Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

SEGUNDO TRABAJO DE ZONA. VALOR:

CURSO: DERECHO PENAL III

FECHA DE INICIO: 13 de octubre del 2022 a las 8:00 horas.


Entrega del mismo: 18 de octubre del 2022 a las 23:59 horas.

NOMBRE DEL ALUMNO: EDWIN ALEJANDRO VÁSQUEZ RIVERA

CANÉ: 050-15-13535

” B”

INSTRUCCIONES:

• Circunscríbase a contestar cada pregunta en el espacio sugerido, pues el


mismo documento Word (TAREA DE ZONA) es el que debe de devolverse
por la misma vía, es decir, en la plataforma CANVAS, de acuerdo con las
fechas sugeridas para poder calificar la tarea. Las respuestas podrán ser
escritas en color azul o rojo.

• No se puede modificar el contenido de la tarea de zona. Su alteración


supondrá la anulación de la misma, y se informará a la autoridad
académica debidamente fundamentado por el docente.

• La fecha perentoria para el envío de la tarea final de zona es el domingo 18


de octubre del 2022 a las 23:59 horas, por lo que tiene desde el día martes
13 de octubre del 2022 a partir de las 8:00 horas, para realizar el trabajo
final de zona, la cual puede enviar durante los días habilitados si ya ha
finalizado la misma.

o El valor del trabajo final de zona es de 15 puntos (quince).


1. ¿Qué definiciones contiene el Capítulo I relativo a las disposiciones
generales de la Convención de las Naciones Unidas Contra la Corrupción?
Además, desde la misma Convención ¿Qué se entiende por funcionario
público?

a) “la corrupción es igual a pudrición, aquello que se descompone”


b) “fueron las llamadas catedrales en el desierto, autopistas sin terminar,
canales que no se usaban, hospitales abandonados y conjuntos edilicios
que no pasaban de los cimientos.”

Se entiende como funcionario público según la Convención de las Naciones


Unidas Contra la Corrupción: Toda actividad temporal o permanente,
remunerada u honoraria, realizada por una persona natural en nombre del
Estado o al servicio del Estado o de sus entidades en cualquiera de sus
niveles jerárquicos.

2. ¿En qué consiste el principio de soberanía según la Convención de Mérida?

Consiste en que haya una igualdad soberana e integridad territorial de los


Estados, así como de no intervenir en los asuntos internos de otros Estados.

3. ¿Qué medidas relativas al poder judicial y al ministerio público deben adoptar


los Estados parte basados siempre en el principio de independencia del
poder judicial?

1. Teniendo presentes la independencia del poder judicial y su papel


decisivo en la lucha contra la corrupción, cada Estado Parte, de
conformidad con los principios fundamentales de su ordenamiento
jurídico y sin menoscabo de la independencia del poder judicial, adoptará
medidas para reforzar la integridad y evitar toda oportunidad de
corrupción entre los miembros del poder judicial. Tales medidas podrán
incluir normas que regulen la conducta de los miembros del poder judicial.
2. Podrán formularse y aplicarse en el ministerio público medidas con
idéntico fin a las adoptadas conforme al párrafo 1 del presente artículo en
los Estados Parte en que esa institución no forme parte del poder judicial,
pero goce de independencia análoga.

4. ¿Qué medidas, desde la Convención de las Naciones Unidas contra la


Corrupción, deben de adoptarse para prevenir el blanqueo de dinero?

1. Cada Estado
a) Establecerá un amplio régimen interno de reglamentación y supervisión de
los bancos y las instituciones financieras no bancarias, incluidas las personas
naturales o jurídicas que presten servicios oficiales u oficiosos de
transferencia de dinero o valores y, cuando proceda, de otros órganos
situados dentro de su jurisdicción que sean particularmente susceptibles de
utilización para el blanqueo de dinero, a fin de prevenir y detectar todas las
formas de blanqueo de dinero, y en dicho régimen se hará hincapié en los
requisitos relativos a la identificación del cliente y, cuando proceda, del
beneficiario final, al establecimiento de registros y a la denuncia de las
transacciones sospechosas;

b) Garantizará, sin perjuicio de la aplicación del artículo 46 de la presente


Convención, que las autoridades de administración, reglamentación y
cumplimiento de la ley y demás autoridades encargadas de combatir el
blanqueo de dinero (incluidas, cuando sea pertinente con arreglo al derecho
interno, las autoridades judiciales) sean capaces de cooperar e intercambiar
información en los ámbitos nacional e internacional, de conformidad con las
condiciones prescritas en el derecho interno y, a tal fin, considerará la
posibilidad de establecer una dependencia de inteligencia financiera que
sirva de centro nacional de recopilación, análisis y difusión de información
sobre posibles actividades de blanqueo de dinero.
2. Los Estados Parte considerarán la posibilidad de aplicar medidas viables
para detectar y vigilar el movimiento transfronterizo de efectivo y de títulos
negociables pertinentes, con sujeción a salvaguardias que garanticen la
debida utilización de la información y sin restringir en modo alguno la
circulación de capitales lícitos. Esas medidas podrán incluir la exigencia de
que los particulares y las entidades comerciales notifiquen las transferencias
transfronterizas de cantidades elevadas de efectivo y de títulos negociables
pertinentes.

3. Los Estados Parte considerarán la posibilidad de aplicar medidas


apropiadas y viables para exigir a las instituciones financieras, incluidas las
que remiten dinero, que: a) Incluyan en los formularios de transferencia
electrónica de fondos y mensajes conexos información exacta y válida sobre
el remitente.

b) Mantengan esa información durante todo el ciclo de pagos; y c) Examinen


de manera más minuciosa las transferencias de fondos que no contengan
información completa sobre el remitente.

4. Al establecer un régimen interno de reglamentación y supervisión con


arreglo al presente artículo, y sin perjuicio de lo dispuesto en cualquier otro
18 artículo de la presente Convención, se insta a los Estados Parte a que
utilicen como guía las iniciativas pertinentes de las organizaciones
regionales, interregionales y multilaterales de lucha contra el blanqueo de
dinero.

5. Los Estados Parte se esforzarán por establecer y promover la cooperación


a escala mundial, regional, subregional y bilateral entre las autoridades
judiciales, de cumplimiento de la ley y de reglamentación financiera a fin de
combatir el blanqueo de dinero.

5. De conformidad con la Convención de Mérida ¿Qué delitos deben adoptar


los Estados parte desde las medidas legislativas para tipificar conductas
delictivas? ¿Cuáles son esas tipificaciones (delitos)? cítelos

• Artículo 15. Soborno de funcionarios públicos nacionales


• Artículo 16. Soborno de funcionarios públicos extranjeros y de funcionarios
de organizaciones internacionales públicas
• Artículo 17. Malversación o peculado, apropiación indebida u otras formas de
desviación de bienes por un funcionario público
• Artículo 18. Tráfico de influencias
• Artículo 19. Abuso de funciones
• Artículo 20. Enriquecimiento ilícito
• Artículo 21. Soborno en el sector privado
• Artículo 22. Malversación o peculado de bienes en el sector privado
• Artículo 23. Blanqueo del producto del delito
• Artículo 24. Encubrimiento
• Artículo 25. Obstrucción de la justicia
• Artículo 26. Responsabilidad de las personas jurídicas
• Artículo 27. Participación y tentativa

6. ¿Qué técnicas especiales de investigación pueden adoptarse según la


Convención de Mérida?

Estas técnicas especiales serían las siguientes: vigilancia electrónica o de


otra índole y las operaciones encubiertas.
7. Desde la Convención Interamericana Contra la Corrupción ¿Qué se entiende
por funcionario público? y ¿Qué se entiende por función pública?

"Función pública", toda actividad temporal o permanente, remunerada u


honoraria, realizada por una persona natural en nombre del Estado o al
servicio del Estado o de sus entidades, en cualquiera de sus niveles
jerárquicos.
"funcionario público", "Oficial Gubernamental" o "Servidor público",
cualquier funcionario o empleado del Estado o de sus entidades, incluidos los
que han sido seleccionados, designados o electos para desempeñar
actividades o funciones en nombre del Estado o al servicio del Estado, en
todos sus niveles jerárquicos.

8. De conformidad con la Convención Interamericana Contra la Corrupción ¿A


qué actos de corrupción es aplicable ésta?

A los siguientes actos de corrupción:


a. El requerimiento o la aceptación, directa o indirectamente, por un
funcionario público o una persona que ejerza funciones públicas, de
cualquier objeto de valor pecuniario u otros beneficios como dádivas,
favores, promesas o ventajas para sí mismo o para otra persona o
entidad a cambio de la realización u omisión de cualquier acto en el
ejercicio de sus funciones públicas;
b. El ofrecimiento o el otorgamiento, directa o indirectamente, a un
funcionario público o a una persona que ejerza funciones públicas, de
cualquier objeto de valor pecuniario u otros beneficios como dádivas,
favores, promesas o ventajas para ese funcionario público o para otra
persona o entidad a cambio de la realización u omisión de cualquier
acto en el ejercicio de sus funciones públicas;
c. La realización por parte de un funcionario público o una persona que
ejerza funciones públicas de cualquier acto u omisión en el ejercicio
de sus funciones, con el fin de obtener ilícitamente beneficios para sí
mismo o para un tercero;
d. El aprovechamiento doloso u ocultación de bienes provenientes de
cualesquiera de los actos a los que se refiere el presente artículo; y
e. La participación como autor, co-autor, instigador, cómplice, encubridor
o en cualquier otra forma en la comisión, tentativa de comisión,
asociación o confabulación para la comisión de cualquiera de los actos
a los que se refiere el presente artículo.

9. ¿Cuál es el ámbito de aplicación de la Convención Interamericana Contra la


Corrupción?

La presente Convención es aplicable siempre que el presunto acto de


corrupción se haya cometido o produzca sus efectos en un Estado Parte.

10. De conformidad con la Convención Interamericana contra la corrupción, y la


convención de Mérida ¿Guatemala tipificó el delito de enriquecimiento ilícito?

Si y está regulado en el:


DECRETO NÚMERO 31-2012
LEY CONTRA LA CORRUPCIÓN
ARTICULO 31.
Se adiciona el artículo 448 Bis al Código Penal, Decreto Número 17-73 del
Congreso de la República y sus reformas, el cual queda así:
“Artículo 448 Bis. Enriquecimiento ilícito. Comete delito de enriquecimiento
ilícito, el funcionario, empleado público o quien ejerza funciones públicas, y
hasta cinco años después de haber cesado en el ejercicio de la función
pública, que obtenga para sí mismo o para cualquier persona un beneficio
patrimonial, un incremento en su nivel de gastos, cancelación de deudas u
obligaciones que no correspondan al que haya podido obtener, derivado del
ejercicio del cargo o de cualquier ingreso y que no pueda justificar su
procedencia lícita.
El responsable de este delito será sancionado con pena de prisión de cinco
a diez años, multa de cincuenta mil a quinientos mil Quetzales e inhabilitación
especial.”

11. ¿Por qué el autor del ensayo dogmático indica que es un problema para una
sociedad cuando ésta observa la corrupción como una costumbre?

Por la falta de respuesta o la respuesta tardía de los sectores de la sociedad


que pueden contribuir a evitar este fenómeno delictivo o minimizarlo.

12. ¿En qué partes del Código Penal ha influido la Ley Contra la Corrupción?
Explique ¿por qué?

b.1. Adición de un párrafo final al artículo 28 CP. El párrafo final del art. 28
CP ahora vigente por medio de la reforma provocada por la Ley contra la
Corrupción establece: “Los funcionarios o empleados públicos que abusando
del cargo del que están investidos, cometieren cualquier delito, serán
sancionados con la pena correspondiente al delito cometido, aumentada en
una cuarta parte.”
Evidentemente el párrafo final agregado al artículo 28 del CP, se refiere a la
actuación de los funcionarios o empleados públicos en cualquier otro delito
que no sea de los relacionados en la ley contra la corrupción, pero que lo
hagan “abusando del cargo de que están investidos”. Deberá tenerse en
cuenta entonces, al tenor del precepto mencionado, que la agravante se
establece para los casos en que el funcionario o empleado abusando del
cargo cometa algún otro delito, cualquiera que sea, se refiera o no a los
contenidos en la Ley contra la Corrupción.

b.2. El artículo 38 del CP ha sido reformado agregándose al primer párrafo,


que queda igual, los seis párrafos siguientes:
“Las personas jurídicas serán responsables en todos los casos en donde,
con su autorización o anuencia, participen sus directores, gerentes,
ejecutivos, representantes, administradores, funcionarios o empleados de
ellas, además, cuando se dé alguna de las siguientes circunstancias:

a) Cuando se comete el hecho delictivo por la omisión de control o


supervisión y las resultas le son favorables.
b) Cuando se comete el hecho delictivo por decisión del órgano decisor.

En todos los delitos donde las personas jurídicas resulten responsables y no


se tenga señalada alguna pena, se impondrá multa desde diez mil dólares
(US$10,000.00) hasta seiscientos veinticinco mil Dólares de los Estados
Unidos de América (US$625,000.00) o su equivalente en moneda nacional.

La multa será determinada de acuerdo a la capacidad económica de la


persona jurídica y se fijará teniendo en cuenta las circunstancias en que se
cometió el delito.

En caso de reincidencia, se ordenará la cancelación definitiva de su


personalidad jurídica.”

Nuestro comentario, aun siendo de carácter dogmático no puede dejar de


observar la pobreza lingüística del redactor legal especialmente en el párrafo
correspondiente a la literal b (“decisión del órgano decisor), y que también se
incluyen “órganos decisores”, sin que se haga alusión a ellos en el primer
párrafo. En el párrafo b) se hace alusión a órganos de control y supervisión,
no mencionados concretamente en el primer párrafo, que no fue reformado,
por lo que a nuestro entender deberá acudir el intérprete a la frase:
funcionarios o empleados de ellas, para abarcar dichos órganos.

Por lo anterior, se ha criticado esta parte de la reforma, por aludir a una


pluralidad de partícipes: órganos de decisión, de control, de supervisión,
gerentes, representantes, funcionarios, etc. pues su amplitud posiblemente
se identifique en la práctica, mas como vaguedad, desorden y ambigüedad.

c) Adición al artículo 51 CP.


El Decreto 31-2012 adiciona el numeral 7º al artículo 51 del CP. Dicho artículo
se refiere a los casos en que no se otorga la conmuta, quedando el numeral
relacionado en la forma siguiente:

“7. A los condenados por los delitos contra la administración pública y la


administración de justicia.” Puede entenderse entonces que la conmuta no
se otorga no solo a los funcionarios públicos condenados por los delitos que
se indica en la reforma, y tampoco a los demás partícipes.

d) Reforma del numeral 1) del artículo 56 CP.


La anterior redacción del numeral 1) del artículo citado, se refería a la pérdida
o suspensión de los derechos políticos; la reforma en vigor establece: “la
suspensión de los derechos políticos.

e) Reforma del artículo 57 CP.


En esta reforma se realiza una redefinición de la inhabilitación especial.
Conforme la ley en vigor, “La inhabilitación especial consistirá según el caso:
1º. En la imposición de alguna o algunas de las inhabilitaciones establecidas
en los distintos incisos del artículo que antecede.
2º. En la prohibición de ejercer una profesión o actividad cuyo ejercicio
dependa de una autorización, licencia o habilitación.
En los delitos cuyo bien jurídico protegido sea la administración pública o la
administración de justicia, la inhabilitación especial será la que corresponde
a los incisos segundo y tercero del artículo que antecede. Cuando se trate de
personas jurídicas, la inhabilitación especial consistirá en la incapacidad para
contratar con el Estado.”

f) Adición de párrafo final al artículo 58 CP.


El artículo 58 CP que se refiere a la aplicación de inhabilitación especial, tiene
ahora adicionado un párrafo final que se refiere a un período mínimo de
inhabilitación especial. Indica dicho párrafo final ahora vigente: “En los delitos
contra la administración pública y administración de justicia, conjuntamente
con la pena principal, se impondrá la de inhabilitación absoluta o especial, la
que no podrá ser inferior a cuatro años.” Es de apreciar que la reforma ahora
vigente se aplica a todos los partícipes del delito.

g) Adición del numeral 6º al artículo 107 CP.


En los casos de prescripción de responsabilidad penal, se ha agregado en
razón de la reforma propiciada por el Decreto 33-2012, el numeral 6º que
indica: “Si el hecho fue cometido por funcionario o empleado público por los
delitos que atentan contra la administración pública y administración de
justicia, cuando haya trascurrido el doble del tiempo señalado por la ley para
la prescripción de la pena.” Con lo anterior se ha ajustado el legislador, a lo
dispuesto en el artículo 155, párrafo tercero, de la Constitución Política de la
República.

h) Adición del numeral 7º al artículo 108 CP.


Para determinar cuándo comienza el plazo de prescripción en los delitos
contra la administración pública y de justicia, en el Decreto 33-2012 se ha
adicionado el numeral 7 del artículo 108 CP, indicando: “7º. Para todos los
delitos contra la administración pública y administración de justicia, desde el
día en que el funcionario o empleado público cesa en el desempeño de su
cargo. Esta disposición se aplica a todos los participantes en el hecho
punible, sin excepción alguna.”

i) Supresión de párrafos de los artículos 214 y 215 CP.


El párrafo segundo del artículo 214 relativo al delito de coacción ha sido
suprimido. Este párrafo indicaba: “Si la coacción se cometiere contra
funcionario judicial para que resuelva en determinado sentido, o deje de
resolver sobre un asunto de su conocimiento, la pena a aplicar será de dos
a seis años de prisión”. Igual suerte ha corrido el segundo párrafo del artículo
215 del CP relativo al delito de amenazas, que establecía: “Si la amenaza se
cometiere contra funcionario judicial por razón del ejercicio de su cargo, se
sancionará con prisión de dos a seis años.” Tales supresiones se han
realizado en virtud de que las conductas a que se alude, se encuentran
incorporadas en otros hechos ilícitos.

j) Agravación específica para las sanciones establecidas en los artículos 217


a 219 CP.
La reforma al artículo 220 CP ha reformado especialmente el inciso 1º del
relacionado artículo, indicándose ahora: “1º. Si el autor se aprovechare de su
calidad de gerente, director, administrador o empleado de la dependencia,
empresa o entidad respectiva.” La reforma consiste en que en la anterior
regulación se mencionaba la calidad de funcionario o empleado de la
dependencia. Se le ha agregado la relación de los sujetos que menciona, con
el término: empresa. Los numerales 2 y 3 quedan en la misma forma, y se le
ha agregado por la reforma, el numeral 4º que dice: “Si el autor fuere
funcionario o empleado público”. Con lo indicado puede concluirse que la
agravación es aplicable únicamente a los funcionarios que se indica.

k) Modificación al numeral 4º de las Disposiciones generales del Código


Penal.
No siendo estas las únicas disposiciones generales modificadas, nos
referiremos en este apartado a las modificaciones del numeral 4 del artículo
1.
Regula la ley ahora vigente en el numeral citado que deberá entenderse “por
violencia: La física y psicológica o moral. La primera es manifestación de
fuerza sobre personas o cosas; la segunda es intimidación a personas. Se
entenderá que existe esta última, cuando concurriere hipnosis, narcosis o
privación de razón o de sentido, ya sea que el sujeto activo provoque la
situación o la aproveche.

De lo indicado señala la ley que hay solo dos clases de violencia, física y
psicológica. Se desea señalar que el problema de redacción en cuanto a la
segunda puede producir confusiones y dudas. Una de ellas en cuanto a si la
intimidación a personas consistir además, en provocación o
aprovechamiento de hipnosis, narcosis o privación de razón o de sentido, y
una segunda, en cuanto a si la inexistencia en el párrafo legal del vocablo
“también”, implica que la violencia psicológica sea solamente provocación o
aprovechamiento de hipnosis, narcosis o privación de razón o de sentido.

13. Históricamente, desde la conducta en general, ¿Cómo se ha concebido el


peculado?
El delito de peculado tiene su origen en el Derecho Romano primitivo, donde
se lo conoció con el nombre de Apeculatus o Apeculado. El peculado era el
hurto al patrimonio, ya sea privado o del pueblo romano. El peculatus,
inicialmente, fue una forma agravada del hurto; en el cual el agravante
obedecía a la naturaleza de las cosas sobre las que recaía, que debía
tratarse de dinero público. Este delito reprimía, entonces, la apropiación de
cosas públicas.

A través del tiempo la figura fue sufriendo distintas modificaciones. En el


Derecho Romano cesáreo, la característica principal del peculado dejó de
recaer en la naturaleza de las cosas protegidas, para ubicarse en la calidad
del sujeto activo y en la relación entre éste con los bienes objeto de la acción.
Entonces, el concepto se amplió y pasó a abarcar hechos no contemplados
por la figura del hurto. La característica esencial de esta nueva modalidad del
peculado era el abuso de confianza, siendo el bien jurídico protegido la fe
pública.

En su posterior evolución, la figura del peculado se fue diferenciando


claramente del hurto. La distinción entre ambas figuras ya no consiste en la
naturaleza de la cosa sobre la cual recaiga la conducta.
En el derecho moderno (incluido el nacional) se entiende al peculado no solo
como un mero "abuso de confianza", sino como una forma de "abuso de
autoridad" o "abuso de la función pública".

Por otra parte, se convierte en un requisito esencial del delito que el sujeto
activo sea siempre un funcionario o empleado público. El bien jurídico
protegido pasa a ser, además del patrimonio del Estado, el regular y legal
cumplimiento de la función pública.
Por ello, la figura se asemeja más a otros tipos penales como ser el abuso
de confianza, la retención indebida y la defraudación por administración infiel;
con la salvedad ya expresada en el sentido de que el peculado no constituye
un mero "abuso de confianza", sino un "abuso de la función pública".

Esto es así, en virtud de que los bienes sobre los que debe recaer la
conducta, deben ser fondos públicos que se encuentran funcionalmente
confiados a la custodia del empleado o funcionario público.

En lo administrativo. Entre los romanos, el “pecultum” se castigó


primeramente con pérdida del empleo y de la honra; después, con el destierro
y finalmente, con la muerte. Tras este punto culminante en la represión, las
sanciones evolucionaron hacia la benignidad, al reducirlas a la deportación y
confiscación; más adelante, a la privación de la ciudadanía y restitución del
doble, que equivale a una multa del tanto.

En lo bélico algunos autores militares entienden específicamente por


“peculatum” el robo de una parte del botín, que los romanos castigaban con
enorme severidad y sin respetar el prestigio logrado en el combate. Fue
acusado así Escisión el asiático, en el año 516 de Roma, por haber recibido
enormes cantidades de oro y plata, de las que había retenido para si, a más
de las entregadas al Erario. Juzgado por el Senado, le fueron confiscados
todos sus bienes; pero se libró de la prisión gracias al veto de Tiberio Graco,
aunque enemigo político suyo, reconocedor de los servicios militares
prestados a Roma.

14. Según el ensayo, con relación al sujeto activo del delito ¿cuál es el análisis
que se hace del delito de Tráfico de Influencias?

Sujeto activo del hecho puede ser cualquier persona que pueda prevalerse,
es decir valerse o servirse de la relación o vínculo con el funcionario. Por ser
cualquier persona el activo, puede tratarse de una persona jurídica y la
intervención de esta última hace más significativo que el tráfico de influencias,
es particularmente una expresión de los delitos de cuello blanco,
fundamentalmente porque intervienen financiamientos de empresas privadas
y a veces de empresas públicas, que pueden planificar y ejecutar estas
actividades a largo plazo, lo que evidencia la peligrosidad de los sujetos que
las realizan.
15. Desde el punto de vista de los criterios relacionados con el tema de la
corrupción ¿Qué autor refiere que la corrupción es un fenómeno plurisémico?
¿Por qué?
Lola Aniyar, porque puede entenderse a partir de varios puntos de vista.
Tratar de entender dicho concepto a través de las definiciones legales, es la
manera más limitada de hacerlo, por lo que además puede realizarse.

También podría gustarte