Está en la página 1de 78

Capitulo 0.

- PROLOGO / INDICE

En esta capitulo:

El presente manual recopila las principales técnicas de descenso empleadas en la actualidad.

Se estructura el varios capítulos.


Capitulo 1.- Colocación de descensores.
Utilización de los cuatro descensores básicos en barrancos en la actualidad. Ocho, Piraña,
Hidroboot y SFD8.
Sus bloqueos y particularidades.

Capitulo 2.- Instalación de cabeceras


Conceptos básicos sobre cuerdas e instalaciones (factor de caída). Montajes de cabeceras con
cuerda simple y doble con distintos tipos de descensores

Capitulo 3.- Acceso a la instalación


Como construir pasamanos recuperables con un punto o con puntos intermedios. Asegurados
por un compañero y de construcción autoasegurada.

Capitulo 4.- Roces, desviadores, fraccionamientos y guiados


Principales sistemas para eliminar roces. Construcción de fraccionamientos y rapeles guiados

Capitulo 5.- Alteraciones del descenso


Incidentes que nos pueden ocurrir. Paso de nudos, métodos de fortuna de ascenso y descenso
en todas las situaciones habituales.

Capitulo 6.- Situaciones especiales


Casos extraordinarios de fácil resolución como:
Cuerdas cortas en cabecera con descenso ya iniciado. (Paso de nudo)
Rapeles con recuperación complicada o inexistente
Recuperación de cuerdas demasiado cortas
La saca como elemento de progresión

Capitulo 7.- Hidrotopografía y progresión

Capitulo 8.- Desbloqueos de emergencia


Recopilación de las técnicas directas e indirectas de desbloqueo de compañeros

Capitulo 9.- NUDOS


Resumen de los nudos más habituales en barrancos

Manual de barranquismo alpino Página 1 de 78


Autor: Alfredo Lorenzo
Capitulo 1.-
Colocación de descensores

En esta ficha:
• Ocho
• Piraña
• Hydrobot
• SFD8

Es la primera maniobra a aprender, para la realización de esta práctica deportiva. Incluiremos aquí los
distintos aparatos de descenso específicos, así como sus correspondientes bloqueos.

Como forma general de descenso vamos a utilizar la cuerda en simple, ya que nos permite mayores
posibilidades de maniobra en situaciones comprometidas, así como un menor peso de transporte.

Comencemos pues:

Una vez instalada la cabecera, nos acercaremos a ésta asegurados, y tras anclarnos con la
baga larga a la instalación, procederemos a colocarnos el descensor.

OCHO BASICO.-

La técnica que emplearemos para el descenso, vendrá dada por las condiciones de la vertical y
especialmente por las características de la recepción.

Al encontrarnos en un medio dinámico, debemos buscar un montaje del descensor que no ocasione su
perdida. Este sistema se denomina imperdible y se coloca de la siguiente forma. (Sistema clásico)

El montaje del ocho de esta forma, puede producir un nudo


de alondra. Para evitarlo, completaremos el montaje,
pasando el reenvío por el mosquetón del ocho.
A esta maniobra la denominaremos vertaco.
Este montaje será el más utilizado por ser el más eficaz y seguro.
Ya que si se suelta la cuerda accidentalmente, es lo
suficientemente frenado para permitirnos recuperarla o
por lo menos, minimizar los efectos si caemos y
llegamos al suelo o al agua.

Manual de barranquismo alpino Página 2 de 78


Autor: Alfredo Lorenzo
FRENADO Y BLOQUEO

Puede ocurrir que mientras descendemos, tengamos que frenar e


incluso bloquear el descensor dejando las manos libres para
cualquier maniobra. Lo realizaremos de la siguiente forma:

Una modificación del vertaco, es el montaje con mosquetón de


freno.
Este nos permite un descenso mas rápido y fluido (Sin trompicones)

Hasta aquí, los conceptos básicos que vamos a utilizar en la gran mayoría de los barrancos, (colocación,
frenado y bloqueo).
MONTAJE EN RAPIDO

Los barranquistas que se inician, deberían descartar el montaje en rápido por su peligrosidad. Ya con
experiencia en descenso, para caudales elevados lo tendremos en cuenta, con la siguiente modificación.

Manual de barranquismo alpino Página 3 de 78


Autor: Alfredo Lorenzo
Cuando las cuerdas son demasiado gordas, muy rígidas o
heladas , o con caudales elevados en los que necesitamos un
sistema de salida rápido, emplearemos el montaje rápido con
mosquetón de freno. Este método, también será utilizado en
cuerda doble.

En cuerda simple (poca


sección o peso elevado del
barranquista) otra opción de
montaje rápido con
mosquetón de freno es pasarlo
por el agujero pequeño del
ocho, se consigue un mayor
frenado que con el otro
método y mantiene la rapidez
de salida de la cuerda.

El montaje rápido clásico, será restringido a los siguientes casos


de utilización:
• auto descuelgue
• rápel guiado
• placas inclinadas
• personas de poco peso
• grandes cascadas
Ya que en caso de pérdida de la cuerda, la recuperación de
ésta es imposible.
No obstante, la rigidez de la cuerda estática, el estar mojada y
presionada por el caudal, compensan en algo su poca
capacidad de frenado.

Se puede conseguir un
mayor frenado, girando el
bucle que sale del agujero
grande, media vuelta, e
introducirlo en el mosquetón

OTROS DESCENSORES

Cuando comenzamos a practicar este deporte, todo el material que empleábamos venia de otras
disciplinas deportivas, como el montañismo la espeleología y el submarinismo.
Cuando este se hizo popular y por lo tanto económicamente viable, comenzaron a aparecer
materiales cuyo uso era exclusivamente para el descenso de barrancos.

Uno de los primeros descensores fue el piraña

Manual de barranquismo alpino Página 4 de 78


Autor: Alfredo Lorenzo
PIRAÑA

Otro tipo de descensor basado en el ocho y que posiblemente será en el futuro el descensor de
barrancos, es el “Piraña”. Este es su método de utilización:

Manual de barranquismo alpino Página 5 de 78


Autor: Alfredo Lorenzo
Posición del piraña, según la mano de gobierno.

Colocación del piraña, según el diámetro de la cuerda y el peso del barranquista

Frenado total del piraña en Frenado con alerta del


Frenados complementarios al
rampas piraña en verticales
descenso

Manual de barranquismo alpino Página 6 de 78


Autor: Alfredo Lorenzo
Frenado total del piraña en Descuelgue con piraña
verticales

HYDROBOT

Después del piraña, apareció entre otros este descensor que en un principio prometía mucho
pero que las pruebas que se realizaron dejaban ver sus carencias. Esta fue la conclusión que
sacamos:

Probado en situaciones reales en todas las condiciones posibles (secos – acuáticos) (invernales –
otras estaciones) le detectamos un problema muy importante. En situación de final de cuerda,
al tener que saltar por encima de los posibles rebufos, este se queda enganchado o no desliza
con la suficiente rapidez que otros, lo que lo convierte en una trampa que en lugar de evitarte el
problema, te hace caer en él.

De todas formas aquí esta su funcionamiento:

El hydrobot de Kong es una evolución del


Bonaiti y posteriormente del robot de Kong. A
primera vista, parece que subsana el
principal problema de los anteriores modelos,
ya que al introducirle el imán de cierre, este
no se suelta con tanta facilidad. (Los modelos
anteriores, cuando perdían tensión se
abrían).
La barra media que separa las cuerdas evita
que estas se retuerzan como ocurría en el
modelo anterior.
Atención al paso de espeluchones en la
cuerda, (Cuerdas fijas abandonabas) ya que
a pesar de trabajar con cuerdas de 6 a
12mm, al encontrarse con algo mayor, se
bloquea no quedando otra opción que el
corte de cuerda

Su aplicación como ascensor, lo hace muy


útil y elimina la utilización de un bloqueador
ventral, croll, basic, tibloc….
Aunque es necesario utilizarlo con reenvio
para que el ascenso no sea tan penoso

Manual de barranquismo alpino Página 7 de 78


Autor: Alfredo Lorenzo
Repasamos aquí su manual de utilización:

Su colocación en la cuerda, es
rápido, solo hay que pasarlo por el
rodillo. Consiguiéndose de esta
forma una resistencia bastante alta,
los diferentes reenvíos consiguen
más resistencia al deslizamiento.

Si a la segunda vuelta, le sumamos un


nudo de fuga sobre la cuerda de
descenso, se produce un bloqueo total.

Su utilización en doble, evita el cruce de


cuerdas y el que estas se retuerzan, a
parte de marcarnos cada una de ellas
(Recuperación),

El rodillo es reversible, para así poderse


utilizar por diestros o zurdos.
La pieza móvil puede llegar a ser un
problema (El tiempo y el uso lo dirá) ya que
no se conoce la resistencia del tornillo y si
este se puede aflojar con el uso.

El desgaste del rodillo, es superior al resto del cuerpo del aparato, (o eso parece a primera
vista) Lo que no hemos encontrado, es repuesto de éste, ya que puede que no se
comercialice.

Manual de barranquismo alpino Página 8 de 78


Autor: Alfredo Lorenzo
Utilización en ascenso.-
Tanto en cuerda simple como en doble.

El reenvío por el mosquetón del


bloqueador, hace muy fácil y cómoda
la operación de ascenso.

En doble la operación se complica,


pero como en cualquier método de
ascenso por cuerda doble. Hay que
intentar que las cuerdas de descenso
no estén cruzadas entre si al colocarlas
sobre los aparatos ya que a la hora de
ascender, este se hace un tanto penoso

El bloqueo conseguido con estos


sistemas al estrangular el rodillo la
cuerda es total

Elevación de cargas.- Asegurar a un compañero.-

Manual de barranquismo alpino Página 9 de 78


Autor: Alfredo Lorenzo
SFD8. El doble ocho

Este descensor elaborado por Fabienne Borie, , esta llamado a ser junto al piraña el aparato de
descenso de barrancos.
Para los que venimos de la espeleo, su utilización nos recuerda mucho a los descensores tipo
dressler y su técnica de empleo es parecida a este.
Si a la seguridad que este descensor nos da, le juntamos todas las ventajas y técnicas del ocho
normal, el resultado puede ser de lo más interesante.

Como primer contacto, vemos su realización en vertaco, y su principal ventaja con respecto al
ocho normal radica es su simetría, la cual te hace olvidarte de tener que colocar el ocho para
realizar el imperdible (Evitamos de esta forma posibles perdidas al tener que colocarlo ante de
iniciar descenso)

El fabricante recomienda el siguiente montaje de bloqueo.

Para un mayor frenado, también recomienda una segunda vuelta alrededor del anillo pequeño
de arriba, antes de pasarlo por dentro del anillo grande y bloquearlo

Manual de barranquismo alpino Página 10 de 78


Autor: Alfredo Lorenzo
Realmente el vertaco resulta un sistema muy frenado y recomendamos su empleo en rápido
con mosquetón de freno.
Como hemos comentado anteriormente, se puede bloquear de la forma habitual de los
descensores de espeleo , aunque el dado por el fabricante es también efectivo, salvo que con
guantes y en ambiente frío con cuerdas de 10mm o mas esta operación es un poco mas
complicada que con el otro sistema.

Utilización como ocho a la italiana.-

Como siempre en estos montajes, es necesario trabar la salida de la cuerda con una baga de
seguro.

MONTAJE EN DOBLE TGV.-


Cuando trabajamos con cuerda doble, montaremos el SFD8 en rápido con mosquetón de freno

Introducimos el segundo mosquetón para cambiar la dirección del control del descenso.
Su bloqueo será el mismo que con cuerda simple pero mucho más voluminoso.

Manual de barranquismo alpino Página 11 de 78


Autor: Alfredo Lorenzo
DESCENSO POR CUERDA TENSA.-

A pesar de que ya conocemos muchos procedimientos de descenso


por cuerda tensa, (Capitulo 8) hemos querido comprobar la
realización de esta acción con el SFD8

Ya hemos comentado, el parecido que encontramos con los


descensores específicos de espeleo, y hemos querido comprobar si
coinciden sus funcionamientos.
Hemos aplicado la técnica de descenso por cuerda tensa que tiene
origen con un Dressler, y estos han sido los resultados.
Es necesario el uso de maillones de 7mm para realizar este montaje
Atención a la posición de los maillones, el roce de la cuerda los
puede desenroscar.

El montaje anterior también se puede realizar


con cuerda doble. Tal vez se pueda mejorar
su efectividad si cambiamos el maillon
tradicional por uno de 7mm tipo speedy de
Petzl

DESCENSO ALTERNATIVO.-

Como ultimo, indicamos aquí, la secuencia de montaje de dos cabeceras regulables e


independientes con este descensor, este montaje puede ser útil cuando el grupo de descenso es
grande y con poca experiencia, mientras uno baja, el otro se va preparando el descenso y así
alternativamente.

Manual de barranquismo alpino Página 12 de 78


Autor: Alfredo Lorenzo
Como final de esta primer capitulo,
consideramos importante el llevar siempre un
anillo de cuerda de 7 ó 8mm de sección
cogido a la anilla del arnés.
Este, nos permite un rápido desbloqueo del
ocho (cortando la cuerda) en situaciones
comprometidas. Sea cual sea el descensor
que elijamos.
A este anillo se lo conoce como “fusible”

Manual de barranquismo alpino Página 13 de 78


Autor: Alfredo Lorenzo
Capitulo 2.- Instalación de cabeceras

En esta ficha:
• Triangulaciones
• Cabeceras con cuerda en simple.
• Cabeceras con cuerda en doble

INTRODUCCION.-

Dos son las posibilidades de instalación del papel en descenso de barrancos.-


La primera en utilizar y la mas extendida es el montaje con cuerda doble. Su filosofía es fácil, se
busca el centro de la cuerda, se pasa por la anilla de cabecera y se tiran las dos puntas.
Este sistema, rápido y sencillo, presenta ventajas y varios problemas, alguno de ellos de fatales
consecuencias.

Su ventaja principal esta en su minimación del rozamiento, al repartir el peso entre las dos
cuerdas, ya que en terrenos con mucho roce y riesgo de rotura, este sistema protege la cuerda.

Empecemos con los problemas :


En cuerdas nuevas y sobre todo en rapeles volados, la cuerda por debajo de nosotros tiende a
girarse y retorcerse, anudándose entre ellas, llegando a bloquearnos el descenso. (Esto también
ocurre en cuerda simple)
A pesar de no ser imposible, resulta complicado ascender por cuerda doble, y todas las
técnicas de ascenso están orientadas a la cuerda en simple.
Una manera de evitar tener que subir por cuerdas doble, aunque el descenso sea en doble,
será si en la cabecera realizamos un nudo empotrado de retención del descenso (ocho o
nueve).
Es necesario que siempre tengamos claro cual es la cuerda que se queda bloqueada por el
nudo en la cabecera, ya que el equivocarse en el ascenso ( y esto es fácil si estas colgado de
ellas) trae como mínimo un susto si no fatales consecuencias.
Esto también se corrige si nos acostumbramos a marcar la cuerda bloqueada, por ejemplo,
mosquetoneada con la baga de seguridad.
Estamos suponiendo un rápel seco, ya que si su caudal es reseñable, el incidente de quedarse
bloqueado puede ser un autentico problema.

Ya que estamos en barrancos acuáticos, hay que tener en cuenta la recepción en el agua.
Para evitarnos problemas tendríamos que ajustar lo longitud del rápel a un metro por encima
del agua, para de esta forma, no quedar atrapados en el rebufo, drosaje o lo que sea que se
forme en la base.
Y como muchas veces la recepción no es visible, tendremos que mandar a un compañero para
que ajuste la longitud de la cuerda, y para eso tendríamos que montar un sistema de descenso
variable rápido y sencillo.

Seguramente habrá alguna causa mas, que ahora no se me ocurre. Pero solo por las anteriormente
citadas descartamos este sistema (al menos con caudales reseñables) para centrarnos en el
empleo de cuerda simple.

Manual de barranquismo alpino Página 14 de 78


Autor: Alfredo Lorenzo
Como paso inicial una vez en la vertical, y tras comprobar
el correcto estado de los anclajes, si éstos no están unidos
entre sí, los uniremos, y nos aseguramos a la reunión.
El hecho de no encontrarlos unidos, radica en su
protección.
En barrancos donde el caudal puede llegar a los anclajes,
(avenidas tras lluvias, mayencos…), la fuerza que soportan
estos y la posibilidad de ruptura, es mayor si están unidos
que sueltos.

TRIANGULACIONES.-

A parte del conocido anillo repartidor


de cargas que todos conocemos, de
dos y tres puntos, del mundo de la
escalada nos llegan estas dos formas de
realizar repartición de cargas. La
principal ventaja, esta en la
imposibilidad del choque entre
mosquetones cuando uno de estos
salta, cosa que ocurre con las
triangulaciones tradicionales

ECUALETTE.-
Su posibilidad de ajuste y colocación de
múltiples seguros lo hacen de lo mas
interesante

Manual de barranquismo alpino Página 15 de 78


Autor: Alfredo Lorenzo
Un nudo ballestrinque se realiza para el ajuste.

CUART.-
Aunque no todo lo útil que es en
montaña, es interesante conocer su
realización, por su gran capacidad de
soportar carga con un simple cordino.

FACTOR DE CAIDA.-
Tenemos que saber que la gravedad de una caída, por rotura de anclaje, en lo que respecta a
nuestra cadena de seguridad, no esta relacionada con la altura de esta, si no al la relación que
existe entre la altura de la caída y la longitud total de cuerda que interviene en esta caída.

La equipación que nosotros llevamos, arneses


y cuerdas están diseñadas para soportar un
factor de caída 1. Es decir, caemos 1metro
con 1 metro de cuerda activa (Por ejemplo,
un pasamanos)

Manual de barranquismo alpino Página 16 de 78


Autor: Alfredo Lorenzo
La equipación que lleva un escalador, esta
diseñada para soportar un factor de caída 2.
Esta será la situación mas extrema que les
puede ocurrir, y será cuando superamos la
instalación desde la que nos aseguran y
caemos antes de poner el siguiente seguro.

Por último y como caso extremo de factor de


caída, se encuentra la práctica de las vías
ferratas. Estas muy popularizadas y
despreciadas por progresar por anclaje
artificial. Es la actividad mas peligrosa y de
peores consecuencias cuando se produce
una caída.
Es imperativo el uso de material específico
para esta práctica deportiva, (Disipadores) ya
que los factores de caída se disparan por
encima de 2. Y no todas las vías equipadas
contemplan esto.

Desde nuestra práctica, tendremos que ser consecuentes con el factor de caída, cuando
realicemos pasamanos y a la hora de instalar las cabeceras, previendo el salto de un anclaje y
sus consecuencias.

INCORRECTO CORRECTO

Manual de barranquismo alpino Página 17 de 78


Autor: Alfredo Lorenzo
CUERDAS.-
Cuerda de progresión
A la hora de comprar las cuerdas, fijémonos en sus características. En un principio, aparecen en
el mercado unas cuerdas semiestáticas especificas que flotan (Propileno). Estas solo se pueden
usar en doble y son muy vulnerables a la abrasión, por este motivo son descartadas. Para
nuestro deporte, la semiestática de espeleo es aceptable, pero siguen teniendo el problema
del rozamiento. Un nuevo sistema de fabricación de cuerdas, donde se cose el alma con la
camisa, impide que esta última se deslice cuando se roza en exceso.(kordas)

Características de las cuerdas semiestaticas.


• Hay un 3-4% de estiramiento
• De poliamida (estáticas de poliéster)
• Alma menos compleja y con menos torsión en sus filamentos
¿Cuál es la resistencia de estas cuerdas?
• SEMIESTÁTICAS 9 Mm. 2000 Kg.
• SEMIESTÁTICAS BARRANCOS 9’5 Mm. 1950 Kgr.
• SEMIESTÁTICAS 10 Mm. 2500 Kgr
• SEMIESTÁTICAS 10’5mm 2800 Kgr

CLASIFICACION DE LAS CUERDAS SEMIESTATICAS
• TIPO A.- 10-12mm.resistencias >2200Kg homologadas para caídas factor 1 con 100Kg
de peso
• TIPO B.- 9mm. Resistencia entre 1800 y 2200Kg. Homologadas para caídas de factor 1
con 80 Kg. de peso.
• TIPO C.- resistencia sobre 1800Kg y peso usado para las pruebas 55 Kg.

Cordinos auxiliares.-
CORDINOS EN POLIAMIDA
• 3-4 Mm. .- para usos auxiliares (colgar la maza...)
• 5-6 Mm.-ocasionalmente para abandonar en rápel, sólo si trabajan a la vez dos anillos o
como triángulos de fuerzas.
• 7mm.- el más usado para triángulos de fuerzas y autoblocantes
CORDINOS DE KEVLAR
• 5’5- 6 Mm. para puentes de roca,. El alma no se quema en caso de deslizamiento y su
resistencia es el doble que los de 7 Mm. De poliamida ( por ello los más flexibles
recomendados para autoblocantes)
• No montar triángulos de fuerzas con ellas ni anudar sobre cables por su reducido
diámetro que crearía fatiga en sus fibras.
DYNEMA , SPECTRA, ARAMIDA
• Se pueden anudar directamente sobre cable de acero, o pasar la cuerda
directamente por el.
• Desliza mas que otros materiales, por ello anudar con triple pescador
• Aguantan mal el calor, por ello NO USAR PARA AUTOBLOCANTES
• DIAMETRO 5’5 Mm.
• RESISTENCIA A LA ROTURA 1800
• PESO/METRO: 20-23 gramos

INSTALACIONES CON CUERDA SIMPLE.-


Utilizaremos el simple
• Con personas sin experiencia.
• Descensos con caudal alto.
• Cuando exista riesgo de bloqueo del descensor.
• Cuando no se ve el recorrido de la cuerda, o el contacto de esta con la base.

Se tiene que tener en cuenta, que en simple la cuerda sufre más. (Rozamientos, tirones,
péndulos...).

Para evitarse problemas y pérdidas, es interesante anclar a la reunión la saca de transporte de


la cuerda de progresión. En su interior, estará recogida por bucles que impedirán que se líe.

Manual de barranquismo alpino Página 18 de 78


Autor: Alfredo Lorenzo
UTILIZACIÓN DE LA SACA PORTA CUERDA.-

A pesar que en principio, puede parecernos


que la utilización de esta saca es incomoda y
nos retrasa en la progresión. La práctica con
ella nos confirma todo lo contrario.

Como primera ventaja, llevaremos la cuerda


separada de la saca personal de progresión
(aunque esta puede estar dentro de ella) y si
necesitáramos sacar algo de la saca personal,
no tendríamos que vaciar toda la cuerda
para acceder a ello (Esto nos crea una
perdida de tiempo y posiblemente una
perdida de material)
Su segunda ventaja es la de una única
cuerda para las diferentes alturas que nos
vamos a encontrar, ya sean 5 ó 50m, ya que
sacaremos solo la cuerda que empleemos.
El tamaño de esta, será del rápel mas largo no
excediendo de los 70m ya que la bolsa no
permite más capacidad. (Y difícilmente se
encuentran rapeles tan largos sin fraccionar).

Es necesario identificar las puntas o cabos de la cuerda, para utilizar una u otra según la
situación.

Generalmente, en la punta del fondo de la saca, realizaremos un nudo de ocho, en el que


colocaremos un mosquetón y anclaremos a la saca para evitar su pérdida (Por dentro de la
saca si lleva anclaje). Mientras que en la punta de arriba de la saca la anclaremos fuera de la
saca (Anclaje de trasporte).

UTILIZACION de las cuerdas de la saca:

Para la instalación de verticales, emplearemos el extremo superior (la


gaza).
Para la instalación de pasamanos y fraccionamientos, utilizaremos
generalmente el cabo del fondo (ocho con mosquetón)
Al llegar a la cabecera, tras asegurarse, la saca se cuelga a la
instalación.
Para hacer llegar el extremo de recuperación hasta la base del rápel, lo
más habitual es lanzar la saca.

INTALACION DE RAPEL VARIABLE


Como hemos comentado anteriormente, para evitarnos problemas en las entradas en el agua,
hemos de montar un sistema que nos permita descender por la cuerda y al mismo tiempo que
esta pueda ser alargada desde arriba por un compañero que controla el descenso.

Conocida la altura del rápel, se lanza hacia abajo una longitud de entre 5- 10m menos que la
altura del descenso. (Estamos tratando recepciones con riesgo, si este no existe se tira la cuerda
necesaria para el rápel, ya que si sobra no pasa nada.)

No es muy recomendable bajar muy cerca de la punta final, ya que la caída por soltar la
cuerda por el motivo que sea, es hacia el vacío, y las consecuencias a pesar de no ser mucha
altura, pueden ser de lo más variadas.
Lo mejor es mantenerse a la distancia máxima del final de cuerda que permita ver la punta de
esta.
Explicaremos tres métodos para realizar esta acción.

Manual de barranquismo alpino Página 19 de 78


Autor: Alfredo Lorenzo
INTALACION DE RAPEL VARIABLE CON NUDO DINAMICO.-

Al desconocer el estado de la recepción, enviamos a un


compañero para verlo. Utilizaremos para esta operación
un sistema regulable en cuerda simple.
De esta forma ajustaremos la altura del papel para
evitar problemas debidos principalmente al caudal.
Este podrá ser con nudo dinámico.
El hecho de introducir el segundo mosquetón es para evitar
el riesgo de bloqueo del nudo al rozar este contra la roca.

INTALACIONES DE RAPEL VARIABLE CON DESCENSOR TIPO 8.-

Este será el que utilizaremos generalmente, riza menos las cuerdas, es mas rápido, al no tener
que desmontarse antes que baje el ultimo, (como en el caso del nudo dinámico), a la hora de
dar cuerda es mucho más fácil, ya que uniendo nuestra baga corta al agujero pequeño del
ocho, lo podemos separar con facilidad de la pared.
Es interesante realizar el bloqueo con el ocho colocado en el arnés, de esta forma se evita el
perderlo. Una vez realizado y bloqueado, se quita del arnés y se empotra en la instalación. Es
recomendable en situaciones complicadas, el no realizarle el nudo de fuga, para ganar tiempo
en caso de desbloqueo. De utilizarlo sin este nudo, es necesario controlar la cuerda con la
mano, para evitar “descuelgues” fortuitos

Este nuevo sistema de bloqueo resulta igual de efectivo que el primero y su confección es más
fácil que este. Su principal problema reside al desbloquearlo, si este desbloqueo ha de ser
rápido, pueda dar problemas al quedarse empotrado contra la pared y ser necesario un tirón
para separarlo.

Manual de barranquismo alpino Página 20 de 78


Autor: Alfredo Lorenzo
INTALACIONES DE RAPEL VARIABLE CON DESCENSOR TIPO 8 DOBLE.-

Una modificación del anterior, es el que utiliza el SFD8

Este seria otro método de instalar el ocho


bloqueado.
Como los demás se puede desbloquear en
carga pero si fuera necesario volverlo a
bloquear esto seria imposible.
Por este motivo lo desechamos, y lo
colocamos en este tema como muestra de
que hay otros sistemas aunque no todos
tienen la misma versatilidad.

Con los códigos de señales, (ver a continuación) nuestro compañero nos indicará las maniobras a
realizar, dejando éste la cuerda un metro por encima del nivel del agua para evitar, que se
enrolle en los pies y produzca algún tipo de incidente.
Una vez libre la cuerda y avisado de esto, procederá a bajar el resto del grupo.

Como norma, el descenso será, lento, sin saltos ni brusquedades que puedan dañar la cuerda por
fricción, estiramiento o calentamiento. Para evitar obstáculos no realizaremos péndulos,
instalaremos desviadores o pasamanos.
El orden de descenso será: el primero y el último los de mayor experiencia, siendo este último el
que mejor conozca las técnicas de rescate. En barrancos acuáticos el primero será el que mejor
nade y conozca la técnica en aguas.

Podemos utilizar estos sistemas, como un método para descolgar al compañero si este tiene
problemas.
Tenemos que tener claro, que en cascadas con mucho caudal, este sistema no resuelve nada, ya
que en caso de descuelgue, al llegar a la recepción, la acumulación de cuerda en el agua,
puede provocar un accidente.

Llegada la hora de bajar el último, este


desenganchará la retención del nudo de
fuga.
Si existe riesgo de quedarse el ocho
enganchado, lo desmontaremos,
bloqueando la instalación con un nudo de
retención que sea voluminoso, para que no
pase por la anilla o maillon, y colocando un
mosquetón en la gaza de este nudo. Con un
nudo de nueve este mosquetón no seria
necesario.

Manual de barranquismo alpino Página 21 de 78


Autor: Alfredo Lorenzo
RAPELES VARIABLES CON CUERDA DOBLE.-
Para realizar este tipo de rapeles, se nos obliga a dejar colgado el descensor que se utilice con
un mosquetón a la reunión. Aparte, si montamos un regulable, será por que la recepción es
peligrosa. El introducir en esta tipo de situaciones un descenso en doble, aumenta el riesgo de
quedarse bloqueado por liarse las cuerdas. No recomendamos este tipo de montajes en
situaciones acuáticas de riesgo. Solo lo vemos factible para independizar cuerdas y agilizar el
descenso.

Estos serian los montajes de cabeceras


con cuerdas independientes para los
distintos descensores. Recordemos que
el último tiene que retirar el aparato y
bloqueando con un nudo, bajar en
simple por la cuerda que esta retenida.

Manual de barranquismo alpino Página 22 de 78


Autor: Alfredo Lorenzo
CODIGO DE SEÑALES.-

Estas serán las señales básicas a emplear. Los pitidos y los gestos serán claros para que estos no
lleven a error.

Otras señales interesantes y que serian necesarias conocer:

Manual de barranquismo alpino Página 23 de 78


Autor: Alfredo Lorenzo
Capitulo 3.- Acceso a la instalación

En esta capitulo:
• Pasamanos recuperables.
• Pasamanos recuperables con puntos
intermedios.

INTRODUCCION.-
No siempre nos vamos a encontrar la cabecera de descenso todo lo accesible y a mano que
quisiéramos. A veces el aproximarnos a ella conlleva mas peligro que la propia vertical. En otras
ocasiones, por un excesivo caudal, tendremos que separarnos de la vertical y buscar un punto
de descenso mas alejado que la cabecera original.
En estas ocasiones emplearemos las siguientes técnicas.

PASAMANOS RECUPERABLE.-

AUTOASEGURADO.-
Recordemos que en este montaje el descensor
siempre ira en montaje rápido. El freno auxiliar, no va
de mas llevarlo y según se ponga la mano, se utiliza o
no.
La saca la podemos llevar sujeta al costado (lado
contrario del salto), o bien una vez llegado a la
cabecera y fijado el pasamanos, la pasa el siguiente
compañero.
Recordemos del capitulo 1, la colocación de la
cuerda en la saca.
Por llevar un orden, siempre cogeremos la punta de
debajo de la saca para realizar el pasamanos. De
esta forma, cuando llegamos a la cabecera, con la
punta de arriba, es más fácil la instalación del rápel.
(Si utilizamos las puntas al revés, suele ocurrir que la
cuerda se lía en la cabecera, por necesitar
generalmente más cuerda en la instalación del rápel
que en la del pasamanos.)

ASEGURADO POR UN COMPAÑERO.-


Su principal ventajo sobre el anterior método, está en tener las manos libres para agarrarse a la
roca y el no tener que llevar la bolsa de instalación. Su principal desventaja será la
coordinación entre asegurador y asegurado ya que este nos puede hacer perder el equilibrio.
(Tener en cuenta que estos pasamanos, son siempre pasos laterales o con poca inclinación y
son fáciles las tensiones sobre la cuerda por parte del asegurador).Siempre estará asegurado a
la instalación quien asegura el pasamanos

Manual de barranquismo alpino Página 24 de 78


Autor: Alfredo Lorenzo
TERMINACION DEL PASAMANOS.-

Tensado y asegurado por compañero en 1ª cabecera (inicio del pasamanos)

Tensado y asegurado por nosotros en la 2ª cabecera (final del pasamanos)

Manual de barranquismo alpino Página 25 de 78


Autor: Alfredo Lorenzo
Una vez en la cabecera, y tras asegurarnos a ella, fijamos la punta de la cuerda (la de abajo de la
saca) con un nudo de ocho a la instalación. Nuestro compañero puede tensar y realizar un nudo
de ocho en la cabecera de salida, para de esta forma fijar el pasamanos. También podemos
omitir ese nudo en la cabecera primera y tensarlo, fijándolo nosotros desde la segunda cabecera.
Ahora con la punta de arriba de la saca instalamos una cabecera normal de descenso.
Hay que tener en cuenta que para realizar esta maniobra, la cuerda de la saca tiene que ser de
una longitud cuyo valor sea la suma de el doble del pasamanos más la altura del rápel como
mínimo.
Existe la opción de combinar las dos anteriores para de esta forma conseguir el pasamanos fijado
en las dos cuerdas

PASAMANOS RECUPERABLE CON PUNTOS INTERMEDIOS


En sus dos posibilidades, autoasegurado, o mejor asegurado por un compañero.

ASEGURADO POR UN COMPAÑERO.-


1) Sacamos un poco más del doble de la longitud del pasamanos de la punta del fondo
de la saca.
2) Pasada la cuerda por la reunión de inicio del pasamanos, realizamos un nudo de ocho
en el cabo de cuerda que sale de la saca y nos lo atamos al arnés.
3) Un compañero, asegura nuestra maniobra con su descensor (ocho).
4) Con la saca de progresión, a la cintura, o mejor a la espalda, pues allí molesta menos y
no tenemos que sacar cuerda de ella para progresar y realizar el pasamanos(esta,
también se puede quedar en la salida, aunque se puede complicar la maniobra)
iniciaremos el recorrido del pasamanos asegurado por un compañero. Llevamos la
punta de la cuerda (Esta con un nudo ballestrinque alrededor de nuestro brazo impide
que se pierda y nos deja las manos libres).
5) Llegado al primer punto de fraccionamiento, ponemos en este un mosquetón, y
pasamos el cabo que va a nuestro arnés por este, de esta forma, si sufriéramos una
caída, este seria nuestro punto de aseguramiento.
La punta de la cuerda que llevamos en la mano, la pasamos por la anilla.
6) Continuamos de esta forma hasta el final del pasamanos.

Manual de barranquismo alpino Página 26 de 78


Autor: Alfredo Lorenzo
7) Una vez en el, y tras anclarnos, pasamos la saca de cuerda a esta reunión. (Para no
perder la punta)
Anclamos el nudo de ocho que nos aseguraba, y estaba en nuestro arnés, a esta
reunión. Anclamos la punta de la cuerda también.
8) El compañero que nos asegura, tensa la cuerda y realiza también un nudo de ocho al
principio del pasamanos para así, fijar este.
9) Desde el final del pasamanos, tensamos la punta sobrante,(la que pasa por las anillas) y
la unimos con un nudo de ocho al mosquetón de la reunión final del pasamanos.
También es interesante tensar esta punta con un dinámico y fugarlo. De esta manera al
desmontar, si se nos cae la punta no hace falta ir a buscarla para deshacer el nudo
como pasaría si realizamos un nudo de ocho. Por otro lado, si se realiza el dinámico, es
fácil ver cual es el cabo de recuperar, el que tiene el nudo de ocho.
10) En este momento, esta fijo el pasamanos y es seguro el paso.
11) Pasa el segundo. Si la saca de cuerda no la llevábamos al instalar el pasamanos, este la
trae.
12) Puede ir quitando los mosquetones intermedios o dejarlos para que lo retire el último.
13) Con la punta de arriba de la saca instalamos el rápel de descenso como siempre. O
bien utilizamos otra cuerda.
14) Una vez han descendido todos, el último, desmonta el pasamanos, (desmonta el nudo
de ocho (o retira el dinámico) y recupera la cuerda).
Empalmar si es preciso y no llega para recuperar. Y por último desciende tras
comprobar que todo esta suelto.

Manual de barranquismo alpino Página 27 de 78


Autor: Alfredo Lorenzo
Si el pasamanos es muy largo será necesario tensarlo con un nudo dinámico.

AUTOASEGURADO

Sacamos del fondo de la saca, la punta. Un poco mas de lo que suponemos es la longitud del
pasamanos.
Pasamos la cuerda por la reunión de salida y realizamos un nudo de ocho que amarramos a la
instalación como marca la figura.
Iniciamos el pasamanos con la saca a nuestra cintura. A partir de este punto, se procede igual que
en pasamanos asegurado por un compañero

Manual de barranquismo alpino Página 28 de 78


Autor: Alfredo Lorenzo
Capitulo 4.- Roces, desviadores,
fraccionamientos y guiados

En esta capitulo:
• Eliminación de roces
• Instalación de desviador fijo
• Instalación de desviadores recuperables
• Fraccionamientos
• Rapel guiado

INTRODUCCION.-
Con la práctica en este deporte, nos vamos a encontrar en algunas situaciones, con un
excesivo rozamiento de la cuerda contra la roca, el cual la deteriorará, reduciendo su vida
útil en el mejor de los casos.
La mejor manera de evitarlo será con una correcta instalación de la cabecera, en la cual se
evite el roce, o bien colocaremos desviadores y si lo anterior no es posible, utilizaremos
protectores de cuerda.

PROTECCION DIRECTA DE LOS ROCES.-

Utilizaremos protectores, propiamente dichos, la


saca portacuerdas, o la de progresión, la propia
bota del barranquista…

También el ir alargando el rápel cada vez que


baje una persona, protegerá la cuerda, evitando
que el roce sea siempre en el mismo punto de
cuerda.
Desplazaremos unos 20cm cada vez que baje un
compañero.
Hay que ser concientes que esta prolongación de
cuerda, si la recepción es comprometida, es
cuerda que cae dentro de la poza u por lo tanto
puede complicar la recepción de nuestros
compañeros.
En estos casos seria interesante buscar otra
solución, desviadores, guiados….

Muchas veces, simplemente con la


protección del roce con la bota, se puede
conseguir eliminar, o al menos minimizar el
roce.
De todas formas, este entra dentro de las
llamadas ” protecciones dolorosas”

Manual de barranquismo alpino Página 29 de 78


Autor: Alfredo Lorenzo
Otro sistema de “protección doloroso” para
evitar roces son las llamadas poleas humanas.
Para asegurarnos podemos utilizar tanto la
cuerda de progresión como la de
recuperación.
Consiste en desplazar el roce realizando una
polea con las bagas de seguro de nuestro
arnés. Por supuesto el esfuerzo a realizar es
alto, ya que aguantamos el peso del
compañero con nuestro cuerpo.
Otra variante menos dolorosa pero sufrida
también es reenviando desde el valdotain o
cualquier bloqueador que utilicemos para
asegurarnos.

INSTALACION DE DESVIADORES.

En algunas ocasiones, es necesario


desviar la trayectoria del descenso por
un caudal excesivo o un roce
importante.

El primero en descender monta el desvío


sobre un anclaje fiable y que no forme
un ángulo muy forzado con la
cabecera, ya que su paso se puede
complicar.
Montado el desviador, quien lo instala,
colocará un mosquetón o maillón por
encima de su descensor.

Los siguientes, llegaran hasta el


desviador, se anclaran a el con la baga
corta, quitaran la cuerda del mosquetón
y lo pasaran por encima del descensor.

El último, si abandonamos el mosquetón o maillón actuará como el caso anterior, si no se


abandona, lo quitaremos, desharemos el anillo de cinta y lo montaremos por encima del
descensor. Esta última acción conlleva riesgos para la persona y el materia y en esta caso, lo
mejor es abandonar el material

En caso de encontrarlos ya instalados, seguramente este mosquetón o maillon no se podrá


abrir, con lo cual la secuencia anteriormente descrita no será viable.
Tendremos que proceder entonces de otra forma en estos casos.

Manual de barranquismo alpino Página 30 de 78


Autor: Alfredo Lorenzo
DESVIADORES REGULABLES.-
Este sistema nos va a permitir una regulación más ajustada del desviador y el no tener que
abandonar material.
CASO 1.-
El desviador es un maillon o piruleta química.-

Es imprescindible en el caso de tener que pasar mas compañeros,


asegurarlo con un nudo de fuga para evitar que se deshaga

CASO 2.-

El desviador será un árbol o una rama.


Realizaremos el siguiente nudo, aunque también con un Douffor es factible la maniobra

Si estrangulamos la gaza al revés, como se


indica en el dibujo, se consigue un mayor
agarre y se necesita mas esfuerzo para
deshacer la gaza, una ventaja si alguien tira
de la cuerda de recuperar cuando
bajamos, pero un inconveniente a la hora
de recuperar, ya que el esfuerzo tendrá que
ser mayor.
De todas formas fugando el final del nudo
no tenemos problemas de “descuelgue
accidental” por despiste de un compañero.
Aunque tenemos que recordar deshacer la
gaza el ultimo que baja.

Manual de barranquismo alpino Página 31 de 78


Autor: Alfredo Lorenzo
Todo este sistema montado quedara de la siguiente forma. El nudo de fijación del desviador
a la cuerda de descenso será un ballestrinque

Manual de barranquismo alpino Página 32 de 78


Autor: Alfredo Lorenzo
INSTALACION DE FRACCIONAMIENTOS.
Por último, para evitar roces, separar la trayectoria del descenso, desplazar el punto de
recepción, o simplemente en rapeles cortos muy seguidos, utilizaremos un fraccionamiento.

FRACCIONAMIENTO SIN RIESGO POR AGUA.-

Con la cuerda del fondo de la saca, y una vez


pasada por el anclaje, descenderemos en auto
descuelgue hasta la reunión del fraccionamiento.

Tras anclarse a la reunión, unimos el extremo de la


cuerda a la instalación, con un nudo de ocho. El
compañero de arriba, realizara un nudo en el lado
contrario del anclaje de inicio. Este se fija a la
reunión (De esta forma se evita la desagradable
sensación que te recorre el cuerpo al ver el nudo
correr, esta experiencia se la reserva el último)
Se descenderá de esta forma asegurado desde
abajo.
Una vez allí anclaremos esta cuerda de descenso,
dejando la suficiente comba para poder instalar el
descensor y bloquearlo.

Utilizamos la punta de cuerda de arriba de la saca,


como en un rápel normal.

Para recuperar, deshacer el nudo de retención del


rapel de la cabecera intermedia y recuperar.
Descender el segundo tramo y recuperar .

FRACCIONAMIENTO CON RIESGO POR AGUA.-


Actuaremos de la forma habitual con la que bajaríamos en situaciones de caudal alto
(embragable en cabecera). Pero con la punta de debajo de la saca.
La salvedad de este descenso reside en la realización de un nudo de ocho al final de cuerda
que impida que caigamos, si esta se nos termina.
Aplicamos esta técnica pues se valora entre tener problemas en el agua, o caer desde este
rápel intermedio a la siguiente poza.
Si no existe el riesgo de caer, bajo ningún concepto se realizara este nudo fin de cuerda.
Por otro lado, siempre deberemos buscar una solución alternativa que nos haga evitar esta
disyuntiva.
Tras anclarse a la reunión y fijar el extremo de la cuerda a ella. Pedimos que nos envíen la
saca de instalación por teleférico. Procediendo en este punto como en los casos anteriores

Manual de barranquismo alpino Página 33 de 78


Autor: Alfredo Lorenzo
RAPEL GUIADO

En ocasiones, es necesario desplazar la trayectoria de un rápel, para evitar una zona


peligrosa o de difícil superación por los compañeros.
En estos casos, la instalación de una cuerda tensa, a modo de guía nos ayudará a superar
estos obstáculos.

Esta claro que el que instala el guiado, habrá tenido que superar este obstáculo, por lo que
tendrá que ser un sujeto experimentado.

Para el primero, la bajada será de compromiso, y este descenderá con el mínimo material
indispensable. Por supuesto, nada de saca.
Por otro lado, para evitar riesgos, se puede utilizar el método de la saca y el bote ancla, será
una buena solución (Ver capitulo 6, casos especiales) Tiene que quedar detrás de un resalte
o pequeña cascada, o mejor aún, empotrarlo entre bloques. (Utilizar este sistema con la
debida precaución)

Lo más habitual será, que baje un compañero a realizar las maniobras. Siempre antes de
comenzar la maniobra, el barranquista que realiza las acciones arriba y el que las realizara
abajo, tendrán que ponerse de acuerdo para evitar malas interpretaciones.

Lo primero de todo será no errar con la longitud de la cuerda ya que esta tiene que ser del
doble de la longitud del pasamanos, y esta altura por trigonometría, no va a ser la altura del
rápel.
De todas formas siempre se pueden utilizar dos cuerdas si estas no llegan, como explicaremos
al final de este capitulo.

PASO 1.-
Para comenzar, bajamos con un descenso controlado en cabecera por un método
desembragable (ocho variable o nudo dinámico)

Se ajusta la altura de la cuerda a ras del agua para que la entrada en ella no sea peligrosa.
(Recordemos que el concepto de “a ras del agua” es un metro por encima de esta e incluso
más.

Una vez en zona segura quien ha bajado señaliza ” LI-BRE” (Acústico o gestual)
En este momento, arriba sabemos que nuestro compañero se encuentra seguro y podemos
empezar la maniobra.
A confirmación de arriba de “LI-BRE”, comenzamos la maniobra.

Manual de barranquismo alpino Página 34 de 78


Autor: Alfredo Lorenzo
PASO 2.-
Abajo solicitamos “CU-ER-DA”
Arriba, se deshace el variable de descenso, se recupera cuerda y se lanza (Por supuesto más
cuerda que la que hemos utilizado para realizar el primer descenso.

Si abajo se recupera con facilidad la cuerda, se señaliza “STOP” si esto no sucede se señaliza
“CU-ER-DA” hasta que dispongamos de ella.
(Lógicamente, no vamos a entrar a buscar la cuerda si esta se queda corta a la zona que
intentamos evitar)

PASO 3.-
Una vez cogida (abajo), y realizado el nudo dinámico de tensaje en la instalación que
proceda, señalizamos “LI-BRE” Es arriba cuando realizaremos un nudo de ocho en el lado
contrario de esta forma nos queda fijada la guía. Al mismo tiempo, el ojal del ocho lo
fijaremos a al instalación, para evitar que se desplace.

Concluida esta operación, arriba se señaliza “LI-BRE” de esta forma abajo se puede proceder
a tensar la guía. Este tensado debe tener un tensado tal, que nos aleje de la situación a
evitar y que además no desplace en exceso el nudo de la cabecera (*1)

Por otro lado, el guiado hasta este punto, puede ser a una instalación fija o al cuerpo, no se
contemplan diferencias.
Tensada ya la guía abajo, se señalizara desde allí, “LI-BRE”.

Manual de barranquismo alpino Página 35 de 78


Autor: Alfredo Lorenzo
PASO 4.-
Ahora desde arriba se envía la bolsa con la cuerda por la propia guía, de esta forma nos
aseguramos que llegue.

Una vez abajo, otra vez desde allí, se señalizara, “LI-BRE”. En este momento comienza el
descenso de nuestros compañeros.

¿COMO DESCENDEMOS POR ESTA GUIA?

Con el ocho montado en rápido y en la cuerda de recuperar (Se puede pasar el ocho
rápido por un mosquetón de freno, puede ser útil refrenar este descenso)
La baga corta cogida a la guía.
Antes de coger velocidad, revisar que no roce la baga corta con la cuerda de descenso, se
puede producir el corte de esta baga si no se controla.

Manual de barranquismo alpino Página 36 de 78


Autor: Alfredo Lorenzo
Si la instalación es al cuerpo, a medida que bajan compañeros, estos se suman al
compañero que aguanta la instalación para disminuir su esfuerzo.

Llegado el último, lo único que tiene que hacer es soltar el seguro a la instalación y bajar
como el resto de sus compañeros.

RECUPERACION DEL SISTEMA.


Se desbloquea el dinámico y se deja que la cuerda deslice por el mosquetón hasta que
salga toda de el. De esta forma, evitamos un escape accidental del nudo y que tengamos
que entrar en esa situación a evitar para poder deshacer el nudo. (Ya que si este no esta
deshecho, se nos trabaría en la anilla de arriba ciando lo recuperáramos

CASO DE CUERDA CORTA PARA REALIZAR TODA LA OPERACIÓN.

En este caso seguimos en el paso 2. Realizamos en la punta final


de la cuerda un ocho, y dejamos chicote suficiente para poder
realizar un pescador doble y empalmar la cuerda.

Manual de barranquismo alpino Página 37 de 78


Autor: Alfredo Lorenzo
Se podría utilizar solo un nudo, (doble
pescador) ya que además de unirnos la
cuerda, si colocamos un mosquetón entre
los dos nudos del pescador y lo fijamos a la
instalación, nos quedaran las dos puntas
trabadas.

Lanzamos toda la cuerda abajo y es allí, donde se encontrara todo el sobrante de esta.

Seguimos las mismas operaciones hasta el paso 4, donde uniremos la cuerda de guía con la
de descenso, y la lanzaremos por la guía en su bolsa. Con estas pequeñas salvedades,
subsanamos el incidente de que la cuerda no sea lo suficientemente larga
Cierto es que a la hora de recuperar, la cantidad de cuerda será mas larga, pero a no ser
que nos coincidan las longitudes de cuerda con la longitud del guiado, es inevitable.

Manual de barranquismo alpino Página 38 de 78


Autor: Alfredo Lorenzo
Capitulo 5.- Alteraciones del descenso

En esta capitulo
• Paso de nudos
• Descensos de fortuna
• Ascenso
• Conversiones
• Descenso por cuerda tensa
INTRODUCCION.-
Varias son las situaciones anormales que sin llegar a ser un problema, nos pueden ocurrir de
forma más habitual de la que creemos.
A pesar de no ser normal encontrarlos en la progresión, cuando la cuerda se daña y es
necesario aislar este tramo realizando un nudo.
También nos será necesario conocer algún sistema de descenso en caso de perder nuestro
descensor.
Aunque el remonte no es habitual, no será la primera vez que se nos olvida retirar el mosquetón
de la reunión y nos obliga a subir a desmontarlo. Por ultimo, menos frecuente será que
tengamos tanto que bajar como subir por cuerda tensa para auxiliar a un compañero.
De todas formas

PASO DE NUDOS
Dos son las maniobras que debemos conocer para superar un nudo.
La primera, conocida como “método de espeleología”. Se empleara
cuando no nos demos cuenta de la presencia del nudo y quedemos
empotrados en el.
Este nudo se realizara para prolongar la cuerda de descenso por que
esta se queda corta o para aislar un tramo de cuerda dañado.
.
En este ultimo caso recordar que la
realización del nudo será como se
indica en la figura.
Es en ese tramo entre nudos donde
se colocara la baga de seguro
para pasar el nudo.
METODOLOGIA.-
Una vez empotrados contra el
nudo, asegurarnos con la baga
larga al nudo.

Colocaremos un bloqueador por encima nuestro (cualquier tipo de


bloqueador). A continuación nos anclamos a el. (Baga corta)
Recordemos, que tenemos que ajustar la altura del bloqueador a la
longitud de la baga corta.
Nos incorporamos sobre el estribo y desmontamos el descensor.
Nos dejamos colgar de las baga corta y por debajo del nudo, montamos
el descensor y lo bloqueamos.
Nos volvemos a incorporar sobre el estribo y soltamos la baga corta que
nos une al bloqueador.
Es el momento de comprobar si una vez ya colgados del descensor,
podemos recuperar el bloqueador.
Recordemos que en el mismo
nudo que hemos pasado, tenemos
un punto de apoyo para colocar
el estribo y recuperar el
bloqueador.
También el uso de la baga corta
como “media baga” nos puede
ser útil para la recuperación
posterior del material.

Manual de barranquismo alpino Página 39 de 78


Autor: Alfredo Lorenzo
Por otro lado, es posible que en nuestro
descenso, seamos conscientes de la presencia
de este nudo. En esta situación si utilizamos el
valdostano como descensor, el paso del nudo,
será más rápido.
Importante, para no quedarse bloqueado será
utilizar la media baga para unirnos al
valdostano. Con mosquetón directo a este nos
quedaremos bloqueado por no existir recorrido
para transferir la carga del valdotain al ocho
bloqueado por debajo del nudo

DESCENSO DE FORTUNA SIN DESCENSOR (Nudo dinámico)


Son muchos los sistemas de fortuna utilizados, el bicefalo, el rabillon…. Pero lo lógico es centrarse
en uno que nos sirva para otras aplicaciones (Tensado del guiado).
Su principal inconveniente es el excesivo retorcimiento al que somete a las cuerdas y no es
recomendable por este motivo un uso continuado de el.

Utilizaremos un mosquetón HMS con seguro para realizar este descensor.


Es importante montar el nudo en el lado contrario de la rosca del mosquetón.

Por cuerda simple:

Múltiples son los sistemas para construir un nudo dinámico se pueden ver otros en el capitulo 9,
(Nudos).

Manual de barranquismo alpino Página 40 de 78


Autor: Alfredo Lorenzo
Para cuerda doble, aunque también es factible, resulta muy voluminoso y se traba bastante. Lo
mejor es realizar un nudo en cabecera para fijar una de las puntas y descender en simple por
ella

ASCENSO CON BLOQUEADORES MECANICOS


EN SIMPLE.-
Utilizar el método DED oruga o alternativo de
las técnicas de espeleo.
Recordemos de colocar la baga larga unida
al bloqueador de mano.

EN DOBLE.-
Sustituir el bloqueador ventral por dos
bloqueadores puestos uno contra otro.
Atención a la cuerda retorcida, ya que no se
podrá subir.
Sustituir el bloqueador del pedal por un shunt.

Para evitar problemas, cuando se baje en


doble, si empotramos un nudo en la
cabecera, nos permitirá ascender en simple y
descender en simple o doble.
Otra alternativa seria fijar una de las puntas
desde abajo (por ejemplo, a la siguiente
reunión) y por la otra remontar en simple

Manual de barranquismo alpino Página 41 de 78


Autor: Alfredo Lorenzo
ASCENSO DE FORTUNA SIN BLOQUEADORES.

Dos son los montajes básicos (que utilizaremos como bloqueador ventral) a conocer para
ascender con métodos de fortuna.
Nudo Corazón

Ocho a al italiana

Siendo el montaje con nudo corazón el mas


eficaz y menos cansado, lo utilizaremos en
cascadas sin agua, con agua utilizar el ocho a
la italiana, por su capacidad de convertirlo en
descensor con un solo movimiento de la mano.

Es interesante unir el ocho a la italiana con dos


mosquetones al arnés (Con uno perdería su
capacidad de frenado) de esta manera
imposibilitamos que el descensor se voltee y se
produzcan caídas incontroladas, frenadas
únicamente por el bloqueador de mano, si nos
acordamos de unirle la baga larga.

Manual de barranquismo alpino Página 42 de 78


Autor: Alfredo Lorenzo
LORENZI.-
Muy apreciado por algunos barranquistas, este sistema permite un
bloqueo rápido y eficaz.
Permite su conversión ascenso descenso, pero para ello es necesario
abrir los mosquetones, además de ser importante la posición de
colocación del gatillo del mosquetón.
Con mucho peso, los mosquetones de duraluminio se deforman y en
ocasiones impiden su apertura.
El no realizarlo correctamente. Deteriora las cuerdas.
Por lo cual, creemos que existen otros métodos mas efectivos y mas
simples.

RABILLON.-
Apreciado en los ambientes espeleológicos,
destaca por su sencillez de realización.
Permite la conversión ascenso- descenso,
rápidamente con el giro del mosquetón que
revira la cuerda.
Su uso, deteriora las cuerdas.
Importante que el lado corto del maillon
desde el cierre se encuentre en el arnés y el
largo donde realizaremos el nudo. De esta
forma tenemos mas espacio para realizar el
giro de inversión,

CONVERSIONES
Descenso - Ascenso

La técnica aquí empelada será la misma que


la del cambio de aparatos en espeleo.
Se bloquea el descensor, se coloca el puño,
basic machard, tibloc o lo que utilicemos en la
cuerda de descenso unido a un estribo. Nos
incorporamos sobre este nos aseguramos con
la baga corta por encima del bloqueador y
colocamos un bloqueador ventral (crol u
ocho a la italiana) desbloqueamos el
descensor y lo retiramos para realizar la
maniobra de ascenso.

Manual de barranquismo alpino Página 43 de 78


Autor: Alfredo Lorenzo
DESCENSO POR CUERDA TENSA

Un método muy útil de descenso por cuerda


tensa es el valdostano.
Este sistema tiene la ventaja de ser reversible
(sirve para bajar y subir)
Su principal inconveniente esta en la
necesidad de que este mojado para un
correcto funcionamiento y no quemar la
cuerda de descenso por fricción.
Este sistema puede ser utilizado en cuerda
simple y en doble. Y es un sistema muy
apreciado en el rescate.

ASCENSO POR CUERDA GUIA.-

Para ascender por cuerda guía o tirolina realizaremos el montaje de la figura. Es importante
llevar un arnés de pecho, o cinta plana para improvisar uno. Este lo sujetaremos al bloqueador
de mano. De esta forma el esfuerzo será menor y el descanso en el ascenso será mas cómodo

Manual de barranquismo alpino Página 44 de 78


Autor: Alfredo Lorenzo
Capitulo 6.- Situaciones especiales

En este capitulo:
• Cuerdas cortas en cabecera con descenso
ya iniciado. (Paso de nudo)
• Rapeles con recuperación complicada o
inexistentes
• Recuperación de cuerdas demasiado
cortas
• La saca como elemento de progresión.
INTRODUCCION.-
Con lo anteriormente expuesto tenemos resuelto el 99% de las situaciones a encontrar dentro
de un barranco. De todas formas, existe ese 1% donde utilizaremos otras técnicas para salir
airosos. Estas son algunas de ellas y nos pueden dar una idea de lo que hacer cuando a
nosotros nos surja la duda.

PASO DE UN NUDO EN UN SISTEMA REGULABLE

En caso de que la cuerda de instalación en un rápel alargable, se nos quede corta, tendremos
que empalmarla con otra, en tensión, ya que un compañero esta colgado de ella.
Procederemos como se indica en la figura.
De aquí la importancia del nudo de ocho en la punta del final de la saca y atada a esta. Esta
costumbre, nos evitara riesgos innecesarios.
Una vez ha descendido el compañero, se procederá a cambiar la cuerda.

Manual de barranquismo alpino Página 45 de 78


Autor: Alfredo Lorenzo
INSTALACIONES INEXISTENTES.-

Vamos a encontrar de forma habitual pasos en los


que no tendremos una instalación adecuada
desde la que rapelar.
En estos casos, la utilización del ocho trabado con
mosquetón nos sacara de muchos problemas.
Su principal inconveniente, estará en la
recuperación del sistema.

En caso de que este sea problemático, y antes de


realizar un anclaje fijo (spit) utilizaremos otros
sistemas, eso si, siempre con la debida precaución.

RAPELES CON RECUPERACION COMPLICADA.-

Cuando rapelamos desde puntos de difícil recuperación o


con mucho rozamiento tendremos que ingeniárnoslas con
un sistema que minimice estos efectos.
El rápel desde nudo Dufour puede ser una solución.
Para su realización se tendrán que ajustar muy bien los
senos estrangulados, y si descendemos más de uno, el
último bucle ha de quedar bloqueado con un sobrenudo y
un mosquetón, los cuales no desharemos hasta que
descienda el último.
Recordemos que se trata de un recurso de emergencia, y
su utilización debe ser efectuada cuando esta maniobra se
controle perfectamente.

RECUPERACION DE CUERDAS DEMASIADO CORTAS

Otra de esas secuencias complicadas que exigen, mucha práctica e ideas claras.
Si se nos queda el rápel demasiado largo para la cuerda, la primera acción (la más eficaz y la
que aconsejamos) seria la realización de una cabecera en las proximidades del final de
cuerda. Esta acción implica disponer de equipo y de instalación (obligatorio llevarlo en
cualquier descenso)

Si no disponemos de este material nos encontramos en un verdadero problema. Lo


solucionaremos con este sistema.

Manual de barranquismo alpino Página 46 de 78


Autor: Alfredo Lorenzo
Con medios de fortuna (nudo Bachman)

1) El ojal del nudo de recuperación ha


de ser lo suficientemente pequeño
para evitar que el mosquetón del
bachean pueda pasar por el.

2) Es el nudo de desbloqueo del


bachman. Es interesante que se
encuentre fijado en la parte baja del
bachean (no donde esta el dibujo,
parte alta) para una mejor
recuperación.

3) Hemos de realizar un nudo final de


cuerda para evitar que la instalación
deslice y al mismo tiempo nos vale
de seguro cuando se realice el nudo
de cuerda.

Este sistema tendría que ser montado por


el último de cuerda, todos los demás
tendrían que bajar por la cuerda,
realizando el paso de nudos.

En verticales con mucho caudal, no es


muy recomendable, por lo laborioso de
la maniobra para ser realizada bajo
malas condiciones.

Lo mismo que para el caso anterior pero esta


vez utilizando un bloqueador mecánico.
La utilización de un shunt o similar simplifica
mucho el trabajo

Manual de barranquismo alpino Página 47 de 78


Autor: Alfredo Lorenzo
LA SACA COMO ELEMENTO DE PROGRESION-

Saca ancla para rápel guiado.-


Una buena opción, para bajar el primero,
cuando los caudales son altos y es
realmente peligroso caer el ellos, es la
utilización de la saca para mantener el
guiado.
La idea es lanzar la saca con un bote
estanco que asegure su flotabilidad, y la
lleve aguas abajo, pero al mismo tiempo
interesa que se llene de agua para que
haga de contrapeso.
Es interesante que se empotre detrás de
algún resalte para fijar en lo posible la guía.
Por otro lado es imperativo el uso de
descensor en rápido unido al arnés
mediante un fusible (ver capitulo 1) para
cortarlo y liberarnos en caso de retracción

Saca ancla como cuerda de vida en situaciones de alto caudal.-


Se trata esta de otra maniobra interesante para facilitar el avance dentro del agua tanto
aguas arriba como aguas abajo. En ocasiones puede ser interesante anclarse con la baga
corta (la larga es mas propensa a engancharse) a esta cuerda guía. Debemos asegurarnos de
que en la trayectoria del guiado esta baga no pueda engancharse y bloquearnos. Actuar con
precaución.

Saca como flotador para salir de pasos acuáticos


complicados.-
Además de la posición de seguridad Puede ser
interesante su uso como si de un hidrospit se
tratara, de esta manera se asegura la flotabilidad
y se protege el cuerpo contra posibles impactos.

Saca lastre para recuperación de cuerda corta.-

Por último, cuando la cuerda de progresión es demasiado corta para


poder recuperarla, es interesante contrapesarla en el lado de recuperar
con una saca cargada, con suficiente peso para que bascule cuando
liberemos el peso del descenso y podamos entonces recuperarla por
gravedad

Todas estas técnicas obligan al empleo de bote estanco que en barrancos acuáticos en
obligatorio.

Manual de barranquismo alpino Página 48 de 78


Autor: Alfredo Lorenzo
Capitulo 7.- Hidrotopografía y
progresión
En este capitulo:
• HIDROTOPOGRAFÍA. Movimientos y
formas.
• Técnicas de progresión acuática.

INTRODUCCIÓN.-
Para comenzar este capitulo, primero tendríamos que tener claros algunos conceptos básicos de
la física.
Como principio básico a conocer seria el de la densidad.
Densidad es el peso por unidad de superficie. Y a nivel de ejemplo, el agua tiene una densidad
de 1 gr/cm² aproximadamente. Lo cual quiere decir que por cada cm² de superficie, el agua
pesa un gramo, o extrapolado a dimensiones que nos suenen mas, por cada metro cuadrado de
superficie del caudal (1metro x 1 metro) el agua que caerá pesara 1000Kg. Visto de esta forma,
con caudales elevados, el aguas nos arrastrara y nos aplastara con una fuerza a tener en
cuenta.

Cuando el agua va cargada de sedimentos (cuando arrastra barro) la densidad varia,


aumentando esta. Lo cual quiere decir que a mismo caudales, si estos están embarrados, el
agua pesara más y tirara con más fuerza. Este tipo de avenidas se dará en barrancos con
cuencas arcillosas o margosas, siendo de menor importancia cuando la cuenca sea rocosa, lo
cual es una ventaja. Pero también se dará la desventaja de que en caso de fuertes lluvias, en
terrenos rocosos el agua de lluvia correrá mas rápidamente hacia los barrancos aumentando el
nivel de estos rápidamente. En terrenos mas porosos el agua correrá cuando el suelo ya no tenga
capacidad de absorber la lluvia, y por lo tanto nos dará un tiempo de reacción desde que
empieza a llover, hasta que baja la avenida.

También, si el agua esta muy aireada, (burbujas) el agua pesara menos, ya que su densidad
bajará. El problema esta en que aguas aireadas, la flotabilidad del cuerpo humano desciende y
nos es más difícil mantenernos a flote cuando nadamos en ellas.

Otro principio de la física importante, será la velocidad. Estas, será proporcional a la pendiente
del barranco y a la sección de este (cuando se estrecha el barranco, la corriente se vehicula,
alcanzando mayor velocidad que antes de entrar en el estrechamiento.

A modo de práctica, consideraremos que un barranco tiene un caudal alto, cuando en un


tramo concreto de este, no somos capaces de mantenernos estáticos.

HIDROTOPOGRAFÍA.-
Movimientos del agua.-

VENAS.- Las venas son las zonas donde la


corriente alcanza mayor velocidad. Estas
circulan de una orilla a otra en función del la
forma del cauce y de las paredes del
barranco.
Cuando nos encontramos transitando por un
pasillo muy estrecho, la corriente es toda la
vena. Al ser la zona de mayor velocidad, no
tiene por que ser un problema, al contrario,
serán la solución para circular por dentro del
cauce de una forma rápida, siempre y
cuando sea posible abandonarlas. En caso
de ser difícil su abandono (zona de interfase)
es mejor no entrar el ellas

Manual de barranquismo alpino Página 49 de 78


Autor: Alfredo Lorenzo
INTERFASES.-Por interfase se conoce a la línea que separa dentro de la corriente a una vena de
una zona de aguas mas tranquilas. Habitualmente, la superación de la interfase supone la
entrada a una zona de seguridad.
En ocasiones atravesarla en situaciones de mucho caudal, es una tarea complicada si no
imposible ya que se pueden formar escalones de salida, provocadas por la depresión de la
vena. También se crean corrientes helicoidales que al atravesarlas, tienden a sumergirnos. Se
supone que una vez sumergidos, la salida es mas fácil por el fondo

SETAS o CHAMPIÑONES.- Son zonas donde el


agua se sobreeleva, estas aparecen tras una
cascada, y su tamaño dependerá de la
fuerza, la velocidad y la altura de caída que
lleve el agua. A mayor virulencia, mayor es la
seta que se genera.
No son zonas propensas a la creación de
rebufos y por lo tanto no tienen los riesgos que
estos crean, pero por otro lado, el impacto
que produce en su caída, puede hacernos
daño, por lo que se recomienda evitarlas, en
caso de no poderlas evitar, tienen una
corriente de salida tras de ellas y no generan
contracorrientes

SETAS DE CALMA.- Se trata de un tipo de seta especial, que por la forma que tiene el cauce
(marmitas de pequeñas dimensiones), supone una zona de aguas tranquilas. Se reconocen por
se una zona sobreelevada, pero con la espuma blanca y burbujas mas pequeñas. Son el camino
recomendado para hacer cruces de orilla, pues son puntos débiles de la corriente.

OLAS.- A pesar de no son propias de los barrancos, las encontramos en los ríos caudalosos
(Retornos y accesos a barrancos). Se generan cuando la corriente, choca contra un obstáculo
en el fondo o en las orillas. Hay que tenerlos en cuenta, por el posible impacto que podemos sufrir
contra ellas (culazos).

REBUFOS.- Nos encontramos ante el


movimiento mas comprometido de todos los
explicados. Un rebufo, es un resalto hidráulico.
Se produce al pasar de un régimen rápido a
otro lento. Esto ocurre al pasar de una zona de
aceleración de la corriente (salto) a una zona
de aguas remansadas (poza o badina).
En un rebufo, aparecen dos corrientes, una
que te mete hacia dentro y tiende a
sumergirte, y otra que te saca en superficie. Es
esta última corriente la que debemos buscar
para salir de ellos
Para que se cree un rebufo, no hacen falta ni
caudales elevados, ni resaltes muy grandes,
pero que quede claro que a mayor caudal,
más peligroso será este.

Manual de barranquismo alpino Página 50 de 78


Autor: Alfredo Lorenzo
En cuanto a la forma, los que son cóncavos, te sacan a los laterales donde la fuerza será menor y
será el punto más fácil para superarlos. Los convexos, son los más peligrosos donde aparecen
unos reflujos que nos llevan al punto central, donde el rebufo tiene mayor fuerza.
Se clasificaran según el ángulo de entrada en la poza, la naturaleza del resalte y la profundidad
de la zona de recepción, aparte de la forma y la longitud del rebufo.
Los menos peligroso, son aquellos que tienen el escalón lo mas vertical posible (setas) y las
marmitas mas profundas. Los más peligrosos, serán los que tengan un ángulo de entrada próximo
a los 45º. Los que son más tumbados, crean rebufos importantes, pero la velocidad del agua
favorece la salida. También serian peligroso aquellos en los que la longitud de estos sea lo
suficientemente largos para no poderlos superar con un salto.

REBUFO DE DOBLE CIRCULACION.- Este, es un


caso especial de rebufo, que se crea cuando
existe un hueco grande tras la cascada, y este
ha sido creado por la fuerza del agua. Se
crean de esta forma dos rebufos, uno interno y
otro externo. En caso de caer en el interno, la
escapatoria es casi imposible.

Manual de barranquismo alpino Página 51 de 78


Autor: Alfredo Lorenzo
¿Que hacer cuando se cae en un rebufo?
La gran aireación que tiene el agua en un rebufo disminuye la densidad de esta, e impide que
podamos nadar en ella. Por lo tanto la única posibilidad de salir de ellos es buceando para coger
la vena de salida y que esta nos saque. Esto solo será posible si debajo del rebufo existe la
suficiente profundidad para usar esta técnica. Otra opción seria dejarnos llevar, pues el agua
siempre sale, el problema Otra opción seria dejarnos llevar, pues el agua siempre sale, el
problema a ver cuanto tarda en ocurrir esto y si seremos capaces de aguantarlo (apnea)
Lo mejor y más recomendable, es evitarlos. Rodeándolos para evitar caer en su acción o
superándolos mediante el salto o el palmeo en plancha (estas técnicas las veremos mas
adelante)

REFLUJOS.- Se trata de una corriente en espiral y de


sentido contrario a la corriente, aparecen ante la
presencia de obstáculos fijos y en las interfases de las
venas con mucha potencia.

REMOLINOS.- Son corrientes giratorias de eje


vertical que en si mismas no tienen ningún
peligro. Al contrario del conocimiento popular,
el centro no te traga si no que a veces depara
la agradable sorpresa de formarse un
montículo de aluviones donde hacer pie y
descansar.
El problema de los remolinos es salir de ellos.
Para esto, hay que dejarse llevar, buscando el
extremo mas amplio de la circunferencia que
crea, y cuando se esta próximo a la salida,
nada, enérgicamente buscando la salida.

Manual de barranquismo alpino Página 52 de 78


Autor: Alfredo Lorenzo
CONTRACORRIENTES.-Son zonas de refugio que aparecen detrás de los obstáculos del cauce. En
ocasiones son tan fuertes que nos pueden llevar directos hacia el obstáculo.

REMANSO.- Es la zona del cauce donde el agua esta estacionada y no presenta ningún
movimiento peligroso

DROSAGE.- Cuando una corriente choca contra un


obstáculo perpendicularmente o diagonalmente, se
produce un drosage. El agua al chocar, produce una
sobreelavación del caudal en ese punto y en ocasiones
erosiona la base del impacto formando una cavidad.
Cuando esto ocurre la cosa se complica y su salida es casi
imposible, ya que el agua te succiona hacia la cavidad
(encorbatamiento) y te deja atrapado en ella.
Hay que evitar en lo posible que te subcio9ne la corriente
y en caso de ir hacia el, siempre de cara, con los pies
sobre el agua, para a la hora del impacto contra el
obstáculo, pivotar enérgicamente con los pies buscando
la salida.
Si el drosage es diagonal la salida es más fácil ya que la
corriente te sacara. No así el perpendicular, cuya
resolución es incierta y lo mejor será evitarlo.

Manual de barranquismo alpino Página 53 de 78


Autor: Alfredo Lorenzo
DROSAGE EN V.- Este es el caso más peligroso. Y es cuando un drosage perpendicular se
encuentra tras un rebufo. Es decir, la salida del rebufo es el drosage. Aquí la salida es imposible.

SIFON.- Si la corriente Al chocar contra un obstáculo,


en vez de formar un colchón al sobreelevarse
(Drosage) crea una depresión en la corriente, nos
encontramos ante un sifón. El caer en su influencia,
tiene resultados inciertos, ya que algunos tiene salida
practicable para una persona y otros no (Bloqueo por
piedras, ramas, basura…)

ARISTAS (CRESTAS DE GALLO).- Una sobreelvación denota un obstáculo sumergido generando


olas. Si son en forma de cresta (Estrecha y larga) indican que el bloque sumergido es una arista. El
principal problema radica en las consecuencias de un impacto sobre una arista afilada. (Cortes)

TRONCOS.- Otro obstáculo bastante habitual en los cauces .son los troncos. Crean dos tipos de
peligros, el primero por su capacidad de ponerse en movimiento y desplazarse, con
consecuencias inciertas. El segundo, cuando esta atravesando un cauce a ras del agua, la
corriente al chocar contra el, crea un movimiento parecido al drosage.
Para superarlo, el principio es totalmente distinto al drosage. Cambiaremos la posición de
seguridad por boca abajo y de cara al obstáculo y cuando estemos a su altura nos
incorporaremos sobre el tronco, (parecido a como las focas salen del agua). Hay que evitar por
todos los medios pasar por debajo de ellos, ya que desconocemos que se encuentra debajo de
el.

CEPOS DE LOBO.- Esta situación, no muy tenida en cuenta, es bastante mas habitual de lo que
parece y todos conocemos o hemos sufrido su acción. Consiste en quedar el pie atrapado entre
las rocas del fondo y por efecto de la corriente que nos arrastra nos resulta muy difícil o imposible
liberarnos por nuestros propios medios.
Puede provocar ahogamiento por cansancio. Y ante esta situación que al principio se toma a
guasa, hay que actuar deprisa. Anclar al compañero desde la reunión anterior, es una buena
iniciativa para empezar a pensar en como liberar a nuestro compañero. Lo que se tenga que
hacer después será cosa de imaginación.

Manual de barranquismo alpino Página 54 de 78


Autor: Alfredo Lorenzo
POSICION DE SEGURIDAD.-
Para progresar por dentro del cauce del
barranco cuando la corriente lleva fuerza y
arrastra, emplearemos esta posición para
anticiparnos a los obstáculos y abordarlos con
cierta seguridad.
La posición será: boca arriba, con las piernas
ligeramente flexionadas para amortiguar los
golpes, los brazos abiertos a modo de timón
para controlar la dirección, con la cabeza
levantada para visualizar el recorrido, y los pies
por fuera del agua para evitar que sean
succionados.

Cuando realizamos un recorrido en un barranco con caudal, tendremos que en primer lugar,
visualizar la trayectoria y el punto de parada o descanso. Estos tramos deberían de ser cortos y
tendríamos que prever un segundo punto de parada mas allá, por si en este fallamos en la
entrada.

PARADAS.-
Cuando tengamos que entrar en una zona de resguardo, tenemos
que recordar que pasamos de un régimen de alta velocidad (vena)
a otro de tipo estacionario (remanso o contracorriente). El paso de
una zona a otra, se hace superando la interfase . Para realizar esta
acción, partiendo de la posición de seguridad, antes de llegar al
obstáculo tras el que nos refugiaremos, nos voltearemos y
nadaremos enérgicamente a crol y contracorriente, con un ángulo
de 45º cor respecto a la corriente, para que la misma fuerza de
deriva nos lleve a zona segura.

BAC.-
Tras este nombre se esconde solamente un
cruce de orilla atravesando la corriente.
Siempre atravesaremos la corriente de cara a
ella .
En caso de hacer el paso a nado, saltaremos
en plancha hacia la corriente y nadaremos
enérgicamente hacia la otra orilla ligeramente
ladeados para que la deriva nos lleve a la otra
orilla.

Manual de barranquismo alpino Página 55 de 78


Autor: Alfredo Lorenzo
Cruce de corriente con cuerda.-
Una vez que el primero cruza el cauce
(BAC), habrá que disponer el paso seguro
del resto del grupo.
Se instalará una cuerda guía para
efectuar este paso. Para tener esta
cuerda, o bien lanzarán un cabo nuestros
compañeros o bien llevando una cuerda
de socorro al atravesar el primero el
cauce (BAC) en el interior del neopreno.
Se le dará la suficiente inclinación para
que la corriente te deslice por ella y no te
deje bloqueado.
Nunca agarraremos los extremos de la
cuerda a nuestros arneses, se instalará o Generalmente el tipo de amarre será este:
bien a un obstáculo fijo o solo sujeta con
nuestras manos, de esta forma evitaremos
que en caso de llevar mucha fuerza la
corriente, o cargar mas de una persona
en la cuerda, la fuerza que soportamos
arrastre a los aseguradores al cauce.
Nunca nos anclaremos a la cuerda de
una forma fija.

Superación de obstáculos mediante salto o el palmeo en plancha.-

En capítulos anteriores hemos tratado el tema de rapeles guiados para evitar un obstáculo. Este
será generalmente una recepción en aguas revueltas con riesgo de ahogamiento.
Inevitablemente, quien monte el guiado tendrá que arriesgarse y superar el problema. Varios
pueden ser los métodos. Por un lado tenemos el salto, este nos apartara seguramente de la zona
de riesgo. Pero en ocasiones la poca profundidad de la recepción hace inviable el salto
(recordemos que un salto de 6m necesita una profundidad de 3m para evitar problemas). Otra
opción será el salto en plancha con palmeo que intenta asemejar al rebote que hace una
piedra al ser lanzada. De esta forma solucionaremos infinidad de situaciones complicadas, a no
ser que el rebufo sea muy largo y no podamos superarlo con esta técnica.

Manual de barranquismo alpino Página 56 de 78


Autor: Alfredo Lorenzo
Precauciones a la hora de realizar un salto.-
Tiene que quedarnos claro, que el salto es una
técnica de progresión en aguas bravas, necesaria
de conocer y realizar cuando el uso de la cuerda
supone un peligro.
Lamentablemente, esta técnica se ve relegada a
un término meramente lúdico sin objetivo alguno
en su realización. Y es causa de numerosos
accidentes por impacto en articulaciones y en
tímpanos.
Tengamos presente algunas normas básicas para
ejecutar correctamente esta acción:
Es necesario y obligatorio reconocer el fondo de la
poza de recepción. A pesar de la información de
las topografías, el río, es un elemento activo que
arrastra objetos en su recorrido (rocas, troncos…)
Un objeto sumergido a poca profundidad de la
superficie y poco visible, nos puede pasar una
mala jugada.
Utilizar siempre la técnica de salto (de pie y
ligeramente flexionado) .
No saltaremos con la saca y a la hora de saltar
este será con decisión y evaluando la salida del
salto.
En saltos altos seria necesario ponerse la capucha
para evitar dañar los tímpanos y puede ser
aconsejable saltar sin casco para evitar posibles
lesiones en el cuello.

SALTO CON SACA.-


La llevaremos en la mano a la hora de saltar. La lanzaremos
antes de iniciar el salto, de manera que esta llegue casi al
mismo tiempo que nosotros.
De esta forma, al salir de la zambullida la tendremos próxima
y será un excelente flotador que nos ayudara en la salida.
Nunca amarrada a nuestro arnés, espalda…..

CONSEJOS.-
Es interesante, la utilización de gorra o visera en barrancos acuáticos.
Su utilización, al rapelar por cascadas con agua, crear una zona seca delante de nuestra cara
que impedirá que el agua nos caiga sobre ella.
Esta pequeña zona, nos impedirá sufrir el agobio por dificultad de respiración a parte de mejorar
nuestra visibilidad en el descenso.

Manual de barranquismo alpino Página 57 de 78


Autor: Alfredo Lorenzo
Socorro en aguas bravas.-

Cuando por decisión propia o por motivo de


crecida, nos encontramos con estos
caudales elevados. Seria necesario llevar y
conocer el manejo de una cuerda de
socorro.
Se trata de una cuerda hidrófuga solo con la
camisa, dispuesta sin enredos dentro de una
saca de pequeñas dimensiones. No se
puede utilizar para rapelar.

Es necesaria la práctica para ejecutar el


lanzamiento correctamente.

Recordemos que nunca tenemos que fijar la cuerda a nuestro cuerpo, ya que el tirón que se
produce al alcanzar el rescatado la cuerda, puede tirarnos a la corriente.
Debemos, por lo tanto, estar preparados para que cuando se produzca la recepción no nos pille
desprevenidos y deberíamos intentar, que el rescate de nuestro compañero sea amortiguado.
Asegurándose que lo depositamos en sitio seguro y no empeoramos las cosas.
El rescatado, una vez cogida la cuerda, cruzara los brazos sobre el pecho y boca arriba se dejara
llevar hacia la orilla.

TOBOGANES.-

Ya por ultimo trataremos la posición de descenso para


los toboganes.. Recordaremos su peligrosidad, ya que
si el terreno no es lo suficientemente pulido u
practicable, puede producir lesiones en la espalda u
en las extremidades (generalmente, rodillas y codos)
Aparte de esto, una mala recepción, sobre todo en los
toboganes lanzadera pueden producir roturas de
costillas flotantes y de esternón
( al menos que conozcamos)
La posición será lo mas tumbada posible u con los
brazos cruzados en el pecho. Una técnica que es muy
recomendable, seria cogerse, al cruzar los brazos, los
hombros. De esta forma se impide que los codos
salgan por fuera del cuerpo.

Manual de barranquismo alpino Página 58 de 78


Autor: Alfredo Lorenzo
Capitulo 8.- Desbloqueos de
emergencia

En este capitulo.-
• Intervenciones indirectas
• Intervenciones directas

INTERVENCION INDIRECTA. Corte de cuerda desde arriba con cuerda de socorro.-

La situación será la siguiente, estamos descendiendo por cuerda simple o doble, y nuestro
compañero, se queda bloqueado, sin poder proseguir el descenso. No es el primero de
cuerda, por lo que habrá, uno o varios compañeros en la recepción para auxiliarlo o guiar
su descenso para evitarle por ejemplo, la caída dentro de la cascada.

Realizaremos un corte de cuerda en cabecera para así, y montando un sistema regulable,


descenderlo hasta el suelo.

Manual de barranquismo alpino Página 59 de 78


Autor: Alfredo Lorenzo
El bloqueo puede ser tanto un nudo (machard o valdotain) como un bloqueador mecánico.
Recordar siempre, una vez realizado el corte de cuerdas, realizar un nudo para evitar que en
caso de deslizar el bloqueador este no salte.

Importante también contrapesar desde el mosquetón para tensar el nudo bloqueador y


asegurarnos de que cuando cortemos, este no deslice.

Si el corte que realizamos en cabecera, es con cuerda doble, el sistema es el mismo, con la
salvedad de que los bloqueadores mecánicos se colocaremos como indicamos en las figuras

Para cuerda doble:

Para el bloqueo de la cuerda, montaremos, o bien un valdostano,( siempre que este esté
mojado para un mejor agarre, bien ajustado para impedir que corra sobre la cuerda de
descenso), un shunt, el cual es el más adecuado para el bloqueo de cuerda doble y por o por
dos bloqueadores mecánicos para cuerda simple, uno por cuerda, tipo Basic, croll, tibloc….

Una vez elegido el tipo de bloqueo de la cuerda, y tras anclarse con el cabo largo al anclaje,
montamos este sistema lo más abajo posible en la cuerda que vayamos a cortar.
Uniremos la cuerda de socorro, a este dispositivo, pasarlo por el mosquetón de reenvío colocado
en la cabecera, y colocar esta cuerda en el descensor personal.
Colocarlo lo mas cerca del reenvío, y bloquear el descensor. Ahora, nos colgaremos del
descensor para contrapesar y apretar la instalación. Verificamos la resistencia del sistema
autoblocante.

Cortaremos la cuerda, y tras hacer un nudo en los extremos que hayamos cortado
para que no se escurra, deshacemos la llave de bloqueo del descensor y lo
descenderemos.

Manual de barranquismo alpino Página 60 de 78


Autor: Alfredo Lorenzo
Materiales a emplear en esta operación:

Un mosquetón de reenvío.
Un mosquetón para asegurar el bloqueo
Una cuerda de socorro ( de menor diámetro si se utiliza el nudo autoblocante con
la cuerda de socorro)
Una navaja
Un sistema autoblocante.

INTERVENCION DIRECTA. Corte de cuerda de un compañero anclado. Utilización de cuerda


de socorro.-

En esta situación, bajaremos a descolgar a nuestro compañero por no saber su estado de


conciencia o por estar suspendido del arnés con riesgo de sufrir patología del síndrome del
arnés.

La cuerda de descenso podrá ser simple o doble.


Anclaremos la cuerda de socorro a la cabecera de la
instalación, esta tendrá que tener la longitud del
rápel.
Montar el descensor, con mosquetón de freno, y en
caso de mucho peso, o cuerda de socorro fina,
suplementar el freno con otra vuelta al mosquetón de
freno.
Descenderemos por ella hasta situarnos casi a su
altura, esta distancia estará regulada por la longitud
de la baga larga que anclaremos a el ovoide de su
arnés lo mas tenso posible para evitar el tirón al cortar
la cuerda.
Nos bloquearemos el descensor, y procederemos al
corte de cuerda. Este corte será por encima de la
cabeza de la victima, para evitar darle con la navaja,
atención a la trayectoria de la navaja, siempre hacia
el exterior, para evitar cortar nuestra propia cuerda.
Guardaremos la navaja y después de
desbloquearnos, descenderemos. En caso de vuelco
de las extremidades sobre el arnés, incorporaremos al
accidentado para evitarle un desenlace fatal por
causa de síndrome del arnés.

Materiales a emplear en esta operación:

Una cuerda de socorro


Una navaja
Un mosquetón de freno
Bagas de anclaje

Manual de barranquismo alpino Página 61 de 78


Autor: Alfredo Lorenzo
INTERVENCION DIRECTA. Corte de cuerda de un compañero anclado. Intervención
desde abajo.-

Vamos a desbloquear en este caso a un compañero en dificultades situado por encima


nuestro. Hemos de analizar el peligro que puede suponer remontar la cuerda bajo una
cascada si se diese el caso y desecharlo si no se ve viable por el caudal.

Este sistema se utilizara principalmente si el


descenso es en simple, ya que si la cuerda esta en doble
tendríamos que disponer de dos shunt. O asegurarnos
que los dos cabos están bien trabados para subir por
uno de ellos.
Al final de la cuerda de progresión, haremos un nudo de
ocho, en el que colocaremos un mosquetón, por debajo
del nudo montamos el ocho en vertaco y nos lo
anclaremos a la cintura.
Subimos hasta el compañero, nos anclamos a su arnés
en corto, (con dos mosquetones con seguro, o bien con
el cabo corto recortado).
Pasamos el bloqueador del pedal, por encima del
compañero, y colgamos de él el sistema con el
descensor.
Si el sistema estuviera en doble, colocaríamos un shunt, o
los dos bloqueadores, uno en cada cuerda, y de la
unión de los dos colgaríamos el sistema.
Colocamos el vertaco en el arnés del compañero,
bloqueamos la cuerda del descensor colocado.
Retiramos nuestro cabo de anclaje largo del
bloqueador, empujamos este hacia arriba para tensar el
sistema.
Cortamos la cuerda justo por encima del descensor del
compañero para evitar confusiones, vigilando la
trayectoria del corte de la navaja.
Desbloqueamos el vertaco y descendemos con
compañero.

Materiales a emplear en esta operación:

Dos bloqueadores mecánicos, uno de ellos con estribo.


Un descensor.
Dos bagas de seguridad.
Una navaja.
La punta de la cuerda de progresión, o la cuerda de socorro.
Cuatro mosquetones con seguro.

Manual de barranquismo alpino Página 62 de 78


Autor: Alfredo Lorenzo
INTERVENCION DIRECTA. Descenso por cuerda tensa hasta un compañero bloqueado y
desbloqueo de este.

Con valdostano.- Recordemos una vez mas, que este para que actúe
bien ha de estar mojado, si no es inviable. Es un elemento personal.
Nos colgamos del anclaje con la baga corta.

Colocamos el valdostano en la
cuerda de progresión, ya sea en
simple o doble.
El numero de vueltas y la longitud
de este dependerá de la
morfología del usuario.

Unimos los cabos del valdostano


con un mosquetón de seguro, o un
fusible y un mosquetón, (como
indica la figura, de esta forma, en
caso de apuro, siempre podemos
cortar este fusible y asegurarnos de
la forma que mejor convenga)
dejando la cuerda de progresión
por el interior de este mosquetón.

Ejerciendo una ligera tracción en la


parte superior del nudo,
comenzaremos el descenso.

Dejamos ya el cabo largo pasado por el mosquetón (eje del contrapeso


e iniciamos el descenso hacia nuestro compañero bloqueado.
Nos paramos sobre el, Ponemos los pies en su arnés (utilizándolo de
punto de apoyo. Agarramos el mosquetón de la baga larga al cierre del
arnés del compañero bloqueado.
Nos quitamos el mosquetón que nos asegura al valdotain, y
contrapesamos para liberar el bloqueo de nuestro compañero, y que su
sistema de sujeción pierda tensión.
Bajando por entre sus piernas y empujando desde sus nalgas hacia
arriba conseguiremos contrapesar más fácilmente.
Es posible que si el bloqueado es de poco personas quedemos colgados
por debajo de el por efecto de la polea.
Liberamos su bloqueo, nos sujetamos a el con la baga corta o con el
sistema que nos aseguraba en el descenso.
Iniciamos los dos el descenso desde el valdotain.
Es importante valorar la recepción en el agua, si esta puede acarrear
problemas, lo mas interesante, seria volver a ponerse de pie sobre su
arnés tras liberas su bloqueo, asegurarnos otra vez al valdotain y
descender por encima de el.
De esta forma al llegar al agua, si es necesario, cortamos la baga larga y
no entramos los dos juntos en el agua.
Si este compañero lleva un fusible en su arnés, el corte por supuesto es
en este.

Materiales a emplear en esta operación:

Manual de barranquismo alpino Página 63 de 78


Autor: Alfredo Lorenzo
Un valdostano
Tres mosquetones de seguro
Dos bagas de anclaje

Presentamos otros métodos de descenso por cuerda tensa, todos ellos interesantes, pero
todos tienen un inconveniente frente al valdotain, cuando la cuerda tensa pierde tensión
su capacidad de retención es nula.

En cuerda doble con ocho y cruce de


mosquetón más un auto seguro.-

Realizaremos el montaje de la figura,


pudiendo sustituir el ocho por otro mosquetón
con seguro.
Para deshacer los cruces de cuerda que nos
encontraremos en el descenso, los cuales
ralentizarán mucho el descenso, podemos
meter el pie entre las dos cuerdas para ir
deshaciendo estos cruces.
En caso de considerar el descenso demasiado
rápido, y no poderlo controlar, se puede
enroscar la pierna sobre la cuerda en tensión
consiguiendo así un descenso mas
controlado.
Es imprescindible el uso de un autoseguro y
solo es interesante en largas distancias.

Materiales a emplear en esta operación:

Tres mosquetones con seguro o bien dos con un ocho.


Dos bagas de anclaje.

En cuerda simple con mosquetones más


autoseguro.-

Para realizar cualquiera de estos montajes,


tendremos que quitar un poco de tensión a la
cuerda. Esto lo podemos conseguir,
colocando un bloqueador invertido en la
cuerda en tensión, unirlo a nuestra baga
corta y teniendo flexionadas las piernas, al
incorporarnos de la flexión, quitaremos la
tensión de la cuerda.

En todos los sistemas de descenso ( excepto el valdotain), es obligatorio el uso de un


autoseguro ya que en caso de pérdida de tensión de la cuerda la caída sin freno es
inevitable.
En cuerda simple o doble con dos sistemas de remonte.-
Estos pueden ser varios, tanto nudos autoblocantes ( machard, valdotain…) como
bloqueadores mecánicos ( croll, shunt, Basic…).Este sistema, aunque muy seguro, es lento y
costoso de esfuerzo que exige cierta coordinación.

Manual de barranquismo alpino Página 64 de 78


Autor: Alfredo Lorenzo
INTERVENCION DIRECTA. Ascenso por cuerda tensa hasta un compañero bloqueado y
desbloqueo de este.

Ascendemos hasta el compañero, y llegando a su altura, nos anclamos con la baga corta a su
arnés. Nos colocamos por encima de el, utilizando como apoyo el cuerpo del bloqueado. Y tras
montar el basculante, (valdotain)seguimos las mismas maniobras que en el método desde
arriba.

Materiales a emplear en esta operación:

Cuerda de socorro o valdostano si se desciende por cuerda tensa


Un descensor (El del compañero bloqueado)
Dos cabos de anclaje
Bloqueadores si se asciende hasta el bloqueado

INTERENCION INDIRECTA. Tracción al contrapeso.

Con esta operación conseguiremos remontar a un compañero


por una vertical.
Pasar la cuerda por el reenvío con polea que colocaremos en la
cabecera de la instalación.
Anclar el cabo de la cuerda con el mosquetón con seguro al
arnés del bloqueado.

El socorrista " contrapeso " anclado a la reunión en largo,


(valdotain + baga) se ancla en el cabo de reenvío con los
aparatos de ascenso. (Lado contrario al bloqueado)

El "contrapeso", realiza el movimiento de ascenso para recuperar


la cuerda. Cuando la cuerda se tensa por la carga del
bloqueado, otro socorrista, anclado también a la cabecera y que
llamaremos " regulador " controla la velocidad de la operación.
La acción combinada del " regulador " y el " contrapeso " hace
posible el remonte de la victima.
Cuando el accidentado llegue a la cabecera, se le ancla a la
instalación. No se le soltara la cuerda del contrapeso hasta que el
accidentado este en zona segura. Atención a la hora de soltarlo,
el " contrapeso" esta anclado a el y si no esta sujeto en corto a la
reunión, caerá hasta su seguro (valdotain + baga).

Manual de barranquismo alpino Página 65 de 78


Autor: Alfredo Lorenzo
En otras ocasiones, podemos usar el contrapeso para liberar a un
compañero, el cual ha iniciado el descenso sin montar un variable
en la cabecera.
Con este sistema remontamos al compañero lo suficiente para
poder deshacer el nudo de cabecera y montar el variable para
descenderlo sin tener que intervenir directamente.

Materiales a emplear en esta operación:

Dos mosquetones con seguro y una polea.


Una cuerda
Bloqueador para pedal, bloqueador ventral, arnés de pecho, pedal y cabos de
anclaje.

INTERVENCION INDIRECTA. Tracción con polipasto.

Elevación de cargas quedando bloqueadas

Manual de barranquismo alpino Página 66 de 78


Autor: Alfredo Lorenzo
Con esta operación la fuerza de tracción aumentara y podremos elevar un mayor peso.

Instalaremos el polifreno en la cuerda y la anclaremos a la cabecera. A continuación instalaremos el


segundo polifreno en el lado de tracción de la cuerda. Iniciando así la operación de elevación tirando
de la cuerda libre.

Cuando el sistema autoblocante de abajo llegue hasta arriba, se parara la operación de tracción
desplazando el polifreno inferior hacia abajo y comenzando así de nuevo la operación.

Materiales a emplear en esta operación:

Cuatro mosquetones con seguro, Los de las poleas serán simétricos, el de sujeción
de la instalación y el del cabo del accidentado.
Dos poleas
Dos bloqueadores mecánicos.
Una cuerda

Los bloqueadores mecánicos pueden ser sustituidos por cualquier sistema de bloqueo

INTERVENCION DIRECTA. Variante del cacolet italiano.


Con esta operación, guiaremos el desplazamiento de un herido por una vertical sin agua.
La maniobra, básicamente consiste en acompañar en el descenso a un compañero que
no puede valerse por si mismo.

Utilización con cuerda simple


Debido al peso que soporta el sistema y que el
descenso debe ser lento y controlado
utilizamos en cabecera un sistema de dos
ochos encadenados.

Por otro lado quien acompaña al


accidentado según las características del
terreno, se tendrá que poner a su altura
(cuando se haga pie sobre la pared) para
apoyarlo sobre la espalda, o por debajo (en
volados).
Es por eso que debemos utilizar un sistema que
nos permita modificar nuestra posición con
respecto al accidentado según las
circunstancias que nos encontremos.

Manual de barranquismo alpino Página 67 de 78


Autor: Alfredo Lorenzo
Procederemos de la siguiente forma:
Realizamos un nudo de ocho por seno al
final de la cuerda, y a unos 4 ó 5 de la
punta final, otro nudo de ocho, el cual
colocamos en el arnés del accidentado
con un mosquetón con seguro.
Por encima de este nudo, colocamos un
bloqueador (mecánico preferiblemente por
su rapidez de colocación) y sujetamos el
nudo final de cuerda a este bloqueador
con un mosquetón.
Nos anclamos a el, y montamos un ocho a
la italiana. Nos asimos al accidentado con
la baga corta.
Llevamos también un estribo en el
bloqueador.
De esta forma conseguimos desplazarnos
para buscar la posición que sea mas
adecuada para ayudar a nuestro
compañero accidentado.

Utilización de cuerda doble.


Si el rozamiento es excesivo y corremos riesgo
de rotura de cuerda, utilizaremos una cuerda
para el accidentado y otra para el
acompañante, independizado el control de
su descenso con sendos ochos en cabecera.
Uniremos también las dos cuerdas a unos 3
metros con un nudo de ocho, de esta forma
impediremos descordinar la carga en el
descenso. (si una cuerda pierde tensión, es
que están colgados los dos de la otra).
El control de posición del acompañante será
la misma que en el caso anterior.

Materiales a emplear en esta operación:

Una o dos cuerdas, algo mas largas que la vertical


Un bloqueador
Dos descensores (ocho).

Manual de barranquismo alpino Página 68 de 78


Autor: Alfredo Lorenzo
INTERVENCION INDIRECTA. Ascenso de un herido por un rápel guiado o por una tirolina.

Montaremos una cuerda guía, ocho empotrado en la reunión y nudo dinámico con
bloqueo de fuga en la base, para tensar el rápel guiado y la tirolina.

Montaremos un descensor en ocho empotrado para controlar el descenso del


accidentado con otra cuerda o el cabo sobrante de la guía si esta es lo suficientemente
larga.

Recordar la importancia de mantener al accidentado erguido (utilizar un arnés de pecho)


a la hora de descenderlo.

Si se ve la posibilidad de que el accidentado se quede bloqueado en la comba a mitad


del descenso, tender otra cuerda desde el arnés del accidentado, hasta el socorrista de la
recepción para que este lo recupere si ocurre esta situación. Un nudo dinámico, un
bloqueador o incluso un ocho impedirán al socorrista de la recepción soltarlo en caso de
que el peso le venza, evitando así el retroceso del accidentado.

Materiales a emplear en esta operación:

Una cuerda, lo suficientemente larga para realizar el guiado y el descenso o dos,


una para cada utilidad

Manual de barranquismo alpino Página 69 de 78


Autor: Alfredo Lorenzo
Capitulo 9.- NUDOS
En esta ficha:
• Nudos básicos de progresión
• Nudos utilizados en instalación
• Nudos de unión
• Nudos autoblocantes

INTRODUCCION.-
Muchos son los nudos que existen y múltiples las formas de realizarlos. No es nuestra intención
conocerlos todos, solamente aquellos que nos pueden ser útiles y nos pueden sacar de algún
problema.

TERMINOLOGIA.-

Emplearemos una serie de términos, los cuales a continuación explicamos.

Cabo.- Cuerda que sirve para manejar un aparejo.


Coca.- Vuelta en torsión que toma un cabo
Chicote.- Punta de un cabo.
Seno.- Curvatura que hace la cuerda que no está tirante.

Firme.- Cabo recto o tenso, parte de la cuerda que no trabaja.


Cote.- Vuelta que se da al chicote de un cabo alrededor de un firme, pasándolo por dentro del
seno.
Gaza.- Lazo que se forma con un nudo en el cabo.

Realización por seno.- Cuando el nudo se empieza y se acaba con las dos puntas juntas.

Construccion por chicote.- Cuando se realiza el nudo primero en una de las puntas, para
terminarlo enfilando la otra punta a través de este nudo siguiendo en todo su recorrido.

Manual de barranquismo alpino Página 70 de 78


Autor: Alfredo Lorenzo
NUDOS BASICOS DE PROGRESIÓN.-

La realización de estos nudos es vital y su conocimiento es prioritario y obligado para la


práctica que nos ocupa.

Gaza simple por seno o Nudo de vaca.-


La pérdida de resistencia de la cuerda en este
nudo es del 50%
El mas simple y fácil de hacer aunque difícil de
deshacer si ha recibido tensión lo cual limita su
uso.
Se emplea en las bagas de anclaje, ya que en
éstas no se tienen que deshacer los nudos y
ocupan
poco espacio.
A las bagas de anclaje se recomienda su
cambio con
regularidad.

Ocho por seno.-


Se trata del nudo anterior pero
realizado de otro modo.
Se utiliza principalmente pata
empalmar cuerdas

Nueve.-
Es el nudo con menor pérdida de resistencia
y el que utilizaremos en cabecera de rapel
como norma general.
La perdida cuando trabaja sobre anclajes
es del 30% y si trabaja a mitad de ella resta
el 42%. Se deshace con facilidad despues
de estar sometido a carga. Su
inconveniente radica en que necesita
mucha cuerda para su realizacion. Si esto
no es un problema, sera el nudo que
utilizaremos por defecto.

Manual de barranquismo alpino Página 71 de 78


Autor: Alfredo Lorenzo
Nudo de fuga.- (Nudo arriero).
Se utiliza para bloquear cuerdas o nudos y
puede realizarse en tension.
Se deshace al tirar de un extremo de él.
Siendo la primera imagen la mas comun,
existen otras que se denominan igual

Mariposa o Papillón.-
-Pérdida de resistencia de la cuerda igual al 50%.
Existen tres formas distintas de realizarlo.
El normal o falso mariposa (le influye el sentido de la traccion), el cruzado y el yugoslavo. Nos
centraremos unicamente en el cruzado, ya que al igual que el yugoslavo, trabaja igual
independientemente de donde le venga la traccion

Es utilizado como nudo amortiguador en los pasamanos.

Cruzado

As de guía o bulín.-
La pérdida de resistencia de la cuerda es del
48%
Evitaremos este nudo clásico por su tendencia
a aflojarse y su deslizamiento bajo carga
anular.
En caso de utilizarlo hacer siempre un contra
nudo de seguridad con el chicote.
Es muy útil para la realización de estribos.

Manual de barranquismo alpino Página 72 de 78


Autor: Alfredo Lorenzo
Nudo de alondra.-(Cabeza o presilla)
Perdida de resistencia de la cuerda =
54%.

Si se realiza un nudo de ocho o de nueve


por debajo de el esta perdida se reduce
al 45%

Nudo dinámico o italiano.-


Categorizado dentro del grupo de métodos de fortuna, se trata de un nudo deslizante
utilizado en muchas maniobras como aseguramiento, descensor improvisado o freno en
descenso de cargas.
Obliga al uso de un mosquetón de seguridad, con forma de pera.
Su uso continuado daña las cuerdas por retorcimiento de estas.

NUDOS UTILIZADOS PARA INSTALACIÓN.-

Nos referimos a instalaciones fijas, donde es interesante el reparto de cargas sobre dos anclajes
manteniendo la seguridad si salta uno de ellos.

Manual de barranquismo alpino Página 73 de 78


Autor: Alfredo Lorenzo
Ocho de dos senos u ocho doble.-

NUDOS DE UNIÓN.-

Ocho por chicote y enfrentado.-


Pérdida de resistencia de la cuerda = 45%
Es utilizado ademas en encordamientos
y finales de cuerda.

Pescador doble.-
Pérdida de
resistencia de la
cuerda = 44%

Nudo de cinta.-
Pérdida de resistencia de la cuerda = 66%
Dejar los chicotes largos, mínimo 7cm, y
vigilarlos regularmente, ya que tienden a
acortarse con el tiempo

Manual de barranquismo alpino Página 74 de 78


Autor: Alfredo Lorenzo
Ocho triple.-
Como hemos comentado en el
punto anterior, en el final de cuerda se
realiza un ocho, en el cual realizaremos este
nudo como anclaje para el paso de nudo en
nuestra progresión.

NUDOS AUTOBLOCANTES (Nudos de fortuna).-


A pesar de ser necesario llevar siempre un juego de bloqueadoras mecánicos es necesario el
conocimiento de estos nudos, pues nos pueden sacar de algún que otro problema.
Se realizan con cuerda de 7mm y bloquean mejor sobre cuerda dinámica que sobre
estática.

Machard de un seno.-
Bloquea en una sola dirección y funciona
bien incluso sobre cuerdas mojadas o
heladas.
Su montaje requiere de 6 ó 7 vueltas.
Sustituye generalmente a un bloqueador de
puño.

Manual de barranquismo alpino Página 75 de 78


Autor: Alfredo Lorenzo
Machard de dos senos.-
La peculiaridad de este nudo es su bidireccionalidad. Los
senos que se enganchan al mosquetón han de ser lo mas
corto posible, para que el nudo no se estire sobre la cuerda y
bloquee correctamente. Se recomiendan unas 7 vueltas para
su ejecución.
Es utilizado en maniobras de rescate

Machard autodesmontable.-

Esta variante del machar de dos senos permite


su recuperación, si no se puede acceder a el,
solo con agitar la cuerda de progresión.
Es empleado en maniobras de rescate

Autoblocante con mosquetón o Bachmann.-

Nudo unidireccional que se desbloquea


y se desplaza con gran facilidad tirando del
mosquetón.
Práctico para ascender por cuerda fija
pero peligroso para otros usos, como
asegurado
del rápel.

Manual de barranquismo alpino Página 76 de 78


Autor: Alfredo Lorenzo
Valdostano trenzado o Penberthy .-
Nudo bidireccional muy utilizado en
maniobras de rescate. Puede deslizar en
carga con facilidad.
Como peculiaridad decir que está
aligerado, se le quitan dos almas en una
cuerda dinámica de 10mm, para
hacerlo más flexible. La longitud
estándar ronda los 180mm, aunque
depende del peso del usuario y de la
maniobra requerida
Para un correcto funcionamiento, este
nudo ha de estar mojado.

Nudo corazón.-

No se trata de un nudo, sino de


un sistema de freno que deja
deslizar la cuerda solo en un
sentido. Se usa para remontar
una cuerda colocar un estribo,
asegurar…

MEDIO PESCADOR TRIPLE (NUDO CASTAÑO).-

Este novedoso nudo, probablemente se generalizara en un futuro no muy lejano como un nudo
de instalación, rápido de hacer y deshacer, trabaja con todos los diámetros de cuerda y si estas
son finas tiene una resistencia residual superior al ocho e inferior al nueve.
Se trata de un nudo interesante para la realización de los cabos de anclaje, debido a que sus
buenas cualidades mecánicas, ya que fija el mosquetón en el cabo.
Es importante recordar que se trata de un nudo corredizo, y que como tal tiene ciertas
peculiaridades. En el caso de usarlo en las bagas, hay que dejar un sobrante de cuerda de al
menos 15cm, ya que al someterlo a tracción tiende a deslizar hasta quedar completamente
asentado.
Se suele fijar el chicote sobrante con un nudo de fuga.

Manual de barranquismo alpino Página 77 de 78


Autor: Alfredo Lorenzo
REMI.-

Se trata este, de un nudo dinámico, al cual, al añadirle un mosquetón, de esta forma lo


convertiremos en un sistema antirretorno.

Útil su conocimiento como otro método rápido de conversión ascenso – descenso con métodos
de fortuna

El inicio del montaje es igual al del nudo corazón con la salvedad de girar la cuerda antes de
introducirla en el mosquetón (4º paso)

SWICERO.-
El nudo del último recurso.
Cuando solo tienes la cuerda de progresión para realizar un bloqueador.

Manual de barranquismo alpino Página 78 de 78


Autor: Alfredo Lorenzo

También podría gustarte