Está en la página 1de 9

MODULO V.

El pensamiento criminológico a través de la historia: La Escuela de la


Defensa Social.

1. OBJETIVO GENERAL

1.1. Conocer la evolución histórica de la Criminología y sus principales Escuelas.

2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

2.1. Comprender las ideas principales de la Escuela de la Defensa Social.


2.2. Conocer las implicaciones que tiene para la Criminología esta perspectiva.

3. CONTENIDO DEL MODULO


1. Introducción.
2. La Escuela de la Defensa Social:
2.1.- Postulados de la Escuela de la Defensa Social.
2.2.- Principales representantes.

1.- Introducción.
La II Guerra Mundial mostró al mundo las barbaries que se pueden cometer por parte del Estado, si
éste se convierte en totalitario y no tiene controles que limiten su poder coercitivo.

Los juicios de Nuremberg, donde se


juzgó a los principales criminales de
guerra nazis, sirvieron para que la
Comunidad Internacional tomara
conciencia de la necesidad de instaurar
mecanismos de control y sanción contra
todos los Estados que violaran lo que se
consideró como deberes de lesa
humanidad, y en general los derechos
humanos de todos sus ciudadanos, así
como la instauración de un sistema
pacífico de controversias entre los

Hoja 1 de 9
MODULO V.
El pensamiento criminológico a través de la historia: La Escuela de la
Defensa Social.

Estados, instaurando la Sociedad de Naciones, que posteriormente se convertiría en las Organización


de las Naciones Unidas.

La Escuela de la Defensa Social surge en la posguerra y está muy influenciada por ésta., pretende
ocupar el vacío existente en el abordaje de la criminalidad, y su objetivo es humanizar el derecho
penal y garantizar los derechos humanos de todas las personas que conforman la sociedad.

Es difícil catalogar a esta Escuela, pues muchos autores la consideran una nueva escuela penal, para
otros es solo un movimiento de política criminal, y una minoría la contempla como una reacción al
excesivo conceptualismo jurídico que mostraban algunas orientaciones penales. Siguiendo a
Rodríguez Manzanera la pasaremos a considerar como “movimiento de defensa social”1, incluido
dentro de las escuelas jurídico-penales.

2.- La Escuela de la Defensa Social


La idea de la Defensa Social viene desde la Ilustración, pero es formulada mucho después por
Adolphe Prins, en su obra “la Defensa Social y las transformaciones del Derecho Penal”, donde el
autor considera que “el derecho penal tiene un fin relativo: hacer reinar en las relaciones entre los
hombres un orden relativo; garantizar, en la medida de lo posible, la persona, la vida, el patrimonio y
el honor de los ciudadanos”2 . Siendo necesario “combatir todas las manifestaciones de la
criminalidad con medidas de defensa jurídica o social; y la alta misión del Estado en este respecto es
conciliar el máximum posible de seguridad social, con el mínimum posible de vejación individual”.3
Lo que implica que la pena impuesta al criminal debe estar basada en la defensa de la sociedad, pero
la seguridad o defensa social deben tener también un límite, el respeto a los derechos de todos los
individuos que conforman la sociedad, para que se pueda garantizar el orden social.

1
Rodríguez Manzanera. Criminología. Pág. 247.
2
La defensa social y las transformaciones del derecho penal por A. Prins. Versión española y prólogo sobre la
génesis de la defensa social de Federico Castejón y Martínez de Arizala.
https://archive.org/stream/ladefensasocialy00prin#page/48
3
Ídem.

Hoja 2 de 9
MODULO V.
El pensamiento criminológico a través de la historia: La Escuela de la
Defensa Social.

La Escuela de la Defensa
Social centra su interés en
la protección o defensa de
la sociedad frente al daño
que pueda ocasionar la
criminalidad. A esta
corriente también se le
denominó política criminal
humanista y presenta
como idea innovadora que
la defensa social debe
realizarse, no solo desde el
punto de vista penal, sino a
partir de la coordinación o
articulación del derecho
penal, la criminología y las
ciencias penitenciarias,
tratando de configurar esa
defensa de la sociedad
sobre unas bases
científicas y humanitarias.

Por tanto, el castigo al delincuente tiene un objetivo de resocialización, no se niega el derecho de la


sociedad a defenderse, sino que intenta compatibilizar ese derecho con un tratamiento digno y
rehabilitador para el delincuente, quien debe ser considerado en sus especificidades como individuo,
abordando el estudio de su personalidad sobre bases científicas.

2.2.- Postulados de la Escuela de la Defensa Social.

Hoja 3 de 9
MODULO V.
El pensamiento criminológico a través de la historia: La Escuela de la
Defensa Social.

La Sociedad Internacional de Defensa Social (SIDS) se constituyó en 1949, y en 1954 adoptó un


programa con sus postulados fundamentales, los cuales revisó posteriormente.

Los postulados esenciales de la Defensa Social son:


 La sociedad tiene derecho a reaccionar contra la criminalidad, esta defensa se articula en base
a tres disciplinas: la criminología, que debe estudiar y analizar el fenómeno criminal; el
derecho penal, que debe interpretar y aplicar las normas legales; y la política criminal que
debe partir de la coordinación de todas las “ciencias criminales”, buscando una defensa social
contra la criminalidad.
 Prevalencia de los derechos de la persona: los derechos humanos deben ser respetados por el
derecho penal en su función de protección de la sociedad, esto implica que los métodos
empleados con los delincuentes deben respetarse las garantías legales, y favorecer la
recuperación del condenado. Por eso, la defensa social habla de humanismo y parte del
respeto a la dignidad humana.

Hoja 4 de 9
MODULO V.
El pensamiento criminológico a través de la historia: La Escuela de la
Defensa Social.

 Se interesa por conocer al delincuente: “se esfuerza en recuperarlo, le asiste socialmente una
vez reeducado, y porque siempre acude a la individualización tanto a nivel judicial como
penitenciario”.4
 El Estado debe abandonar su naturaleza coercitiva, y asumir su “obligación de prestar
asistencia a aquel que pos sus inclinaciones naturales o por los malos ejemplos recibidos, cae
en la criminalidad”.5 Lo que implica que se deben incorporar métodos de actuación antes y
después del delito.
 El principio de la finalidad y de la prevención: la finalidad de la pena no es retributiva sino
preventiva. Además, proponen la sustitución de la pena por medidas de prevención especial
impuestas al delincuente de acuerdo al estudio previo de su personalidad.
 El derecho penal debe apoyarse sobre bases científicas. Con esto se busca mejorar el derecho
penal, y potenciar sus principios procedimentales, sobre todo los de legalidad y libertad, por
lo que el proceso penal debe orientarse a la búsqueda de la verdad y la responsabilidad del
individuo. Todos los miembros de la sociedad deben tener las mismas posibilidades de
defensa y la misma consideración procesal.
 Introduce los conceptos de personalidad peligrosa, unido a su interés por el conocimiento del
delincuente y de su personalidad, el de tratamiento individual del delincuente, y de
resocialización, con el objetivo de volver a integrarlo a la sociedad.
 El tratamiento individual propuesto debe incorporar diversos enfoques:
1. Biológico: que intenta modificar las predisposiciones del criminal.
2. Psicológico: Con el uso de la terapia clínica para ayudar y favorecer la
reinserción social del delincuente.
3. Antropológico cultural:” busca prevenir con el proceso de identificación: el
hombre o el grupo inferior debe identificarse con las pautas generales, debe
hacer suyos los valores dominantes debe acomodarse, adaptarse y asimilar
las pautas mayoritarias de la sociedad, se busca que compartan la cultura
dominante”.6
4. Sociológico: orientado a la prevención, y busca modificar los factores
criminógenos que favorecen la criminalidad.

4
Política criminológica. https://executorblogger.wordpress.com/2012/01/13/politica-criminologica/
5
Ídem.
6
Ídem.

Hoja 5 de 9
MODULO V.
El pensamiento criminológico a través de la historia: La Escuela de la
Defensa Social.

La Escuela de la Defensa Social va a ir modificando sus postulados, porque se van a orientar a


impulsar una política criminal, desde un enfoque multidisciplinar de la criminalidad, que respete
la dignidad de las personas y siempre partiendo de un análisis crítico del sistema. Por tanto va a
conservar su punta vista crítico con el sistema punitivo clásico, proponiendo sanciones
sustitutivas de la prisión, sin olvidar que toda política criminal debe estar orientada a la protección
de la víctima.

2.3.- Principales representantes.

1.-Filippo Gramatica (1901-1979).

Fue el fundador de este Escuela, aunque “el concepto de “defensa social” no es nuevo y fue manejado
por los positivistas, principalmente por Ferri, que la entendía como la salvaguardia social frente a los
actos que son contrarios a las condiciones de la existencia individual y colectiva”7, su desarrollo como
Escuela se debe a Gramatica.

Rodríguez Manzanera considera como directrices de la teoría de Gramatica:

 “El Estado debe orientar su función hacia la eliminación de las causas del malestar del
individuo en la sociedad”8.
 El Estado tiene el deber de socializar, esta socialización se debe llevar a cabo con medidas de
defensa social, preventivas, educativas y curativas, es decir, no con penas.
 La medida de defensa social se debe adaptar a la personalidad del sujeto (a su grado de
antisocialidad), y no en relación al daño causado.
 Niega al Estado su derecho a castigar, por tanto, la defensa social es un sistema jurídico
sustituto del Derecho Penal.

7
Rodríguez Manzanera. Criminología. Pág. 248.
8
Ídem.

Hoja 6 de 9
MODULO V.
El pensamiento criminológico a través de la historia: La Escuela de la
Defensa Social.


Marc Ancel (1902-1990).

Ancel sostenía que el derecho penal no responde a la realidad, la complejidad del fenómeno criminal
requiere una adaptación por parte de las instituciones jurídicas, que deben basarse en las ciencias
sociales (criminológicas) para abordarlo sin recurrir a un exceso de coerción, pues el papel disuasorio
y preventivo de la pena ya había sido cuestionado por los positivistas.

Por tanto, su teoría pretende integrar la pena y la medida de seguridad en un mismo sistema de
sanciones. La Nueva Defensa Social de Ancel, pretende “salvaguardar los grandes principios de
legalidad, de incriminación limitativa y las garantías procesales del individuo” 9, sin oponerse al
derecho penal como tal, su conceptualización descansa sobre la noción de responsabilidad penal, pero
reformada.

 La Defensa Social supone considerar al derecho penal como un elemento más de protección
de la sociedad frente a la criminalidad, frente a una visión legalista que lo limita a sancionar
la violación de una norma legal.
 La protección de la sociedad frente al crimen, debe realizarse por medido de medidas
extrapenales (métodos curativos o educativos, o segregación del delincuente). Teniendo a
sustituir la pena retributiva por el tratamiento del delincuente.
 Busca promover una activa política criminal orientada la prevención social, “que entiende
proteger a la sociedad, protegiendo asimismo al delincuente, y que tiende a asegurarse por
las vías legales, el tratamiento apropiado a su caso individual”10.
 La resocialización debe desarrollarse a través de un derecho y un proceso penal más humano,
apoyado en el conocimiento científico del hecho criminal y del delincuente.

9
Nin de Cardona, José María. La Nueva Defensa Social (Un movimiento de política criminal humanista).
Consideraciones sobre un libro de Marc Ancel. Crónicas Extranjeras.
10
Ídem.

Hoja 7 de 9
MODULO V.
El pensamiento criminológico a través de la historia: La Escuela de la
Defensa Social.

4. LECTURAS OBLIGATORIAS

 Rodríguez Manzanera. Criminología. Ed. Porrúa, S.A. México. 1981.


 La defensa social y las transformaciones del derecho penal por A. Prins. Versión española y
prólogo sobre la génesis de la defensa social de Federico Castejón y Martínez de Arizala.
https://archive.org/stream/ladefensasocialy00prin#page/48
 Política criminológica. https://executorblogger.wordpress.com/2012/01/13/politica-
criminologica/
 Nin de Cardona, José María. La Nueva Defensa Social (Un movimiento de política criminal
humanista). Consideraciones sobre un libro de Marc Ancel. Crónicas Extranjeras.

5. RECURSOS COMPLEMENTARIOS.

1. La resocialización, un arma fundamental en la reconciliación.


https://www.youtube.com/watch?v=JokB0tIgJDM
2. Porque no funciona la mano dura contra el crimen y la violencia.
https://blogs.iadb.org/sinmiedos/2014/11/10/cuatro-argumentos-en-contra-de-la-
mano-dura/
3. La fórmula es combinar castigo y reinserción.
https://www.swissinfo.ch/spa/sociedad/delincuencia-juvenil_la-f%C3%B3rmula-es-
combinar-castigo-y-reinserci%C3%B3n/37020416
4. La inseguridad ciudadana frena el desarrollo en América Latina. PNUD.
http://www.undp.org/content/undp/es/home/presscenter/pressreleases/2013/11/12/ci
tizen-insecurity-thwarts-latin-america-s-development-says-undp.html
5. Brasil combate el delito mientras lleva el desarrollo a las favelas. Banco Mundial.
http://www.bancomundial.org/es/news/feature/2013/03/21/brazil-crime-violence-
favela

Hoja 8 de 9
MODULO V.
El pensamiento criminológico a través de la historia: La Escuela de la
Defensa Social.

Hoja 9 de 9

También podría gustarte