Está en la página 1de 7

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

EJERCICIO DE ARGUMENTACIÓN JURÍDICA

Estudiante: Johana Carolina Bastidas Burgos

PARTE 1
Artículo seleccionado: AMAYA ARIAS, A. (2016) “El rol de Derecho Ambiental
en la consolidación de una paz sostenible en Colombia” En La
constitucionalización del Derecho Administrativo. Tomo II. El Derecho
Administrativo para la paz. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. (949-994)

1. TESIS O PREMISA PRINCIPAL

Los retos y desafíos del derecho ambiental en el proceso de transición del


conflicto social y armado hacia la utilización de las riquezas naturales en la
construcción de una paz sostenible. (p. 953).

2. ARGUMENTO JURÍDICO

El ordenamiento jurídico ambiental colombiano en clave del postconflicto y más


allá del acuerdo de paz, debe ordenarse permitiendo la articulación de los
siguientes marcos normativos:

Instrumentos de planeación: La ley de ordenamiento territorial municipal


contenida en la ley 388 de 1997 y la ley 1554 de 2011, conocida como ley
orgánica de ordenamiento territorial deben buscar la concordancia con las
determinantes ambientales establecidas en el decreto 2811 de 1994, la ley 99 de
1993 y el decreto único reglamentario 1076 de 2015, incluyendo sus respectivos
desarrollos legislativos en pro del desarrollo de un proceso de planificación
territorial y ambiental que igualmente considere las territorialidades especiales de
comunidades indígenas, negras y las zonas de reserva campesina. (2016, p. 966)

Producción sostenible: La promoción de planes y programas que fomenten la


economía verde, al igual que el cumplimiento de la estrategia de crecimiento verde
planteada por la ley 1753 de 2015 o plan nacional de desarrollo, en el marco del
reconocimiento de la importancia de la transición hacia un modelo económico
sostenible en el contexto del postacuerdo, que tenga en cuenta disposiciones
como la del artículo 66 de la constitución que habla del crédito agropecuario, el
cual debe ajustarse a las demandas ambientales. (2016, p. 978)

Gobernanza ambiental: Fortalecer las instituciones, políticas y marcos de acción


creadas por la ley 99 de 1993 a través del Sistema Nacional ambiental (SINA), así
como su apoyo técnico y financiero. (2016, p. 984)
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
EJERCICIO DE ARGUMENTACIÓN JURÍDICA

3. ARGUMENTO DOCTRINAL

La relación entre medio ambiente y conflicto ha sido analizada por la autora del
artículo, de acuerdo, al informe del Programa de las Naciones Unidas para el
medio ambiente (PNUMA), se mencionan unas dimensiones:

La relación entre los recursos naturales, el medio ambiente y el


conflicto armado es multidimensional y compleja y pueden
identificarse tres dimensiones de esa relación que coinciden con los
principales elementos de lo que se conoce como Evaluaciones
ambientales del Postconflicto. Estas evaluaciones buscan identificar
la relación existente entre el medio ambiente y los recursos naturales
desde distintos puntos de vista: 1. El papel de los recursos naturales
en el conflicto. 2. El impacto del conflicto en el medio ambiente. 3. El
papel de los recursos naturales en la construcción de paz. (2016, p.
954)

Igualmente, se plantea conforme a los análisis efectuados por el PNUMA (2016,


p.956) que existen tres causales que favorecen el conflicto: Contribución al
conflicto, financiación y mantenimiento del conflicto y afectación al proceso de
consolidación de paz.

Wilches-Chaux a su vez habla de los impactos directos e indirectos que causa la


guerra al medio ambiente:

El medio ambiente es el escenario de guerra y por consecuente una


de sus víctimas directas y el conflicto armado genera una serie de
consecuencias ambientales indirectas que contribuyen a incrementar
la inequidad ambiental, la pobreza ambiental y la violencia ambiental
que pesa sobre todos los colombianos. (2016, p. 957)

El artículo con base en los informes del PNUMA (2016, p.961) identifica tres
aspectos en los cuales los recursos naturales pueden contribuir en la construcción
de la paz: apoyo a la recuperación económica, desarrollo de medios de vida
sostenible y contribución al diálogo, a la cooperación y al fortalecimiento de la
confianza.

Finalmente, los objetivos de análisis doctrinal y legal del texto en tres


componentes de análisis: Construcción de un ordenamiento territorial ambiental,
desarrollo de modelos sostenibles y el fortalecimiento de la gobernanza y de la
institucionalidad ambiental. (Naciones Unidas Colombia, 2014)
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
EJERCICIO DE ARGUMENTACIÓN JURÍDICA

4. ARGUMENTO JURISPRUDENCIAL

Análisis de constitucionalidad del acto legislativo 01 de 2012 o marco jurídico para


la paz. La Corte Constitucional en sentencia C- 579 de 2013 y C- 577 de 2014
señaló que:

…El marco jurídico para la paz es un mecanismo excepcional de


justicia transicional que tendrá como finalidad prevalente facilitar la
terminación del conflicto armado interno y el logro de la paz estable y
duradera, con garantías de no repetición y de seguridad para todos
los colombianos; y garantizar en el mayor nivel posible los derechos
de las víctimas a la verdad, justicia, reparación y garantías de no
repetición… (2016, p. 963)

La Corte Constitucional reconoce en sentencia C339 de 2002 reconoce que:

…la interdependencia que debe existir entre las normas ambientales


y las propias de ordenamiento territorial, para explicar que, aunque
existe un ámbito global de la protección ambiental, la actuación local
es un imperativo nacional y físico en razón a la imposibilidad de
actuar globalmente. Es así como se interrelacionan las autoridades
ambientales nacionales y regionales con las autoridades territoriales,
departamentales y municipales en una total solidaridad jurídica…
(2016, p. 968)

ARGUMENTO FÁCTICO

De acuerdo a los conflictos internacionales (2016, p. 952), Colombia no es el


primer país que afronta un proceso de consolidación de paz; Las oportunidades
que se generan en este tipo de transiciones para reconstruir y transformar las
instituciones son únicas, aunque no menos difíciles, máxime si se tiene presente
que los recursos naturales contribuyeron a la consolidación o financiamiento del
conflicto o fueron profundamente dañados durante la guerra.

El caso colombiano representa ventajas valiosas para los ecosistemas del país, la
obtención de los dividendos ambientales, los ajustes y modificaciones al marco
normativo ambiental del país, son algunos de los retos y debates que se requieren
asumir para realizar aportes concretos a la paz desde la perspectiva ambiental.

5. ARGUMENTO DEL AUTOR

Según la autora,
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
EJERCICIO DE ARGUMENTACIÓN JURÍDICA

La firma del acuerdo de paz, no significa automáticamente el fin del


conflicto… La nueva realidad que se impone para el país implica
revisar las instituciones y las normas básicas de protección del
medio ambiente y la articulación de este marco normativo con la
construcción de nuevos esquemas de manejo productivo de los
recursos naturales. Un escenario ideal… sería establecer esquemas
de manejo comunitario de los recursos naturales. De esta manera y
con fundamento en un OAT concertado y participativo y con unos
mecanismos jurídicos eficientes, se otorgaría una zona determinada
a una comunidad conformada por distintos actores del proceso.
Conforme a los estudios pertinentes se establecería un modelo de
producción sostenible en el que se combinen eficientemente, de un
lado actividades económicas sostenibles cuyos productos se
certifiquen por el mercado reconociendo el valor adicional que
representan y de otro, actividades de concertación y
aprovechamiento de servicios ecosistémicos que mientras
contribuyan con el mantenimiento de la base de los recursos,
aportan rendimientos económicos a las comunidades. Finalmente,
todo este proceso se debe realizar con la debida participación de
todos los actores y con la asistencia técnica, económica e
institucional fortalecida, por medio de una gestión fundamentada en
un enfoque regional. (AMAYA ARIAS, 2016, p. 986)

PARTE 2

1. TESIS O PREMISA PRINCIPAL

Procesos de sustitución gradual y concertada como una estrategia sostenible y


participativa para acabar con el problema de drogas ilícitas y construir la paz en
Colombia.

2. ARGUMENTO JURÍDICO

El decreto ley 896 de 2017 crea el programa nacional de sustitución de cultivos de


uso ilícito (PNIS) en desarrollo del acuerdo final de paz, específicamente el punto
cuatro, relacionado con las drogas ilícitas.

Este decreto es reglamentado por el decreto 362 de 2018, el cual estipula el


funcionamiento de las instancias de coordinación, ejecución y gestión del PNIS.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
EJERCICIO DE ARGUMENTACIÓN JURÍDICA

3. ARGUMENTO DOCTRINAL

Los análisis en relación al problema de las drogas ilícitas y el proceso de


sustitución se enfocan en situar a la problemática en un contexto multidimensional,
por ello se afirma que:

Los procesos de concertación y sustitución voluntaria, así como los


estímulos económicos y la asistencia técnica que promete el
Gobierno en el corto plazo, solo serán efectivos y sostenibles si se
enmarcan de manera simultánea con la puesta en marcha de una
estrategia de desarrollo regional y rural de mediano y largo plazo,
que genere capacidades territoriales encaminadas a viabilizar las
economías campesinas y sentar las bases para la inclusión
económica y política del campesinado en su conjunto. (Barrera,
Carvajal, & Aponte, 2017)

4. ARGUMENTO JURISPRUDENCIAL

La Corte Constitucional en sentencia C- 492 de 2017 realizó el control automático


de constitucionalidad al decreto ley 896 de 2017 por el cual se crea el PNIS y
manifestó lo siguiente:

El Decreto Ley 896 de 2017 desarrolla una política pública de


carácter general y no contiene enunciados normativos que impongan
mandatos o cargas a los grupos étnicos, de modo tal que pudieren
resultar afectados por sus normas. Se trata propiamente, de la
creación y desarrollo de un Programa alternativo al de erradicación
forzada de cultivos ilícitos en esos mismos territorios, que opera en
la dimensión simplemente criminal del asunto. Por el contrario, la
norma examinada establece medidas de redención y progreso en un
escenario de participación y cooperación mutua, en el que tienen
cabida todos los habitantes de esas zonas geográficas, que descarta
la necesidad de realizar consultas previas, al no haber afectación
directa de la identidad étnica y cultural de las comunidades indígenas
y afrodescendientes, ni de sus territorios.

5. ARGUMENTO FÁCTICO
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
EJERCICIO DE ARGUMENTACIÓN JURÍDICA

Para el año 2017 las áreas sembradas de coca incrementaron en un 17%, este
incremento se efectúa en el marco del desarrollo del proceso de implementación
del acuerdo final de paz, que incluía suspensión de aspersiones aéreas,
incremento de metas de erradicación manual y formulación del programa nacional
de sustitución de cultivos de uso ilícito (PNIS) que promovía la acción integral en
los diferentes eslabones de la cadena del narcotráfico. (UNODC, 2018)

¿Qué dificultades enfrenta en los territorios la implementación del programa?,


¿qué condiciones geográficas sociales o económicas dificultan la realización de un
proceso concertado que no reduzca a la criminalización una problemática tan
compleja? ¿Qué hacer para reducir los impactos ambientales producidos por el
narcotráfico?

Son algunos interrogantes que generan el debate en el marco de la ambivalencia


de la guerra y la paz.

6. ARGUMENTO DEL AUTOR

La propuesta de investigación que pretendo realizar es para determinar las


herramientas jurídicas que se requieren para formular una política antidroga desde
la perspectiva de la justicia ambiental, lo cual implica una comprensión de dicho
fenómeno desde un contexto complejo, que de igual manera requiere de una
salida estructural que permita además tener en cuenta la reparación de la
naturaleza como sujeto de derechos dada su victimización en el marco del
conflicto social y armado que se desarrolla en el país.

7. ARGUMENTO EN CONTRA

La crítica fundamental que se formula frente a esta temática es en torno a la


incidencia de actores armados en el control territorial de las plantaciones de
cultivos de uso ilícito, lo que impide realmente realizar procesos de sustitución.

Uno de los principales riesgos en el post-acuerdo con las FARC es


que se consoliden redes que suplan los espacios abiertos por esta
guerrilla (y eventualmente del ELN), por lo cual el aumento del área
cultivada, y del número de familias dedicadas a la producción de
coca pueden comprometer los beneficios del proceso de paz.
(FEDESARROLLO, 2017)
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
EJERCICIO DE ARGUMENTACIÓN JURÍDICA

REFERENCIA

Barrera, V., Carvajal, C., & Aponte, A. (2017). Sustitución de cultivos de uso ilícito: Entre la
represión y la radicalización. Acuerdos de Paz. Pags. 18-20.

FEDESARROLLO. (2017). Sustitución de cultivos ilícitos: Hora de mostrar resultados.


Economía y política. Pags. 1-7.

Naciones Unidas Colombia. (2014). Construcción de una paz territorial estable, duradera y
sostenible en Colombia. Bogotá.

UNODC. (2018). Colombia: Monitoreo de los territorios afectados por cultivos ilícitos 2017.
Bogotá.

También podría gustarte