Está en la página 1de 3

Autores: Camilo Alberto Moncayo Samudio, María Camila Caicedo Ortega, Diana C. Portilla Oliva.

Especialización en Instituciones Jurídico Procesales – Universidad Nacional


Presentado a: Doctor Eulises Torres.

Derecho Internacional Ambiental incorporado en el Ordenamiento Jurídico Colombiano.


Ventajas y desventajas.

“El Derecho Internacional Ambiental - DIA es una materia que envuelve al mundo, porque trata
de la protección de un bien común, el medio ambiente”1, así lo menciona la Asociación
Interamericana de Defensa del Medio Ambiente – AIDA; El DIA está conformado por
declaraciones, tratados y normas que son vinculantes y voluntarias para todos los países, su
historia empieza en 1972 con la Conferencia de Estocolmo hasta la Cumbre de la Tierra en Río
de Janeiro (Brasil) en 1992, antes de estas épocas se había tratado sin éxito de regular la materia,
ya que como lo menciona la AIDA había poca consciencia ambiental.

Hoy en día, se han creado entidades dirigidas a la protección del medio ambiente, en Colombia se
crea el Ministerio de Medio Ambiente, “entidad encargada de definir la política Nacional
Ambiental y promover la recuperación, conservación, protección, ordenamiento, manejo, uso y
aprovechamiento de los recursos naturales renovables, a fin de asegurar el desarrollo sostenible y
garantizar el derecho de todos los ciudadanos a gozar y heredar un ambiente sano2”.

En ese orden de ideas en este escrito daremos a conocer algunos puntos de vista sobre las
ventajas y desventajas de que dichos convenios o tratados internacionales sobre medio ambiente,
que están incluidos dentro del ordenamiento jurídico interno de nuestro país.

Debemos partir diciendo que la Constitución Política es la norma de normas y la única habilitada
para dar vía libre a la entrada de las normas internacionales en nuestro ordenamiento jurídico
interno, y así lo hace en su artículo 93 que menciona que “los tratados y convenios
internacionales ratificados por el Congreso, que reconocen los derechos humanos y que prohíben
su limitación en los estados de excepción, prevalecen en el orden interno”3. Gracias a este
artículo podemos decir que es la misma Constitución quien da luz verde para que las normas
internacionales que protegen el derecho fundamental a un medio ambiente sano se incorporen en
nuestras leyes internas.

Una de las ventajas de esta incorporación y tal vez la más importante es que esta clase de normas
van direccionadas a proteger el planeta en el que vivimos, tenemos por ejemplo el Tratado de
Cooperación Amazónica, que ha sido ratificado por Colombia y tiene una gran ventaja que es
promover el desarrollo armónico e integrado de la cuenca, contempla el mejoramiento de la
calidad de vida de sus habitantes y la conservación y utilización racional de sus recursos, y prevé
la colaboración entre los países miembros para promover la investigación científica y tecnológica
y el intercambio de información4 lo que es muy benéfico para nuestro país porque podemos tener
acceso a nuevas tecnologías, modernas y especializadas; también tenemos el Convenio de Viena
para la Protección de la Capa de Ozono, una norma internacional trascendental a nivel mundial
1
Ortúzar, Florencia. (2014). El Derecho Internacional Ambiental, historia e hitos. Tomado de: https://aida-
americas.org/es/blog/el-derecho-internacional-ambiental-historia-e-hitos
2
Ministerio de Ambiente. Misión. Tomado de: http://www.minambiente.gov.co/index.php/ministerio/mision-y-
vision
3
Constitución Política de Colombia. (1991). Artículo 93. Tomado de:
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991_pr002.html#93
4
El tratado de cooperación amazónica. Tomado de: http://www.oas.org/dsd/publications/unit/oea08b/ch04.htm
ya que la capa de ozono es un tema que nos compete a todos y preocupa cada vez más su
disminución y las consecuencias de esto para el clima y la salud futura de la Humanidad, lo que
es prioritario para los gobiernos del mundo industrializado, y empieza a serlo en el Tercer
Mundo5, este convenio se complementa con el Protocolo de Montreal, en aras de crear
estrategias, las cuales debe ser adoptadas por los países que ratifiquen el convenio para proteger
la capa de ozono, otra norma internacional de medio ambiente es el Convenio Marco Cambio
Climático, cuyo objetivo es lograr la estabilización de las concentraciones de gases de efecto
invernadero en la atmósfera con el fin de impedir interferencias causadas por el hombre y que
resultan peligrosas para el sistema climático, e indica un plazo para adaptarse al cambio climático
y permitir el desarrollo sostenible6, dentro de esta convención tenemos el Protocolo de Kioto el
cual introduce un tema que consideramos también una gran ventaja por su incorporación en el
ordenamiento interno colombiano que son los bonos de carbono, un mecanismo que inició en el
año 2016 en la Cumbre de Cambio Climático donde el expresidente Juan Manuel Santos se
comprometió a “reducir el 20 por ciento de sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) a
la atmósfera hacia 2030”7. Para lograr esto se compromete a aumentar las áreas protegidas, a
reducir la deforestación y proteger los páramos y cuencas, se crea el impuesto nacional al
carbono que consiste en que las empresas paguen por las emisiones de CO2 que contaminan el
ambiente, las empresas pueden comprar estos bonos de carbono y no pagar estos tributos,
entonces es donde vemos una oportunidad y ventaja para la población que quiera recibir
retribuciones económicas por la producción de estos bonos mediante la reforestación. Colombia
recibe ayuda internacional por tener áreas de importancia ecosistémica y ofrecer bienes y
servicios ambientales para todo el planeta, por la riqueza de páramos, arrecifes de coral, entre
otros recursos naturales.

Otra ventaja se da en el campo judicial donde los jueces en sus sentencias tienen un marco
jurídico más amplio para actuar y decidir dentro de los casos que se presenten sobre el tema de la
protección al medio ambiente, ya que pueden remitirse a los tratados internacionales que
Colombia ha ratificado y garantizar efectivamente los derechos fundamentales.

Por otro lado en cuanto a las desventajas que puedan existir por la inclusión de estas normas
internacionales en nuestro ordenamiento jurídico interno, podemos mencionar que una de ellas
puede ser que la industria colombiana se vea afectada en sus costos de producción por las
rigurosas exigencias en el cumplimiento de las normas en aras de proteger el medio ambiente.

Es preciso ahondar en la realidad ambiental que se vive actualmente, pues las normas
internacionales relacionadas con la rama del derecho ambiental desencadenan también vacíos
normativos, si bien es cierto, que son normas importantes adoptadas como necesidad para mitigar
los problemas ambientales e implementar mecanismos de control, existen circunstancias que
generan falencias en la efectividad de las mismas, ya que la cantidad de normas relacionadas al

5
El Tiempo. (1991). Colombia En Convenio Para Proteger El Ozono. Tomado de:
https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-105256
6
La Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). Tomado de:
https://www.miteco.gob.es/es/cambio-climatico/temas/el-proceso-internacional-de-lucha-contra-el-cambio-
climatico/naciones-unidas/CMNUCC.aspx
7
Pardo, Tatiana. (2019). Los bonos de carbono forestales no están donde más se deforesta. El tiempo. Tomado de:
https://www.eltiempo.com/vida/medio-ambiente/como-funcionan-los-bonos-de-carbono-y-la-deforestacion-en-
colombia-328318
respectos son realmente numerosas, sin embargo, no todas suelen satisfacer la calidad de las
mismas, muchas de estas generan el efecto contrario y problemas de incoherencia frente a
nuestro sistema jurídico, la ausencia de conexión entre los diferentes tratados internacionales con
nuestro ordenamiento interno, hacen que estas normas no se encuentren unificadas sino más bien
dispersas y pierdan su efectividad. En los anteriores términos, el instituto de Derecho
internacional, señalo que esta falencia es una problemática fundamentada en la falta de
coordinación y que la ausencia de coherencia, no se refiere al derecho internacional como tal, sino
más bien con las demás ramas del derecho.

Ahora bien, las falencias no solo recaen en la creación masiva de normas e instituciones, la
presión para los estados frente a la responsabilidad de buscar soluciones inmediatas a la actual
problemática ambiental, también ha generado ciertas discordias, ya que los tratados que se
ratifican deben partir de realidades y metas posibles que se puedan cumplir, en este mismo
sentido, es necesario mencionar que otra de las falencias se relaciona con la carencia de
instrumentos que existen para acceder a los organismos internacionales en temas relacionados
con vulneración a derechos ambientales, esto en comparación a otras ramas del derecho.

Algo que nos llamó mucho la atención corresponde a que las normas de Derecho Internacional
Público del Medio Ambiente, esta catalogadas como normas de soft law, lo que genera que temas
tan importantes, que se tratan en estas normas no sean de carácter obligatoria como sí lo son las
normas de hard law, sin embargo al ser ratificadas tiene la obligación de cumplirse aunque en el
marco internacional no existen medios efectivos y uniformes para lograr el cumplimiento de sus
obligaciones. También podemos considerar como una desventaja, que el derecho al medio
ambiente está considerado como un derecho de tercera generación, implicación que genera que
estos derechos no sean absolutos sino que estén en plena transformación8.

Por otro lado al creare esta clasificación se está generando una jerarquía entre los derechos
humanos, en donde se le da mayor importancia a unos y se le resta importancia a otros generando
“una tergiversación que ha socavado la complejidad histórica, ha excluido otras geografías de la
evolución de los derechos humanos y ha ayudado a inculcar una jerarquía de derechos que
fomenta la complacencia analítica y la simplificación excesiva. De esta manera, la teoría ha
causado considerables daños conceptuales a nuestra comprensión de los derechos humanos en la
academia y la práctica.”9

Como nos podemos dar cuenta hay muchas normas internacionales como tratados y convenios
que han sido ratificados por Colombia y como se dijo anteriormente acarrean en su mayoría más
ventajas que desventajas, porque el medio ambiente es un tema que nos compete a todas las
personas del planeta tierra, y todos los países están en el deber de crear estrategias e incluir en su
ordenamiento jurídico interno normas que regulen el tema, dirigidas a la protección del medio
ambiente, de sus recursos naturales, de la biodiversidad del planeta para hacer efectivo el goce de
los derechos fundamentales a un ambiente sano, a la salud, a la vida y crear más consciencia en
las personas acerca de su protección.
8
ACNUR. (2017). ¿Cuáles son los derechos humanos de tercera generación? Tomado de:
https://eacnur.org/blog/derechos-humanos-tercera-generacion/
9
Steven L. B. Jensen. (2017). Dejemos descansar en paz a la teoría de las tres generaciones de derechos humanos.
Tomado de: https://www.openglobalrights.org/putting-to-rest-the-three-generations-theory-of-human-
rights/?lang=Spanish

También podría gustarte