Está en la página 1de 53

Análisis del efecto de la urea como fertilizante químico en comparación al

estiércol de cuy como fertilizante natural en el desarrollo del Zea mays L.

Conteo de palabras: 3970


¿Cuál de los tipos de fertilizante: químico (urea) o natural (estiércol de

cuy) logrará un mayor efecto en el desarrollo del Zea mays L?


AGRADECIMIENTO

A Dios por ser mi guía y mi maestro espiritual en todo lo

que hago, a él por darme la sabiduría, fuerza e

inteligencia para hacer posible este trabajo de

investigación.

A mis padres quienes siempre me han brindado su cariño

y amor incondicional, a ellos por forjar en mí una persona

íntegra.

Al Ingeniero Agrónomo, quien compartió conmigo, su

conocimiento e hizo posible este trabajo de

investigación.

A los campesinos de la ciudad de Chimbote quienes

amablemente me manifestaron todas sus técnicas

agrarias, fruto de los años de experiencia en el cultivo del

Maíz.
DEDICATORIA

A mi abuelito, que hoy se encuentra en el cielo, a él quien

en vida me enseño muchas técnicas agrarias que hoy

pondré en práctica
RESUMEN

Hoy en día el uso de productos químicos tiene una alta demanda en los cultivos

agrarios y ello no contribuye al desarrollo de la Bioagricultura, Guerreo, A (2009). Es por

ello que esta investigación tiene como propósito responder al siguiente problema ¿Cuál

de los tipos de fertilizante: químico (urea) o natural (estiércol de cuy) logrará un

mayor efecto en el desarrollo del Zea mays L?

Para ello se dividió un terreno de 360 m2, por un lado, el grupo Control (C) y por

el otro un grupo experimental (E). Luego de ejecutarse el sembrío (una semana después),

una vez germinada las plantas, se cultivó con diferentes tipos de fertilizantes, siendo el

Grupo control (estiércol de cuy) y el grupo experimental (urea), esto para comparar si en

realidad el fertilizante químico logra tener un mayor efecto en el desarrollo de la planta.

Entendiendo por desarrollo al crecimiento de tres parámetros biométricos de la planta:

Área foliar, número de hojas y longitud del tallo.

Al final, en cuanto al promedio del área foliar del grupo E se obtuvo 362,58

(0,01cm2) que representa el 95,32% en comparación al grupo C que obtuvo 380,36

(0,01cm2), en el promedio del número de hojas el grupo E obtuvo 13 hojas que representa

un 89,56% en comparación al grupo C que obtuvo 17 hojas, por último, en el promedio

de la elongación del tallo el grupo E obtuvo 199,24(0,005cm) que representa el 89,56%

en comparación al grupo C. Dando como conclusión que el efecto del fertilizante químico

en el desarrollo del Zea mays L es menor en comparación al efecto producido por el

fertilizante natural. Esto debido a que el estiércol de cuy presenta mejores propiedades

físicas, químicas y biológicas que las de la urea, además su acción nutritiva en mucho

más duradera.

296 palabras

4
ÍNDICE
Pág.

INTRODUCCIÓN....................................................................................................................... 6
MARCO TEÓRICO ................................................................................................................... 8
1.1. Zea mays L (Maíz) ............................................................................................................. 8
1.1.1. Taxonomía ................................................................................................................... 8
1.1.2. Morfología ................................................................................................................... 8
1.1.3. Exigencias Edafoclimáticas ....................................................................................... 10
1.2. Desarrollo ......................................................................................................................... 14
1.3. Tipos de fertilizantes ........................................................................................................ 14
1.3.1. Fertilizante natural (Estiércol de cuy) ....................................................................... 14
1.3.2. Fertilizante Químico (Urea) ...................................................................................... 16
MARCO EXPERIMENTAL .................................................................................................... 18
2.1. Hipótesis........................................................................................................................... 18
2.1.1. Alterna ....................................................................................................................... 18
2.1.2. Nula ........................................................................................................................... 18
2.2. Variables .......................................................................................................................... 18
2.2.1. Independiente ............................................................................................................ 18
2.2.2. Dependiente............................................................................................................... 18
2.2.3 Controladas................................................................................................................. 18
2.3. Materiales ......................................................................................................................... 21
2.4. Condiciones Edafoclimáticas de la experimentación ....................................................... 22
2.5. Procedimiento a seguir ..................................................................................................... 22
2.6. Procedimiento para la segregación del fertilizante........................................................... 24
2.6.1. Grupo C (Estiércol de cuy): ...................................................................................... 25
2.6.2. Grupo E (Urea): ......................................................................................................... 25
ANÁLISIS Y PROCESAMIENTO DE DATOS .................................................................... 27
3.1 Análisis del desarrollo progresivo de la planta ................................................................. 27
3.2. Análisis de los datos finales del Zea mays L. ................................................................... 35
3.3 Análisis de los datos cualitativos de la planta. .................................................................. 47
CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 48
4.1. Limitaciones e inquietudes por resolver ........................................................................... 49
BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................... 50
APÉNDICE ................................................................................................................................ 51

5
INTRODUCCIÓN

Actualmente, según Brack, A. & Mendiola, C. (2016) en el Perú más del 50 % de

nuestra población vive en la pobreza y la miseria debido a que la mayoría de nosotros

tomamos como fuente primordial de recursos económicos a la agricultura. Pero, al no

saber las técnicas agropecuarias correctas como; el uso de abono naturales, preferimos

usar abonos químicos, Sin embargo, con ello lo único que logramos es obtener malas

cosechas y productos tóxicos para la salud humana, además empobrecemos y degradamos

los suelos obteniendo como resultado de ello la disminución de áreas cultivadas.

Ante ello, con el fin de apoyar a la Bioagricultura, caracterizada por el no uso de

pesticidas ni fertilizantes químicos en los cultivos, se decidió realizar este trabajo

monográfico centrado en el análisis de dos tipos de fertilizantes; natural (estiércol de cuy)

y químico (urea) en el desarrollo del Zea Mays L. DEKALB 7088 pues según Craig, J. &

Skinner, B. (2012) es uno de los cereales con mayor demanda en la agricultura desde hace

varias décadas atrás.

El problema que se desarrolló fue: ¿Cuál de los tipos de fertilizante: químico

(urea) o natural (estiércol de cuy) logrará un mayor efecto en el desarrollo del Zea

mays L? Ante lo cuestionado, la hipótesis planteada fue: El fertilizante natural (estiércol

de cuy) logrará un mayor efecto en el desarrollo de las plantas del Zea mays L, a

comparación del fertilizante químico (urea). Para lograr respaldar ello, se realizó una

investigación experimental que compare ambas muestras abonadas con distintos

fertilizantes y evaluar con ello su efecto en el desarrollo de la planta, el efecto de cada

tipo de fertilizante en el desarrollo de la planta se evaluará bajo tres parámetros

biométricos de la misma: Área foliar, Número de hojas y Longitud de la planta del Zea

mays L.,es decir, aquel fertilizante que logre el mayor promedio en los tres parámetros

biométricos, será aquel fertilizante con mayor efecto en el desarrollo de la planta.

6
Finalmente, esta investigación tiene como objetivo general demostrar que el

fertilizante 100% natural (estiércol de cuy) logra ser el fertilizante con mayor efecto en el

desarrollo del Zea mays L., dado que cuenta con mejores propiedades físicas, químicas y

biológicas a comparación del fertilizante químico (urea). Todo ello para incentivar a

incorporar técnicas agrarias naturales que no dañen a la salud humana.

7
MARCO TEÓRICO

1.1. Zea mays L (Maíz)

El Zea mays L., es una especie monocotiledónea (su primera germinación se

da en una hoja). El Maíz es el único cereal importante nativo del hemisferio

occidental y a nivel mundial representa el 5,4% del total de fuentes alimenticias de

la población humana. (González, 2009).

1.1.1. Taxonomía

Tabla 01

Clasificación taxonómica del Zea mays L.

Familia Gramíneas o Poaceae

Género Zea

Reino Plantae

División Angiosperma

Clase Monocotiledónea

Subclase Apétala

Orden Poales

Especie Zea mays

Nombre común Maíz

Variedad Común BEKALB 7088

Fuente: Zúñiga, V. (1989). Botánica sistemática. Perú.

1.1.2. Morfología

A continuación, se describirán las tres partes más importantes de la

morfología externa-interna del Zea mays L.

8
a. Raíz (Parte interna)

Según Gamarra, G. (1971) esta planta se compone de dos tipos de raíces;

la primaria y la secundaria siendo sus principales funciones mantener erecta la

planta y extraer los nutrientes del suelo. Es por esta razón, que se recomienda el

buen uso de fertilizantes, para suministrar suficientes cantidades de nutrientes a

la planta.

b. Tallo (Parte externa)

Su estructura es parecida al de una caña y presenta nudos cuya longitud

final determina la altura total de la planta, de ello se rescata que, esta parte

constituirá uno de los parámetros biométricos para comparar ambos fertilizantes.

Según Gamarra (1971) se estima que la longitud del tallo del Zea mays L. llega

promediamente a los 2,50 metro de altura.

c. Hojas (Parte externa)

Sus hojas son en su mayoría de color verdusco, además ello guarda una

estrecha relación con la cantidad de nutrientes suministrada a la planta. Gamarra

(1971) sostiene que el Zea mays L. presenta hojas largas llegando a un área foliar

de 385 cm2, y un promedio de 20 hojas por cada planta.

9
Figura 01
Esquematización de la morfología del Zea mays L.

Adaptado de: Asturias, M. (2004). Maíz de Alimento Sagrado. Ecuador.

La figura nos muestra las tres partes más importantes de la planta del Zea

mays L. cuyos conceptos son claves para entender la continuidad de dicha

investigación.

1.1.3. Exigencias Edafoclimáticas

Para no tener ningún inconveniente en el desarrollo de la experimentación,

es de vital importancia cumplir, en la medida de lo posible, con la mayoría de

exigencias edafoclimáticas descritas a continuación:

10
a. Exigencias del suelo

Primero, según Brady & Weil. (2002) el Zea mays L. requiere de suelos

con textura franca, profunda y cuyo pH se encuentre entre 6-7, además, logre

mantener una humedad entre 45-55%. Esto se debe a que el maíz necesita una

mayor absorción de humedad a comparación de otras platas para permitir su

desarrollo radicular.

También, “El nitrógeno (N), fosforo (P) y el potasio (K) son tres

elementos químicos” 1que actúan como los macronutrientes de vital importancia

para el desarrollo de la planta. Por otro lado, existen micronutrientes necesarios,

pero no de vital importancia; Calcio (Ca), Sodio (N a), Hierro (Fe), entre otros.

Figura 02

Requerimientos nutricionales del Zea mays L.

Adaptado de: Asturias, M. (2004). Maíz de Alimento Sagrado. Ecuador.

1
Guerreo, A. (1990)

11
La figura nos muestra como la planta requiere de un suministro de

diversos nutrientes para su desarrollo, necesitando en gran medida al nitrógeno

(N), fosforo (P) y potasio (K).

b. Exigencias del clima

Por lo general, el Zea mays L. requiere de una temperatura de clima

caliente 20-30 °C, pero esto depende de cada etapa del desarrollo del Zea mays

L., tal como lo muestra la siguiente tabla.

Tabla 02
Temperatura mínima y máxima del Zea mays L por cada etapa.
DESCRIPCIÓN MÍNIMA ÓPTIMA MÁXIMA

F Germinación 10°C 20-25°C 40°C


A
S Crecimiento Vegetativo 15°C 20-30°C 40°C
E
S Floración 20°C 21-20°C 30°C

Adaptado de: Asturias, M. (2004). Maíz de Alimento Sagrado. Ecuador.

Nos muestra las temperaturas óptimas en las que se debe de sembrar la

planta (germinación) y cuándo comienza su desarrollo. Para la GERMINACIÓN

el rango óptimo de temperatura es 20-25°C y para el DESARROLLO

VEGETATIVO es de 20.30°C, la tercera etapa no se tomará en cuenta dado que

la duración del experimento únicamente se extenderá hasta la fase del desarrollo

vegetativo (2 meses).

12
c. Exigencias del agua

En este caso, dado que dicho trabajo se ejecutará en una parcela dividida

en surcos tal como lo muestra la Fig. 03. León, M. (2016) sostiene que existen

dos etapas de riego para el Zea mays L.

TABLA 03
Periodos de riego.

Se debe realizar un proceso de MACHACO: Un periodo

ANTES DE LA constante de riego de más de 2 horas diarias por 5 días.


GERMINACIÓN
Luego, al sexto día, ejecutar la siembra respectiva.

Después de que el Zea mays L. haya germinado, este

DESPUÉS DE LA requiere un riego de 2 a 3 veces por semana, por 2 horas


GERMINACIÓN
continuas, tratando de lograr una humedad de 45-55%, de

acuerdo con su exigencia edafoclimatica.

Propiedad del autor.

Figura 03
Terreno donde se cultivará el Zea mays L.

Propiedad del autor

13
1.2 Desarrollo

Según Leon, M. (2016), el desarrollo de un vegetal se define como un conjunto

de crecimiento y/o expansión de ciertas áreas específicas de una planta. Para esta

investigación, el desarrollo de una planta se midió en base a tres parámetros

biométricos, obtenidos de la morfología externa de la misma.

Tabla 04
Parámetros biométricos

1° PARÁMETRO Área foliar


BIOMÉTRICO
Hoja

2° PARÁMETRO Número de hojas


Partes de la
BIOMÉTRICO
planta

3° PARÁMETRO Elongación del tallo


BIOMÉTRICO
Tallo

Propiedad del autor.

1.3 Tipos de fertilizantes

Según Manrique, P. (1990) existen dos tipos de fertilizantes: químicos y

naturales. Pero actualmente cuenta con mayor demanda el fertilizante químico.

1.3.1. Fertilizante natural (Estiércol de cuy)

Es un tipo de abono natural obtenido mediante los desechos del Cavia

porcellus, pasando por ciertos procesos de putrefacción para su mejor

funcionamiento en la agricultura. Según la FAO. (2000) el estiércol de cuy es un

abono ecológico en su totalidad, agente catalizador de sustancias, catalizador de

procesos vítales, modificador de la flora microbiana además mejora y fertiliza los

suelos.

14
a. Importancia de sus funciones

Tabla 05
Funciones del estiércol de cuy.
 Logra mantener la fertilidad de los suelos.

 Mantiene húmedos los suelos por un periodo prolongado.

 Enriquece el suelo aportando micro y macronutrientes como:

Nitrógeno (N), Fosforo (P), Potasio (K), Calcio (Ca), Sodio (Na),

etc. mejorando su característica física y químicas, logrando con


FUNCIONES

ello mejorar sus características físicas y biológicas de la planta.

 Logra controlar plagas y patógenos (machas de asfalto, pulgón)

presentes en la planta, evitando así algún retraso en ella.

 Aportando la Bioagricultura el estiércol no contamina el

ambiente y no es toxico, dando como resultado un fruto sano para

la sociedad, dejando además suelos totalmente fértiles.

Adaptado de: MANRIQUE, P. (1990). Manuales para Educación Agropecuaria.

b. Importancia de su composición:
Tabla 06
Composición química del estiércol de cuy.
Nutrientes Estiércol de Cuy (%)
Nitrógeno (N) 0,40
Fosforo (P) 0,25
Potasio (k) 0,30
Otros 0,05
Fuente: Centro de investigación y desarrollo lumbricultura S.C.I.C. (2008).

15
Como hemos visto con anterioridad el Zea Mays L. necesita un

suministro de nutrientes para poder desarrollarse, siendo los primordiales; el

nitrógeno (N), fosforo (P) y potasio (K). Tal como nos muestra la tabla el

estierco de cuy tiene un gran porcentaje de estos elementos nutritivos vitales

para el desarrollo de la planta.

1.3.2. Fertilizante Químico (Urea)

Según Pineda, N. & Pineda, G (1997) la urea es un compuesto nitrogenado

de origen animal que se logra obtener gracias al amoniaco y bióxido de carbono.

Asimismo, es muy soluble al agua, es importante rescatar que la velocidad de esta

reacción depende de la actividad microbiana.

La urea es además uno de los fertilizantes químicos con mayor utilidad en

la agricultura.

a. Importancia de su funcionalidad

Tabla 07

Funciones de la urea.

 Enriquece los suelos y logra un buen desarrollo de la planta, dado

que cuenta con un gran porcentaje de nitrógeno (N).


FUNCIONES

 Gracias a la enzima UREASA, se hidroliza con rapidez dando un

aporte enriquecedor en menos tiempo. Es por ello, su poca

durabilidad.

Adaptado de: MANRIQUE, P. (1990). Manuales para Educación Agropecuaria

16
b. Importancia de su composición
Tabla 08
Composición química de la urea.

Nutrientes Urea (%)

Nitrógeno (N) 0,46

Fosforo (P) 0,00

Potasio (K) 0,00

Otros 0,54

Fuente: Centro de investigación y desarrollo lumbricultura S.C.I.C. (2008).


La tabla nos muestra el alto porcentaje de nitrógeno (N) de la urea a

comparación del estiércol, cumpliendo uno de los requerimientos nutricionales

del Zea mays L. Pero qué pasara al no poseer los otros dos requerimientos tanto

(P) y (K).

17
MARCO EXPERIMENTAL

2.1. Hipótesis

2.1.1 Alterna

El fertilizante natural (estiércol de cuy) logrará un mayor efecto en el desarrollo

de las plantas del Zea mays L, a comparación del fertilizante químico (urea)

2.1.2 Nula

El fertilizante natural (estiércol de cuy) logrará un menor efecto en el desarrollo

de las plantas del Zea mays L, a comparación del fertilizante químico (urea)

2.2. Variables

2.2.1. Independiente

Tipos de fertilizantes: Natural (estiércol de cuy) y químico (urea).

2.2.2. Dependiente

El desarrollo de la planta Zea mays L. en sus tres parámetros biométricos.

2.2.3 Controladas

18
Tabla 09

Variables controladas

Variable ¿Cómo influye? ¿Cómo se controla?


controlada efecto sobre método de control /
el resultado Instrumento

El exceso de semilla en Se agregará solo dos maíces en


Cantidad de un solo lugar(orificio) cada orificio a la hora de la
semillas. dificulta y obstruye el siembra.
(siembra) crecimiento del maíz. Lo
recomendable es dos
semillas por orificio.

La ausencia de agua Se controlará mediante un


Riegos podría secar la planta y la cronograma donde se establezca
abundancia lograría un horario semanal de riego
ahogarla, lo oportuno.
recomendable es de dos a
tres veces por semana,
por un periodo de dos
horas continuas.

Cantidad de Una cantidad pertinente Se controlará en base a la


segregación del contribuye al eficaz utilización de una balanza
fertilizante desarrollo del maíz. eléctrica con ±0,00001g. de
incertidumbre.

Tiempo del Mayor tiempo mayor Mediante la calendarización de


cultivo resultados de los efectos la fecha de inicio (8 octubre) y
de cada fertilizante. Se fecha de término (3 diciembre)
optó por una del 2017.
investigación
experimental de dos
meses.

19
De esto depende la En base a las recomendaciones
Sistema de cantidad de nutrientes de una bibliografía adecuada. Se
abonamiento que absorba la planta. Se utilizará una pala para hacer el
optó por el sistema orificio donde se segregará el
SEMBRADO. fertilizante.

Debemos de poner la Se utilizará el DEKALB 7088


Tipo de Zea misma variedad en en ambas muestras. Dado que es
mays L. ambas muestras para que considerado el Zea mays común
esto no influya en los en la mayoría se sembríos
resultados

Temperatura Si la temperatura excede Se utilizará un termómetro


el rango de 28-30°C, bimetálico con 2°C de
perjudica el desarrollo incertidumbre, que nos
del Zea mays L. indicaran la temperatura,
además el sembrío se ejecutara
en verano, para poder alcanzar
una temperatura entre 28-30°C.

Se debe encontrar entre Se utilizará un Sensor de


Humedad del 45-55% de humedad, humedad, para controlar la
suelo dado que esta planta es humedad del terreno,
intolerante a la escasez basándonos en el rango
de agua. establecido.

Se debe de encontrar Se utilizó el sensor de pH para


pH del suelo entre 6-7 de escala. Para asegurarnos de igualdad de
así favorecer al condiciones en ambas muestras
desarrollo del Zea mays a la hora del sembrío.
L.
Propiedad del autor

20
2.3. Materiales

Tabla 10:
Materiales utilizados en la investigación.

NOMBRE CANTIDAD/INCERTIDUMBRE UTILIDAD

Fertilizante químico 3 kg de urea. Brindar nutrientes a la


planta.

Fertilizante natural 2 kg de estiércol de cuy Brindar nutrientes a la


planta.

Palana 1 unidad Remover y sembrar la


tierra.

Picota 1 unidad Para remover y adecuar


el terreno.

Parcela (terreno) 4 metros cuadrados Para sembrar el Zea


maíz L.

Laptop 1 unidad Anotar los datos y


procesarlos.

Balanza Eléctrica 1 unidad ±0,00001 g. Pesar la cantidad de


fertilizante.

Manguera 1 unidad de 12 m. Transporte de agua para


el riego.

Plantas de Zea mays L 56 maíces. Muestras del


experimento.

Sensor de humedad 1 unidad ±3% Determinar la humedad


del terreno.

Sensor de pH 1 unidad ±0,1 Determinar el pH del


terreno

Cinta métrica 1 unidad ±0,005 cm Determinar el Área


foliar y la elongación
del tallo del Zea mays
L.

Termómetro 1 unidad ± 2°C Determinar la


Bimetálico temperatura de la
experimentación.

Propiedad del autor

21
2.4. Condiciones Edafoclimáticas de la experimentación

Estas fueron las condiciones a las que fueron expuestas las plantas durante

todo el desarrollo de la experimentación, desarrollado en la ciudad de La libertad.

Tabla 11

Condiciones Edafoclimáticas del experimento.

CONDICIÓN DESCRIPCIÓN INSTRUMENTO


EMPLEADO
Temperatura Rango de 25-29 °C (±2 °C) Termómetro bimetálico.

Humedad del suelo Rango de 47-53% (±3%) Sensor de humedad.

pH del suelo Rango de 6,2 (±0,1) Sensor de pH.

Propiedad del autor

La tabla nos muestra que, durante el experimento las condiciones

edafoclimáticas especificadas en el marco teórico fueron óptimas. Ello nos asegura

resultados más veraces.

2.5. Procedimiento a seguir

1. Establecimiento del terreno

Primero se eligió el terreno, este debió de contar como mínimo de 300 cm

de largo y 120 cm de ancho. (Fig. 04)

Segundo, se evaluó algunas de sus características físicas, químicas y

biológicas como; un terreno fértil y que permita la buena escorrentía de agua.

Además, que cuente con las exigencias edafoclimáticas óptimas como: pH (6-7),

temperatura (45-55%), etc.

22
Tercero y último, se realizó con la ayuda de la picota y la palana la división

en dos surcos tal como lo muestra la Fig. 04.

Figura 04

Esquematización del terreno donde se sembró el Zea mays L.

Propiedad del autor

2. Riego antes de la siembra del Zea mays L.

Se realizó un riego automático, que, mediante la división de surcos el agua

pueda correr libremente. Se optó por hacer un proceso de “MACHACO” para

asegurar una buena humedad ante del sembrío del Zea mays L.

23
3. Proceso de siembra del Zea mays L.

Primero, se aseguró de que las exigencias edafoclimáticas sean las óptimas.

Segundo, con la ayuda de la palana se fue haciendo orificios cada 20 cm y

segregando dos maíces por orificio (Fig. 05).

Se sembró el día sábado 01 de octubre del año 2016, pero el tiempo de dos

meses se contabilizo desde el 08 de octubre hasta el 03 de diciembre del 2016. Es

decir, después de la etapa germinativa.

4. Riegos normales después de la siembra.

Se optó por regar tres veces por semana por un periodo continuo de 2 horas

para asegurar una buena humedad del terreno, con el único fin de no alterar el

desarrollo normal del Zea mays L.

5. Recojo de datos.

Desde la semana N° 01 hasta la semana N° 08 se comenzaron a recoger

datos del avance del desarrollo de la planta; Área foliar, Longitud del tallo y

Número de hojas.

2.6. Procedimiento para la segregación del fertilizante

Aunque las cantidades fueron diferentes en ambos grupos, el método de

abonamiento fue el mismo: Abonamiento Sembrado pues según sostiene Leon, M.

(2016), este es el mejor método para que la tierra logre extraer en un 96,5 % los

nutrientes del suelo, consiste en hacer un hueco a 3 cm de cada orificio sembrado, y

allí depositar la cantidad establecida de cada fertilizante, en base a una bibliografía

confiable. (Fig. 05)

24
2.6.1. Grupo C (Estiércol de cuy):

La cantidad de segregación según león, M. (2017) es de 70 % de suelo y

30 % de abono en base a esto se decidió utilizar en primera instancia una cantidad

de 50 gr de estiércol y luego ir aumentándolo progresivamente según el desarrollo

de la planta y evitar así algún tipo de efecto negativo en la misma.

1ra segregación: Primera semana: 50,00000 (±0,00001) g. de estiércol de cuy

2da segregación: Cuarta semana y media: 100,00000 (±0,00001) g. de estiércol

de cuy.

2.6.2. Grupo E (Urea):

La cantidad de segregación según León, M (2017) es menor en

comparación del estiércol, esto se debe a su composición, lo recomendable es

comenzar con 35 gr y luego aumentar progresivamente.

1ra segregación: Primera semana: 35,00000 (±0,00001) g. de urea.

2da segregación: Tercera semana: 75,00000 (±0,00001) g. de urea.

3ra segregación: Quinta semana: 100,00000 (±0,00001) g. de urea.

La razón por la cual se utilizó tres segregaciones en el Grupo experimental

(Urea) y dos en el Grupo Control (Estiércol de cuy) fue; La urea se compone de

una enzima llamada UREASA, cuya función es acelerar la acción del fertilizante,

es por esto que su durabilidad en el suelo es menor que la del estiércol de cuy.

25
Figura 05

Procesos de la experimentación

Propiedad del autor

26
ANÁLISIS Y PROCESAMIENTO DE DATOS

Las siguientes tablas y gráficos que se presentaran son el fruto de toda la experimentación

y recojo de datos durante el desarrollo de este trabajo de investigación. Se tomó al

estiércol de cuy como el grupo control (C) y a la urea como grupo experimental (E), dado

que se evaluó la efectividad de la urea en comparación a la efectividad del estiércol de

cuy.

3.1 Análisis del desarrollo progresivo de la planta

Las tablas que se muestran a continuación (12, 13, 14), nos muestran todos los

datos recogidos semanalmente en cada parámetro biométrico, ello para poder analizar el

desarrollo progresivo y examinar el ultimo resultado (Semana N° 8), con ello podremos

observar el efecto progresivo de cada fertilizante en el desarrollo del Zea mays L.

Para examinar el desarrollo progresivo de cada planta, se optó por sacar un

promedio semanal de todas las muestras, con la siguiente fórmula.

Fórmula para extraer el promedio semanal en cada parámetro biométrico:

1 n a1  a 2  a3  ....  an
x 
n i 1
ai 
n

Donde:

x =Promedio semanal.

1 n
 ai =Suma de cada muestra entre el número de muestras.
n i 1

Esta misma fórmula se utiliza para sacar el promedio semanal, tanto para el Área foliar,

Numero de hojas y Longitud del tallo.

Las tablas 12, 13 y 14 nos ayudaran a entender mejor el desarrollo progresivo de la

planta. Dado que contienen todos los datos que posteriormente serán analizados uno a

uno promediados.
27
Tabla 12

Datos del Área foliar del Zea mays L. recogidos durante la experimentación

SEMANA 1 SEMANA 2 SEMANA 3 SEMANA 4 SEMANA 5 SEMANA 6 SEMANA 7 SEMANA 8


(±0,01 cm2) (±0,01 cm2) (±0,01 cm2) (±0,01 cm2) (±0,01 cm2) (±0,01 cm2) (±0,001 cm2) (±0,01 cm2)
ZEA GRUPO GRUPO GRUPO GRUPO GRUPO GRUPO GRUPO GRUPO GRUPO GRUPO GRUPO GRUPO GRUPO GRUPO GRUPO GRUPO
MAYS L. E C E C E C E C E C E C E C E C
PLANTA 1 4,68 5,33 24,82 38,11 62,73 85,68 125,40 169,42 190,46 223,68 224,66 260,37 266,31 293,91 360,84 380,64

PLANTA 2 3,96 5,88 23,04 37,00 60,76 80,56 112,89 168,30 184,44 222,30 221,34 255,78 262,64 295,93 361,20 380,56

PLANTA 3 4,29 5,04 21,60 37,37 60,48 82,08 113,04 166,60 170,00 220,90 222,78 253,17 260,93 297,84 361,56 380,38

PLANTA 4 4,56 5,59 22,01 37,00 66,04 82,62 117,66 170,52 186,01 226,10 228,95 250,56 269,28 294,92 361,92 379,21

PLANTA 5 4,56 5,59 24,00 38,11 61,71 81,54 118,99 167,45 188,68 228,92 221,72 258,39 259,35 295,93 362,28 380,37

PLANTA 6 4,56 5,59 23,68 39,52 60,50 82,08 115,02 168,30 192,92 220,90 228,95 255,78 266,75 302,64 362,63 379,94

PLANTA 7 4,20 5,04 22,94 39,78 62,92 82,62 114,31 174,24 187,92 220,90 225,99 253,17 265,58 293,91 362,99 380,07

PLANTA 8 4,44 4,51 23,56 36,72 62,73 82,08 118,26 171,14 187,44 219,02 225,99 255,78 266,56 293,91 363,35 380,13

PLANTA 9 4,44 5,16 24,18 39,14 60,76 81,54 117,53 169,15 188,32 219,02 228,95 258,39 268,29 299,88 363,71 380,50

PLANTA 10 4,56 5,33 23,04 38,48 61,25 82,62 123,12 169,15 188,68 219,02 232,32 247,95 267,30 295,93 362,99 382,17

PLANTA 11 4,29 5,88 22,32 39,78 60,76 83,16 122,36 168,30 192,24 219,02 226,54 257,05 262,08 295,93 362,00 380,94

PLANTA 12 4,32 5,46 22,25 36,05 60,76 82,08 120,24 165,48 185,31 222,30 215,67 255,11 262,87 299,73 364,19 380,38

PLANTA 13 3,96 5,04 22,56 38,38 60,00 83,60 121,91 168,30 184,44 223,25 229,44 256,08 252,08 295,93 363,32 379,21

PLANTA 14 4,07 5,33 22,25 37,08 62,73 86,07 117,36 169,15 190,46 220,40 226,10 254,14 261,90 294,92 363,07 380,56

∑MEDIDAS 60,89 74,77 322,24 532,52 864,13 1158,33 1658,09 2365,50 2617,32 3105,73 3159,40 3571,72 3691,92 4151,31 5076,05 5325,05

PROMEDIO 4,35 5,34 23,02 38,18 61,72 82,74 118,43 168,96 186,95 221,84 225,67 255,12 263,71 296,52 362,58 380,36
Propiedad del autor

28
Tabla 13

Datos del número de hojas del Zea mays L. recogidos durante la experimentación

SEMANA 1 SEMANA 2 SEMANA 3 SEMANA 4 SEMANA 5 SEMANA 6 SEMANA 7 SEMANA 8


Zea
GRUPO GRUPO GRUPO GRUPO GRUPO GRUPO GRUPO GRUPO GRUPO GRUPO GRUPO GRUPO GRUPO GRUPO GRUPO
mays L. GRUPO E C E C E C E C E C E C E C E C
PLANTA 1 2 4 3 6 5 8 6 10 9 13 10 14 12 15 13 17
PLANTA 2 3 3 4 5 5 7 8 9 9 11 11 13 12 15 13 16
PLANTA 3 3 4 5 6 6 7 9 11 10 12 12 13 13 15 14 17
PLANTA 4 3 3 4 5 5 7 7 10 9 13 11 14 12 16 13 18
PLANTA 5 2 4 3 6 4 8 7 11 10 13 10 15 11 16 13 18
PLANTA 6 3 5 4 6 5 7 7 10 11 13 11 15 12 16 13 18
PLANTA 7 2 3 3 5 5 7 8 10 9 12 12 14 13 15 14 17
PLANTA 8 3 4 4 5 5 8 6 11 10 13 10 14 11 15 12 16
PLANTA 9 3 3 4 5 5 8 7 10 9 11 11 13 12 16 13 18
PLANTA 10 2 5 4 7 6 9 8 11 8 12 12 14 13 16 14 17
PLANTA 11 3 3 5 6 6 8 8 10 10 13 12 15 14 16 15 18
PLANTA 12 2 3 4 5 6 7 9 10 9 12 11 15 12 16 13 18
PLANTA 13 2 3 3 5 4 8 6 11 9 14 10 15 11 16 13 18
PLANTA 14 2 3 3 6 4 8 6 10 10 13 10 14 12 15 13 16
∑MEDIDAS 35 50 53 78 71 107 102 144 132 175 153 198 170 218 186 242
PROMEDIO 3 4 4 6 5 8 7 10 9 13 11 14 12 16 13 17
Propiedad del autor

29
Tabla 14

Datos de la longitud del Zea mays L. recogidos durante la experimentación

SEMANA 1 SEMANA 2 SEMANA 3 SEMANA 4 SEMANA 5 SEMANA 6 SEMANA 7 SEMANA 8


(±0,005 cm) (±0,005 cm) (±0,005 cm) (±0,005 cm) (±0,005 cm) (±0,005 cm) (±0,005 cm) (±0,005 cm)
Zea mays GRUPO GRUPO GRUPO GRUPO GRUPO GRUPO GRUPO GRUPO GRUPO GRUPO GRUPO GRUPO GRUPO GRUPO GRUPO GRUPO
L. E C E C E C E C E C E C E C E C

PLANTA 1 7,100 7,100 15,100 17,400 33,200 33,200 44,900 45,300 75,900 76,300 91,000 92,300 130,300 141,500 177,780 199,500

PLANTA 2 7,200 7,200 14,000 17,300 32,400 33,400 44,800 45,600 75,000 76,400 90,000 91,400 130,100 138,000 177,890 198,560

PLANTA 3 7,300 7,100 17,300 17,200 31,000 33,300 44,700 45,200 76,000 76,300 92,140 92,300 130,200 139,000 178,000 198,670

PLANTA 4 6,900 6,900 16,900 17,500 33,000 33,600 44,600 45,100 75,900 76,200 90,000 92,200 131,000 139,900 178,110 198,780

PLANTA 5 7,100 7,100 17,200 17,600 32,000 33,700 44,700 45,400 75,000 76,400 91,800 91,900 131,000 140,000 178,220 198,890

PLANTA 6 7,100 7,100 16,600 17,300 31,000 33,800 43,600 45,300 76,300 76,500 91,400 91,500 130,100 141,000 178,330 199,000

PLANTA 7 7,300 7,300 17,300 17,200 30,000 33,400 45,000 45,200 76,300 76,600 91,400 91,600 130,200 138,000 177,340 199,110

PLANTA 8 7,200 7,100 15,300 17,300 30,000 33,200 45,100 45,100 76,000 76,700 91,300 91,700 130,400 141,400 178,550 199,240

PLANTA 9 7,200 7,200 16,800 17,500 32,700 33,100 45,100 45,200 76,000 76,400 91,000 91,000 131,000 139,800 178,660 199,330

PLANTA 10 7,200 7,200 16,700 17,800 33,400 33,400 45,400 45,500 76,400 76,500 91,400 91,400 130,600 139,900 178,770 199,440

PLANTA 11 7,100 7,100 14,000 17,400 33,200 33,400 45,200 45,600 76,200 76,300 91,600 91,600 131,000 138,000 178,860 199,500

PLANTA 12 7,300 7,300 14,300 17,300 33,400 33,400 45,000 45,700 76,400 76,500 91,600 91,600 130,200 139,900 178,990 199,660

PLANTA 13 7,200 7,100 14,200 17,200 32,600 33,500 45,600 45,200 76,500 76,600 91,300 91,600 130,400 140,000 179,100 199,740

PLANTA 14 7,400 7,200 15,100 17,200 31.000 33,600 45,700 45,100 76,000 76,500 92,200 92,200 130,200 141,000 179,210 199,880

∑MEDIDAS 93,20 100,00 20,80 243,20 448,90 468,00 629,40 634,50 1063,90 1070,20 1278,14 1284,30 1826,70 1957,40 2497,81 2789,30

PROMEDIO 7.20 7,10 5,80 17,40 32,10 33,40 45,00 45,30 76,00 76,40 91,30 91,70 130,50 139,80 178,40 199,20
Propiedad del autor

30
a. Aumento progresivo del Área foliar en cada semana.
Tabla 15

Desarrollo progresivo del Área foliar

Zea Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana


1(±0,01 2 (±0,01 3 (±0,01 4 (±0,01 5 (±0,01 6 (±0,01 7 (±0,01 8 (±0,01
may cm²) cm²) cm²) cm²) cm²) cm²) cm²) cm²)
sL
GRUPO C: Estiércol de cuy
Área 5,34 38,18 82,74 168,96 221,84 255,12 296,52 380,36
foliar

GRUPO E: Urea
Área 4,35 23,01 61,72 118,43 186,95 255,67 263,70 362,58
foliar
Propiedad del autor

Gráfico N° 01

Comparación del incremento progresivo del área foliar


Y=PROMEDIO DE ÁREA FOLIAR (cm2)

400

350

300

250

200

150

100

50

0
1 2 3 4 5 6 7 8
ESTIERCOL DE CUY 5.34 38.18 82.74 168.96 221.84 255.12 296.52 380.36
UREA 4.35 23.01 61.72 118.43 186.95 255.67 263.7 362.58

X=SEMANAS

Propiedad del autor

31
El grafico contiene los promedios del área foliar logrados en cada semana de

evaluación, en cm2. Además, la correlación entre la variable dependiente y la

independiente, según r de Pearson, es de 0,9879 en el grupo C (estiércol de cuy) y 0,9757

en el grupo E (urea), como ambos se encuentran 0 < r < 1 en base a ello se concluye que

mantiene una correlación positiva. En base a la figura nos damos cuenta que el grupo

experimental (Urea) no ha llegado a superar el grupo control (Estiércol de cuy), sin

embargo, nos damos cuenta que en la semana N° 06 no hay diferencias tan significativas

en los grupos, ello debido a que el Grupo E fue abonado en la semana N° 05 en cambio

el Grupo C fue abonado en la semana N°4, entonces el efecto en la semana N° 06 era

más por parte del Grupo C, pero luego como vemos en la gráfica el grupo C logra una

mayor ventaja, ello apoya a lo dicho anteriormente, que: El efecto del Grupo E(urea)

tiene poca durabilidad.

b. Aumento del Número de hojas en cada semana.


Tabla 16

Incremento progresivo del número de hojas al cabo de dos meses

Zea Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana


mays L 1 2 3 4 5 6 7 8

Grupo C: Estiércol de cuy

Número 4 6 8 10 13 14 16 17
de hojas
Grupo E: Urea

Número 3 4 5 7 9 11 12 13
de hojas
Propiedad del autor

32
Gráfico 02

Comparación del incremento progresivo del número de hojas

18

Y=NÚMERO DE HOJAS
16
14
12
10
8
6
4
2
0
1 2 3 4 5 6 7 8
ESTIERCOL DE CUY 4 6 8 10 13 14 16 17
UREA 3 4 5 7 9 11 12 13
X=SEMANAS

Propiedad del autor

El gráfico nos presenta tanto los promedios del grupo C comparados a los del

grupo E, con el transcurrir de cada semana, mostrándonos que el grupo C presenta un

promedio mayor en número de hojas por semana, que las del grupo E. Asimismo ambas

mantienen una correlación positiva dado que ambos mantienen 0 < r < 1.

c. Aumento de la Longitud del tallo en cada semana


Tabla 17

Desarrollo progresivo de la longitud del tallo

ZEA Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana


MAYS 1 2 3 4 5 6 7 8
L (±0,005 (±0,005 (±0,005 (±0,005 (±0,005 (±0,005 (±0,005 (±0,005
cm) cm) cm) cm) cm) cm) cm) cm)

GRUPO C: ETIERCOL DE CUY


Longitud 7,200 17,400 33,400 45,300 76,400 91,700 139,800 199,200
del tallo

GRUPO E: UREA
Longitud 7,100 15,800 32,100 45,000 76,000 91,300 130,500 178,400
del tallo
Propiedad del autor

33
Gráfico 03

Comparación de la elongación del tallo por semana.

Y= Altura de la planta (cm) 250.00

200.00

150.00

100.00

50.00

0.00
1 2 3 4 5 6 7 8
ERTIÉRCOL DE CUY 7.20 17.40 33.40 45.30 76.40 91.70 139.80 199.20
UREA 7.10 15.80 32.10 45.00 76.00 91.30 130.50 178.40

X= Semanas

Propiedad del autor

El gráfico nos presenta tanto los promedios del grupo C comparados a los del

grupo E, con el transcurrir de cada semana, mostrándonos que desde la semana N°01

hasta la semana N°06 no se presentaron diferencias significativas en ambos grupos, pues

las diferencias se comienzan a notar a partir de la semana N° 07, allí podemos a preciar

que aquel grupo que obtuvo un mayor promedio, fue el grupo C. Asimismo ambas

mantienen una correlación positiva dado que ambos mantienen 0 < r < 1.

34
3.2 Análisis de los datos finales del Zea mays L.

Para este último procesamiento de datos se utilizó la Prueba-T como modo de

cuestionar las diferencias existentes entre ambos grupos, así con ello descartar alguna

influencia del azar. Esta es dada para dos grupos suponiendo varianzas iguales.

Se utilizó también, la desviación estándar poblacional (DESVEST.P), ello para

cerciorarnos de la precisión de datos de cada muestra.

Además, se examinó el porcentaje de efectividad de la urea en comparación al

estiércol, mediante la fórmula mostrada en la Fig. 06.

Figura 06

Diferencia porcentual de la urea en comparación al estiércol de cuy.

Propiedad del autor

35
a. Área foliar final
Tabla 18

Datos del Área foliar en la última semana

PORCENTAJE
ESTIERCOL DE CUY ÚREA
(%) DEL ÁREA
FOLIAR DE LA
PROMEDIO DE PROMEDIO DE ÚREA EN
M HOJAS HOJAS COMPARACIÓN
U AL ESTIERCOL
E ÁREA DE CUY
ÁREA
S FOLIAR

PORCENTAJE (%) DE
FOLIAR EN
T EN cm²
ANCHO LARGO LARG

PORCENTUAL
cm² (±0,01

DIFERENCIA
R (±0,01 ANCHO
cm cm O cm cm²)

LA UREA
A cm²) cm (±0,005
(±0,005 (±0,005 (±0,005
S cm)
cm) cm) cm)

1 12,200 31,200 380,64 11,980 30,120 360,84 94,80% 5,20%

2 12,280 30,990 380,56 11,980 30,150 361,20 94,91% 5,09%

3 12,290 30,950 380,38 11,980 30,180 361,56 95,05% 4,95%

4 12,320 30,780 379,21 11,980 30,210 361,92 95,44% 4,56%

5 12,390 30,700 380,37 11,980 30,240 362,28 95,24% 4,76%

6 12,380 30,690 379,94 11,980 30,270 362,63 95,44% 4,56%

7 12,300 30,900 380,07 11,980 30,300 362,99 95,51% 4,49%

8 12,290 30,930 380,13 11,980 30,330 363,35 95,59% 4,41%

9 12,330 30,860 380,50 11,980 30,360 363,71 95,59% 4,41%

10 12,210 31,300 382,17 11,980 30,300 362,99 94,98% 5,02%

11 12,340 30,870 380,94 11,900 30,420 362,00 95,03% 4,97%

12 12,370 30,750 380,38 11,980 30,400 364,19 95,74% 4,26%

13 12,320 30,780 379,21 11,920 30,480 363,32 95,81% 4,19%

14 12,380 30,740 380,56 11,900 30,510 363,07 95,40% 4,60%

PROMEDIO (±0,01 cm2) 380,36 362,58


0,7 0,9

DESVEST.P (±) 95,33% 4,68%


Propiedad del autor

36
Gráfico 04

Promedio del área foliar en la última semana.

385.00
±0.7
PROMEDIO DEL ÁREA FOLIAR EN cm2

380.00

375.00

370.00

365.00 380.36 ±0.9

360.00

362.58
355.00

350.00
Estiércol de cuy Urea
MUESTRAS
PROMEDIO (±0.005 cm) DESVIACIÓN ESTÁNDAR DE TODA LA POBLACIÓN (DESVEST.P)±

Propiedad del autor

El gráfico nos muestra que ambos grupos presentan datos precisos, pues su

desviación estándar poblacional tanto en el grupo C (estiércol de cuy) (±0,7) y el grupo

E (urea) (±0,9) es menor a 1. En cuanto a los promedios obtenidos en ambos grupos,

podemos notar que el Grupo C, presenta un mayor promedio de área foliar a comparación

del grupo E. Esto debido a que el estiércol cuenta con una mayor durabilidad en cuanto

al suministro de nutrientes, cuya acción que no logra la urea.

37
Tabla 19

Aplicación de La Prueba-T entre el grupo C y E.

Variable 1 Variable 2
Media 380,3612929 362,5751

Varianza 0,519706901 0,9602806

Observaciones 14 14

Varianza agrupada 0,739993773

Diferencia hipotética de las medias 0

Grados de libertad 26

Estadístico t 54,70386159

P(T<=t) una cola 1,11773E-28

Valor crítico de t (una cola) 1,70561792

P(T<=t) dos colas 2,23546E-28

Valor crítico de t (dos colas) 2,055529439

La Prueba-T muestra que los resultados tanto en el grupo C y el grupo E,

muestran diferencia altamente significativa, dado que el estadístico t (54,70) es

mayor al valor crítico de t (2,06). Por lo tanto, se concluye que el tipo de fertilizante

usado influye notablemente en las diferencias del Área foliar. Descartando así la

influencia de otros factores externos o del azar. Ello nos permite dar fiabilidad a la

investigación.

Propiedad del autor

38
b. Número de hojas finales.
Tabla 20

Datos del número de hojas en la última semana

NÚMERO DE HOJAS PORCENTAJE (%)


DELNÚMERO DE HOJAS
M DE LA ÚREA EN
U COMPARACIÓN AL
E ESTIERCOL DE CUY
S

PORCENTAJE (%)

PORCENTUAL
T

DIFERENCIA
LA UREA
R

DE
A ESTIERCOL ÚREA
S DE CUY

1 17 13 76,50% 23,50%

2 16 13 81,30% 18,70%

3 17 14 82,40% 17,60%

4 18 13 72,20% 27,80%

5 18 13 72,20% 27,80%

6 18 13 72,20% 27,80%

7 17 14 82,40% 17,60%

8 16 12 75,00% 25,00%

9 18 13 72,20% 27,80%

10 17 14 82,40% 17,60%

11 18 15 83,30% 16,70%

12 18 13 72,20% 27,80%

13 18 13 72,20% 27,80%
14 16 13 81,30% 18,70%
PROMEDIO 17 13
(±0,005 cm)
76,59% 23,01%
0,80 0,70
DESVEST.P (±)

Propiedad del autor

39
Gráfico 05

Promedio del número de hojas en la última semana.

20
PROMEDIO DEL NÚMERO DE HOJAS

±0.8
18

16

±0.70
14

12

10

17
8

13
6

0
Estiércol de cuy Urea
MUESTRAS
PROMEDIO (±0.005 cm) DESVIACIÓN ESTÁNDAR DE TODA LA POBLACIÓN (DESVEST.P)±

Propiedad del autor

El gráfico nos muestra las diferencias de promedio del número de hojas,

mostrándonos que el promedio del número de hojas en el grupo del estiércol lleva una

gran ventaja a la urea, apoyando a sí la hipótesis alterna. Pues nos muestra que el estiércol

de cuy en el desarrollo del Zea mays L. es el mejor fertilizante. En cuanto a la precisión

de dato ambos grupos presentan datos precisos dado que su desviación poblacional es

menor a 1.

40
Tabla 21

Aplicación de la Prueba-T entre el grupo C y E.

Variable 1 Variable 2

Media 17,28571429 13,2857143

Varianza 0,681318681 0,52747253

Observaciones 14 14

Varianza agrupada 0,604395604

Diferencia hipotética de las medias 0

Grados de libertad 26

Estadístico t 13,61282817

P(T<=t) una cola 1,2199E-13

Valor crítico de t (una cola) 1,70561792

P(T<=t) dos colas 2,4398E-13

Valor crítico de t (dos colas) 2,055529439

La Prueba-T muestra que los resultados tanto en el grupo C y el grupo E,

muestran diferencia altamente significativa, dado que el estadístico t (13,61) es mayor

al valor crítico de t (2,06). Por lo tanto, se concluye que solo el tipo de fertilizante

influye notablemente en las diferencias del número de hojas, mas no otros factores

externos, o la influencia del azar.

Propiedad del autor

41
c. Longitud del tallo (altura final)
Tabla 22

Datos finales de la longitud del tallo del Zea mays L.

M ESTIERCOL ÚREA PORCENTAJE (%) DE


U DIFERENCIA DEL DE LA
De Cuy ÚREA EN COMPARACIÓN AL
E
ESTIERCOL DE CUY
S
T
ALTURA DEL ALTURA PORCENTAJE DIFERENCIA
R
MAIZ (±0,005 DEL MAIZ
A DE LA UREA PORCENTUAL
cm) (±0,005 cm)
S
1 19,50 177,78 89,10% 10,90%

2 198,56 177,89 89,60% 10,40%

3 198,67 178,00 89,60% 10,40%

4 198,78 178,11 89,60% 10,40%

5 198,89 178,22 89,60% 10,40%

6 199,00 178,33 89,60% 10,40%

7 199,11 177,34 89,10% 10,90%

8 199,24 178,55 89,60% 10,40%

9 199,33 178,66 89,60% 10,40%

10 199,44 178,77 89,60% 10,40%

11 199,5 178,86 89,70% 10,30%

12 199,66 178,99 89,65% 10,35%

13 199,74 179,1 89,70% 10,30%

14 199,88 179,21 89,70% 10,30%

PROMEDIO 199,24 178,42


(±0,005 cm)
89,56 % 10,44%
DESVEST.P (±) 0,40 0,53

Propiedad del autor

42
Gráfico 06

Promedios finales de la longitud del tallo.

205.00
±0.40
200.00
LONGITUD DEL TALLO EN cm

195.00

190.00

185.00
199.24 ±0.53
180.00

175.00

178.42
170.00

165.00
Estiércol de cuy Urea

MUESTRAS

PROMEDIO (±0.005 cm) DESVIACIÓN ESTÁNDAR DE TODA LA POBLACIÓN (DESVEST.P)±

El gráfico nos muestra la diferencia significativa de promedios entre el grupo C

y E, de ello decimos que el estiércol de cuy alcanzo un mayor promedio en cuanto a la

elongación del tallo, respaldando con ello la hipótesis alterna, la cual confiere como el

mejor fertilizante al estiércol de cuy. Además, en cuanto a la precisión de datos

afirmamos que los datos son precisos, dado que ambas desviaciones poblacionales; tanto

en el grupo C (±0,40) y el grupo E (±0,53) son menores a 1.

43
Tabla 23

Aplicación de la Prueba-T entre el grupo C y E.

Variable 1 Variable 2

Media 199,235714 178,415

Varianza 0,17038022 0,30608846

Observaciones 14 14

Varianza agrupada 0,23823434

Diferencia hipotética de las medias 0

Grados de libertad 26

Estadístico t 112,860628

P(T<=t) una cola 8,0667E-37

Valor crítico de t (una cola) 1,70561792

P(T<=t) dos colas 1,6133E-36

Valor crítico de t (dos colas) 2,05552944

La Prueba-T muestra que los resultados tanto en el grupo C y el grupo E, muestran

diferencia altamente significativa, dado que el estadístico t (112.86) es mayor al valor

crítico de t (2.06). Por lo tanto, se concluye que el tipo de fertilizante influye

notablemente en las diferencias de la elongación del tallo existentes en lo grupos.

Descartando así algún tipo de influencia del azar.

Propiedad del autor

44
d. Análisis porcentual
Gráfico 07

Análisis de todos los promedios y su representación porcentual.

DF:10.44%

Propiedad del autor

45
De ello podemos observar que tanto en Área foliar, numero de hojas, longitud del

tallo la urea no logro pasar el promedio de nuestro grupo experimental.

La DF (diferencia porcentual) nos muestras que el estiércol de cuy produjo en gran

medida mejores efectos al desarrollo del Zea mays L.

Primero, en cuanto al área foliar el Grupo experimental logro un porcentaje de

desarrollo de 95,32% al ser comparado al Grupo control, resultando así una diferencia

porcentual a favor del Grupo Control de 4,68 %.

Segundo, en cuanto al número de hojas, se obtuvo también una diferencia

porcentual significativa 23,01% a favor del Grupo Control.

Por último, en la longitud del tallo nuevamente el grupo Control supero al

experimental, con una diferencia de 10,44%.

46
3.3 Análisis de los datos cualitativos de la planta.
Tabla 24

Datos cualitativos finales del Zea mays

TIPO DE DATOS CUALITATIVOS DE LA PLANTA DEL ZEA MAYS L

FERTILIZANTE

Estiércol de cuy En estas muestras no se observaron ninguna presencia de plagas, sin

embargo, si presento algunos gusanos cogolleros, que deterioran

mínimamente 3 de las 14 plantas. En cuanto al color de la planta este

presento un verde oscuro indicando un alto suministro de nutrientes.

Urea Se pudo observar en 6 de las 14 plantas, presencias de plagas de

pulgón, principalmente en la planta con pequeños puntitos negros que

iban deteriorando y dificultando el crecimiento de la misma. Además,

debido a que la urea crea malos olores, esto atrajo consigo a insectos

voladores que insertaron sus crías en forma de gusanos, aquellos

deterioraron en gran medida la estructura física del Zea mays L. Por

otro lado, en cuanto al color de la planta, estas presentaron un color

verde pálido, esto debido a la falta de nutrientes.

Estos datos son de vital importancia, pues nos indican cuan buenos controladores

de plagas y patógenos son los fertilizantes.

Podemos apreciar que; el Grupo control (estiércol de cuy), controlo mejor las

plagas mayormente presentes en el Zea mays L. y por tanto logro obtener buenos

beneficios en el desarrollo de los parámetros biométricos de la misma.

Propiedad del autor

47
CONCLUSIONES

Después de realizar todo este proceso de investigación que guarda una duración de dos

meses se concluyó que el efecto que tiene la urea en el desarrollo del Zea mays es menor

a los efectos del estiércol de cuy, dando con ello, veracidad a nuestra hipótesis alterna

Todo lo concluido es respaldado con:

 En cuanto al área foliar se obtuvo en el grupo control (estiércol de cuy) un

promedio de 380,36 (0,01 cm2) que representa el 100,00% del rendimiento como

fertilizante y en el grupo experimental (urea) un promedio de 362,58 (0,01 cm2)

que representa un 95,32% en comparación al grupo control.

 En cuanto al número de hojas se obtuvo el grupo control un promedio de 17 hojas

que representa el 100,00 % y en el grupo experimental se obtuvo un promedio de

13 hojas que representa el 76,59% en comparación al grupo control. Por ende, en

el segundo parámetro biométrico (Numero de hojas) fue mayor en el grupo

control.

 En la longitud del tallo el grupo experimental alcanzo un promedio de

178,240(0,005 cm) que representa un 89,56% de eficacia en comparación al grupo

control que representa el 100% de eficacia con un promedio de 199.240

(0,005cm).

 En cuanto a la característica cualitativa de las plantas, se obtuvo que las plagas se

presentaron en mayor proporción en el grupo experimental.

Con todo esto, podemos validar cuán provechoso resultaría cambiar nuestras técnicas

agropecuarias químicas por naturales, pues aparte de producir mejores efectos en el

desarrollo del Zea mays L., contribuimos al crecimiento de la Bioagricultura.

48
4.1 Limitaciones e inquietudes por resolver

1. limitaciones
Una limitación se da en cuanto a la incertidumbre de los materiales utilizados

para medir los parámetros biométricos de la planta, ello logra que los datos no sean

100% precisos.

Una de las limitaciones fue el no poder controlar los Gusano cogolleros, pues

su intervención influyo también en los resultados, para ello hubiese sido conveniente

utilizar plaguicida, o controladores biológicos de dicha plaga.

2. Inquietudes por resolver

Por otro lado, hubiese sido conveniente analizar el ciclo completo del

desarrollo del maíz, con ello podríamos incluir productividad, sin embargo, ello

necesitaría un trabajo más amplio (N° de palabras)

Además, la incorporación de nuevos tipos de abono sería interesante, como

el nitrato, sulfato de Amonio, Gallinaza, etc.

Por ultimo hubiese sido interesante ver cuán nutrida y/o fértil queda la tierra

luego del experimento, pero para ello se requeriría de un conjunto de reactivos y un

fotómetro, es por ello no se pudo ejecutar ese parámetro.

49
BIBLIOGRAFÍA

Asturias, M. (2004). Maíz de Alimento Sagrado. Quito, Ecuador: HIVOS.

Brady & Weil. (2002). La tierra y sus recursos. Lima, Perú: Editorial MACRO.

Brack, A. & Mendiola, C. (2016). Ecología del Perú (3ª ed.). Lima, Perú: Bruño.

Castillo, A. G. & Arana, V. I. (1997). Manejo de densidades y fertilización en el

cultivo de maíz. Managua, Nicaragua: INTA

Centro de investigación y desarrollo S.C.I. C. (2008). Composición química de

fertilizantes. Madrid: Ediciones FITH.

Craig, J. & Skinner, B. J. (2012). Recursos de la tierra y el medio ambiente (4ª ed.).

Madrid, España: Pearson Educación.

FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación,

IT). (2000). Comisión de recursos genéticos para la alimentación y la

agricultura. Roma, Italia: FAO.

Gamarra, G. (1971). Productividad de maíz en Balcarce. (Tesis Magister Scientiae).

Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Mar del Plata.

Buenos Aires, Argentina: Field Crops Research.

González, U. (2009). El maíz y su conservación. México: Editorial Trillas.

Guerreo, A. (1990). El suelo y la fertilización de cultivos. Madrid: Edición Mundi-

Prensa.

Leon, M. (3 de 02 de 2017). Formas de cultivar el Zea mays L. (J. Vásquez,

Entrevistador).

MANRIQUE, P. (1990). Manuales para Educación Agropecuaria: Maíz 1990.

México: Editorial Trillas.

Zúñiga, V. (1989). Botánica sistemática. Piura, Perú: Universidad Nacional de Piura.

50
APÉNDICE

Apéndice A: Terreno del sembrío.

Ilustración N°01: Preparación del terreno. Vásquez, J. La libertad, Perú.

Apéndice B: Germinación del Zea mays L.

Ilustración N°01: Germinación del Zea mays L. Vásquez, J. La libertad, Perú.

51
Apéndice C: Segregación del Fertilizante.

Ilustración N°03: Segregación del fertilizante. Vásquez, J. La libertad, Perú.

Apéndice D: Fertilizantes

lustración N°04: Tipos de fertilizante. Vásquez, J. La libertad, Perú.

52
Apéndice E: Visita a Campesinos Agrícolas.

Ilustración N°03: Entrevista a agricultores. Vásquez, J. La libertad, Perú.

53

También podría gustarte