Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD DE SAN

CARLOS DE GUATEMALA
ESCUELA NACIONAL DE
ENFERMERÍA DE OCCIDENTE

Segundo Semestre

Nombres: Luis Manuel Saquic Sajche


Diego David Siquiná Yac
Brandon José Velásquez Tzul
Yoselin Beatriz Sequén

Carrera: Enfermería profesional

Sección: B

Curso: Antropología

Licenciado Pedro Huinac

Trabajo: Medicina Alternativa


Índice
Introducción ............................................................................................................. 3
Medicina alternativa ................................................................................................ 4
Sistemas médicos completos ........................................................................... 4
Medicina de la mente y el cuerpo ..................................................................... 4
Prácticas de base biológica .............................................................................. 5
Prácticas de manipulación y de base corporal ................................................. 5
Medicina energética ......................................................................................... 6
Aspectos históricos de la medicina tradicional..................................................... 6
Principios de la medicina natural ...................................................................... 7
¿De dónde procede el éxito de la medicina natural? ....................................... 7
¿Qué afecciones trata la medicina alternativa? ............................................... 7
Antecedentes históricos generales .................................................................. 8
Medicina alternativa en Guatemala ..................................................................... 9
Enfoque Intercultural de la Salud ....................................................................... 19
Interculturalidad en el campo de la salud ....................................................... 20
Interculturalidad en los servicios de salud ......................................................... 21
Conclusión............................................................................................................. 22
Recomendaciones................................................................................................. 23
Bibliografía ............................................................................................................ 24
Introducción
Desde los inicios de la civilización humana la medicina ha venido evolucionando
mas sin embargo a día de hoy existen varas culturas que aún mantienen sus
métodos de medicina ancestral el cual se conoce como medicina alternativa, esta
abarca varios métodos que van desde preparaciones compuestas de plantas o
hierbas a métodos de medicina espiritual como lo es la medicina energética.
La medicina natural fue ejercida desde el inicio del siglo V cuando el hombre
primitivo asociaba la enfermedad con lo sobre natural, por lo que la medicina natural
tiene continuación desde tiempos ancestrales gracias a los curanderos y hechiceros
que lo convertían en manifestaciones de pensamiento mágico religioso. Por lo que
la medicina natural también es muy útil para tratar problemas emocionales del ser
humano.
La medicina alternativa en Guatemala tuvo sus inicios desde tiempos antiguos
puesto que las antiguas civilizaciones se vieron en la necesidad de buscar la manera
de poder enfrentar las enfermedades que se presentaban y al encontrar ciertas
plantas que ayudaban a aquellos padecimientos por lo cual comenzaron a
emplearlos en sus pueblos y a compartirlo de generación en generación hasta que
apareció la medicina convencional que hizo que la medicina alternativa quedará aun
lado, sin embargo a pesar de la aparición de la medicina actual la medicina
alternativa a sobrevivido y ah pasado hasta las generaciones actuales porque es
real los efectos que tiene sobre las enfermedades y porque algunos pueblos y
comunidades creen más en la medicina alternativa que en la medicina de la
actualidad, sin embargo los sistemas de salud nacional no le han dado la
importancia que debería de tener esta medicina en el país.
El enfoque intercultural pretende fomentar la convivencia entre personas de
diferentes culturas y religiones. Considera que la salud es un derecho fundamental,
así mismo invita a los profesionales de salud para poder integrar el conocimiento
con las creencias y prácticas tradicionales al momento de enfrentar una
enfermedad.
Medicina alternativa
Es cualquier tratamiento que se usa en lugar del tratamiento estándar. Los
tratamientos estándar se fundamentan en la investigación científica y se aceptan y
utilizan de manera amplia en la actualidad. Para la mayoría de los tipos de medicina
alternativa se han llevado a cabo menos investigaciones.
Se refiere a tratamientos con bajo o sin riesgo que son utilizados en lugar de
tratamientos convencionales, si se utiliza un tratamiento alternativo junto a medicina
o terapia convencional, el tratamiento alternativo será considerado como terapia
complementaria.
Existen muchas formas de medicina alternativa. Estas incluyen acupuntura,
quiropráctica, medicina herbaria, masaje, ondas magnéticas, hipnosis,
biorretroalimentación, meditación, yoga y tai chi y dietas especiales. En general, se
reconocen cinco categorías de medicina complementaria o alternativa:
 Sistemas médicos completos
 Medicina de la mente y el cuerpo
 Prácticas biológicas no utilizadas habitualmente en medicina convencional
 Prácticas de manipulación y base corporal
 Medicina energética
El nombre de muchas terapias sólo describe parcialmente sus componentes.

Sistemas médicos completos


Los sistemas médicos completos son sistemas abarcativos con una filosofía y una
concepción definida de enfermedad, diagnóstico y tratamiento. Incluyen las
siguientes:
 Ayurveda
 Homeopatía
 Naturopatía
 Medicina tradicional china
Medicina de la mente y el cuerpo
La medicina de la mente y el cuerpo se basa en la teoría de que los factores
mentales y emocionales regulan la salud física a través de un sistema de
conexiones neuronales, hormonales e inmunitarias interdependientes en todo el
cuerpo. Se utilizan técnicas conductuales, psicológicas, sociales y espirituales para
aumentar la capacidad de la mente para afectar al cuerpo y de este modo con.aivar
la salud y prevenir o curar la enfermedad.
Dado que es abundante la evidencia científica que apoya los beneficios de la
medicina de la mente y el cuerpo, muchos de estos abordajes son considerados
convencionales. Por ejemplo, las siguientes técnicas se usan para el tratamiento del
dolor crónico, la enfermedad coronaria, las cefaleas, el insomnio y como ayuda
durante el parto:

 Biorretroalimentación
 Imaginería guiada
 Hipnoterapia
 Meditación, incluyendo la atención plena
 Relajación
Estas técnicas también se utilizan para ayudar a los pacientes a sobrellevar los
síntomas relacionados con la enfermedad y el tratamiento del cáncer y a fin de
prepararlos para la cirugía.

Prácticas de base biológica


Las prácticas biologicas usan sustancias naturales que afectan la salud. Estas
prácticas son las siguientes:
 Medicina botánica y productos naturales
 Terapia quelante
 Dietas terapéuticas
Prácticas de manipulación y de base corporal
Las prácticas de manipulación y basadas en el cuerpo se centran sobre todo en las
estructuras, aparatos y sistemas del cuerpo (p. ej., huesos, articulaciones, tejidos
blandos). Estas prácticas se basan en la creencia de que el cuerpo puede regular y
curarse a sí mismo y que sus partes son interdependientes. Incluyen
 Quiropraxia
 Masaje
 Reflexología
 Ventosas
 Raspado (p. ej., con monedas o cucharas)
 Moxibustión
Algunas de estas terapias (ventosas, raspado y moxibustión) provocan lesiones que
pueden confundirse con signos de traumatismos o maltrato infantil. Se piensa que
estas terapias son para estimular la energía y permitir que las toxinas se eliminen
del cuerpo. Sin embargo, muy pocas investigaciones de alta calidad han evaluado
su eficacia.
Medicina energética
La medicina energética pretende manipular los campos de energía sutil (también
llamados campos biológicos) que se cree existen en el cuerpo y alrededor de este
y, en consecuencia, afectan la salud. Todas las terapias energéticas se basan en la
creencia de que una fuerza vital universal (qi) o energía sutil reside en el cuerpo y
alrededor de este. Históricamente, se postuló una fuerza vital para explicar los
procesos biológicos que aún no han sido comprendidos. A medida que la ciencia
biológica avanzó, esta fuerza se dejó de tener en cuenta. Algunos investigadores
continúan explorando la existencia del biocampo y las energías sutiles. La medicina
energética es un componente de varias terapias, incluyendo las siguientes:
 Acupuntura
 Imanes (magnetoterapia)
 Tacto terapéutico
 Reiki

Aspectos históricos de la medicina tradicional


Los orígenes de la medicina natural los encontramos alrededor del siglo V y IV antes
de Cristo. Hipócrates es considerado el padre de la medicina alternativa, y defendía
la capacidad intrínseca del cuerpo para sanarse. Él diseñó la teoría de los cuatro
humores, que consideraba que, si la sangre, la bilis, la linfa y la atrabilis se
encontraban en equilibrio, la persona también tendría salud. El desequilibrio de
estos elementos produce la apocrisis, es decir, la enfermedad. Hipócrates
consideraba que las principales causas de las enfermedades eran dietéticas o
psicoemocionales, de modo que los tratamientos se centraban en la alimentación.
Sin embargo, también diseñó tratamientos que son los precursores de los remedios
médicos actuales.
 En el siglo XIX, con la llegada de Pasteur, la medicina avanzó a pasos
agigantados con el descubrimiento de que las enfermedades eran producidas
por microorganismos. A partir de entonces, la medicina pasó de estudiar al
individuo como una totalidad para centrarse en el “micro” y los agentes
patógenos que causan las enfermedades. Claude Bernard, paralelamente,
introdujo términos importantes y determinó que la enfermedad no depende
únicamente de agentes patógenos, sino que un mismo microorganismo puede
causar la enfermedad o no dependiendo del terreno o la persona. Por lo tanto,
otorgó importancia a la individualización de los tratamientos.
 A continuación, se produjo una separación entre los principios de la medicina de
Pasteur y las ideas de Bernard, que avanzaron hacia un enfoque más natural de
la medicina.
Principios de la medicina natural
 La medicina natural se sustenta sobre la idea de que el ser humano tiene a su
disposición una serie de mecanismos, físicos y psíquicos, que le ayudan a
conservar su salud. A estos mecanismos los antiguos griegos les
llaman medicatrix naturae; es decir, fuerza curativa natural. La medicina
alternativa tiene tres principios básicos.

 La medicina natural no trata enfermedades, sino personas. Por lo tanto, se


concibe el individuo como un todo.

 El objetivo de esta disciplina es potenciar la fuerza curativa natural del cuerpo


humano. El médico debe ayudar al paciente a lo largo del proceso curativo, y
confiar en la capacidad del cuerpo para autorregular su propio organismo.

 Los remedios y técnicas que se utilizan para tratar los pacientes tienen que ser
naturales y lo menos agresivos posibles. En todo momento se debe seguir la
máxima hipocrática primum non nocere, es decir, no perjudicar al paciente.

¿De dónde procede el éxito de la medicina natural?


El auge de la medicina natural se debe a diversos motivos. Por una parte, se aborda
al paciente desde una perspectiva integral y, además, los tratamientos suelen un
impacto psicológico inferior a los tratamientos médicos convencionales. Por otro
lado, sus efectos secundarios también son menores, por lo que la posibilidad de que
surjan complicaciones durante el tratamiento es bastante reducida. En ciertas
enfermedades o dolencias, además, los remedios naturales pueden ser más
efectivos y resolver con mayor rapidez el problema; sin contar, además, que su
coste puede ser menor.

¿Qué afecciones trata la medicina alternativa?


La medicina natural trata una amplia gama de afecciones. Algunas de ellas son
afecciones agudas como dolores de cabeza o de garganta, infecciones en los oídos
y gripes y resfriados. También se suelen tratar enfermedades crónicas como
migrañas, problemas gastrointestinales, ginecológicos y de fertilidad, artritis y
enfermedades cardíacas. Las lesiones físicas y los traumatismos también se
pueden tratar utilizando la medicina natural, siempre y cuando no sea una afección
grave.
 Por otro lado, la medicina alternativa también es muy útil para tratar problemas
emocionales, estrés, ira o ansiedad. Las plantas medicinales, como la tila y la
valeriana, son buenas opciones para momentos de nerviosismo e inquietud.
Además, también son muy útiles para tratar el insomnio.

 El tratamiento con medicina natural debe ir acompañado de unos buenos hábitos


de vida y una alimentación saludable acorde a las necesidades de cada persona.

Antecedentes históricos generales


La experiencia humana, en su devenir histórico, está íntimamente ligada a las
enfermedades de la humanidad y a la práctica de la medicina. El conocimiento de
esta historia se remonta a tiempos primitivos, que hace posible observar cómo ha
contribuido a la comprensión de los hechos humanos. Conocer el pasado, los logros
del hombre, es percibir que este puede alcanzar, cual tiene gran significación
científica, tanto en el presente como en el futuro. En el campo de la medicina
tradicional, la historia explica las tentativas del hombre antiguo para luchar contra la
enfermedad, valiéndose de los recursos que el medio natural pudo ofrecerle. Todos
los grupos humanos, en el transcurso de su evolución, presentan rasgos comunes
con respecto a las creencias, prácticas y recursos médicos, ya sean estos de orden
material o espiritual. Estas se interrelacionan y conforman un conjunto que rige la
conducta del hombre en relación al mundo que Ie rodea. Dicha concepción se
expresa claramente en la manera de interpretar la salud, la enfermedad, la causa,
efecto y el proceso de desarrollo. El hombre primitivo, sin poder explicarse las
reacciones extrañas sentidas en su organismo, acudió a recursos mágicos,
religiosos, y a prácticas tales como el uso de plantas y realces para poder curar sus
afecciones, y así fue seleccionando todos los productos naturales que tuvieran una
acción real o imaginaria en este sentido.

La medicina fue ejercida por curanderos y hechiceros con manifestaciones de


pensamiento mágico-religioso. Dichas personas fueron consideradas los primeros
artesanos independientes, es decir, dejaron de participar en la producción primaria
y pasaron a ocupar posiciones privilegiadas en la organización social de los pueblos.
Es de considerar que existieron médicos, hechiceros y adivinos al servicio de
gobernantes, escribas y todos aquellos que ocuparon el lugar hegemónico en la
sociedad asimismo existieron individuos con capacidad igual o similar para aliviar o
erradicar desequilibrios orgánicos y espirituales en la gran mayoría de pobladores
Esto hace reflexionar que la medicina tradicional se practicaba con mucha
antelación a los conocimientos científicos, de manera no del todo excluyentes. a
aquellos conocimientos practicados por los grupos pertenecientes a los estratos
económicos altos y que se transmitían en forma más o menos institucionalizada,
reglamentada. La medicina practicada por los grupos pertenecientes a los estratos
sociales bajos, o sea la medicina que podría denominarse medicina popular
tradicional, ya que por sus características no se transmitía en centros destinados a
la curación, los centros oficiales, sino a través del ejemplo y la oralidad.
Algunos autores señalan que el hombre primitivo asociaba la enfermedad y las
heridas físicas con lo sobrenatural y acudían a la magia para arrojar del cuerpo las
inexplicables fuerzas malignas. Por lo tanto, los primeros practicantes de la
medicina fueron los hechiceros-sacerdotes y los curanderos. Esta medicina se basa
en el animismo, concepto elaborado por Edwar Burnett Tylor, en los importantes
estudios dedicados a la religión de los grupos primitivos. EI animismo se caracteriza
por la existencia de espíritus invisibles que rodean al hombre continuamente y lo
impactan psicológicamente, pudiendo causarle enfermedad y muerte.

Según Freud, en el sentido estricto de la palabra el animismo es la teoría de las


representaciones del alma en el sentido amplio, es la teoría de los seres espirituales.
En general, el animismo es la doctrina de la vivificación de la naturaleza que se
muestra inanimada. Esto explica el por qué, en diferentes sociedades, existen
grupos que buscan en determinadas plantas, arboles, cerros, piedras, ríos y lagos,
espíritus que al invocarles con ceremonias especiales den alivio o solución a los
problemas que les aquejan. Por otra parte, el conocimiento de las propiedades
curativas de plantas y raíces resulta de las observaciones hechas por los primeros
cazadores, quienes mientras perseguían a los animales de Caza lograron observar
que estos, cuando manifestaban enfermedad, seleccionaban instintivamente las
plantas que ingerían con mayor frecuencia, y las abandonaban por completo cuando
el mal desaparecía.

En el campo de la medicina arcaica también fue utilizada la práctica quirúrgica


llamada "TREPANACION", practicada por el hombre primitivo, la que consiste en
perforar el cráneo, para permitir la salida inmediata de seres malignos causantes de
dolor y muerte. Los procesos extraordinariamente vigorosos que conforman la vida
del hombre, desde sus inicios y con largo alcance, dieron lugar a grandes
civilizaciones, transformando lo que antes tenía características primitivas.
Asimismo, las grandes culturas del mundo antiguo cuentan con valiosos testimonios
de los conocimientos médicos alcanzados por sus pobladores para la prevención,
diagnóstico y tratamiento de enfermedades de diferente etiología.

Medicina alternativa en Guatemala


El uso de las plantas medicinales es muy antiguo y ha recorrido casi todos los
pueblos, desde los más primitivos hasta los más civilizados. En ciertos pueblos de
América, la medicina estaba reservada a los sacerdotes que conocían muchas
enfermedades y no pocas hierbas y remedios para curarlas, según explica Gonzalo
Fernández de Oviedo, el primer cronista, en el Tomo III, p. 306 de “Historia General
y Natural de las Indias“ (Batres Jáuregui, 1915). En América, la primera obra escrita
de medicina tradicional fue en 1552 por un indígena de la Escuela de Santa Cruz
Tlaltelolco, en idioma nahuatl. Otro indígena lo tradujo al latín con el título “Libellus
de medicinalibus indorum herbis”. En esta obra se mencionan 251 plantas, de estas
185 representadas en colores. De estas 185, muchas han sido identificadas
científicamente por eminentes botánicos (Figueroa, 1984). En 1535, se introdujo en
la materia médica la “zarzaparrilla” que los indios ya habían empleado hacía miles
de años contra las “bubas” (pequeños tumores, sífilis) y como depurativo general de
la sangre. Los Incas usaban la “coca” para curar úlceras venéreas (Garcilasco de la
Vega, 1964). Hoy en día se emplea el principio activo extraído de las hojas, la
cocaína, en la medicina moderna preferentemente como anestésico local. Los
aborígenes de Guatemala conocían muchos remedios para tratar enfermedades y
dolencias. Entre los Q´eqchi´s, Kaqchikeles y Tzutuhiles había “médicos” que
trasmitían sus conocimientos de padre a hijo. Estos “médicos” eran herbolarios y
curanderos capaces de hacer curaciones, a veces muy difíciles. Los Mayas sabían
usar hojas, flores, frutos y raíces de numerosas plantas medicinales, en forma de
infusiones, brebajes (mezclas de sabor desagradable) o emplastos. Conocían las
propiedades de determinados vegetales que empleaban como purgantes, sedantes
o calmantes; otros, que ayudaban a transpirar y a bajar la fiebre; otros con efectos
urinarios. Usaban el “Ixbut” (Euphorbia lancifolia) como planta lactógena y el
“chicalote “ (Argemone mexicana) para curar enfermedades de los ojos.
Inmovilizaban las fracturas de los miembros con tablillas de madera o cortezas de
árboles con resina mezclada con cal (Seggiaro, 1969). El cronista Fray Francisco
Ximénez, en 1722, escribió la obra “Historia Natural del Reino de Guatemala” en la
cual, en los capítulos X y XI (De los árboles; De las flores) habla de 104 plantas
mencionando datos muy interesantes, sobre todo sobre su uso. Hace mención del
“palo de la vida “(Smilax sp.) y sus propiedades curativas, del “chilindrón “ Thevetia
sp. usado como contraveneno a mordeduras de serpientes venenosas y del
“guayacán” Guaiacum sanctum contra el “mal gálico” y otras dolencias. En tiempos
pasados, la recolección de las plantas a menudo fue enmascarada por la
superstición, ya que tenía que realizarse en ciertos lugares, a cierta hora, etc. En la
actualidad sabemos que la recolección de las plantas medicinales depende del ritmo
de la vida vegetal. Así, el contenido activo de una planta medicinal puede variar
considerablemente de un lugar a otro, dependiendo del suelo, del clima, de la altitud
del lugar, edad de la planta, estado de salud de la planta, época en el año, etc. La
flora de Guatemala es sumamente rica, también en plantas medicinales. Muchas de
estas, todavía no se han estudiado científicamente.

La medicina es parte de la cultura de un pueblo. No hay pueblo, que no haya


desarrollado algún sistema de medicina, es decir, un cuerpo ideológico o doctrinario
acerca de la vida y la muerte, la salud y la enfermedad, y más concretamente sobre
las causas de las afecciones, la manera de reconocerlas y diagnosticarlas, así como
las formas o procedimientos para aliviar, curar o prevenir las enfermedades, y
además para preservar y promover la salud. Para la OMS, la salud es un estado de
completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones
o enfermedades. Es el bienestar biológico, psicológico, social y espiritual del
individuo y de la comunidad. También es la expresión individual y colectiva de
calidad de vida y bienestar; y producto de las determinaciones sociales. Comprende
el conjunto de condiciones biológicas, psicológicas, materiales, sociales y
culturales; que tienen como determinantes, entre otros, la alimentación, la vivienda,
el saneamiento básico, el medio ambiente, el trabajo, la renta, la educación, el
transporte y el acceso a bienes y servicios esenciales. Su realización define la
condición de estar y permanecer sano, ejerciendo cada cual a plenitud sus
capacidades potenciales a lo largo de cada etapa de la vida. Se alcanza a través
del esfuerzo colectivo, intersectorial y participativo de todos y todas, orientado hacia
la conquista y defensa de oportunidades equitativas materiales y sociales de vida,
para mejorar el bienestar social y económico de toda la población. La salud, es,
además, un derecho humano que asiste a todas las personas, indistintamente de
su género, religión, color, etnia o idioma. Es el derecho que existe a la oportunidad
de recibir atención de salud en lo personal, lo familiar y en la comunidad, y es un
deber y responsabilidad del Estado, asegurar efectivamente los derechos a la salud
de las poblaciones indígenas.

Actualmente, según la OMS alrededor de cuatro mil millones de personas,


aproximadamente el 80% de la población mundial, utiliza las plantas como remedio,
siendo varias las razones por las que socialmente el uso de las plantas medicinales
está tomando un cariz hasta hace unas décadas insospechado, entre ellas como
respuesta a una medicina alopática, muchas veces iatrogénica, en otros casos por
el reducido o inexistente acceso económico de la población a los medicamentos de
síntesis, aunado al hecho irrefutable de que los países Ciencia, Tecnología y Salud.
Guatemala es un país de contrastes y de diversidad cultural, determinada esta
última por la existencia de una población pluricultural, pluriétnica y multilingüe, lo
que se manifiesta a través de la coexistencia de cuatro grupos culturales principales:
Los de origen maya, los garífunas, los xincas y los mestizos. Para el año 2012 la
población proyectada fue 15,073,397 habitantes, con una densidad poblacional de
138 hab/km2 ; el 51.5% de la población vive en áreas rurales y el 23% en el área
metropolitana, lo que implica una mayor demanda de servicios de salud en estas
áreas. El país presenta los siguientes índices: Analfabetismo 18%, pobreza 56% y
pobreza extrema 24%. En el área metropolitana existe una intensa y desordenada
urbanización, la cual contribuye a que la población sea más vulnerable a riesgos,
enfermedades transmisibles infecciosas y desarrollo de enfermedades crónicas
degenerativas.
El analfabetismo, la pobreza, el desempleo, la carencia de tierra y territorio, las altas
tasas de morbilidad por causas evitables y las grandes limitantes obligan a
despojarse de las pretensiones de objetividad y universalismo del sistema médico
oficial y adoptar la fitoterapia como una opción viable para la población dentro del
sistema de salud. En tanto que la población dispone y utiliza distintos elementos
terapéuticos provenientes de distintas tradiciones culturales, se requiere de una
visión pluralista al interior del sistema. En Guatemala existe el Programa Nacional
de Medicina Tradicional y Alternativa, el cual tiene como fin contribuir a la creación
de condiciones políticas y estratégicas para el reconocimiento, valoración y rescate
de la medicina popular tradicional y alternativa de atención; y del desarrollo del
enfoque intercultural en salud, desde un abordaje en los niveles políticos, técnico
normativo y operativo.

Sin embargo, este programa ha sido ignorado y muy poco tomado en cuenta por los
diferentes sectores, no ha logrado una incidencia eficaz dentro del sistema de salud
para una integración y armonización que permita su incorporación formal en la
solución de la problemática. Hay esfuerzos de lograr que tanto el sistema médico
occidental como el etnomédico maya puedan convivir en mutuo respeto y
entendimiento con acciones conjuntas, pero falta mucho trabajo por hacer, se
necesita mayor participación, divulgación del programa y contar con el personal
capacitado, ya que, al estar integrado dicho programa por una sola persona, no ha
logrado los recursos, impactos y resultados que le permitan avanzar como se
esperaría. Un avance importante fue la publicación del Vademécum Nacional de
Plantas Medicinales obra realizada por Armando Cáceres (2009) de la Universidad
de San Carlos y avalada por el MSPAS, el cual brinda información científica de
especies medicinales, por lo que se constituye en una herramienta valiosa de
referencia para que el personal de salud y la comunidad en general puedan utilizar
apropiadamente las plantas medicinales en el tratamiento de enfermedades
comunes basadas en la evidencia.

En general el sistema de medicina tradicional comunitaria ha sobrevivido con los


servicios de los chamanes, los curanderos, los hierberos, los hueseros, los
ancianos, las comadronas que desde la sabiduría de la cultura maya utilizan
consejos, rituales, baños, plantas medicinales y productos animales y minerales
para solucionar sus problemas de salud. Pero no se ha cuantificado
estadísticamente, la mayoría de la población ha utilizado por muchos años incluso
desde la época precolombina, las prácticas y medicinas tradicionales para la
recuperación de su salud, lo cual todavía es una práctica cotidiana ante la falta de
servicios y ante el abuso de los costos para acceder a las formas occidentales de
curación. Así también, no existen registros estadísticos de la cobertura dada por las
ONG, considerándose por parte del MSPAS, que estas tienen una cobertura
aproximada del 18% de la población, pero que con frecuencia atienden a grupos
que también reciben atención de otras instituciones. Acorde a la Iniciativa de Salud
de los Pueblos Indígenas (Sapia), la salud expresa relaciones dinámicas entre
componentes inseparables, en lo individual (físico, mental, espiritual y emocional),
lo colectivo (político, económico, cultural y social) y entre lo natural y lo social.

La concepción de los pueblos indígenas respecto a la salud, está ligada a una


perspectiva integral del mundo, como consecuencia, se prefiere definir la salud en
términos de un bienestar integral que incorpora, infaltablemente, la dimensión
espiritual. De esta manera, el concepto de salud integral abarca, el bienestar
biológico, el psicológico, el social y el espiritual del individuo y de su comunidad en
condiciones de equidad. Visto así, la salud de las poblaciones indígenas es una
resultante de la integración de elementos fundamentales, como el acceso a la tierra,
el nivel de participación en la sociedad nacional y la libertad para vivir su propia
singularidad cultural en lo que respecta a su alimentación, vestimenta, vivienda,
trabajo, educación y, especialmente, sus posibilidades de acceso, acorde al
derecho que les asiste, a los servicios públicos de atención de la salud en
condiciones de equidad y dignidad.

Guatemala es un país que posee una gran riqueza natural de especies vegetales,
lo cual ha dado lugar al uso de plantas en diferentes grupos étnicos de la población,
por su accesibilidad y bajo costo. Desde épocas prehispánicas, a un sin número de
plantas de la flora guatemalteca se les atribuyen propiedades medicinales, las
cuales han sido adjudicadas en base a experiencias y uso tradicional. Además, por
ser un país que presenta un rico acervo de conocimientos populares, obtenidos de
una herencia cultural acumulada a través de su historia, se puede decir que cada
grupo social o étnico ha seleccionado sus elementos, y los ha jerarquizado de
acuerdo con sus necesidades, las cuales han sido condicionadas por el ambiente y
su cultura. Respecto a las creencias, prácticas y recursos médicos, se puede decir
que cada grupo étnico ha seleccionado sus elementos y los ha jerarquizado de
acuerdo a sus necesidades, en Guatemala existen cuatro etnias y 25 grupos
culturales (22 mayas, un garífuna, un xinca y mestizo) con diferentes idiomas,
costumbres y creencias mágico-religiosas. Entre los mayas, la práctica médica o el
arte de curar alcanzó altos niveles de desarrollo, seguramente por las grandes
epidemias de que fueron víctimas, por lo que se sintieron obligados a encontrar los
recursos necesarios para aliviar sus dolencias. Como en otras culturas antiguas, la
civilización maya muestra el carácter sagrado de la medicina. Los mayas
desarrollaron amplios conocimientos sobre la flora y la fauna de las tierras que
habitaron, lograron seleccionar y aprovechar todas aquellas a las que les
descubrieron propiedades terapéuticas. Muchas de las plantas utilizadas con fines
terapéuticos en la cultura maya, son actualmente motivo de estudio, con la finalidad
de conocer su composición química y sus propiedades farmacológicas. El
conocimiento de las muchas enfermedades que afectaban a la población nativa y
su cura a través de uso de plantas, animales y minerales fue una de las grandes
virtudes de los antiguos pueblos de Guatemala, conocimiento que a pesar de varios
intentos por erradicarlo o desaparecerlo ha perdurado hasta nuestros días. La
conquista llevada a cabo por los españoles en Guatemala fue una época de cambios
bruscos, en donde los indígenas tuvieron que transformar sus costumbres, ritos,
religión y autoridades. Varios autores indican que poco después de la conquista
hubo en toda Mesoamérica una lamentable y brusca pérdida de los conocimientos.
La destrucción de códices y la muerte de los científicos y sabios locales por
enfermedades y violencia fueron pérdidas irreparables. Pero la civilización de los
pueblos indígenas mantuvo y ha mantenido sus conocimientos ancestrales en el
uso de plantas medicinales, por lo que en la constante lucha de dominación hubo
una fusión de conocimiento, en donde ganaron ambos grupos.

En el período colonial la medicina tradicional conservó rasgos muy similares, a los


de la época prehispánica, tanto en la concepción de las enfermedades como en las
técnicas y recursos empleados para el tratamiento de las mismas. Para enfrentar
las brechas existentes derivadas de condiciones históricas, económicas, sociales y
políticas, es necesario iniciar un proceso de cambio para contribuir a mejorar la
calidad de vida de la población, establecer estrategias funcionales que permitan
obtener mayores beneficios, reducir riesgos y optimizar resultados. Hay que tomar
en consideración la equidad en la distribución de recursos dirigidos a la atención
primaria de la salud, ofreciéndole a la población guatemalteca el acceso universal a
los servicios con un enfoque eficaz, incluyente y digno.

La medicina tradicional y la fitoterapia deben constituirse como una alternativa que


se debe integrar al sistema de salud para lograr mayor accesibilidad y cobertura
principalmente en la atención primaria. El uso de las plantas medicinales y
productos naturales medicinales en el contexto de la fitoterapia clínica permite
abordar el tratamiento de las afecciones más comunes, por lo que constituye una
medicina complementaria de acción y de asociación terapéutica posible. El uso
apropiado de los productos naturales sobre bases científicas, teniendo en cuenta
los conocimientos actuales y la integración de la medicina tradicional y fitoterapia
clínica en el sistema de salud, puede ayudar a resolver problemas relacionados con
el costo de la salud y responder a la demanda de la población. Preconizar o
promover el uso de la medicina tradicional y productos naturales sin integrar este
saber dentro de los conocimientos científicos y médicos actuales, y si las prácticas
no se realizan dentro de un abordaje clínico integrativo, sólo puede revelar
rápidamente sus deficiencias y terminar en el abandono o desprestigio dichas
terapias y productos. El avance científico de la medicina tradicional y fitoterapia
estimula su desarrollo y propagación en la población, dándole un realce a las
opciones terapéuticas disponibles para distintas enfermedades, pero basados en la
evidencia. Es importante resaltar que la utilización de los productos naturales
medicinales, consideran diversas terapias como la fitoterapia, zooterapia,
micoterapia y mineraloterapia, que es la forma en que se está regulado su uso
actualmente en Guatemala y está en proceso de armonización a nivel
centroamericano. Resulta de importancia incluir en los sistemas de salud tanto las
prácticas, como a los profesionales capacitados para ejercer este tipo de terapias,
que, a largo plazo, permitan alcanzar un estándar de calidad para que sea una
alternativa viable para el mejoramiento de la salud en Guatemala y no sea
concebida como algo que practican solamente los indígenas, sino que esté
incorporada dentro del sistema nacional de salud al alcance de toda la población.
Entre la amplia variedad de plantas medicinales podemos mencionar algunos de
ellos para muestra de las pequeñas investigaciones y conocimientos heredados de
nuestros ancestros que se conservan sobre el empleo de ciertas plantas para
utilizarla contra diferentes enfermedades:
 Eucalipto: La infusión de las hojas adultas de esta planta se emplea en
afecciones respiratorias de diversa índole: Bronquitis, faringitis, amigdalitis,
gripes y resfriados; también para el control de la diabetes, vaginitis y dermatitis
de cualquier origen.
 Sábila: Es una plata que produce dos sustancias que se usan en productos
para el cuidado de la salud. Un gel transparente y un látex. El gel es
transparente y es empleado de forma tópica y ungüentos para tratar
quemaduras, psoriasis, e incluso el acné.
 Cola de caballo: En concreto su tallo, es especialmente conocida por aquellas
personas con cistitis u otras infecciones del aparato urinario. También tiene
efectos positivos sobre piel, uñas, siendo un buen regenerador celular y
fortaleciendo asimismo la osamenta. Rica en silicio y altamente diurética y
depurativa, contribuye a eliminar toxinas. Tiene propiedades astringentes que
ayudan al control de hemorragias.
 Hipérico: Posee propiedades antidepresivas, se ha visto útil también en
problemas de ansiedad e insomnio y mejorando alteraciones del flujo
menstrual. También es conocida su capacidad analgésica y reguladora de la
acidez estomacal, ayuda a remediar diarreas y vómitos.
 Lavanda: Posee propiedades relajantes siendo útil para situaciones de estrés
e insomnio. Además, tiene propiedades cicatrizantes, analgésicas y
favorecedoras de la circulación y del buen funcionamiento del sistema
respiratorio. También contiene propiedades que mejoran la digestión y la
secreción de jugo gástrico y se usa como repelente contra insectos.
 Tila: Tiene propiedades relajantes, sea en forma de flor o de infusión es
ampliamente utilizada para disminuir el nivel de estrés, ansiedad y para relajar
el cuerpo. También facilita el sueño, es diurética y contiene propiedades
antiespasmódicas.
 Mate: Es un potente antioxidante que mejora el sistema inmune, tiene efectos
estimulantes, como el té o el café, contribuye a disminuir el colesterol y favorece
la actividad física y mental.
 Orégano: Especialmente conocido por su acción antioxidante, tiene
propiedades anti fúngicas, antibacterianas, antiinflamatorias, antihistamicas, se
utiliza en situaciones de calambres, cefaleas, dolores estomacales, molares y
problemas respiratorios.
 Pasiflora: Se trata de una planta que posee propiedades calmantes, disminuye
la tensión arterial, reduce el ritmo cardiaco, problemas cardiovasculares,
problemas de sueño, sirve como analgésico y calma problemas
gastrointestinales.
 Corteza del sauce: Es útil como antiinflamatorio, útil para perder peso, artritis,
dolor de huesos, curar problemas de piel, callos y verrugas.
 Acebo: Utilizado para bajar la fiebre, usado como purgante, combate la
ictericia, tiene efectos diuréticos, relajantes, disminuye la presión arterial,
contribuye a combatir problemas digestivos.
 Flor de Sauco: Empleado como antiséptico, antiinflamatorio, diurético, laxante,
episodios grupales y disminuye la tos.
 Yuca: Ayuda a aumentar el ritmo metabólico, ayuda a perder peso, pero, su
consumo en grandes cantidades puede provocar enfermedades.
 Ginseng: Utilizada para infusiones que aporten energía, reduce la presión
arterial, refuerza el sistema inmunológico.
 Ortiga: Tiene capacidad de ejercer como vasoconstrictor, útil para detener
hemorragias, ayuda a combatir la anemia.
 Deladera: Ejerce un efecto diurético y favorece la circulación sanguínea.
 Sándalo: Sus propiedades antisépticas basadas en el sándalo hacen de los
aceites esenciales de esta planta una buena ayuda para desinfectar heridas.
 Amapola: Controla el dolor, ha servido como bases para desarrollar agentes
psicoactivos usados en la codeína y la morfina.
 Ajenjo: Útil para estimular el apetito, eliminar infestaciones parasitarias, usado
en bebidas alcohólicas como la absenta.
 Limoncillo: Favorece la relajación, es un calmante y es conocido desde hace
ya siglos.
 Romero: Tiene propiedades antiinflamatorias, antiesposmódicas, se utiliza
para infecciones del tracto digestivo, como espasmolítico, colagogo, colérico.
 Clavo: Aumenta la secreción de encimas gastrointestinales, mejora su
digestión y alivia problemas de indigestión, constipación del vientre, náuseas y
malestar estomacal, acelera el metabolismo, utilizado como adelgazador
natural.
 Pimienta negra: Gracias a su aporte de vitamina C y beta carotenos, la
pimienta negra es altamente antioxidante, razón por la que podría prevenir el
daño celular causado por las radicales libres, sustancias dañinas,
envejecimiento de células.
 Caléndula: Se usa para la curación de heridas, erupciones cutáneas,
infecciones, inflamación y otras condiciones.
 Tomillo: Se usa en problemas de dolores estomacales, diarreas, usado como
diurético, elimina toxina a través de la orina, usado en problemas de asma,
dolor de garganta y tos.
 Laurel: Bueno para el sistema digestivo, estimula el apetito, facilita la digestión,
previene la acidez estomacal, previene la acidez estomacal, previene los
espasmos intestinales, bueno para el sistema respiratorio, es bueno para el
sistema circulatorio.
 Cilantro: Actúa sobre el sistema digestivo, facilitando la digestión y aliviando
el estreñimiento, es eficaz contra cólicos, flatulencias.
 Chipilín: Útil para prevenir la anemia, sirve para inducir el sueño, utilizado para
tratamientos nerviosos.
 Diente de león: Es usado como fármaco amargo de suave acción colérica,
diurética y estimuladora del apetito; y como coadyuvante en las patologías
hepáticas, las colecistopatías y los trastornos de la digestión, especialmente
cuando existe una mala digestión de las grasas.
 Hoja de higo: Son excelentes aliadas para mejorar la digestión y combatir el
estreñimiento, ayuda a depurar el tracto intestinal, mejora la digestión, sirve
como laxante, sirve para enfermedades respiratorias.
 Ruda: Se emplea para calmar dolores reumáticos, curar sarna, psoriasis,
eccemas, conjuntivitis, tratamiento de pediculosis, sustos y sirve para calmar
los nervios.
 Canela: Contiene antioxidantes, múltiples vitaminas y minerales, se usa para
la indigestión, inflamación por menstruación, diarrea.
 Hierbabuena: Ayuda a tratar problemas digestivos como: mala digestión,
flatulencias, náuseas, vómitos, posee efectos calmantes y expectorantes.
 Cebolla morada: Sirve para activar la circulación, previene la formación de
coágulos, mejora la circulación sanguínea, combate enfermedades
circulatorias como arteriosclerosis e hipertensión y regula los niveles de
colesterol malo.
 Apazote: Dentro de sus propiedades medicinales están disminuir los dolores
menstruales, estomacales, intestinales, asimismo elimina los parásitos, calma
el nerviosismo excesivo, descongestiona las vías respiratorias, aumenta la
producción de leche materna.
 Chile pimiento: Fortalece el colón gracias a su contenido en fibra. Además
muchos estudios demuestran que las vitaminas A, B9 y C presentes en el
pimiento rojo reducen el riesgo de padecer cáncer de colón y mejora la
memoria.
 Tomate: Ayuda en casos de enfermedades hepáticas, quemaduras, obesidad,
raquitismo, ayuda a combatir cáncer de mama, de esófago, de matriz, de colón,
de estómago, de páncreas, próstata, enfermedades cardiovasculares,
cataratas y asma.
 Apio: Contiene propiedades antiinflamatorias útil para el tratamiento de la
artritis. El efecto del extracto de semillas de apio se ha comparado con el de
inflamatorios no esteroideos como la aspirina, el ibuprofeno, naproxeno,
reduciendo la inflamación y el dolor articular.
 Zanahoria: Su alto contenido en fibra hace que aumente la cantidad de materia
fecal y previene el estreñimiento, calma molestias gástricas, exceso de acidez,
debido a sales minerales como el sodio, cloruro, potasio y vitaminas del
complejo B. Por ello es un alimento muy recomendable si se padece de
gastritis.
 Huevo: Previene enfermedades degenerativas de la vista, reduce el riesgo de
sufrir de cáncer, diabetes, ayuda a reducir el riesgo de padecer enfermedades
cardiovasculares, previene defectos en los fetos en las mujeres embarazadas.
 Perejil: Consumir cruda esta planta es buena fuente de vitamina C, sirve para
poder absorber el hierro, es rica en vitamina A, elemento importante para la
visión, la piel, el crecimiento de los huesos, así como aporta vitamina K, básica
para regular la coagulación de la sangre.
 Hierba mora: Es usada para el tratamiento de ulceras en la piel, se utiliza como
antiinflamatorio y antiséptico en enfermedades de la piel y en cervico-vaginitis.
 Fresa: Son una fuente de vitamina C, ayuda a proteger el sistema inmunológico
y protege de enfermedades cardiovasculares, arrugas en la piel y mala salud
ocular.
 Ajo: Combate infecciones respiratorias, dilata los bronquios, fluidifica las
mucosas, estimula el sistema inmunológico, usado para el COVID-19,
excelente desintoxicante para el organismo.
 Papa: Ayuda a tratar cualquier infección relacionada con el sistema
cardiovascular y la hipertensión al mejorar la circulación del organismo. Esto
se debe a que tiene un gran contenido de ácido clorogénico y actúa como
diurético natural. El jugo de papa ayudará a curar eczemas, piel seca y
manchas en la piel.
 Jengibre: Tiene una larga historia de uso en las diversas formas de medicina
alternativa. Se ha utilizado para ayudar a la digestión, reducir las náuseas,
ayudar a combatir la gripe y el resfriado común.
 Rosa de Jamaica: Ha demostrado tener efectos antihipertensivos, debido a su
capacidad de inhibir una enzima clave en procesos cardiovasculares. Otros
estudios demuestran propiedades diuréticas, laxantes y antibacterianas.
 Pepino: Es un aliado para la piel, pues se utiliza para reducir ojeras y bolsas
de los ojos. Contiene nutrientes como vitaminas del grupo B, minerales, ácido
fólico, hierro y magnesio.
 Rábano: Contienen un alto contenido de agua, contiene vitamina C y calcio,
ayuda a restaurar tejidos y vasos sanguíneos, aumentando el nivel
inmunológico del cuerpo, manteniendo dientes y huesos fuertes.
 Manzanilla: Se usan para tratar trastornos digestivos como: dolor de
estómago, indigestión, dispepsia, cólicos, diarreas, afecciones renales y de la
vejiga urinaria y dolores menstruales.

Enfoque Intercultural de la Salud


América Latina y el Caribe son las regiones más diversas del mundo. Al mismo
tiempo, es donde se evidencian las mayores disparidades socio-económicas en
términos de clase. Los sistemas de información en salud también fallan al momento
de reconocer las particularidades y necesidades de estos grupos, lo cual afecta la
propia definición de intervenciones e indicadores que buscan evaluar la efectividad
en el mejoramiento de la salud de estas poblaciones.
El proceso de formulación, implementación, seguimiento y evaluación de las
políticas públicas debe asegurar la participación de las poblaciones involucradas, el
respeto de los derechos humanos, la interculturalidad y la igualdad de género.
El enfoque Intercultural promueve la paridad de trato entre los diferentes grupos
culturales; considera la Salud como un derecho fundamental y entiende como
implícita la capacidad de los profesionales de la salud de poder integrar el
conocimiento con las creencias y la practicas tradicionales al momento de enfrentar
una enfermedad. Las políticas, programas y proyectos en salud son adaptables y
transferibles al momento de confrontar la inequidad étnica mediante la inclusión de
las poblaciones afectadas por la misma, dentro del marco de sus actividades. Se
consideran inclusivas y tradicionalmente sensibles aquellas políticas, programas y
proyectos que consideran dentro de si la medicina y prácticas tradicionales. La
carencia de esta consideración es culturalmente insensible. Con la aprobación de
la Política sobre etnicidad y salud, la Región de las Américas se convierte en la
primera región de la Organización Mundial de la Salud en reconocer la importancia
de adoptar un enfoque intercultural para abordar las inequidades en la salud.
El enfoque intercultural pretende fomentar la convivencia entre las personas de
diferentes culturas y religiones a través de una mirada centrada en la persona como
protagonista y titular de derechos. Con respecto a la estrategia, se plantea desde
una mirada intercultural a las políticas públicas. Esta mirada intercultural tiene como
punto de partida la constatación de una realidad social, religiosa y culturalmente
diversa. Ante esta diversidad, la mirada intercultural apuesta por su reconocimiento
y por su valoración, y favorece las relaciones interculturales, la igualdad entendida
como la igualdad de derechos y la no discriminación, destacando la heterogeneidad
frente a la homogeneización.
La interculturalidad no se puede entender como un mero instrumento de intercambio
entre personas de culturas y religiones diversas. Debe promover un diálogo crítico
que cuestione las relaciones de desigualdad y discriminación. Por eso, se hace una
apuesta por un modelo transformador que parta de la necesidad de incidir en las
estructuras generadoras de vulneraciones de derechos y de desigualdades.

Interculturalidad en el campo de la salud


Ubicar la interculturalidad en salud como un proceso que acontece entre usuarios y
prestadores de servicios en zonas indígenas nos obliga a plantear estrategias que
coadyuven a la modificación de las relaciones negativas entre institución-usuarios,
entre saberes y prácticas antinacionales y populares de atención. La capacitación,
como una estrategia para el mejoramiento técnico y humano del personal de salud,
implica un ejercicio de profesionalización que reconozca y califique el trabajo, las
personas, los grupos y las acciones que desarrollan.
Entre las razones y los motivos de por qué es necesario modificar las conductas del
personal de salud en contexto indígena sobresalen:
a. El conocimiento técnico de la salud-enfermedad generalmente ignora el
contexto sociocultural de la población indígena.
b. El personal de salud que trabaja en zonas indígenas mayormente desconoce
la conceptualización local del proceso salud-enfermedad, así como de sus
prácticas de atención.
La falta de comunicación, empatía y confianza en la relación médico-paciente en
zonas indígenas es muy común.
d) El personal de salud suele descalificar las prácticas tradicionales y populares de
atención a la salud y la enfermedad.
Las acciones en pos de una salud intercultural se mueven entre una clara
descalificación y una forzosa incorporación de los recursos populares en salud en
la aplicación de los programas institucionales. Es obligado explicitar cómo
aplicamos la orientación intercultural en el campo de la salud y, más aún, desde
dónde nos posicionamos ante el manejo de uso corriente de tal terminología, tanto
por la antropología como por las ciencias aplicadas a la salud.
Tratar con el concepto de interculturalidad implica partir de una definición sintética,
que refiere al contacto, articulación, conflicto, resistencia y tensión que se generan
entre dos culturas que se reconocen. En el campo antropológico, el doctor Aguirre
Beltrán define la salud intercultural como la complementariedad entre dos sistemas
de salud (institucional y tradicional), que tiene como objeto común hacerle frente a
la enfermedad y mejorar la salud en zonas de refugio indígena. Por sobre las
diferencias existe la complementariedad entre los sistemas de salud para enfrentar
los padecimientos que afectan a los grupos indígenas (Aguirre Beltrán, 1996).

Interculturalidad en los servicios de salud


 Para llevar a la práctica acciones que contribuyan a abatir los grandes rezagos
entre la población indígena proponemos la profesionalización del personal de
salud a través de la capacitación intercultural, con la que se pretende modificar
la percepción y hábitos negativos de los prestadores de servicios. Este proceso
es particularmente contradictorio ya que trabajar en torno al cambio de
conductas del personal de salud no es muy aceptado entre los antropólogos y
otros especialistas. Para quienes trabajan en los servicios es tal vez el único
medio con el que cuentan para brindar una atención con mejor calidad.
Tenemos muy claro que ninguna capacitación puede ser vista como causa-
efecto de un buen trato a la población indígena, sino más bien como el inicio
de un conjunto de acciones que se deben gestar en el interior de los servicios,
con el principal objetivo de fomentar mejoras en la calidad de la atención y las
condiciones sanitarias.
 Los grandes retos de la capacitación intercultural en un nivel de generalidad
son:
 a) Que el enfoque intercultural sea incorporado en los programas normales de
capacitación del personal de salud destacado en zonas indígenas para el
mejoramiento cualitativo de la relación médico-paciente.
 b) Impulsar la adecuación intercultural de la gestión de los servicios, en lo físico
y técnico.
 c) Que los valores sociales y culturales del proceso salud-enfermedad-atención
en contextos pluriétnicos sean reconocidos como potencialmente útiles por el
personal de salud.
 d) Sentar las bases para brindar servicios de salud según las necesidades de
los pueblos indígenas para abatir la inequidad en salud y combatir la
discriminación.
 e) Lograr que el enfoque intercultural adquiera el rango de política de salud.
 f) Formar recursos humanos de excelencia que aspiren al logro de la equidad
en salud.
 Nuestra propuesta considera la creación de dos figuras centrales en este
entramado intercultural. La primera sería la del facilitador intercultural (personal
institucional) que mediante estudios sucesivos se transforme en capacitador
intercultural en salud, para impulsar lo aprendido en el interior de las acciones
del personal de salud.
Conclusión
La medicina alternativa es un método ancestral que a día de hoy aún se sigue
utilizando por varias comunidades de Guatemala que ha venido de generación en
generación y ha sobrevivido gracias a que se ha comprobado su eficacia contra
ciertas enfermedades y que ha sido heredado de los ancestros hasta hoy en día
esto debido a que en algunos pueblos o comunidades se cree y se emplea mas la
medicina alternativa que la medicina convencional o actual esto debido a su fácil
acceso como también su eficacia contra las enfermedades pero lamentablemente
en Guatemala no se le acredita mayor relevancia en el sistema de salud puesto que
solo existe un programa nacional de medicina tradicional y alternativa que no ha
tenido mayor relevancia y eficacia en el país teniendo en cuenta que la mayoría de
la población en Guatemala son de áreas rurales y de bajo recursos por lo que no
tienen acceso a la medicina convencional y por ende recuren en la medicina
alternativa y pues todo esto va de la mano con el enfoque intercultural de la salud
ya que cuando una persona se presenta en un centro de salud el profesional debe
de respetar tu cultura costumbre y religión antes de proporcionar un tratamiento ya
que puede ser no aceptada y pues esto no se da solamente en nuestro país sino
también a nivel mundial ya que en muchos países existe el rechazo a la medicina
alternativa y se acepta mas la medicina convencional mas sin embargo en algunos
países se le da mayor importancia que en otros ya que han realizado
investigaciones en la que comprueban la eficacia de este método ancestral de
medicación.
Recomendaciones
 Recolectar todos los conocimientos de aquellas personas que conocen
acerca de la medicina alternativa para poder conservar y ampliar sus
conocimientos acerca de esta.
 Motivar a las personas especializadas en la medicina alternativa para que
transmitan sus conocimientos a otros para que puedan ser utilizados con
mayor eficacia.
 Motivar a las comunidades para que sigan manteniendo sus costumbres
ancestrales sobre la utilización de las plantas medicinales.
 Implementar programas en las que se le de mayor importancia al estudio de
la medicina alternativa y que esta adquiera mayor relevancia en el sistema
de salud.
Bibliografía

CDC. (09 de 07 de 2022). Recuperado el 10 de 08 de 2022, de


https://www.cdc.gov/spanish/cancer/survivors/patients/complementary-
alternative-medicine.htm
Instituto nacional del cancer . (s.f.). Recuperado el 10 de 08 de 2022, de
https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-
cancer/def/medicina-alternativa
medeline plus. (s.f.). Recuperado el 10 de 08 de 2022, de
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/002064.htm
Millstine, D. (09 de 20189). Manual MSD. Recuperado el 10 de 08 de 2022, de
https://www.msdmanuals.com/es/professional/temas-especiales/medicina-
integradora-alternativa-y-complementaria/tipos-de-medicina-
complementaria-y-
alternativa#:~:text=En%20general%2C%20se%20reconocen%20cinco,la%2
0mente%20y%20el%20cuerpo
OPS. (s.f.). Recuperado el 10 de 08 de 2022, de
https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=
5585:2011-cultural-diversity-health&Itemid=72495&lang=es
Piñón, S. L. (2004). Scielo . Obtenido de
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-
050X2004000200007#:~:text=En%20el%20campo%20antropol%C3%B3gic
o%2C%20el,en%20zonas%20de%20refugio%20ind%C3%ADgena
www.barcelona.cat. (s.f.). Recuperado el 10 de 08 de 2022, de
https://ajuntament.barcelona.cat/dretsidiversitat/es/el-enfoque-intercultural

Dra. Elfriede Pöll Herbario UVAL, Instituto de Investigaciones Universidad del Valle
de Guatemala e-mail: epoell@uvg.edu.gt BLACPMA Marzo de 2007; Vol. 6; Num.
2; Pág. 27
Batres Jauregui A. 1915. La América Central ante la Historia. Imprenta de Marroquín
Hermanos, “Casa Colorada“, Guatemala, Guatemala CA.
Figueroa MH. 1984. Algunos aspectos de la medicina tradicional, pp. 163-172. En
Villatoro EM: Etnomedicina en Guatemala. Centro Estudios Folklóricos, Colección
Monografías, Vol. 1. Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala CA,
Guatemala.
Vega de la G. 1964. Comentarios reales de los Incas. EUDEBA, Buenos Aires,
Argentina.
Seggiaro LA. 1977. Medicina Indígena de América, 3 ed. Editorial Universitaria de
Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.
Ximénez F. 1967. Historia Natural del Reino de Guatemala. Sociedad de Geografía
e Historia de Guatemala, Publicación especial Número 14, Editorial ”José de Pineda
Ibarra”, Guatemala CA, Guatemala.
Organización Mundial de la Salud. (1991). Programa de medicina tradicional.
Ginebra, Suiza: Autor
Organización Mundial de la Salud. (2002). Estrategia de la OMS sobre medicina
tradicional 2002-2005. Ginebra, Suiza: Autor.
Organización Mundial de la Salud. (2013). Estrategia de la OMS sobre medicina
tradional 2014-2023. Ginebra. Suiza: Autor.
Orellana, S. (1987). Indian medicine in highland Guatemala: The pre-Hispanic and
colonial periods. Albuquerque: University of New Mexico Press.

También podría gustarte