Está en la página 1de 13

Instituto Tecnológico de Chihuahua

Campus 1

Practica de laboratorio U1

QUÍMICA ORGÁNICA 1.

EQUIPO 1.

● Arzola Martínez Kevin Alejandro.


● Baca Medrano Roxana.
● Barbosa Gaxiola Danah.
● Bolivar Sígala Elizabeth.
● De la Rosa Rodríguez Andrea.
● Cano Rodríguez Norma Rubi.

● Semestre Enero-Junio 2022.

● TU1 - Integradora - Equipo 1.

Fecha: 25/05/22
Objetivo.
El objetivo de la práctica es identificar compuestos orgánicos.

Fundamento Teórico.

Por motivos de enriquecimiento académico, en esta sección retomaremos viejos


conceptos y definiciones para comprender y entender lo que se realizó en la práctica de
laboratorio.

Para empezar: ¿Qué es la química orgánica?

La química orgánica es una rama de la química donde su principal interés es comprender


y estudiar compuestos conformados principalmente por uniones entre carbonos e
hidrógenos; no por nada se le conoce también como la química del carbón, aunque
también pueden estar en su estructura oxígeno, azufre, nitrógeno, fósforo… entre otros.

1.0 ¿Cuál es su importancia?


Tal vez la materia pueda parecer complicada, pero las estructuras orgánicas están en
todas partes, e incluso nosotros mismos estamos conformados por ellas.
La importancia de estos compuestos radica en eso… todos los seres vivos que
conocemos, están formados por moléculas orgánicas; por ejemplo: proteínas, ácidos
nucleicos, azúcares y grasas; todos estos compuestos tienen como base el carbono y
estos son bases para la vida tal y como la conocemos.

Para que te hagas una idea, más del 95% de todas las sustancias conocidas poseen
carbón (Anónimo, superprof, 2022)

2.0 Características de un compuesto orgánico.


La primera característica, la encontramos en su etimología; la palabra “orgánica” hace
referencia que procede de órganos, relacionado con la vida, al contrario de inorgánica
que significa… carece de vida (Anónimo, Lifeder, 2022)
Estos contienen carbono, formando enlaces covalentes carbono-carbono o carbono-
hidrógeno. En muchos casos contienen oxígeno, nitrógeno, azufre, fósforo, boro,
halógenos y otros elementos menos frecuentes en su estado natural.

Las 2 principales características son:


1.- Los compuestos orgánicos arden, son combustibles perfectos.
2.- La mayoría de compuestos orgánicos son artificiales ya que son muy pocos lo que se
pueden extraer de forma natural.
El carbono es singularmente adecuado para cumplir un papel central en los compuestos
orgánicos, por el hecho de que es el átomo más liviano capaz de formar múltiples enlaces
covalentes. A raíz de esta capacidad, el carbono puede combinarse con otros átomos de
carbono y con átomos distintos.
Ahora, para la identificación de estos compuestos es necesario tener en cuenta estos
conceptos (Anónimo, Significado, 2022).

2.0.-Solubilidad.
Se conoce como solubilidad a la capacidad que posee determinada sustancia para
disolverse en otra y formar un sistema homogéneo.

Esto quiere decir que no se muestran partes distinguibles de 2 sustancias; recordando


que el que se disuelve y está en menor cantidad, se le llama soluto y el solvente es donde
se disuelve el soluto (el de mayor cantidad).

La concentración, por otro lado, es la proporción existente entre la cantidad de soluto y


disolvente de una disolución, por ejemplo: si no se puede disolver más soluto, a eso se
le llama soluto saturado, si aún puede disolver, se le llama soluto insaturado… y por
último, si el soluto está sobre el límite permitido por el solvente, se dice que está sobre
saturado y puede que se precipite al fondo.

Para que un soluto pueda disolverse en un solvente hay que tener en cuenta la polaridad
y la apolaridad del solvente, ya que; una sustancia polar se suele disolver en un solvente
polar, y una sustancia apolar en un solvente apolar. De esta manera, es fácil comprender
porque la gran mayoría de las sustancias inorgánicas, como ácidos o sales, que son
polares se disuelven en el agua que es un solvente polar (Anónimo, significados, 2022).

Por el contrario, las sustancias orgánicas no polares se disuelven en solventes orgánicos.

3.0.-Conductividad eléctrica.
Esta propiedad física se basa en la capacidad de los elementos de conducir la corriente
eléctrica a través de ellos mismos (Anónimo, Diferenciador., 2022).
En el caso de los compuestos orgánicos e inorgánicos, la razones por las que una es tan
pésima conduciendo la electricidad y la otra no, es gracias a los elementos que la
conforman y a su tipo de enlace.

Los tipos de enlace más comunes en compuestos orgánicos son los covalentes, mientras
que los que rigen mayoritariamente a los inorgánicos son los iónicos y metálicos.
Esto llama la atención ya que, entre los compuestos orgánicos, la mayoría de enlaces se
realizan entre no metales… que entre sus características, son pésimos conductores
eléctricos a diferencia de los metaloides o los metales, por el otro lado, los enlaces
iónicos son producidos entre metales y no metales por lo que estos pueden ofrecer aún
menos resistencia al paso de la corriente que sus homólogos orgánicos.
3.0 Reactividad.
Una reacción química o cambio químico, es todo proceso en el cual una o más sustancias
(llamadas reactivos) se transforman en otra u otras sustancias (llamadas productos). Los
reactivos y productos pueden ser tanto elementos como compuestos.
Y los compuestos químicos no son la excepción.
Las reacciones químicas en compuestos inorgánicos tienden a ser rápidas y no necesitan
la intervención de otros elementos más que los reactivos. Por contra las reacciones
químicas de los compuestos orgánicos tienen una velocidad variable y pueden requerir
de la presencia de elementos externos para dar inicio o continuidad a la reacción, por
ejemplo, en forma de energía (Martínez, 2022).
Pero: ¿Porque las reacciones de compuestos orgánicos son más lentas?
Eso se debe a que como la mayoría de compuestos orgánicos poseen todos sus enlaces
covalentes, eso determina por qué las reacciones entre compuestos orgánicos son
lentas.
4.0 Combustión.
Los compuestos orgánicos se caracterizan por su facilidad de combustión, en general,
los compuestos inorgánicos no presentan combustión, sólo colorean la llama, pero su
apariencia física permanece inalterada. En cambio, la combustión en compuestos
orgánicos puede ser completa (se produce CO2 y agua, energía en forma de calor) o
incompleta (monóxido y C) y el color de la llama puede variar dependiendo el compuesto
(Anónimo, Química Orgánica y Biológica, 2022).

MATERIALES
-Pipetas -Sistema para conductividad
-Tubos de ensayo -Fósforos
-Vasos de precipitado -Vidrio reloj
-Gradilla -Cápsula de porcelana

REACTIVOS
-Agua destilada -Diesel
-Hexano -Gasolina
-Agua de grifo -Kerosene
-Etanol - Ácido nítrico
-Ácido Clorhídrico -Ácido sulfúrico
-Hidróxido de sodio -Aceite de motor
PROCEDIMIENTO
SOLUBILIDAD
Tomar 1ml de cada muestra, colocar en
un tubo de ensayo y rotular.

Solvente Polar: Muestras: Agregar 1 ml de agua destilada a cada


AGUA • Aceite de motor muestra, colocar en la gradilla y esperar
• Gasolina resultados. 1ml H2O
Solvente Apolar:
• Queroseno
HEXANO • Diesel.
Tomar de nuevo las muestras en distintos
tubos de ensayo y repetir el
procedimiento, pero esta vez esperando
1-3 min para los resultados.
1ml Hexano

CONDUCTIVIDAD ELECTRICA REACTIVIDAD

Muestras: Muestras:
REACTIVOS
• Aceite de motor
• Gasolina
Destilada
y de grifo • Queroseno
Colocar cierta cantidad de
• Diesel.
muestra en un vaso de precipitado
y colocar el sistema de Tomar 1ml de cada muestra
conductividad eléctrica para ver si colocar en un tubo de ensayo y
transmiten energía. rotular.
Hacer este procedimiento con Agregar 1 ml de cada reactivo
cada una de las muestras. a cada muestra, colocar en la
gradilla y esperar 1-3 min para
resultados.

COMBUSTIÓN

Colocar de 5 a 10 gotas de cada muestra en cada cápsula de porcelana.


Muestras:
Encender un cerillo dentro y esperar.
• Ácido Acético
Observar si es inflamable o no inflamable y si el carbono es fijo o volátil.
• Cloruro de sodio
• Alcohol etílico
• Acetona
• Queroseno
OBSERVACIONES.
1.SOLUBILIDAD
1. Se colocaron las muestras:
● Aceite motor
● Gasolina
● Keroseno
● Diesel
en sus vasos de precipitado correspondientes con su debida identificación.

2. Con ayuda de una pipeta se colocó 1ml de cada muestra en diferentes tubos de
ensayo y se colocaron en una gradilla para evitar su derrame.

3. Después de colocar todas las muestras, se les agregó 1ml del primer solvente (agua
destilada), se colocan en la gradilla y se les dejó ahí unos minutos.

4. Posteriormente se toman nuevas muestras de 1ml en otros tubos de ensayo con


ayuda de una pipeta, se colocan en la gradilla y se llevan a la campana de gas.
5. En la campana de gas está el hexano(apolar) por ser altamente volátil, aquí se
coloca 1ml de este en los tubos de ensayo para después dejarlos en la gradilla de 2 a 3
minutos a esperar su resultado.

2. CONDUCTIVIDAD ELECTRICA.
1. Se tienen 5 muestras:
● Agua destilada.
● Agua del grifo
● Etanol
● Ácido clorhídrico
● Hidróxido de sodio
cada uno su vaso de precipitado correspondiente.
2. En cada muestra se va colocando el flujo de conductividad eléctrica (circuito
eléctrico conectado a un foco).

3. Se debe observar que si tienen buena conductividad el foco enciende.


3.REACTIVIDAD.
1. Se tiene 1ml de las muestras:
● Aceite de motor
● Gasolina
● Keroseno
● Diesel
cada una en diferente tubo de ensayo colocados en una gradilla.
2. Se tienen los reactivos como hidróxido de sodio, ácido nítrico concentrado, ácido
clorhídrico concentrado, el ácido nítrico y sulfúrico se trabajan en la campana de
gas.
3. Primero se trabaja con el NaOH añadiendolo a los tubos de ensayo, esperando
resultados de 1 a 2 minutos.

4. Luego se toman otros 4 tubos de ensayos con las muestras se coloca 1 ml de


HCL y así sucesivamente se realiza lo mismo con cada reactivo.

5. Los tubos de ensayo siempre deben estar rotulados.

4. COMBUSTIÓN
1. Se tienen 5 muestras, cada una en diferente vaso de precipitado:
● Ácido acético
● Cloruro de sodio
● Etanol
● Acetona
● Keroseno
2. Se colocan de 5 a 10 gotas de cada muestra en cada cápsula de porcelana con
ayuda de una pipeta.

3. Se enciende un cerillo dentro de ellas y se esperar resultados, siendo algunos


posibles que la muestra sea flamable o inflamable.

5.IDENTIFICACIÓN DEL CARBONO.


1. Con la combustión de la práctica anterior se identifica en las cápsulas de
porcelana se identifica si dió carbono fijo (se queda adherido a la porcelana en
color negro) o volátil(se va a la atmosfera).
PARTE DE LA RESULTADOS
PRÁCTICA X-No ☑-Si
Muestras solubles con el Muestras que el hexano disolvió.

Solubilidad. agua destilada.


X Aceite de motor ☑ Aceite de motor
X Gasolina
☑ Gasolina
X Kerosene
☑ Kerosene
X Diesel.
☑ Diesel.
el agua no pudo disolver
ninguna.

Compuestos con los que se encendió la bombilla.

Conductividad 1. Agua destilada. X

eléctrica. 2. Agua del grifo. X


3. Etanol X
4. Ácido clorhídrico ☑

5. hidróxido de sodio. ☑

Solamente el ácido clorhídrico y el hidróxido de sodio lograron encender la bombilla, ya


que son los compuestos inorgánicos los que tienen esa capacidad de permitir el paso de
corriente eléctrica.

Muestras que reaccionaron Reaccionan con Ácido Reaccionan con el ácido

Reactividad. con hidróxido de sodio: sulfúrico nítrico.


1.Aceite de motor X 1. Aceite de motor 1.Aceite de motor X
2.Gasolina X ☑ 2.Gasolina ☑
3. Kerosene X 2.Gasolina ☑ 3. Kerosene ☑
4.Diesel X
3. Kerosene ☑ 4.Diesel ☑
Ninguna muestra reaccionó.
4.Diesel ☑
Todas reaccionaron

Muestras que fueron inflamables:


1. Ácido acético X
2. Cloruro de sodio. X
Combustión. 3. Acetona ☑

4. Alcohol etílico ☑
5. Kerosene. ☑

Identificación de Muestras que dan Carbono Muestras que dan Carbono volátil.
carbono fijo o fijo 1. Ácido acético ☑
volátil. 1. Ácido acético X
2.Cloruro de sodio. ☑
2.Cloruro de sodio. X
3.Acetona ☑
3.Acetona X
4.Alcohol etílico X 4.Alcohol etílico ☑

5.kerosene. ☑ 5.kerosene. X
CONCLUSIÓN.

El objetivo con respecto a la práctica realizada fue cumplido ya que debido a las distintas
reacciones en cada una de las 5 fases de las mezclas fue diferente para cada una, y se
vieron influidas por las características que poseen como compuestos orgánicos e
inorgánicos.
Por lo que se puede concluir que los compuestos de origen orgánico e inorgánico se
pueden distinguir a través de sus características ya sean físicas y químicas claro que
esto llevado a cabo en un ambiente controlado y con la correcta captura de los resultados
y reacciones obtenidas durante los procesos.
Se pudo observar que los compuestos orgánicos reaccionaron y obtuvieron los
resultados previstos en cada una de las pruebas realizadas.
Es necesario se tenga el debido cuidado y correcto manejo del material y sustancias para
así evitar que los resultados se vean afectados de alguna forma negativa así como
accidentes de cualquier tipo durante la experimentación que puedan dañar el resultado
e incluso a quien lo pone en prueba.
Bibliografía

anónimo. (2013). Significados.com. Recuperado el 25 de Febrero de 2022, a las


1:00 de https://www.significados.com/solubilidad/

anónimo. (2018). Diferenciador. Recuperado el 25 de febrero de 2022, de


https://www.diferenciador.com/compuestos-organicos-e-inorganicos/

anónimo. (2017). CCH. Recuperado el 25 de febrero de 2022, de Portal


Académico:
https://e1.portalacademico.cch.unam.mx/alumno/quimica1/unidad2/combu
stion/compuestos#:~:text=Algunos%20compuestos%20org%C3%A1nicos
%20son%20usados,o

También podría gustarte