wM t\ ,ii frontales(tirol¡naso techos)por su efectopalanca,
debiendo sust¡tuirseéstasporanillaso clown.

Reviradas

Al igualque la acodadas, se utilizansiempre EI ffi


"{.;

con un mosquetóny en traccionesverticales.Sitúan


al mosquetónparaleloa la paredpudiendoprovocar
rozam¡entos
pequeños
del nudo,por lo que se emplearán
salientes
o resaltes.
en
ísm
::&- tÁ

Clowns

Ahorran mosquetones.Soportan
tracc¡ones
en cualquier por lo que
dirección
puedenemplearse tambiénen techos.Su
formaespecialevita los rocesde la cuerda
con la pared. La cuerda se aplica
directamente
sobreel tornillo.

Anillas

Se emplean s¡n mosquetón.


Pensadas para soportar
tracc¡ones frontales (techos,
tirolinas, etc.). También
puedenutilizarseen tracciones
verticales.
2. ESCALADAEN TOP-ROPE

Estaes la técnicamás extendiday más segurade montarla escaladarecreativa.v la


llamaremos "top-rope", estoes, con la cuerdaporarr¡ba.Es tambiénla formautilizáda
en los rocódromosart¡ficiales
con estefin.

Parala realizaciónde un top-ropeinstalaremos una poleao descuelgue, que


situaremosen la verticalde la zona a escalar.El anclajedel descuelguedebe ser
absolutamente seguro ya que, si no aguantara,la consecuenciasería Ia caída del
escalador
hastael suelo.

Paraesta operac¡ónresultanadécuadoslos an¡llosde cintao cordino,o también


el descuelgue
de unavía,siemprequese encuentre en buenascondiciones.
En el an¡llode descuelgue
colocaremos un mosquetón, por el que pasaremosla
cuerdahastala mitad,recogeremos los extremosy, prev¡ogritode aviso,los echamos
abajo,de uno en uno o recogidosen un lazo.Lógicamente, estofuncionacuandola
paredno t¡enemásde 25 ó 30 metrosde alto.

Si en la salidade la vía no se encuentra


ningunainstalación
para monrarel
descuelgue,nos podremosservirde algúnárbol;este ha de ser, comomínimo,tan
gruesocomonuestrobrazo,sanoy bienenraizado.

Alrededorde él ataremos un an¡llomedianteun nudodenominado ',Cabeza de


Alondra".Estenudopresenta la ventajade que impidequela cintaresbalepor el tronco
al trabajar.Procuraremos siempreponer,como mínimo,un segundocordinode
sequridad.

S¡tuarel anillorelativamentealto en el troncodisminuiráel rozamientode la


cuerda.S¡nembargose ha de teneren cuentaque,a la par,se aumentala palanca, lo
cual no es muy aconsejable,sobretodoen casode que el árbolno sea suficientemente
grueso.Porúlt¡mocolocaremos un mosquetón de segur¡daden el bucledel Cabezade
Alondray pasaremospor él la cuerda.
Atención:Nuncase debe pasarla cuerdadirectamente por el an¡llo,ya que,
debidoa la fricción,este puedequemarse,lo cualpuedetenernefastasconsecuencias.

As¡mismo,no resulta recomendablecolocarla cuerda directamentesobre el


árbol,ya que,al descolgarse
demasiadorápido,podríamosdañarla cortezadel árbol
así comola camisade nuestracueroa.

S¡empreque el descuelguese encuentres¡tuadoen lugarescon riesgode caída,


resultarecomendable
autoasegurarse duranteel montaje
del m¡smomediante un anillo.
Unavez que se ha montadoel top-rope,nosreuniremos al pie de la pared.Uno
de los compañerosse encuerday el otro le asegura,para lo cual se pasa la cuerda
mediante un ochoo biense usa un nudodinámicopor un mosquetón de seguridad.El
mosquetónse pasapor el anillode encordamiento y
del arnésde c¡ntura se cierra.

EI aseguramiento
mediante un ochoó un nudodinámico
permiterecogero soltar
la cuerdarápidamente,facilitando
a su vez la operaciónde sujetaro descolgar
controladamente
al compañero.

En estecaso,el que aseguradeberecogercuerdaconfluidezmientrasascjende


su compañero.Paraello,resultamuy importante que la manoque frenano suelteen
ningúnmomentola cuerda.Si lo hiciera,el bloqueose deslizaríaen casode caída.La
cuerdade frenadose pondríainmediata y descontroladamente en movimiento,de tal
maneraque resultaríacasiimposibleagarrarla de nuevo.Los intentos en estesent¡do,
no suelenconducira la deseadainterrupc¡ón de la caída,sinoseriasquemaduras en
lasmanos.

A pesar de que este tipo de accidentes- en ocasiones mortales -, son causados


por la poca atención al asegurar, se repiten lamentablementeuna y otra vez
Escalares en granmedidaunacuestión ya queel escalador
de confianza, dejasu vida
en manosdel mon¡tor que lo asegura.
Actuarde forma peligrosasóloes aceptable,en
el mejorde los casos,cuandoes uno mismoel que se poneen peligro.Sin embargo,
nuncacuandoalgLt¡en dependede nosotros,asegurarde forma descuidadapone en
peligroal alumno.

De vueltaa nuestrasituación.El que aseguraha colocado


el ocho, ha aseguradoél mosquetón,y está djspuesto- por
D¡os-a no soltarla cuerdade frenadoen ningúnmomento.

El alumno se ha encordadoadecuadamente, ha
l¡mpiadolas suelasde sus pies de gato con un pocode sal¡va,
las ha secadohastaque estashan empezadoa emitirunos
l¡geros y empieza
chirr¡dos a subir.

Es entoncescuandoel que asegura,se darácuentade que el recogerta cueroa


s¡n soltaren ningúnmomentoel extremode frenadono es algo tan senci¡lo.La
nos muestrauna posiblesolución.
secuenciade ilustraciones

WN#8W
Cuandohaya llegadoarriba,avisaráy tensaremosla cuerda.procederemosa
tensarla,preferiblemente dandouno o dos pasosatrás,y nuestroex¡tosoprinc¡piante
se echaráhac¡aatráshastasentirla tensión.Tratará de evitar- comoprincipjanieque
es- la consab¡da flojeraen el troncoy los músculosde los brazos,perola desaqradable
sensaciónen la boca del estómago.deberásuperarlacon una discreta,si bien
inclemente,durezainterior. Ahorase puedeempezara descolgar. Al gritode,'va,,,el
que aseguracomenzaremos a descolgar¡o.
Agarraremos con ambasmanosla cuerda
de frenado,y la iremosllevando,una manosobrela otra,al ocho.

Tambiénpodemosdejardeslizar porel ocho.paraello,habrá


la cuerdadespacio
que sujetarel extremode frenadode la cuerda,paraleloy en sentidocontrar¡oal
extremode asegurar.Si se deja correrla cuerdadesdeabajohaciael ocno,se puede
r¡zare interrump¡r
todoel procesode descuelgue.
procesotamb¡énse puede interrumpircuando el que se qescuetgano
.. Este
mant¡enela suf¡cientetensiónen Ia cuerda,ya sea por sujetarsea la pared, o por
intentaruna combinación por lo tanto,el que se descuelqa
de destrepe/descuelgue.
debereclinarse haciaatráslo suficiente
comoparamantener la cuerdaen tensión.

. .Existenalgunospuntosd¡gnosde menc¡ónsobre aseguraren top_ropey


descolgar,que no debenpasarsepor alto:
. Al descolgarsedebe esmger la vert¡cal. Si uno intenta descolqarse
cont¡nuamenteen diagonal,se puedenproducirsúbitamentemovjmjéntos
pendulares
peligrosos
. El que aseguradebepesaral menos
dos terc¡osdel peso del que escala
(Por ejemplo: 60 kilos el que
asegura, 90 kilos el que se
descuelga).S¡ este últimosuperara
este peso, se recomienda un
autoaseguram¡ento parael
adicional
asegurador,que le sirvacomoayuda
para mantenerseen su posición,
comopor ejemplo,un anilloque lo
unaa un árbol.
La cuerdadebeformarconel sueloal menosun ángulode 60 gradosa partir
del que asegura.De no ser así,y sobretodosi existengrandesdiferencias
de peso,en casode caídael asegurador podráverseproyectado en senloo
horizontal.Si la cuerda forma un ángulo menor, es aconsejable
autoasegurarse. En caso de llegarlos cabosde la cuerdamuy justos al
suelo, se debe asegurarel extremo de frenado - por ejemplo un¡éndolo
con una gaza al arnés del asegurador-ya que s¡ el que asegurada
algunospasoshac¡aatrás,ex¡stela pos¡bil¡dad de que la cuerdaquede
libre, cayendoentoncesel compañerolibrementecontra el suelo. rla
habidonumerosos accidentesal ac€bársele la cuerdaal aseourarmientras
descolgaba a su compañero. Paraevitarlolo mejores encordaiseal extremo
de la cuerdaque quedalibre.

En el top-rope
se puedeprescindir del arnésde pechosin peligro,salvoen caso
¡valesmuypequeños, puesal no tenerla cinturabienformada,se podríasalirdel
si fortuitamente
se dierala vuelta.Si nos encordamos medianteun mosqueron
errede seguridad, deberemos estarmuyatentos,ya que - dependiendo del tipo
osquetónempleado-, existela pos¡bilidad de que la cuerdapresionesobrela
de seguro,quedando establoqueada.
4, ANCLAJES.

Son muchoslos accidentesdebidoa un anclajedefectuoso,


ya que si a pesarde
contarcon un granequipodescuidamos esteapartado,de nadanos servirá.

Hay una infinidadde tipos,perola reglade oro paratodoses: no confíesla


instalac¡óna un solo punto,Siempredoble.

Haybásicamente y naturales.
dostipos:artificiales

Antes de nada convienedejar claro un térm¡noque influ¡ráen todas las


instalaciones:
el "factorde caída".

Lo definiremos como el cocienteentre la alturade una


caíday la longitudde cuerdaque ha de absorberla. Se halla
s¡emprecomprendido y
entrelosvalores0 2.

fc=altura
de la caída/ longitud
de cuerdaquela absorbe

Con un fc=1,la mayoríade bloqueadores


puedenllegara
cortarla cuerda.

Conun fc próximoa 2 ningunacuerdaestát¡ca


de espeleología
lo
soportaría.

Comonormageneral:
Se deberácolocarel anclajepr¡ncipalpor debajodel anclajede
seguro,

En ocasiones,por las características


del sitio o de la paredse puedellegara
¡nstalarel anclajeprincipalpor encimadel
de seguro.En estosdos ejemplos se evita
el factor 2 con la ejecuciónde un nuoo
próximoal anclajede seguro.A este t¡po
de instalaciónse la denomina"falsofactor
2". Si saltaseel anclajeprincipal
la longitud
de la caídaseríamínima,porqueestaria
soportadaoor el nudo.
ANCLAJES
EN 'Y''

Especialmente útiles para evitar el roce en s¡t¡ostortuosos


(paredescóncavas,lajas,repisas),ya que permitecolocarla cuerda
justosobrela vertical.
Aquíno se distingue entreanclajeprincipaly
de seguro,ya que ambosse repartenlas fuerzas.Esto no significa
que el peso soportadoen cada brazo de la "y" se reduzcaa la
m¡tad.

Hay que asegurarsede que el ánguloformadopor los dos


brazosno sobrepase120",de lo contrariocada brazopuedeestar
soportandomásdel pesoquecuelga.

Lo óptimoes no sobrepasar
los90o,sobretodosi se empleanchapasreviradas,
queno debentrabajarconángulossuperiores
a 45oporriesgode rupturao torsión.

AN IL L OS

Cuandopreparemos un an¡lloo cintaexpreses,hemosde teneren cuentaque,


debidoa los acodam¡entos que se producenlos nudosreducenla resistencia de
cord¡nosy c¡ntassegúnel nudoutilizado, la resistencia
de la cintase reducehastaun
75 o 5oo/o
de la med¡daantesde anudarla. Medianteuna superposición de la cintasin
embargo, la resistencia
aumenta de maneranotableobteniendo losvaloress¡ouientes

6
*

#
fl ffi ffi
S&tüit 1{ü{t ¿*s5á

Losan¡llos se puedenutil¡zar
en puentesde roca,bloqueso árboles.La fiabilidad
de un anilloen un bloquede rocadepende,en pr¡mertérminodel estadoy la formaque
esret€nga.
Atención:La mayoríade los anillosen bloquesse saldránen casode tracciónhacia
arnba.

Los puentesde roca, por contra,se puedencargar en


cualquierd¡rección,dependiendo su resistencia del grueso
de la formadel puente,así comodel tipode piedray grado
de compactación.Es por esto que se debe actuar con
prudenc¡a en la areniscablanday en la roca calcárea
húmeda,ya que puentesde roca relativamente gruesos
podríanromperse.S¡ la roca es de fiar, los puentescortos
del grueso del brazo y sin gr¡etas, merecen toda nuestra &filfua ett
confianza,dependiendo en los f¡nosde la formaque tengan. úf{r$r&* dF r#*e'

En todos los casospondremosdos cintas o dos cord¡nos


independientes;juntos s¡ nos fiamos del anctaje, o
separadossi no son del todo de nuestraconfianza.

Es ademásmuchomásseguropararapelaren doble(quees
to correctoen el rápelrecreativo)
un¡ral ancla¡elos dos cabosde
nuestracuerdamediante dos gazasde ochoindependientes y echáral suelo¡a mitad
de la cuerda (con lo que se consigueel m¡smoefecto qué si fueran dos cuerdas
independientes),
que al mntral-io,es decir,si se anclala cuerdapor la mitady se echa
al sueloloscabos.
5. TECNICAS
DE DESCENSO.

Con respectoa las técnicasde descenso,se puedeescogerentredescolgarse


y
rapelar.La técnicade descuelgueya la hemosvistoen la escalada
top_rope,
pasemosal rápel. as¡que

. Lo pnmeroque debemosentenderes que el rápel,tal y comoexplicábamos


en
la ¡ntroducción,
es unade esastécn¡cas que mientras
án montañi"mono era másque
unatécnicaauxiliar.de descenso, en el ámbitorecreativo ,n" uJiuid"oautónoma en
s¡-mtsma. Es por e o que ta técnic¿del rápelde montaña"" y el recreahvo ltenenunas
diferenciasfundamentales sobretodoen lo que a seguridaá ,"¡uiá. Esencialmente
estas diferencias se derivandel hecho de que en montañismo"é normalmente
podemossubir a desmontarla reunióno el inclaje, to qu" no
la-f,ace una técn¡ca
extremadamente pel¡grosa;además.deberemosautoasegurarnos nosorrosmtmosya
sea con un nudoprusiko con un shunt.AmbosfactoreJderiesgose eltm¡nan
en el
rapel[ecreativo,convirtiéndolo
en una de las activjdadesmás seg-uras. por encimapor
ejemplode la mountain - bike.si se realizade formacorrecta
De hecho,los eventualesaccidentessuelenven¡rcas¡ s¡empredeb¡dos
un descuidodel monitorpor er excesode confianzaar hacerrotantas a
veces.por
eso,nuncase debebajarla guardiaen.estetjpode actividad
por muchoque se haya
puestoen práct¡ca
y por muchoquese piensequese domina

En las instalaciones de rápel situadas en zonas


especialmente
expuestas, resultaaconsejable
aseguraral alumná
y autoasegurarse
al puntode anclajemediante
un án¡llodurantela
preparación
del descenso.

. Unavez que hayamos pasadola cuerdapor el ochode ffi#;


::T:^:.^,t:9t1^::^-1""1,^-9::1"j9a por
arr¡ba ei.asu;ero sr"noe'áár ocho y tueso
rodeandoe¡ agujeropequeño,cogeremosel ocho-ál m;sq;;aó;-ü;l '"d;?;
pequeño, le retiraremos
el cordinode segurjdad
y ya estarálistbnuestioalumno-
em0ezar. fara

percataremos lo primeroque nuestrocompañero está


, ,Nosy
ya quees él quienasegura
atento- a nuestro
alumno,
3?"1"
l.l" con
parandolo unsimple tiróndela cuerdasi fueranecesario.
Colocaremos
al alumno en Ia posicióncorrecta:pies separados,p¡ernas
lililill^t,?lT^ij9:ld:, 1:T.1*direcrora
aprerando
¡a á-ñüa,rc,ro1""r"
que regutala bajada)y la otra mano en el arnés "ulr¿"
(tambiénla puedellevaren la cuerdapor enc¡madel
ocho, pero seguramenteel agarrotamientopor el
m¡edoinic¡alharáque se le aganotey se la ¡astime,
aparte de entorpecerleen la progresión).Nos
aseguraremos de que ha comprendidobjen las
lnsrrucsones: apretar - frenar y soltar_ bajar.
Entonces ayudaremos a nuestroalumnoen la salida
hastaque coloquesu cuerpocon un ángulode goo
respectoa la pared;es el paso más complicadoy
donde se suele sentjr más miedo, así que es
rmportante que el alumnose sientasegurogra.ciasa nosotros;en estoscasoses muy
út¡lel contaclofísicoparatranquilizarlo.
Desluéset alumnáiá u l" u",
y1 1!d* : .por.lg plred sin perderta posición¡nicial.
"áiiunO'J"r"ro"
tremos corflgiéndote
^ql:-
aproxtmadamente
hastala mitadde la vía,dondeya se harácargode ia superv¡sión
monitor
queasegura el
desdeabajo.
El uso del nudo Prusikcomo autoaseguram¡ento
no resulta
necesar¡o
en estaopción.

En cuantoel alumnohayaalcanzado el suelo,y se hayasoltado,


avrsaremos a nuestrocompañero con un ,,cuerda libre,,.
Cuando
tooos hayan rapeladose ret¡rarántodos los elementosdel
anclaley se bajaráandandopor una rutaa¡ternativa.

En una act¡vídadde este t¡po es esencia/ la segur¡dad


v la
confanza que transm¡tael mon¡tor, por lo que aebenos
/rosfrarnos serenosy atentosen todo momento.
Modalidad
de Barrancos

Deslizarsedandosaltos,sorteandocascadasespumosas, se
experimentan las múltiplessensaciones
que próporciona un
barr¿nco.La prácticadel descensode barrancosrequiereun
equipo
.adecuado,una vigilanciaconstantey un buen
conocimientodelmedioacuático.
LA TIROLINA.

, - .A¡¡gualqueal rápel,a la tirolinale pasaa¡goparecido,


mjentras que lastirolinas
de fortunapract¡cadas en montañismopuedense'raigoarri"rguO;", nr*tr" tirolinano
trene por qué ser¡o. pero tened mucho cuidado en -una i¡rorina
u."gur"áá
insuficientemente
et r¡esgode accidenteses mayorque en á"iiuio"oo"oiao
lastensioneslong¡tudinalesquesoportala cuerda. "ruilri.i "
El pr¡merpasoserábuscarun sitioidóneoparael montaje.El más¡dóneoes un
*n desnivet(no mucho)con un buenáibotu"iou y áiá áou;osin obstácutos
l:r:"lp
en mectro

En el árbolde arribaamarraremos los extremosde dos cuerdas,a unos


una de oira. El nudoque utilizaremospara ello será la vueltade leñáJor,que 50 cm
f¡ablebajotensióny se aflojafác¡lmenteal acabar. es muy

En el árborde abajocorocaremos
cuatroan¡Iosde cinta unidasde dos en dos
,
por dos mosquetones.

A la alturade la cuerdaque consjderemos necesariopara


crearun tensor,le realizaremos.a cada cuerda,un" ga=ád"
ocho,perode maneraespecjalintroduciremos un pequjñopalo
gruesoen cada uno de los senos dél ocho antes de
azocarlo.
Estoev¡taráque el nudose vuelvaal ten"at'y qu"
muchatens¡ónluegopodamos deshacerlo. "unqr"iáport"

Una vez hechoesto colocaremosun mosquetónen cada


una de las gazas.Ahorapasaremosla,cuerdasobrantepor el mosquetón
de la cintay
despuésporel mosquetón de la gaza,teniéndo
así I¡sto;uestro
tensár
Tensaremosprimerouna cuerday ruegootra.para e o tiraremos
aprovech¿ndo der cabo ribre
el efectopoleahastaunir los dos mosquetonesdel tensór
mosquetón.
Entonces ya podremos - con un tercer
so¡tary nuestrat¡rótina
estarátisia.
El aparejocon el que deslizaremoslo formaremos
ponrendouna poleaen la cuerdasuperiorunida
a otra
poleaen la inferiormediantedosmosquetones y unacinta
exprés.De.la polea inferiorcolgaráun mosqúetón,otra
crnta expres y otro mosquetón que será de donde
cotguemos por el arnésa la personaque vayaa usarla
Itfolna. todos los mosquetones que usemostantoen el
montajecomo en. el aparejoserán de seguridady
vrgriaremosqueesténdebidamente cerracos

EIfrenonunca¡ré a la cuerda,puesIa quemaríay la dañaría


serjamente,
que ¡rá,al.arnéspor ra esparda. sino
Er sistemade frenosLráer mismoutir¡zaao en ra
escaladatop - tope para asegurar(pasando¡a cuerdapo, át o"no¡
lo que nos
p:r,li!:: frenada gradual sin esfuerzo,ev¡tandotesionesde espalda.
"1." nosotros
Evrdentemente, debemos estarautoasegurados parano salirarrastrados
por
la inercia.ut¡rizaremos
preferentementecuerdaoiñámica
qLááusorúe- parteoetrren"zo
encasodeemergencia.

Laspr¡nc¡pales
normasa la horade lanzarse
porla t¡rolina
son;
. No tocarla cuerdani losmosquetones, parae¡lono separarlasmanos
de la cintaexprés
. No levantarla cabeza,parano quemarnoscon la cuerda.
. Levantar laspiernasal llegary amortiguar
flexionando
lasrodillas

.. Al ígualqueen er rápetes esenc¡ar


ra seguridad
y ta conf¡anza
quetansm¡taer
montor,porlo quedebemos mostrarnos
serenosy ateníosen todomomento.
BIBLIOGRAFIA
RECOMENDADA

TECNICAS
DE AIRELIBRE:

. Manual didactico de actividades en la naturaleza.Angel Acuña. Ed.


Wanceulen.

. Manualde campamento.
CarlosDe Martino.Ed. Lindium.

. Ciclismo de montaña.RobertVan der Plas.Ed MR.

. Instalacionesde campamento.EdouardLimbos. Ed. V¡lamala.

JUEGOS:

. Los juegoslnfantiles.JoanneF, Oppenheim.Ed MR.

. EducarJugando0uegos,cuentosy poes¡as).SergioMarioChazín.Ed.
EscuelaEspañola.

. Manualdel campamento.
CarlosDe Marino.Ed.Lindium.

. Eljuego en la educación.PaulMoor,Ed. Herder,

. La verdaderanaturalezadel juego. Joseph Leif. Ed. Kapelusz.

. Mil juegos y deportespopularesy tradicionales.La Trad¡c¡onjugada.


PereLavega.Ed. Pa¡dotribo.

. Plan de formación de animadores. Bloque 4. El saber hacer del


an¡mador.José GómezPalacios.Ed. CCS.

También podría gustarte