Está en la página 1de 47

¿En qué medida influye el uso de afrecho de Triticum aestivum (trigo),

Glycine max (soya), harina de Zea mays (maíz), harina de Engraulis

ringens (anchoveta) y sales minerales (alimento concentrado), en

complemento a la Medicago sativa (alfalfa) para un mayor aumento de

peso en Cavia porcellus (cuy) en un periodo de dos meses?

Número de palabras: 3993


RESUMEN
Gracias al incremento de la demanda en la crianza comercial de cuyes y la

necesidad de buscar alimentos que ayuden a alcanzar cuyes con mayores pesos

corporales y consigan mayores ganancias, es por ello que tuve como motivación

principal elaborar una alternativa alimenticia propia que pueda ser usada en el

comercio de cuyes y facilite su desarrollo, a través del siguiente problema de

investigación, ¿en qué medida influye el uso de afrecho de Triticum aestivum

(trigo), Glycine max (soya), harina de Zea mays (maíz), harina de Engraulis

ringens (anchoveta) y sales minerales (alimento concentrado), como

complemento a la Medicago sativa (alfalfa) en una alimentación mixta para un

mayor aumento de peso en Cavia porcellus (cuy) en un periodo de dos meses?

A través de las variables de estudio, alimentación del cuy con alfalfa,

concentrado, alfalfa-concentrado (independiente) y el aumento de peso del cuy

(dependiente), se podrá cumplir con el objetivo general del trabajo, determinar la

eficacia del concentrado elaborado como complemento de la alfalfa, alimento

tradicional, en una alimentación mixta, la cual es usada comúnmente en la

producción por los bajos costo, para así poder ofrecer una alternativa adicional

en este tipo de alimentación.

Para el desarrollo del trabajo se utilizaron 9 cuyes machos de la raza Perú,

separados en tres grupos, aquellos alimentados con alfalfa, otros con la

alimentación mixta y los últimos sólo con el concentrado preparado más agua,

de tres cuyes cada uno durante el periodo de engorde por dos meses.

Los resultados arrojaron que el promedio de pesos finales logaron mejores

resultados, con casi un 11% más que lo obtenido por el grupo Forraje, sin

embargo, luego de aplicar el test de ANOVA y Tukey en los últimos 5 promedios,


no se encontró diferencia significativa entre los pesos del grupo Mixto y Forraje.

Número de palabras: 298


DEDICATORIA:
Con todo el amor posible para mi madre

y padre, quienes me apoyaron

incondicionalmente durante el desarrollo

de este trabajo y fueron mi resguardo en

los momentos más difíciles.


ÍNDICE GENERAL:

Introducción .............................................................................................. p. 7
I. CAPÍTULO 1: MARCO TEÓRICO ............................................ p. 8
1.1. Cavia porcellus .............................................................................. p. 8
1.1.1. Descripción .................................................................................... p. 8
1.1.2. Raza Perú...................................................................................... p. 9
1.1.3. Manejo productivo ......................................................................... p. 9
1.1.4. Sistemas de alimentación .............................................................. p. 9
A) Alimentación con forraje ........................................................... p. 9
B) Alimentación con concentrado ................................................. p. 10
C) Alimentación mixta ................................................................... p. 10
1.2. Afrecho de Triticum aestivum ........................................................ p. 11
1.3. Harina de Engraulis ringens .......................................................... p. 11
1.4. Sales minerales ............................................................................. p. 11
1.5. Glycine max ................................................................................... p. 11
1.6. Harina de Zea mays ...................................................................... p. 12
II. CAPÍTULO 2: MARCO METODOLÓGICO .............................. p. 12
2.1. Problema de investigación ............................................................. p. 12
2.2. Hipótesis ........................................................................................ p. 12
2.3. Variables ........................................................................................ p. 13
2.3.1. Variable independiente............................................................. p. 13
2.3.2. Variable dependiente ............................................................... p. 13
2.4. Población y muestra ...................................................................... p. 13
2.4.1. Población ................................................................................. p. 13
2.4.2. Muestra .................................................................................... p. 13
2.5. Materiales, instrumentos y recursos .............................................. p. 13
2.5.1. Materiales ................................................................................. p. 13
2.5.2. Instrumentos ............................................................................ p. 14
2.5.3. Recursos .................................................................................. p. 14
2.6. Metodología ................................................................................... p. 14
2.6.1. Obtención de la muestra .......................................................... p. 14
2.6.2. Preparación del concentrado ................................................... p. 14
2.6.3. Determinación de los grupos .................................................... p. 15
2.6.4. Raciones alimenticias............................................................... p. 16
III. CAPÍTULO 3: MARCO EXPERIMENTAL ................................ p. 16
3.1. Registro de datos brutos ................................................................ p. 16
3.2. Registro de datos procesados ....................................................... p. 21
3.3. Presentación de datos procesados ................................................ p. 26
3.4. Comparación de datos ................................................................... p. 35
IV. CAPÍTULO 4: CONCLUSIONES .............................................. p. 38
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ......................................................... p. 41
ANEXOS .................................................................................................. p. 43
INTRODUCCIÓN:
El cuy, fue considerado por años como un alimento “para los indios”, hoy ha

comenzado a ganar popularidad comercial en distintos restaurantes, llegando a

ser parte del menú emblemático de Astrad&Gastón, considerado el mejor

restaurante de América Latina en 2013 por la revista británica Restaurant. Por

esta razón, los productores deben encargarse de ofrecer cuyes con mayor masa

corporal para incrementar sus ventas. Durante los años 70, un cuy podía pesar

en promedio alrededor de 380 g dos meses después de su nacimiento, hoy en

día su peso puede ser mayor a 1 kg, esto debido a que se ha complementado la

alimentación del animal utilizando productos cada vez más variados y con

mejores resultados.

El incremento de la demanda en la crianza comercial de cuyes ha obligado a

buscar nuevas alternativas de alimentación que sean más económicas y

consigan mejores resultados. Eso llevó a que los comerciantes experimenten

con la elaboración de concentrados caseros, pues se sabe de su eficacia para el

incremento de peso del cuy, y se complemente con el alimento tradicional de

forraje. Esto me motivo a desarrollar un concentrado propio y comprobar su

eficacia en el aumento de peso del cuy como complemento de la alfalfa a través

de la siguiente pregunta de investigación: ¿En qué medida influye el uso de

afrecho de Triticum aestivum (trigo), Glycine max (soya), harina de Zea mays

(maíz), harina de Engraulis ringens (anchoveta) y sales minerales (alimento

concentrado), como complemento a la Medicago sativa (alfalfa) para un mayor

aumento de peso en Cavia porcellus (cuy) en un periodo de dos meses?. El

objetivo de este trabajo es medir la eficacia de un concentrado casero elaborado

a base de afrecho de trigo, soya, harina de maíz, de anchoveta y sales minerales

7
en una alimentación mixta, y así demostrar que los alimentos utilizados pueden

mejorar la calidad de producción en la elaboración de nuevos concentrados.

CAPÍTULO 1: MARCO TEÓRICO


1.1. Cavia porcellus:

1.1.1. Descripción:

Cavia porcellus es la denominación científica del cuy o cobaya, un

roedor doméstico originario de las Andes, especialmente en Perú,

Ecuador, Bolivia y el sur de Colombia. Es un mamífero pequeño

característico por sus orejas cortas y redondas, además de no

presentar cola. Pueden llegar a pesar un promedio de 1 kg y poseen

distintos tipos de pelaje. El alto nivel de proteína, minerales y bajos

índices de grasas que presenta la carne de cuy hacen de este una

excelente elección para crianza y comercialización (Chirinos; Muro;

Concha; Otiniano; Quezada & Ríos, 2008).

1.1.2. Raza Perú:

Es considerada como la raza de cuyes de mayor extensión en crianza

comercial. Se consiguió de investigaciones en mejoramiento genético

y nutricional con cuyes de la sierra norte del Perú (Cajamarca). Esta

raza se caracteriza por tener un mayor desarrollo muscular en menor

edad de crecimiento, por lo que se les considera buenos productores

de carne. Este es el tipo de raza se utiliza con mayor frecuencia para

investigaciones (Sánchez, 2012).

8
1.1.3. Manejo Productivo:

La etapa de engorde es en la que el cuy consigue una mayor ganancia

de peso con respecto al alimento que se le brinda, para que finalmente

estén listos para ser comercializados para consumo, es por ello que

esta es la etapa óptima de crianza. Dura en promedio 7 a 8 semanas

y se inicia 42 días de nacido, luego del destete (Sánchez, 2012).

1.1.4. Sistemas de alimentación:

A. Alimentación con forraje:

Al ser el cuy un animal herbívoro su alimentación se basa sobre

todo a base de forraje verde y ante el suministro de diferentes tipos

de alimento muestra siempre su preferencia por el forraje. El forraje

constituye la fuente principal de nutrientes, como fibra, proteínas,

minerales y vitaminas, en especial la vitamina C. Los forrajes más

empleados en la alimentación de cuyes son la alfalfa, chala de

maíz, pasto de elefante, hoja de camote, hoja y tronco de plátano,

trébol, entre otros. Los niveles de forraje suministrados van entre

150 y 300 g/animal/día (Chauca, 1997).

B. Alimentación con concentrado:

Al optar por este tipo de alimentación requiere preparar una buena

ración para satisfacer los requerimientos nutritivos del cuy. Los

niveles de concentrado suministrados van entre 40 a 60

g/animal/día. El porcentaje mínimo de fibra debe ser 9% y 18%

máximo. Al suministrar sólo alimento concentrado es importante

9
también proporcionarles vitamina C, además de raciones

adecuadas de agua para promover el metabolismo por oxidación

de los nutrientes (Chauca, 1997).

El cuy se encarga de regular la cantidad de alimento que consume

en base al nivel energético de la ración de alimento. Una ración

más concentrada nutricionalmente en carbohidratos, grasa y

proteínas determinan un menor consumo (Sánchez, 2012).

C. Alimentación mixta:

Un régimen alimenticio a base de forraje y concentrado (mixta) es

una de las opciones más empleadas en la crianza de cuyes, esto

debido a que el pasto asegura el consumo de fibra, vitamina C y

agua, y el concentrado aporta proteínas, minerales y vitaminas. Los

niveles de concentrado suministrados oscilan entre 30g/animal/día,

y la cantidad de forraje va entre 50 y 150 g/animal/día (Fondo de

Cooperación para el Desarrollo Social, 2014).

1.2. Afrecho de Triticum aestivum:

El afrecho de Triticum aestivum (trigo) como un subproducto de la

extracción de la harina de trigo, que después de limpiado es acondicionado

con temperatura y agua para aumentar su humedad. Desde el punto de

vista nutricional puede definirse como un alimento de tipo energético –

proteico, donde fundamentalmente la fibra le confiere su valor energético,

además de acelerar el tránsito digestivo. Su valor proteico proviene tanto

10
de parte del germen de la semilla como de las cubiertas del grano, dándole

un nivel proteico de 15% promedio (Garzon, 2010).

1.3. Harina de Engraulis ringens:

La harina de Engraulis ringens (anchoveta) o más conocida como harina

de pescado es un compuesto alimenticio constituido de tejido limpio, seco

y molido de pescado entero o en trozos, con o sin todo su aceite. Constituye

una importante fuente de proteína lo que lo hace indispensable en la

formulación de alimentos balanceados. Sin la harina de pescado, o alguna

otra fuente equivalente de proteína de alta calidad, las dietas de los

animales, basadas principalmente en los cereales, serían inadecuadas

para el rápido crecimiento y la productividad que alcanzan con dietas

debidamente equilibradas (Ramírez, 2014).

1.4. Sales Minerales:

Las sales minerales promueven las reacciones químicas. Su función es

regular la presión osmótica del cuerpo y sus componentes. Trabaja para la

formación de dientes y huesos, se componen de enzimas, hormonas y el

mantenimiento funcional de los músculos y nervios, además de regular la

temperatura corporal (Instituto Nacional Tecnológico, 2016).

1.5. Glycine max:

Dentro de la gran variedad de granos que nos ofrece el Perú se ha utilizado

el de Glycine max, o soya, para la investigación, pues, presenta

características ventajosas, entre estas su alto contenido de proteínas y su

11
contenido de lípidos. La semilla presenta alrededor de 40% a 42% de

proteínas y del 20% al 22% en aceites (Instituto Nacional de

Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, 2014).

1.6. Harina de Zea mays:

Compuesto alimenticio constituido de tejido limpio, seco y molido de Zea

mays (maíz). El maíz está constituido principalmente en tres partes: la

cascarilla, el endospermo y el germen. El endospermo es la reserva

energética del grano, con un 80% de su peso, y contiene aproximadamente

90% de almidón y 9% de proteína (Asturias, 2004).

CAPÍTULO 2: MARCO METODOLÓGICO

2.1. Problema de investigación:

¿En qué medida influye el uso de afrecho de Triticum aestivum (trigo),

Glycine max (soya), harina de Zea mays (maíz), harina de Engraulis

ringens (anchoveta) y sales minerales (alimento concentrado), como

complemento a la Medicago sativa (alfalfa) para un mayor aumento de peso

en Cavia porcellus (cuy) en un periodo de dos meses?

2.2 Hipótesis:

 El concentrado de afrecho de trigo, soya, harina de maíz, harina de

anchoveta y sales minerales influye como complemento a la alfalfa en

una alimentación mixta para un mayor aumento de peso del 10% en

cuyes en un periodo de dos meses.

12
2.3. Variables:

2.3.1. Variable independiente:

 Alimentación del cuy con alfalfa, concentrado, alfalfa-concentrado.

2.3.2. Variable dependiente:

 Peso del cuy.

2.4. Población y muestra:

2.4.1. Población:

Se trabaja con una población de cuyes.

2.4.2. Muestra:

La muestra con la que se trabaja es de nueve cuyes machos de la Raza

Perú.

2.5. Materiales, instrumentos y recursos:

2.5.1. Materiales:

 Nueve cuyes vivos machos de la Raza Perú.

 2000 g diario de alfalfa.

 188 g diario de afrecho de trigo.

 100 g diario de harina de maíz.

 70 g diario de harina de anchoveta.

 35 g diario de soya.

 13 g diario de sales minerales.

 4 depósitos para el alimento y agua.

 400 ml diario de agua.


13
 200 g diario de pastillas de vitamina C.

 Jaba para cuyes con separación en tres sectores.

2.5.2. Instrumentos:

 Balanza gramera (±0,5 g de margen de error)

2.5.3. Recursos:

Para la construcción de un espacio cerrado a base de adobe donde colocar

la jaba (Anexo 01) y donde los cuyes no sufran frío se envía una solicitud

para el uso de un terreno de 2 m x 1 m al director de la institución educativa.

2.6. Metodología:

2.6.1. Obtención de la muestra:

Se compran nueves cuyes machos destetados y diferenciados por

números en sus aretes de la Raza Perú (Anexo 02). Luego, se les brinda

una ración de 200 g/animal/día de alfalfa por un periodo de 15 días

(durante la recría) hasta comenzar con la etapa de engorde y los dos

meses de la experimentación.

2.6.2. Preparación del concentrado:

La mezcla para el concentrado está preparada con las siguientes

proporciones de los alimentos (para 100 g):

 Afrecho de trigo (46,2 g)

 Harina de maíz (24,7 g)

 Harina de anchoveta (17,3 g)

 Soya (8,6 g)

14
 Sales minerales (3,2 g)

Finalmente con las proporciones, se mezcla manualmente los

ingredientes en un depósito de plástico previamente. En la mezcla existe

alrededor de 18% de nivel proteico.

2.6.3. Determinación de los grupos:

Para la experimentación se divide aleatoriamente a los nueves cuyes en

tres grupos (Anexo 03):

Tabla 1

Distribución de los cuyes en sus respectivos grupos.

Grupo de estudio Número de cuy Alimento


1
Grupo Forraje 2 Alfalfa
3
4
Alfalfa +
Grupo Mixto 5
Concentrado
6
7
Grupo Concentrado 8 Concentrado + Agua
9
Nota: los números de los cuyes fueron extraídos de los números de los
aretes que los identifican y con los que fueron comprados. La sección
“Alimento” indica el tipo de alimento que consumen, donde, Alfalfa +
Concentrado se refiere a un régimen alimenticio en base a ambos
alimentos.

Fuente: elaboración propia.


Se realiza el pesaje de los cuyes semanalmente, para evitar estresar a los

cuyes (Anexo 04).

15
2.6.4. Raciones alimenticias:

Se brinda el respectivo alimento a todos los grupos dos veces al día

(Anexo 05), la primera alrededor de las 7:00 am y la segunda por las 4:30

pm, cumpliendo con los horarios de recreo y así no utilizar horas

académicas. Se segmenta en dos partes, “día” y “noche” respectivamente.

Las cantidades de raciones alimenticias para todos los grupos aumentan

en un determinado periodo de la experimentación, esto para satisfacer las

necesidades alimenticias según el incremento de peso.

A. Primer mes (hasta la semana 4):

Tabla 2

Raciones alimenticias para cada grupo durante el primer mes.

GRUPO FORRAJE GRUPO MIXTO GRUPO CONCENTRADO


Alfalfa Concentrado Alfalfa Concentrado Agua
Día Noche Día Noche Día Noche Día Noche Día Noche
400 g 500 g 200 g 250 g 60 g 75 g 120 g 150 g 250 ml 250 ml
Nota: las cantidades de alimento otorgadas se basan en las cantidades recomendadas
que se debe dar en base a cada tipo de alimentación (sólo forraje, sólo concentrado o
mixta). Se les brinda raciones de agua al grupo Concentrado para la ingesta de la vitamina
C a través de ese medio y una mejor asimilación del concentrado.

Fuente: elaboración propia.


B. Segundo mes:

Tabla 3

Raciones alimenticias para cada grupo durante el segundo mes.

GRUPO FORRAJE GRUPO MIXTO GRUPO CONCENTRADO


Alfalfa Concentrado Alfalfa Concentrado Agua
Día Noche Día Noche Día Noche Día Noche Día Noche
500 g 600 g 250 g 300 g 75 g 90 g 120 g 150 g 250 ml 250 ml
Nota: las cantidades de alimento incrementaron respecto a las cantidades del primer mes
en cantidades homogéneas.

Fuente: elaboración propia.

16
CAPÍTULO 3: MARCO EXPERIMENTAL

3.1. Registro de datos brutos:

Tabla 4

Pesos de los cuyes enumerados del Grupo Forraje.

Pesos en gramos (±0,5 g) del


Grupo Forraje
FECHA DE PESAJE Cuy Nº1 Cuy Nº2 Cuy Nº3
17/10/2016 400,00 418,00 422,00
24/10/2016 461,00 483,00 486,00
31/10/2016 523,00 552,00 554,00
07/11/2016 587,00 626,00 625,00
14/11/2016 653,00 704,00 702,00
21/11/2016 722,00 788,00 785,00
28/11/2016 794,00 876,00 872,00
05/12/2016 865,00 967,00 965,00
12/12/2016 938,00 1061,00 1062,00
17/12/2016 994,00 1127,00 1143,00
Nota: Todos los pesos de los cuyes del grupo Forraje se
encuentran medidos en gramos y con un margen de error
de 0,5 (±0,5 g). Las fechas de pesaje se dan cada 7 días.
Estos datos fueron extraídos de los pesajes de cada
animal en una determinada fecha.

Fuente: elaboración propia.

17
Tabla 5

Pesos de los cuyes enumerados del Grupo Mixto.

Pesos en gramos(±0,5 g) del


Grupo Mixto
FECHA DE PESAJE Cuy Nº4 Cuy Nº5 Cuy Nº6
17/10/2016 412,00 413,00 409,00
24/10/2016 453,00 450,00 457,00
31/10/2016 516,00 510,00 528,00
07/11/2016 589,00 581,00 603,00
14/11/2016 675,00 661,00 692,00
21/11/2016 768,00 734,00 793,00
28/11/2016 877,00 835,00 910,00
05/12/2016 994,00 945,00 1035,00
12/12/2016 1118,00 1063,00 1167,00
17/12/2016 1214,00 1154,00 1302,00
Nota: Todos los pesos de los cuyes del grupo Mixto se
encuentran medidos en gramos y con un margen de error
de 0,5 (±0,5 g). Las fechas de pesaje se dan cada 7 días.
Estos datos fueron extraídos de los pesajes de cada animal
en una determinada fecha.

Fuente: elaboración propia.

18
Tabla 6

Pesos de los cuyes enumerados del Grupo Concentrado.

Pesos en gramos (±0,5 g) del


Grupo Concentrado
FECHA DE PESAJE Cuy Nº7 Cuy Nº8 Cuy Nº9
17/10/2016 412,00 421,00 415,00
24/10/2016 433,00 440,00 431,00
31/10/2016 462,00 458,00 453,00
07/11/2016 504,00 488,00 494,00
14/11/2016 552,00 533,00 544,00
21/11/2016 611,00 590,00 603,00
28/11/2016 677,00 657,00 671,00
05/12/2016 748,00 731,00 743,00
12/12/2016 827,00 808,00 818,00
17/12/2016 901,00 879,00 883,00
Nota: Todos los pesos de los cuyes del grupo Concentrado
se encuentran medidos en gramos y con un margen de error
de 0,5 (±0,5 g). Las fechas de pesaje se dan cada 7 días.
Estos datos fueron extraídos de los pesajes de cada animal
en una determinada fecha.

Fuente: elaboración propia.


Según lo mostrado en la tabla 4, los cuyes pertenecientes al grupo Forraje

durante las diez fechas de pesaje presentan un constante aumento en su

peso. Lo mismo se puede apreciar en los cuyes de los grupos mostrados en

las tablas 5 y 6. Sin embargo, la cantidad de peso obtenido no es el mismo

en todos los cuyes, pues, en las primeras fechas de la experimentación, los

cuyes del grupo Mixto no consiguen obtener pesos mayores a comparación

de los del grupo Forraje, quienes lograron obtener una ventaja de casi el 1%.

A partir del sexto pesaje, los cuyes del grupo Mixto logran sobrepasar esta

ventaja y durante el resto de la experimentación se incrementa dicha

diferencia hasta terminar con cuyes con pesos de casi 10% de mayores de

los del grupo Forraje. Los cuyes del grupo Concentrado mostraron siempre

19
una menor ganancia de masa corporal en toda la experimentación,

terminando con cuyes con pesos menores en 20% a 30% a comparación de

los del grupo Mixto.

Tabla 7

Comparación de pesos iniciales y finales de todos los cuyes enumerados de cada


grupo de estudio.
Grupo Forraje Grupo Mixto Grupo Concentrado
Cuy Cuy Cuy Cuy Cuy Cuy Cuy Cuy Cuy
Nº1 Nº2 Nº3 Nº4 Nº5 Nº6 Nº7 Nº8 Nº9
Peso Inicial en gramos
(±0,5 g) 400,00 418,00 422,00 412,00 413,00 409,00 412,00 421,00 415,00
Peso Final en gramos
(±0,5 g) 994,00 1127,00 1143,00 1214,00 1154,00 1302,00 901,00 879,00 883,00

Nota: Los pesos iniciales y finales de cada cuy de cada grupo se encuentran medidos en gramos y con un margen de error
de 0,5 (±0,5 g). Los datos fueron extraídos del primero pesaje y el último de cada cuy.

Fuente: elaboración propia.


Según la tabla 7 los cuyes presentan pesos iniciales similares, con un

promedio de 414 g para los nueve; sin embargo, no todos los grupos obtienen

cuyes con pesos finales parecidos a los de los demás, donde, el cuy N°6 del

grupo Mixto consigue un mayor peso final (1302 g) y el cuy N°8 del grupo

Concentrado el menor (879 g). Además, el grupo Mixto es el único en obtener

cuyes con pesos finales mayores al a 1 kg.

20
3.2. Registro de datos procesados:

Tabla 8

Promedio de pesos de alimento no consumido por los cuyes de cada grupo de


estudio.

Grupo Forraje Grupo Mixto Grupo Concentrado


Promedio de Promedio de Promedio de
Promedio de pesos en
pesos en pesos en gramos pesos en
gramos (±0,5 g) de
gramos (±0,5 (±0,5 g) de gramos (±0,5
concentrado no
g) de alfalfa concentrado no g) de alfalfa
consumida
no consumida consumido no consumida
Día 70,00 40,00 10,00 70,00
Semana 1
Noche 51,00 37,00 7,00 73,00
Día 58,00 34,00 8,00 64,00
Semana 2
Noche 45,00 30,00 4,00 61,00
Día 43,00 29,00 7,00 52,00
Semana 3
Noche 38,00 24,00 2,00 49,00
Día 26,00 20,00 3,00 41,00
Semana 4
Noche 21,00 17,00 2,00 37,00
Día 43,00 35,00 8,00 53,00
Semana 5
Noche 39,00 33,00 7,00 44,00
Día 35,00 29,00 7,00 48,00
Semana 6
Noche 33,00 26,00 4,00 36,00
Día 24,00 21,00 5,00 38,00
Semana 7
Noche 25,00 18,00 3,00 25,00
Día 18,00 15,00 4,00 29,00
Semana 8
Noche 15,00 11,00 2,00 17,00
Día 8,00 9,00 4,00 20,00
Semana 9
Noche 6,00 8,00 3,00 16,00
Semana Día 7,00 8,00 3,00 18,00
10 Noche 5,00 6,00 3,00 16,00
Nota: Los datos se muestran como los promedios semanales de los pesos de las cantidades de alimento
no consumido al día. Los promedios de pesos de alimento no consumido se encuentra medido en gramos
y con un margen de error de 0,5 (±0,5 g).

Fuente: elaboración propia.

21
En la tabla 8 se observa que las cantidades de alimento que no se consume

fueron disminuyendo cada semana, entonces, se puede decir que los cuyes

con el tiempo y mayor masa corporal consumen más de su respectivo

alimento. Además, se puede apreciar que dentro de los tipos de alimento

otorgado, siempre existe un consumo mayor de la alfalfa con respecto al

concentrado y que los cuyes del grupo Concentrado consumen una pobre

cantidad de la mezcla, con casi menos del 50% de alimentación; sin embargo,

en las siguientes semanas el consumo incrementa en gran cantidad.

Tabla 9

Promedio de pesos de los cuyes del Grupo Forraje.

Grupo Forraje
Promedio de pesos
FECHA DE PESAJE en gramos (±0,5 g)
17/10/2016 413,33
24/10/2016 476,67
31/10/2016 543,00
07/11/2016 612,67
14/11/2016 686,33
21/11/2016 765,00
28/11/2016 847,33
05/12/2016 932,33
12/12/2016 1020,33
17/12/2016 1088,00
Nota: Los promedios de peso del grupo Forraje se
obtienen promediando los pesos obtenidos en
cada pesaje de los 3 cuyes que pertenecen al
grupo. Estos promedios se encuentran medidos
en gramos y con un margen de error de 0,5 (±0,5
g).

Fuente: elaboración propia.

22
Tabla 10

Promedio de pesos de los cuyes del Grupo Mixto.

Grupo Mixto
Promedio de pesos
FECHA DE PESAJE en gramos (±0,5 g)
17/10/2016 411,33
24/10/2016 453,33
31/10/2016 518,00
07/11/2016 591,00
14/11/2016 676,00
21/11/2016 765,00
28/11/2016 874,00
05/12/2016 991,33
12/12/2016 1116,00
17/12/2016 1223,33
Nota: Los promedios de peso del grupo Mixto se
obtienen promediando los pesos obtenidos en
cada pesaje de los 3 cuyes que pertenecen al
grupo. Estos promedios se encuentran medidos
en gramos y con un margen de error de 0,5 (±0,5
g).

Fuente: elaboración propia.

23
Tabla 11

Promedio de pesos de los cuyes del Grupo Concentrado.

Grupo Concentrado
Promedio de pesos
FECHA DE PESAJE en gramos (±0,5 g)
17/10/2016 416,00
24/10/2016 434,67
31/10/2016 457,67
07/11/2016 495,33
14/11/2016 543,00
21/11/2016 601,33
28/11/2016 668,33
05/12/2016 740,67
12/12/2016 817,67
17/12/2016 887,67
Nota: Los promedios de peso del grupo
Concentrado se obtienen promediando los pesos
obtenidos en cada pesaje de los 3 cuyes que
pertenecen al grupo. Estos promedios se
encuentran medidos en gramos y con un margen
de error de 0,5 (±0,5 g).

Fuente: elaboración propia.

En las tablas 9, 10 y 11 se puede apreciar un crecimiento en los promedios

de pesos de todos los grupos. Sin embargo, el grupo Mixto consigue un

promedio mayor en el último pesaje con 1223 g, casi un 11% mayor a los

1088 g del Grupo Forraje. El promedio final del grupo Concentrado es el

menor, con alrededor de 888 g. Sin embargo, los promedios del grupo Mixto

no siempre son mayores en comparación al grupo Forraje, pues hasta la

quinta fecha de pesaje el promedio fue menor hasta en casi 20 g.

24
Tabla 12

Comparación de promedio de pesos iniciales y finales de cada grupo de estudio.

Grupo Forraje Grupo Mixto Grupo Concentrado


Promedio de peso inicial
en gramos (±0,5 g) 413,00 411,00 416,00
Promedio de peso final en
gramos (±0,5 g) 1088,00 1223,33 887,67
Nota: Los datos de los promedio de peso inicial y final se obtienen al promediar los pesos de los
cuyes de su correspondiente grupo de estudio en su primer y último pesaje respectivamente. Los
promedios de peso se encuentran medidos en gramos y con un margen de error de 0,5 (±0,5 g).

Fuente: elaboración propia.

Según la tabla 12, todos los grupos tienen pesos promedios iniciales

similares, siendo los del grupo Mixto los que tienen menor peso inicial, con

411 g promedio. El grupo que obtuvo un menor promedio de peso fue el grupo

Concentrado más Agua, siendo el único grupo que no obtuvo un promedio

mayor a 1 kg. Además, los promedios de los grupos Forraje y Mixto superaron

1 kg, pero fue el grupo Mixto el que consiguió un mayor promedio final, con

1223 g.

25
3.3. Presentación de datos procesados:

Gráfico 1

Promedios de pesos de alfalfa consumida por el grupo Forraje durante el día.

PROMEDIOS DE PESOS DE ALFALFA CONSUMIDA


POR EL GRUPO FORRAJE DURANTE EL DÍA
600
PESOS EN GRAMOS (±0,5 g)

500
400
300
457 465 476 482 492 493
200 357 374
330 342
100
0

SEMANA DE PESAJE

Nota: Los datos fueron conseguidos restando la cantidad de alimento otorgado menos el
promedio de pesos registrados de la cantidad de dicho alimento que no se consume, de
esta forma se conoce cuanto se consumió. Cave recalcar que a partir de la semana 4 las
cantidades de alimento que se brinda incrementan, es por ello que se puede apreciar un
incremento en el consumo entre la semana 4 y 5.

Fuente: elaboración propia.

26
Gráfico 2

Promedios de pesos en de alfalfa consumida por el grupo Forraje durante la noche.

PROMEDIOS DE PESOS DE ALFALFA CONSUMIDA


POR EL GRUPO FORRAJE DURANTE LA NOCHE
700
PESOS EN GRAMOS (±0,5 g)

600
500
400
300 561 567 575 585 594 595
200 449 455 462 479
100
0

SEMANA DE PESAJE

Nota: Los datos fueron conseguidos restando la cantidad de alimento otorgado menos el
promedio de pesos registrados de la cantidad de dicho alimento que no se consume, de
esta forma se conoce cuanto se consumió. Cave recalcar que a partir de la semana 4 las
cantidades de alimento que se brinda incrementan, es por ello que se puede apreciar un
incremento en el consumo entre la semana 4 y 5.

Fuente: elaboración propia.


Según los gráficos 1 y 2 durante el día, los cuyes del grupo Forraje

incrementan el consumo de alfalfa, comenzando con un promedio de 330 g

en la semana 1 hasta llegar a consumir 374 g en la semana 4. A partir de

esta última, mientras se incrementa la cantidad de alfalfa otorgada también

se incrementa su consumo, con 457 g en la semana 5 y terminando con 493

g en la última semana. Esto mismo se cumple para la cantidad de alimento

consumido durante la noche, la diferencia es que el consumo inicio en mayor

cantidad, con un promedio de 449 g, y terminando igual, con 595 g, debido

a que existe un largo lapso de tiempo hasta la próxima alimentación. Las

barras de error cortas indican que no hay mucha diferencia entre lo

consumido al inicio y lo consumido al final.

27
Gráfico 3

Promedios de pesos de alfalfa consumida por el grupo Mixto durante el día.

PROMEDIOS DE PESOS DE ALFALFA CONSUMIDA


POR EL GRUPO MIXTO DURANTE EL DÍA
300
PESOS EN GRAMOS (±0,5 g)

250
200
150
242 243 245 246 246 247
100 190 192 193 197
50
0

SEMANA DE PESAJE

Nota: Los datos fueron conseguidos restando la cantidad de alimento otorgado menos el
promedio de pesos registrados de la cantidad de dicho alimento que no se consume, de
esta forma se conoce cuanto se consumió. Cave recalcar que a partir de la semana 4 las
cantidades de alimento que se brinda incrementan, es por ello que se puede apreciar un
incremento en el consumo entre la semana 4 y 5.

Fuente: elaboración propia.


Gráfico 4

Promedios de pesos de alfalfa consumida por el grupo Mixto durante la noche.

PROMEDIOS DE PESOS DE ALIMENTO ALFALFA


CONSUMIDO POR EL GRUPO MIXTO DURANTE LA
NOCHE
350
PESOS EN GRAMOS (±0,5 g)

300
250
200
150 293 296 297 298 297 297
100 243
246 248 248
50
0

SEMANA DE PESAJE

Nota: Los datos fueron conseguidos restando la cantidad de alimento otorgado menos el
promedio de pesos registrados de la cantidad de dicho alimento que no se consume, de
esta forma se conoce cuanto se consumió. Cave recalcar que a partir de la semana 4 las
cantidades de alimento que se brinda incrementan, es por ello que se puede apreciar un
incremento en el consumo entre la semana 4 y 5.

Fuente: elaboración propia.

28
Gráfico 5

Promedios de pesos de concentrado consumido por el grupo Mixto durante el día.

PROMEDIOS DE PESOS DE CONCENTRADO


CONSUMIDO POR EL GRUPO MIXTO DURANTE EL
DÍA
80
PESOS EN GRAMOS (±0,5 g)

70
60
50
40
30 60 66 67
46 54
20 40 40
26 31
10 20
0
Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
SEMANA DE PESAJE

Nota: Los datos fueron conseguidos restando la cantidad de alimento otorgado menos el
promedio de pesos registrados de la cantidad de dicho alimento que no se consume, de
esta forma se conoce cuanto se consumió. Cave recalcar que a partir de la semana 4 las
cantidades de alimento que se brinda incrementan, es por ello que se puede apreciar un
incremento en el consumo entre la semana 4 y 5.

Fuente: elaboración propia.

29
Gráfico 6

Promedios de pesos de concentrado consumido por el grupo Mixto durante la noche.

PROMEDIOS DE PESOS DE CONCENTRADO


CONSUMIDO POR EL GRUPO MIXTO DURANTE LA
NOCHE
100
PESOS EN GRAMOS ( ±0,5 g)

80
60
40 72 79 82 84
58 57 64
20 38 45 51

SEMANA DE PESAJE

Nota: Los datos fueron conseguidos restando la cantidad de alimento otorgado menos el
promedio de pesos registrados de la cantidad de dicho alimento que no se consume, de
esta forma se conoce cuanto se consumió. Cave recalcar que a partir de la semana 4 las
cantidades de alimento que se brinda incrementan, es por ello que se puede apreciar un
incremento en el consumo entre la semana 4 y 5.

Fuente: elaboración propia.


Los gráficos 3, 4, 5 y 6 muestran resultados similares a los del grupo anterior,

donde se puede apreciar un incremento en el consumo de la alfalfa a partir

de la semana 4 en los cuyes del grupo Mixto, cuando a la vez se incrementa

también las raciones. Sin embargo, en lo que respecta al concentrado, se ve

que existe un bajo índice de consumo en las semanas iniciales, con 20 g

durante el día y 38 g durante la noche en la semana 1, pero con un constante

aumento en su ingesta semanas posteriores. Las barras de error largas en

las gráficas del consumo del concentrado indican una gran diferencia entre lo

consumido al inicio y al final.

30
Gráfico 7

Promedios de pesos de concentrado consumido por el grupo Concentrado durante


el día.

PROMEDIOS DE PESOS DE CONCENTRADO


CONSUMIDO POR EL GRUPO CONCENTRADO
DURANTE EL DÍA
160
PESOS EN GRAMOS (±0,5 g)

140
120
100
80
60 121 130 132
97 102 112
40 68 79
20 50 56
0

SEMANA DE PESAJE

Nota: Los datos fueron conseguidos restando la cantidad de alimento otorgado menos el
promedio de pesos registrados de la cantidad de dicho alimento que no se consume, de
esta forma se conoce cuanto se consumió. Cave recalcar que a partir de la semana 4 las
cantidades de alimento que se brinda incrementan, es por ello que se puede apreciar un
incremento en el consumo entre la semana 4 y 5.

Fuente: elaboración propia.

31
Gráfico 8

Promedios de pesos de concentrado consumido por el grupo Concentrado durante


la noche.

PROMEDIOS DE PESOS DE CONCENTRADO


CONSUMIDO POR EL GRUPO CONCENTRADO
DURANTE LA NOCHE
200
PESOS EN GRAMOS (±0,5 g)

150

100
144 155 163 164 164
113 136
50
77 89 101

SEMANA DE PESAJE

Nota: Los datos fueron conseguidos restando la cantidad de alimento otorgado menos el
promedio de pesos registrados de la cantidad de dicho alimento que no se consume, de
esta forma se conoce cuanto se consumió. Cave recalcar que a partir de la semana 4 las
cantidades de alimento que se brinda incrementan, es por ello que se puede apreciar un
incremento en el consumo entre la semana 4 y 5.

Fuente: elaboración propia.


Según los gráficos 7 y 8, al igual que con el grupo Mixto, los cuyes del grupo

Concentrado muestran un bajo índice de consumo con respecto al

concentrado en los inicios de la experimentación, es decir, un consumo muy

bajo del alimento respecto a la cantidad que se les otorga, sin embargo, el

consumo del alimento fue aumentando con el tiempo.

32
Gráfico 9

Promedios de pesos obtenidos de todos los grupos de estudio.

PO ME DI O S DE PESO S O BT E NI DO S DE TO DO S LO S
G RUPO S DE EST UDI O E N LA S 1 0 FECHA S DE PESA JE
Grupo Forraje Grupo Mixto
Grupo Concentrado Lineal (Grupo Forraje)
Lineal (Grupo Mixto) Lineal (Grupo Concentrado)
1400

1200

1000
PESOS EN GRAMOS (±0,5 g)

800

600

400

200

0
PESAJE PESAJE PESAJE PESAJE PESAJE PESAJE PESAJE PESAJE PESAJE PESAJE
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
NÚMERO DE PESAJE

Nota: Los datos fueron extraídos de los promedios de pesos de cada grupo de estudio (Alfalfa, Mixto y
Concentrado) en su respectivo número de pesaje. Las barras de error muestran la amplitud de la diferencia
entre pesos anteriores, es decir, si la barra de error es más larga, entonces, existe una gran diferencia entre
los últimos promedios de pesos con los anteriores. Las líneas de tendencia muestran una aproximación en
los incrementos de promedio peso de un determinado grupo.

Fuente: elaboración propia.


Según el gráfico 9 en la primera fecha de pesaje, se observa que los

promedios de pesos de cada grupo se encuentran casi en el mismo punto

inicial, lo que indica que cada grupo de estudio presenta promedios de pesos

iniciales muy similares entre sí. Con respecto al grupo Concentrado,

podemos observar como desde las primeras fechas de pesaje se registran

promedios de peso bajos en comparación a los otros dos grupos, por lo que

33
en cada fecha, los promedios del grupo Concentrado se mantienen inferiores.

En cambio, entre los promedios de pesos de los grupos Mixto y Forraje, se

distingue una leve diferencia de pesos hasta el pesaje 7, donde los promedios

del grupo Mixto son menores a los del grupo Forraje; luego, a partir de este

último pesaje, los promedios del grupo Mixto logran incrementarse, superar

los del grupo Forraje y terminar con el promedio de peso final mayor.

Gráfico 10

Promedios de pesos iniciales y finales de todos los grupos de estudio.

PROMEDIOS DE PESOS FINALES E INICIALES OBTENIDOS DE


TODOS LOS GRUPOS DE ESTUDIO
1400
1223.33
1200
1088
PESOS EN GRAMOS (±0,5 g)

1000
887.67

800

600
413 411 416
400

200

0
Grupo Forraje Grupo Mixto Grupo Concentrado
GRUPOS DE ESTUDIO
Peso Inicial Peso Final
Lineal (Peso Inicial) Lineal (Peso Final)

Nota: Los datos fueron extraídos de los promedios de pesos finales e iniciales de cada grupo de estudio, obtenidos
al promediar el primer y último pesaje de los cuyes correspondientes a su grupo. La línea de tendencia azul muestra
que los promedios iniciales de los tres grupos son casi iguales, y la línea de tendencia naranja, que no existe similitud
entre los promedios de pesos finales de los tres grupos.

Fuente: elaboración propia.


En el gráfico 10 podemos apreciar que en cada uno de los grupos existe una

gran diferencia entre sus pesos finales e iniciales, siendo estos últimos

mayores a los 400 g para todos los grupos. Sin embargo, el promedio de

34
pesos finales del grupo Mixto fueron los únicos que superaron los 1200 g,

seguidos por el grupo Forraje y al final un promedio de pesos final muy bajo

obtenido por el grupo Concentrado. Además, las barras de error en los pesos

iniciales son pequeñas, lo que indica que no existe mucha diferencia entre

estos 3 promedios.

3.4. Comparación de datos:

Para comprobar si existe una diferencia significativa entre los 5 últimos

promedios de pesos obtenidos de los cuyes de todos los grupos de estudio

se utiliza la prueba ANOVA con estos promedios de cada grupo. Se usa esta

prueba, pues, al ser 3 grupos a comparar, si los resultados de estos se

analizaran en parejas aumentara el error.

Tabla 13

Análisis de varianza del test de ANOVA en los grupos de estudio con incertidumbre
de 0,05.
Origen de las Suma de Grados de Promedio de los Prueba Valor crítico
Probabilidad
variaciones cuadrados libertad cuadrados F para F
Entre grupos 170089,306 2 85044,653 4,023 0,046 3,885
Dentro de los grupos 253667,188 12 21138,932
Total 423756,494 14

Nota: Los datos fueron extraídos luego de aplicar el test de ANOVA a los 5 últimos promedios de peso de cada grupo de estudio
(Forraje, Mixto y Concentrado). Existe un único valor en la sección de la Prueba F, Probabilidad y Valor crítico para F, puesto que,
estos valores sólo se obtienen entre grupos, pues se hace una comparación de los valores de cada grupo, más no dentro de los
grupos.

Fuente: elaboración propia.


La tabla 13 muestra los resultados del test de ANOVA con los datos utilizados

en cada grupo de estudio. Para el posterior análisis se utilizaran los valores

obtenidos tanto en la sección de la prueba F, la cual permite hacer cálculos

sobre las varianzas propuestas y lograr determinar si las diferencias

mostradas son significativas, siendo este 4,023 y mayor a su valor crítico

35
(3,885), afirmando diferencia significativa, y la probabilidad, el cual se emplea

para indicar cuánto contradice la muestra actual a la hipótesis alternativa,

con un resultado de 0,046. Ambos valores pertenecen al origen de las

variaciones entre grupos.

Tabla 14

Determinación de la existencia de diferencia significativa entre los promedios de los


pesos obtenidos en los grupos de estudio con los resultados del test de ANOVA.

Valor Grado de Valor Diferencia


Criterio para diferencia significativa
Prueba F incertidumbre Probabilidad significativa (Sí/No)
Grado de incertidumbre > Valor
4,023 0,05 0,046 Sí
Probabilidad

Nota: Los datos fueron extraídos de los resultados luego de aplicar el test de ANOVA, donde se seleccionaron los valores de la Prueba
F y Probabilidad. El grado de incertidumbre es aquel con el que se trabajó el test de ANOVA, en este caso, de 0,05. Si el criterio para
diferencia significativa se cumple, entonces se puede afirmar que exista diferencia significativa entre los promedios, y en este caso se
afirma que sí existe, por lo que se indica “Sí” en la sección de Diferencia Significativa.

Fuente: elaboración propia.


Según la tabla 14, si los valores cumplen con el criterio “Grado de

incertidumbre > Valor Probabilidad” existe diferencia significativa, en este

caso, se demuestra que sí existe diferencia significativa entre los promedios

estudiados de los 3 grupos.

Tabla 15

Valores para encontrar la diferencia honestamente significativa (HSD).

Error medio Diferencia honestamente


Número datos (n) Multiplicador
cuadrado (Mse) significativa (HSD)
5 3,77 21138,932 245,131
Nota: Estos datos son independientes de los obtenidos al aplicar el test de ANOVA, y el resultado final se
muestra como la Diferencia honestamente significativa, o HSD por sus siglas en inglés (Honestly Significant
Difference). Esta nos sirve para el desarrollo del test de Tukey más adelante.

Fuente: elaboración propia.

Al haber afirmado que existe una diferencia significativa entre los promedios

de los tres grupos, ahora se determina entre qué grupos se encuentra esa

36
diferencia, a través del test de Tukey. Pero antes se debe encontrar la

diferencia honestamente significativa (tabla 15), para controlar la tasa de

falsos positivos en toda la familia. El número de datos es igual a la cantidad

de datos tomados para el estudio, en este caso los últimos 5 promedios de

pesos de cada grupo. El valor del multiplicador se encuentra designado según

el grado de libertad dentro de los grupos, siendo en este caso 12, y el valor

de incertidumbre con el que se aplica el test de ANOVA, es decir, 0,05. Con

estos valores ubicados en la el rango estudentizado de Tukey (Anexo 06) se

determina que el multiplicador es igual a 3,77. El error medio cuadrado (Mse)

es igual a la división entre la suma de cuadrados (253667,188) y los grados

de libertad (12) dentro de los grupos, encontrados luego de aplicar el test de

ANOVA, en este caso, el Mse es igual a 21138,932. La diferencia

honestamente significativa (HSD) es igual al producto del multiplicador (3,77)

con la raíz cuadrada de la división entre el error medio cuadrado y el número

de datos (n), es decir:

𝐻𝑆𝐷 = 𝑀𝑢𝑙𝑡𝑖𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑟 × √𝑀𝑠𝑒 ÷ 𝑛, obteniendo como resultado 245,131.

Tabla 16

Promedios de los 5 últimos pesajes obtenidos de cada grupo de estudio para test de
Tukey.

PROMEDIOS DE LOS 5 ÚLTMOS PESOS DE CADA GRUPO


Grupo Forraje Grupo Mixto Grupo Concentrado
930,598 993,932 743,134
Nota: Los datos se obtienen promediando los 5 últimos pesos
obtenidos por los cuyes de su respectivo grupo de estudio.

Fuente: elaboración propia.

37
Tabla 17

Resultados del test de Tukey en los grupos de estudio.

Grupo Forraje Grupo Mixto Grupo Concentrado


Grupo Forraje -63,33 187,46
Grupo Mixto 63,33 250,80
Grupo Concentrado -187,46 -250,80
Nota: Los recuadros en negro fueron puestos, pues, en esas secciones se estaría restando
promedios de un mismo grupo, lo que no es posible, puesto que, el test de Tukey hace una
comparación para determinar la existencia de diferencia significativa entre grupos diferentes.

Fuente: elaboración propia.


Para culminar con el test de Tukey, se debe restar los promedios obtenidos

en la tabla 16, pues, estos están de acuerdo a la cantidad de datos utilizados,

y luego comprobar si el residuo es mayor a la diferencia honestamente

significativa. Si el residuo cumple con este único requisito, se dice que la

diferencia significativa existe entre los grupos cuyos promedios fueron

restados, de lo contrario no existe diferencia significativa, sin tomar en cuenta,

en ninguno de los casos, el signo. En este caso, la tabla 17 muestra los

residuos de la diferencia de los promedios de todos los grupos de estudio,

siendo los únicos en los que se encuentra una diferencia significativa el grupo

Mixto y el grupo Concentrado.

CAPÍTULO 4: CONCLUSIONES

 Los cuyes del grupo Mixto consiguen un promedio final de pesos de

1223 g y los cuyes del grupo Forraje, de 1088 g, esto nos indica que

entre ambos promedios finales existe una diferencia de 135 g, a pesar

de haber iniciado todos los grupos con promedio similares (411 g

promedio), afirmando que en alrededor de un 11% respecto al

promedio más alto los cuyes que recibieron un complemento

38
alimenticio a la alfalfa de la mezcla preparada a base de afrecho de

trigo, harina de maíz, harina de anchoveta, soya y sales minerales

obtienen pesos finales mayores a diferencia de los cuyes que sólo

recibieron alfalfa como alimento luego de dos meses. Por lo tanto, los

cuyes que recibieron una alimentación culminaron la experimentación

con más promedio de peso, además, con un mayor peso registrado

entre los nueve cuyes (1302 g). Esto indica la eficacia positiva del

concentrado elaborado para el aumento de peso de cuyes como

complemento de la alfalfa, pero, también podemos preguntarnos, ¿en

qué medida influye el concentrado elaborado a base de afrecho de trigo

como complemento al Pennisetum purpureum (pasto de elefante)?,

una pregunta que serviría para futuras investigaciones relacionadas a

este tema.

 En los inicios de la experimentación, los cuyes manifestaron un bajo

consumo del concentrado, con 20 g durante el día y 38 g durante la

noche en la primera semana, menos de la mitad del alimento otorgado.

Por lo que los cuyes del grupo Mixto no siempre presentaron pesos

mayores a los de los demás, pues, en las 7 primeras fechas tuvieron

hasta casi 20 g menos que los promedios del grupo Forraje. A partir de

esto se puede decir que existe una preferencia en el consumo de la

alfalfa por parte del cuy, pues desde la semana 1 se registra un

consumo de más de la mitad de este alimento, y que el cuy necesita de

un periodo de tiempo para adaptarse al consumo de un nuevo tipo de

alimento.

39
 En los cuyes del grupo Concentrado se puede apreciar el promedio

más bajo de pesos obtenidos a diferencia de los otros dos grupos de

estudio, con 888 g, y a la vez un consumo mínimo del concentrado a

inicios de la experimentación y con poco incremento en su ingesta

tiempo después, lo que indica que la mezcla como alimento único no

tiene mayor efectividad en el aumento de peso de los cuyes. Esto se

debe a que el concentrado, además de tener como principal aporte las

proteínas, presentan un alto contenido en fibra aportado por los

cereales y harinas, lo que produce que los nutrientes no alcancen a ser

absorbidas por las paredes intestinales y no sean asimilados,

especialmente la proteína, logrando así que el cuy no obtenga una

ganancia significativa de peso, por lo que no puede ser utilizado como

alimento único.

 El test de ANOVA y Tukey aplicado a los resultados de los grupos

dieron como resultado una diferencia significativa entre los últimos 5

promedios de pesos del grupo Mixto y Concentrado, pero no se

encontró diferencia significativa entre los grupos de estudio, Forraje y

Mixto. Sin embargo, si se piensa en crianzas de mayor amplitud, una

diferencia mínima podría generar grandes ganancias, es por ello que

se puede rescatar el valor del concentrado en la crianza de cuyes.

 Para posteriores investigaciones similares, se recomienda utilizar una


muestra más amplia para resultados más precisos, y balancear el
concentrado con las necesidades nutricionales del cuy.

40
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

 Asturias, M. (2004). Maíz, de alimento sagrado a negocio del hambre.


Quito, Ecuador. Recuperado de:
http://www.rallt.org/PUBLICACIONES/maiz_alimento%20sagrado.
pdf.pdf
 Chauca de Zaldíavar, L. (1997) Producción de cuyes (Cavia porcellus).
Lima.
 Chirinos, O.; Muro Mesones, K.; Concha, W.; Otiniano, J.; Quezada, J.
& Ríos, V. (2008) Crianza y comercialización de cuy para el
mercado limeño. Lima: Universidad ESAN. Recuperado de
http://www.esan.edu.pe/publicaciones/Descargue%20el%20libro%
20completo%20%28PDF%29.pdf
 Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social (2014) Crianza de
cuyes. Lima. Recuperado de:
http://www.paccperu.org.pe/publicaciones/pdf/Crianza%20de%20c
uyes.pdf
 Garzon, L. (2010) Variabilidad de fracciones nutricionales de materias
primas usadas en la elaboración de concentrados para rumiantes.
(maestría) Universidad Austral de Chile, Valdivia. Recuperado de:
http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2010/egg245v/doc/egg245v.pdf
 Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y
Pecuarias. (2014) Tecnología de producción en soya [Glycine max
(L.) Merrill] para el norte de Tamaulipas. Recuperado de:
http://www.inifapcirne.gob.mx/Biblioteca/Publicaciones/991.pdf

 Instituto Nacional Tecnológico. (2016) Manual del protagonista


Nutrición Animal. Recuperado de
https://www.jica.go.jp/project/nicaragua/007/materials/ku57pq0000
224spz-att/Manual_de_Nutricion_Animal.pdf
 Ramírez Lavi, N. (2014). Harina a partir de los residuos sólidos crudos
del procesado de conservas de filete y grated de Colossoma
macropomum (gamitina) por el método de prensado (Tesis de
pregrado). Universidad Nacional de la Amazonía Peruana, Perú.

41
Recuperado de:
http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/3588/
Norberto_Tesis_Titulo_2014.pdf?sequence=1
 Sánchez, C. (2012) Crianza y comercialización de cuyes. Lima:
Ripalme E.I.R.L.

42
ANEXOS:

Anexo 01: Evidencia fotográfica.


A. Imagen 1

La imagen 1 muestra la casa construida para el almacenaje de la


jaba para los cuyes (se usa para controlar la temperatura nocturna
y los cuyes no mueran).

43
Anexo 02: Comprobante de compra.
B. Imagen 2

La imagen 2 muestra el comprobante de compra de los nueve cuyes, en


donde se encuentra detallado el número del arete del cuy, su fecha de
nacimiento, su raza y su peso (se controla que la raza y la fecha de
nacimiento sean alas mismas para todos).

44
Anexo 03: Evidencia fotográfica.
C. Imagen 3

La imagen 3 muestra la
alimentación con alfalfa
de los cuyes del grupo
Forraje.

D. Imagen 4

La imagen 4 muestra la
alimentación con alfalfa
y concentrado de los
cuyes del grupo Mixto.

E. Imagen 5

La imagen 5 muestra la
alimentación con
concentrado y agua de
los cuyes del grupo
Concentrado.

45
Anexo 04: Evidencia fotográfica.
F. Imagen 6

La imagen 6 muestra el pesaje de uno de los


cuyes de la experimentación.

46
Anexo 05: Evidencia fotográfica.
G. Imagen 7

La imagen 7
muestra el
pesaje de la
alfalfa.

H. Imagen 8

La imagen 8
muestra el
pesaje del
concentrado.

47
Anexo 06: Cuartiles de distribución de Tukey para el multiplicador.
I. Imagen 9

48

También podría gustarte