Está en la página 1de 30

UNIVERSIDAD NACIONAL

AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE INGENIERÍA

Grupo:____ 14 ___ Brigada: 3 Carrera: Ingeniería en Computación

Número de práctica: 8.

Nombre de la práctica: “Teorema de redes”

Fecha de inicio: 28 de abril del 2022.

Fecha de entrega: 12 de mayo del 2022.

Contenido:

· Introducción elaborada por los alumnos

· Tablas

· Soluciones matemáticas

· Gráficas perfectamente acotadas

· Resultados completos que deberán de ser resueltos


estrictamente en el orden del desarrollo de la práctica

· Conclusión personal

· Trabajo previo

Nombre de los integrantes de la brigada:

Castelan Ramos Carlos


Rivas Solís Carlos Eduardo
Recinas Barajas Carlos Eduardo

Calificación : _________

1
Práctica 8 “Teorema de redes”

Objetivos: 2

Introducción: 2
Teorema de sustitución: 2
Teorema de Tellegen: 4
Teorema de superposición: 4
Teorema de Thevenin y Norton: 5
Teorema de reciprocidad : 6

TEOREMA DE SUSTITUCIÓN 8

TEOREMA DE TELLEGEN: 14

TEOREMA DE SUPERPOSICIÓN 19

TEOREMA DEL CIRCUITO EQUIVALENTE DE THEVENIN Y NORTON 22

TEOREMA DE RECIPROCIDAD 27

Conclusión de la brigada: 29

Bibliografía. 30

Objetivos:
Comprobación experimental de los teoremas de Sustitución, Tellegen,
Superposición, Thevenin y Norton y Reciprocidad.
Que el alumno se familiarice con tales teoremas y sea capaz de utilizarlos ya
sea para obtener la solución de problemas teóricos y prácticos o para simplificar el
análisis de redes o circuitos complejos.

Introducción:

Teorema de sustitución:
El Teorema de Sustitución establece lo siguiente: "Si la Tensión o la corriente a
través de cualquier red de CD bilateral son conocidos, esta rama puede ser
reemplazada por cualquier combinación de elementos que mantendrá la misma
Tensión y la misma Corriente de la rama escogida." De manera más simple el
teorema establece que para la equivalencia de rama, la Tensión y la Corriente en las
terminales a y b deben ser los mismos. Considerando el circuito de la figura 1 en
donde la Tensión y la Corriente a través de la rama a-b están determinados. En la
siguiente figura se muestran varias ramas equivalentes a-a' obtenidas gracias al uso
del Teorema de Sustitución.

2
Observe que para cada rama equivalente, la tensión en las terminales y la corriente
son los mismos, también considere que la respuesta del resto del circuito de la
figura 1 no cambia, al sustituir cualquiera de las ramas equivalentes. Cómo se
mostró para las ramas equivalentes de una sola fuente de la figura mostrada una
diferencia de potencial y una corriente conocidas en una red pueden ser
reemplazadas por una fuente de tensión y una fuente de corriente respectivamente.
Debe comprenderse que este teorema no debe ser utilizado para resolver redes con
dos o más fuentes que no estén en serie o en paralelo. Para aplicarlo, un valor de
diferencia de potencial o de corriente debe ser conocido o encontrado usando
alguna técnica de análisis de circuitos eléctricos. Una aplicación del teorema de
sustitución se muestra en la figura siguiente; Observe que en la figura, la diferencia
de potencial conocida V fue reemplazada por una fuente de tensión, permitiendo
aislar la porción de red que incluye R3, R4 y R5.

La equivalencia de la fuente de corriente de la red anterior se muestra en la


siguiente figura, donde una corriente conocida es reemplazada por una fuente ideal
de corriente permitiendo aislar R4 y R5.

Las aplicaciones de este teorema son muchas y es muy utilizado en en análisis de


redes complejas o circuitos electrónicos muy grandes, donde en la mayoría de los
casos es posible expresar todo en circuitos equivalentes conociendo corrientes o

3
tensiones y resistencias, una aplicación más se da en el análisis de redes puente
donde V = 0 e I = 0 se reemplazan por un corto circuito y un circuito abierto
respectivamente.

Teorema de Tellegen:
El teorema de Tellegen es uno de los teoremas más poderosos usado en análisis de
circuitos. Muchos de los teoremas de distribución de energía y de los principios del
análisis de redes pueden derivarse de él. Fue publicado en 1952 por Bernard
Tellegen. Básicamente, el teorema le da una relación simple a las magnitudes que
satisfacen las leyes de Kirchhoff de la teoría de circuitos eléctricos. El teorema de
Tellegen se puede aplicar a una gran multitud de sistemas de redes. Las
suposiciones básicas de los sistemas son la conservación del flujo de muchas
cantidades (Ley de corriente de Kirchhoff, LCK) y el conjunto de potenciales en los
nodos de una red (Ley de tensiones de Kirchhoff, LVK). El teorema de Tellegen nos
brinda una herramienta útil en el análisis de sistemas complejos de redes como los
circuitos eléctricos, redes metabólicas y biológicas, redes de ductos y redes de
procesos químicos. Tiene una gran cantidad de aplicaciones, que van desde
circuitos con elementos activos y pasivos, lineales y no lineales, y fuentes que
varíen con el tiempo. La gran generalidad del teorema se deriva del hecho de que la
única condición para aplicarse es que se cumpla con las dos leyes de Kirchhoff. Si
se considera la convención de signo pasivo (la corriente se dirige del terminal
positivo al negativo), siendo Vk(t) e ik(t), las tensiones y corrientes instantáneas
respectivamente, el teorema de Tellegen establece
que:
Dado que el producto de la tensión por la corriente
instantánea representa la potencia instantánea, el teorema
de Tellegen representa la conservación de la potencia en
un circuito, es decir que la suma de las potencias
suministradas por las fuentes equivale a las potencias absorbidas por las
resistencias.

Teorema de superposición:
El teorema de superposición sólo se puede utilizar en el caso de circuitos eléctricos
lineales, es decir circuitos formados únicamente por componentes lineales (en los
cuales la corriente que los atraviesa es proporcional a la diferencia de tensión entre
sus terminales). El teorema de superposición ayuda a encontrar:
● Valores de tensión, en un nodo de un circuito, que tiene más de una fuente
independiente.
● Valores de corriente, en un circuito con más de una fuente independiente.
Este teorema establece que el efecto que dos o más fuentes tienen sobre una
impedancia es igual a la suma de cada uno de los efectos de cada fuente tomados

4
por separado, sustituyendo todas las fuentes de tensión restantes por un corto
circuito, y todas las fuentes de corriente restantes por un circuito abierto.
Suponga que en un circuito hay una cantidad n de fuentes independientes E (tanto
de tensión como de corriente). En el caso de una tensión específica, la respuesta
sería dada por la suma de las contribuciones de cada fuente; dicho de otro modo:

La corriente, al igual que la tensión, estaría dada por la suma de las contribuciones
de cada fuente independiente.

Teorema de Thevenin y Norton:


Thevenin
En la teoría de circuitos eléctricos, el teorema de Thévenin establece que si una
parte de un circuito eléctrico lineal está comprendida entre dos terminales A y B,
esta parte en cuestión puede sustituirse por un circuito equivalente que esté
constituido únicamente por un generador de tensión en serie con una resistencia, de
forma que al conectar un elemento entre los dos terminales A y B, la tensión que
queda en él y la intensidad que circula son las mismas tanto en el circuito real como
en el equivalente.

Para calcular la tensión de Thévenin, Vth, se desconecta la carga (es decir, la


resistencia de la carga) y se calcula VAB. Al desconectar la carga, la intensidad que
atraviesa Rth en el circuito equivalente es nula y por tanto la tensión de Rth también
es nula, por lo que ahora VAB = Vth por la segunda ley de Kirchhoff. Debido a que la
tensión de Thévenin se define como la tensión que aparece entre los terminales de
la carga cuando se desconecta la resistencia de la carga también se puede
denominar tensión en circuito abierto. Para calcular la resistencia de Thévenin, se
desconecta la resistencia de carga, se cortocircuitan las fuentes de tensión y se
abren las fuentes de corriente. Se calcula la resistencia que se ve desde los
terminales AB y esa resistencia RAB es la resistencia de Thevenin buscada Rth =
RAB

Norton

5
El teorema de Norton para circuitos eléctricos es correlativo pero no dual al teorema
de Thévenin. Se conoce así en honor al ingeniero Edward Lawry Norton. Establece
que cualquier circuito lineal se puede sustituir por una fuente equivalente de
corriente en paralelo con una impedancia equivalente. Al sustituir un generador de
corriente por uno de tensión, el borne positivo del generador de tensión deberá
coincidir con el borne positivo del generador de corriente y viceversa. El circuito
Norton equivalente consiste en una fuente de corriente INo en paralelo con una
resistencia RNo.
Para calcularlo:
1. Se calcula la corriente de salida, IAB, cuando se cortocircuita la salida, es
decir, cuando se pone una carga (tensión) nula entre A y B. Al colocar un
cortocircuito entre A y B toda la intensidad INo circula por la rama AB, por lo
que ahora IAB es igual a INo.
2. Se calcula la tensión de salida, VAB, cuando no se conecta ninguna carga
externa, es decir, cuando se pone una resistencia infinita entre A y B. RNo es
ahora igual a VAB dividido entre INo porque toda la intensidad INo ahora
circula a través de RNo y las tensiones de ambas ramas tienen que coincidir (
VAB = INoRNo ).
Para analizar la equivalencia entre un circuito Thévenin y un circuito Norton pueden
utilizarse las siguientes ecuaciones:

Teorema de reciprocidad :
El teorema de reciprocidad cuenta con dos enunciados que en términos generales
nos dice: En cualquier red bilateral real pasiva, si la fuente de tensión simple Vx en
la rama x produce la respuesta en corriente Iy en la rama y, entonces la eliminación
de la fuente de tensión en la rama x y su inserción en la rama y produciría la
respuesta en corriente Iy. Primer enunciado: Indica que si la excitación en la entrada
de un circuito produce una corriente i a la salida, la misma excitación aplicada en la
salida producirá la misma corriente i a la entrada del mismo circuito. Es decir el
resultado es el mismo si se intercambia la excitación y la respuesta en un circuito.
Así:

6
Segundo enunciado: La intensidad i que circula por una rama de un circuito lineal y
pasivo, cuando se intercala una fuente de tensión en otra rama, es la misma que
circularía por esta última si la fuente de tensión se intercala en la primera.

Desarrollo:

7
TEOREMA DE SUSTITUCIÓN
Experimentos a realizar:
Experimento I
Arme el circuito de la Fig. I.3.

a) Mida la diferencia de potencial de una de las pilas.


Obtenemos el valor experimental de:
Vab= 9.55 V
b) Ajuste E hasta que V2 sea igual al voltaje de la pila medido anteriormente. Una
vez logrado esto, no varíe en lo sucesivo el valor de E.
Realizando el ajuste tenemos que:
E= 16.36 V para que Vab= 9.55 V

c) Mida V1, V2, V3 y V4.


Midiendo los valores experimentales tenemos que:
V1= 3.96 V
V2= 9.55 V
V3= 1.13 V
V4= 11.23 V
d) Compare los valores calculados de V1, V2, V3 y V4 con los valores medidos en el
inciso anterior. En caso de que haya diferencias explique las posibles causas.
Los valores calculados teóricamente son:
V1= 3 V
V2= 9 V
V3= 1.5 V
V4= 7.5 V

Decimos que obtuvimos estos valores debido a que el valor de voltaje real de la pila
no es exacto igual a 9V además de que la calibración de la fuente utilizada tampoco
lo es. Por lo que estas situaciones generan estas variaciones en los resultados, sin
embargo son muy semejantes.

8
Experimento II
a) Conecte otra pila entre los nodos a y b tal como muestra la Fig. I.4.
Experimentalmente obtenemos que:
F.P.= E= 16.36V

b) Mida V1, V2, V3 y V4.


Midiendo los valores experimentales tenemos que:
V1= 6.58 V
V2= 7.33 V
V3= 0.9 V
V4= 8.88 V

c) Compare los valores medidos en el inciso anterior con los valores del inciso I.c).
Comparando valores tenemos:
V1= 3.96 V V1= 6.58 V
V2= 9.55 V V2= 7.33 V
V3= 1.13 V V3= 0.9 V
V4= 11.23 V V4= 8.88 V

d) ¿Qué concluye?
Observamos que los valores de V2 y V3 son muy similares, para V1 y V4 hay
variaciones. Teóricamente tendrían que haber salidos valores muy similares para
ambos casos.
Experimento III

9
a) Desconecte las ramas entre los nodos a y b del circuito de la Fig. I.3. El circuito
modificado se muestra en la Fig. I.5.
Valores sin pila:
V1= 1.36 V
V2= 0 V
V3= 1.38 V
V4= 13.58 V

b) Repita los incisos II.b), II.c) y II.d).

Valores con pila:


V1= 6.16 V
V2= 9.55 V
V3= 0.52 V
V4= 9.15V

Cuestionario previo.
1. Determine los voltajes V1, V2, V3 y V4 del circuito de la Fig. I.3; considere E »
12.0 V.

Por el método de mallas tenemos que:

10
Malla 1:
𝑀1 :𝐸1 = (𝑅1 + 𝑅2 + 𝑅5 )𝐼𝑀1 + (−𝑅2 )𝐼𝑀2 + (−𝑅5 )𝐼𝑀3
𝑀1 : 12 = (12 𝑋103 )𝐼𝑀1 + (10𝑋10^3)𝐼𝑀2 + (1𝑋10^3)𝐼𝑀3

Malla 2:
𝑀2 :𝐸6 = (−𝑅2 )𝐼𝑀1 + (𝑅2 + 𝑅6 )𝐼𝑀2 + (−𝑅6 )𝐼𝑀3
𝑀2 : 9 = (10𝑋103 )𝐼𝑀1 + (20𝑋103 )𝐼𝑀2 + (10𝑋103 )𝐼𝑀3

Malla 3:
𝑀3 : −𝐸6 = (−𝑅5 )𝐼𝑀1 + (−𝑅6 )𝐼𝑀2 + (𝑅3 + 𝑅4 + 𝑅5 + 𝑅6 )𝐼𝑀3
𝑀3 : − 9 = (−1𝑋103 )𝐼𝑀1 − (10𝑋103 )𝐼𝑀2 + (23𝑋103 )𝐼𝑀3

Resolviendo el sistema tenemos:


𝐼𝑀1 = 3.000[𝑚𝐴]
𝐼𝑀2 = 2.325 [𝑚𝐴]
𝐼𝑀3 = 0.75.[𝑚𝐴]

Obteniendo corrientes de rama:

Finalmente:

2. Determine los voltajes V1, V2, V3 y V4 del circuito de la Fig. I.4.

Por el método de mallas tenemos que:

11
Malla 1:

Malla 2:

Malla 3:

Malla 4:

Resolviendo el sistema obtenemos que:

Obteniendo corrientes de rama:

Finalmente:

3. Determine los voltajes V1, V2, V3 y V4 del circuito de la Fig. I.5.

12
Tenemos que:

Finalmente decimos que:

4. ¿Qué se puede concluir?

Se puede afirmar que mediante el cálculo de voltajes, se comprueba el teorema de


sustitución, al sustituir la rama por una fuente ideal de voltaje, con el mismo valor.
Esto no afecta a las demás partes del circuito

13
TEOREMA DE TELLEGEN:
Experimentos a realizar
Experimento I
Arme el circuito de la Fig. II.2.

Mida los voltajes V1, V2, V3, V4, V5 y V6 y a partir de estos, determine las
corrientes j1, j2, j3, j4, j5 y j6. Para realizar esto es necesario conocer el valor exacto
de las resistencias; mídalas con ayuda del multímetro.

A partir de los valores calculados de V1, V2, V3, V4, V5 y V6 obtendremos j1, j2, j3,
j4, j5 y j6.
V1=4.28V, V2=2.12V, V3=3.48V, V4=1.67V, V5= 10V y V6=0.45V
𝑉1 4.28𝑉 −4
𝑗1 = 𝑅1
= 3 = 1. 94545 × 10 [𝐴]
(22×10 )Ω
𝑉2 2.12𝑉 −4
𝑗2 = 𝑅2
= 3 = 1. 1777 × 10 [𝐴]
(18×10 )Ω
𝑉3 3.48𝑉 −4
𝑗3 = 𝑅3
= 3 = 1. 9333 × 10 [𝐴]
(18×10 )Ω
𝑉4 1.67𝑉 −5
𝑗4 = 𝑅4
= 3 = 7. 59 × 10 [𝐴]
(22×10 )Ω
−4
𝑗5≈𝑗1≈𝑗3≈1. 9 × 10 [𝐴]
−5
𝑗6≈𝑗4≈7. 5 × 10 [𝐴]

a) Compruebe la primera ley de Kirchhoff en los nodos b y e del circuito.


El nodo b
𝑗1 − 𝑗2 − 𝑗6 = 0
−4 −4 −5
(1. 94545 × 10 )-(1. 1777 × 10 )-(7. 59 × 10 )=0
0=0
Por lo que comprobamos la primera ley de Kirchhoff.

14
b) Compruebe la segunda ley de Kirchhoff en las mallas I y II del circuito.
En la malla I
V5 − V1 − V2 - V3 = 0
10V-4.28V-2.12V-3.48V=0
0.12≈0
El valor obtenido es muy semejante al teórico, esto se debe a las distintas
variaciones de voltaje en la calibración de la fuente.

Mientras que en la malla II


V2 − V6 − V4 = 0
2.12V-0.45V- 1.67V=0
0=0
Aquí los valores experimentales obtenidos fueron correctos.

Experimento II
Arme el circuito de la Fig. II.3.

Mida los voltajes y a partir de estos, calcule las corrientes

.
a) Repita los incisos a) y b) del experimento I.
V1=0, V2=4.97V, V3=4.8V, V4=4.91V, V5=0 y V6=10V

𝑉1 0𝑉
𝑗1 = 𝑅1
= 3 = 0[𝐴]
(18×10 )Ω
𝑉2 4.97𝑉 −4
𝑗2 = 𝑅2
= 3 = 2. 2590 × 10 [𝐴]
(22×10 )Ω
𝑗3 = 𝑗5 = 0[𝐴]
𝑉4 −4.91𝑉 −4
𝑗4 = 𝑅4
= 3 =− 2. 2318 × 10 [𝐴]
(22×10 )Ω

15
𝑉5 0𝑉
𝑗5 = 𝑅5
= 3 = 0[𝐴]
(18×10 )Ω
−4
𝑗6≈𝑗4≈2. 2318 × 10 [𝐴]
En el nodo b tenemos:
-𝑗1 + 𝑗2 − 𝑗6 = 0
−4 −4
(2. 2590 × 10 ) − (2. 2318 × 10 ) = 0
0=0

Mientras que en el nodo c


𝑗2 + 𝑗3 + 𝑗4 = 0
−4 −4
(2. 2590 × 10 ) + 0 − 2. 2318 × 10 = 0
0=0

b) Con los datos obtenidos en los experimentos I y II verifique que se cumplen las
siguientes expresiones:

Si cumple la siguiente expresión decimos que las más cumplen:

Entonces:

−4
(0[𝑉] · 0[𝐴]) · (4. 97[𝑉] · 2. 2590 × 10 [𝐴]) · (0[𝑉] · 0[𝐴]) ·)
−4 −4
(− 4. 91[𝑉] · (− 2. 2318 × 10 [𝐴])) · (0[𝑉]0[𝐴]) · (10[𝑉] · (− 2. 2318 × 10 [𝐴]))

−3 −3 −3
(1. 1227 × 10 )[𝑊] + (1. 0958 × 10 )[𝑊] − (2. 2318 × 10 )[𝑊]
Finalmente decimos que:
0.0133≈0

c) ¿Qué concluye?

16
El resultado obtenido anteriormente se debe a los valores de redondeo utilizado,
además de las variaciones de voltaje debido a la calibración de la fuente de voltaje.
Finalmente decimos que al realizar la sumatoria del circuito 1 y 2 vimos que se
cumple el teorema de Tellegen, ya que al sumar los productos nos da una
aproximación a cero, existiendo un equilibrio.

Cuestionario previo 1.
Para el circuito de la Fig. II.4, desarrolle las Ecs. (II.4) y (II.5).

Tenemos que:

Sustituyendo:

Entonces:

Finalmente:

Ahora para la otra ecuación tenemos:

17
Sustituyendo:

Reordenando tenemos que:

Finalmente:

18
TEOREMA DE SUPERPOSICIÓN
Experimentos a realizar
Experimento I
Arme el circuito de la Fig. III.1.

a) Mida la diferencia de potencial Vab. Sustituya la pila de 9V por un corto circuito.


Vea la Fig. III.2
𝑉𝑎𝑏 = 9. 07[𝑉]

b) Mida la diferencia de potencial Va’b’. Vuelva a conectar la pila y ahora sustituya la


fuente de alimentación por un corto circuito. Vea la Fig. III.3.
𝑉𝑎'𝑏' = 4. 5[𝑉]

19
c) Mida la diferencia de potencial Va’’b’’.
𝑉𝑎''𝑏'' = 4. 5[𝑉]
d) Compruebe que Vab = Va’b’ + Va’’b’’ con ayuda de las lecturas obtenidas en los
incisos a), b) y c).
𝑉𝑎𝑏 = 𝑉𝑎’𝑏’ + 𝑉𝑎’’𝑏’’ = 4. 5[𝑉] + 4. 5[𝑉] = 9[𝑉]
e) ¿Qué concluye?
Que se cumple el teorema de superposición por que los efectos de c/u de las
fuentes son iguales al de el circuito completo

Experimento II
Alambre el circuito de la Fig. III.4 y repita los incisos del experimento I.

a) Mida la diferencia de potencial Vab. Sustituya la pila de 9V por un corto circuito.


𝑉𝑎𝑏 = 9. 07[𝑉]
b) Mida la diferencia de potencial Va’b’. Vuelva a conectar la pila y ahora sustituya la
fuente de alimentación por un corto circuito.
𝑉𝑎'𝑏' = 5[𝑉]
c) Mida la diferencia de potencial Va’’b’’.
𝑉𝑎''𝑏'' = 0[𝑉]
d) ¿Qué concluye?
Que no se cumple el teorema de superposición para este circuito debido a que el
diodo en este ejemplo no se comporta de manera lineal

20
Cuestionario previo

Determine para el circuito de la Fig. III.1 La diferencia de potencial Vab.

11000 * 𝐼1 − 10000 * 𝐼2 = 9
11000 * 𝐼2 − 10000 * 𝐼1 = − 9
3 3
𝐼1 = 7000
𝑦 𝐼2 =− 7000
6
𝑉𝑎𝑏 = 10000 * (𝐼1 − 𝐼2) = (10000) * ( 7000 ) = 8. 571[𝑉] ≈ 9[𝑉]

21
TEOREMA DEL CIRCUITO EQUIVALENTE DE THEVENIN Y
NORTON
Experimentos a realizar
Experimento I
Arme el circuito de la Fig. IV.6.

a) Mida la diferencia de potencial 𝑉αβ = VR.


𝑉αβ = 𝑉𝑅 = 8. 55 [𝑉]

b) Desconecte el resistor R y mida la diferencia de potencial Vab = E.


𝑉αβ = 𝐸 = 9[𝑉]

c) Con la siguiente expresión determine la resistencia interna de la pila

𝑅*𝐸 (470 Ω)(9 𝑉)


𝑅𝑖 = 𝑅𝑝𝑖𝑙𝑎 = 𝑉𝑅
− 𝑅 = (8.55 𝑉)
− 470Ω = 24. 7368 [Ω]

e) Determine los circuitos equivalentes de Thévenin y Norton de la pila.

Circuito de Thevenin:

22
Circuito de Norton:
Calculamos la corriente de norton.
𝑉𝐸 9𝑉
𝐼𝐸 = 𝑅𝑖
= 24.7358 Ω
= 0. 3638 [𝐴]

Experimento II
Arme el circuito de la Fig. IV.7.

Para E = 5 V
a) Mida la diferencia de potencial en el resistor Vab = VR.

23
𝑉αβ = 𝑉𝑅 = 5 [𝑉]
b) Desconecte el resistor R y mida la diferencia Vab = E.

𝑉αβ = 𝐸 = 5[𝑉]
c) Determine los circuitos equivalentes de Thévenin y Norton de la fuente de
alimentación.
*La resistencia interna de la fuente era de 50Ω

Circuito de Thevenin:

Circuito de Norton:
Calculamos la corriente de norton.
𝑉𝐸 5𝑉
𝐼𝐸 = 𝑅𝑖
= 50 Ω
= 0. 1 [𝐴]

Cuestionario previo
Del circuito h lineal e invariante en el tiempo, formado por resistencias y fuentes de
voltaje de cd, se tiene la información mostrado en la Fig. IV.8.

24
1. Determine su circuito equivalente de Thévenin.

2. Determine su circuito equivalente de Norton.

25
26
TEOREMA DE RECIPROCIDAD
Experimentos a realizar
Experimento I
Arme el circuito de la Fig. V.4.

a) Mida la diferencia de potencial Vo en Ro y calcule el valor de la corriente io.


Vo=0.4 [V]
𝑉𝑜 0.4 𝑉
𝐼𝑂 = 𝑅𝑜
= 10 𝐾Ω
= 0. 04 [𝑚𝐴]
A continuación arme el circuito de la Fig. V.5.

b) Mida la diferencia de potencial 𝑉𝑂 en Ro y calcule el valor de la corriente 𝐼𝑂 .

𝑉𝑂 = 1. 6[𝑉]
𝑉𝑂 1.6 𝑉
𝐼𝑂 = 𝑅𝑜
= 10 𝑘Ω
= 0. 16 [𝑚𝐴]
c) De las lecturas obtenidas en los incisos a) y b), anteriores. ¿Qué concluye?
Entre los 2 resultado, hay apenas una diferencia de 0.12 mA, lo cual incluso
para niveles de corriente, es muy poca la diferencia entre ellas, por lo que se
comprueba que aunque se intercambien la entrada y la respuesta, esta última no se
modifica (mucho), aunque la diferencia puede ser debido que aunque Ro si se

27
midan del mismo valor de resistencia, la otra resistencia en paralelo cambia de 10kΩ
a 3.3kΩ
Experimento II
Arme el circuito de la Fig. V.6.

a) Mida la diferencia de potencial Vo en Ro y calcule el valor de la corriente io.


𝑉𝑅𝑂 = 3. 83 [𝑉]
𝑉𝑜 3.83 𝑉
𝐼𝑂 = 𝑅𝑜
= 3.3 𝐾Ω
= 1. 16 [𝑚𝐴]
A continuación arme el circuito que se muestra en la Fig. V.7.

b) Mida la diferencia de potencial 𝑉𝑂 en Ro y calcule el valor de la corriente 𝐼𝑂 .

Como son 2 Ro, vamos a nombrar a la de 10 kΩ como Ro1, y la de 3.3 kΩ como


Ro2.

𝑉𝑅01 = 1. 89[𝑉]
𝑉𝑅𝑂1 1.89 𝑉
𝐼𝑅𝑂1 = 𝑅𝑜1
= 10 𝑘Ω
= 0. 19 [𝑚𝐴]

28
𝑉𝑅02 = 0. 52[𝑉]
𝑉𝑅𝑂2 0.52 𝑉
𝐼𝑅𝑂2 = 𝑅𝑜2
= 3.3 𝑘Ω
= 0. 015 [𝑚𝐴]
c) De las lecturas obtenidas en los incisos a) y b), anteriores. ¿Qué concluye?
En estos 2 casos, se vio una gran diferencia de las corrientes del circuito 7
con respecto a las del 6, pero se puede deber en gran medido a que a pesar de que
se cambiaron de lugar las fuentes, las resistencias de salida no cambiaron de lugar,
sino que se mantuvieron en su lugar, por lo que se “rompió” el sistema que estaba
antes y ahora era un circuito totalmente distinto, comprobando que para la
reciprocidad, se tiene que cambiar también de lugar las salidas, no solo las
entradas.

Cuestionario previo
Demuestre el Teorema de Reciprocidad.

Tenemos 2 circuitos configurados de la siguiente forma cada uno.

Si nos basamos en la impedancia de transferencia tenemos que:


𝑉𝑅 ∆𝑍
Circuito 1: 𝑍 = =
𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠 𝐼𝑆 ∆𝑅𝑆
Y tomando en cuenta que en el circuito 2, la matriz de las impedancias es la
misma y simétrica, entonces
∆𝑅𝑆 = ∆𝑆𝑅
Por lo tanto para el circuito 2:
𝑉𝑆 ∆𝑍
𝑍𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠 = 𝐼𝑅
= ∆𝑆𝑅
Y como se tiene los mismos valores de la impedancia de transferencia del
circuito 1, se tiene que VR = VS y con esa misma lógica, se tiene que IR = IS,
comprobando el teorema de reciprocidad.

Conclusión de la brigada:
Se aplicaron con éxito de forma teórica y experimental los teoremas de redes,
que son de gran utilidad, para analizar los circuitos, o en algunos casos hasta para

29
reemplazar un elemento por otro, manteniendo un equilibrio en relación al circuito
original. Por otro lado la importancia de los teoremas son de gran ayuda para la
práctica dado que suelen ocurrir situaciones en las que el análisis de circuitos es
fundamental y no todos los teoremas funcionan bajo las mismas condiciones, sino
que cada una consta de ciertas restricciones, debido a los elementos que componen
al circuito.

Bibliografía.
● Desoer, C. A. and Kuh, E.S. Basic Circuit Theory. New York: McGraw-Hill
Company, 1969. Dorf, R. C., Svoboda, J. A. Circuitos Eléctricos. México, D. F.:
Alfaomega Grupo Editor, S. A. de C. V., 2011.
● Hayt, W. H., Kemmerly, J. E. Análisis de circuitos eléctricos en ingeniería. México:
Mc Graw Hill, 2007.
● Sears, F. W. Fundamentos de Física II. Electricidad y Magnetismo. Madrid, España:
Aguilar, S. A. de Ediciones, 1970.
● Johnson, D. E., Hilburn, J. L., Johnson, J. R. Basic Electric Circuit Analysis.
Englewood Cliffs, New Jersey: Prentice-Hall, 1986.
● Hulsman, L. P., Allen, P. E. Introduction to the theory and design of active filters.
USA: McGraw-Hill Book Company, 1980

30

También podría gustarte