Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

PROCESOS DE MANUFACTURA

TAREA 3
Propiedades Mecánicas de los Materiales.

Fecha de entrega: 01 de octubre del 2021


Hora: Sábado V4-V6
Semestre: Agosto 2021 – Enero 2021

DOCENTE: NOMBRE DEL ALUMNO:


M.C. Domingo Cantú Durazo Jorge Alberto Balandrano Rodríguez

MATRICULA: 1570066

San Nicolás de los Garza NL a 22 de septiembre de 2021.


TAREA 3
Propiedades Mecánicas de los Materiales.
1. Relación esfuerzo – deformación (Síntesis)

En algunos materiales como los metales, la (deformación) es directamente


proporcional al esfuerzo. Sin embargo, si la fuerza es mayor a un determinado
valor, el cuerpo queda deformado permanentemente. Cuando una fuerza se aplica
a un cuerpo le produce una deformación. El esfuerzo origina la deformación
elástica.

El esfuerzo es la razón de una fuerza aplicada entre el área sobre la que actúa,
por otro lado, la deformación es el cambio relativo en las dimensiones o en la
forma de un cuerpo como resultado de la aplicación de un esfuerzo.

El esfuerzo de tensión se presenta cuando sobre un cuerpo actúan fuerzas de


igual magnitud, pero de sentido contrario que se alejan entre sí. Mientras que el
esfuerzo de comprensión ocurre cuando sobre un cuerpo actúan fuerzas iguales
en magnitud, pero en sentido contrario que se acercan entre sí, y el esfuerzo de
corte se presenta cuando sobre un cuerpo actúan fuerzas colineales de igual o
diferente magnitud que se mueven en sentidos contrarios

Las deformaciones elásticas, como alargamientos, compresiones, torsiones y


flexiones, fueron estudiadas por el físico inglés ROBERT HOOKE (1635-1703)
quien enunció la siguiente ley. Mientras no se exceda el límite de elasticidad de un
cuerpo, la deformación elástica que sufre es directamente proporcional al esfuerzo
recibido, conocida como la ley de Hooke.

El límite elástico es el esfuerzo máximo que puede sufrir un cuerpo sin que la
deformación sea permanente. Por ejemplo, un cable de aluminio cuya sección
transversal es de 1in2 se deforma permanentemente si se le aplica un esfuerzo de
tensión mayor de 19000lb. Esto no significa que el cable de aluminio se romperá
en ese punto, sino únicamente que el cable no recuperará su tamaño original. En
realidad, se puede incrementar la tensión hasta casi 21000lb antes de que el cable
se rompa. El mayor esfuerzo al que se puede someter un alambre sin que se rompa
recibe el nombre de LIMITE DE ROTURA.
2. Procesos de dureza (Diagramas)

Dureza Brinell

Establecimiento del nivel


Preparación de la pieza o Colocación de la base de
de la carga adecuada que
probeta a ensayar: sujeción sobre la que se
hay que aplicar sobre la
limpiar, aplanar y pulir. colocará la probeta.
probeta.

Posteriormente, se
Colocación del
acerca el indentador a Regulación del tiempo de
indentador adecuado al
ras sobre la superficie de aplicación de la carga.
tamaño de la probeta.
la probeta.

Se mide la superficie de
Aplicamos la carga la huella creada en la
Transcurrido este tiempo
durante el superficie de la probeta
se quita la carga.
tiempo estipulado. para obtener el valor de
su dureza.
Dureza Rockwell

En la penetración del indentador


En el ensayo Vickers se emplea como
contra la probeta, éste dejará una
elemento indentador una pirámide La carga que se utiliza para presionar
impresión cuadrada sobre el
regular de diamante, de base el indentador contra la probeta
material de la probeta, que resulta
cuadrada, cuyas caras laterales oscila entre 1 y 120 Kp.
más fácil de medir (más precisa) en
forman un ángulo de 136º.
este tipo de ensayo.

Empleándose principalmente valores


Siendo 15 segundos el tiempo más El tiempo de aplicación de la carga
de carga de 1, 2, 3, 5, 10, 20, 30, 50,
empleado para la duración del durante el ensayo Vickers oscilará
100 y 120 Kp. No obstante, la carga
ensayo. entre 10 y 30 segundos.
más empleada es de 30 Kp.

Una vez realizado el ensayo, se


miden las diagonales de la impresión El valor numérico de la dureza
cuadrada que resulta sobre la Vickers (HV) se obtiene dividiendo la
superficie de la probeta ensayada y carga P (kp) aplicada entre la HV = P / S = 1,854·P / d2
se calcula el promedio (media superficie de la huella S (mm²)
aritmética) de las medidas dejada sobre la probeta:
obtenidas.

Se adjunta un ejemplo de la forma


650 HV 30   (siendo en este caso, P =
de designación de la dureza Vickers
30 la carga aplicada en el ensayo)
para cualquier material:
Dureza Vickers

Se emplea como elemento


En la penetración del
indentador una pirámide
indentador contra la probeta, Que resulta más fácil de
regular de diamante, de base
éste dejará una impresión medir (más precisa) en este
cuadrada, cuyas caras
cuadrada sobre el material tipo de ensayo.
laterales forman un ángulo
de la probeta.
de 136º.

La carga que se utiliza para


Empleándose principalmente
La carga más empleada es de presionar el indentador
valores de carga de 1, 2, 3, 5,
30 Kp. contra la probeta oscila entre
10, 20, 30, 50, 100 y 120 Kp.
1 y 120 Kp.

El tiempo de aplicación de la
Siendo 15 segundos el
carga durante el ensayo
tiempo más empleado para Una vez realizado el ensayo.
Vickers oscilará entre 10 y 30
la duración del ensayo.
segundos.

El valor numérico de la Se miden las diagonales de la


dureza Vickers (HV) se impresión cuadrada que
obtiene dividiendo la resulta sobre la superficie de
HV = P / S = 1,854·P / d2 carga P (kp) aplicada entre la la probeta ensayada y se
superficie de la calcula el promedio (media
huella S (mm²) dejada sobre aritmética) de las medidas
la probeta: obtenidas.

d   es el valor promedio de la


Siendo: P   la carga aplicada S   es la superficie de la huella
diagonal de la huella impresa
en el ensayo (Kp) (mm2)
en la probeta (mm).
3. Efectos de temperatura en las propiedades de los materiales
(Resumen)

Cellulosa de Papel
La pasta procedente de blanqueo se prepara para su secado. La consistencia (porcentaje
de fibras contenida en la pasta) inicial, a la entrada de la máquina secadora, es de
aproximadamente 1 a 2%. Desde la caja de entrada, la pasta es distribuida
uniformemente sobre el fourdrinier (cinta de tela metálica que se mueve horizontalmente).
Una vez en la tela, accionada por varios rodillos, se procede a extraer el exceso de agua.
Durante este proceso comienzan a producirse las primeras uniones por puentes de
hidrógeno entre las fibras para formar una hoja. Esta pasa luego por prensas de succión y
de rodillos, donde continúa la extracción de agua. La hoja, que a esta altura posee una
consistencia de aproximadamente un 46%, entra a los procesadores, grandes cilindros en
cuyo interior circula vapor a altas temperaturas. En este punto se añaden varios aditivos
a la pasta con objeto de obtener láminas estables. Así, se adicionan:

 Resinas que dan consistencia al papel y aumentan su resistencia a la humedad,


 Sales de aluminio, Al2(SO4)3, que fijan la resina a la fibra de celulosa,
 Talco, TiO2, almidón, caolín (arcilla),
 Tintes y pigmentos (para papeles coloreados)
 Latex,
 Fungicidas para evitar la aparición de mohos,
 Desespumantes y adhesivos.
Posteriormente, la pasta pasa a los secadores principales, en cuyo interior existen
diversos rodillos calientes que conducen la hoja a través de calentadores por
convección y radiadores infrarrojos. A la salida de esta área, la hoja posee una
consistencia de 87-92% seco.
Finalmente, la hoja pasa por la cortadora, dejándola en forma de pliegos, los cuales se
apilan en montones y se prensan para que ocupen menos volumen. También existe la
posibilidad de enrollar la hoja de celulosa sin usar la cortadora, formándose las bobinas

Plástico
Una propiedad importante de los materiales poliméricos termoplásticos es su
comportamiento térmico, pues permite llevar a cabo diferentes procesos de
conformación de los mismos.
Cuando la temperatura aumenta los enlaces se desenrollan y tiene lugar el flujo
viscoso más fácilmente con menor tensión aplicada. A bajas temperaturas, el
polímero se vuelve viscoso, las cadenas no deslizan y el polímero presenta un
comportamiento de sólido rígido.
Por debajo de la temperatura de fusión, el polímero es rígido y mantiene su forma,
aunque sus cadenas están enroscadas, sin embargo, las cadenas se mueven y
causan deformación al aplicar un esfuerzo. Cuando se elimina la tensión, el
polímero solo recupera la parte elástica de la deformación. La resistencia y el
módulo de elasticidad son bajos pero el alargamiento es altísimo, recordando al
comportamiento de los elastómeros. Al ir disminuyendo la temperatura, la
deformación elástica crece y disminuye la viscosa, el polímero se va rigidizando
proporcionando mayores valores de resistencia y de módulo de elasticidad y
menor alargamiento.
Conforme disminuye la temperatura del polímero en estado rígido o vítreo, la
viscosidad se hace tan baja que sólo es posible el movimiento muy localizado de
pequeños grupos de la cadena, no se produce deslizamiento. Por debajo de la
temperatura de transición vítrea el polímero se vuelve frágil y duro, comportándose
de manera parecida a un vidrio cerámico.
Como se ha citado anteriormente el grado de cristalinidad es un parámetro
importante en la deformación de polímeros. Algunos polímeros se cristalizan
cuando se enfrían a temperaturas inferiores a la de fusión. En la cristalización
influyen varios factores: tipo de monómero, resultando más difícil a medida que se
complica la estructura monomérica, el enfriamiento rápido evita la cristalización y
facilita la estructura vítrea, y el grado de deformación del polímero que tiene lugar
entre la temperatura de fusión y la vítrea propicia la cristalización enderezando las
cadenas y conduciéndolas a una estructura paralela. Las velocidades pequeñas
de deformación son más efectivas que las altas velocidades para provocar las
cristalizaciones.
En los polímeros cristalinos la deformación elástica es baja puesto que las
cadenas son casi rectas y paralelas entre sí. Las temperaturas mayores permiten
un mayor alargamiento por lo que el módulo de elasticidad permanece alto.

Aluminio
La reacción del aluminio a las temperaturas bajo la influencia de temperaturas
elevadas, se pueden llegar a producir modificaciones de forma permanente en la
estructura de los materiales. Especialmente en aquellos que han previamente
experimentado un endurecimiento por deformación en frío o que han sido
endurecidos por otros tipos de procesos. Son esas modificaciones las que traen
consigo un importante descenso en la resistencia mecánica, que se mantiene
incluso luego del enfriamiento si este es a temperatura ambiente. Los valores de la
resistencia pasan a depender en estos casos de la duración que se mantenga en
el calentamiento previo.
Cuando aumenta la temperatura, algo que sucede es que se disminuye la
resistencia a la tracción. También el límite elástico y la dureza. Esto, en tanto que
por lo general aumenta el alargamiento de rotura y la estricción de rotura en el
aluminio.
En otros términos, puede decirse que el comportamiento viene determinado por la
composición y por el estado del material. en la determinación de los valores de
resistencia para altas temperaturas, como así también su utilización en proyecto y
dimensionado de las partes componentes de una estructura, el tiempo como factor
pasa a jugar un papel esencial en contraste con las condiciones a temperatura
ambiente. Ejerce una influencia. A continuación, veremos cómo se exterioriza esa
influencia.
A temperaturas elevadas, el aluminio puede experimentar deformaciones lentas
bajo la acción de cargas en reposo. Ello aumenta la velocidad en el cambio de
forma con el incremento de la temperatura y de la tensión. A su vez, como
consecuencia de este proceso, pueden llegar a surgir distintas tensiones por
debajo de la resistencia a la tracción. Las tensiones admisibles dependen, en
muchos casos, del tiempo en el cual se mantenga la aplicación de la carga.
Su comportamiento cuando se encuentra a temperaturas a partir de los 100 a los
150ºC, el aluminio alcanza una influencia apreciable la fluencia. Por esa razón, el
comportamiento por encima de este intervalo solamente se puede describir con
ensayos a altas temperaturas. Su estado de solidificación y de endurecimiento
influyen de distintas maneras en el comportamiento que el material puede llegar a
alcanzar cuando se encuentra sometido a elevadas temperaturas. En el caso de
las temperaturas bajas, cuando se trata de materiales que no son endurecibles,
por el contrario, los estados consolidados terminan siendo más favorables. Por
encima de esto se puede aproximar su comportamiento rápidamente al del estado
blando, por lo que los materiales altamente aleados pueden ser más favorables en
estado blando que los de más baja aleación endurecidos en frío.
Cuando los tiempos de solicitación sean largos, los materiales endurecibles se
usan con buen criterio solo a temperaturas claramente por debajo del
endurecimiento térmico. Esto, porque de otro modo pasarían al estado blando por
sobre envejecimiento.
4. Propiedades Viscoelásticas (Mapa conceptual)
Propiedades Viscoelasticas
de Polimeros y Plásticos

Viscosidad Viscoelasticidad Reología

Los materiales que al Rama de la física que estudia


Es la medida de la
deformarse bajo estrés la deformación y el flujo de
resistencia de un fluido a la
presentan características de los materiales, líquidos y
deformación.
elasticidad y viscosidad. sólidos.

Incluye a cualquier material Una función clave en la


polimérico, desde la producción de plásticos es la
mantequilla hasta los cascos caracterización de sus
para ciclistas. propiedades de flujo.

Conocer las propiedades


viscoelásticas de un material
polimérico es esencial para
optimizar la formulación y
las mezclas de plásticos.

Así como para controlar las


propiedades del proceso del
material.

La estructura molecular de
un polímero fundido
determina qué
comportamiento es
dominante (viscosidad o
elasticidad).

CONCLUSIÓN
En este trabajo de investigación de las propiedades mecánicas de los materiales
se ha estudiado los cambios de un material y como la temperatura y la fuerza
actúa directamente dentro de esos cambios y como influye según el material. El
esfuerzo, es decir, cuando una fuerza es aplicada entre el área sobre la que actúa
y la deformación es el cambio relativo en las dimensiones o en la forma de un
cuerpo como resultado de la aplicación de un esfuerzo.

Existen procesos de dureza que contribuyen en el proceso de deformación del


material, estos métodos o procesos atribuyen, a que, por la presencia de
esfuerzos de contacto, el proceso de deformación en la dureza puede ser
cuantificada.
Los procesos de dureza que estudiamos son:
1. Proceso de dureza de Brinell que se recomienda especialmente para
determinar la dureza de materiales con una dureza inferior 500 HB. Da
como resultado del ensayo aparecerá una huella que tendrá forma de
casquete esférico de diámetro en la superficie de la probeta ensayada, que
como un método de ensayo se usa una máquina calibrada, llamada
durómetro, se fuerza una bola fabricada de un acero templado extraduro de
un diámetro determinado y bajo unas condiciones específicas, contra la
superficie del material que se quiere calcular su dureza, mediante la
aplicación de una fuerza durante un tiempo dado.

2. Proceso de dureza de Rockwell en el que la dureza se obtiene por


medición directa y es un modelo de ensayo apto para ser empleado en todo
tipo de materiales, por lo cual se puede considerar el método más
extendido.

3. Proceso de dureza de Vickers este proceso se recomienda para


determinar la dureza de materiales muy duros, con valores de dureza
superiores a 500 HB y por tal motivo es considerado una mejora del
ensayo de dureza Brinell, porque se puede ensayar con materiales de
superficies no planas, con espesores más pequeños, y como ya se
mencionó con el se puede medir todo tipo de dureza.

También estudiamos tres ejemplos de dureza en materiales como la cellulosa de


papel, aluminio y plástico de este último analizamos sus propiedades
viscoelásticas es decir que al deformarse que características de elasticidad y
viscosidad muestra una vez que se identifican las propiedades viscoelásticas de
un material polimérico es esencial para optimizar la formulación y las mezclas de
plásticos.
BIBLIOGRAFÍA

https://sites.google.com/site/bgfisica2/unidad-2/esfuerzo-y-deformacion

https://ingemecanica.com/tutorialsemanal/tutorialn218.html

https://www.eii.uva.es/organica/qoi/tema-03.php

https://metrar.com.ar/blog/el-aluminio-y-las-temperaturas-altas

https://www.upv.es/materiales/Fcm/Fcm15/fcm15_4.html#:~:text=Cuando%20la

%20temperatura%20aumenta%20los,un%20comportamiento%20de%20s%C3%B3lido

%20r%C3%ADgido.

http://argentinainvestiga.edu.ar/noticia.php?

titulo=las_altas_temperaturas_mejoran_la_resistencia_del_acero&id=219#:~:text=Sometid

o%20a%20temperaturas%20que%20llegan,aumenta%20su%20resistencia%20al

%20desgaste.

https://www.thermofisher.com/blog/cienciaacelerada/materiales/polimero-plasticos/

estudiando-las-propiedades-de-viscoelasticidad-de-polimeros-y-plasticos/

También podría gustarte