Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

SEDE GIRON
CARRERA DE BIOTECNOLOGÍA

INDUCCION A LA PRODUCCION DE METABOLITOS SECUNDARIOS EN


UNA ESPECIE VEGETAL NATIVA DEL ECUADOR Y DESARROLLO DE
UN PROTOCOLO PARA SU MICROPROPAGACION

Tema caso práctico previo a la obtención del título de:


Ingeniera en Biotecnología de los Recursos Naturales

AUTORA: Heidy Belen Rosales Rodriguez


TUTORA: Ivonne Vaca

Quito-Ecuador
2023

Índice de contenidos

Contenido
1. Problema:...........................................................................................................................................2
2. Justificación........................................................................................................................................4
3. Objetivos:...........................................................................................................................................4
3.1. Objetivo general.........................................................................................................................4
3.2. Objetivos específicos.................................................................................................................4
4. Introducción.......................................................................................................................................5
5. Marco teórico:....................................................................................................................................5
5.1. Importación de plástico en Ecuador...........................................................................................6
5.1.1. Ley de importación...........................................................................................................6
5.1.2. Empresas que lideran la importación de plástico en Ecuador............................................6
5.2. Producción de plástico en Ecuador............................................................................................7
5.3. Cantidad de plástico reciclado...................................................................................................8
5.4. Clasificación de los plásticos.....................................................................................................9
5.4.1. Plásticos según su tamaño.................................................................................................9
5.4.2. Plásticos según su numeración........................................................................................10
5.5. Tipo de plásticos biodegradables.............................................................................................10
5.5.1. Plásticos biodegradables de base biológica.....................................................................10
5.5.2. Normativa de bioplásticos...............................................................................................12
5.5.3. Ventajas..........................................................................................................................12
5.5.4. Desventajas.....................................................................................................................13
6. Metodología:....................................................................................................................................13
7. Resultados........................................................................................................................................18
8. Conclusión........................................................................................................................................18
9. Presupuesto...................................................................................................................................... 18
10. Cronograma y actividades:...........................................................................................................19
11. Referencia....................................................................................................................................21

1. Problema:

El Ecuador se localiza en el cinturón de fuego, por lo que recibe rayos solares con mayor
cantidad de energía, debido a la ubicación el Ecuador tiene doce horas de luz diarias todo el
año. El Ecuador atraviesa la cordillera de los Andes pasando por diversas barreras
biogeográficas (Burneo, 2009). La superficie terrestre del Ecuador representa el 0,02% con
258.00 km2 considerándose el más pequeño de los 17 países megadiversos; reportando en
el Ecuador un aproximado de 17.748 especies, 245 especies nativas han sido estudiadas a
profundidad (Radice et al., 2016).
El SNAP este encargado de la protección y conservación en Ecuador, siendo 74 áreas
protegidas distribuidas en las diferentes regiones del Ecuador, el SNAP a considerado
nueve amenazas entre las cuales están el cambio climático, deforestación, obras de
ingeniería, incendios, caza, introducción de especies, cambio de uso de suelo, turismo y
tráfico de vida silvestre (Mestanza-Ramón et al., 2023) . La pérdida de la biodiversidad es
rápida y continúa debido al alto consumismo y presiones atróficas provocando los cambios
en los ecosistemas, la humanidad trae consigo la explotación de recursos naturales, también
se estima que la tasa de extinción de biodiversidad es de 50 a 500 veces mayor que
anteriores tasas (Mestanza-Ramón et al., 2020).
Las plantas producen una combinación de compuestos de bajo peso molecular, formando
parte de las vías metabólicas primarias, el metabolito secundario es una combinación
distinta y su biosíntesis es incompleta (Rastegari et al., 2019) . Los metabolitos secundarios
desempeñan distintas funciones sobre la planta, los microbiomas vegetales son importantes
en el proceso de regulación del metabolismo de las plantas (Pang et al., 2021).
Alrededor de 100.000 metabolitos secundarios están presentes en el reino vegetal
confinados a grupos taxonómicos específicos entre los cuales hay tres grupos principales de
metabolitos secundarios en las plantas según su ruta biosintética, incluyendo compuestos
que contienen nitrógeno, terpenos y compuestos fenólicos. Existen diversos factores que
causan perturbaciones en la producción de los metabolitos secundarios en las plantas, los
factores celulares y bioquímicos son influenciados en el almacenamiento y transporte de los
metabolitos secundarios, los niveles endógenos también son influenciados por el estrés
ambiental, los factores bióticos entre otros (Ashraf et al., 2018).

2. Justificación

El Ecuador es considerado como un país megadiverso, considerando su superficie se tiene


alta biodiversidad, también se ha demostrado que el hombre causa el deterioro y la
extinción de los ecosistemas debido a las diferentes explotaciones que son la minería,
petrolera que contaminan y dañan los ecosistemas, hay una amplia gama de especies
vegetativas en el Ecuador que aún no son explotadas para usos comerciales, por lo que se
busca la propagación de los distintos tejidos vegetales para aumentar de forma controlada
los metabolitos secundarios de interés e implementando nuevas técnicas que sean
amigables con el medio ambiente. Es importante el estudio de Ilex guyusa para el ver sus
principios activos como son sus metabolitos para su uso en las diferentes industrias,
también se debe considerar que es una planta que se encuentra en una pequeña zona
geográfica de la Amazonia

3. Objetivos:
3.1. Objetivo general
 Producir metabolitos segundarios de Ilex guayusa
3.2. Objetivos específicos
 Realizar una revisión bibliográfica de metabolitos secundarios
 Elaborar el proceso de micropropagación de Ilex guayusa

4. Introducción

5. Marco teórico:

5.1. Caracterización de Ilex guayusa


5.1.1. Taxonomía
Pertenece al reino Plantae, filo Magnoliophyta, clase magnoliopsida, orden
celastrales, familia Aquifoliaceae, genero Ilex, especie Ilex guayusa Loes
(Sequeda et al., 2016)
5.1.2. Morfología
El árbol puede crecer entre 4y 15 m de altura, tiene hojas dentadas, coriáceas de
color verde, glabras en el limbo como en el enves de la hoja, dispuestas de
forma sencilla y alternada, las hojas pueden crecer entre 15 y 21 cm de largo y
de 5 a 8 cm de ancho con un peciolo corto de 1 cm (Sequeda et al., 2016).
5.1.3. Distribución
Es originario de la región occidental del Amazonas, su distribución se extiende
por Ecuador, Perú y Colombia (Wise & Negrin, 2020) Considerada una planta
nativa de la amazonia ecuatoriana, consumida por la comunidad indígena hace
más de mil años, se localiza en las provincias de Morona Santiago, Pastaza,
Napo, Sucumbíos, Zamora Chinchipe (Muñoz López et al., 2022)
5.1.4. Propiedades
Estudios indican que se puede usar para tratamientos de la diabetes y el
síndrome metabólico, ya que se ha demostrado efectos preventivos de la
hiperglucemia, el ácido clorogénico y la quercetina tienen propiedades
antioxidantes, anticancerígenas y antiinflamatorias (Arteaga-Crespo et al., 2020)
Las hojas de guayusa se lo emplean como té debido a un efecto estimulante
debido a la cafeína y teobromina y propiedades antioxidantes
(Wise & Negrin, 2020)
. Las familias amazónicas consumen la guayusa de forma de ritual ya que
da energía al cuerpo y mente, también se ha demostrado que la guayusa reduce
la diabetes y que tiene actividad antimaterial contra Staphylococcus aureus
(Pardau et al., 2017)
5.1.5. Fitoquímica
Las hojas contienen cafeína, teobromina,guanidina, compuestos fenólicos y
flavonoides, también se a demostrado presencia de taninos, alcaloides,
glucosidos y quinonas (Radice, Cossio, et al., 2016) . La hoja de guayusa
contiene acido clorogénico y quercetina, se sabe que los metabolitos
proporcionan cantidades adecuadas de actividad antioxidantes, antiinflamatorias
y estimulante (Paladines-Santacruz et al., 2021)
5.1.5.1. Metabolitos secundarios
La guyusa es interesante debido a sus metabolitos secundarios como son los
derivados triterpenoides pentaciclicos, xantinas, flavonoides, saponinas,
acido clorogénico. La quercetina -3-o-hexosa y el acido clorogénico son las
principales moléculas bioactivas de las hojas de guayusa
(Arteaga-Crespo et al., 2020)
. Estudios han indicado la presencia de terpenos como acido
ursólico, esteres de amirina y escualeno, alcaloides xantinicos como
teofilina, polifenoles y carotenoides (Paco et al., 2023)

5.2. Ley
Dentro del Pueblo Kichwa de Rukullakta existen dos asociaciones de productores, uno es la
Asociación de Agroturismo Casa del Puma (ASACAPUM) que agrupa las comunidades de
la parte alta: Lupino, Mushullakta, Panpanku, Urituyaku; la segunda agrupa a 360
productores de las comunidades de la parte baja: Ardillaurku, Hawayaku, Itakiwilina,
Llushianta, Manku, Nokuno, Rukullakta, Papanku, Pawayaku, Purutuyaku, Tampayaku,
Willano, Yanayaku, Yawari, estas 14 comunidades están representadas por la Asociación
de Productores y Comercializadores Individuales de Guayusa Orgánica Ruku Kawsay.
Para la legislación ecuatoriana los cinco productos deben cumplir lo estipulado en el Texto
Unificado Legislación Secundaria del Medio Ambiente (TULSMA), para el caso de la
guayusa están regulados por el Libro III.- Del Régimen Forestal; Título VIII De la
Producción y Aprovechamientos Forestales; subtítulo: Del aprovechamiento de productos
diferentes de la madera. En ella el artículo de interés es: Art. 100.- Cuando los productos
forestales diferentes de la madera se encuentren en tierras de dominio privado, su
aprovechamiento requerirá de licencia especial otorgada por el Ministerio del Ambiente o
la dependencia correspondiente de éste. Para el efecto el interesado deberá presentar una
solicitud acompañada de un plan de explotación en base de los términos de referencia
determinados por el Ministerio del Ambiente o la dependencia correspondiente de éste.
Aprobada la solicitud se extenderá la respectiva licencia (Ministerio del Ambiente, 2017)
5.3. Aplicación industrial
Se utiliza en formulaciones cosméticas por su alto contenido de compuestos
fenólicos, también se elaboran bebidas energeticas (Paco et al., 2023)
5.4. Cultivo in vitro
5.4.1. Fitohormonas
Existen diferentes reguladores de crecimiento que pueden estimular al desarrollo
de la planta existen diferentes fitohormonas como las auxinas giberelinas
citoquininas entre otras que ayudan a controlar la actividad metabolica
garantizando la homeostasis intracelular y extracelular
5.5. Aplicaciones biotecnológicas
Juegan un papel importante en la supervivencia de las platas y su entorno, se
pueden obtener mediante cultivos de células vegetales, se puede obtener por
medio de cibrado y la selección de líneas celulares de alta producción y la
optimización de los medios de crecimiento y producción. Los metabolitos
secundarios son un producto diferenciado

6. Metodología
La propagación in vitro de guayusa se basa en tres etapas que es la inducción de
yemas, elongación de brotes y enraizamiento
6.1. Obtención del vegetal
Se obtuvo veinticuatro plantas de guayusa de dos años de edad de la fundación
Runa en Tena
6.2. Protocolo de esterilización
Los explantes se lavaron con agua por 2 minutos, se seca y retiran las hojas para
proceder a cortar en estacas de 1 cm con una yema axilar, se realizo dos
tratamientos de desinfección el primero se basa en el sumergimiento de los
explantes en etanol al 70% durante 2 s , se empleo hipoclorito de sodio al 2,5%
con 5 gotas de tween 20 durante 25 minutos y el otro se basa en cloro al 20%
durante 50s, lavar con agua destilada y esterelizar con cloruro de mercurio al
0,1% durante 5 min Después del tratamiento de desinfección los explantes se
enjaguaron con agua destilada 4 a 5 veces para eliminar todos los rastros de
desinfectantes y agentes esterilizantes y se los coloca en frascos con agua estéril,
los segemtos de tallo se inoculo verticalmente en un medio de MS , se evaluó la
eficacia del empleo del etanol 70% y el cloro 20%
(Carvalho et al., 2021; Munir et al., 2015)

La regeneración de los brotes se probo con dos medios de cultivos, 1/4


Murashinge y skoog, medio basal solido (7.0 g Bacto TM Agar), suplementado
con 3% de sacarosa pH 5,8 y el otro Murashinge y Skoog suplementado con 1.0
BA + 0.1NAA mg/L. Los explantes se incubaron a 23°C con un fotoperiodo de
16 h durante 47 dias. Para cada tratamiento se distribuyo estaca con una yema
axilar cada una en frascos de vidrio con dos explantes por frasco, se evaluo la
longitud de brotes (Carvalho et al., 2021; Munshi et al., 2004)
7. Resultados
Protocolo de desinfección se determino mediante la eficacia de ambos tratamientos
Shapiro- Wilks
Variable N Media D.E. W* P
bilateral
T2 14 5,29 1,77 0,91 0,3043
T1 14 8,50 2,53 0,98 0,9640
Todas son mayores a 0,05 por lo que es paramétrica
Prueba T para una media
Valor de la media bajo la hipótesis nula: 0
Variabl N Medi D.E LI(95 LS(95 T P
e a . ) ) bilatera
l
T2 1 5,19 1,77 4,26 6,31 11,1 <
4 6 0,0001
T1 1 8,50 2,53 7,04 9,96 12,5 <
4 5 0,0001

Conclusión: La mejor eficacia encontramos en el T1 debido a que tenemos una media más
alta de 8,50

8. Diseño de laboratorio
La planta estará ubicada en Guayabamba
9. Cronograma
AÑO /MESES
Componentes/Actividad 1 1 1
1 2 3 4 5 6 7 8 9
0 1 2
Componente Social
C1.A1. Desarrolar la revisión bibliografica del
proyecto
C1.A2. Capacitacion del personal
Componente Infraestructura / Equipamiento
C2.A1. Construcción de la planta de
micropropagación
C2.A2. Implementar el plan de operación
Componente Productivo
C3.A1. Implementar el plan productivo
C3.A2.Implementar el plan de manejo de los
equipos
C3.A3. Implementar el plan de comercialización.
Componente Ambiental
C4.A1. Implementar un sistema de control de
calidad
C4. A2. Mitigación de impactos negativos del
proyecto

Referencias
Arteaga-Crespo, Y., Radice, M., Bravo-Sanchez, L. R., García-Quintana, Y., & Scalvenzi, L. (2020). Optimisation of
ultrasound-assisted extraction of phenolic antioxidants from Ilex guayusa Loes. leaves using response
surface methodology. Heliyon, 6(1), e03043. https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2019.e03043

Ashraf, M. A., Iqbal, M., Rasheed, R., Hussain, I., Riaz, M., & Arif, M. S. (2018).
Environmental Stress and Secondary Metabolites in Plants. In Plant Metabolites and
Regulation Under Environmental Stress (pp. 153–167). Elsevier.
https://doi.org/10.1016/B978-0-12-812689-9.00008-X
Burneo, S. (2009). Megadiversidad. Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales.
Carvalho, S. D., Ortega, M., Orellana, M., Rodríguez, M., Folta, K. M., & Torres, M. de L.
(2021). In vitro propagation of the Amazonian medicinal plant guayusa (Ilex guayusa) and
effects of light in the growth and development of this shade tolerant plant. Plant Cell,
Tissue and Organ Culture (PCTOC), 147(3), 503–517. https://doi.org/10.1007/s11240-021-
02142-y
Mestanza-Ramón, C., Henkanaththegedara, S. M., Vásconez Duchicela, P., Vargas Tierras, Y.,
Sánchez Capa, M., Constante Mejía, D., Jimenez Gutierrez, M., Charco Guamán, M., &
Mestanza Ramón, P. (2020). In-Situ and Ex-Situ Biodiversity Conservation in Ecuador: A
Review of Policies, Actions and Challenges. Diversity, 12(8), 315.
https://doi.org/10.3390/d12080315
Mestanza-Ramón, C., Monar-Nuñez, J., Guala-Alulema, P., Montenegro-Zambrano, Y.,
Herrera-Chávez, R., Milanes, C. B., Arguello-Guadalupe, C., Buñay-Guisñan, P., &
Toledo-Villacís, M. (2023). A Review to Update the Protected Areas in Ecuador and an
Analysis of Their Main Impacts and Conservation Strategies. Environments, 10(5), 79.
https://doi.org/10.3390/environments10050079
Ministerio del Ambiente. (2017). Plan de manejo integral de la Guayusa Ilex guayusa.
https://info.napo.gob.ec/wp-content/uploads/2022/06/PMI_Guayusa-Ruku-Kawsay-
PKR_Portada.pdf
Munir, M., Iqbal, S., Baloch, J., & Khakwani, A. (2015). In vitro explant sterilization and bud
initiation studies of four strawberry cultivars. Journal of Applied Horticulture, 17(3), 192–
198.
Muñoz López, C., García García, L., Litardo Medina, C., & Vivas Vivas, L. (2022). Revista
Científica Ecológica Agropecuaria RECOA. EcoAgropecuaria, 2(1), 20–24.
Munshi, M. K., Hakim, L., Islam, M. R., & Ahmed, G. (2004). In Vitro Clonal Propagation of
Banyan (Ficus benghalensis L.) Through Axillary Bud Culture. INTERNATIONAL
JOURNAL OF AGRICULTURE & BIOLOGY, 6(2), 321–323. http://www.ijab.org
Paco, N., Christian, L., Alba, N., Ricardo, F., Mishell, S., Lissette, C., & Tatiana, M. (2023).
Valuation study on the extracts of Ilex guayusa Loes. as an antioxidant and anti-aging raw
material. Journal of Medicinal Plants Research, 17(1), 28–36.
https://doi.org/10.5897/JMPR2022.7265
Paladines-Santacruz, G., Orellana-Manzano, A., Sarmiento, G., Pilozo, G., Iñiga, E., Zaruma-
Torres, F., Ortíz-Ulloa, J., Quijano-Avilés, M., Di Grumo, D., Orellana-Manzano, S.,
Villacrés, M. del C., Manzano, P., & Vanden Berghe, W. (2021). Acute oral toxicity of a
novel functional drink based on Ilex guayusa, Vernonanthura patens, and cocoa husk.
Toxicology Reports, 8, 747–752. https://doi.org/10.1016/j.toxrep.2021.03.026
Pang, Z., Chen, J., Wang, T., Gao, C., Li, Z., Guo, L., Xu, J., & Cheng, Y. (2021). Linking Plant
Secondary Metabolites and Plant Microbiomes: A Review. Frontiers in Plant Science, 12.
https://doi.org/10.3389/fpls.2021.621276
Pardau, M. D., Pereira, A. S. P., Apostolides, Z., Serem, J. C., & Bester, M. J. (2017).
Antioxidant and anti-inflammatory properties of Ilex guayusa tea preparations: a
comparison to Camellia sinensis teas. Food & Function, 8(12), 4601–4610.
https://doi.org/10.1039/C7FO01067B
Radice, M., Cossio, N., & Scalvenzi, L. (2016). Ilex guayusa: A systematic review of its
Traditional Uses, Chemical Constituents, Biological Activities and Biotrade Opportunities.
Mol2Net, 2. https://doi.org/10.3390/MOL2NET-02-M
Radice, M., Murillo, M., Fuentes, N., & Cossio, N. (2016). BIOCOMMERCE AND
BIODIVERSITY IN ECUADOR. OPPORTUNITIES. Revista Científica ECOCIENCIA,
3(6), 1390–9320.
Rastegari, A. A., Yadav, A. N., Yadav, N., & Tataei Sarshari, N. (2019). Bioengineering of
Secondary Metabolites. In New and Future Developments in Microbial Biotechnology and
Bioengineering (pp. 55–68). Elsevier. https://doi.org/10.1016/B978-0-444-63504-4.00004-
9
Sequeda, L., Modesti, G., Celis, C., Gamboa, F., Gutierrez, S., & Luengas, P. (2016). ILEX
GUAYUSA LOES (AQUIFOLIACEAE): AMAZON AND ANDEAN NATIVE PLANT.
PharmacologyOnline , 3, 193–202. http://pharmacologyonline.silae.it
Wise, G., & Negrin, A. (2020). A critical review of the composition and history of safe use of
guayusa: a stimulant and antioxidant novel food. Critical Reviews in Food Science and
Nutrition, 60(14), 2393–2404. https://doi.org/10.1080/10408398.2019.1643286

También podría gustarte