Está en la página 1de 17

ADMINISTRACIÓN

Y NEGOCIOS

Informe Instrumentación Industrial.

NOMBRE: Ariel Ricardo Gálvez Gómez, Sebastián Herrera Lincanqueo


CARRERA: Automatización y Control Industrial
ASIGNATURA: Instrumentación Industrial.
PROFESOR: Daniela Vallejos.
FECHA: 30/03/2020.
 Indice.
Contenido. Página.

Introducción 3

Objetivos 4

Historia Control Automático 5

Marco Teórico 7

Clasificación del control 8

Lazos de Control 11

Análisis de maqueta por material audiovisual 14


entregado

Identificación de las variables del proceso presentes 14


en el proceso

Reconocimiento de lazos o bucles de control 14

Selección de variable de control e identificar los 15


lazos

Reconocimientos de equipos de control de acuerdo 15


a variables seleccionadas.

Conclusiones 16

Bibliografía 17

2 Informe 1 de instrumentación industrial.


1 Introducción

En el presente informe de investigación, consistente en el primero de un serie de informes a entregar


a lo largo del semestre; abriendo el presente semestre con este trabajo el cuál hablara sobre una
reseña historica del control automático  y su evolución a lo largo de los años , hablaremos también
sobre los diferentes tipos de lazos de control existentes en la industria, profundizando en cuales son
sus caracteristicas que los distinguen, también distiguiremos los 2 tipos de lazos de control
existentes, tanto el lazo abierto, como el lazo cerrado, desarrollando un cuadro comparativo entre
ambos tipos de control tanto el manual, como el control automático con esto también se
categorizaran los diferentes componentes en un sistema de control; finalmente este informe estará
fucionado con la actividad 2, del abp1 dónde se procederá a aplicar el conocimiento teórico
adquirido en la actividad 1 del informe.

3 Informe 1 de instrumentación industrial.


2 Objetivos.
◦ Clasificación de los diferentes tipos de control tanto manual como automático.

◦ Categorizar los instrumentos que forman parte de un lazo de control.

◦ Generar Reseña historica sobre el control automático.

◦ Generar Cuadro comparativo sobre funciones cumplidas por el control manual y el control
automático.

◦ Descripción de un proceso de acorde a material audiovisual entregado.


◦ Identificación de variables que actuán en dicho proceso.
◦ Reconocimiento de los lazos o bucles de control dentro de una variable.
◦ Identificación de lazos através de una variable de control.
◦ Reconocer instrumentos de Control acorde de la variable seleccionada.

4 Informe 1 de instrumentación industrial.


3 Historia del Control Automático.
Cómo todo proceso en evolución es casi imposible comprender plenamente el estado actual y las
tendencias futuras si no se conoce su pasado. Lo que hoy se está viviendo en el área de control de
procesos industriales es la consecuencia de la suma e interrelación de distintos eventos que se fueron
sucediendo de forma tal, que es probable que nadie haya pensado, en su momento, que pudieran tener
vinculación.

El estado al que se llega en el control industrial al día de hoy es la consecuencia de al menos tres procesos
que se desarrollaron en forma paralela:

- La evolución de la industria de la producción.

- La evolución de la tecnología informática.

- La evolución del control automático.

La evolución de la industria de producción: a partir de la revolución industrial se desarrollaron dos tipos


de industrias que podemos clasificar en:

- Industrias manufactureras.

- Industrias de Procesos Continuos.

Ambos tipos de industria se caracterizan, al día de hoy, por la necesidad de integrarse con los sistemas
administrativos y gerenciales. Cada vez son mayores los requerimientos de respuesta inmediata ante
cambios de mercados o de precios de insumos. Esto se logra a través de la flexibilidad de los procesos
productivos y la comunicación de datos en forma interactiva entre el sistema de control y la red
informática administrativa.

La evolución de la tecnología informática: es consecuencia de una variada interrelación de fenómenos a


través del tiempo. Hechos como el origen de la tarjeta perforada utilizada en telares automáticos en el
año 1804, la fundación de IBM hacia 1920 (con el desarrollo de las máquinas de calcular), el desarrollo de
los triodos (tubos de vacío) en 1906, se conjugaron para la creación en 1945 del primer computador
digital: ENIAC (Electronic Numerical Integrator and Computer), un gigantesco computador basado en
tubos de vacío que requería para su programación fijar mas de 6000 llaves y realizar un importante
trabajo de cableado manual para interconectar la máquina.

En el año 1947 la aparición del transistor implicó un nuevo escalón en la tecnología electrónica. El camino
de la miniaturización se inició en 1964 con la aparición de los primeros circuitos integrados en pequeña
escala.

Hacia el año 1970 se logran interacciones conocidas como de media y gran escala, preanunciando la
aparición del primer microprocesador: un único chip que posee todos los elementos de la CPU de una
computadora.

La evolución del control automático: tiene su primer antecedente en el regulador de Watt, el famoso
sistema que controlaba la velocidad de una turbina de vapor en el año 1774.

5 Informe 1 de instrumentación industrial.


El primer intento de reemplazar al hombre en las tareas de control se realizó a través de elementos
mecánicos. A medida que las plantas crecían, fue surgiendo la necesidad de tener mas información en
forma ordenada y accesible.

El siguiente gran peldaño en la automatización y el manejo de la información fue sin duda la aparición de
la instrumentación neumática. Su origen se da en las primeras décadas del siglo XX y aún se sigue
utilizando en muchas plantas.

A partir de la aparición del transistor (1947) el mundo de la electrónica vivió un importante cambio que
impactó positivamente en el desarrollo de la medición y el control automático. Se introdujeron los
transmisores y controladores electrónicos que resolvieron ciertas limitaciones de los instrumentos
neumáticos y agregaron la posibilidad de realizar estrategias de control más complejas en forma
relativamente económica.

La instrumentación electrónica se desarrolló normalizando la señal transmitida en 4 a 20 mA, aunque se


utilizan otros tipos de señal como 0 a 10 V.

El desarrollo tecnológico y la disminución de costos asociados al procesamiento computacional vinieron


en ayuda de los ingenieros de control, la aparición del microprocesador permitió tener en un pequeño
espacio una gran capacidad de procesamiento.

En el desarrollo de la industria manufacturera los tableros de relés comenzaron a ser reemplazados por
sistemas computacionales. Hacia finales de los 60’s (División Hydramatic de la General Motors Corp. de
los Estados Unidos) surgen los PLC’s, con un nivel de confiabilidad que permitió su utilización en el
procesamiento de las señales discretas.

Los PLC’s han evolucionado incorporando funciones que le permiten el procesamiento analógico de datos,
comunicación con otros sistemas, etc.

6 Informe 1 de instrumentación industrial.


4 Marco teórico
1) Control automático. El control de sistemas trata de controlar o regular, con la mínima intervención
humana, el comportamiento dinámico de un sistema mediante ordenes de mando enviadas por un
controlador.

2) Sistema. Conjunto de elementos, físicos o abstractos, relacionados entre sí ́ de forma que modificaciones
o alteraciones en determinadas magnitudes en uno de ellos pueden influir o ser influidas por las demás.

3) Variables del sistema. Son las magnitudes que definen él comportamiento de un sistema. Su
naturaleza define el tipo de sistema, entre los que se encuentran los sistemas mecánico, químico, eléctrico,
electrónico, económico, térmico, bioquímico, etc.

4) Planta. Es un equipo que tiene el objeto de realizar una operación o función determinada. Es cualquier
equipo físico que se desea controlar (motor, horno, caldera, reactor, intercambiador de calor, biorreactor,
equipo de acondicionamiento de aire acondicionado, evaporador, etc.).

5) Proceso. Cualquier serie de operaciones que se desea controlar con un fin determinado. Por ejemplo, el
proceso de destilación, el proceso de cristalización, el proceso de secado. El proceso se modela
matemáticamente.

6) Perturbación Es una señal de comportamiento no previsible que tiende a afectar adversamente al valor
de la salida de un sistema. Por ejemplo, si se requiere hacer control de la temperatura en una oficina, una
perturbación podría ser la apertura de una puerta cuando la gente hace ingreso, ya que esto ocasionaría que
se diera un intercambio de calor con el medio exterior haciendo de esta forma elevar la temperatura del local.
De esta manera, el controlador debe hacer la tarea de traer de nuevo el valor de la temperatura a su condición
programada (valor de referencia o set point). Otra perturbaciónpodrían ser las personas que hacen ingreso a la
oficina, pues el cuerpo humano irradia calor y esto haría también elevar la temperatura del aire presente en el
lugar.

7) Realimentación. Es una operación que, en presencia de perturbaciones, tiende a reducir la diferencia


entre la salida (señal corres-pendiente a la variable por controlar; por ejemplo, el nivel, la concentración, etc.)
y la entrada de referencia (valor en el que se está ́interesado mantener la variable controlada; por ejemplo, se
desea controlar la temperatura en 20C),utilizando la diferencia entre ambas (el error) como parámetrode
control.

7 Informe 1 de instrumentación industrial.


5 Clasificación tipos de Control.
En la ingeniería de sistemas existen diferentes tipos de control, valgase la redundancia un sistema de
control corresponde a dispositivos que se  encuentran integrados entre sí y que se encargan de regular el
correcto funcionamiento y comportamiento de un proceso productivo con el fin de poder  reducir con
esto la probabilidad de fallos en nuestra planta. 

Lo anterior se puede traducir en que lo que buscamos con un sistema de control ya sea manual, 
automático es que mediante la manipulación de las variables de entrada, tengamos un dominio de
control sobre las variables de salida, de  modo que podamos alcanzar los valores deseados en nuestro
proceso. 

5.1 Control Manual


El control manual toma al hombre como artífice de la tecnología que controla, es decir es el
manipular que tendrá el control de un lazo abierto o cerrado, pero siendo este quien tome las
decisiones de accionamiento o mando. Por ejemplo; si se desea tomar un baño de tina y la
finalidad es llenar la tina, la tecnología de control va a ser la llave de agua la cual permite el flujo
del líquido, pero la persona que tomara el baño accionara esta para llenar y la cerrara cuando
estime que ha conseguido la suficiente agua. Definiendo de esta manera un sistema de lazo
abierto con control manual.

Por lo tanto definimos las siguientes características del control manual.

 Conducir el control de Procesos.


 Propenso a cometer errores.
 Sujeto al control o supervisión humana.
 No adaptable a otros sistemas de control.

Figura 5,0 Lazo de Control Abierto.

8 Informe 1 de instrumentación industrial.


5.2 Control Automático.
Por otra parte, tenemos a los sistemas de control autónomos, estos sistemas están dotados por
tecnologías, sistemas electrónicos, o sistemas que simulan el comportamiento del ser humano, es
decir son creados con el propósito de tomar una decisión predefinida con anterioridad. Por
ejemplo; Al tener una tetera de agua eléctrica y como objetivos tenemos calentar agua,
comenzamos cuando la persona dotará el líquido para hervir y accionará el dispositivo que se
pondrá en funcionamiento, pero el ser humano no controla la temperatura del agua, o no sabrá
cuando el agua ya alcanzo la temperatura. Si no el dispositivo se detendrá automáticamente por
el sensor de temperatura de la tetera que al detectar que esta no es la deseada desactivará el
funcionamiento del sistema. Por o tanto, este es un tipo de tecnología de control automático,
capaz de tomar un decisión por si sola, es decir un instrumento inteligente. Dependiendo del
objetivo esta pretenderá a un lazo de control del tipo abierto o cerrado, pera ya que el sensor que
analiza la temperatura mide la temperatura propiamente tal, se puede considerar como un
sistema de lazo cerrado.

Por lo tanto, definimos algunas características:


 Conducir el control de Procesos.
 Mayor Precisión.
 Menor o nula supervisión sobre la variable.
 Fácil adaptabilidad a diferentes procesos.

Figura 5,1 tetéra inteligente.

9 Informe 1 de instrumentación industrial.


5.3 Comparación entre Control Automático y manual.
A continuación en la siguiente tabla se indicaran las principales diferencias entre los tipos de
control automático y manual.

Figura 5,2 tabla de comparación entre ambos tipos de control.

6.0 Lazos de Control.


Los sistemas de Control pueden ser clasificados como sistemas de control pueden ser clasificados
como sistemas de lazo abierto o sistemas de lazo cerrado, a continuación se detallaran ambos
tipos de control.

10 Informe 1 de instrumentación industrial.


Figura 6,0 Lazo de control.

Previo a la elaboración de los diagramas se definirán algunos conceptos:

 Variable Controlada: Es la cantidad o condición que se controla.

 Variable Manipulada: Es la cantidad o condición modificada por el controlador, la que


normalmente corresponde a la salida del sistema.

 Control: Significa medir la variable de controlada del sistema y aplicar al sistema la


variable manipulada para corregir o limitar la desviación del valor medido, respecto al
valor deseado.

 Planta: Una planta ó equipo es un conjunto de piezas funcionando juntas, para lograr un
determinado objetivo. Aquí llamaremos plata a un objeto cualquiera físico que ha de ser
controlado.

 Proceso: Cualquier operación que se vaya a controlar ya sean , químicos, económicos,


biológicos.

 Sistema: Un sistema es una combinación de componentes que actúan conjuntamente y


emplean un determinado objetivo.

 Actuador: Elemento que modifica o actúa en la elaboración de un proceso, capaz de


generar un efecto sobre el proceso automatizado.

 Control de Realimentación: Este control tiende a reducir la diferencia entre las salida y
lac entrada de referencia de un sistema. Perturbaciones no previsibles.

 Sistema de Control realimentado: Un sistema de control real es aque que tiende a


mantener una relación preestablecida entre la salida y entrada de referencia, comparado
amas y utilizando la diferencia, denominada error como parámetro de control
realimentado en el cual la salida es alguna posición, velocidad o aceleración mecánica.

6.1 Lazo de Control Abierto.

11 Informe 1 de instrumentación industrial.


Los sistemas de Control de Lazo abierto, son aquellos que la señal de salida no influye en la señal
de entrada, esto quiere decir que no ocurre una realimentación en el proceso.

Figura 6,1 Control de proceso de lazo abierto.

6.2 Lazo de Control Cerrado.


Los sistemas de control de lazo cerrado son aquellos en los que la señal de salida influye en la
señal de entrada. En este tipo de sistemas, se deben mencionar tres tipos diferentes de lazos
cerrados ya que son los que más se utilizan:

Control por realimentación o Feedback : Este tipo de control mide la diferencia entre la variable
controlada y el punto de consigna con el objetivo de minimizarla.

Figura 6,2 Lazo de Control Cerrado.

Control anticipativo o Feedfoward: Este tipo de control consiste en la anticipación del cambio
que pueda originar la perturbación sobre la variable controlada. Es decir, se basa en la medición
de la perturbación antes de entrar en el sistema para regular cualquier cambio que se pueda
producir.

12 Informe 1 de instrumentación industrial.


Figura 6,3 Lazo de Control Anticipativo.

6.3 Control Todo o Nada On-Off.


Este tipo de control consiste en un control parecido al control feedback, pero actúa únicamente
cuando la variable controlada llega a un valor determinado y tiene únicamente dos posiciones. Un
caso muy común son las válvulas de todo o nada que se abren y se cierran dependiendo del tipo
de señal que reciba el controlador.

Histéresis: Diferencia máxima en los valores de salida del instrumento para el mismo valor
cualquiera del campo de medida.

Figura 6,4 Lazo de Control Todo o Nada, On-Off.

13 Informe 1 de instrumentación industrial.


7.0 De acuerdo a la información obtenida del análisis de la maqueta,
describir el proceso de acuerdo al material audiovisual entregado.

De acuerdo al material audiovisual entregado en el video visto en clases, podemos obtener la


siguiente información.

El proceso corresponde a transportar una cantidad de agua de un tanque primario a un tanque


secundario, controlándose el flujo del agua y con esto también controlándose la velocidad a la
cuál esta se transporta, es decir regulando la presión del sistema, también disponemos de un
aparato sensitivo, encargado de medir el volumen de transporte del agua, con lo cuál se pueda
regular la cantidad de agua que retoma al tanque primario, de dónde salio e flujo de caudal.

8.0 Identificación de las variables presentes en el proceso visto en el video.


De acorde a lo visto en el video anterior tenemos las siguientes variables vistas en el video del
proceso.

-Transmisor de flujo: Variable de medida- Lazo Abierto.


-Transmisor de Presión: Variable Controlada.
-Actuador eléctrico: variable manipulada-Lazo cerrado, este trabaja con la válvula de volá
controlando el caudal o flujo de agua.
-Variable de Frecuencias: Variable Manipulada-Lazo Cerrado.

9.0 Reconocimiento de los lazos de Control dentro del proceso productivo


visto en el video.

En esta parte analizaremos los diferentes tipos de lazos de Control que tiene la maqueta:
1) Estanque principal con agua enlazado a una bomba centrífuga con el transmisor de flujo
corresponde a un lazo cerrado.
2) Transmisor de presión bifurcado a un control on-off con una válvula solenoide de 24 V hacía el
estanque que es llenado , corresponde a un lazo cerrado.
3)Transmisor de presión bifurcado a una válvula de relé Automatizada mediante equipo
eléctrico , con módulo que se encarga de regular el control de flujo por restricción de caudal,
corresponde a un lazo cerrado.
4)Sensor ultrasonico que monitorea el nivel de la columna del estanque que recibe el flujo, Lazo
cerrado.
5)Válvula enlazada al sensor ultrasónico capaz de recibir una señal del sensor, con esto abriendo
el paso del agua de la válvula y regulando el nivel del estanque.
6) Variador de frecuencia conectado a un plc, enlazado a la bomba centrífuga el cuál regulara la
velocidad de llenado del estanque y con esto se regularía el funcionamiento de la maqueta.

14 Informe 1 de instrumentación industrial.


10. Selección de una variable de Control e identificación de su lazo.

Nuestra variable de control seleccionada será el nivel del agua del estanque 2, que es
monitorizado por un sensor ultrasonico, todo este proceso va enlazado a la programación del plc
que al mismo tiempo controla un variador de frecuencia, este variador de frecuencia se encargara
de regular la velocidad de la bomba que hay en el estanque 1, el primer estanque por dónde pasa
el agua, esto permitirá que no fluya más agua al estanque 2 y que por otra parte la válvula del
estanque 2 se habrá manteniendo con esto un nivel de agua adecuado en el estanque 2 y
evitando así que la masa de fluido de agua se salga de este.

Diagrama de control de la situación.

Figura 10,0 variable de control de lazo cerrado.

Finalmente se sobre entiende que el lazo de al variable de control seleccionada es cerrado, por
que existe una retroalimentación entre la señal entregada por el sensor ultrasonico, el plc, la
válvula y la bomba centrífuga.

11 Reconocimiento de equipos de control acorde a la variable seleccionada.


Los elementos que actúan en la variable de control seleccionada anteriormente son los
siguientes:
-) PLC : Se encarga de comparar los niveles de volumen métrico de masa de agua que hay en el
estanque 2, con esto poder regular si es necesario para la bomba o abrir la válvula para vaciar el
estanque 2.
-)Bomba centrifuga: Se encarga de regular el paso del agua que sale del estanque 1 hacía el
estanque 2 y que circula por la maqueta.
-)Sensor ultrasónico: Se encarga de regular el nivel de agua que hay en el estanque 2, si tiene
mucha agua enviara una señal al PLC para detener la bomba centrífuga, con esto también se
enviara una señal a la valvula selenoide que esta en el estanque 2 para abrir y con esto vaciar
agua del estanque.
-)Válvula Solenoide: a través de la señal recibida por el PLC, se energiza y habré o cierra el paso
del agua en el estanque 2.

15 Informe 1 de instrumentación industrial.


12,0 Conclusiones.
A partir de todo lo expuesto en el presente informe podemos obtener los siguientes puntos:

 Comprendemos lo importante que son los lazos de control para la automatización,


independiente de que si queremos crear un sistema autónomo o dependiente, siendo
indispensable el usos de estas tecnologías para la creación de sistemas tanto a nivel
industrial como niveles jerárquicos a escalas gerencia les.

 Los sistemas de Control pueden encontrarse en los lazos de control y estos pueden ser
cerrados como abiertos, con los ejemplos puestos en ambos tipos de lazos de control
queda claro a cabalidad como funciona cada uno de estos tipos de sistemas , entendiendo
también de manera cotidiana el funcionamiento de varios sistemas de control que
ocupamos día a día sin darnos cuenta.

 Comprendemos mejor a partir de lo investigado a través de la reseña histórica del control


automático de dónde nace esto y hacía dónde van encaminado los sistemas de control a
futuro lo cuál nos permite tener una mejor comprensión de lo importante que es nuestra
carrera técnica para la industria.

 A partir de lo investigado en la parte 1 del informe correspondiente a los lazos de control


pudimos aplicar el conocimiento generado para poder describir los diferentes lazos de
control existentes en la maqueta.

 A partir de lo desarrollado en la parte 2 del informe pudimos apreciar mejor los diferentes
componentes de control que actúan dentro de un sistema identificando los distintos tipos de
lazos de control que actuaban en la maqueta.

16 Informe 1 de instrumentación industrial.


8.0 Bibliografía.
Gustavo Villalobos Ordaz, Raúl Rico Romero y Fernando Eli Ortiz. (2010). Medición y control de
procesos industriales.Barcelona: Instituto Politeecnico Nacional.

Muñoz Hernández, J. A., Muñoz Hernández, L. A., & Ribera Barrero, C. A. (01 de 01 de 2014).
Control automático I.Ibagué: Sello Editorial Universidad del Tolima. Obtenido de
ebookcentralproquest.com: https://ebookcentral.proquest.com/lib/inacapsp/reader.action?
docID=4909273&query=&ppg=26

Ramón P., Ñ. G., Reinoso Garcia, O., & Garcia Aracil, N. (2013). Apuntes de sistemas de
control.Sant Vicent del Raspeig: Editorial Club Universitario .SCR. (2016).

Wildi, T. (2007). Máquinas eléctricas y sistemas de potencia. Pearson Educación: Rodolfo Navarro
Salas

17 Informe 1 de instrumentación industrial.

También podría gustarte