Está en la página 1de 15

1

Producción de inóculo para el cultivo del hongo comestible conocido como “tío azul” ( Lactarius
Índigo)

Juan Antonio Godoy Escamilla

MATRICULA: ES202109229

División de Ciencias de la Salud Biológicas y Ambientales, Universidad abierta y a distancia de


México.

Ing. En Biotecnología

Fundamentos de investigación

Grupo: BI-BFIN-2202-B2-003

Unidad V: Análisis de datos y el informe de resultados

Actividad 2: Mi proyecto de investigación 4

30 de Noviembre del 2022


2

ÍNDICE.

Pag.

1. Planteamiento del problema ................................................................................. 3


2. Pregunta principal de la investigación ……………………………………………………….3
3. Marco teórico ………………………………………………………………………………………4
3.1 Lactarius Índigo en la sociedad mexicana………………………………………………4
3.2 Propiedades nutricionales y medicinales conocidas………………………………….5
3.3 Descripción de la especie…………………………………………………………………..5
3.4 Métodos de inoculación y reproducción de hongos en ambientes controlados..6
4. Objetivos ……………………………………………………………………………………………7
4.1 Objetivo general………………………………………………………………………………7
4.2 Objetivos específicos………………………………………………………………………..7
5. Alcance ……………………………………………………………………………………………. 8
6. Carácter de la investigación – Metodología………………………………………………… 8
6.1 Metodología……………………………………………………………………………………9
7. Justificación ……………………………………………………………………………………….10
8. Resultados………………………………………………………………………………………….10
9. Conclusión………………………………………………………………………………………….13
10. Lista de referencias ……………………………………………………………………………...15
3

1. Planteamiento del problema.

En México se tienen identificados al menos 200 especies de hongos comestibles, la gran mayoría
de estas han sido aprovechadas por los seres humanos que habitan y habitaron el territorio
nacional mediante la recolección dependiente del temporal. El “Tio azul” (nombre común con el
que se le identifica al hongo en algunas zonas del estado de Hidalgo y Puebla) es un hongo
comestible del genero Lactarius, cuya distribución en México se ha reportado en Chiapas, Colima,
Estado de México, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Tabasco
Tlaxcala y Veracruz.

Según datos de la precipitación media histórica por entidad federativa obtenidos del Servicio
Meteorológico Nacional, durante el lapso transcurrido entre 2010 y 2020, en los estados de las
regiones centro-sur y oriente, en donde se ha reportado la distribución del Lactarius Índigo
(Hidalgo, Puebla, Tlaxcala, Veracruz, y Estado de México), se ha identificado una disminución en
el promedio anual de volumen de precipitación, siendo los más afectados los estados de México
e Hidalgo, con una disminución del 3% y 4% respectivamente. De mantenerse la tendencia
negativa en estas regiones, la deficiencia en captación de agua, generará eventualmente una
degradación del suelo y con ello una posible disminución en la población del “Tio azul” entre
otras especies de hongos silvestres comestibles de la región, puesto que estos requieren de
humedad abundante en el sustrato para la germinación de sus esporas.

El Hongo azul o “tío azul”, es regularmente comercializado en los tianguis y mercados


tradicionales durante la temporada de lluvias en los poblados y ciudades cercanas a las regiones
de su distribución natural. La escases en la aparición de este hongo comestible en su hábitat,
implicaría a su vez un aumento en la complejidad de su recolección, y por ende un déficit en la
oferta del producto en el mercado y un incremento en su valor agregado.

La situación previamente descrita, sitúa al hongo Lactarius Índigo, no solo como un agente
ecológico, sino también, como un producto de consumo humano, cuya escases o eventual
desaparición, implicaría problemáticas de carácter ambiental, ecológico y socio-económico que
pueden ser prevenidos y atendidos con perspectiva interdisciplinaria a través de la biotecnología.

2. Pregunta principal de la investigación: ¿Es posible la producción de un inóculo base para


el cultivo comercial de Lactarius Índigo?

Ante la problemática potencial previamente abordada, surge el cuestionamiento sobre la


posibilidad del cultivo del hongo comestible conocido como “Tío azul” en ambiente controlado,
en afán de garantizar su productividad. Existen tres procesos involucrados en el cultivo de
4

hongos comestibles: la producción de la semilla o inóculo, la producción de hongos frescos y el


manejo poscosecha (procesamiento). En este procedimiento, la preparación de inóculo constituye
la base para el cultivo de cualquier tipo de hongo, siendo este un desarrollo masivo del hongo
en un sustrato determinado, a través de un procedimiento de laboratorio microbiológico con
características específicas para cada especie.

3. Marco teórico

3.1 Lactarius indigo en la sociedad mexicana.

La recolección de hongos silvestres en México es una práctica que data desde tiempos
prehispánicos. Estudiar las implicaciones sociales en el proceso de su recolección y
comercialización implica abordar elementos de una relación ancestral que se ha construido entre
diferentes grupos humanos y los hongos, misma que es objeto de estudio de la etnomicología.
Desde este punto de vista podemos identificar a Lactarius índigo como una de las especies
comestibles silvestres más consumida y relevante en zonas templadas de México (Garibay-Orijel
y Ruan-Soto, 2014). El hongo azul, tío azul o trompa azul (como se le conoce en distintas partes
de México) es una de las especies más demandada en los mercados o tianguis tradicionales del
Centro de México, Oaxaca y algunas zonas de Chiapas. En Jalisco el consumo de esta especie ha
sido introducido por los eventos micoturísticos que se realizan en la zona.

Uno de los aspectos más importantes para el reconocimiento de esta especie es el color azul
índigo que presenta, mismo que es también la característica más emblemática del mismo para la
mayoría de las comunidades que lo consumen. Esto se ve reflejado, en los nombres que se le han
dado a lo largo de la historia, por ejemplo, en comunidades Nahuas del centro del país, se le
conoce como Matlalitzle, haciendo referencia a su coloración azul, ya que matlalectic hace
evidente el tono azulado que posee un hematoma en el cuerpo, e iztic es el adjetivo que se utiliza
para frío y que complementa su nombre tradicional, esto último debido a que muchas de estas
comunidades consideran a este y otros hongos comestibles silvestres de la temporada de lluvias
como un alimento frio. Los hongos fríos se suelen consumir acompañados por un trago de licor
para evitar dolores de estómago al consumirlos, ya que debido a esta “frialdad” se considera que
varias especies no son comestibles cuando están crudas y que deben estar muy bien fritas para
no ser tóxicas.

En algunas comunidades, como lo es Acambay en el Estado de México, lo consideran tóxico por


su coloración azul, además lo relacionan con intoxicaciones gastrointestinales, esta característica
ha sido utilizada por los pobladores con fines medicinales al usarlo como laxante consumiéndolo
en concentraciones bajas (Estrada Torres y Aroche,1987).
5

3.2 Propiedades nutricionales y medicinales conocidas

Actualmente se tienen identificados al menos 371 taxones de hongos silvestres que son
consumidos en el territorio mexicano, y existen diversos estudios sobre sus propiedades
alimenticias y medicinales. Aunque su uso medicinal no ha sido estudiado a profundidad, algunas
comunidades los utilizan, registrándose hasta el momento más de 120 taxones para la medicina
tradicional (Guzmán, 1994; Bautista-González y Moreno-Fuentes, 2014).

La composición nutricional de los hongos comestibles silvestres es diferente a las de los


alimentos animales y vegetales convencionales, ya que, taxonómicamente, estos pertenecen a un
reino distinto. En promedio los hongos comestibles silvestres contienen 90 % de agua y 10 % de
materia seca, de los cuales entre el 27 y el 48 % son de proteína, aproximadamente 60 %
corresponde a carbohidratos, y del 2 al 8 % son lípidos, entre los cuales destaca el ácido linoleico.
El alto contenido proteico, sustenta la creencia popular de que los hongos son un sustituto
efectivo de la carne. Aunque no todos los hongos silvestres contienen gran cantidad de proteínas,
en el caso de Lactarius Indigo, la materia seca está compuesta por, aproximadamente, 32.5% de
proteínas, 10.30% de grasas libres (de las cuales 47% son insaturadas), 45% de fibra dietaría y
12% de cenizas (minerales indigestibles totales). El porcentaje proteico identificado en la
composición de L. Indigo, es mayor que el de alimentos importantes como trigo y leche en polvo.

Así también, la aplicación médica de ciertos compuestos de L. Indigo se continua valorando a


través de diversos estudios, es un hecho que los macromicetos producen metabolitos
secundarios como los compuestos fenólicos, los pigmentos carotenoides y el ergosterol que
reducen el riesgo de contraer enfermedades, especialmente cáncer o trastornos cardiovasculares.
Además de dichas características propias de todos los macromicetos, diversos estudios han
encontrado que, metabolitos secundarios o sustancias provenientes de los basidiocarpos de L.
indigo , en extractos acuosos, presentan efectos contra cepas de bacterias con importancia para
la salud humana como Eschericia coli, Pseudomona aeruginosa, Enterobacter
cloacae, Staphylococcus y Salmonella entérica , esto debido a los compuestos sesquiterpénicos
que poseen. Asimismo, se ha demostrado, como se mencionó anteriormente, que L. Indigo
muestra actividad antiproliferativa contra células cancerosas (MCF7) debido a terpenoides y
polifenoles, mismos que le proveen de propiedades antiinflamatorias.

3.3 Descripción de la especie

L. indigo se desarrolla a partir de un nódulo, que se forma dentro de un micelio subterráneo, este
está compuesto por una masa de células fúngicas filiformes llamadas hifas que constituyen la
mayor parte del organismo. En condiciones ambientales apropiadas de temperatura, humedad y
6

disponibilidad de nutrientes, se forman las estructuras reproductivas visibles conocidas como


carpóforos, cuerpos fructíferos o setas, el píleo (sombrero) de estos, mide entre 5 y 15 cm de
diámetro, es inicialmente convexo y luego desarrolla una concavidad central; con la edad, esta
concavidad se vuelve más pronunciada, adquiriendo una especie de forma de embudo a medida
que el borde de la tapa se levanta hacia arriba. El margen del sombrero se enrolla hacia adentro
cuando es joven, pero se desenrolla y eleva a medida que madura. La superficie del píleo es azul
índigo cuando está fresca, pero se desvanece a un azul grisáceo o plateado más pálido, a veces
con manchas verdosas. A menudo es zonado: marcado con líneas concéntricas que forman zonas
alternas pálidas y más oscuras, y el sombrero puede tener manchas azul oscuro, especialmente
hacia el borde. Los sombreros jóvenes son pegajosos al tacto. Al envejecer, el píleo presenta
látex azul índigo a verde oscuro, asociado a la deshidratación del esporoma. Las láminas adnatas,
decurrentes de color azul índigo o más pálido, se vuelven verdes al maltrato. La esporada es de
color crema.

El estípite por otro lado, mide de 20 a 80 mm de largo x 1 a 25 mm de espesor. Es regularmente


de color azul índigo pero a menudo con un brillo grisáceo cuando es joven, es viscoso cuando
está húmedo, se quiebra como gis y puede llegar a ser hueco en algunas partes. La superficie es
escrobiculada, las hendiduras generalmente son más brillantes.

Al microscopio, sus esporas son elipsoides a subglobosas, ornamentadas formando un retículo


completo o roto, con prominencias de 0.4-0.5 µ de altura en la unión de las líneas, las líneas de
conexión moderadamente gruesas, la ornamentación completamente cubierta con material
amiloide.

Existen dos variedades para este hongo Lactarius índigo var. indigo y L.
indigo var. diminutivus en América.

3.4 Métodos de inoculación y reproducción de hongos en ambientes controlados.

El método principal de propagación de los hongos es a través de esporas. La capa de células


fértiles que producen las esporas (himenio) se encuentra en los carpóforos o setas en una zona
que se denomina Himenóforo, aquí se encuentran las laminillas inferiores del píleo. L. índigo es
un basidiomiceto, es decir que las laminillas de su himenóforo, están compuestas en su
recubrimiento exterior por unas células llamadas basidios, en donde se forman las esporas.

La obtención de esporas se puede generar por distintos métodos, en algunos se requiere de la


extracción del carpóforo o seta (con precaución de no dañar el micelio), y en otros se extraen las
esporas directamente de una muestra de sustrato.

Para el primer caso, la seta se puede batir con agua destilada y colar para obtener una disolución
rica en esporas, misma que tendrá que utilizarse de manera casi inmediata. Por otro lado, para
7

una extracción más pura y con posibilidad de almacenamiento, se puede obtener una esporada
sobre una superficie estéril a través del píleo aislado y con el himenóforo mirando hacia la
superficie receptora, en un proceso que tarda alrededor de 48 horas hasta obtener una esporada
con cientos o miles de millones de esporas que pueden ser almacenadas para su posterior uso.

En el caso de la extracción de esporas directamente del sustrato, existen el método tradicional


descripto por Gerdemann & Nicolson (1963) , el método descripto por Herrera et al. (1994) que
utiliza pirofosfato de sodio y licuadora (PL) y el método de agua y licuadora (AL). Al someter estos
metodos a evaluación, diversos estudios identifican una mayor cantidad de esporas obtenidas a
partir del método AL (desagregación mecánica de las partículas del suelo), mientras que para
suelos arcillosos, el método PL (desagregación química con pirofosfato de sodio y uso de
licuadora) resulta importante para la recuperación de esporas del orden Glomales.

Ahora bien, para la producción del inóculo es necesario primero obtener la cepa (población de
microorganismos de una sola especie) del hongo , esto se consigue a través de aislamiento
vegetativo, mismo que deberá realizarse en distintos medios de cultivo y bajo distintas
condiciones (pH, temperatura, densidad del medio de cultivo, etc.), en afán de obtener datos
sobre velocidad de crecimiento y producción de biomasa, para posteriormente inocular con el
micelio que mejores indicadores de crecimiento obtenga durante el proceso de cultivo, en el
sustrato con las características mejor adaptadas para la penetración de las hifas del micelio y
bajo las condiciones ambientales que mejores resultados hayan dado durante el cultivo en Petri.

4. Objetivos.
4.1 Objetivo general.

El presente proyecto de investigación pretende generar un acercamiento teórico a un


modelo de preparación del inóculo para el cultivo comercial del hongo silvestre
comestible comúnmente conocido como “Tio Azul” u “Hongo azul”, en base a esto,
determinar la viabilidad de un procedimiento funcional para la obtención de cepas y la
preparación de este inóculo para el cultivo de los hongos de la especie Lactarius Índigo,
y de ser el caso, sugerir un sistema de cultivo en base a este modelo.

4.2 Objetivos específicos.

 Documentar las propiedades funcionales del consumo humano del hongo silvestre
conocido como “tío azul”
 Describir los medios de cultivo y condiciones ambientales óptimas para el desarrollo
satisfactorio de distintas cepas del hongo Lactarius Índigo.
8

 Encontrar el o los sistemas de cultivo que tengan las mejores probabilidades de


generar mayor velocidad de crecimiento y producción de biomasa.
 De ser el caso, proponer un sistema de cultivo preliminar en base a los datos
recabados.

5. Alcance

Considerando la información obtenida previamente, y buscando dar seguimiento a los


lineamientos delimitados por los objetivos también expuestos, vamos a determinar el alcance de
esta investigación como correlacional. Ahora bien, cabe mencionar que, en su mayoría, este
trabajo aborda una fase descriptiva de la investigación debido a las múltiples limitantes de un
estudio netamente teórico, por lo que al trabajar sobre el enfoque cuantitativo se aplican
fundamentalmente análisis de datos de tendencia central y dispersión obtenidos de diversos
estudios, con un enfoque igualmente cuantitativo o mixto de enfoque cuantitativo dominante,
referentes a la identificación de cepas, desarrollo, reproducción, sustrato para inoculación,
velocidad de crecimiento, producción de biomasa y cualquier dato que sea de utilidad para la
identificación de metodologías viables de producción de inóculo para el cultivo del hongo
comestible Lactarius Índigo. Por otra parte para el enfoque cualitativo, se abordan estudios de
tipo fenomenológicos o narrativos constructivistas, que pretendan conseguir la mayor cantidad
representaciones subjetivas que emergen alrededor del hongo L. Índigo como fenómeno social
en diversos grupos humanos del centro, sur y occidente de México, en donde este hongo silvestre
se posiciona como un elemento importante para la economía, la alimentación, y en general para
los usos y costumbres de estas comunidades.

Posterior a esta etapa descriptiva, se pretende generar un marco comparativo entre los datos
recabados en los distintos estudios sobre producción de inóculo, ya sea para el caso de L. Índigo,
o de otros basidiomicetos análogos que nos puedan acercar a uno o más esquemas de
reproducción, inoculación y cultivo teóricamente viables.

6. Carácter de la investigación

El presente estudio se lleva a cabo a través de un esquema de investigación mixto de enfoque


dominante cuantitativo, a nivel cuantitativo se fundamenta principalmente en estudios
cuantitativos sobre la obtención de cepas y la producción de inóculo de hongos comestibles
silvestres nativos del centro de México, en estos, se experimenta a través del aislamiento
vegetativo de cepas de estos hongos silvestres, en distintos medios de cultivo, obteniendo una
muestra probabilística de la cual se consiguen y analizan datos de velocidad de crecimiento y
producción de biomasa, en relación a los distintos tipos de sustrato, y otros factores ambientales
9

que pudiesen significar un indicador que muestre cambios sobre el desarrollo de los hongos
estudiados. Cabe mencionar que no se hallaron estudios científicamente validados sobre la
producción inocular o el cultivo de la especie L. Índigo específicamente, pero se hace referencia
a los estudios morfológicos, químicos y biológicos que hay sobre este, para correlacionar los
resultados obtenidos respecto a producción de inoculo de otras especies, siempre y cuando
compartan al menos 3 de las siguientes características con L. Índigo: Hábitat natural en México,
estructura productora de esporas (basidio en L. Índigo), porcentaje de agua, porcentaje de
proteínas en masa drenada y temporada de recolección.

Por otra parte, el presente trabajo se basa también en reportes de carácter etnográfico, más
precisamente, etnomicológico. Es decir que se hace referencia recurrentemente a datos obtenidos
e interpretados por la vía cualitativa, tratándose principalmente sobre la relación
histórico/cultural de los grupos humanos y los hongos silvestres comestibles en México. Este
enfoque nos permite dilucidar distintas formas sociales de percepción, que a su vez conllevan a
diferentes usos alimenticios y medicinales dotados por las sociedades humanas.

Es por ello que este trabajo de investigación se apoya en la etnomicología para referenciar el
marco teórico y estructurar la justificación, aunque aplica únicamente la información obtenida a
través de estudios de carácter cuantitativo, para relacionar las variables planteadas, y así apuntar
a conclusiones basadas en evidencia probabilística.

6.1 Metodología

Para la realización de esta investigación se recabaron datos, que fueron obtenidos a partir de las
siguientes fuentes: Un proyecto de grado sobre determinación de un sustrato eficiente para el
cultivo de Lentinula Edodes (Chirivi Carreño, 2018), un documento de investigación sobre la
actividad antibacteriana y citotóxica de extractos del basidiocarpo del hongo comestible L. índigo
(Ochoa Zarzosa; Vázquez Garcidueñas, Robinson Fuentes; Vázquez Marrufo, 2011), una
investigación sobre obtención de cepas y producción de inóculo de cinco especies de hongos
silvestres comestibles de alta montaña en el centro de México (Arana Gabriel; Burrola Aguilar;
Garibay Orijel; Franco Maass, 2014) y una publicación sobre la composición química aproximada
de algunos hongos silvestres comestibles de Querétaro, México (León Guzmán; Silva; López,
1997). Dichos datos se agruparon en 2 distribuciones estadísticas principales de la siguiente
manera:

1. Medios de cultivo óptimos para el crecimiento y producción de biomasa en Psathyrella


spadicea, Floccularia aff. luteovirens, Clitocybe squamulosa, Flammulina mexicana y
Lyophyllum aff. Shimeji
2. Condiciones ambientales más empleadas en el cultivo de basidiomicetos silvestres de
climas templados húmedos y fríos en el centro de México.
10

A partir de los datos obtenidos y ordenados, se analizaron medidas de tendencia central y de


dispersión, con el objeto de identificar los sustratos y condiciones más viables para la producción
del inoculo de L. Índigo y su cultivo en ambientes controlados.

7. Justificación

Actualmente, la necesidad de establecer nuevos modelos de producción agrícola en ambientes


controlados para alimentos cuya cosecha ha sido tradicionalmente generada únicamente por
medio de recolección, es cada vez más grande debido a la crisis alimentaria mundial, los efectos
negativos del cambio climático, la constante degradación de los suelos, la contaminación gradual
de los cuerpos de agua y la revolución nutricional de los recientemente denominados súper
alimentos.

Considerando los factores previamente mencionados, podemos aseverar, que la determinación


de un modelo teórico de preparación de inóculo para el cultivo de hongos silvestres comestibles
como lo son los de la especie Lactarius Índigo, significaría un primer paso para la estructuración
de un sistema de cultivo práctico de los hongos comestibles mexicanos, ya sea para su
comercialización en masa, o bien, para el autoconsumo del productor o la autosuficiencia
alimentaria de las comunidades originalmente recolectoras.

Apuntar hacia la producción en masa, no solo conseguiría atender una mayor demanda del
“hongo azul” como bien de consumo al introducirlo a una cadena de producción más compleja y
de mayor alcance, sino que también, un sistema de cultivo estandarizado funcionaria como un
modelo de conservación preventivo ante una posible disminución de la población silvestre de
esta especie debido a los efectos del cambio climático en su hábitat natural y del mismo modo
abriría la puerta a la documentación concreta de sus propiedades nutricionales y medicinales.

Reconocer la diversidad en las tradiciones ancestrales de alimentación en nuestro país, nos acerca
también a conocer a profundidad y así también perfeccionar los procesos de producción agrícola
que históricamente han sido aplicados, y generar conocimiento científico verificable sobre estos
alimentos en busca de adecuar estos sistemas a las necesidades actuales. En este sentido, la
biotecnología deberá cumplir un papel fundamental para la innovación tecnológica y la
investigación en el ámbito alimenticio.

8. Resultados.

A través del presente proyecto de investigación hemos obtenido distintos datos de utilidad para
alcanzar los objetivos generales y específicos en que se basa este estudio. Una vez que se
recabaron los datos sobre medios de cultivo (sustratos) más eficientes en cuanto a crecimiento y
11

producción de biomasa en Psathyrella spadicea, Floccularia aff. luteovirens, Clitocybe


squamulosa, Flammulina mexicana y Lyophyllum aff. Shimeji y Condiciones ambientales más
empleadas en el cultivo de basidiomicetos silvestres de climas templados húmedos y fríos en el
centro de México, a partir de las fuentes citadas en el apartado de metodología, hemos obtenido
los siguientes resultados:

ESPECIE DE Medios de cultivo óptimos para crecimiento y producción de


BASIDIOMICETO biomasa

PDA/PDA-PL EMA AM TE
Psathyrella spadicea X

X X
Floccularia aff. luteovirens

X
Clitocybe squamulosa
Flammulina mexicana X X X
Lentinula Endodes X

X X X
Lyophyllum aff. shimeji

Cantidad de especies en que el medio de cultivo fue


considerado optimo para crecimiento y producción de
biomasa

PDA/PDA-PL EMA AM TE

fuente: Autor,2022; basado en los datos obtenidos en Arana Gabriel; Burrola Aguilar; Garibay Orijel; Franco Maass, 2014 y Chirivi Carreño, 2018.
12
CONDICIONES AMBIENTALES
OPTIMAS PARA CRECIMIENTO
TEMPERATURA (°C)
30
TEMPERATURA (°C) pH
18 5.5 20

10
25 4.8
0
18 6.1 0 2 4 6 8
18 5.7
18 5.5
PH
18 ND
28 ND 8

MEDIA 6
20.43 5.52
MODA 18 5.5 4
MEDIANA 18 5.5 2
VARIANZA 17.95 0.22 0
DESVIACIÓN 1 2 3 4 5
ESTANDAR 4.24 0.47

fuente: Autor,2022; basado en los datos obtenidos en Arana Gabriel; Burrola Aguilar; Garibay Orijel; Franco Maass, 2014 y Chirivi Carreño, 2018.

Los medios de cultivo (sustratos) PDA/PDA-PL, EMA, AM y TE, se refieren a los sustratos que
mejores resultados obtuvieron en los estudios revisados, y su composición es la siguiente:

PDA/PDA-PL(Agar papa dextrosa-peptona y levadura): 39 g de PDA-BD BioxonMR, 2 g de extracto


de levadura BD BioxonMR y 1g de peptona de gelatina BD BioxonMR (Formulación en g·litro-1 de
agua destilada).

EMA (extracto de malta): 31.9 g de MEA-BD DifcoMR, 2 g de extracto de levadura BD BioxonMR y 1


g de peptona de gelatina BD BioxonMR (Formulación en g·litro-1 de agua destilada).

AM (Agar maíz): 15 g de agar agar HYCELMR , 15 g de harina de maíz MASECA®, 2 g de extracto


de levadura BD BioxonMR y 1 g de peptona de gelatina BD BioxonMR (Formulación en g·litro-1 de
agua destilada).

TE: 80% en peso de pulpa de café, por 20% en peso de vaina de arveja.

Cabe mencionar que de las especies de basidiomicetos revisadas, que son endémicas de México,
las que mejor desarrollo tuvieron desde el cultivo in vitro, fueron L. aff. shimeji. y F. mexicana.
Para L. aff. Shimeji la mejor relación velocidad de crecimiento/índice de biomasa fue obtenida a
una temperatura de 25°C en el medio de cultivo PDA-PL, y para F. mexicana el mejor resultado
se obtuvo tanto en el medio de cultivo PDA-PL como en EMA.
13

9. Conclusiones.

Tras haber analizado los datos obtenidos en el presente proyecto de investigación, se puede
confirmar la importancia de L. Índigo en sus múltiples usos tradicionales alimenticios
identificados para diversas comunidades del centro de México, y añadido esto hemos
identificado usos potenciales para los ámbitos de la medicina y la nutrición, basados en estudios
sobre su composición (León Guzmán; Silva; López, 1997) y su actividad antibacteriana y citotóxica
(Ochoa Zarzosa; Vázquez Garcidueñas, Robinson Fuentes; Vázquez Marrufo, 2011). Todo esto
pone a L. Índigo como una especie con un alto potencial para fomentar el desarrollo social,
económico, científico y alimentario de las comunidades que tradicionalmente lo han
aprovechado, y quizás incluso de todo el país, al tratarse una especie comestible que, ciertamente
fomenta el llamado micoturismo, y por ello, si logra conseguir mayor demanda, puede ser
producida en masa a través de cultivos en ambientes controlados en el futuro.

Puntualizada la importancia y el potencial de esta especie, y en base en la información recabada


en el presente estudio, podemos llegar a sugerir un modelo preliminar para la obtención de cepas
de L. Índigo y la producción de un inóculo como base para su posterior cultivo en ambientes
controlados.

En este sentido retomando los resultados obtenidos vamos a determinar las condiciones
ambientales y los medios de cultivo con mayor probabilidad para el cultivo exitoso de cepas de
L. Índigo en ambiente controlado, preferiblemente en laboratorio:

Como se menciona anteriormente, un proyecto de producción de inóculo, deberá de producirse


en laboratorio, para poder tener mayor control sobre las condiciones del experimento, y así
apuntar a resultados más fiables, en este sentido, se recomienda obtener las esporas originales
por medio de la producción de una esporada en laboratorio. Como se comentó en el cuerpo del
presente trabajo, para un basidiomiceto, esto se consigue a través del píleo aislado sobre una
superficie estéril y con el himenóforo mirando hacia esta superficie receptora, este es un proceso
que tarda alrededor de 48 horas, resultando finalmente en la obtención de cientos o miles de
millones de esporas que pueden ser almacenadas para su posterior uso.

Una vez obtenidas las esporas, debemos definir las condiciones ambientales generales para el
aislamiento de cepas in vitro. En este sentido, recordemos que la temperatura óptima media para
el crecimiento de los basidiomicetos estudiados fue de 20.43°C, aunque debemos resaltar que el
dato más frecuente en este sentido fue el de 18°C, por lo que fijaremos como sugerencia para
temperatura de cultivo de L. Índigo un rango de 18-20°C

Los datos obtenidos respecto al pH óptimo para el cultivo son más limitados, pero a su vez son
menos dispersos, como podemos notar por su desviación estándar, permitiendo que las tres
14

medidas de tendencia central aplicadas arrojen un resultado muy similar. En base a lo anterior,
podemos sugerir el pH de 5.5 como base inicial para el cultivo experimental de L. Índigo.

Ahora bien, el medio de cultivo más exitoso para el crecimiento miceliar en los casos análogos
estudiados, fue sin duda el de Agar papa dextrosa-peptona y levadura (PDA/PDA-PL), sin
embargo entre los mejores resultados de producción de biomasa y velocidad de crecimiento,
también destacan el medio de cultivo de extracto de malta (EMA) y el de Agar de maíz (AM), por
lo que la sugerencia para iniciar un proyecto de producción de inóculo para el hongo L. Índigo
seria experimentar con estos tres medios de cultivo para la obtención de cepas y así mismo
buscar otros medios de cultivo de características físicas y químicas similares, cuya obtención sea
menos complicada para el productor tradicional o más económica para el prospecto a productor
en masa, aunque esta determinación se encuentra fuera del alcance de este estudio.

Para finalizar es importante mencionar, que para todos los casos el mejor modelo de cultivo e
inoculación solo se obtendrá a través de un estudio experimental en laboratorio y la intención de
este proyecto de investigación, ante las limitantes de un estudio 100% teórico, es simplemente
sugerir las variables iniciales para otro proyecto de investigación, cuyos alcances y resultados
deberán ser más completos y fiables.
15

Lista de referencias:

 Alej, A. (2011). Antibacterial and cytotoxic activity from basidiocarp extracts of the edible
mushroom Lactarius indigo (Schw.) Fr. (Russulaceae). African Journal of Pharmacy and
Pharmacology, 5(2), 281-288. https://doi.org/10.5897/ajpp10.032
 CHIRIVÍ CARREÑO, C. A. (2018). DETERMINACIÓN DE UN SUSTRATO EFICIENTE PARA EL
CULTIVO DE ii SHIITAKE (LENTINULA EDODES) A PARTIR DE UNA MEZCLA DE RESIDUOS DE
PRODUCCIÓN DE CAFÉ Y VAINA DE ARVEJA (PISUM SATIVA) EN EL
LABORATORIO (INGENIERO AMBIENTAL). UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA.
 Contreras Cortés, L. E. U., Vásquez García, A. & Ruán Soto, F. (2018). Etnomicología y
venta de hongos en un mercado del Noroeste del estado de Puebla, México. Scientia
Fungorum, 47, 47-55. https://doi.org/10.33885/sf.2018.47.1192
 Moreno-Fuentes, A. y R. Garibay-Orijel (Eds.), La Etnomicología en México. Estado del
Arte. (pp. 91-112). Distrito Federal, México: Red de Etnoecología y Patrimonio Biocultural
(CONACyT)-Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo-Instituto de Biología UNAM-
Sociedad Mexicana de Micología-Asociación Etnobiológica Mexicana A.C.-Grupo
Interdisciplinario para el Desarrollo de la Etnomicología en México-Sociedad
Latinoamericana de Etnobiología.
 Sampieri, H. & Torres, C. P. M. (2018, 15 junio). Metodología De La Investigación: Las
rutas cuantitativa, cualitativa y mixta (1a ed.). McGraw-Hill.
 Arana-Gabriel, Y., Burrola-Aguilar, C., Garibay-Orijel, R., & Franco-Maass, S. (2014).
Obtención de cepas y producción de inóculo de cinco especies de hongos silvestres
comestibles de alta montaña en el centro de México . Revista Chapingo serie ciencias
forestales y del ambiente, 20(3), 213-
226. https://doi.org/10.5154/r.rchscfa.2014.04.017
 León-Guzmán, M. F., Silva, I. & López, M. G. (1997). Proximate Chemical Composition,
Free Amino Acid Contents, and Free Fatty Acid Contents of Some Wild Edible Mushrooms
from Querétaro, México. Journal of Agricultural and Food Chemistry, 45(11), 4329-4332.
https://doi.org/10.1021/jf970640u
 Montoya, L., C. Ovrebo, A. Corrales, R. Garibay-Orijel, V. M. Bandala, R. E. Ángeles-Argáiz
y A. Kong. (2018). Revisión taxonómica del popular hongo azul: Lactarius indigo. XII
Congreso Nacional de Micología, Xalapa, Veracruz.
 Cano-Estrada, A. & Romero-Bautista, L. (2016). Valor económico, nutricional y medicinal
de hongos comestibles silvestres. Revista chilena de nutrición, 43(1), 75-80.
https://doi.org/10.4067/s0717-75182016000100011

También podría gustarte