Está en la página 1de 17

Toda la información es extraída de los apuntes de clases y del libro de

derecho internacional recomendado por el profesor.

Tema 6
La Comunidad internacional.
En la antigüedad no era posible hablar de comunidad internacional en el
sentido jurídico que tenemos hoy, porque el derecho no se había hecho
presente en las relaciones de los diversos pueblos entre sí, y debido a que
no se había llegado a un nivel de cultura y progreso de civilización no era
posible pensar en la existencia de una comunidad jurídicamente
organizada.

Características:
En la actualidad la comunidad internacional se encuentra estructurada por
dos características distintas:
1. Es un ente distinto de los asociados, sean estos Estados grandes o
pequeños.
2. Es igualmente independiente de los Gobiernos que la forman, sean
estos republicanos, monárquicos, etc.

Factores que han contribuido a su formación


Muchos son los factores que han contribuido a la formación de la
comunidad internacional. Entre ellos podemos señalar a los geográficos,
que son un nexo natural; los étnicos, los culturales, los religiosos,
económicos y los políticos.
Un ejemplo importante son las cruzadas, que fue un movimiento religioso
efectuado a la voz de ‘’Dios lo quiere’’, a pesar de ese contenido místico de
reconquistar para occidente los lugares santos que estaban en poder de los
infieles, puede decirse que su mejor resultado fue más bien el
engrandecimiento de la comunidad internacional de ese entonces, porque a
partir de ese momento Oriente y Occidente, dos mundos separados por
odios ancestrales, se conocieron mejor, el comercio inicio sus relaciones y
se produjo necesariamente un intercambio de ideas con mutuo provecho
para ambos mundos.

La liga de las Naciones (ya no existe): Su origen fue sin lugar


a duda los catorce puntos expuestos por el Presidente de los Estados
Unidos W. Wilson, en ellos se previó la necesidad de establecer una
organización internacional que fuera capaz de mantener la paz en el
mundo. Este proyecto fue presentado a la Conferencia de paz y fue
aprobado,

Sus miembros: tenia 3 clases de miembros los originarios, invitados y


admitidos, pero en realidad todos tenían las mismas atribuciones, podían
ser miembros de los Estados, Dominios o Colonias que se gobernaran
libremente.

Fines Esenciales de la liga de las Naciones: entre los fines


perseguidos por ella, se podrían señalar la reducción de los armamentos, la
preservación de la independencia política e integridad territorial de sus
miembros, la conservación de la paz y el mantenimiento de la misma.

Resultados: Uno de los principales resultados fueron el de haberlo


puesto a la cabeza de los tratados de paz que se celebraron entre potencias
aliadas y asociadas, la liga fue imponente para resolver ciertos hechos
importantes de la comunidad internacional (como por ejemplo el conflicto
chino-japonés, la guerra civil española) etc…

La Naciones Unidas: nacieron oficialmente el 24 de octubre de


1945, después de que la mayoría de los 51 Estados Miembros signatarios
del documento fundacional de la Organización, la Carta de la ONU, la
ratificaran.
La ONU ha evolucionado a lo largo de los años para seguir el ritmo de un
mundo que cambia rápidamente.
Pero una cosa ha permanecido igual: sigue siendo el único lugar de la Tierra
donde todas las naciones del mundo pueden reunirse, discutir problemas
comunes y encontrar soluciones compartidas que beneficien a toda la
humanidad.

Antecedentes: entre sus principales antecedentes se pueden citar en:


1. Las cuatro libertades de Roosevelt (Fueron pilares democráticos, los
cuales auspiciaban la libertad de palabra, culto, necesidad y temores
en la formación de una nueva comunidad internacional.
2. La carta del Atlántico (Declaración política suscrita entre Estados
Unidos y Gran Bretaña)
3. Declaración de la Naciones Unidas.
4. Declaración de Moscú
5. Conferencia de El Cairo

Propósitos de las Naciones Unidas: dicha organización


tiene como propósitos los siguientes:
1. el mantenimiento de la paz y seguridad internacional, tomando todas
las medidas pacificas conducente a dicho fin;
2. el fomento de las relaciones internacionales amistosas con base a la
igualdad de derechos y libre determinación de los Estados.
3. Cooperación en la solución de los diversos problemas de carácter
económico, social, cultural y humanitario y defensa de los derechos
humanos y sus libertades fundamentales.
Miembros: Hay dos clases de miembros, originarios y admitidos,
los dos primeros inicialmente se inscribieron en la Carta de San
Francisco, y los segundos son los que posteriormente fueron
aceptados por la Asamblea General.
Breve explicación sobre la carta de la ONU: La Carta
de las Naciones Unidas, el instrumento constitutivo de las Naciones
Unidas fue firmada el 26 de junio de 1945. La misma delinea los
derechos y las obligaciones de los Estados Miembros, y además
establece los órganos principales y procesos de las Naciones Unidas.
La Carta es un tratado internacional que codifica los principios básicos
de las relaciones internacionales que van desde la igualdad soberana
de los Estados a la prohibición del uso de fuerza en cualquier forma
inconsistente con los propósitos de las Naciones Unidas.

Órganos Principales: Existen seis órganos principales:


1. La Asamblea General (Tiene atribuciones políticas, entre ellas el
mantenimiento de la seguridad internacional, incluso la regulación de
los armamentos y desarme también tiene atribuciones fiscalizadoras.
2. El consejo de Seguridad: está formado por 15 miembros, de los
cuales 5 son permanentes (China, Inglaterra, Francia, Rusia y EE. UU)
y los otros 10 no lo son, tiene la responsabilidad primordial de
mantener la paz y la seguridad internacional y por ello interviene en
todo asunto relativo a controversias.
3. El consejo Económico y Social: Se compone de 27 Estados
Miembros, elegidos por la Asamblea General, su función es promover
los niveles de vida más elevados, mejores condiciones de trabajo,
cooperación internacional en materia educativa y cultural.
4. El consejo de Administración Fiduciaria: Tiene por misión, bajo
la vigilancia de la Asamblea General, considerar los informes que
rinden las autoridades administradoras, aceptar solicitudes y
examinarlas de acuerdo con estas autoridades, formular
cuestionarios sobre el adelantamiento político, económico, social y
educativo de los territorios.
5. La corte de Internacional de Justicia: Es el órgano judicial de las
naciones unidas, su funcionamiento está previsto en el estatuto, este
forma parte de la Carta y se inspiró directamente en su antecesor, el
de la Liga de las Naciones.
6. La Secretaria General: Este es el órgano esencialmente
administrativo de la organización y rinde un informe anual a la
Asamblea General sobre la marcha de la organización y puede señalar
a la atención del Consejo de Seguridad aquellos asuntos que, en su
opinión, pongan en peligro el mantenimiento de la paz y la seguridad
internacionales.
El secretario general de las Naciones Unidas ONU: Antonio Guterres.
 Barreras comerciales/ Aranceles (buen@s para proteger estados y
mal@s para el mercado internacional.

La OEA (Organización de los Estados Americanos): La


Organización de los Estados Americanos es el organismo regional más
antiguo del mundo, fue creada en 1948 cuando se subscribió, en Bogotá,
Colombia, la Carta de la OEA que entró en vigencia en diciembre de 1951.

La Organización fue fundada con el objetivo de lograr en sus Estados


Miembros, como lo estipula el Artículo 1 de la Carta, "un orden de paz y de
justicia, fomentar su solidaridad, robustecer su colaboración y defender su
soberanía, su integridad territorial y su independencia".
Hoy en día, la OEA reúne a los 35 Estados independientes de las Américas y
constituye el principal foro gubernamental político, jurídico y social del
Hemisferio. Para lograr sus más importantes propósitos, la OEA se basa en
sus principales pilares que son la democracia, los derechos humanos, la
seguridad y el desarrollo.
El secretario General de la Organización de los Estados Americanos OEA:
Luis Almagro.
La OEA utiliza cuatro pilares para ejecutar efectivamente estos
propósitos esenciales. Cada uno de estos cuatro pilares que se sustentan
entre sí y se entrelazan transversalmente mediante una estructura que
comprende el diálogo político, la inclusión, la cooperación e instrumentos
jurídicos y de seguimiento, y que proporciona a la OEA las herramientas
necesarias para llevar a cabo y maximizar su labor en el hemisferio.
1. democracia,
2. derechos humanos,
3. seguridad
4. desarrollo
La OEA tiene 35 Estados miembros, entre ellos se encuentran Venezuela,
Trinidad y Tobago, Ecuador, EE. UU, El Salvador, Chile, Argentina, Perú,
etc…

La OEA realiza sus fines por medio de los siguientes


órganos.
1. La Asamblea General: es el órgano supremo de la Organización de
los Estados Americanos y está compuesta por las delegaciones de
todos los Estados Miembros, quienes tienen derecho a hacerse
representar y a emitir su voto.
2. La Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones
Exteriores: se celebra con el fin de considerar problemas de carácter
urgente y de interés común para los Estados americanos, y para servir
de Órgano de Consulta. Cualquier Estado Miembro puede pedir que
se convoque la Reunión de Consulta.
3. El Consejo Permanente conoce de los asuntos que le encomienda
la Asamblea General o la Reunión de Consulta y ejecuta las decisiones
de ambas cuando su cumplimiento no haya sido encomendado a otra
entidad; vela por el mantenimiento de las relaciones de amistad
entre los Estados miembros
4. La Secretaría General es el órgano central y permanente de
la OEA, Ejercerá las funciones que le atribuyan la Carta, otros
tratados y acuerdos interamericanos y la Asamblea General, y
cumplirá los encargos que le encomienden la Asamblea General, la
Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores y los
consejos.
5. Las Conferencias Especializadas son reuniones
intergubernamentales para tratar asuntos técnicos especiales o para
desarrollar determinados aspectos de la cooperación interamericana
6. los Organismos Especializados son organismos gubernamentales
establecidos por acuerdos multilaterales, con determinadas
funciones en materias técnicas de interés común para los Estados
americanos.
7. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos es uno de
los dos órganos del Sistema Interamericano responsables de la
promoción y protección de los derechos humanos. Está integrada por
siete miembros, elegidos por la Asamblea General, quienes ejercen
sus funciones con carácter individual por un período de cuatro años,
reelegibles por una sola vez.
8. El Comité Jurídico Interamericano es uno de los órganos por
medio de los cuales la OEA realiza sus fines, sirve de cuerpo
consultivo de la Organización en asuntos jurídicos; promueve el
desarrollo progresivo y la codificación del derecho internacional; y
estudia los problemas jurídicos referentes a la integración de los
países para el desarrollo del Hemisferio.
TEMA 7 La Subjetividad Internacional
El reconocimiento internacional: es un acto unilateral de los
demás Estados, que conforman la comunidad internacional.

Formas de reconocimiento: Son individuales y colectivas, el


reconocimiento es de forma declarativa sea expreso o tácito.

a) Expreso: Acciones tangibles, claras, oficiales. Puede partir del acto


unilateral de un Estado o que concurra de varios estados.
b) Tácito: Sucesivas actuaciones que permiten concurrir su
participación en el reconocimiento.

Características del reconocimiento:


a) Como acto político:
 es Individual
 discrecional
 Puede afectar diversas modalidades.
 Reconocimiento a termino
 Es Condicionado

b) Como acto jurídico:


 Obligatorio
 Puro y simple
 Declarativo

Capacidad internacional: es la facultad que tienen los sujetos de


Derecho internacional de poder obligar y obligarse en sus relaciones
internacional.

El Estado como sujeto de Derecho Internacional: el Estado es


sujeto de derecho internacional por antonomasia, esto se debe a que, en
las relaciones internacionales puede responder moralmente y con su
patrimonio material de los compromisos que libremente haya contraído.
La nación como sujeto de derecho internacional: No puede
ser sujeto del Derecho Internacional porque carece de capacidad para
celebrar Tratados y no tiene legitimación para acudir ante los Tribunales
Internacionales para hacer valer sus derechos, ya que al contrario del
Estado que posee territorio, población y gobierno, la nación posee
territorio, población y en el lugar de gobierno se encuentra un sentimiento
rico, religioso y étnico muy difícil de precisar.

¿La Santa Sede es sujeto de derecho?: No puede considerarse sujeto


de derecho internacional porque no es igual al Estado, le hacen falta esas
características que perfilan y configuran al Estado en su misión de convivir
dentro de la comunidad internacional.

¿Las organizaciones internacionales son sujetos de derecho?: La


ONU y la OEA, Pueden considerarse entes de derecho internacional,
porque en sus relaciones dichos organismos obran en forma limitada y las
prerrogativas por concesión que en ese sentido han hecho los Estados que
integran dichos organismos.

¿El hombre es sujeto de derecho?


El individuo es un sujeto pasivo del Derecho internacional ya que solo
recibe de él derechos y obligaciones. No puede ser sujeto del Derecho
internacional porque carece de capacidad para celebrar Tratados y no tiene
legitimación para acudir ante los Tribunales Internacionales para hacer
valer sus derechos.

La orden de Malta
es una orden religiosa laica de la Iglesia católica y un sujeto de derecho
internacional. Fiel a su misión centenaria de servicio a las personas
vulnerables y los enfermos, gestiona proyectos médicos, sociales y
humanitarios en 120 países. La misión de la Orden está resumida en su
lema, “Tuitio Fidei et Obsequium Pauperum”: testimonio y defensa de la fe
(Tuitio Fidei) y asistencia a los enfermos y los necesitados (Obsequium
Pauperum).
La Orden de Malta actúa a través de 12 Prioratos, 47 Asociaciones
nacionales, 1 organización internacional de ayuda y 33 cuerpos de
voluntarios, así como numerosos hospitales, centros médicos y fundaciones
especializadas.

La cruz roja internacional


fundada en 1863, trabaja en todo el mundo para prestar ayuda humanitaria
a las personas afectadas por los conflictos y la violencia armada, y para
promover las leyes por las que se protege a las víctimas de la guerra. Es una
Institución independiente y neutral, su cometido dimana esencialmente de
los Convenios de Ginebra de 1949.
tiene la misión exclusivamente humanitaria de proteger la vida y la
dignidad de las víctimas de los conflictos armados y de otras situaciones de
violencia, así como de prestarles asistencia. se esfuerza asimismo en
prevenir el sufrimiento mediante la promoción y el fortalecimiento del
derecho y de los principios humanitarios universales.

TEMA 8
La responsabilidad internacional.
Delitos y crímenes internacionales: son delitos tipificados por la ley.
 Normas sustantivas: es el que
 Normas objetivas: es el como

Sistema acusatorio:
c) Función investigativa
d) Función de juzgamiento
(En un crimen internacional, se juzgan individuos, no estados)
Hecho ilícito: acto u omisiones voluntarios o no contrarios al
ordenamiento jurídico vigente, generado por intención, imprudencia,
negligencia, impericia, mala fe, abuso de derechos e inobservancia del texto
normativo, por parte de una persona ‘’agente’’, que tiene por contrapartida
una responsabilidad o favor de otra persona (víctima o perjudicado) por
una conducta contraria a derecho,

Elementos: sus elementos son los siguientes.


 Incumplimiento de una conducta
 Carácter culposo de incumplimiento
 Que el incumplimiento sea ilícito
 Que produzca un daño
 Relación de causalidad entre el incumplimiento culposo ilícito
actuando como causa y el daño figurando como efecto.

Anexo de responsabilidad del estado como hecho ilícito:


Artículo 1: Responsabilidad del Estado por sus hechos
internacionalmente ilícitos.
Todo hecho internacionalmente ilícito del Estado genera su responsabilidad
internacional.

Artículo 2: Elementos del hecho internacionalmente ilícito del Estado


Hay hecho internacionalmente ilícito del Estado cuando un
comportamiento consistente en una acción u omisión:
a) Es atribuible al Estado según el derecho internacional; y
b) Constituye una violación de una obligación internacional del Estado

Artículo 12: Existencia de violación de una obligación internacional


Hay violación de una obligación internacional por un Estado cuando un
hecho de ese Estado no está en conformidad con lo que de él exige esa
obligación, sea cual fuere el origen o la naturaleza de esa obligación.
Artículo 20: Consentimiento
El consentimiento válido de un Estado a la comisión por otro Estado de un
hecho determinado excluye la ilicitud de tal hecho en relación con el primer
Estado en la medida en que el hecho permanece dentro de los límites de
dicho consentimiento.

Artículo 21: Legítima defensa


La ilicitud del hecho de un Estado queda excluida si ese hecho constituye
una medida lícita de legítima defensa tomada de conformidad con la Carta
de las Naciones Unidas.

Artículo 22: Contramedidas en razón de un hecho


internacionalmente ilícito
La ilicitud del hecho de un Estado que no esté en conformidad con una
obligación internacional suya para con otro Estado queda excluida en el
caso y en la medida en que ese hecho constituya una contramedida tomada
contra ese otro Estado de acuerdo con lo dispuesto en el capítulo II de la
tercera parte.

Artículo 23: Fuerza mayor


1. La ilicitud del hecho de un Estado que no esté de conformidad con una
obligación internacional de ese Estado queda excluida si ese hecho se debe
a un caso de fuerza mayor, es decir, a una fuerza irresistible o un
acontecimiento imprevisto, ajenos al control del Estado, que hacen
materialmente imposible, en las circunstancias del caso, cumplir con la
obligación.
2. El párrafo 1 no es aplicable si:
a) La situación de fuerza mayor se debe, únicamente o en
combinación con otros factores, al comportamiento del Estado
que la invoca; o
b) El Estado ha asumido el riesgo de que se produzca esa
situación.
artículo 24: Peligro extremo
1. La ilicitud del hecho de un Estado que no esté de conformidad con una
obligación internacional de ese Estado queda excluida si el autor de ese
hecho no tiene razonablemente otro modo, en una situación de peligro
extremo, de salvar su vida o la vida de otras personas confiadas a su
cuidado.
2. El párrafo 1 no es aplicable si:
c) La situación de peligro extremo se debe, únicamente o en
combinación con otros factores, al comportamiento del Estado
que la invoca; o
d) Es probable que el hecho en cuestión cree un peligro
comparable o mayor.

Artículo 25: Estado de necesidad


1. Ningún Estado puede invocar el estado de necesidad como causa de
exclusión de la ilicitud de un hecho que no esté de conformidad con una
obligación internacional de ese Estado a menos que ese hecho:
e) Sea el único modo para el Estado de salvaguardar un interés
esencial contra un peligro grave a inminente; y
f) No afecte gravemente a un interés esencial del Estado o de los
Estados con relación a los cuales existe la obligación, o de la
comunidad internacional en su conjunto.
2. En todo caso, ningún Estado puede invocar el estado de necesidad como
causa de exclusión de la ilicitud si:
g) La obligación internacional de que se trate excluye la
posibilidad de invocar el estado de necesidad; o
h) El Estado ha contribuido a que se produzca el estado de
necesidad.

Artículo 26: Cumplimiento de normas imperativas


Ninguna disposición del presente capítulo excluirá la ilicitud de cualquier
hecho de un Estado que no esté de conformidad con una obligación que
emana de una norma imperativa de derecho internacional general.

Consecuencia del hecho internacionalmente ilícito


Artículo 29: Continuidad del deber de cumplir la obligación
Las consecuencias jurídicas del hecho internacionalmente ilícito con arreglo
a lo dispuesto en esta parte no afectan la continuidad del deber del Estado
responsable de cumplir la obligación violada.

Artículo 30: Cesación y no repetición


El Estado responsable del hecho internacionalmente ilícito está obligado:
i) A ponerle fin, si ese hecho continúa;
j) A ofrecer seguridades y garantías adecuadas de no repetición,
si las circunstancias lo exigen.

Artículo 31: Reparación


1. El Estado responsable está obligado a reparar íntegramente el perjuicio
causado por el hecho internacionalmente ilícito.
2. El perjuicio comprende todo daño, tanto material como moral, causado
por el hecho internacionalmente ilícito del Estado.
Artículo 32: Irrelevancia del derecho interno
El Estado responsable no puede invocar las disposiciones de su derecho
interno como justificación del incumplimiento de las obligaciones que le
incumben en virtud de la presente parte.

Formas de reparación del perjuicio.


Artículo 35: Restitución
El Estado responsable de un hecho internacionalmente ilícito está obligado
a la restitución, es decir, a restablecer la situación que existía antes de la
comisión del hecho ilícito, siempre que y en la medida en que esa
restitución:
a) No sea materialmente imposible;
b) No entrañe una carga totalmente desproporcionada con
relación al beneficio que derivaría de la restitución en vez de la
indemnización.

Artículo 36: Indemnización


1. El Estado responsable de un hecho internacionalmente ilícito está
obligado a indemnizar el daño causado por ese hecho en la medida
en que dicho daño no sea reparado por la restitución.
2. La indemnización cubrirá todo daño susceptible de evaluación
financiera, incluido el lucro cesante en la medida en que éste sea
comprobado.

Artículo 37: Satisfacción


1. El Estado responsable de un hecho internacionalmente ilícito
está obligado a dar satisfacción por el perjuicio causado por ese
hecho en la medida en que ese perjuicio no pueda ser reparado
mediante restitución o indemnización.
2. La satisfacción puede consistir en un reconocimiento de la
violación, una expresión de pesar, una disculpa formal o
cualquier otra modalidad adecuada.
3. La satisfacción no será desproporcionada con relación al
perjuicio y no podrá adoptar una forma humillante para el
Estado responsable.

Artículo 38: Intereses


4. Se debe pagar intereses sobre toda suma principal adeudada
en virtud del presente capítulo, en la medida necesaria para
asegurar la reparación íntegra. La tasa de interés y el modo de
cálculo se fijarán de manera que se alcance ese resultado.
5. Los intereses se devengarán desde la fecha en que debería
haberse pagado la suma principal hasta la fecha en que se haya
cumplido la obligación de pago.

Crímenes y delitos internacionales:


Corte penal internacional: es un tribunal de última instancia
para el enjuiciamiento de crímenes graves internacionales, como el
genocidio, los crímenes de guerra y los delitos de lesa humanidad.

Estatuto de la corte penal internacional:


Artículo 6 Genocidio
A los efectos del presente Estatuto, se entenderá por “genocidio” cualquiera
de los actos mencionados a continuación, perpetrados con la intención de
destruir total o parcialmente a un grupo nacional, étnico, racial o religioso
como tal:
a) Matanza de miembros del grupo;
b) Lesión grave a la integridad física o mental de los miembros del
grupo;
c) Sometimiento intencional del grupo a condiciones de existencia
que hayan de acarrear su destrucción física, total o parcial;
d) Medidas destinadas a impedir nacimientos en el seno del grupo;
e) Traslado por la fuerza de niños del grupo a otro grupo.

Artículo 7
Crímenes de lesa humanidad
1. A los efectos del presente Estatuto, se entenderá por “crimen de lesa
humanidad” cualquiera de los actos siguientes cuando se cometa
como parte de un ataque generalizado o sistemático contra una
población civil y con conocimiento de dicho ataque:
Algunos de ellos son:
a) Asesinato;
b) Exterminio;
c) Esclavitud;
d) Deportación o traslado forzoso de población;
e) Encarcelación u otra privación grave de la libertad física en violación
de normas fundamentales de derecho internacional;
f) Tortura;

Articulo 8 crímenes de guerra


La Corte tendrá competencia respecto de los crímenes de guerra en
particular cuando se comentan como parte de un plan o política o como parte
de la comisión en gran escala de tales crímenes.
En el Estatuto se especifican varias infracciones como crímenes de
guerra, como son: y los actos de violación, esclavitud sexual, prostitución
forzada, embarazo forzado y cualquier otra forma de violencia sexual; y la
utilización de niños menores de 15 años para participar activamente en las
hostilidades.

También podría gustarte