Está en la página 1de 8

Reflexiones en torno a La novia siria.

En este ensayo pretendo generar una reflexión sobre algunos temas que se pueden ver e
inferir luego de ver la película La novia siria, una película israelí dirigida por Eran Riklis.

En esta película se presenta un drama dentro del cual una pareja busca realizar su
matrimonio en la región del Golán, una región sociopolíticamente conflictiva donde
aquellos que nacen son registrados como individuos sin nacionalidad definida, esto
porque la zona ha sido reclamada como originalmente siria pero que ha sido ocupada por
Israel desde la década del sesenta, aunque los sirios no reconocen totalmente la
soberanía israelí. Lo llamativo de esta situación es que si una de aquellas personas con
nacionalidad indefinida llega a cruzar la frontera hacia Siria o Israel ya no puede regresar
a la región del Golán.

Dentro de este ensayo trabajaré y reflexionaré sobre temas relacionado a la educación y


la autonomía y a la mediación de la ONU en zonas conflictivas, apoyando las diferentes
ideas con argumentos expuestos por diversos autores revisados en el marco de la cátedra
Derechos Humanos, Género y Multiculturalidad de la facultad de Psicología de la
Universidad Academia de Humanismo Cristiano, año 2015.
Sobre educación, autonomía y género.

A lo largo de la historia de la película se van desarrollando diversos conflictos individuales


dentro de la vida de cada integrante de la familia de Mona, la novia. En estas situaciones
se puede notar una diversidad de contenido que puede ser ligado a diferentes temas
dentro de las ciencias sociales. En este caso colocare mi atención sobre el momento que
vive Amal, la hermana de la novia. Ella vive en un matrimonio con Amin, tienen una hija
adolescente y recientemente ha llegado una carta informando que Amal ha sido
seleccionada para ingresar a la Universidad pero para el marido esto representa un
vejamen para la tradición islámica, donde lo normal es que ella ha de permanecer sumisa
en torno a las decisiones de su marido. En este contexto entran en juego conceptos como
la educación, la autonomía y el género. Por un lado Amal siente el deseo de estudiar pero
dentro del marco tradicional en el que transcurre su vida las mujeres y sus destinos están
ligados a la voluntad de sus maridos. Al igual que su madre antes que ella Amal debe
permanecer junto a su esposo anulando su voluntad individual, el ejemplo de vida que ha
recibido desde su madre fomenta este curso tradicional en el estilo de vida, por lo tanto en
esta situación Amal ha de decidir por sí misma, se ve obligada a “Hacer sus propios
proyectos, a elaborar sus propias ideas de futuro, contando con muy pocos apoyos por
parte de modelos o tradiciones anteriores” (Beck-Gernsheim, 2003, p. 127) Ella es quien
asume el rol de romper con un aspecto de la tradición islámica enfrentando a su esposo
por su deseo de estudiar. Aquí es posible notar el “impulso a la individuación” (Beck-
Gernsheim, 2003, p. 127) que se genera, entre otras cosas, mediante la oportunidad de
estudiar, mas aun si se toma en cuenta que ella pretendía estudiar Trabajo social en la
Universidad de Haifa, estudios donde ella conocerá y aprenderá aspectos de la sociedad
que abren el horizonte, ampliando la visión del mundo más allá de donde llega la visión
tradicional conservadora, quitando así el rol impuesto en la mujer. En este sentido la
Universidad de Haifa se presenta como la oportunidad donde las mujeres, en este caso
Amal, pueden “Acceder al tipo de estudios que las incitan a responder de sí mismas y por
sí mismas y a enfrentarse activamente a sus propias situaciones” (Beck-Gernsheim, 2003,
p. 126). De este modo la decisión de estudiar que toma Amal es una forma de establecer
y reafirmar su autonomía, a la vez que se instala ella misma y tal vez sin notarlo, como un
nuevo rol posible dentro de la familia y la sociedad, ya que su hija es testigo de cómo a
través de su madre se abren nuevas posibilidades para el futuro.
El enlace entre educación y autonomía ocurre cuando Amal toma la decisión de estudiar a
través de “la capacidad de razonar y la independencia para decidir por uno mismo” (Hunt,
2010, p.27) Si bien esta definición de autonomía surge en el siglo XVIII dejando fuera de
toda posibilidad de autonomía a las mujeres, el cambio en los tiempos ha hecho latente la
posibilidad que mantienen todas las mujeres de ser personas autónomas, por lo tanto esa
definición traída al contexto donde ocurren los sucesos de la película funciona
perfectamente para explicar el proceso que atraviesa Amal, pues ella ha interiorizado las
posibilidades de autonomía, ella ha inventado una autonomía donde antes no existía, ha
demarcado un nuevo territorio en el cual comenzará actuar según sus decisiones. Amal
cristaliza su derecho a la educación, colocando en entredicho las nociones de derecho
existentes en su cultura tradicional, a través de su actitud fuerte sobre sus decisiones
reafirma la característica cambiante de los DD.HH pues es a través de acciones concretas
como se crean nuevas realidades, destacando de esta forma el hecho relacionado con
que “La revolución de los derechos humanos es, por definición, continua” (Hunt, 2010,
p.28)La actitud que mantiene Amal, es el motor del cambio en materia de derechos, desde
la realidad hacia los conceptos “legales” o arbitrarios, en definitiva lo que busco destacar
es que las personas, a través de sus acciones y motivaciones, determinan las
circunstancias en diversos ámbitos, en este caso, en los ámbitos de la autonomía
individual y los Derechos Humanos pero que esto también trae consecuencias negativas
ya que “Adquirir la propia perspectiva sobre la cultura-madre parece tan vital e inevitable
como desarrollar sentido propio de la madre propia, perspectivas en las cuales el amor y
la lealtad con frecuencia coexisten, desagradable y dolorosamente, con el criticismo”
(Nayaran, 1997, p.4)

Desde otro punto de vista, esta situación en la que vemos a Amal (autonomía en sus
decisiones) puede ser analizada a través de una perspectiva de género, en palabras de
Maquieira “Al hablar de género me refiero a la divisoria socialmente impuesta y jerárquica
que surge de las relaciones de poder entre hombres y mujeres y que asigna espacios,
tareas, deseos, derechos, obligaciones y prestigio” (Maquieira, 2010, p. 40) Con esta
definición podemos comprender desde donde se configura la encrucijada en la que se
encuentra Amal y otras miles de mujeres en el mundo, cuando por el hecho de vivir en
una sociedad cuyos constructos sociales determinan su lugar en la sociedad a la vez que
determinan otras formas de coerción, quedan a merced de la tradición. El rol de la
tradición en este juego de poder, poder que desde incontables años ha sido ejercido por el
hombre hacia la mujer (en el caso de la película), es mantener y cuidar las identificaciones
que corresponden a cada uno de los miembros de la comunidad, es decir que cualquier
tipo de perturbación ha de ser eliminada o corregida, de alguna u otra forma la tradición
jamás pondrá en tela de juicio su prolongación en el tiempo, aunque a través de los años
varíe sutilmente su rigidez y sus propuestas, ya que es muy difícil que las tradiciones se
mantengan intactas con el paso de los años cuando se vive un choque de culturas, donde
las diferentes formas de comprender e interpretar el mundo se permean unas a otras,
dando origen a nuevas formas de comprender el mundo. Por lo tanto lo que se evidencia
en el caso de Amal, y cualquier otra persona que dirija sus intereses contra las
tradiciones, es una des-identificación. En este proceso de des-identificación se pone en
juicio la serie de diferencias de género que se han asignado como una construcción de
orden político, cultural o simbólico, y se detiene la sujeción que se produce con la
imposición de aquellos constructos de género, y al mismo tiempo se des-identifican
(Amorós en Maquieira, 2010). Esta des-identificación en el mismo movimiento que
alimenta la autonomía crea nuevas formas de socializar, como anteriormente mencioné la
hija de Amal, teniendo a su madre como ejemplo, está siendo socializada de una forma
nueva en comparación con la socialización que Amal experimento con el ejemplo de su
madre “Por lo tanto, desde el punto de vista personal y de la acción colectiva, la des-
identificación supone la distancia crítica, la redefinición y la transgresión de la normativa
esencialista de género” (Maquieira, 2010, p. 42) .

De esta forma se puede sintetizar la experiencia de Amal como una transgresión a la


tradición en su búsqueda por consagrar su autonomía a través de la educación,
adquiriendo así un nuevo rol en su familia, en el cual participa como una apertura de
horizonte para su hija, y como una manera de trastocar la tradición al sobreponer sus
intenciones por sobre las de su marido.

ONU y su presencia en la zona.

En la película gran parte del drama se desarrolla a partir del matrimonio de la hermana de
Amal, Mona. Para la realización del matrimonio Mona debe cruzar la frontera hacia Siria y
vivir para siempre ahí con su marido. Al momento de intentar cruzar la frontera el agente
fronterizo israelí sella el pasaporte de Mona con un sello o timbre que indicaba que la
región desde donde ella venia estaba bajo control de Israel. Aquel pasaporte es
transportado por una joven francesa que trabaja para la ONU y cuyo aporte en la
mediación es fundamental para realizar el matrimonio, pues ella es la única que puede ir y
volver si cruza la frontera, cuando ella le presenta el pasaporte al agente aduanero sirio
éste se rehúsa a aceptarlo pues niega que la región del Golán sea Israelí, por lo tanto la
mediadora de la ONU ha de emprender la importante tarea de buscar una solución a esta
situación. En definitiva luego de cruzar la frontera un par de veces, el agente israelí
accede a modificar el sello, eliminando aquel factor que impedía a la novia cruzar la
frontera por el no reconocimiento del agente Sirio a la soberanía de Israel sobre la región
del Golán. Con el pasaporte “limpio” la mediadora cruza nuevamente la frontera pero esta
vez hay otro agente del lado Sirio que se niega a aceptar el pasaporte de la novia,
impidiendo el matrimonio.

Más allá del resultado de las mediaciones, quiero enfocar la atención en la mediación en
sí misma comprendida como un proceso en el que interactúan las esferas éticas,
microética, mesoética y macroética.

“La primera corresponde a la esfera de las relaciones directas que se dan en el medio
familiar, tribal y comunitario; la segunda, corresponde a las relaciones sociales mediadas por
la acción de los Estados (de derecho) nacionales a través de las instituciones y de las leyes
creadas por ellos mismos; y la tercera corresponde a las acciones sociales que, por
deliberación internacional, via órganos de representación como la ONU, la OIT o la
UNESCO, deben ser reguladas por una ética planetaria.” (Cardoso, 1998, p. 36)

Esta dinámica de la comunicación funciona a través de la presión que la esfera de la


macroética ejerce sobre la esfera de la mesoética, en relación a las peticiones que la
esfera de la microética le comunica a la esfera macroética. En el caso específico de la
película, la novia necesita atravesar la frontera pero la situación lo impide y por eso es
que existe la figura de la mediadora de la ONU, persona que aparece en esta situación a
raíz de la imposibilidad que tienen las gentes del Golán de atravesar la frontera, por lo
tanto la existencia de la mediadora está determinada por la necesidad que tienen las
personas que desean –en este caso- contraer matrimonio, pero que no lo pueden hacer
directamente por los problemas geopolíticos del lugar. De esta forma las peticiones de la
esfera microética (gentes del Golán) son comunicadas a la esfera macroética (ONU) para
que ésta interfiera o presione a la esfera mesoética (Estado Sirio e Israelí) a través de la
mediadora y así lograr llevar a cabo el propósito del matrimonio.
Para concluir es importante destacar, por un lado, la diversidad de temáticas que se han
planteado en la película, como el exilio, las amenazas ante la ruptura de las tradiciones, la
problemática comunicación entre fronteras, entre otras, y los diversos debates que
pueden surgir en torno a esto. Principalmente me llama la atención la visión que aparece
sobre la oportunidad de acceder a estudios superiores, entendiendo que la gran traba no
es el dinero, como puede ser en Chile por ejemplo, sino que es la disposición cultural
preexistente sobre la evolución intelectual de la mujer, ante esto creo importante recalcar
que la actitud y las acciones que las personas lleven a cabo son el elemento principal que
configura su realidad a través de las consecuencias que estas acciones y actitudes
traigan consigo, las cuales pueden ser negativas o positivas. Por otra parte la película
muestra como es la frontera, aquella división arbitraria que establece los limites a los
movimientos y que impide la comunicación, me parece muy increíble lo absurdo que
puede llegar a ser una situación donde nadie quiere escuchar a nadie, creo absurdo la
integración de religiones como leyes y por lo tanto me genera rechazo la ceguera y la falta
de empatía que aquellos que deciden que es lo que sucede y que no han demostrado con
el paso de los años. Finalmente he de decir que ante las situaciones donde la burocracia
se antepone a las necesidades humanas, como en este caso el afecto entre novios -que
si bien no se conocen se aceptan el uno al otro con disposición a la sana convivencia- se
ha de actuar con la misma convicción de la novia, que ante lo absurdo de la situación
decide cruzar la frontera sin miedo, las consecuencias de esta acción, que no aparecen
en la película, van a determinar el futuro, un futuro que ante la condición en la que se
encuentran ha de aparecer como el motivo en la búsqueda de una vida mejor.
Bibliografía.

Beck-Gernsheim, Elisabeth (2003) De "vivir para los demás" a "vivir la propia vida": la
individualización y la mujer (pp.117-163), en, Beck, U. /Beck-Gernsheim, E. La
individualización. El individualismo institucionalizado y sus consecuencias sociales y
políticas. Barcelona: Paidós.

Cardoso de Oliveira, Roberto (1998). Etnicidad, Eticidad y Globalización. En M. Bartolomé


y A. Barabas, Autonomías Étnicas y Estados Nacionales. Pág. 31-47. Conaculta-Inah,
México.

Hunt, Lynn (2010). La invención de los derechos humanos. Buenos Aires: Tusquets.

Maquieira, Virginia (2010). “Mujeres, globalización y derechos humanos” (pp. 33-85), en


Maquieira, V (ed), Mujeres, globalización y derechos humanos. Madrid: Cátedra, Madrid.

Nayaran, Uma (1997). Impugnando las culturas. “Occidentalización”. Respeto por las
culturas y feministas del Tercer Mundo (Contesting Culture. “Westernization”. Respect for
Cultures, and Third-World Feminists, in: Nicholson, Linda The Second Wave. A Reader in
Feminist Theory. London /New York: Routledge.
Informe

Reflexiones en torno a “La novia siria”

Autor: Eduardo González Roposi


30 de Diciembre del 2015
Cátedra Multiculturalismo
Profesor: Claudio Gutiérrez
Ayudante: Felipe Ulloa

También podría gustarte