Está en la página 1de 185

Matemáticas Financieras

Unidad 1: Progresiones
Presentación de la unidad…………………………………………………………………… 3
Objetivos…………………………………………………………………………………………….. 4
1. Progresiones……………………………………………………………………………………. 5
1.1. Progresiones aritméticas……………………………………………………… 6
1.2. Progresiones geométricas……………………………………………………. 9

Para saber más………………………………………………….………………………..……... 10


11
Temario Cierre de la unidad……………………………………….……………………..……………….
Fuentes de consulta………………………………………………………..….…………….… 12
Presentación de la
unidad

¡Bienvenido a la unidad 1!

En esta unidad 1 el estudiante comprenderá los conceptos fundamentales y las


principales características de los tipos de progresiones, además identificará `las
diversas aplicaciones prácticas que las progresiones pueden tener en las matemáticas.

3
Objetivos

Al término de esta unidad lograrás:

• Explicar que son las progresiones aritméticas, geométricas y sus aplicaciones prácticas, por
medio de ejercicios prácticos, para la solución de problemas laborales.

4
1. Progresiones

Una progresión o sucesión matemática es una secuencia ordenada de


números que puede ser finita o infinita. A cada uno de los números se
le denomina término.

Ejemplos:

La progresión de los números impares es una secuencia infinita: 1, 3, 5,


7, 9, 11, 13, 15,... El primer término es a1=1 y el quinto término es a5 = 9.

La progresión 1, 2, 3, 4 y 5 es finita (sólo consta de cinco términos). El


segundo término es a2=2 y el cuarto es a4=4.
Una progresión puede ser:

• Creciente: si cada término es mayor o igual que el término


que ocupa una posición anterior 𝑎!"# ≥ 𝑎!
Ejemplo: 1, 2, 3, 4, 5,...

• Decreciente: si cada término es menor que el término que


ocupa una posición anterior 𝑎!"# ≤ 𝑎!
Ejemplo: 7, 5, 3, 1, -1,...

• Constante: si todos los términos son iguales (𝑎!"# = 𝑎! )


Ejemplo: 1, 1, 1, 1, 1,...

• Alternada: si el signo de cada término es distinto del signo


del término anterior.
Ejemplo: 1, -2, 4, -8, 16, -32,..

5
1.1. Progresiones aritméticas

Una progresión aritmética es una sucesión numérica donde cada término, excepto el primero, es igual
al número anterior más una cantidad constante denominada diferencia (o distancia), representada con
la letra d.
En una sucesión finita de números llamados términos, en la que cualquiera de ellos difiere del anterior en
una cantidad fija d, denominada incremento o diferencia.
Ejemplo de una secuencia según progresión aritmética;
6, 11, 16, 21, 26, 31.

Serie es una suma de infinitos términos ligados por alguna ley de formación. Una serie aritmética es
aquella en la que cada termino difiere del anterior, en una cantidad fija.

Si digamos que el primer término, por d la diferencia contante y por n el numero de términos, la
progresión que se genera es de la forma siguiente:

a, a + d, a + 2d, a + 3d, …, a + (n-1)d

El ultimo o n- esimo termino acostumbra a designarse por u y su expresión en función del primer
termino, el numero de términos y la diferencia en común es dada por :
u = a + (n-1)d}
Suma de los términos de una progresión aritmética: Sea la progresión.
a, a + d, a + 2d, a + 3d, …,a + (n-3d), a + (n – 2)d, a + (n-1) d

su suma S es: S = a + ( a + d) + (a + 2d) + ( a + 3d) + … + (a + (n – 3) d) + (a + (n-2) d ) + (a + (n-1) d)

6
1.1. Progresiones aritméticas

Escribiendo la misma progresión invirtiendo el orden de los términos y sumando las dos igualdades se
demuestra que:

𝑛 2𝑎 + 𝑛 − 1 𝑑
𝑠=
2

Esta formula da el valor de S en función del primer termino, el numero de términos y la diferencia
contante. Si en la expresión: 2𝑎 + 𝑛 − 1 𝑑 = 𝑎 + 𝑎 + 𝑚 − 1 𝑑, se remplaza a + (n-1)d por u (ultimo termino)
se tiene:

𝑛 𝑎+𝑢 (𝑎 + 𝑢)
𝑠= =𝑛
2 2

La suma de los términos de una progresión aritmética es igual a n veces la media aritmética de los
términos primero y ultimo, siendo n el numero de términos.

Interpolación lineal: si entre dos números desea interpolarse n términos, de modo que con los dos
números dados formen una progresión aritmética, de tendrá designado por N1 y N2 los dos numero
dados:

• Primer termino = N1
• Ultimo termino = N2
• Numero de términos = n + 2.

N2 = N1 + (n + 2 – 1)x, siendo x la diferencia constante, despejando x:

𝑁$ − 𝑁#
𝑥=
𝑛+1
7
1.1. Progresiones aritméticas

Ejemplo: Interpolar entre 3 y 5, 4 términos de modo que formen una progresión aritmética:

𝑁# = 3
𝑁$ = 5
n=4

5−3 2
𝑥= =
5 5
$ & #
La progresión es : 3, 3 % , 3 % , 4 % , 5

8
1.2. Progresiones geométricas

Es una sucesión finita de números llamados términos, en la que el cociente o razón entre dos
términos sucesivos es constante, si designamos por a el primer termino, por r la razón entre un
termino y el que antecede y por n el numero de termino, la progresión que se genera es de la
formula:

𝑎, 𝑎𝑟, 𝑎𝑟 $ , 𝑎𝑟 ' , … , 𝑎𝑟 !(' , 𝑎𝑟 !($ , 𝑎𝑟 !(#

El ultimo o n-esimo termino acostumbra a designarse por u:

𝑎) + 1
𝑟=
𝑎)

K es el numero natural que indica el orden de cualquier termino.

9
Para saber más

Para saber más sobre los temas vistos en esta unidad revisa los siguientes materiales:

• Progresiones aritméticas.

En este video se ven las principales características y definiciones de las progresiones aritméticas.
https://youtu.be/HxvTMjoAESw

• Progresiones Geométricas.

En este video se ven las principales características y definiciones de las progresiones geométricas.
https://youtu.be/T-cyUNczazM

10
Cierre de la unidad

En esta unidad revisamos los conceptos fundamentales y las principales


características de los tipos de progresiones, además identificamos `las diversas
aplicaciones prácticas que las progresiones pueden tener en las matemáticas.

En la siguiente unidad conoceremos más a detalle el tema de interés simple y cada


uno de los principales conceptos que lo definen, además mediante ejemplos
abordaremos las definiciones de descuentos y ecuaciones de valores equivalentes.

¡Felicidades!
Has concluido la unidad 1 continúa esforzándote

11
Fuentes de
consulta

• Díaz, A. (2013). Matemáticas Financieras. México: McGraw-Hill.


• García, J. (2009) Cálculos Financieros, México: Trillas.
• Rodríguez, H. (2020, 12 de octubre). Progresiones aritméticas [Video].
https://youtu.be/HxvTMjoAESw
• Rodríguez, H. (2020, 12 de octubre). Progresiones Geométricas [Video].
https://youtu.be/T-cyUNczazM
• Vidaurri, H.(2012) Matemáticas Financieras, España: Cengage Learning
• Villalobos, J. (2012). Matemáticas Financieras, México: Pearson

12
Matemáticas Financieras
Unidad 2: Interés simple
Presentación de la unidad…………………………………………………………………….… 3
Objetivos………………………………………………………………………………………….………... 4
2. Interés simple……………………………………………………………………………………….. 5
2.1. Interés simple……………………………………………………………………………. 6
2.1.1. Monto…………………………………………………………………………….... 7
2.1.2. Valor actual o presente………………………………………………. 9
2.1.3. Interés……………………………………………………………………………. 10

Temario 2.1.4. Tasa y tipo de interés…………………………………………………. 12


2.1.5. Plazo o tiempo…………………………………………………………….. 13
2.1.6. Tiempo real y tiempo aproximado………………….…....... 14
2.2. Ecuaciones de valores equivalentes……………………………………. 17

Para saber más………………………………………………….………………………..……….…... 23


Cierre de la unidad……………………………………….……………………..…………………... 24
Fuentes de consulta………………………………………………………..….………………….… 25
Presentación de la
unidad

¡Bienvenido a la unidad 2!

En esta unidad 2 el estudiante comprenderá el tema de interés simple y cada uno de


los principales conceptos que lo definen, además mediante ejemplos se abordarán las
definiciones de descuentos y ecuaciones de valores equivalentes.

3
Objetivos

Al término de esta unidad lograrás:

• Resolver el interés simple y conocer sus múltiples formas de obtener el interés simple como es:
el monto, el valor actual, el tiempo y tiempo real, por medio de ejercicios prácticos, para la
solución de problemas laborales.

4
2. Interés simple

En la actualidad se utilizan normalmente dos tipos de intereses: interés simple e interés


compuesto, el interés simple se usa principalmente en deudas a corto plazo, de un año o menos
y el interés se calcula solo sobre el importe que se debe.

El interés compuesto se utiliza en convenios financieros a mas largos plazos.

Se denomina interés simple, al producto de un capital invertido o prestado, en un tiempo y en


una tasa determinada.

5
2.1. Interés simple

El interés simple se refiere a los intereses que produce un capital inicial en un período de
tiempo, el cual no se acumula al capital para producir los intereses del siguiente período;
concluyéndose que el interés simple generado o pagado por el capital invertido o prestado
será igual en todos los períodos de la inversión o préstamo mientras la tasa de interés y el plazo
no cambien.
Nomenclatura: para iniciar nuestro estudio del interés simple, será necesario identificar por
letras convencionales a los elementos que intervienen en él y son las siguientes:

• i = interés
• C = capital
• T = Tasa
• t = tanto por uno
• n = tiempo
• M = Monto

El importe de los intereses dependerá de:


1.- El capital invertido o prestado.
2.- La duración del préstamo o inversión.

6
2.1.1. Monto

El Monto es la suma del capital invertido y de los intereses que produzca la inversión, de donde:
M=C+i
Ejemplo 1.

El señor López presta $20,000 al señor Fernando y le paga un interés de $1,400


Aplicando la fórmula es : 20,000 + 1,400 = 21,400
Si no se conoce el interés se usará la siguiente formula m=c(1+(t*n)/360)
Se toma 360 como referencia como si fuera un año y se omite los 5 días restantes por efectos
contables y de facilitar se tomará únicamente 360.

Ejemplo 2.
El señor López presta $20,000 a dos meses, tomando en cuenta un año a una tasa de interés del 42%
¿Cuál será el monto?
M=x
C = 20,000
n = 2 meses *30 días = 60
t = .42
M=20,000(1+(.42*60)/360)=21,400.

7
2.1.1. Monto

Ejercicio 1. Determinar por que cantidad se debe firmar una letra de cambio en la siguiente operación.
Datos:
• C = $3,600
• T = 40% anual
• t = .40
• n = 4 * 30 días = 120 días

Formula:
𝑡∗𝑛
𝑚 =𝑐 1+
360

.40 ∗ 120
𝑚 = 3,600 +
360

= 4,080

Ejercicio 2. ¿Si prestamos $9000 al 30 % anual es un tiempo de 100 días, cuanto habremos de recibir el
termino de plazo?
Datos
• M=X
• C = 9,000
• n = 100 días
• t = .30

Formula:
𝑡∗𝑛 .30 ∗ 100
𝑚 =𝑐 1+ , 𝑚 = 9,000(1 + )
360 360
=9,750

8
2.1.2. Valor actual o presente

Ejemplo 1.
El señor Pérez participa en una “tanda” y le toca el decimoctavo mes para cobrar. Si dentro de
18 meses recibirá $30,000 ¿Cuál es el valor actual de su tanda con un interés simple de 20%
anual?

M = 30,000
t = 18/12 = 1.5
i = 20% anual
𝑀 30,000 30,000
𝐶= = =
1 + 𝑖𝑡 1 + .2 ∗ 1.5 1.30

= $23,076.92

El valor actual de $30,000 realizables dentro de 18 meses con 20% anual de interés simple es
de $23,076.92

9
2.1.3. Interés

Para el cálculo del interés, la tasa debe ser anual, pero si se presenta el caso y esta no es anual,
deberá convertirse en anual para poder operar correctamente, recordando lo siguiente:

El siguiente ejercicio es cuando se tiene el tiempo en días se debe dividir entre el numero de
días que tiene un año.

Ejercicio 1.
¿Cuál será el interés simple que produjo un capital de $1500 a una tasa del 36% anual en un
tiempo de 120 días?

Datos:
• i=x
• C=$1,500
• T = 36 % anual o 0.36
• n = 120 días

Formula:
𝐶∗𝑡∗𝑛
𝑖=
360
!"##∗.&'∗!(#
𝑖= = 180 10
&'#
2.1.3. Interés
Ejercicio 2. ¿Qué interés simple producirá un capital de $2,600 a la tasa del 8% trimestral en un tiempo de 1 mes
y 15 días?

Datos:
• i=x
• C=$2,600
• T = 8 % trimestral
• t = 8 * 4 = 32
• n = 1 mes y 15 días = 30 + 15 = 45

También se puede usar la siguiente formula si estamos hablando en meses.

i=C*t*n
Formula:
)∗*∗+
𝑖= &'#

2600 ∗ .32 ∗ 45
𝑖= = 104
360

Ejercicio 3. La señora Alma pide un prestamos $50,000 y acepta liquidarlo en año y medio después. Acuerda
que mientras exista el adeudo pagará un interés simple mensual de 3.5% ¿Cuánto deberá pagar de intereses
cada mes?

C= 50,000
t = 1 mes
i = .035%

Formula:
𝑖 = 𝐶 ∗ 𝑡 ∗ 𝑛 = 50,000 ∗ .035 ∗ 1 = 1,750
11
2.1.4. Tasa y tipo de interés

¿Cuál será el tanto por ciento al que fue impuesto un capital de $7,400 para formar un interés
de $740 en un tiempo de 90 días?

Datos
• C =$7,400
• i = 740
• n = 90 días

o también se puede hacer con la siguiente formula:

• n = 90 / 360 = .25
• i=c*t*n

Formula:
,∗&'# -.#∗&'#
𝑡 = )∗+ 𝑡 = -.##∗/# = .40 ∗ 100 = 40%
740=7,400*t*.25

740= 1850t

740/1850 = t

t = .40

12
2.1.5. Plazo o tiempo

¿Durante que tiempo fue impuesto un capital de $9,000 si nos produjo un interés de $4,420 a
la tasa anual del 40%?

Datos:
• C=9,000
• I = 4,420
• T = 40 % o .40

Formula:
n=(i*360)/(C*t)
n=(4420*360)/(9000*.40)=442 días

O con la siguiente formula:


M = C ( 1 + tn)

M = 9000+4420 = 13,420
13,420 = 9000 (1 + (.40n))
13,420/9000=1+.40n
1.4911=1+.40n
1.4911-1 = .40n
.4911 = .40 n
n = 1.2277

1.2277 *360 = 441.99 días

13
2.1.6. Tiempo real y tiempo aproximado

¿Qué capital nos prestaron si después de 70 días pagamos $23,282.33 por capital e intereses, a
la tasa del 30% anual?

Datos:

• M = $23,282.33
• T = 30% anual
• t = .30
• n = 70 días

Formula
𝑀 23,282.33 23,282.33
𝑐= 𝑡∗𝑛 𝑐= = = 21,999.05197
(1 + ) .30 ∗ 70 1.058
360 1 + 360

Tu respuesta es correcta es $21,999.05197

14
2.1.6. Tiempo real y tiempo aproximado

Monto
Se hace un préstamo por $35,000 y le paga un interés de $2,400
R=$37,400

Se hace un préstamo de $35,000 a 3 meses, tomando en cuenta un año a una tasa de interés
del 35% ¿Cuál será el montó?
R= $38,062.5

Valor Actual o Valor Presente


Se hace un préstamo y en 13 meses cobrara la cantidad $52,100 ¿Cuál es el valor actual con un
interés simple de 18% anual?
R = $43,620.23

Interés
¿Cuál será el interés simple que produjo un capital de $22,000 a una tasa del 24% anual en un
tiempo de 240 días?
R = $3,520

15
2.1.6. Tiempo real y tiempo aproximado

Tasa y tipo de interés


¿Cuál será el tanto por ciento al que fue impuesto un capital de $12,330 para formar un interés
de $1,500 en un tiempo de 75 días?
R=.58 o 58%

Plaza
¿A que tiempo fue impuesto un capital de $3,900 si nos produce un interés de $1,290 a la tasa
anual del 38%
R= 313.36 días

Capital
¿Qué capital nos prestaron si después de 45 días pagamos $35,000 por capital e intereses, a la
tasa del 25% anual?
R=$33,939.39

16
2.2. Ecuaciones de valores equivalentes

Es frecuente en el campo financiero, principalmente por razones económicas o de tiempo, cambiar


una serie de obligaciones ya pactadas por otro conjunto de obligaciones que permitan a un deudor
saldar su deuda. En otras palabras, se renegocia una deuda.
Valor actual y valor futuro. Todos hemos oído hablar del término la inflación, que es un indicador de
la pérdida del poder adquisitivo del dinero a través del tiempo.
Para poder compensar esta pérdida del poder adquisitivo, al valor actual (capital) se le agrega un
interés, lo que permite que después de un tiempo se pueda adquirir lo mismo que se obtuvo con el
capital inicial. Para entender esto veamos el siguiente caso:

Valor Futuro. Pensemos que el día de hoy se adquiere una recámara con un costo de $15 300 y la
inflación promedio que se espera para los próximos 5 años es equivalente a una tasa de interés de
24% anual compuesto mensualmente. ¿Cuál sería el valor de la recámara dentro de 4 años?
Como lo que se busca es el valor futuro (monto) y nos dan el costo al día de hoy, podemos afirmar
que los $15 300 representan el valor actual.
Se realiza el cálculo del monto de la misma forma como se ha realizado en las unidades anteriores,
considerando en este caso un interés compuesto como lo indican los datos:
• C=15 300
• j=24%=0.24 anual capitalizable mensualmente
• n=4(12)=48 meses
• K = 12
• I = j/k = 0.24/12 = 0.02
17
2.2. Ecuaciones de valores equivalentes

Se sustituyen los datos en la fórmula para el monto compuesto M=C(1+i)n


M = 15 300(1 + 0.02)48 =15 300(1.02)48 = 15 300(2.587070386) = 39 582.18

Lo cual indica que la recámara dentro de 4 años costará $39 582.18.


El valor futuro representa al monto, es decir, el capital inicial más el interés generado de
acuerdo con la tasa de interés y el tiempo.

Valor Actual. Si deseáramos conocer el valor que tuvo la recámara hace 3 años, que
actualmente cuesta $15 300, tomando en consideración la misma inflación equivalente a 24% de
interés anual compuesto mensualmente, entonces tendríamos que calcular el capital o valor
presente.
El valor de la recámara representa el monto y lo que deseamos buscar es su valor en el pasado,
por lo tanto estaríamos reduciendo la cantidad generada por la inflación y buscando el capital
que representan los $15 300, 3 años antes, lo cual se logra utilizando
las mismas fórmulas estudiadas en la unidad pasada.
M=C(1+i)n
Despejando de esta fórmula el capital o valor presente obtenemos
C = M/(1+i)n

18
2.2. Ecuaciones de valores equivalentes

Se identifican y sustituyen los datos:


• M = 15 300
• J = 24% = 0.24 anual capitalizable mensualmente
• n =3 años = 3(12) = 36 meses
• k = 12
• i = j/k = 0.24/12 = 0.02
• C = 15300/(1 + 0.02)36 = 15300/2.039 = 7500.41
Por lo tanto el valor de la recámara hace 3 años era $7 500.41.

Gráficas de tiempo y valor. Para poder entender y visualizar el comportamiento del dinero a través del
tiempo, se utilizan las llamadas gráficas de tiempo y valor, las cuales se representan mediante rectas
numéricas con intervalos que expresan las unidades de tiempo referentes a los periodos de
capitalización, y por medio de flechas se indica entre qué intervalos de tiempo se traslada el dinero.
Veamos esto con un ejemplo:

Se tiene una computadora que el día de hoy tiene un valor de $14 000, si se sabe que la inflación
promedio de los últimos 2 años y el que se espera para los siguientes 2 años es de 18% anual
convertible trimestralmente, entonces determinaremos:

¿Cuál será el valor de la computadora dentro de año y medio? y ¿cuál era su valor hace un año?
Posteriormente trazar su gráfica de tiempo y valor.
19
2.2. Ecuaciones de valores equivalentes

Solución:

Se calcula el valor de la computadora dentro de año y medio utilizando la fórmula

• M = C(1+i)n ya que se busca el valor futuro.


• C = 14 000
• j = 18% = 0.18 anual capitalizable trimestralmente
• n = 1.5(4) = 6 trimestres
• k=4
• i = j/k = 0.18/4 = 0.045

M = 14 000(1+0.045)6 = 14 000(1.045)6 = 14 000(1.302260125) = 18 231.64

Por lo tanto el valor de la computadora dentro de año y medio será $18 231.64.

En la segunda pregunta nos piden encontrar el valor que tenía hace un año. Para calcularlo se utiliza
la fórmula:

C = M/(1+i)n

• M=14 000
• j = 18%=0.18 anual capitalizable trimestralmente
• n = 1(4) = 4 trimestres
• k=4
• i = j/k = 0.18/4 = 0.045

20
2.2. Ecuaciones de valores equivalentes

C = 14000/(1 + 0.045)4 = 14000/(1 .045)4 = 14000/1.1925 = 11739.85

Lo que significa que la computadora valía $11 739.85 hace un año.

Como la tasa de interés es de 18% anual convertible trimestralmente, esto nos indica que los
periodos de capitalización son en trimestres, siendo éstas las unidades que se representarán.

Se representa el valor que se tiene como dato, en el momento de su referencia. Como se puede
observar en la figura.

Se representa con flechas el momento en el cual se encuentra el dinero, y el momento al cual se


desea trasladar, de acuerdo con lo que muestra la figura.

21
2.2. Ecuaciones de valores equivalentes

En la gráfica pueden o no anotarse los nuevos valores, quedando la gráfica de la siguiente


forma.

La dirección de las flechas en la figura anterior nos indica si el dinero hay que convertirlo a
valor futuro (monto) o a un valor presente (capital).
Si la flecha tiene una dirección de izquierda a derecha, indica que se busca un valor futuro, y en
caso contrario, si la flecha tiene un sentido de derecha a izquierda, indica que se busca el valor
actual.
Como puedes darte cuenta, los $14 000 pueden representar capital o monto, dependiendo a
dónde los quieras trasladar.

22
Para saber más

Para saber más sobre los temas vistos en esta unidad revisa los siguientes materiales:

• Interés Simple.

En este video se abordan los principales puntos del interés siempre y se explican detalladamente sus
conceptos.
https://youtu.be/9SfTKLD9rGc

23
Cierre de la unidad

En esta unidad revisamos el tema de interés simple y cada uno de los principales
conceptos que lo definen, además mediante ejemplos se comprendimos las
definiciones de descuentos y ecuaciones de valores equivalentes.

En la siguiente unidad conoceremos más a detalle los conceptos del interés


compuesto y cada una de las principales definiciones que la comprenden, además
mediante ejemplos relacionaremos los términos de valor actual o presente, tiempo y
tasas de interés.

¡Felicidades!
Has concluido la unidad 2 continúa esforzándote

24
Fuentes de
consulta

• García, J. (2009) Cálculos Financieros, México: Trillas.


• Gutiérrez, M. (2019) Matemáticas Financieras, México: Instituto Nacional de
Contadores Públicos
• Rodríguez, H. (2020, 12 de octubre). Interés Simple. [Video].
https://youtu.be/9SfTKLD9rGc
• Villalobos, J. (2012). Matemáticas Financieras, México: Pearson
• Vidaurri, H. (2012) Matemáticas Financieras, España: Cengage Learning

25
Matemáticas Financieras
Unidad 3: Interés compuesto
Presentación de la unidad…………………………………………………………………… 3
Objetivos…………………………………………………………………………………………….. 4
3. Interés compuesto………………………………………………………………………….. 5
3.1. Interés compuesto……………………………………………………………… 6
3.1.1. Monto compuesto…………………………………………………. 6
3.1.2. Tasa nominal, tasa efectiva y tasas equivalentes……. 7
3.1.3. Valor actual o presente………………………………………….. 8
8
Temario 3.1.4. Tiempo……………………………………………………………………
3.1.5. Tasa de interés……………………………………………………….. 8
3.2. Ecuaciones de valores equivalentes…………………………………….. 10

Para saber más………………………………………………….………………………..……... 20


Cierre de la unidad……………………………………….……………………..………………. 21
Fuentes de consulta………………………………………………………..….………………… 22
Presentación de la
unidad

¡Bienvenido a la unidad 3!

En esta unidad 3 el estudiante comprenderá la diferencia existente entre el interés


simple y el interés compuesto; las tasas de interés nominal, equivalente y efectiva en
un periodo anual; y que la mayoría de las operaciones financieras se realizan con
interés compuesto con el fin de que los intereses liquidados no entregados (en
inversiones o créditos) entren a formar parte del capital, y, por tanto, que, en periodos
subsecuentes, también generarán intereses.

3
Objetivos

Al término de esta unidad lograrás:

• Diferenciar entre interés simple e interés compuesto y a su vez conocer las principales
fórmulas que ayuden a determinarlo, mediante ejercicios prácticos, para la solución de
problemas en su vida diaria.

4
3. Interés compuesto

Se dice que Albert Einstein llegó a catalogar al interés compuesto como “la fuerza más
poderosa del Universo” y no le faltaba razón.
Cuando inviertes a largo plazo, la diferencia entre el interés simple y el interés compuesto es
abismal y puede resumirse en una frase. Con el interés compuesto tu dinero trabajará para ti sin
que tengas que hacer nada. De hecho, hacer nada es precisamente la clave.
El interés compuesto es el valor que se genera sobre el monto de un capital variable y que se
aplica sobre una inversión o un crédito.
Se denomina compuesto porque se calcula sobre el valor de un capital que aumenta
constantemente, debido a que los intereses se van sumando en cada período. Este concepto es
aplicable para calcular cuánto se gana en una inversión o en un ahorro, así como también para
calcular cuánto se paga en un préstamo o crédito.
Su característica principal radica en que el interés calculado varía constantemente de manera
exponencial y se suma al valor del capital de cada período (capitalización). Por lo anterior, los
intereses siempre serán mayores en cada período de tiempo.

5
3.1. Interés compuesto
3.1.1. Monto compuesto

Se le llama interés compuesto al Interés que se convierte en capital en cada periodo de conversión
(capitalización). En el interés compuesto los intereses que se van generando se agregan al capital en
periodos de tiempo, previamente establecidos, esto significa que el capital no es constante a través del
tiempo.

El interés simple tiene la propiedad de que el capital inicial permanece constante durante el plazo del
préstamo. Sin embargo cuando un capital se invierte durante varios períodos y al final de cada periodo se
agregan los intereses obtenidos del capital y se reinvierten, entonces lo que se observa es que se están
calculando intereses sobre intereses, es en este caso que hablamos de interés compuesto.

Cada vez que se realiza una operación puede requerirse hacer cálculos para determinar el valor que se
recibirá después de transcurrido un periodo de tiempo, para lo que se deberá sumar al capital inicial todos
los intereses calculados al final de cada uno de los periodos contemplados en el lapso de tiempo indicado, a
esto se le denomina Monto compuesto, M = C(1+i)n

Periodo de Capitalización o conversión. Es el intervalo de tiempo convenido, en la obligación, para


capitalizar los intereses; dicho intervalo puede ser anual, semestral, trimestral, mensual, etc.

Frecuencia de Capitalización o Conversión. Número de veces que, en un año, el interés se suma al capital. fc
= 𝟏𝟐 /#mc .Donde: fc= frecuencia de conversión #mc= número de meses que abarca el periodo de
conversión.

Tasa de interés por periodo r = i /fc. Donde: i = tasa de interés anual fc= frecuencia de conversión

6
3.1.2. Tasa nominal, tasa efectiva y tasas
equivalentes
Tasa de interés efectiva: Cuando hablamos de tasa de interés efectiva, nos referimos a la tasa
que estamos aplicando verdaderamente a una cantidad de dinero en un periodo de tiempo. La
tasa efectiva siempre es compuesta y vencida, ya que se aplica cada mes al capital existente al
final del periodo.

Tasa de interés nominal: es una tasa expresada anualmente que genera intereses varias veces
al año. Para saber los intereses generados realmente necesitaremos cambiar esta tasa nominal a
una efectiva.

Tasa de interés equivalente: se dice que dos tasas de interés son equivalentes, si con diferentes
periodos de capitalización producen iguales intereses en el mismo plazo. La relación entre
ambas tasas puede verse como sigue: sea i la tasa anual efectiva de interés, j la tasa de interés
anual nominal y m el numero de periodos de capitalización al año. Se calcula como:

C(1+i) = C(1+j/m)m
i = (1+j/m)m – 1

7
3.1.3. Valor actual o presente
3.1.4. Tiempo
3.1.5. Tasa de interés
El valor actual o presente: el valor presente de un monto es el capital que hay que invertir hoy
a una tasa dada para producir el monto, después de varios periodos de capitalización.
Esto significa que el valor presente es el valor de la deuda en fecha presente o actual a de su
vencimiento. Para determinar el valor presente utilizamos la formula siguiente:
C = M/(1+i)n

Tiempo: se calcula como:


n = log (M/C)/log(1+i)

Interés: se calcula como:


i = n√(M/C) - 1

Ejemplo. Si se tienen 100 euros en una cuenta, a un interés del 10% anual, al cabo de un año se
ingresarán en dicha cuenta 10 euros en intereses. De esta forma, el capital inicial pasaría de 100
euros a 110 euros. Al final del segundo año, los intereses generados serán 11 euros que es el
resultado de aplicar el 10% sobre 110 euros. De este modo tendría el capital inicial más intereses
del primer año y los intereses del segundo año, en total 121 euros… y así sucesivamente.

8
3.1.5. Tasa de interés

Para calcular cómo aumenta el capital a lo largo del tiempo, es necesario aplicar esta fórmula:
Monto = C x (1+i) ^n (^n = elevado por el periodo de tiempo)

C es el capital inicial, i es la tasa de interés anual y n es el tiempo que dura la inversión.

Utilizando el ejemplo anterior, el primer año el resultado de 110 euros se obtendría de esta
forma:
Monto = 100 X (1 + 0.10) ^ 1 = 110
En el segundo año, la fórmula se aplicaría así:
110 x (1+ 0.10) ^ 1 = 121

Como puede verse, el capital inicial va variando ya que se van sumando los intereses obtenidos,
por lo que el total va aumentando cada año.

Aplicando esta fórmula, se puede prever con qué capital se va a contar al final de cada periodo,
lo que resulta estimulante cuando se está ahorrando y es una ayuda para planificar las finanzas
de cara al siguiente año.

9
3.2. Ecuaciones de valores equivalentes

Ecuaciones de valor. Cuando una persona tiene un conjunto de obligaciones (deudas o pagos), hay ocasiones
en las que el deudor acuerda liquidarlas de una forma diferente a la pactada inicialmente, es decir renegocia o
reestructura sus deudas.

Para lograr lo anterior se utilizan las ecuaciones de valor.

Una ecuación de valor es una igualdad entre la suma de las deudas acordadas inicialmente y la suma de los
pagos con la respectiva reestructuración, donde se desconocen uno o más de ellos.

Σdeudas=Σpagos

Como ya se ha mencionado, el dinero tiene diferente valor a lo largo del tiempo, por lo cual no se pueden
sumar diferentes valores, si éstos se encuentran en diferentes momentos del tiempo, lo cual hace necesario
trasladarlos a una misma fecha o momento en el tiempo; a dicha fecha se le conoce como fecha focal.

Aunque se puede considerar como fecha focal cualquier momento del tiempo, se recomienda tomar la fecha
en la que aparezca una de las incógnitas o valores a determinar.

Para resolver problemas aplicando ecuaciones de valor se deben seguir 5 sencillos pasos:

1. Determinar el valor de las obligaciones (deudas) en la fecha de su vencimiento.

2. Realizar la gráfica de tiempo y valor, considerando como unidades de tiempo las de la tasa de
reestructuración; colocando en la parte superior el monto de las deudas sobre su fecha de
vencimiento y en la parte inferior de la línea del tiempo, los nuevos pagos después de la
reestructuración, indicando con flechas hacia dónde se deben trasladar los valores.

10
3.2. Ecuaciones de valores equivalentes

3. Calcular el valor de cada deuda y cada pago en la fecha focal.

4. Plantear la ecuación de valor, recordando que la suma de las deudas es igual a la suma
de los pagos en la fecha focal.

5. Resolver la ecuación de valor para encontrar el o los valores que hagan falta.

Ejemplo. El señor Ramírez tiene las siguientes obligaciones:

a) Una primera deuda de $20 000 que vence dentro de un semestre, pactada a dos años,
con una tasa de interés de 19% anual capitalizable trimestralmente.

b) Una segunda deuda de $8 000 que vence dentro de 10 meses, pactada a 4 años, con
una tasa de interés de 24% anual compuesto bimestralmente.

c) Una tercera deuda de $12 000 que vence en 3 meses, pactada a 18 meses, con una
tasa de interés de 16% anual capitalizable semestralmente.

Se decide reestructurar estas deudas a una tasa de interés de 30% anual capitalizable
mensualmente, realizando un pago de $28 500 el día de hoy y el resto en un solo pago dentro
de 8 meses.

¿De cuánto debe ser el segundo pago?

11
3.2. Ecuaciones de valores equivalentes

Solución.

Se identifican los datos para cada deuda y para la reestructuración:

Primera deuda

• C=20 000
• j=19%=0.19 anual capitalizable trimestralmente
• n=2 años=2(4)=8 trimestres

Vence dentro de un semestre

• k=4
• i=j/k=0.19/4=0.0475

Segunda deuda

• C=8 000
• j=24%=0.24 anual capitalizable bimestralmente
• n=4 años=4(6)=24 bimestres

Vence dentro de 10 meses.

• k=6
• i=j/k=0.24/6=0.04

12
3.2. Ecuaciones de valores equivalentes

Tercera deuda

• C=12 000
• j=16%=0.16 anual capitalizable semestralmente
• n=18 meses=18/6=3 semestres

Vence dentro de 3 meses

• k=2
• i=j/k=0.16/2=0.08

Condiciones de reestructuración

• j=30%=0.3 anual capitalizable mensualmente


• primer pago de $28 500 el día de hoy
• segundo pago de $x cantidad dentro de 8 meses
• k=12
• i=j/k=0.3/12=0.025

Se resuelve el problema siguiendo los 5 pasos ya mencionados.

Paso 1. Se determina el valor de las deudas en su fecha de vencimiento [monto: M=C(1+i)n]

Primera deuda

M=20 000(1+0.0475)8=20 000(1.0475)8=20 000(1.449546839)=28 990.94

13
3.2. Ecuaciones de valores equivalentes

Segunda deuda
M=8 000(1+0.04)24=8 000(1.04)24=8 000(2.563304165)=20 506.43
Tercera deuda
M=12 000(1+0.08)3=12 000(1.08)3=12 000(1.259712)=15 116.54
Paso 2. Se realiza la gráfica de tiempo y valor, considerando que la tasa de reestructuración es
de 30% anual capitalizable mensualmente, significa entonces que la gráfica estará expresada en
meses, ya que éstas son las unidades de capitalización.

Se ubican sobre la recta las deudas al momento de su vencimiento.


• Primera deuda de $28 990.94 dentro de un semestre (6 meses).
• Segunda deuda de $20 506.43 dentro de 10 meses.
• Tercera deuda de $15 116.54 dentro de 3 meses.

14
3.2. Ecuaciones de valores equivalentes

Se colocan en la parte inferior de la recta los pagos de la reestructuración como lo muestra la siguiente
figura.
• Primer pago de $28 500 el día de hoy.
• Segundo pago de $x cantidad dentro de 8 meses.

Se determina la fecha focal y se indica con flechas donde se ubican las deudas y los pagos, y hacia dónde
hay que trasladarlos (fecha focal), tal como lo muestra la siguiente figura:

Como puedes observar, la fecha focal coincide con el pago que se desconoce; de esta forma el valor que se
obtenga estará directamente en la fecha en la que se requiere.

15
3.2. Ecuaciones de valores equivalentes

Paso 3. Se determina el valor de las deudas y los pagos en la fecha focal.


Para esto, se considera la tasa de reestructuración para todas las deudas y todos los pagos.
Con la gráfica se podrá determinar si hay que calcular el valor presente o el monto; recuerda que una flecha
hacia la derecha indica el cálculo del valor futuro (monto) y una flecha a la izquierda representa el cálculo de
un valor presente (capital).
Iniciaremos con las deudas. No pierdas de vista que i=0.025
Para la deuda de $15 116.54, podemos observar que se debe adelantar en el tiempo, es decir, buscar el valor
futuro (monto); y en la siguiente figura se puede contar el número de periodos existentes entre la deuda y la
fecha focal, considerando esto para el resto de las deudas y los pagos.

Por lo tanto:
M=15 116.54(1+0.025)5=15 116.54(1.025)5= 15 116.54(1.131408213)=17 102.98
La deuda de $28 990.94, como podemos observar en la figura 4.12, se debe adelantar en el tiempo, esto es, se
busca su valor futuro (monto), y podemos contar dos periodos (meses) entre la deuda y la fecha focal.

16
3.2. Ecuaciones de valores equivalentes

Por lo tanto:
M=28 990.94(1+0.025)2=28 990.94(1.025)2=28 990.94(1.050625)=30 458.61

La deuda de $20 506.43 se debe regresar en el tiempo, esto es, se busca el valor presente
(capital); en la figura se pueden contar 2 periodos entre la deuda y la fecha focal.

17
3.2. Ecuaciones de valores equivalentes

Por lo tanto:
C=20506.43/(1+0.025)2=20506.43/(1.025)2=20506.43/1.0506=19518.32
Ahora trasladamos los pagos.
Para la deuda de $28 500, podemos observar que se debe adelantar en el tiempo,
esto es, se busca su valor futuro (monto), en la siguiente figura podemos contar 8 periodos
entre el pago y la fecha focal.

Por lo tanto:
M=28 500(1+0.025)8=28 500(1.025)8=28 500(1.218402898)=34 724.48

Paso 4. Se determina la ecuación de valor:


Σdeudas = Σpagos

18
3.2. Ecuaciones de valores equivalentes

Σ deudas=17 102.98+30 458.61+19 518.32


Σ pagos=34 724.48+x
Igualando ambas sumas se obtiene la ecuación de valor:

17 102.98+30 458.61+19 518.32=34 724.48+x


Se resuelve la ecuación de valor:
34 724.48+x=67 080.91
x=67 080.91–34 724.48
x=32 356.43
El segundo pago deberá ser de $32 356.43.

Las ecuaciones de valores equivalentes son una de las técnicas más útiles de las matemáticas
financieras, debido a que nos permiten plantear y resolver diversos tipos de problemas
financieros, mediante los desplazamientos simbólicos de los capitales a través del tiempo.
Es usual que deudores y acreedores hagan un convenio para refinanciar sus deudas, es decir,
para remplazar un conjunto de obligaciones que previamente contrajeron por otro nuevo
conjunto de obligaciones que le sea equivalente, pero con otras cantidades y fechas.

19
Para saber más

Para saber más sobre los temas vistos en esta unidad revisa los siguientes materiales:

• UNITEC MF Semana 2.

En este video se da una pequeña clase donde se aborda el tema del interés compuesto
https://youtu.be/ynULiA7trzs

20
Cierre de la unidad

En esta unidad revisamos la diferencia que existe entre el interés simple y el interés
compuesto, también que la mayoría de las operaciones financieras se realizan con
interés compuesto con el fin de tener en cuenta que los intereses liquidados no
entregados entran a formar parte del capital y, para próximos periodos, generarán a su
vez intereses.

En la siguiente unidad conoceremos más a detalle sobre las anualidades anticipadas y


sus principales características y estudiaremos las aproximaciones que pueden darse en
una tasa de interés o al plazo.

¡Felicidades!
Has concluido la unidad 3 continúa esforzándote

21
Fuentes de
consulta

• BBVA (2018). Guía de finanzas para no financieros: interés compuesto. [Archivo].


https://www.bbva.com/es/guia-de-finanzas-para-no-financieros-interes-compuesto/
• Díaz, A. (2007). Matemáticas Financieras. México. Mc Graw Hill
• Heredia, E. (2018, 21 de octubre). Universidad Tecnológica de México MF Semana 2 [Video].
https://youtu.be/ynULiA7trzs
• Villalobos, J. (2007). Matemáticas financieras. México. Pearson.

22
Matemáticas Financieras
Unidad 4. Anualidades anticipadas
Presentación de la unidad…………………………………………………………………… 3
Objetivos…………………………………………………………………………………………..…….. 4
4. Anualidades anticipadas……………………………….…………………………………. 5
4.1. Monto y valor presente…………………………………………………………. 8
4.2. Cálculo de la renta…………………………………………………………..……. 11
4.2.1. Aproximación de la tasa de interés………………………… 13
Temario 4.2.2. Aproximación al plazo………………………………………..……. 16

Para saber más………………………………………………….………………………..…………... 18


Cierre de la unidad……………………………………….……………………..…………………. 19
Fuentes de consulta………………………………………………………..….……………..…… 20
Presentación de la
unidad

¡Bienvenido a la unidad 4!

En esta unidad 4 el estudiante comprenderá los conceptos fundamentales de las


anualidades anticipadas y sus principales características, además identificará las
aproximaciones que pueden darse en una tasa de interés o al plazo.

3
Objetivos

Al término de esta unidad lograrás:

• Realizar las anualidades anticipadas de acuerdo al monto y al valor presente para la solución
de casos, por medio de ejercicios prácticos.

4
4. Anualidades anticipadas

Las anualidades anticipadas tienen las características siguientes:

• Simples porque el periodo de pago corresponde al de capitalización


• Ciertas porque las fechas y los plazos son fijos y se conocen con anterioridad
• Anticipadas porque el inicio de los pagos o depósitos se hace al principio de los
periodos de pago y capitalización por anticipado.
• Inmediatas porque los pagos o depósitos se inician en el mismo periodo en el que se
formaliza la operación.

5
4. Anualidades anticipadas

Conceptos básicos de anualidades.

6
4. Anualidades anticipadas

Clasificación de anualidades.

7
4.1. Monto y valor presente

Ejemplo. Un obrero deposita en una cuenta de ahorro de $250 al principio de cada mes. Si la
cuenta paga 1.3% mensual de interés, ¿Cuánto habrá ahorrado durante el primer año?
Datos:

• R= 250
• i = .013 o 1.3%
• n= 1 año = 12 meses

Formula
1+𝑖 𝑛−1
𝑀=𝑅 1+𝑖
𝑖

Aplicando formula:

1+𝑖 𝑛−1
𝑀=𝑅 1+𝑖
𝑖

1 + .013 12 − 1
= 250 1.013
.013

1.013 12 − 1
= 250 1.013 = 250 12.89629048 1.013 = 3,265.985565
.013

8
4.1. Monto y valor presente

Valor presente o capital.

Ejemplo. Un comerciante alquila un local para su negocio y acuerda pagar $2750 de renta, por
anticipado. Como desearía librarse del compromiso mensual de la renta, decide proponer una
renta anual equivalente y también anticipada. Si se calculan los intereses a razón del 15.6%
convertible mensualmente, ¿de cuánto deberá ser la renta anual?

Datos

• n = 12
• R = 2,750
• i = .156/12 = .0130
• c =?

Formula:

−𝑛+1
1− 1+𝑖
𝐶 = 𝑅 1+
𝑖

9
4.1. Monto y valor presente

Ejemplo 2. Se deposita en una cuenta de ahorro de $350 al principio de cada mes. Si la cuenta
paga 2.4% mensual de interés, ¿Cuánto habrá ahorrado durante el primer año?.

R=$4,916

Ejemplo 3. Se renta una casa en $6,500, por anticipado. Como desearía librarse del
compromiso mensual de la renta, decide proponer una renta anual equivalente y también
anticipada. Si se calculan los intereses a razón del 10.2% convertible mensualmente, ¿de cuánto
deberá ser el pago anticipado anual?

10
4.2. Cálculo de la renta

Esta se utiliza cuando se desea conocer cuál será el pago a realizar en un periodo de tiempo.
En una tienda se vende una bicicleta por $1,800 al contado o mediante 5 abonos mensuales
anticipados. Si el interés es de 32.4% convertible mensualmente, calcular el valor de pago o la
renta.
Datos:
• n=5
• i = .324/12 = .027
• C = 1800

Formula:

𝑪
𝑹= −𝒏+𝟏
𝟏− 𝟏+𝒊
𝟏+ 𝒊

Aplicamos formula:
1800 1800
𝑅= −5+1 = = 379.4330671
1 − 1 + .027 4.743919695
1+ .027

El resultado es de $379.4330671

11
4.2. Cálculo de la renta

Ejemplo 2. En una tienda se vende una bicicleta por $2,500 al contado o mediante 6 abonos
mensuales anticipados. Si el interés es de 17.3% convertible mensualmente, calcular el valor de
pago o la renta.
R= $431.71

12
4.2.1. Aproximación de la tasa de interés

Aproximación de la tasa de interés.

¿A qué tasa de interés anual de 6 depósitos anuales anticipados de $25,000 equivalen a un


valor actual de $75,000?

Datos

• C = 75,000
• R = 25,000
• n=6
• i=?

Formula:
−𝒏+𝟏
𝟏− 𝟏+𝒊
𝑪=𝑹 𝟏+
𝒊

Aplicando la formula:
−6+1
1− 1+𝑖
75,000 = 25000 1 +
𝑖

−5
75000 1− 1+𝑖
−1=
25000 𝑖
−5
1− 1+𝑖
2=
𝑖
13
4.2.1. Aproximación de la tasa de interés

Y, al igual que se ha hecho antes, se determina i mediante un proceso de interpolación cuyo


primer paso consiste en aproximarla mediante sustitución.

Si i = .50 (1-(1+.50)^(-5))/.50=1.736625514

• Si i = .40 = 2.03516392
• Si i = .41 = 2.001380792
• Si i = .411 = 1.998056116
• Si i = .4105 = 1.999717252

La i que mas se acerca al numero d es .41 por lo cual diríamos que es aproximadamente del 41%
la tasa de interés.

14
4.2.1. Aproximación de la tasa de interés

Ejemplo 2.

¿A qué tasa de interés anual de 8 depósitos anuales anticipados de $5,500 equivalen a un valor
actual de $50,000?

Datos

• C = 50,000
• R = 5,500
• n=8
• i=?
−8+1
1− 1+𝑖
50,000 = 5,500 1 +
𝑖

−7
1− 1+𝑖
. 90 =
𝑖

i = 1.10

15
4.2.2. Aproximación al plazo

Aproximación al plazo

En un CEDIS se vende un mueble de comedor de $4,600 al contado o mediante pagos mensuales


anticipados de $511.69. si el interés es de 29.40% convertible mensualmente, ¿Cuántos pagos es necesario
hacer?

Datos:

• C = 4,600
• n=?
• i = .2940 / 12 = .0245
• R = 511.69

Formula:
𝐶∗𝑖
𝑙𝑜𝑔 1 + 𝑖 − 𝑅
𝑛 =1−
𝑙𝑜𝑔 1 + 𝑖
Aplicando formula:

4600 ∗ .0245
𝑙𝑜𝑔 1 + .0245 −
511.69
𝑛 = 1−
log 1.0245
−0.094609223
= 1−
.010511962
= 1 + 9 = 10.00014888

Significa que se necesitan realizar 10 pagos.


16
4.2.2. Aproximación al plazo

En un CEDIS se vende un mueble de comedor de $5,200 al contado o mediante pagos


mensuales anticipados de $710 si el interés es de 32.1% convertible mensualmente, ¿Cuántos
pagos son necesarios hacer?

Datos:
C = 5,200
5200 ∗ .0267
𝑙𝑜𝑔 1 + .0267 − 710
𝑛 = 1−
𝑙𝑜𝑔 1 + .0267
• n=?
• i = .321 / 12 = .0267
• R = 710

R= 7.99

17
Para saber más

Para saber más sobre los temas vistos en esta unidad revisa los siguientes materiales:

• Anualidades Anticipadas.

En este video se ve la definición y ejemplos del tema de anualidades anticipadas.


https://youtu.be/PveViB3emtQ

18
Cierre de la unidad

En esta unidad revisamos los conceptos fundamentales de las anualidades anticipadas


y sus principales características, además identificamos las aproximaciones que pueden
darse en una tasa de interés o al plazo.

En la siguiente unidad conoceremos más a detalle los conceptos fundamentales de las


anualidades vencidas u ordinarias y sus principales características, además
identificaremos el concepto de hipotecas y las aproximaciones que pueden darse en
una tasa de interés y al plazo.

¡Felicidades!
Has concluido la unidad 4 continúa esforzándote

19
Fuentes de
consulta

• Brown, R. (2005) Matemáticas Financieras, España: MCGRAW-HILL INTERAMERICANA


• Gutiérrez B. (2019) Matemáticas Financieras, México: Instituto Nacional de Contadores
Públicos
• Rodríguez, H. (2020, 15 de octubre). Anualidades Anticipadas [Video].
https://youtu.be/PveViB3emtQ
• Vidaurri, A. (2012) Matemáticas Financieras, España: Cengage Learning
• Villalobos, J. (2012). Matemáticas Financieras, México: Pearson

20
Matemáticas Financieras
Unidad 5: Anualidades vencidas u
ordinarias
Presentación de la unidad……………………………………………………………………… 3
Objetivos…………………………………………………………………………………………………… 4
5. Anualidades vencidas u ordinarias…………………………………………………. 5
5.1. Monto y valor presente…………………………………………………………… 6
5.2. Cálculo de la renta………………………………………………………………….. 10
5.2.1. Aproximación de la tasa de interés…………………………. 12
Temario 5.2.2. Aproximación al plazo………………………………………………. 13
5.3. Hipotecas…………………………………………………………………………………. 14

Para saber más………………………………………………….………………………..……......... 16


Cierre de la unidad……………………………………….……………………..…………………... 17
Fuentes de consulta………………………………………………………..….…………………… 18
Presentación de la
unidad

¡Bienvenido a la unidad 5!

En esta unidad 5 el estudiante comprenderá los conceptos fundamentales de las


anualidades vencidas u ordinarias y sus principales características, además identificará
el concepto de hipotecas y las aproximaciones que pueden darse en una tasa de
interés y al plazo.

3
Objetivos

Al término de esta unidad lograrás:

• Resolver anualidades vencidas y ordinarias, mediante la solución de ejercicios prácticos, para


su aplicación en la vida profesional y personal.

4
5. Anualidades vencidas u ordinarias

Las anualidades son una serie de pagos iguales, realizados a una misma tasa de interés en
periodos de tiempo iguales.
El estudio de las anualidades permite introducir a las personas interesadas en el área de las
matemáticas financieras en el análisis de la estructura financiera de la empresa. Se explica la
parte teórica y se complementa con algunos ejercicios prácticos.
Los pagos que realiza la empresa y los ingresos que recibe son de vital importancia para la
consolidación de la organización. Es por ello que se debe medir constantemente el valor de
estos y la incidencia que tiene dentro del entorno empresarial.

5
5.1. Monto y valor presente

Ejemplo 1. ¿Qué cantidad se acumula en un semestre si se depositaran $100,000.00 al finalizar cada mes en una
cuenta de inversiones que rinde &% anual convertible mensualmente?

El planteamiento sería:
M = 100000 + 100000(1.005) + 100000(1.005)2 + 10 000(1.005)3 + 100000(1.005)4 + 100000(1.005)5
M = 100000 + 100000 (1.005) + 100000(1.010025) + 100000 (1.015075125) + 100000(1.020150501) +
100000(1.025251253)
M = 100000 + 100500 + 101002.50 + 101507.51 + 102015.05 + 102525.13 = $607 550.19
En este planteamiento con el orden invertido se puede ver que el monto es una progresión geométrica.
El interés por periodo, i, es 0.06/12 = 0.005, y el monto de la anualidad debe ser igual a la suma de los montos de
cada uno de los depósitos al final del semestre. Así se muestra mediante curvas en el diagrama, donde el último
depósito no aumenta por interés puesto que se deposita en el sexto mes.

6
5.1. Monto y valor presente

Sustituimos los términos de anualidades:

Ejemplo 2. ¿Cuál es el valor actual de una renta trimestral de $4 500 depositada al final de
cada uno de siete trimestres, si la tasa de interés es de 9% trimestral?
Solución:

• C=?
• R = 4500
• i = 0.09 n
La formula que se utiliza es:

7
5.1. Monto y valor presente

Ejemplo 3. ¿Qué es más conveniente para comprar un automóvil:


a) pagar $260 000 al contado o
b) $ 130 000 de enganche y $12 000 al final de cada uno de los 12 meses siguientes, si el
interés se calcula a razón de 18% convertible mensualmente?
Solución: Para resolver este problema debe compararse el precio al contado con la suma del
enganche y el valor actual de los abonos mensuales en el plan de crédito:

Como el valor a crédito es mayor, conviene más comprar al contado.

8
5.1. Monto y valor presente

Ejemplo 4. ¿Qué cantidad se acumularía en un cuatrimestre si se depositaran $150,000 al


finalizar cada mes en una cuenta de inversiones que rinde 23% anual convertible
mensualmente?
Datos:
• R= 150,000
• i = .23/12 = .0191
• n=4
M = 150000 (((1 + (0.23 / 12))4 – 1 ) / (0.23 / 12))

Respuesta= $617471.47

9
5.2. Cálculo de la renta

Concepto de Renta: Se conoce como renta al pago periódico que se realiza a intervalos iguales.
Una persona adquiere hoy a crédito una computadora cuyo precio es de $19 750 y conviene en
pagarla con 4 mensualidades vencidas.
¿Cuánto tendrá que pagar cada mes si se le cobran 1.8% mensual de interés?

Solución: Se puede ver que los datos con que se cuenta son:
• C = 19750
• R=?
• i = 1.8%
• n=4
despejando en la fórmula, tenemos:

10
5.2. Cálculo de la renta

Ejemplo 2. Una persona adquiere hoy a crédito a una lavadora. La lavadora cuesta $15,500 y
conviene en pagarla con 3 mensualidades vencidas. ¿Cuánto tendrá que pagar cada mes si le
cobran 4% mensual de interés?

Datos:
• C = 15,500
• i = 4%
• n=3

Respuesta: $5,585.4

11
5.2.1. Aproximación de la tasa de interés

Ejemplo 1. Se debe pagar hoy $220,000 pero como no se tiene esa cantidad, se realizaran 7
abonos mensuales de $54,320.99.

Datos:

• R = 54,321
• C = 220,000
• n=7

i=

Formula:

1− 1+𝑖 −7
220,000 = 54,321
𝑖

1− 1+.159 −7
4.050=
.159

12
5.2.2. Aproximación al plazo

Ejemplo 1. ¿Cuántos pagos de $920 al final de mes tendría que hacer el comprador de un centro de lavado
que cuesta $11,500, si da $1,500 de enganche y acuerda pagar 32% de interés capitalizable mensualmente
sobre el saldo?

Datos
• n=
• R=920
• C = 11,500 – 1,500 =10,000
• i = .32/12 = .02

Formula:
1 − 1 + 𝑖 −𝑛
𝐶=𝑅
𝑖
1 − 1.02 −𝑛
10,000 = 920
.02
10,000 ∗ .02
= 1 − 1.02 −𝑛
920
. 2173 − 1 = − 1 − .02 −𝑛
1.02 −𝑛 = 7826
1
= .7826
1.02 𝑛
1
1.02 𝑛 = = 1.2777
.7826
n log 1.02 = log 1.2777
log 1.2777 .1064
𝑛= = = 12.37
log 1.02 .0086

Se necesitan 12 plazos o periodos para realizarse la anualidad.


13
5.3. Hipotecas

Ejemplo 1. El arquitecto Méndez debe pagar un préstamo hipotecario que acaba de obtener para construir un
edificio de departamentos en condominio. El importe del préstamo es de $1875 000 y lo debe liquidar con
pagos mensuales de $125 000 comenzando un mes después. Si el interés pactado es de 25% anual efectivo,
¿cuántos pagos completos debe hacer?
¿Con qué pago final menor, realizado un mes después del último pago completo, liquida totalmente el préstamo?

Solución:

a) Encontramos la tasa mensual equivalente a 25% efectivo anual:

(1 + i)12 = 1.25 i = 1.251/12 −1 = 0.018769

Sustituyendo esta tasa y los demás datos en:

Por lo tanto, debe hacer 17 pagos completos.

14
5.3. Hipotecas

b) Para encontrar el valor del último pago:

15
Para saber más

Para saber más sobre los temas vistos en esta unidad revisa los siguientes materiales:

• Anualidades Vencidas.

En este video se abordan las principales características y definiciones de las anualidades vencidas.
https://youtu.be/ikYg4FdlhhU

16
Cierre de la unidad

En esta unidad revisamos los conceptos fundamentales de las anualidades vencidas u


ordinarias y sus principales características, además comprendimos el concepto de
hipotecas y las aproximaciones que pueden darse en una tasa de interés y al plazo.

En la siguiente unidad conoceremos más a detalle los conceptos fundamentales de las


anualidades diferidas y sus principales características, además identificaremos a las
aproximaciones que pueden darse en una tasa de interés y al plazo.

¡Felicidades!
Has concluido la unidad 5 continúa esforzándote

17
Fuentes de
consulta

• Brown, R. (2005) Matemáticas Financieras, España: MCGRAW-HILL INTERAMERICANA


• Gutiérrez B. (2019) Matemáticas Financieras, México: Instituto Nacional de Contadores
Públicos
• Rodríguez, H. (2020, 15 de octubre). Anualidades Vencidas [Video].
https://youtu.be/ikYg4FdlhhU
• Vidaurri, A. (2012) Matemáticas Financieras, España: Cengage Learning
• Villalobos, J. (2012). Matemáticas Financieras, México: Pearson

18
Matemáticas Financieras
Unidad 6. Anualidades diferidas
Presentación de la unidad…………………………………………………………….……… 3
Objetivos…………………………………………………………………………………………..…….. 4
6. Anualidades diferidas………………………………………………………………………. 5
6.1. Monto y valor presente…………………………………………………..……. 6
6.2. Cálculo de la renta………………………………………………………….…… 10
6.2.1. Aproximación de la tasa de interés………………….….. 12
Temario 6.2.2. Aproximación al plazo…………………………………………… 16

Para saber más………………………………………………….………………………..…….…... 19


Cierre de la unidad……………………………………….……………………..…………….…. 20
Fuentes de consulta………………………………………………………..….………………… 21
Presentación de la
unidad

¡Bienvenido a la unidad 6!

En esta unidad 6 el estudiante comprenderá los conceptos fundamentales de las


anualidades diferidas y sus principales características, además identificará a las
aproximaciones que pueden darse en una tasa de interés y al plazo.

3
Objetivos

Al término de esta unidad lograrás:

• Analizar las anualidades diferidas, mediante ejercicios prácticos, para su aplicación en la vida
profesional y personal.

4
6. Anualidades diferidas

Las anualidades diferidas surgen del criterio de clasificación referente al momento que se
inician los pagos o abonos.

Las anualidades diferidas son aquellas en las que el inicio de los cobros o depósitos se pospone
para un periodo posterior al de la formalización de la operación. Al igual que con las
anualidades anticipadas, tampoco se requieren nuevas fórmulas, ya que se manejan las mismas
expresiones que se utilizan para las anualidades simples, ciertas, vencidas e inmediatas. Sólo es
necesario hacer las modificaciones pertinentes para considerar la postergación del inicio de los
pagos o depósitos.

5
6.1. Monto y valor presente

En octubre, un almacén ofrece al público un plan de venta de “Compre ahora y pague después”. Con
este plan el arquitecto Servín adquiere un escritorio, que recibe el 1 de noviembre, y que debe pagar
mediante 12 mensualidades de $180 a partir del 1 de enero del año siguiente. Si se considera un
interés de 36% anual convertible mensualmente, ¿cuál es el valor al contado del mueble?

Solución.

El pago se pospone durante un periodo. Si consideramos sólo los 12 pagos (de enero a diciembre del
año siguiente):

Es decir, $1 791.72 sería el valor al 1 de diciembre, ya que se calculó el valor actual de una anualidad
vencida (la fórmula de siempre) durante 12 periodos, y el inicio del primero de ellos es, precisamente,
el 1 de diciembre. Lo único que resta hacer es calcular el valor actual de 1 791.72 en un mes atrás, que
es cuando el comprador recibió el escritorio.

Y, en resumen:

6
6.1. Monto y valor presente

Calcular el valor actual de una renta semestral de $6 000 durante 7 años, si el primer pago semestral
se realiza dentro de 3 años y el interés es de 17% semestral.

Solución:

Como se ve en la gráfica, “durante 7 años” equivale a “durante 14 semestres” y 14 pagos semestrales


que se inician al final del sexto periodo (“dentro de 3 años”) terminarán con el pago realizado al final
del periodo 19 (para verificar esta afirmación se sugiere contar los pagos uno por uno).

Entonces:

Observe también que aun cuando se hacen 14 pagos de $6 000 su valor actual es sólo ligeramente
superior al de dos de ellos (14 310.85) por la elevada tasa de interés y el prolongado plazo.

7
6.1. Monto y valor presente

Valor Presente o Capital

Ejemplo 1. En enero un almacén ofrece al público un plan de venta de “compre ahora y pague
después. Con este plan, el arquitecto Servín adquiere un escritorio que recibe el 1º de febrero y
que debe pagar mediante 12 mensualidad de $160, con un interés del 36% anual convertible
mensualmente.

Datos:

• R = 160
• i = 36/12= .03
• n = 12

Aplicamos formula
!"
1− 1+𝑖
𝐶=𝑅
𝑖

!" !#$
1− 1+𝑖 1 − 1.03
𝐶=𝑅 = 160 = 1592.64
𝑖 .03

8
6.1. Monto y valor presente

Monto.

Ejemplo 1. ¿Cuál será el monto de una deuda de 8 pagos mensuales de $3,500, con un interés del 22% anual
capitalizable mensualmente? Si se realizan 7 pagos?

Datos

• R = 3,500
• i =. 22/12=.01833
• n=7

Formula

#%& ! !#
𝑀=𝑅
&
1 + .01833 ' − 1
𝑀 = 3,500 = 25,889.17
.01833

9
6.2. Cálculo de la renta

Ejemplo 1. El valor de contado de una mesa de billar es de $22,000, se puede adquirir a crédito
mediante 6 pagos bimestrales, el primero de los cuales debe realizarse 2 bimestres después de
la adquisición. Si el interés que se carga es de 4% bimestral, ¿De cuánto deben ser los pagos?
Datos:
• R=
• M = 22,000
• i = .04
• n capitalizable: Estamos hablando de bimestres son 2
• n=6
Datos:
!" ()*&+),&-).,/
1 − 1 + 𝑖 !"
𝑀 = 1+𝑖 𝑋
𝑖
1 − 1.04 !0
22,000 = 1.04 !$ = 𝑥
.04
1 − .7903145257
22,000 = .924556213 𝑥
.04
22,000 = .924556213 𝑥(5.242136857)
22,000 22,000
= = 4,539.217622
.924556213 (5.242136857) 4.844650201

La renta es de $4,539.217622.
10
6.2. Cálculo de la renta

Ejemplo 2. El 14 de mayo del año 1 se depositaron $100 000 en un fondo de inversiones con el objeto
de retirar 10 mensualidades a partir del 14 de febrero del año 3. Si los intereses que gana la inversión
son de 17.52% capitalizable cada mes, hallar el valor de las mensualidades que se podrán retirar.
Solución: i = 0.1752/12 = 0.01460

La ecuación de equivalencia sería:

En donde (1) nos daría el valor actual de una renta vencida al 14 de enero del año 3, cantidad que,
multiplicada por (2), nos daría el valor actual al 14 de mayo del año 1, que es cuando se hizo el
depósito. Observe que esta expresión es equivalente a:

En donde el primer término nos da el valor de la inversión al 14 de enero del año 3, y algebraicamente
esta última expresión se obtiene multiplicando ambos términos de la primera expresión por
(1.01460)20. [Para el segundo término, (1.01460)−20 (1.01460)20 = (1.01460)0 = 1] y,

11
6.2.1. Aproximación de la tasa de interés

Ejemplo 1. Si para pagar una deuda de $25,000 se hacen 5 pagos mensuales de $7,000
comenzando 8 meses después de formalizar la operación ¿Cuál fue la tasa de interés que se
cobró?

Datos:

• M = 25,000
• R = 7,000
• n=5 pagos mensuales
• n = 7 meses después el pago anticipado

#% #%& "!
Solución: 𝑀 1+𝑖 " =𝑅
&

1+ 1+𝑖 !1
25,000 1 + 𝑖 ' = 7000
𝑖

1 − 1 + 𝑖 !1 25,000
=
𝑖 1+𝑖 ' 7,000

1 − 1 + 𝑖 !1
= 3.571429
𝑖 1+𝑖 '

12
6.2.1. Aproximación de la tasa de interés

Si i = .05
#! #%.31 "#
.31 #%.31 $
= 3.076878239

Si i = .04
#! #%.34 "#
.34 #%.34 $
= 3.383019091

Si i = .03
1 − 1 + .03 !1
= 3.723721038
.03 1 + .03 '

Si i = .035
1 − 1 + .035 !1
= 3.548790354
.035 1 + .035 '

Si i = .034
#! #%.354 "#
.354 #%.354 $
= 3.583026252

Es decir que la tasa de interese será del 3.4%

13
6.2.1. Aproximación de la tasa de interés

Ejemplo 2. Si para pagar una deuda de $25 000 se hacen 5 pagos mensuales de $7 000 comenzando 8
meses después de formalizar la operación, ¿cuál fue la tasa de interés que se cobró?

14
6.2.1. Aproximación de la tasa de interés

Y para interpolar entre estos dos valores:

Comprobando:

Por lo tanto, el interés fue de 3.43% mensual,


aproximadamente.
15
6.2.2. Aproximación al plazo

Ejemplo 1. Pedro contrae hoy una deuda de $10,075 que debe pagar mediante un abono de
$3,000 dentro de 3 meses y después tantos pagos mensuales de $725, como sean necesarios
hasta saldar el total y comenzando dentro de 6 meses. Si el interés al que contrato el préstamo
es de 37.68% capitalizable mensualmente ¿Cuántos pagos mensuales debe hacer?
Datos:
• C = 10,075
• R = 3,000
• i=.3768/12 = .0314
• i=.0314
Solución. El valor de la deuda al momento de hacer el pago $3,000.
𝑪 𝟏 + 𝒊 𝒏 − 𝑹 = 10,075 1.0314 5 − 3000 = 10,075 1.0314 5 − 3000 = 8,054.18

1 − 1 + 𝑖 !"
8,054.18 = 𝑅
𝑖
1 − 1.0314 !"
8,054.18 = 725
.0314
8,054.18 .0314
− 1 = 1.0314 !"
725
1.0314 !" = .6511
-n log (1.0314) = log .6511
𝑙𝑜𝑔. 6511 −.186352304
𝑛=− =− = − −13.87879207 = 13.87879207
log 1.0314 .013427127
n= 14 periodos.
16
6.2.2. Aproximación al plazo

Ejemplo 2. Si se depositan hoy $8 000 en una cuenta de inversiones que paga 6% capitalizable
mensualmente, ¿cuántos retiros mensuales de $500 se podrán hacer comenzando dentro de 6
meses?
Solución:
i = 0.06/12 = 0.005

Primero se calcula el valor del depósito inicial al final del quinto mes:

8 000(1.005)5 = 8 202.01

Ahora podemos plantear una anualidad vencida:

17
6.2.2. Aproximación al plazo

La respuesta matemática sería entonces 17.16 retiros, y en la práctica lo que se puede hacer es,
como se ha visto antes:
a) Retirar 17 mensualidades de $500 y una decimoctava de:

b) Retirar 16 mensualidades de $500 y una decimoséptima de:

18
Para saber más

Para saber más sobre los temas vistos en esta unidad revisa los siguientes materiales:

• Anualidades Diferidas .

En este video se ve la definición y características principales de las anualidades diferidas.


https://youtu.be/559FJ2nDwC0

• Anualidades Diferidas.

En este vídeo se explica la definición y los conceptos fundamentales de las anualidades diferidas.
https://youtu.be/FD0Vce2CCl0

19
Cierre de la unidad

En esta unidad revisamos los conceptos fundamentales de las anualidades diferidas y


sus principales características e identificamos a las aproximaciones que pueden darse
en una tasa de interés y al plazo.

En la siguiente unidad conoceremos más a detalle los conceptos y las principales


características de amortización y fondos de amortización, también analizaremos a las
tablas de amortización y a las del fondo de amortización, identificando las diferentes
tasas de interés que pueden presentarse y realizando una comparación entre
amortización y fondo de amortización.

¡Felicidades!
Has concluido la unidad 6 continúa esforzándote

20
Fuentes de
consulta

• Brown, R. (2005) Matemáticas Financieras, España: MCGRAW-HILL INTERAMERICANA


• Gutiérrez B. (2019) Matemáticas Financieras, México: Instituto Nacional de Contadores
Públicos
• López, M. (s/f). Anualidades Diferidas [ Video]. https://youtu.be/559FJ2nDwC0
• Rodríguez, H. (2020, 12 de octubre). Anualidades Diferidas [Video].
https://youtu.be/FD0Vce2CCl0
• Vidaurri, A. (2012) Matemáticas Financieras, España: Cengage Learning
• Villalobos, J. (2012). Matemáticas Financieras, México: Pearson

21
Matemáticas Financieras
Unidad 7. Amortización y fondos de
amortización
Presentación de la unidad…………………………………………………………………….…… 3
Objetivos………………………………………………………………………………………………………. 4
7. Amortización y fondos de amortización………………………………………..….. 5
7.1. Tablas de amortización………………………………………………………………. 7
7.1.1. Importe de los pagos de una amortización………………… 11
7.1.2. Número de pagos en una amortización……………………… 13
7.1.3. Tasa de interés en una amortización…………………………… 16
7.2. Tablas de fondo de amortización……………………………………………. 19
Temario 7.2.1. Depósitos a un fondo de amortización…………................ 20
7.2.2. Total acumulado en un fondo de amortización……….. 21
7.2.3. Número de depósitos en un fondo…………………………….. 23
7.2.4. Tasa de interés en un fondo de amortización………..… 25
7.3. Comparación entre amortización y fondo de amortización…27

Para saber más………………………………………………….………………………..…….............. 30


Cierre de la unidad……………………………………….……………………..………………………. 31
Fuentes de consulta………………………………………………………..….………………………. 32
Presentación de la
unidad

¡Bienvenido a la unidad 7!

En esta unidad 7 el estudiante comprenderá los conceptos y las principales


características de amortización y fondos de amortización, también analizará las tablas
de amortización y las del fondo de amortización, identificando las diferentes tasas de
interés que pueden presentarse y realizando una comparación entre amortización y
fondo de amortización.

3
Objetivos

Al término de esta unidad lograrás:

• Ser capaz de comprender que es la amortización y para que me sirve, mediante la revisión de
ejercicios resueltos, para su aplicación en la vida profesional.

4
7. Amortización y fondos de amortización

En el área financiera, amortizar significa saldar gradualmente una deuda


por medio de una seri de pagos, generalmente, son iguales y que se
realizan también a intervalos de tiempo iguales. Aunque esta igualdad de
pagos y de periodicidad es lo más común, también se llevan a cabo
operaciones con algunas variantes.
Uno de los usos en el sector financiero, es entregar al acreditado un
calendario de amortización de la deuda en cuestión. En el calendario de
amortizaciones, aparte de encontrar las fechas de pago, también se
encuentran los pagos que deberán hacerse, tanto de intereses, capital,
accesorios (seguros), impuestos y el pago total.
Los créditos que no presentan revolvencia, es decir, como un crédito en
cuenta corriente o una tarjeta de crédito, deben entregarse con una tabla
de amortización al momento de firmar el contrato de crédito.
Las tablas de amortización y fondos de inversión son utilizadas
cotidianamente dentro de las operaciones financieras que cualquier
persona y empresas realizan, como parte de tu formación profesional es
necesario que comprendas no solo los cálculos, sino también la manera
en la que esta información te ayuda a tomar decisiones efectivas.
El tema de amortizaciones es recurrente en finanzas, cuando se “paga”
un crédito se está “amortizando” dicha deuda. La amortización se refiere
directamente al pago de capital de dicho adeudo, en otras palabras, es la
operación que consiste en devolver un capital que nos han prestado con
los correspondientes intereses.

5
7. Amortización y fondos de amortización

6
7.1. Tablas de amortización

Los pagos que se hacen para amortizar una deuda se aplican a cubrir los intereses y a reducir el importe de la
deuda. Para visualizar mejor este proceso conviene elaborar una tabla de amortización que muestre lo que
sucede con los pagos, los intereses, la deuda, la amortización y el saldo.
Ejemplo 1. Los pagos constituyen una anualidad simple, cierta, vencida e inmediata con valor actual de
$65,000,000
Datos
• R=?
• C = 65,000
• i=.48/2 = .24
• n=6

Si
𝐶∗𝑖
𝑅= !"
1− 1+𝑖
Sustituyendo en la formula
65,000 ∗ (.24) 15,600
𝑅= !#
= = 21,519.83
1 − 1.24 .72491311

Son seis pagos semestrales vencidos de $21,519.83 amortizan una deuda con valor actual de $65,000 con
interés al 24% semestral.

7
7.1. Tablas de amortización

Solución: El pago semestral = $21,519.83 lo cual es la Renta y es un valor fijo


24% intereses = Es el saldo * .24 que corresponde al interés
Amortización = Pago semestral – 24% intereses
Saldo = el primer año es el valor inicial, posteriormente es el saldo – amortización.

Los pagos que se hacen para amortizar una deuda se aplican a cubrir los intereses y a reducir el
importe de la deuda. Para visualizar mejor este proceso conviene elaborar una tabla de
amortización que muestre lo que sucede con los pagos, los intereses, la deuda, la amortización
y el saldo.
Ejemplo: Teníamos una deuda de $95 000 contratada a 18% convertible semestralmente, y que
se iba a amortizar mediante pagos semestrales de $21 177.36. Para comprender mejor este
tema, es necesario construir la tabla de amortización.

8
7.1. Tablas de amortización

En la tabla se puede observar que:

• La suma de los pagos anuales es igual a la suma de los intereses más la suma de las
amortizaciones.
• El saldo, como ya se había visto, es igual al saldo anterior más los intereses menos el pago.

• Por ejemplo, el saldo $53 606.25 del fin del semestre 3 es igual al saldo anterior ($68 608.82)
más los intereses del periodo ($6 174.79) menos el pago ($21 177.36) = 53 606.25:
53606.25 = 68608.82 + 6174.79 − 21177.36

• La amortización es igual al pago menos los intereses. En cada periodo subsecuente, cada vez
va siendo mayor la parte del pago que se aplica a la amortización, ya que al mismo tiempo
también disminuyen tanto el saldo como los intereses correspondientes.
• Se puede ver claramente cuánto es lo que resta por pagar al final de cada semestre: el saldo.
• El valor del último pago semestral se ajustó para que coincidiera exactamente con el saldo de
la deuda: 1 748.60 + 19 428.90 = 21 177.50.
• Aunque el ajuste en este caso fue de sólo 14 centavos, en casi todas las operaciones es
necesario hacerlo debido a pequeñas diferencias ocasionadas por redondeo.

9
7.1. Tablas de amortización

• Además, en la tabla se puede apreciar:


a) Los pagos: la cantidad que se paga en cada periodo en parte sirve para pagar los
intereses correspondientes y en parte para amortizar el saldo de la deuda.
b) Las amortizaciones: la parte de cada pago (pago menos intereses) que se aplica a la
reducción del saldo deudor.
Se puede apreciar que las operaciones de amortización se resuelven utilizando las fórmulas de
anualidades de acuerdo con las condiciones de amortización planteadas. Como el tema de
anualidades ya ha sido cubierto ampliamente, en las secciones siguientes se hace hincapié en el
análisis de las cuatro principales incógnitas que se pueden plantear en una operación de este
tipo, a saber:

• El importe de los pagos


• El número de pagos
• La tasa de interés
• Los derechos adquiridos por el deudor y el saldo a favor del acreedor

10
7.1.1. Importe de los pagos de una amortización

Ejemplo 1. Calcule el valor de los pagos y elabore una tabla de amortización para saldar un
adeudo de $4 000 000 con un interés de 36% convertible bimestralmente, si la deuda debe ser
saldada al cabo de un año, haciendo pagos bimestrales que comienzan dentro de 2 meses.

11
7.1.1. Importe de los pagos de una amortización

Ejemplo 2. Calcule el valor de los pagos y elabore una tabla de amortización para saldar un
adeudo de $4,000 contratado al 42% convertible bimestralmente, si la deuda ha de quedar
saldada al cabo de un año, haciendo pagos bimestrales comenzando dentro de dos meses.

Solución

• C = 4,000
• n=6
• i = .42/6 = .07
𝑐∗𝑖 4,000 ∗ .07 280
𝑅= !" = !# = = 839.183
1− 1+𝑖 1 − 1.07 .3336577762

Pago bimestral = es un pago fijo que resulta de la formula de la renta


7% interés = saldo * 7% interés
Amortización = pago bimestral – 7% interés
Saldo = Saldo – amortización

12
7.1.2. Número de pagos en una amortización

Ejemplo 1. ¿Cuántos pagos mensuales de 19,000 son necesarios para saldar una deuda de
$500,000 contratada hoy al 32.4% convertible mensualmente?

Datos

• C=500,000
• i = .324/12 = .027
• R = 19,000
• n=x

Formula

𝐶∗𝑖 500,000 ∗ .027


𝑙𝑜𝑔 1 − 𝑅 𝑙𝑜𝑔 1 − −.5383909115
19,000
𝑛=− =− =− = 46.53
𝑙𝑜𝑔 1 + 𝑖 𝑙𝑜𝑔 1.027 .011570443

Sería necesario hace 46 pagos

13
7.1.2. Número de pagos en una amortización

Ejemplo 2. ¿Cuántos pagos mensuales de $15 000 son necesarios para saldar una deuda de
$180 000 contratada hoy a 18% convertible mensualmente?
Solución:
• C = 180 000
• i = 0.18/12 = 0.015
• R = 15 000
• n=?

Sería necesario:
a) Hacer 12 pagos de $15 000 y un pago final mayor o
b) Hacer 13 pagos de $15 000 y un pago final menor, a saber:
a) Al final del pago 12 el saldo insoluto sería (derechos del acreedor):

14
7.1.2. Número de pagos en una amortización

Este saldo quedaría en manos del deudor otro mes, por lo que su valor al final de éste sería:
19 593.10(1.015) = 19 887
que sería lo que habría de pagar en el decimotercer mes para liquidar totalmente la deuda.

Como otra alternativa de pago, si abona 13 mensualidades de $15 000 el saldo al cabo del decimocuarto pago
sería:

Si realiza el último pago en el mes 14, el valor de este saldo en ese momento sería:

4 887(1.015) = $4 960.31

y con este pago se liquida también totalmente la deuda.

Debe notarse que las dos maneras de liquidar el pago final son equivalentes; la adopción de una u otra alternativa
dependerá de lo que resulte más conveniente para acreedor y deudor.

15
7.1.3. Tasa de interés en una amortización

En ocasiones es necesario determinar la tasa de interés que se carga en la operación.

Ejemplo 1. Una maquina de coser usada cuesta $820,00 al contado, el plan crédito es de $270,000 de
enganche y 10 pagos quincenales de $58,000 ¿Cuál es la tasa de interés que se cobra en la operación?

Solución:
• C = 550,000
• R = 58,000
• n = 12
• i=
como no se tiene formula se tendría que despejar i y con la formula siguiente:

$! $%& ! $! $%& "#$


𝐶=𝑅 &
= 550,000 = 58,000 &
= 9.4827

$! $%& "#$
Para determinar i, en primer lugar se ensayan diferentes valores de i que arrojen el valor de &
lo
más próximo posible a 9.4827:

$! $%.() "#$
i = .02 .()
= 8.982585006
$! $%.($ "#$
i= .01 .($
= 9.47130453
$! $%.((*+ "#$
i= .0095 = 9.496757904
.((*+
$! $%.((*, "#$
i= .0097 .((*,
= 9.486564542

la tasa es del .97%

16
7.1.3. Tasa de interés en una amortización

Ejemplo 2. Una máquina de coser usada cuesta $820 al contado. El plan a crédito es de $270
de enganche y 10 pagos quincenales de $58. ¿Cuál es la tasa de interés que se cobra en la
operación?
Solución:
• C = 550
• R = 58
• n = 10
• i =?

Para determinar i, en primer lugar, se ensayan diferentes valores de i que arrojen el valor
$!($%&)"#$
&
más próximo posible a 9.48275862:

17
7.1.3. Tasa de interés en una amortización

Interpolar:

Luego, para verificar que tenemos el valor correcto:

$!($.((*,,/0))"#$
.((*,/0)
= 9.48275526 con sólo una diferencia pequeña y despreciable debida al redondeo.

Así pues, la tasa de interés que se cobra en la operación es de 0.97% quincenales (23.46% anual
convertible quincenalmente).

18
7.2. Tablas de fondo de amortización

El caso de fondo de amortización se distingue porque aquí la deuda que se va a amortizar se


plantea a futuro, y lo que se hace es constituir una reserva o fondo depositando determinadas
cantidades (generalmente iguales y periódicas) en cuentas que devengan intereses, con el fi n
de acumular la cantidad o monto que permita pagar la deuda a su vencimiento.

Ejemplo 1: Una empresa debe pagar dentro de seis meses la cantidad de $55,000 para
asegurar el pago, mediante depósitos mensuales a una cuenta que paga el 32% convertible
mensualmente.

¿De cuanto deben ser los depósitos?

• M= 55,000
• R=¿
• i = .32/12 = .027
• n=6

Fórmula:
𝑀∗𝑖 55,000 ∗ .027
𝑅= = = 8,567.14
1+𝑖 "−1 1.027# − 1

19
7.2.1. Depósitos a un fondo de amortización

Ejemplo 1. Se paga una renta de $6,261 con una n de 4 meses con una tasa de interés de 2.5%
mensual

Datos

• M=¿
• R = 6,261
• n=4
• i = .025

$%& ! !$
Formula = 𝑀 = 𝑅 &

(1 + .025)/ −1
𝑀 = 6,261 = 6,261 4.152515625 = 25,998.90
.025

20
7.2.2. Total acumulado en un fondo de
amortización

Observa que en la siguiente la tabla de fondo de amortización, se puede ver el total acumulado
en el fondo al final de cada uno de los 6 meses que se contemplan. Por ejemplo, al final del
cuarto mes hay $264 669.23. Si sólo se deseara identificar esta cantidad sin construir la tabla,
se le podría calcular sabiendo que es el monto de una anualidad vencida.

21
7.2.2. Total acumulado en un fondo de
amortización

Por otro lado, si $264 669.23 es el monto acumulado en el fondo al final del cuarto mes y, al
mismo tiempo, la deuda es
400000-264669.23 (1.0075)2=400000 -268654.16=$131345.84
que, para su mejor comprensión, conviene plantear en forma de ecuación de valores equivalentes.

Observe que:
• $264669.23 es lo acumulado en el fondo al final del cuarto mes.
• $264669.23(1.0075)2 = $268654.16 es el valor acumulado en el fondo al final del cuarto
mes, llevando su valor al final del sexto mes, que es el momento al que está planteada la
deuda.
• 400 − 268654.16 = 131345.84 es el saldo insoluto de la deuda.

22
7.2.3. Número de depósitos en un fondo

Ejemplo 1. ¿Cuántos depósitos mensuales sería necesario realizar en un fondo de amortización


que se invierte en un instrumento que paga 9% anual convertible mensualmente si se quiere
liquidar una deuda que vale $4 800 a su vencimiento y si se realizan depósitos de $850?
Solución:
• M = 4 800
• i = 0.09/12 = 0.00750
• R = 850
• n=?

Se podría pagar con 5 depósitos de $850 más un sexto depósito de:

23
7.2.3. Número de depósitos en un fondo

Ejemplo 2. ¿Cuántos depósitos mensuales sería necesario realizar en un fondo de amortización


que se invierte en un instrumento que paga el 27.6% anual convertible mensualmente si se
quiere liquidar una deuda que vale $1,500,800 a su vencimiento y si se realizan depósitos de
$8,000?

Datos:

• M=1,500,800
• i = .276/12 = .023
• R = 8,000
• n=

Fórmula:
(1 + 𝑖)" −1
𝑀=𝑅
𝑖

1.023 " − 1
1,500,800 = 8,000
.023
"
1,500,800 ∗ .023
1.023 = + 1 = 5.3148
8,000

Posteriormente se sustituye para despejar n, y queda de la siguiente forma:

log 5.3148 .725486926


𝑛= = = 73.46
log 1.023 .009875633712

Eso quiere decir que se podría pagar con 73.46 depósitos de $8,000 si fueran mensuales sería
6 años con pagos mensuales.
24
7.2.4. Tasa de interés en un fondo de
amortización
Ejemplo 1. Una deuda que vencía el 25 de septiembre, por un monto de $250 000, se liquidó
con un fondo acumulado mediante 8 depósitos mensuales vencidos por $30 492.386. ¿Cuál fue
la tasa de interés mensual que rendía el fondo?
Solución:

• M= 250000
• i=?
• n=8
• R=30492.386

Ensayando valores de i para aproximar el valor que buscamos:

y, como 8.198768145 es precisamente el valor que buscamos, no resulta necesario interpolar


para saber que la tasa cargada en la operación es de 0.7% mensual.

25
7.2.4. Tasa de interés en un fondo de
amortización
Ejemplo 2. Se tiene un Monto de $800,000 con una n = 8 y una R=17,763, ¿Cuál será la tasa de
interés?

𝑀 1+𝑖 "−1
=
𝑅 𝑖

$800,000 1+𝑖 0−1


=
$17,763 𝑖

1+𝑖 0−1
45.03 =
𝑖
$.+ % !$
i=.5 45.03 = .+
= 49.25

$./+ % !$
i=.45 45.03 = ./+
= 41.20

$./0 % !$
i=.48 45.03 = ./0
= 45.87

26
7.3. Comparación entre amortización y fondo de
amortización

Cuando se amortiza una deuda, se hacen pagos periódicos y del importe de cada uno de ellos
se liquidan los intereses causados hasta ese momento y el resto se aplica a la amortización o
disminución del importe de la deuda.

Por otro lado, bajo el concepto de fondo de amortización, tal como se vio antes, el valor de la
deuda está planteado a futuro y lo que se hace es realizar depósitos periódicos en alguna
inversión, de manera que se acumule la cantidad necesaria para el momento en que es
necesario pagar.

En este caso puede suceder, entre otras combinaciones posibles, que los intereses causados
por la deuda se incluyan en el valor a futuro que se le asigna o que se paguen por separado.
Para ilustrar su interrelación y su comportamiento, se analiza el siguiente ejemplo.

27
7.3. Comparación entre amortización y fondo de
amortización

Ejemplo 1. Si la tasa vigente en el mercado para cierto tipo de inversiones es de 18% anual,
convertible mensualmente, determinar la forma en que se podría saldar una deuda de:
a) $ 1000, contraída el día de hoy y que se debe amortizar mediante 4 pagos mensuales
iguales.
b) Una deuda de $1061.36 que debe pagarse exactamente dentro de 4 meses, con un
fondo de amortización constituido mediante 4 depósitos mensuales iguales, el primero
de los cuales debe hacerse dentro de un mes.
c) Hacer una tabla para comparar el comportamiento de las operaciones planteadas en
a) y b).

Solución:
a) b)
C = 1,000
C = 1,061
n = 4 meses n = 4 meses
i = .15/12 meses = .0125
i = .18/12 meses = .015
𝐶∗𝑖 1,061 ∗ .0125 13.2625
𝑅= = =
𝐶∗𝑖 1,000 ∗ .015 15 1− 1+𝑖 !" 1 − 1.0125 !/ .048475724
𝑅= !" = !/ =
1− 1+𝑖 1 − 1.015 .057815769
= 273.5905502
= 259.4447892

28
7.3. Comparación entre amortización y fondo de
amortización

El valor del depósito mensual es de $259.45, lo cual se debe a que $1061.36 es, precisamente, el
monto de $1000 después de 4 meses a 18% convertible mensualmente (salvo un ligero ajuste
por redondeo).
Se le fijó así en el ejemplo para ilustrar que bajo las mismas condiciones de pago (básicamente
interés y plazo), una y otra forma de amortización son equivalentes.

c) Tabla de amortización: Tabla de fondo


de amortización:

Resulta sencillo visualizar que, si se obtiene en préstamo una cantidad de dinero que se pueda
invertir a una tasa de interés mayor que la que se paga, ello resulta conveniente para quien
obtiene el préstamo.

29
Para saber más

Para saber más sobre los temas vistos en esta unidad revisa los siguientes materiales:

• Fondo de Amortización .

En este video se revisa el concepto de fondo de amortización.


https://youtu.be/lr-b39yQqTk

• Tablas de Amortización.

En este vídeo se explican las tablas de amortización mediante la resolución de ejemplos-


https://youtu.be/14wN7dHz1JM

30
Cierre de la unidad

En esta unidad revisamos los conceptos y las principales características de


amortización y fondos de amortización, también analizamos las tablas de amortización
y las del fondo de amortización, identificando las diferentes tasas de interés que
pueden presentarse y realizando una comparación entre amortización y fondo de
amortización.

En la siguiente unidad conoceremos más a detalle el concepto de Depreciación y sus


principales características, acompañados de la resolución de ejemplos.

¡Felicidades!
Has concluido la unidad 7 continúa esforzándote

31
Fuentes de
consulta

• Brown, R. (2005) Matemáticas Financieras, España: MCGRAW-HILL INTERAMERICANA


• Gutiérrez B. (2019) Matemáticas Financieras, México: Instituto Nacional de Contadores Públicos
• Rodríguez, H. (2020, 15 octubre). Fondo de Amortización [Video].
https://youtu.be/lr-b39yQqTk
• Rodríguez, H. (2020, 15 de octubre). Tablas de Amortización [Video].
https://youtu.be/14wN7dHz1JM
• Vidaurri, A. (2012) Matemáticas Financieras, España: Cengage Learning
• Villalobos, J. (2012). Matemáticas Financieras, México: Pearson

32
Matemáticas Financieras
Unidad 8, Depreciación
Presentación de la unidad………………………………………………………………………… 3
Objetivos………………………………………………………………………………………………….….. 4
8. Depreciación…………………………………………………………………………………………… 5
8.1. Vida útil……………………………………………………………………………………….… 6
8.2. Tasa de depreciación………………………………………………………….……. 7
8.3. Valor en libros ……………………………………………………………………….…. 8
8.4. Valor de rescate …………………………………………………………………….…. 9

Temario 8.5. Base de depreciación

Para saber más………………………………………………….…………………………….…..……... 14


Cierre de la unidad……………………………………….……………………..………………..…….15
Fuentes de consulta………………………………………………………..….……………………… 16
Presentación de la
unidad

¡Bienvenido a la unidad 8!

En esta unidad 8 el estudiante comprenderá los conceptos fundamentales y


principales características del tema de depreciación, acompañado de ejemplos
prácticos para su claro entendimiento.

3
Objetivos

Al término de esta unidad lograrás:

• Ser capaz de analizar y comprender que son las depreciaciones y los conceptos de vida útil,
tasa de depreciación, valor de rescate y valor en libros. Y la diferencia entre depreciación y
amortización

4
8. Depreciación

La depreciación se puede definir en general como la declinación en el valor de los bienes por la
disminución de la producción en potencia que representan, o su incapacidad física o económica
para llenar las necesidades de la empresa.

La primera parte de la definición se refiere a la depreciación física y la segunda a la funcional u


obsolescencia. Los importes por estos dos tipos de depreciación siempre, pero no
necesariamente, se encuentran reunidos en una sola cantidad.

La medida de la depreciación está dada, en cualquier momento , por la diferencia entre el valor
del bien cuando nuevo y el valor actual del servicio que la producción puede prestar . La
depreciación se mide por declinación en la capacidad productiva que sufre el bien. Puede
decirse que esta declinación se determina por medio de la comparación de la producción
cuando nuevo, y los estimados a la fecha de valuación.

5
8.1. Vida útil

Se entiende por vida útil el tiempo durante el cual un activo puede ser utilizado, tiempo durante
el cual puede generar renta.
Toda empresa para poder operar, para poder desarrollar su objeto social requiere de una serie
de activos fijos, los cuales, como consecuencia de su utilización, se desgastan hasta el punto de
quedar inservibles.
Algunos activos, por su naturaleza y destinación, o por el uso que se haga de ellos, pueden
tener mayor vida útil que otros.
En términos generales, la ley ha considerado que los vehículos tienen una vida útil de 5 años, la
maquinaria y equipo tiene una duración de 10 años y las edificaciones y construcciones tendrán
una vida útil de 50 años.
Estos valores, claro está, no son siempre reales, puesto que habrán vehículos que duren mas de
5 años y otros que duran menos. Igual con cualquier otro activo.
En el caso de los terrenos, se consideran que su vida útil es indefinida, algo que dependiendo
de su destinación puede o no ser cierto. Es el caso de los terrenos dedicados a la agricultura,
éstos después de un tiempo, y si no se hace el mejor uso de ellos, quedan inservibles, aunque
físicamente siguen existiendo, pero pierden su utilidad para su propósito inicial.
La vida útil es tomada como referencia para la depreciación de los activos fijos, para lo cual se
divide el valor del activo por su vida útil para determinar la tasa de depreciación [esto en el
método de la línea recta, pues existen otros].

6
8.2. Tasa de depreciación

Las tasas de depreciación corresponden a los porcentajes de valor que cada activo sufre de
manera anual. El costo de los activos decrece en función de estas tasas de depreciación, y los
activos se van deteriorando o desgastando, por lo que año tras año pierden partes de su valor.
Una manera de cuantificar dicho desgaste o rebaja, consiste en aplicar de forma previa las
llamadas “tasas de depreciación”. Se puede trabajar con ellas incluso antes de la compra de los
activos.

En general, en función del activo, existen unas tasas de depreciación ya establecidas, recogidas
según su vida legal normal y de un uso apropiado.

7
8.3. Valor en libros

Valor en libros. Al terminar la vida útil de un activo fijo éste se reemplaza, invirtiendo en ello
cierta cantidad de dinero llamada costo de reemplazo. Para llevar a cabo el reemplazo o
reposición de los activos es necesario crear un fondo para contar con los recursos necesarios
para reemplazar dicho activo. Éste, llamado fondo de reserva de depreciación, se forma
separando periódicamente cierta suma de dinero de las utilidades de la empresa.

El costo original de un activo menos la depreciación acumulada a una fecha determinada se


llama valor en libros y representa el valor que aún tiene el bien en los registros contables de la
empresa. Por ejemplo, al final del primer año, el valor en libros de un activo fijo es igual al costo
original menos la depreciación de ese año. El valor en libros no tiene relación alguna con el
valor de mercado, ya que el valor en libros se determina con base en el precio original del bien,
mientras que el valor de mercado tiende a ser superior debido a la inflación y algunos otros
factores.

8
8.4. Valor de rescate
8.5. Base de depreciación

Cuando un activo fijo ha llegado al final de su vida útil, por lo general siempre conserva algún
valor, así sea como chatarra. Este valor recibe el nombre de valor de salvamento o valor de
desecho, el cual puede ser negativo. La diferencia entre el costo original y el valor de desecho
de un activo fijo se llama costo total de depreciación o base a depreciar.

En el caso de los activos que no puedan reemplazarse se utiliza el concepto de agotamiento


esto es, la pérdida progresiva de valor por la reducción de su cantidad aprovechable. Es el caso
de las minas que, por la extracción de que son objeto, van disminuyendo paulatinamente su
capacidad y su valor, hasta que se agotan totalmente.

Así pues, dos son los objetivos de la depreciación:

• Reflejar en los resultados la pérdida de valor del activo


• Crear un fondo interno para financiar la adquisición de un nuevo activo al finalizar la
vida útil del antiguo.

En épocas inflacionarias este segundo objetivo se logra sólo en forma parcial, pues los precios
de los nuevos activos serán considerablemente mayores a los de los antiguos.

9
8.5. Base de depreciación

Métodos de depreciación.
Método de la línea recta
Este método de depreciación es el más sencillo de todos y el más utilizado. Este método supone que la
depreciación anual del activo fijo es la misma durante cada año de su vida útil. Designado por DT la
depreciación total sufrida por el activo a lo largo de su vida útil y por n la vida útil del activo en años,
entonces la depreciación anual viene dada por:
D = DT/n

La depreciación total viene dada por:


DT =C – S

Donde C representa el costo inicial del activo y S su valor de salvamento.

Al combinar ambas ecuaciones se obtiene:


D = C – S/n

Una práctica común consiste en elaborar una tabla de depreciación; esto es, una tabla que muestra la
depreciación anual, depreciación acumulada y valor en libros de una activo fijo años por años de su vida útil.

10
8.5. Base de depreciación

Método de la suma de dígitos


El método de la suma de dígitos es un método de depreciación acelerado, en el cual la depreciación es mayor en
los primeros años de vida del activo fijo, disminuyendo en los años subsecuentes.

Si DT es la depreciación total o base a depreciar de un activo fijo, entonces la depreciación viene dada por:
D = (DT)(F)
En donde F es una fracción cuyo denominador es la suma de los años de la vida útil del activo; de ahí el nombre
de este método. Por ejemplo, si la vida útil de un activo es de 5 años, entonces el denominador de la fracción F
es 1 +2 + 3 + 5 +5 = 15
Si n años es la vida útil de un activo, entonces el numerador de la fracción para el primer año es n; para el
segundo año, el numerador será (n – 1); para el tercer años (n – 2); para el cuarto año (n – 3), y así
sucesivamente.
Por ejemplo, para un bien con 5 años de vida útil, las fracciones F serían:
• 5/15 para el primer año
• 4/15 para el segundo año
• 3/15 para el tercer año
• 4/15 para el cuarto año
• 1/15 para el quinto año.

11
8.5. Base de depreciación

Método del porcentaje fijo

Este método consiste en utilizar un porcentaje de depreciación constante, llamado tasa de


depreciación, sobre el valor en libros. Como el valor en libros es una cantidad que disminuye
cada año, la base sobre la cual se aplica la tasa de depreciación es una variable y por tanto, los
cargos anuales por depreciación son mayores en los primeros años de vida del activo y van
disminuyendo cada año.

La depreciación anual viene dada por la siguiente ecuación: D = Vd

Donde d es la tasa de depreciación y V es el valor en libros del año inmediato anterior al del
año cuya depreciación anual se desea calcular.

El valor en libros al final del m-ésimo años viene dado por: Vm = C(1 – d)m

En el último año el valor en libros es exactamente igual al valor de desecho, por tanto: S = C(1 –
d)n
La ecuación anterior es válida para un valor de desecho mayor que cero. Si en un caso dado el
valor de desecho fuera cero, es necesario suponer un valor arbitrario de desecho, por ejemplo,
se supone que el valor de desecho es de $1.00

12
8.5. Base de depreciación

Método del fondo de amortización

La depreciación anual recuperada por una empresa debe ser, en teoría, depositada en un fondo
de reserva cuyo objetivo es lograr el reemplazo del activo. Ninguno de lo métodos de
depreciación mencionados toma en cuenta los intereses por los depósitos efectuados al fondo
de reserva.

El método del fondo de amortización es una variante del método de línea recta que sí toma en
cuenta los intereses, de tal manera que la suma de los depósitos anuales más sus intereses, sea
igual, al final de la vida útil del activo, a la depreciación total.

Si D es la depreciación anual que está siendo colocada en un fondo de depreciación que paga
una tasa de interés i, entonces el monto obtenido al final de n años de vida útil del activo es
igual a la depreciación total.

De lo anterior: D = (DT)(i)/(1 + i) ^n - 1

13
Para saber más

Para saber más sobre los temas vistos en esta unidad revisa los siguientes materiales:

• Depreciación.

En este video se muestran las definiciones y principales características del tema de depreciación.
https://youtu.be/EOgKfSQP8Fg

14
Cierre de la unidad

En esta unidad revisamos los conceptos fundamentales y principales características


del tema de depreciación, acompañado de ejemplos prácticos para su claro
entendimiento.

En la siguiente unidad conoceremos más a detalle los conceptos fundamentales de la


inversión en bolsa de valores, además identificaremos cada uno de los componentes
que la engloban y mediante la resolución de ejemplos reforzaremos cada una de las
definiciones para un mejor comprendimiento de este tema.

¡Felicidades!
Has concluido la unidad 8 continúa esforzándote

15
Fuentes de
consulta

• Cantú, J. Matemáticas Financieras. (2005). México. Editorial Banca y Comercio


• Diario oficial de la federación. (2012). Parámetros de estimación de vida útil. [Web].
http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5264340&fecha=15/08/2012
• Díaz, A. (2007). Matemáticas Financieras. México. Mc Graw Hill
• Rodríguez, H. (2020, 15 de octubre). Depreciación. [Video].
https://youtu.be/EOgKfSQP8Fg
• Vidaurri, A. (2008). Matemáticas Financieras. México. Cenage Learning

16
Matemáticas Financieras
Unidad 9. Inversión en bolsa de valores
Presentación de la unidad………………………………………………………………………… 3
Objetivos……………………………………………………………………………..……………………….. 4
9. Inversión en bolsa de valores……………………………….……………………………… 5
9.1. Rendimiento de valores bursátiles…………..……………………………… 8
9.2. Los valores bursátiles……………………………………………………………….. 9
9.3. Rendimiento de valores que ofrecen ganancias de
capital…………………………………………………………………..……………………………… 12
9.4. Valores que pagan intereses…………………….………………………………13
Temario
Para saber más………………………………………………….……………………………....……..... 17
Cierre de la unidad……………………………………….……………………..…………………….. 18
Fuentes de consulta………………………………………………………..….……………………… 19
Presentación de la
unidad

¡Bienvenido a la unidad 9!

En esta unidad 9 el estudiante comprenderá los conceptos fundamentales de la


inversión en bolsa de valores, además identificará cada uno de los componentes que la
engloban y mediante la resolución de ejemplos reforzará cada una de las definiciones
para un mejor comprendimiento de este tema.

3
Objetivos

Al término de esta unidad lograrás:

• Comprender que es la bolsa de valores y en qué consisten los rendimientos bursátiles

4
9. Inversión en bolsa de valores

Cotizar en bolsa. Significa que un activo financiero se esté admitido a


negociación en un mercado bursátil, es decir, que los inversores puedan
negociar con él.
La expresión cotizar en bolsa, significa que la bolsa está dando precio a ese
activo, o mejor dicho, los mercados financieros a través de la bolsa.
La cotización es la tasación oficial diaria de un activo financiero en función de
las órdenes de compra - venta de ese activo.
La cotización de un activo de una empresa que cotiza en bolsa es el valor que el
mercado ofrece por ese activo, es decir, es el precio al que se negocia en bolsa
la acción de una empresa.
El sistema Financiero, es un conjunto de Instituciones que se encargan de
captar los recursos económicos de algunas personas físicas o morales para
ponerlo a disposición de otras empresas o Instituciones gubernamentales que
lo requieren para invertirlo. Esto permite a los empresarios realizar las
inversiones que desean sin necesidad de contar con ahorros previos, por lo que
contribuye al crecimiento de la economía al permitir una asignación eficiente de
capital.
El funcionamiento del Sistema financiero constituye uno de los aspectos claves
en la determinación de la prosperidad de los países. Al mismo tiempo, el tener
un sistema financiero débil puede incrementar la vulnerabilidad de las
economías. Un sistema financiero ayuda al crecimiento de la riqueza de un país
debido a la incorporación de incentivos para el ahorro, y a la inversión
productiva de este, lo que favorece la reducción del costo de capital.

5
9. Inversión en bolsa de valores

Los mercados de valores son una parte imprescindible del juego de los sistemas financieros. El
financiamiento mediante el crédito bancario ha perdido importancia ante el financiamiento
bursátil. El mercado bursátil, al igual que la actividad bancaria, es un servicio de interés público
y su prestación constituye un derecho de los participantes que el estado regula.
El mercado de valores se define como el conjunto de leyes, reglamentos, instituciones,
intermediarios y participantes en general tendientes a poner en contacto la oferta y la
demanda de títulos de crédito. La intermediación de valores tiene como objetivo, financiar y
capitalizar a las empresas, para brindar a los inversionistas una expectativa de ganancia
patrimonial.
Existen diferentes actores dentro del mercado de valores, como son las bolsas de valores. Las
bolsas de valores son mundialmente conocidas como instituciones que las sociedades
establecen en su propio beneficio. A ellas acuden los inversionistas como una opción para
tratar de proteger y acrecentar su ahorro financiero, aportando los recursos que, a su vez,
permiten, tanto a las empresas, industria y gobiernos, financiar proyectos productivos y de
desarrollo, que generan empleos y riqueza.
Las bolsas de valores son mercados organizados que contribuyen a que esta canalización de
financiamiento se realice de manera libre, eficiente, competitiva, equitativa y transparente,
atendiendo a ciertas reglas acordadas previamente por todos los participantes en el mercado.
En este sentido, la Bolsa Mexicana de Valores ha fomentado el desarrollo de México, ya que,
junto a las instituciones del sector financiero, ha contribuido a canalizar el ahorro hacia la
inversión productiva, fuente del crecimiento y del empleo en el país.

6
9. Inversión en bolsa de valores

La BMV se convirtió en una empresa cuyas acciones son susceptibles de negociarse en el mercado de
valores bursátil, llevando a cabo el 13 de junio de 2008 la Oferta Pública Inicial de sus acciones
representativas de su capital social.
Para realizar la oferta pública y colocación en el mercado de valores, las empresas utilizando capital de
exportaciones o importaciones, acuden a una casa de bolsa que los ofrece (mercado primario) al gran
público inversionista en el ámbito de la BMV. De ese modo, los emisores reciben los recursos
correspondientes a los valores que fueron adquiridos por los inversionistas.

Una vez colocados los valores entre los inversionistas en el mercado de valores, éstos pueden ser
comprados y vendidos (mercado secundario) en la BMV, a través de una casa de bolsa.

La Bolsa Mexicana de Valores es el lugar físico donde se efectúan y registran las operaciones que hacen las
casas de bolsa. Los inversionistas compran y venden acciones e instrumentos de deuda a través de
intermediarios bursátiles, llamados casas de bolsa que a su vez operan en el mercado de valores. Es muy
importante recalcar que la BMV no compra ni vende valores.

El público inversionista del mercado de valores canaliza sus órdenes de compra o venta de acciones a
través de un promotor de una casa de bolsa. Estos promotores son especialistas registrados que han
recibido capacitación y han sido autorizados por la CNBV. Las órdenes de compra o venta son entonces
transmitidas de la oficina de la casa de bolsa al mercado bursátil a través del sofisticado Sistema
Electrónico de Negociación, Transacción, Registro y Asignación (BMV-SENTRA Capitales) donde
esperarán encontrar una oferta igual pero en el sentido contrario y así perfeccionar la operación.

7
9.1. Rendimiento de valores bursátiles

Las tres formas en las que se obtienen ingresos (rendimientos) sobre las inversiones bursátiles son:

1. interés
2. dividendos
3. ganancias de capital

El interés es el pago que se pacta por el uso de capital ajeno. Los dividendos son las utilidades que obtienen
las empresas que reparte entre sus accionistas. Estos dividendos se pueden pagar en efectivo o en acciones.

Se obtienen ganancias de capital al vender acciones a un precio superior al que se paga en el momento de
comprarlos. Es la forma más común de obtener rendimientos en la bolsa de valores e incluye el caso de
diversos instrumentos que se venden por debajo de su valor nominal, con la consiguiente ganancia de capital.
Incluye también, por supuesto, el caso de valores cuyo precio varía en el mercado, lo cual ocasiona diferencias
entre el valor de compra y el valor de venta, como es el caso de las acciones y otros instrumentos.

En este renglón las ganancias de capital se incluyen el aumento de valor que experimenta algunos
instrumentos por el hecho de que su precio está asociado al tipo de cambio peso-dólar o a las UDIs (unidades
de inversión). Este concepto es importante, a que las ganancias de capital están exentas de pago del impuesto
sobre la renta, mientras que los ingresos por intereses o dividendos sí son gravados por este concepto. Por
supuesto, esto tiene efecto sobre el rendimiento efectivo que el inversionista obtiene.

8
9.2. Los valores bursátiles

Los instrumentos que se negocian actualmente en la BMV (Bolsa Mexicana de Valores) se clasifican según el
emisor.

Emitidos por entidades gubernamentales:

1. Bonos de Desarrollo del Gobierno Federal (Bondes). Son títulos de crédito a largo plazo, cuyo
propósito es financiar los proyectos de largo plazo del gobierno Federal.
2. Bonos de Protección al Ahorro. Son emitidos por el instituto bancario de Protección al ahorro con el
fin de hacer frente a sus obligaciones contractuales.
3. Bonos de Regulación Monetaria del Banco de México (Brems). Son emitidos por el banco central
mexicano a plazos de entre uno y tres años.
4. Certificados Bursátiles. Son títulos de crédito que se emiten en serie o en masa y que pueden
colocarse a descuento o con pago de intereses según el programa correspondiente de colocación.
5. Certificados de la Tesorería de la Federación. Fueron creados para financiar la inversión productiva
del gobierno federal.
6. Pagarés de Indemnización Carretera (PIC-FARAC). Son pagarés avalados por el gobierno federal a
través del Banco Nacional de Obras y Servicios S.N.C en el carácter de fiduciario
7. Bonos de Desarrollo del Gobierno Federal denominados en Udis(Udibonos). Pagan una tasa de
interés real sobre un valor nominal.

9
9.2. Los valores bursátiles

Emitidos por empresas:


1. Las acciones de empresas son títulos que representan la propiedad de sus tenedores sobre una de las
partes iguales en que se divide el capital de la sociedad anónima correspondiente.
2. Las acciones de sociedades de inversión son títulos que representan la participación (propiedad) de sus
tenedores sobre las partes iguales en que se divide un fondo destinado a inversiones financieras.
3. Las aceptaciones bancarias son letras de cambio emitidas por empresas y avaladas por bancos, con base
en créditos que la institución aceptante (banco) concede a las emisoras.
4. Los bonos bancarios son títulos que documentan préstamos a largo plazo que por lo general rebasan el
año.
Los certificados de depósito son constancias de depósito en instituciones bancarias que se negocian a
través de las casas de bolsa. Estos certificados pagan intereses.

5. Los certificados de participación son documentos de varios tipos que representan los derechos sobre un
fideicomiso organizado con respecto a determinados bienes.
6. Los certificados de participación inmobiliarios representan los derechos que sus tenedores tienen sobre
inmuebles comprometidos como patrimonio de un fideicomiso y otorgan rendimientos por medio de
pagos periódicos de interés y a través de ganancias de capital.

7. Las obligaciones son títulos-valor nominativos a través de los cuales se documenta el préstamo que una
sociedad anónima obtiene de un conjunto de inversionistas.

10
9.2. Los valores bursátiles

Emitidos por empresas:

9. Los pagarés con rendimiento liquidable al vencimiento son títulos emitidos por instituciones
bancarias que se negocian en la Bolas Mexicana de Valores.

10. Los pagarés de mediano plazo son títulos de deuda emitidos por sociedad mercantiles mexicanas
que gozan de la facultad de contraer pasivos y suscribir títulos de crédito.

11. El papel comercial está constituido por pagarés que se utilizan para documentar créditos,
usualmente entre empresas.

11
9.3. Rendimiento de valores que ofrecen
ganancias de capital

Las ganancias de capital se obtienen al comprar un título y venderlo a un precio superior. Esta
diferencia entre el precio de compra y el de venta se da, en un caso muy frecuente, en valores
que se venden con descuento. Esto quiere decir que los valores se venden a un precio inferior al
que tienen a su vencimiento (valor nominal); el precio de venta se determina mediante una tasa
de descuento, la cual permite determinar el precio inferior al de vencimiento al que se venden
los títulos en el momento de su colocación en el mercado.
El otro caso es el que surge por cambios en los precios de los valores en las operaciones de
compraventa que se realizan en la Bolsa de Valores (precio de mercado), y que ilustran
clásicamente las acciones de empresa y las acciones de sociedades (fondos) de inversión. En
ambos casos, el cálculo del rendimiento se hace de manera muy simple, pues se divide la
ganancia entre el precio pagado por el título, el cual a veces coincide con el valor nominal.
El procedimiento para calcular la tasa efectiva de rendimiento de valores que tienen precios
distintos en fechas diferentes, consiste en dividir el precio de la fecha posterior entre el capital.
Este cociente menos uno da la tasa efectiva de rendimiento al plazo y con ésta se puede
determinar la tasa efectiva a cualquier otro plazo conveniente para hacer comparaciones
(normalmente un mes de 30 días o el año de 365). En símbolos:

Como en el análisis de rendimientos de valores bursátiles suelen manejarse muy diversos


plazos, es común que ese plazo (p) no sea ni un mes ni un año y, como estos plazos son los que
se utilizan frecuentemente para efectos de comparación, con frecuencia se deben convertir las
tasas determinadas al plazo original del instrumento o de la operación a tasas mensuales o
anuales.

12
9.4. Valores que pagan intereses

En esta categoría se encuentran principalmente los Certificados de la Tesorería de la Federación


(Cetes), así como el papel comercial y las aceptaciones bancarias. Se dice que principalmente
los Cetes porque los procedimientos para el papel y las aceptaciones hacen referencia a lo
aplicable a Cetes, y porque las tasas de estos títulos son una referencia importante en el medio
financiero mexicano. El procedimiento general aplicable a este tipo de título es:

Calcular el precio descontado mediante la tasa de descuento. La fórmula que se maneja en el


medio bursátil para calcular el precio es:

en donde: P = precio descontado VN = valor nominal t = plazo en días d = tasa de descuento.


Calcular el rendimiento al plazo, o descuento, que es:

Determinar la tasa efectiva de rendimiento al plazo.

Calcular la tasa efectiva al plazo que se requiera (usualmente mensual o anual).

13
9.4. Valores que pagan intereses

Aunque en los cambios en los precios de compra y venta de los Udibonos también intervienen
los factores de la oferta y la demanda, sus variaciones de precio son mucho más significativos
que en el caso anterior y ello se debe a que sus valores nominales están “indizados”, es decir,
asociados al comportamiento de la inflación; a estos valores se les aplica un ajuste a sus precios
nominales, de acuerdo con el valor del Índice Nacional de Precios al Consumidor que publica el
Banco de México en el Diario Oficial de la Federación.

Hasta mediados de 1994 aún se emitían Pagarés de la Tesorería de la Federación (Pagafes) y


Bonos de la Tesorería de la Federación (Tesobonos), cuyo valor nominal estaba también
indizado, aunque en estos títulos la indización se hacía de acuerdo con el tipo de cambio peso-
dólar. Sin embargo, a raíz de los “errores de diciembre” de 1994 que provocaron una gravosa
devaluación y una severa agudización de las crisis que ha sufrido el país en las últimas tres
décadas, se dejaron de emitir estos dos valores y, hasta la fecha de publicación de este libro, no
existen en el mercado instrumentos con estas características.

Debido a la operación de futuros del peso en el mercado estadounidense (en la Chicago


Mercantile Exchange), más la apertura de la MexDer (Bolsa Mexicana de Derivados) en la Bolsa
Mexicana de Valores, parece poco probable que vuelva a haber emisiones de títulos
denominados en dólares.

14
9.4. Valores que pagan intereses

Conceptos importantes:
Fechas de compraventa y de pago de intereses. Existen dos situaciones posibles con respecto a estas
fechas que ocasionan diferencias considerables en los procedimientos. Es necesario analizar dichas
situaciones para evaluar los rendimientos efectivos. Dichas situaciones se refieren a:
1. cuando las fechas de las transacciones de compraventa y las fechas de pagos de intereses
coinciden y
2. cuando no coinciden.
Fechas de compraventa y de pago de intereses. La forma esquemática del procedimiento que se debe
seguir en cada caso es:
• Cuando las fechas de las operaciones y las de pagos de intereses coinciden, puede procederse a:
• Determinar los precios de compra y de venta de los títulos.
Determinar los intereses que pagan los instrumentos en el momento de la venta. Sumar estos intereses al
precio de venta para obtener lo que puede llamarse “ingresos a la venta”.
Dividir los “ingresos a la venta” entre el precio de compra, y restar al resultado una unidad para determinar
la tasa efectiva de rendimiento al plazo, a partir de la cual se pueden calcular tasas efectivas a cualquier
otro plazo. La fórmula aplicable aquí es:

Este procedimiento es aplicable cuando no existen fechas de pago de intereses entre las fechas de compra
y de venta.

15
9.4. Valores que pagan intereses

Cuando las fechas de las operaciones no coinciden con las fechas de pago de intereses, lo que se hace es:
• Determinar los precios de compra y de venta.
• Determinar los intereses devengados por los títulos, desde la última fecha de pago de intereses previa
a la compra hasta la fecha en que ésta se realiza. Estos intereses deben ser pagados por el comprador
a quien vende, por lo que deben sumarse al precio de compra para conformar los “ingresos a la
venta”.
• Determinar cualesquiera pagos de interés entre las fechas de compra y de venta.
• Con las cantidades anteriores se constituye una ecuación de valores equivalentes.
• Resolver la citada ecuación.
Comisiones. Conviene tener presente que la necesidad de pagar comisiones a los intermediarios bursátiles
ocasiona también diferencias en el procedimiento de cálculo de rendimientos efectivos. Estas divergencias
consisten en que se debe sumar al precio la comisión para obtener el “precio neto de compra” y se le debe
restar al precio de venta para obtener el “precio neto de venta”.
A los precios netos se les deben restar o sumar cualesquiera intereses devengados. Se incluyen las comisiones
sólo cuando:
a) El intermediario las cobra para el título específico.
b) Cuando el caso evaluado lo amerita.
Valores bursátiles que pagan intereses. Se divide el análisis en dos partes:
1. Bondes
2. Certificados Bursátiles, porque son los instrumentos más representativos.
16
Para saber más

Para saber más sobre los temas vistos en esta unidad revisa los siguientes materiales:

• Inversión en la bolsa de Valores.

En este video se realiza una clase en donde se aborda el tema de inversión en la bolsa de valores y sus
principales caracteristicas.
https://youtu.be/mjiT0sNWhfw

17
Cierre de la unidad

En esta unidad revisamos los conceptos fundamentales de la inversión en bolsa de


valores, además identificamos cada uno de los componentes que la engloban y
mediante la resolución de ejemplos analizamos cada una de las definiciones para un
mejor entendimiento del tema.

¡Felicidades!
Has concluido la unidad 9, último contenido de la asignatura.

18
Fuentes de
consulta

• Brown, R. (2005) Matemáticas Financieras, España: MCGRAW-HILL


INTERAMERICANA
• Gutiérrez B. (2019) Matemáticas Financieras, México: Instituto Nacional de
Contadores Públicos
• Rodríguez, H. (2020, 15 de octubre). Inversión en la bolsa de Valores. [Video].
https://youtu.be/mjiT0sNWhfw
• Vidaurri, A. (2012) Matemáticas Financieras, España: Cengage Learning
• Villalobos, J. (2012). Matemáticas Financieras, México: Pearson

19

También podría gustarte