Está en la página 1de 32

Guía de PEM

1. Elementos conceptuales, teóricos y marco jurídico


Política Exterior: Conjunto de acciones que lleva a cabo un Estado más allá de sus fronteras con
base en el interés nacional.
Sus decisiones están determinadas por:
1. Interés Nacional: Motor de la política exterior. Representa las necesidades de un
Estado para procurar su seguridad, bienestar y valores en la arena internacional.
2. Capacidad de negociación internacional (poder relativo): Posibilidad de alcanzar
el interés nacional. Variable y relativa.
a. Varios elementos la determinan: poder militar, desarrollo económico, posición
geográfica, etc.
3. Proyecto de Nación: Conjunto de aspiraciones que tiene una comunidad nacional
proyectada hacia el futuro de manera colectiva.
a. Tres vertientes:
i. Sistema político al que se aspire
ii. Modelo de desarrollo económico
iii. Sistema Educativo
4. Equilibrio de poder global: Cómo el poder y la riqueza están distribuidos en el
mundo. Unipolar, Bipolar y Multipolar.
5. Identidad Nacional: forma en la que una nación se mira a sí misma y se diferencia
de otras.
6. Presión de Grupos de Interés: Grupos de presión, opinión pública, partidos
políticos, sindicatos, etc.
7. Sistema Político.
8. Modelo de Desarrollo Económico: Un país con un modelo abierto al comercio y a la
inversión extranjera tendrá una política exterior de mayor presencia en el sistema
internacional.
Modelos de análisis y enfoques teóricos
Idealismo:
1. Su preocupación principal es el bienestar de los individuos y reclama que el principal
objetivo de la política debe ser garantizar la prosperidad y la paz en las relaciones entre
personas y Estados.
2. Una política basada en el idealismo tendría una o más de las siguientes características:
a. Alcanza ayuda mutua y cooperación con su política exterior
b. Conduce su política exterior de acuerdo con derecho y las organizaciones
internacionales
c. Creen que la guerra es evitable
d. Medidas colectivas para solución de problemas internacionales
e. Se organizan por instituciones internacionales para mitigar la anarquía y reducir
los enfrentamientos bélicos
f. Política exterior basada en principios doctrinales
g. Respetan la soberanía de los Estados
Realismo:
1. Asume que la política obedece a leyes objetivas enraizadas en la naturaleza humana
2. El principal mecanismo que permite analizar las acciones es el concepto de interés
definido en términos de poder
3. El poder es una categoría objetiva de vigencia universal
4. Acciones de los Estados son amorales
5. Se niega a identificar las aspiraciones morales de las naciones
6. La seguridad nacional está a la cabeza de la agenda de la política exterior
7. Los Estados no pueden confiar la tarea de su protección a organizaciones internacionales
8. Recurren a la diplomacia coercitiva para influir en las decisiones de otros Estados
Neorrealismo
1. En el realismo clásico, el Estado determinaba la estructura. Sin embargo, la noción
neorrealista propone que la estructura puede determinar el comportamiento de los
Estados.
2. Agrega conceptos como el desarrollo económico, las fuerzas sociales y la cultura
3. Continúa de acuerdo con la naturaleza anárquica del sistema internacional y la primacía
del Estado como primer actor. Al igual que el poder y su equilibrio como concepto clave
Neoliberalismo
1. Admite algunos supuestos neorrealistas: primacía del Estado en las relaciones
internacionales y la naturaleza anárquica del sistema internacional
2. No está de acuerdo con que la cooperación es difícil por el sistema anárquico. Creen que
las instituciones promueven la cooperación porque los Estados enfrentan intereses
comunes.
3. Establece que la principal motivación de la política exterior es la cooperación, mientras
que los neorrealistas asumen que es la seguridad nacional.
4. Ganancias absolutas: el Estado coopera porque le importa ganar, sin tomar en cuenta lo
que gana el otro.
5. Creen que lo que cuenta es la intención y no la capacidad en términos de recursos
materiales.
6. Instituciones como elementos para mitigar la anarquía internacional.
Constructivismo
1. Asume que la realidad está solamente en la mente de los individuos y, en consecuencia,
las relaciones internacionales son una construcción intersubjetiva y cognitiva.
2. Si las ideas respecto al sistema internacional se modifican, por lo tanto, el sistema
también puede cambiar.
3. Supuestos:
a. El elemento central del constructivismo es el conjunto de ideas que son
compartidas ampliamente entre la gente
b. Las relaciones internacionales consisten en pensamientos
c. Esas ideas y supuestos se componen y se expresan a partir de los intereses e
identidad nacional
d. Se enfocan en la manera en la que se forman y se expresan a través de
instituciones colectivas
4. Consideran el poder como factor importante. Lo ven en términos de la capacidad para
crear una idea preponderante del sistema internacional
Marco jurídico de la política exterior de México
1. Actores gubernamentales de la política exterior de México
a. Poder Ejecutivo
b. Poder Legislativo
2. Congreso y su papel en la política exterior de México
a. Dividido en dos cámaras:
i. Diputados: no cuenta con funciones específicas para PEM
ii. Senado: 4 facultades según el artículo 76
1. Analizar la política exterior desarrollada por el Ejecutivo
2. Aprobar los tratados internacionales y convenciones diplomáticas
3. Ratificar los nombramientos que el presidente haga del secretario
de RE, embajadores y cónsules generales
4. Autorizar al Ejecutivo para que permita la salida de tropas
nacionales fuera del país y el paso de tropas extranjeras dentro del
mismo
• A partir del 2008 el presidente solo tiene que pedirle al Senado
permiso para salir del país si el viaje dura más de 7 días.
• Ambas cuentan con comisiones abocadas a las RE. El senado cuenta
con 5.
b. Facultades de acuerdo con el artículo 73 de la constitución:
i. Establecer las bases sobre las cuales el Ejecutivo puede celebrar y pagar
prestamos externos
ii. Declarar la guerra, con base en los datos que presente el presidente
iii. Expandir leyes relativas al derecho marítimo de la paz y la guerra
iv. Levantar y sostener a las instituciones armadas y decretar reglamentos
para organizar, armas y disciplinar a la Guardia Nacional
v. Leyes para dictar la nacionalidad, ciudadanía y migración
vi. Decretar reglas para determinar el valor relativo de la moneda extranjera
vii. Expedir las leyes de organización de los cuerpos diplomáticos y
consulares
viii. Establecer contribuciones sobre el comercio exterior y explotación de los
recursos naturales
ix. Emitir las leyes en materia de seguridad nacional
x. Formular disposiciones tendientes a la promoción de la inversión
extranjera y la transferencia de tecnología.
c. El congreso realiza diplomacia parlamentaria: Tres categorías
i. Constitucional: facultades otorgadas por la carta magna
ii. Independiente: actividades realizadas por cuenta propia de los legisladores
iii. Control: como los diputados y senadores tienen poco contrapeso en las
decisiones de política exterior, buscan otros mecanismos para ejercer su
influencia. Puntos de acuerdo, reformas a leyes, aprobación (o no) de
presupuesto.
3. Papel del Ejecutivo
a. Facultades y obligaciones del presidente: establecidas por el artículo 89 de la
constitución
i. Nombrar embajadores y cónsules generales
ii. Nombrar empleados superiores de la cancillería, ejercito mexicano y
hacienda
iii. Disponer de la totalidad de la fuerza armada permanente para la seguridad
interior y defensa exterior
iv. Declarar la guerra en nombre de México
v. Celebrar, terminar, denunciar, etc., tratados internacionales
vi. Dirigir la política exterior
b. Principios normativos que debe considerar en la conducción de PEM
i. Autodeterminación de los pueblos
ii. No intervención
iii. Proscripción de la amenaza en las relaciones internacionales
iv. Igualdad jurídica de los estados
v. Cooperación internacional para el desarrollo
vi. Lucha por la paz y la seguridad internacional y la promoción de los
derechos humanos
4. Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE)
a. Funciones: según el artículo 28 de la Ley Orgánica de la Administración Pública
Federal
i. Promover y asegurar la coordinación de acciones en el exterior de las
dependencias federales y conducir la PE
ii. Dirigir el servicio exterior en sus aspectos diplomáticos y consulares
iii. Coadyuvar a la promoción comercial y turística
iv. Capacitar a los miembros del Servicio Exterior Mexicano (SEM)
v. Participar en los organismos internacionales en los que México forme
parte
vi. Intervenir en las cuestiones relacionadas con los límites del país
vii. Conceder a los extranjeros licencias para adquirir dominio de tierras
viii. Intervenir en las cuestiones relacionadas con la nacionalidad
ix. Guardar y usar el gran sello de la nación
x. Intervenir en la extradición conforme a la ley o tratados
b. Servicio Exterior Mexicano (SEM)
i. Compuesto por todo el personal de carrera que labora en las diversas
embajadas del país
ii. Facultades
1. Promover los intereses nacionales en el extranjero
2. Proteger la dignidad y los derechos de los mexicanos en el
extranjero
3. Mantener y fomentar las relaciones de México y otros
4. Velar por el prestigio del país
5. Participar en todo esfuerzo para el mantenimiento de la paz
6. Promover el conocimiento de la cultura nacional
7. Coadyuvar a la mejor inserción económica de México en el mundo
iii. Cuenta con 80 embajadas, 67 consulados, 3 oficinas de enlace, 8 misiones
permanentes y 47 delegaciones que se ubican en territorio nacional
c. El secretario de Relaciones Exteriores
i. Ejerce una función clave para el proceso de toma de decisiones de la
política exterior
ii. Su peno final depende del tipo de relación que tenga con el presidente
5. Actores no gubernamentales
a. Organizaciones empresariales
b. Partidos Políticos
c. Medios de comunicación
d. Opinión pública
e. Iglesia
f. ONG’s, instituciones educativas y grupos étnicos
2. Política exterior de México durante el siglo XIX
a. Inicios de la política exterior de México
i. Cuando México logra su independencia en 1821, su situación internacional era poco
favorable por las pretensiones territoriales y amenazas extranjeras
1. Se encontraba en bancarrota. Padeció de fuga de capital, reducción de la
producción agrícola y minera, una deuda externa de 76 millones y una
sociedad dividida.
2. Interés nacional:
a. Consolidar su proceso de independencia
b. Preservar su soberanía e integridad territorial
c. Mejorar las condiciones económicas
d. Reducir las diferencias sociales
e. Estabilizar el sistema político
3. Objetivos principales
a. Reconocimiento internacional
b. Créditos económicos
4. Principales estrategias
a. Envío de representantes para negociar
b. Establecimiento de alianzas
c. Poblamiento del norte para defenderse de EU
d. Firma de acuerdos de amistad
ii. Durante esta época, Europa se encontraba en múltiples conflictos internos que
volvieron difícil controlar a sus colonias.
b. Primeros conflictos internos y la pérdida de territorio (1836-1853)
i. 1829: México tuvo que hacer frente al intento de reconquista española (invasión de
barradas)
ii. 1835: México abolió la esclavitud e impuso las leyes centralistas.
1. Texas aprovechó la oportunidad para buscar su independencia.
2. Estaban motivados porque la mayor parte de la población era angloamericana.
3. 1836: Santa Anna fue vencido y capturado. Firmó el tratado de Velasco.
iii. 1838: Guerra con Francia
1. México no había pagado sus deudas, por lo que Francia envió un ultimátum.
2. Como no se cumplió, bloquearon el puerto de Veracruz por 8 meses, causando
estragos en la economía de ambos países.
3. Francia atacó el puerto de Veracruz en noviembre. Inglaterra intervino para
impulsar a México a negociar.
4. 1839: México y Francia firman un acuerdo de paz. México promete a pagar
600 mil pesos de deuda.
iv. 1846-1848: Guerra con EU y pérdida de territorio
1. Las condiciones políticas de México no permitieron que existiera una
negociación pacífica para el conflicto por una zona en disputa tras la anexión
de Texas a EU.
2. A Principios de 1846, la tensión aumentó por el envío de tropas a dicha zona
por parte de ambos países. México atacó y comenzó formalmente la guerra.
3. Los estadounidenses ganaron varias batallas, adentrándose al centro del país,
hasta que tomaron el Palacio Nacional.
4. 1848: Se firma el tratado de Guadalupe Hidalgo. Estados Unidos se quedó con
Alta California, Nuevo México y conservó Texas.
v. 1853: Venta de la Mesilla
1. EU buscaba construir un camino de ferrocarril que recorriera costa a costa su
territorio, por lo que le ofrecieron a México 15 millones por el territorio de la
Mesilla.
2. México, por miedo a una intervención y una pérdida de territorio mayor,
aceptó la propuesta. Tratado Gadsden
c. La política exterior durante la reforma, la intervención francesa y república restaurada (1853-
1876)
i. El Tratado McLane-Ocampo
1. 1859: México y EU firmaron el tratado. Washington acordó pagar 4 millones
de dólares, a cambio de que México cediera los derechos de tránsito perpetuo
a través del Istmo y del Golfo de California.
2. Intereses de EU: cesión de Baja California, permiso de tránsito por el Istmo de
Tehuantepec, ajuste de las reclamaciones, acuerdos de comercio con aranceles
bajos y protección del as áreas de tránsito.
3. México negó la cesión de territorio, pero estaba dispuesto a ceder soberanía en
estas áreas
ii. Relaciones internacionales durante la Reforma y el Imperio de Maximiliano
1. 1861: El gobierno mexicano aplicó la moratoria – suspensión de su pago
mediante un decreto fechado.
2. Francia, UK y España se unieron para asegurar el pago de sus deudas.
3. 1862: UK y España aceptaron lo estipulado en el Tratado de Soledad, donde
reconocían al gobierno liberal como el “único y valedero”.
4. Francia no se conformó e inició una intervención militar. Instituyendo a Max
como emperador de México.
5. Estados Unidos no pudo aplicar su doctrina Monroe, porque estaba ocupado
en su propia guerra civil.
iii. 1867: La República Restaurada
1. Se restauró la república en México
2. Juárez puso en marcha el plan político de los liberales:
a. Aplicación de la Constitución de 1857
b. Pugna de igualdad jurídica de los Estados y su autodeterminación.
c. Protección a las garantías individuales de los extranjeros
3. Un solo proyecto de nación: republicano y liberal
d. El Porfiriato y las relaciones exteriores de México: La estabilidad política y crecimiento
económico.
i. Bases internas y externas de la política exterior de Porfirio Díaz
1. Situación externa favorable.
a. Estados Unidos estaba en un proceso de reconstrucción.
b. Roosevelt se convirtió en el juez exclusivo para determinar lo que era
bueno para Latinoamérica. Transformó la Doctrina Monroe de pasiva a
Activa.
c. 1889: EU organizó la primera conferencia internacional americana,
con los objetivos de crear una zona de libre comercio y un marco
jurídico para regular relaciones económicas.
2. Díaz logró establecer un sistema político autoritario.
3. Estados Unidos ya no tenía interés en adquirir más territorio mexicano.
4. Como Porfirio comenzó a pagar las deudas, Europa ya no quería intervenir
5. La primera etapa de su administración se centró en resolver los conflictos del
país.
6. Nuevas estrategias de PE para aprovechar el interés de inversionistas
estadounidenses
a. Concesiones, subsidios, franquicias y tierras a extranjeros
b. Reforma a leyes. Extensión de concesiones en la minería y
autorización de extracción de petróleo
c. Nueva ley de comercio que eliminaba viejos impuestos y estimulaba el
sistema ferroviario.
7. Buscó resolver problemas territoriales con Guatemala y Honduras
3. La política exterior del México Posrevolucionario
a. La política exterior de la Revolución Mexicana
i. El crecimiento económico que trajo el porfiriato fue distribuido entre las élites,
mientras que más del 90% de la población estaba en situación de pobreza.
ii. El estallido de la revolución creó un sistema político muy inestable y una nueva crisis
económica.
iii. La inestabilidad política impidió la diplomacia efectiva
iv. El país se volvió más vulnerable a las intervenciones del exterior
1. Diplomacia reactiva y defensiva. Su principal objetivo fue evitar a las
amenazas externas
v. Ambiente internacional poco favorable
1. Estados Unidos se volvió imperialista al quedarse con posesiones territoriales
como Cuba, Puerto rico, etc. Utilizaban la política del Gran Garrote de
Roosevelt.
2. 1914: Primera Guerra mundial
3. 1919: Sociedad de Naciones y puntos de Wilson: Seguridad colectiva
institucionalizada se convirtió en el nuevo eje del sistema de poder.
vi. Madero aplicó un nuevo impuesto a las exportaciones de petróleo. Enfadó a los
empresarios.
1. Sus opositores, diplomáticos extranjeros y el embajador estadounidense Henry
Wilson comenzaron un complot.
2. 1913: Madero fue asesinado en la Decena Trágica
vii. Victoriano Huerta tomó el poder. Su principal interés era obtener el reconocimiento
de su gobierno en la comunidad internacional.
1. Tuvo acercamientos con países como Alemania. EU pensaba que estaba
violando la Doctrina Monroe y el Corolario Roosevelt.
2. EU invadió, pues consideraba que la inestabilidad política de México
amenazaba sus intereses económicos. Además, no quería ningún tipo de
intervención europea en el continente.
3. El conflicto se resuelve, Huerta es exiliado.
viii. 1914: Venustiano Carranza toma el poder.
1. 1916: Pancho villa invade el suelo estadounidense y atacó una población de
EU.
2. Wilson se vio obligado por opinión pública a ordenar la búsqueda de Villa en
México. Expedición Punitiva
3. Las tropas mexicanas y las estadounidenses se enfrentaron cuando las tropas
de EU se trasladaron más allá de la línea propuesta por Carranza.
4. El conflicto se disuelve por la Primera Guerra Mundial
ix. EU perdió interés en México por la PGM, pero UK y Alemania no, por la cantidad de
petróleo que producía.
x. Constitución de 1917: afectaba a los intereses extranjeros
1. Artículo 27: impedía a los extranjeros adquirir bienes raíces en las costas o en
la frontera y renunciaban a la protección diplomática de sus gobiernos
2. Artículo 33: Abría la posibilidad de expulsar a los extranjeros sin juicio en
caso de que se entrometieran en asuntos internos
3. Artículo 123: Mejora de condiciones laborales para los mexicanos
xi. Doctrina Carranza: No intervención al extranjero. Respeto de la soberanía nacional.
xii. 1920: Carranza es asesinado. Obregón toma el poder
1. Obregón buscó el reconocimiento de Estados Unidos. Lo logró tras cambiar
de estrategia un par de veces y convencer a los empresarios estadounidenses
de la utilidad del reconocimiento.
2. 1923: comenzaron las pláticas entre EU y MEX en las Conferencias de
Bucareli. México logró ser reconocido y rompió su aislacionismo
internacional.
xiii. Elías Calles en el poder.
1. Buscó modificar la posición predominante de los intereses extranjeros en la
economía mexicana.
2. 1925 – 1926: decretó leyes que afectaban la propiedad de algunos
terratenientes estadounidenses y establecían un cambio jurídico en las
empresas petroleras.
3. Washington interpretó que la Unión Soviética estaba influyendo en las
políticas de Calles. Pensó en invadir.
xiv. 1928 – 1934: Maximato
1. 1929: Relaciones de Mex y EU se calmaron por la Gran Depresión.
2. Washington ayudó a los gobiernos del Maximato a mantener el control
político. Como ayudando en el conflicto con los cristeros en 1929.
3. 1929: Creación del Partido Nacional Revolucionario.
4. 1930: Acuerdo Montes de Oca-Lamont: Mex obtuvo reducción de su deuda
y consiguió la promesa de nuevos créditos.
5. 1931: Aceptado a la Sociedad de Naciones
6. México volvió a participar en conferencias interamericanas
7. Doctrina Estrada: México se limita a mantener o retirar a sus agentes
diplomáticos y a continuar aceptando a los similares agentes extranjeros sin
calificar el derecho que las naciones tengan para aceptar, mantener o sustituir
a sus gobiernos o autoridades
b. Cardenismo y la Segunda Guerra Mundial
i. Interés nacional fue dar cabal cumplimiento a los postulados de la Constitución de
1917.
ii. Condiciones apropiadas para alcanzar los objetivos prioritarios de la política exterior
iii. Política del buen Vecino y la SGM: propiciaron un ambiente favorable para México.
El país se convirtió en un valuable asset para EU, dándole poder de negociación.
iv. Apoyó a los obreros petroleros y los unificó en un solo sindicato
v. 1936: Ley de Expropiaciones
1. México tenia el derecho de expropiar a las empresas por razones de interés
general. Al principio no tenía interés en expropiar las empresas petroleras.
2. 1938: Cuando éstas no aceptaron subir el salario de sus trabajadores, Lázaro
Cárdenas comenzó la expropiación petrolera. Símbolo de nacionalismo.
3. Petróleo se convirtió en parte esencial de la identidad nacional.
vi. Lázaro decidió intervenir en la Guerra Civil Española de 1936.
1. Asilo Político: aumentó el prestigio del país.
a. 480 niños huérfanos fueron recibidos.
b. Más tarde fueron 20/30 mil refugiados.
vii. Crecimiento económico acelerado como resultado de las reformas internas y el inicio
de la guerra.
viii. 1941: México firmó un convenio para resolver los problemas derivados de la
expropiación petrolera (suspensión del a compra de plata, etc.)
ix. 1942: Convenio de Suárez-Lamont: Los plazos del pago de la deuda se extendían
25 años y se empezaría a pagar desde 1948.
x. 1942: Tras el hundimiento de dos buques petroleros, México entró en estado de
guerra con las naciones del eje.
c. La política exterior de México durante el inicio de la Guerra Fría (1946-1970)
i. 1946 – 1952: Sexenio de Miguel Alemán
1. Estabilidad política: debido al fuerte presidencialismo, al corporativismo y al
civilismo
2. La economía creció de forma sostenida. Modelo de sustitución de
importaciones.
3. Ambiente internacional favorable: las potencias estaban ocupadas con la
Guerra Fría
4. México continuó con un creciente prestigio.
5. 1948: Participó en la creación de la Organización de los Estados
Americanos OEA y entró en vigor el Tratado Interamericano de Asistencia
Recíproca (alianza militar basada en la seguridad colectiva)
6. En su relación con EU, se alineó a los intereses del país, con el objetivo de
conseguir apoyo financiero para impulsar la industria nacional e insertar a
México de forma favorable en la nueva dinámica internacional.
ii. 1958 – 1952: Adolfo Ruiz Cortines
1. El ambiente internacional no sufrió cambios considerables.
2. Incrementó el comercio bilateral con EU, las inversiones extranjeras directas y
la deuda externa.
3. La migración comenzó a formarse como uno de los temas más importantes de
la agenda bilateral.
iii. 1958 – 1964: Adolfo López Mateos
1. Objetivos: ampliar su capacidad de negociación y mantener cierto grado de
autonomía frente EU. Diversificar las relaciones exteriores.
2. Primer presidente en realizar varias giras internacionales por diversos
continentes.
3. Conflicto con Guatemala: Mex rompió relaciones diplomáticas porque
Guatemala se rehusó a pagar indemnizaciones y llevar un incidente bélico a la
Corte Internacional de Justicia. Casi termina en un conflicto armado.
a. 1959: Guatemala acepta pagar la indemnización y reanudan relaciones
diplomáticas.
4. México promovía la paz y el desarme.
5. Inicio de pláticas para el Tratado de Tlatelolco: buscaba evitar la
proliferación de armas nucleares en América Latina.
6. El triunfo de Castro en Cuba inspiró la creación de nuevas organizaciones
políticas, como el Movimiento de Liberación Nacional, liderado por Cárdenas.
a. Respecto a Cuba, México buscaba una relación diplomática para evitar
que Castro financiara grupos revolucionarios en México.
b. Tenía que demostrarle a EU una relativa autonomía en materia de PE
para que no interviniera
c. Su apoyo al comunismo era para apaciguar a los grupos nacionalistas
internos y evitar desacuerdos que amenazaran la estabilidad política
del régimen.
iv. 1964 – 1970: Gustavo Díaz Ordaz
1. 1967: Carta de la OEA. México pugnó por incluir más aspectos de
cooperación económica en el sistema americano y menos de carácter bélico.
Las naciones americanas escucharon sus propuestas.
2. 1967: Firma del Tratado de Tlatelolco
a. Del marco de ese tratado surgió la Organización para la
proscripción de las Armas Nucleares en América Latina y el
Caribe
3. 1968 – 1970: México inauguró los juegos olímpicos y la copa mundial.
Oportunidad para demostrar su poder de anfitriona, capacidad organizativa y
su modernidad.
4. 1968: Masacre de Tlatelolco. El gobierno en el interior era represivo y
autoritario.
5. Guerra de Vietnam: México se mantuvo neutral.
6. 1969: Operación Intercepción: EU inspeccionaba inmigrantes mexicanos en
busca de drogas ilegales. Creían que la cooperación de Mex en este tema era
muy laxa.
a. Comercio bilateral decreció. Esta política generó un rencor entre
ambos gobiernos.
d. El Activismo de la política exterior mexicana (1970 – 1982)
i. 1970 – 1976: Echeverría
1. Agotamiento del modelo de desarrollo estabilizador. El gobierno decidió
contratar deuda para financiar el proyecto en lugar de reformarlo.
2. La crisis financiera de EU obligó a que tomara medidas restrictivas en el
comercio. México fue afectado.
3. El movimiento estudiantil de 1968 dejó al país ideológicamente dividido.
4. 1970: El sistema político mostró problemas de legitimidad y creció el
descontento político.
5. Crecientes movimientos sociales y huelgas de trabajadores
6. Dos eventos que modificaron la estructura del sistema internacional:
Rompimiento del sistema de Bretton Woods (1971) y el boicot petrolero de
los países de la Organización de Países Exportadores de Petróleo.
7. Crecimientos económicos en Europa y Japón, se comienza a pensar en un
sistema multipolar.
8. Estados Unidos renueva diálogo y relación “amistosa” con China. Recuperan
su asiento como miembro permanente del Consejo de Seguridad.
9. Pluralismo Ideológico: Mex diversificó sus relaciones sin importar el perfil
ideológico de los países.
10. 1974: Creación del Sistema Económico Latinoamericano y participó en el
movimiento de Países no Alineados, aunque como observador. Política
exterior tercermundista.
ii. 1976 – 1982: José López Portillo
1. Heredó la crisis económica derivada de los problemas con la deuda externa.
Devaluación del peso.
2. La población empezó a perder confianza en el gobierno debido al bajo nivel
de vida.
3. La corrupción aumentó
4. Reformas electorales para dar representación en la Cámara de Diputados a los
diferentes partidos de oposición.
5. Ambiente Internacional: relativamente similar al sexenio anterior.
a. Reagan en el poder: Política para rearmar a EU y garantizar su
seguridad nacional.
b. Movimientos revolucionarios en Centroamérica.
6. Principales objetivos de PEM: recobrar la confianza de los inversionistas
extranjeros
7. Financiamiento extranjero para la industria petrolera.
8. 1979: Plan Mundial de Energéticos planteado a la Asamblea General.
Pugnaba por la utilización de fuentes alternas renovables.
9. 1980: Acuerdo de San José: Mex y Venezuela acordaron asegurar el
suministro de petróleo a Centroamérica y el Caribe.
10. Política de solidaridad regional con Centroamérica.
11. Desviación de la Doctrina Estrada: México rompió relaciones con el
régimen de Nicaragua.
12. Las Relaciones EU-Mex se tornaron conflictivas.
13. 1980: Propuesta de EU para un mercado común en América del Norte.
México no tuvo prisa en liberalizar su comercio.
14. Al final del sexenio cayeron los precios del petróleo, generando una crisis
económica grave. Portillo decidió nacionalizar la banca mexicana y declarar
otra moratoria de la deuda externa.
4. La Política Exterior en la etapa neoliberal y la democratización
a. Crisis y nuevo modelo de desarrollo: cambios en la política exterior (1982 – 2000)
i. El inicio del neoliberalismo y el cambio estructural: la política exterior de Miguel de
la Madrid (1982 – 1988)
1. Heredó una de las crisis económicas más profundas.
2. Ambiente internacional poco favorable. Las tensiones entre las grandes
potencias se acentuaron.
a. Retos de México: proponer mecanismos para regresar a la distensión y
alentar el desarme nuclear, lidiar con la amenaza de seguridad
centroamericana producida por las guerras civiles en Nicaragua, el
Salvador y Guatemala.
3. Objetivos de la política exterior:
a. Preservar la soberanía de la nación y fortalecer la independencia
política y económica
b. Apoyar los esfuerzos internos de desarrollo a través de una vinculación
eficiente con la comunidad de naciones
c. Defender la paz mundial
d. Practicar la solidaridad entre los países y coadyuvar a la conformación
de un orden internacional que promueva la convivencia
4. Objetivos de la política económica exterior:
a. Reordenación y modernización del aparato productivo
b. Apertura comercial
c. Mayor participación en las finanzas globales
5. Estrategias:
a. México a favor de la paz mundial
b. Apoyar los principios de participación democrática y equitativa de la
riqueza global
c. Proporcionar diálogo entre miembros de la comunidad internacional
d. Promover el establecimiento de condiciones favorables para el
desarrollo interno
e. Fortalecer la presencia de México en los foros mundiales
f. Ampliación de las relaciones bilaterales del país
• Capacidad de negociación internacional limitada
6. Acciones:
a. 1983: Creación del Grupo Contadora (Mex, Colombia, panamá,
Venezuela): buscaba evitar la propagación de conflictos en
Centroamérica y sentar las bases para una negociación para la paz y
garantizar el interés nacional de los involucrados.
b. 1984: Grupo de los Seis (Grecia, Argentina, India, México, Suecia y
Tanzania): propósito era conjuntar esfuerzos para estimular el diálogo
entre las potencias nucleares en favor al desarme.
7. Tensión en la relación de Mex - EU: Narcotráfico y la migración (debido al
incremento de problemas económicos del país) se volvieron temas
problemáticos.
a. 1986: Inmigration Reform and Control Act o Ley Simpson-
Rodino: legislación que facilito la regulación de migrantes
indocumentados a EU. México fue el más beneficiado.
8. Diversificación de contactos en materia de comercio, inversión y cooperación
financiera: visitas a Alemania, Bélgica, relaciones de alto nivel con la URSS.
9. 1986: México se adhiere al GATT, renegocia su deuda externa, impulsa las
exportaciones de manufacturas y crea una política de atracción de inversiones.
10. 1987: Reforma al artículo 89 de la Constitución de 1917: los 7 principios de la
PEM quedaron insertos en la constitución, estableciendo la obligatoriedad a
todos los presidentes de México a conducir su política con base en ellos.
ii. La consolidación del modelo neoliberal: Sexenio de Carlos Salinas de Gortari (1988 –
1994)
1. Situación interna difícil: deterioro en el nivel de vida de la población,
distribución inequitativa, creciente desempleo e insuficiencia de servicios
públicos.
2. Crisis política: falta de credibilidad de la sociedad frente al gobierno.
3. Situación internacional desfavorable:
a. Aumento de las tasas de interés, deterioro en los términos de
intercambio, culminando en la caída del precio del petróleo.
b. Fin de la guerra fría: ola de democratización, nuevos conflictos
derivados de guerras civiles nacionales, pérdida de hegemonía
estadounidense en términos económicos.
c. En el plano militar, sistema unipolar.
4. Salinas propuso transparencia en los procesos electorales luego de los
cuestionamientos sobre la elección de 1988.
5. 1988: Espíritu de Houston: relaciones de Mex – EU caracterizadas por un
ambiente de amistad y cordialidad.
6. 1992: se firmó el TLCAN, entra en vigor dos años después.
a. También Mex y EU crean mecanismos binacionales como la
Comisión de Cooperación Ecológica Fronteriza, el Banco de
Desarrollo de América del Norte, y el Plan Integral Ambiental
Fronterizo
7. El narcotráfico siguió siendo un problema entre ambos países.
8. Menos participación estatal en los asuntos económicos, la apertura comercial
y el libre comercio.
9. Objetivos para lidiar con la deuda externa:
a. Abatir la transferencia neta de recursos al exterior para volver a crecer
b. Reducir el valor de la deuda histórica acumulada
c. Obtener nuevos recursos para promover el crecimiento y evitar la
incertidumbre
d. Disminuir el valor real de la deuda
10. Objetivos para el comercio exterior:
a. Disminuir los aranceles para negociar reciprocidad y promover las
exportaciones mexicanas
b. Minimizar las barreras no arancelarias que enfrentaban las
exportaciones mexicanas
c. Asegurar un acceso estable a los mercados externos
d. Procurar un justo equilibrio en la resolución de controversias
e. Inducir la complementariedad de la economía mexicana con sus socios
comerciales
11. 1990: Creación de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH)
12. 1991: México y chile firman un Acuerdo de Complementación Económica
13. 1994: Ingreso de México a la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económico: representaba la entrada al círculo de los países
desarrollados
iii. La política exterior de Ernesto Zedillo (1994 – 2000): Continuidad del proyecto
neoliberal
1. Grave crisis financiera después de que Zedillo tomara la decisión de ampliar
la banda de flotación del tipo de cambio debido al enorme déficit en la cuenta
corriente. La medida resultó en una fuga masiva de divisas, depreciación del
peso, pérdida de inversión extranjera, etc.
a. Estados Unidos perdió mucho capital con la crisis mexicana, por lo
que Clinton ofreció un paquete de ayuda multilateral para fortalecer al
peso mexicano y mitigar los efectos de la crisis. Fue entregado bajo
ciertas condiciones:
i. El ingreso de las ventas de petróleo se depositaría en una
cuenta en NY para garantizar el pago del préstamo
ii. Modificación en la política exterior de México hacia Cuba
iii. Política económica restrictiva orientada a controlar los salarios
y precios
iv. Intensificación en la venta de empresas paraestatales
v. Mayor vigilancia del gasto público
vi. Cooperación mayor con respecto al control de los migrantes
irregulares.
2. 1995: El sistema internacional se volvió más interdependiente. Creación de la
Organización Mundial del Comercio
3. 1996: EU reforma la ley de inmigración, incluyendo tres medidas para reducir
la migración irregular:
a. Incrementar el número de agentes de patrulla fronteriza, construir una
barda de 14 millas en la frontera con México, aumentar los castigos al
tráfico de indocumentados y falsificación de poderes.
b. Programa piloto para que los empleadores pudieran verificar el estatus
legal de sus trabajadores
c. Reforzar y extender las restricciones para el acceso de los inmigrantes
legales a los servicios sociales
• México condenó la nueva ley porque violaba los derechos humanos de
los inmigrantes mexicanos
4. En cuestión de narcotráfico, ambos coincidían en que era una amenaza a su
seguridad nacional.
a. Crearon mecanismos como el Programa Nacional para el Control de
Drogas 1995 – 2000 y el Grupo de Contacto de Alto Nivel para el
Control de Drogas (1996)
b. 1998: Estrategia Binacional para las Drogas: tenía como objetivos
la reducción del suministro y la demanda de drogas, el fortalecimiento
de la cooperación bilateral, la identificación de las fuentes del tráfico,
la mejora de las capacidades institucionales, la creación de programas
de entrenamiento y el intercambio de información.
5. 1995: México firmó acuerdos de libre comercio con Costa Rica, el Grupo de
los Tres (Colombia, Venezuela y México) y Bolivia. Así como con Chile en
1999.
6. Con Brasil se propuso una alianza estratégica para establecer mecanismos de
consulta política para coordinar posiciones multilaterales para promover el
libre comercio y las inversiones. Así como la búsqueda de esquemas de
cooperación en temas educativos, culturales, científicos y tecnológicos.
7. 1998: EU crea la ley de libertad y solidaridad democrática con Cuba, la que
sancionaba a compañías de cualquier nacionalidad que intervinieran en cuba.
a. México aprobó una ley antídoto que prohibía a los empresarios
mexicanos proveer cualquier información requerida por las
autoridades o los tribunales extranjeros.
8. 1997: México y la unión europea firman el Acuerdo de asociación
económica, concentración política y cooperación. Incluía un mandato para
la negociación de un tratado de libre comercio, reconocía el respeto a los
derechos humanos y los principios democráticos y acordaba el
establecimiento de posiciones comunes y acciones conjuntas en temas
internacionales, principalmente Centroamérica.
9. México utilizó el comercio exterior como su principal estrategia para su
recuperación económica.
10. México propuso los siguientes objetivos en el Plan Nacional de Desarrollo
1995 – 2000:
a. Defensa de la soberanía nacional,
b. Consolidación de un régimen de convivencia social regido por el
derecho
c. Construcción de un desarrollo democrático
d. Avance hacia un desarrollo social
e. Promoción de crecimiento económico
b. La alternancia policía y las relaciones internacionales de México (2000 – 2012)
i. Vicente Fox y el bono democrático (2000 – 2006)
1. Nueva política exterior que colocaría a México en una posición de relevancia.
Política proactiva y diversificada. Introducción de los derechos humanos y la
democracia a la agenda política.
2. Ingreso al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas
3. Causas de los avances en PE:
a. Aumento de la capacidad de negociación internacional de México
derivado del bono democrático: Mayor cohesión interna, una real
división de poderes, y los analistas proyectaban que el congreso
mexicano ya no estaría a la disposición del Ejecutivo y tendría un
papel en las decisiones externas.
b. Situación interna sólida
4. Causas del deterioro
a. Las acciones del Primer secretario de RE causaron fricciones con la
oposición y los medios de comunicación
b. Personalidad impulsiva de Vicente Fox
c. Cambio de ambiente internacional tras 9/11
5. Las relaciones se concentraron con EU tras 9/11. Pérdida de capacidad de
negociación, pues la relación de EU con Mex quedó en segundo plano. El
acuerdo migratorio y la renegociación del TLCAN quedaron congeladas.
a. Tema principal fue el control fronterizo.
b. 2002: Firma del Plan de Acción para la Cooperación sobre
Seguridad Fronteriza. Su propósito era crear una frontera inteligente
y modernizar la estructura para facilitar el flujo de personas y
mercancías legales entre ambas naciones.
c. Arreglo de la Alianza para la Seguridad y la prosperidad de
América del Norte ASPAN. Ambos países se comprometieron a
cerrar las fronteras al terrorismo y el crimen organizado, y a compartir
información de sus sistemas de inteligencia.
d. El congreso EU aprobó la ampliación de la construcción del muro
fronterizo. Washington se dedicó a militarizar la frontera.
e. Fox insistía en la negociación de un acuerdo bilateral conocido como
enchilada completa.
f. Washington estuvo más abierto a enfoques multilaterales en cuestión
al narcotráfico.
6. Los principales objetivos eran la negociación de un acuerdo migratorio
bilateral, la eliminación del proceso de certificación y la posibilidad de crear
fondos para el desarrollo y permitir el libre movimiento de mano de obra en
América del norte como en la Unión Europea
7. Tensiones debido al poco apoyo a la invasión de Irak Bush pidió el apoyo de
México en el Consejo de Seguridad para poder invadir a Irak. En público Fox
declaraba su voto a favor, en privado buscaba algo a cambio de su voto. Al
final no tuvo que votar porque EU invadió sin preguntar lol.
8. México se alejó de Sudamérica. Las principales causas fueron la ola de
regímenes democráticos de izquierda, mientras la alineación de México era de
derecha y la lucha interna de las diferentes fuerzas políticas y las diferencias
ideológicas de la administración foxista con algunos países de la región.
9. Con Guatemala y Belice los principales puntos de interés fueron la seguridad
fronteriza, migración, narcotráfico y cooperación técnica-científica. Utilizaron
mecanismos como el Mecanismo de Tuxtla, comisiones bilaterales y la
cooperación internacional.
10. Para Centroamérica, México desplegó el Plan Puebla Panamá (PPP).
Buscaba la promoción del desarrollo regional a través de la creación de la
infraestructura del sur-sureste mexicano y Centroamérica. Quedó congelado
tras 9/11
11. Tensiones con Cuba
a. “Comes y te vas”
12. Tensiones con Venezuela
a. Hugo Chávez llamó a Fox un “cachorro del imperio” y retiraron a su
embajador de México antes de que Fox pudiera reaccionar.
b. Fox exigió una disculpa y puso un ultimátum.
c. 2006: Venezuela denuncia el tratado de libre comercio que tenía con
México y Colombia.
d. Hugo no reconoce y sugiere la existencia de fraude electoral cuando
ganó Calderón
13. El eje articulador de la relación bilateral de Mex y la Unión Europea fue el
Acuerdo Global que incluía el Tratado de Libre Comercio TLCUEM.
Incremento en la importancia de México como socio de la UE.
a. Fuente fundamental de inversiones extranjeras.
14. 2002: México se convierte en un miembro no permanente del Consejo de
Seguridad
15. 2003: China y México acordaron una Asociación Estratégica Bilateral y más
adelante se creó la Comisión Binacional Permanente México – China para
potenciar los temas de la agencia bilateral.
a. México solo reconoció a una China y apoyó la reunificación pacífica
con Taiwán.
16. 2004: Se firma el Acuerdo de Asociación Económica México – Japón.
Ambos se comprometen a eliminar las barreras arancelarias, incluyendo los
productos agrícolas.
ii. Seguridad interna y la política exterior de Felipe Calderón (2006 – 2012)
1. Las relaciones internacionales fueron un asunto secundario en la agenda de
prioridades.
a. El resultado tan estrecho de la elección presidencial creó una crisis de
legitimidad. Guerra con el narco, presumably, para buscar legitimidad.
b. La situación externa era poco favorable: Bajo Bush, EU mantuvo una
política exterior basada en el anti-terrorismo; la crisis económica del
2008 impuso obstáculos en las relaciones internacionales; y Calderón
tenía afinidad ideológica con América Latina y no EU.
2. El proyecto de PE tenía como ejes principales una mayor presencia del país en
la arquitectura internacional, promoción del desarrollo del país, una PE para
apuntalar la seguridad nacional, promoción de la democracia y los derechos
humanos, recomposición de las relaciones dañadas en LATAM y la defensa
de los mexicanos en el exterior.
a. Su alcance fue limitado por factores de origen interno
3. Calderón no contaba con mayoría en el Congreso, le fue muy difícil construir
consensos.
4. Heredó una violencia generalizada por la lucha de los narcotraficantes
5. Iniciativa Mérida: Calderón aprovechó una visita que hizo Bush para
plantear la necesidad de fortalecer la cooperación en materia de la lucha con el
narcotráfico y exigía algo a cambio por colaborar con EU. Reflejo de la
situación de violencia que se vivía en México.
6. La crítica pública a EU tenía propósitos internos – reducir polarización y
satisfacer grupos nacionalistas.
a. Por ejemplo, Arizona aprobó una ley y Calderón la condenó como
injusta, racial y discriminatoria, y rechazó la criminalización de los
migrantes irregulares en EU.
7. Con Centroamérica buscó fortalecer los lazos económicos y políticos y ocupar
un papel de liderazgo en la zona. Además de reconstruir sus relaciones con
Cuba y Venezuela.
8. Intervención en el golpe de Estado de Honduras: presentó una oportunidad
para que México reactivara una política exterior de liderazgo.
a. México condenó el golpe apoyó la mediación del presidente y se
involucró activamente en el conflicto como parte del Sistema de
Integración Latinoamericana y en su papel de presidente del Grupo de
Río.
b. Calderón volvió a la Doctrina Estrada
9. Logró dar continuidad al tema de seguridad luego de la sucesión presidencial
de EU y, en el proceso, reafirmó una actitud de independencia, consiguiendo
la aceptación de que el narcotráfico es un problema complejo cuya
responsabilidad y solución recaía en ambos gobiernos.
10. 2011: Acuerdos de libre comercio con Centroamérica, Colombia, y Perú. Mex
se adhirió a la Alianza del Pacífico. El objetivo principal era crear un proceso
de integración económica que sirviera de contrapeso a MercoSur
11. Miembro no permanente del Consejo de Seguridad para el periodo de 2009 –
2010
c. El breve regreso del PRI (2012 – 2018) y el triunfo de la izquierda (2018 – 2021)
i. La política exterior de México en el sexenio de Peña Nieto: ¿Actor con
responsabilidad global?
1. Margen más amplio para desarrollar PE con menos ataduras. Peña tuvo mayor
legitimidad y pudo enfocarse en una política exterior menos anclada a la
política externa.
2. Su plan era que México fuera visto como un actor con responsabilidad global.
Mayor peso al país en el concierto de naciones. Cuatro pilares:
a. Fortalecer la presencia internacional del país
b. Ampliar la cooperación internacional
c. Promover el valor de México en el mundo
d. Velar por los intereses de México en el extranjero
3. Buscó mejorar la imagen de México.
a. La percepción en el momento era que México era muy peligroso
b. Estrategias:
i. Pidió a los medios de comunicación no enfatizar en las noticias
sobre la violencia de México
ii. Se instruyó a todas las representaciones de México en el
exterior para promover una imagen positiva del país.
4. El programa sectorial de relaciones exteriores definió los objetivos que
guiarán el comportamiento internacional:
a. Contribuir a la prosperidad nacional – implicaba promover a México
como destino de inversiones, turismo y socio comercial.
b. Promover desarrollo incluyente y sostenible.
c. Fortalecer al Estado de derecho, la paz y la seguridad.
5. Estrategias:
a. Impulsar relaciones bilaterales
b. Contribuir en los foros multilaterales
c. Impulsar una política de cooperación internacional para el desarrollo
d. Promover al país mediante la difusión de sus fuerzas y oportunidades
en materia económica, turística y cultural
e. Promover los intereses y derechos de los mexicanos en el exterior
6. La situación cambió a la mitad de su sexenio:
a. Casos de corrupción en varios niveles de gobierno
b. La desaparición de 43 estudiantes en Ayotzinapa
c. Depreciación del peso
d. Incremento de la violencia por la lucha contra el narco
e. La aparición de nuevos nacionalismos y protagonismos en el mundo y
los conflictos en varias regiones complicaron el sistema internacional:
i. Trump
ii. Brexit
iii. Rusia, Korea del norte y China promovían un nuevo
protagonismo internacional
7. Iniciativa Mérida se mantiene vigente.
8. Mex se manifestó en contra de las deportaciones masivas de la administración
de Obama, de las violaciones a los derechos humanos de los migrantes y de
las leyes restrictivas a la migración que aparecieron en algunos estados.
9. Canadá y México se acercaron a Trump para convencerlo de no cancelar el
TLCAN.
a. El último día del sexenio de Peña se firma el Tratado México
Estados Unidos Canadá (T-MEC)
10. La inserción en América del Norte hizo que perdiera liderazgo en LATAM
a. Para contrarrestar esto, sus primeras giras fueron a países
latinoamericanos.
b. Continuidad a la Alianza del Pacífico
c. Profundizó la integración con Colombia, Chile y Perú: eliminando
barreras arancelarias y promoviendo esquemas de cooperación.
11. Sobre Cuba, decidió condonar la deuda, recomponiendo la relación que
tenían.
12. Con Venezuela, México criticó el régimen de Nicolás Maduro y él respondió
diciendo que México era de los principales países que instigaban a Venezuela.
13. 2017: acuerdo para modernizar el tratado de libre comercio con la Unión
Europea
14. Buscó ampliar sus vínculos comerciales con Asia-Pacífico a través de
mecanismos como el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico, el
Consejo Pacífico de Cooperación Económica y el Foro parlamentario
Asia-Pacífico.
15. La relación con China se deterioró por la cancelación del tren México –
Querétaro y otros grandes proyectos económicos.
16. Debido al crecimiento económico en África, México abrió dos embajadas
más. También hubo visitas al continente y a Medio Oriente.
17. Pacto con México: reformas estructurales de segunda generación —
energéticas, educativas, fiscales, electorales y laborales.
ii. Los primeros años de la política exterior de AMLO (2018 – 2021)
1. Política exterior basada en la no intervención y la autodeterminación.
2. Con la elección, obtuvo un bono democrático que le proporcionó poder
blando que aprovechó para el combate de la corrupción, pobreza, desigualdad
e inseguridad.
3. Se cerraron agencias de promoción comercial y turismo para disminuir las
unidades administrativas en el país.
a. La Secretaría de Relaciones Exteriores respondió con nuevos
esquemas de colaboración al interior, como una dirección ejecutiva de
estrategia y diplomacia pública y tres nuevas direcciones generales
(diplomacia cultural, turística y otra para impulso económico)
4. Con el COVID-19 se cerró la frontera entre Mex y EU, pero se mantuvo
abierta para el flojo de bienes y capitales.
5. La respuesta de AMLO hacia los ataques de Trump fue lenta y débil.
a. Trump declaró que no estaba haciendo nada para detener a los
migrantes y AMLO solo respondió cuando amenazó con poner
aranceles comerciales.
b. Los conflictos internos como la captura y liberación de Ovidio
Guzmán y el asesinato de una familia mexico-estadounidenses
demostraron su falta de control en materia de seguridad.
c. La Iniciativa Mérida dejó de ser seguida. Descoordinación entre las
agencias de seguridad de EU y las mexicanas. Fragmentación en la
cooperación bilateral en materia de seguridad.
d. La aprensión del General Cienfuegos fue hecha sin coordinación de los
departamentos de defensa, justicia y Estado de EU y sin informar a las
autoridades mexicanas.
i. Generó una crisis institucional en la SDN, por lo que el general
secretario convenció a AMLO de pedir la devolución del
general.
ii. AMLO reformó la ley de seguridad nacional a inicios de 2021
para establecer que todos los agentes extranjeros en el país
deberían informar sobre sus actividades en México y compartir
su información de inteligencia con la SER. Además, mandó a
hacer público el expediente del caso.
iii. Estados Unidos vio mal ambas acciones, considerando que
desacreditaban la investigación de EU y rompía la
confidencialidad del expediente
6. La visita de AMLO a EU en el régimen de Trump generó distancia con el
partido demócrata. Esta distancia fue más severa cuando AMLO tardó más de
un mes en felicitar a Biden por ser electo presidente.
7. 2018: Anunció la concepción del Plan de Desarrollo Integral. Sus objetivos
eran financiar el desarrollo en las zonas más pobres de Centroamérica y para
evitar flujos migratorios. Las caravanas continuaron su curso.
8. Se transformó en un Tercer País Seguro, a pesar de no haber aceptado un
acuerdo, tras poner en marcha el programa de Quédate en México (donde los
migrantes esperaban en Mex mientras realizaban su proceso de asilo).
9. México se abstuvo de reconocer la reelección de Maduro. Dejó de participar
en el Grupo de Lima (mecanismo que reunía a 14 países de LATAM para dar
seguimiento y buscar una salida pacífica a la crisis política de Venezuela).
10. Ofreció asilo político a Evo Morales, presidente de Bolivia, cuando fue
acusado de fraude electoral y el ejército le retiro el apoyo.
11. 2019: Crisis diplomática con España cuando AMLO envió una carta
exigiendo una disculpa por los agravios cometidos contra los pueblos
originales hace 500 años.
12. Modernización del TLCUEM, incluyendo medidas respecto al cuidado del
medio ambiente y compras gubernamentales.
13. Estrechó lazos con Rusia
14. Buscó establecer un mecanismo para mantener el esquema comercial con UK
luego del BREXIT
15. Continuó comerciando con China y otros países de Asia-Pacífico
16. África y Medio Oriente estuvieron ausentes en la PEM
17. Una vez se declaró la pandemia, México proyectó una mayor presencia
internacional a través de diplomacia humanitaria.
a. Estableció puentes aéreos para rescatar a los mexicanos varados
b. Comunicación abierta con organismos internacionales
c. AMLO participó en una reunión del G20
d. México promovió y preparó la Resolución 74/274 para garantizar el
acceso mundial a los medicamentos, las vacunas y otros equipos
médicos necesarios para enfrentar la pandemia.

También podría gustarte