Está en la página 1de 79

UNIVERSIDAD INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO

SOSTENIBLE

FACULTAD DE MEDICINA Y CIRUGIA

Vl JORNADA UNIVERSITARIA DE

DESARROLLO CIENTIFICO

Prevalencia de las reacciones adversas posterior a la aplicación de las

vacunas contra COVID-19 en la población de Matagalpa en el periodo 2021-

2022.

Inv. Chavarría Torrez José Carlos.

Inv. Matamoros Martínez Gerardo Antonio

Inv. Mendoza Martínez Kevin Samuel.

Inv. Montes Valladarez Rubén David.

Tutor investigador.

Dr. Salvador Antonio López Mendiola.

Matagalpa, Nicaragua 14 de octubre de 2022

1
Índice.

Dedicatoria....................................................................................................3
Introducción..................................................................................................4
Tema.............................................................................................................5
Planteamiento del problema.........................................................................5
Hipótesis.......................................................................................................5
Antecedentes................................................................................................6
Antecedentes Nacionales.............................................................................8
Justificación..................................................................................................9
Objetivos.....................................................................................................10
Marco Teórico.............................................................................................11
Diseño Metodológico..................................................................................24
Tipo de estudio:........................................................................................24
Área de estudio:.......................................................................................24
Población:................................................................................................24
Tipo de muestreo:....................................................................................24
Fuente de información primaria...............................................................24
Análisis y procesamiento de datos...........................................................24
Resultados..................................................................................................25
Discusión de los resultados........................................................................28
Conclusiones..............................................................................................30
Recomendaciones......................................................................................31
Bibliografía..................................................................................................32
Anexos........................................................................................................34

2
Dedicatoria.

En primer lugar, a Dios, nuestro Señor.

A nuestros padres por brindarnos su ayuda para hacer este sueño posible.

A nuestro tutor, quien con su sabiduría y vasta experiencia nos supo guiar en cada

etapa de nuestra investigación, dándonos su apoyo incondicional y cariñoso.

A Lic. García por los ánimos y el apoyo desde el inicio de nuestro proyecto.

A nuestros compañeros por darnos su solidaridad y ser complemento de este proyecto.

3
Introducción.

Los coronavirus (CoV) son una gran familia de virus que causan enfermedades que van

desde el resfriado común hasta enfermedades más graves. La epidemia de COVID-19

fue declarada por la OMS una emergencia de salud pública de preocupación

internacional el 30 de enero de 2020.(12)

Los signos y síntomas de la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) pueden

aparecer entre 2 y 14 días después de la exposición al virus. Este período entre la

exposición y la aparición de los síntomas se llama el período de incubación. Aún

puedes trasmitir la COVID-19 antes de que tengas síntomas (trasmisión pre

sintomática). Entre los signos y los síntomas más habituales, se pueden incluir los

siguientes: Fiebre, Tos, Cansancio. (14)

Las vacunas contra la COVID-19 recomendadas por la OMS son muy eficaces para

prevenir la enfermedad grave, la hospitalización y la muerte contra todas las cepas del

virus del SRAS-CoV-2 (es decir, el virus que causa la COVID-19), incluidas las

variantes Alfa, Delta y Ómicron. Además, las vacunas son muy eficaces para reducir la

transmisión del virus, aunque pueden no prevenir la infección por completo. (15)

Como cualquier vacuna, las usadas contra COVID-19 pueden causar efectos

secundarios, la mayoría de los cuales van desde leves a moderados y desaparecen

espontáneamente a los pocos días. Los resultados de los ensayos clínicos muestran

que también pueden aparecer efectos secundarios más graves o duraderos. (16).

Dichos ensayos clínicos fueron reportados por comunidad europea-asiática por eso es

importante el estudio de reacciones adversas que se pueden evidenciar.

4
Tema.

Prevalencia de las reacciones adversas posterior a la aplicación de las vacunas contra

COVID-19 en la población de Matagalpa en el periodo 2021-2022.

Planteamiento del problema.

Se desconocen los efectos adversos a nivel local de las vacunas contra el covid-19

administradas durante las jornadas de vacunación en la población matagalpina.

Hipótesis.

¿Cuáles son las reacciones adversas que presentan las personas después de aplicarse

una vacuna contra el covid-19 en Matagalpa?

5
Antecedentes.

Pfizer

Estudio realizado en abril del año 2021.

Hasta el día 30 de mayo, se han administrado 18,4 millones de dosis de Pfizer. En este

periodo se han registrado 13.414 notificaciones de acontecimientos adversos. De ellos,

2.432 fueron considerados graves. Las diez reacciones más notificadas de esta vacuna

fueron: (3)

Fiebre (38%), Cefalea (28%), Mialgia, dolor muscular (21%), Dolor en la zona de

vacunación (15%), Malestar (12%), Náuseas (8%), Fatiga (8%), Artralgia, dolor en las

articulaciones (8%), Escalofríos (8%), Linfadenopatía, inflamación de los ganglios

linfáticos (8%).

Reacciones Adversas asociadas a vacunas contra la covid-19. AstraZeneca y

Universidad de Oxford (ChAdOx1 nCoV-19).

Con base en el estudio de fase II/III publicado en Lancet en diciembre de 2020 en el

cual se aleatorizaron 560 participantes, se encontró que 43 (88 %) participantes en el

grupo de 18 a 55 años, 22 (73 %) en el grupo de 56 a 69 años y 30 (61 %) en el grupo

de 70 años o más presentaron al menos un síntoma local después de la vacunación

con dosis estándar. Las reacciones adversas sistémicas más frecuentemente

reportadas fueron: fatiga, cefalea, fiebre y mialgias. Se informó al menos un síntoma

sistémico después de la primera vacunación con la dosis estándar en 42 (86 %)

participantes en el grupo de 18 a 55 años, 23 (77 %) en el grupo de 56 a 69 años grupo

6
y 32 (65 %) en el grupo de 70 años o más. No se reportó ningún evento compatible con

una reacción de hipersensibilidad entre los pacientes de este estudio. (9)

Informe de Farmacovigilancia sobre Vacunas contra la COVID-19.

Fecha de elaboración: 15 de diciembre de 2021

Fecha de publicación: 20 de diciembre de 2021

Hasta el día 12 de diciembre de 2021, se administraron en España un total de

9.408.053 dosis de Spikevax, que corresponden a 4.971.964 personas. El 50% de las

personas que recibieron esta vacuna fueron mujeres. En cuanto a la distribución por

grupos de edad, el 80% corresponde a personas de entre 18 y 65 años, el 13% a

mayores de 65 años y el 7% a personas de entre 12 y 17 años (fuente: Registro de

Vacunación, Ministerio de Sanidad).

En este periodo se han registrado en FEDRA un total de 8.893 notificaciones de

acontecimientos adversos tras la administración de la vacuna Spikevax; la mayoría son

mujeres (74%) y personas de entre 18 y 65 años (90%). De todas las notificaciones de

acontecimientos adversos recibidas, 1.322 fueron consideradas graves.

Las 8.893 notificaciones incluyen 25.111 términos descriptores de acontecimientos

adversos. Los trastornos generales como fiebre o dolor en la zona de vacunación

siguen siendo los notificados con más frecuencia, seguidos de los trastornos del

sistema nervioso (mayoritariamente, cefaleas y mareos) y del sistema musculo

esquelético (mialgia y artralgia). (11)

7
Antecedentes Nacionales.

No se encontraron estudios nacionales sobres las reacciones adversas posterior a la

vacunación contra la Covid-19, tanto en fuentes de información física como digital.

8
Justificación.

Dado que aún se desconocen los efectos adversos provocados por la aplicación de la

vacuna contra SARS-COV-2, consideramos de profundo interés realizar estudios

científicos que nos permitan evidenciar el comportamiento de dichos efectos adversos

y de esta manera poder regionalizar los síntomas y los efectos adversos asociados a

las vacunas contra SARS-COV-2 ;Logrando de esta manera proponer a las autoridades

la formulación de esquemas para una óptima selección de vacunas según el estado

general de salud de la población de Nicaragua

9
Objetivos.

Objetivo General

Describir la prevalencia de las reacciones adversas posterior a la aplicación de las

vacunas contra COVID-19 en la población de Matagalpa en el periodo 2021-2022.

Objetivos específicos

 Describir aspectos sociodemográficos de la población en estudio.

 Identificar los efectos adversos que hacen referencia las personas después de

haber recibido la vacuna contra el covid-19.

 Comparar los efectos adversos por género.

10
Marco Teórico.

EPIDEMIOLOGIA

El 31 de diciembre de 2019, la República Popular China notificó un grupo de casos de

neumonía de etiología desconocida, identificados posteriormente el 9 de enero de 2020

como un nuevo coronavirus por el Centro Chino para el Control y la Prevención de

Enfermedades (3)

A principios de julio del 2021, más de 191 millones de personas se habían infectado con

el SARS-CoV-2 en el mundo y la pandemia seguía en plena expansión en muchos

países. En su fase aguda, la COVID-19 grave se caracteriza por una enfermedad

pulmonar aguda que puede manifestarse con neumonía y con síndrome de distrés

respiratorio agudo. (3)

Hasta el 20 de agosto 2021, fueron notificados 210.112.064 casos acumulados

confirmados de COVID-19 a nivel global, incluyendo 4.403.765 defunciones, de los

cuales 39% de los casos y 47% de las defunciones fueron aportadas por la región de

las Américas. (3)

Nicaragua tiene en estos momentos 15.070 personas confirmadas de coronavirus.

Actualmente, la tasa de pacientes confirmados de coronavirus en los últimos 14 días es

de 1,19 por cada cien mil habitantes, En este momento hay 245 personas fallecidas por

coronavirus. (3)

11
FISIOPATOLOGÍA

Mecanismo por el cual SARS-CoV-2 invade la célula. Al inicio de la infección, el SARS-

CoV-2 se une a las células del epitelio nasal, del epitelio bronquial y de los neumocitos,

por medio de su proteína spike (S) misma que se une al receptor de la enzima

convertidora de angiotensina-2 (ACE2). Posteriormente, la serin-proteasa

transmembrana tipo 2 (TMPRSS2), expresada en las células del hospedero, facilita la

captación mediante adherencia al ACE2 y activa la proteína S de SARS-CoV-2, la cual

media la entrada del virus a la célula hospedera. Las proteínas ACE2 Y TMPRSS2 se

expresan en las células del hospedero, principalmente en las células epiteliales

alveolares tipo II, células del parénquima pulmonar, endotelio vascular, tejido renal,

células pequeñas del intestino, neuronas y glía, entre otras. Al igual que en otras

infecciones como la influenza, la infección por SARS-CoV-2 causa linfopenia, debido a

que infecta a los linfocitos T. Esto se ha observado hasta en un 40% de los pacientes.

Después de que el virus entra a la célula y accede al citosol, inicia la replicación de su

genoma de RNA. La replicación codifica dos porciones denominadas marco de lectura

abierta (ORF, por sus siglas en inglés open reading frame) que expresan poliproteínas

coterminales (pp1a, pp2ab). Para expresar estas proteínas, el virus usa la secuencia (5

´UUUAAAC-3´) y un pseudonudo de RNA, a partir del cual el genoma del virus

comienza a replicarse. Después del proceso de replicación y síntesis, las proteínas

estructurales S, E y M son trasladadas e insertadas en el retículo endoplásmico. Estas

proteínas se mueven a través de una vía secretora en el retículo endoplásmico-aparato

de Golgi (ERGIC). En este punto, el genoma es encapsulado por la proteína N dentro

de las membranas ERGIC que contiene los virones maduros.

12
Respuesta inmunológica

Al inicio de la infección, las primeras respuestas ante el ingreso y reproducción del virus

son mediadas por el sistema inmune innato, dentro del cual participan células

dendríticas, linfocitos NK y macrófagos. De igual manera, células no inmunes como

células epiteliales y fibroblastos tiene un papel importante. Esta respuesta es iniciada

por la detección de patrones moleculares asociados a patógenos (PAMPs, por sus

siglas en inglés pathogen-associated molecular patterns) mediante los receptores de

reconocimiento (PRR, por sus siglas en inglés, pattern recognition receptor) ubicados

tanto en la membrana celular, en endosomas, el citosol y mitocondrias. El SARS-CoV-2

es detectado por los receptores TLR3, TLR37 y TLR8 9 y, tras activarse, desencadenan

una cascada de señales intracelulares que concluye activando factores como NF-kB e

interferón (INF), que alteran los mecanismos de defensa celular. Estos factores

promueven la síntesis y liberación de citoquinas como la IL-6, TNF-α, IL-1βy la

activación de caspasas e INF. Estos últimos actúan sobre el ciclo de multiplicación del

virus. Por otra parte, las citoquinas actúan a nivel local y sistémico, generando cambios

hemodinámicos y metabólicos que promueven la actividad antimicrobiana. Estas

citoquinas al actuar sobre células blanco aumentan la activación del factor de

transcripción NK-kB generando una retroalimentación positiva que, de no ser

controlada, eventualmente producirá una “tormenta de citoquinas”.

El INF-1 genera la síntesis de viperina (CIG5), la cual actúa en la producción de

proteínas virales en el retículo endoplásmico y su liberación; la MXA actúa formando

oligómeros alrededor de partículas virales y también proteínas transmembranales

inducidas por interferón (IFITMs, por sus siglas en inglés, interferon-induced

13
transmembrana proteins) que impiden el uso de ribonucleasas por parte del virus. El

proceso infeccioso evoluciona hasta que el virus, así como las células infectadas por

éste, sean erradicadas o hasta que el sistema inmune no pueda responder de manera

adecuada y se comprometa la vida del paciente. En caso de que el sistema inmune

responda de forma adecuada, el proceso proinflamatorio es frenado por los siguientes

mecanismos: la activación de macrófagos 2 y linfocitos T reguladores; la secreción de

interleucina 10 (IL-10); el factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF, por sus

siglas en inglés, vascular endotelial growth factor) y por el factor de crecimiento

transformante beta 1 (TGFB, por sus siglas en inglés, transforming growth factor

beta).Por otra parte, la inmunidad adquirida también actúa en el proceso infeccioso. Se

han reportado anticuerpos IgM antes de la primera semana de inicio de la infección e

IgG, linfocitos T y linfocitos NK contra la proteína S viral, antes del décimo día posterior

al inicio de la infección. (1)

Fisiopatología respiratoria

Una vez en el huésped humano, el virus se adosa a receptores ACE2 que se

encuentran ampliamente distribuidos en el epitelio de la faringe, corazón, y en las

células caliciformes y células ciliadas del pulmón. Una vez en los alvéolos, el virus se

une a los receptores ACE2 de los neumocitos tipo I y II, que ocasiona la activación de

los macrófagos y se generan interleucinas (IL) tipo I, 6 y 8, así como el factor de

necrosis tumoral alfa (TNF-α) que a su vez estimulan otros grupos celulares;12 como

consecuencia, se produce una extravasación vascular, con acúmulo de líquido en el

espacio alveolar, atracción de neutrófilos y producción de radicales de oxígeno. Lo

anterior se acompaña de la aparición de síntomas como fiebre, tos, disnea, anosmia,

14
entre otros. La tos es producida debido a la estimulación de receptores que

corresponden a fibras C que se encuentran en el epitelio de las vías respiratorias. Estos

estímulos son dirigidos hacia el sistema nervioso central por el décimo par craneal, y

son integrados en el tracto del haz solitario para después ser dirigidos por una vía

eferente por el nervio frénico, nervios espinales motores y el décimo por craneal en su

porción motora. (1)

La disnea se genera por estímulo de diferentes receptores que transmiten señales de

modo excesivo a los centros respiratorios de la médula oblongada y el puente, y desde

ahí son enviados a la corteza cerebral. Estos receptores son: receptores al estiramiento

de la pequeña vía aérea, que se estimulan con la insuflación pulmonar; receptores de

gases o partículas, y receptores J sensibles a la distensión y congestión de los vasos

pulmonares. En las afecciones pulmonares como la neumonía causada por SARS-CoV-

2 en donde se ve alterada la hematosis y se genera hipoxemia, se estimulan los

quimiorreceptores centrales y periféricos, que a su vez envían señales al centro

respiratorio para aumentar la ventilación pulmonar, esto genera una mayor actividad de

los músculos respiratorios, lo cual genera sensación de disnea. Además, el edema

pulmonar produce estimulación de los receptores J que también contribuyen a provocar

la sensación de disnea. (1)

En relación con la fiebre, se reporta mayor frecuencia de cuadro febril leve y moderado,

y fiebre alta sólo en casos aislados, con duración entre 1 a 9 días. La gran cascada de

citoquinas producida por la respuesta inmunológica a la infección de SARS-CoV-2, en

especial las interleuquinas 1-α, 1-β, 6,18, factor de necrosis tumoral alfa (TNF-α) y

algunos interferones, actúa sobre el sistema nervioso central (SNC) al ser reconocida

15
por las células endoteliales del órgano vasculosum de la lámina terminalis (OVLT) los

cuales inducen la expresión de la enzima ciclooxigenasa 2 y prostaglandina E2

(PGE2).La PGE2, promueve la liberación del adenosín monofosfato cíclico (AMPc) en

la glía del hipotálamo. El AMPc actúa como neurotransmisor y genera una disminución

de la actividad de neuronas preópticas sensibles a temperaturas elevadas y estimula

neuronas sensibles a temperaturas bajas. Este fenómeno genera que se activen

mecanismos de producción y conservación del calor, tales como la fiebre. El contacto

de las neuronas olfatorias con el epitelio nasal es muy íntimo, por lo cual no es extraño

que SARS-CoV-2 pueda infectar a estas células. Además, es bien conocido que

algunas especies de coronavirus como SARS-CoV-1 tienen tropismo por las neuronas

olfatorias porque presentan el receptor ACE2, el cual forma parte importante en su rol

de neuro-regeneración. Inclusive, se ha observado que los coronavirus usan esta vía

para llegar al SNC. Al infectar las neuronas olfatorias y usar su maquinaria para

replicación, impiden que estas envíen impulsos nerviosos y, en consecuencia, se

manifiesta a través de hiposmia o anosmia. (1)

Fisiopatología gastrointestinal

A pesar de que no hay una respuesta clara del tropismo de SARS-CoV-2 hacia el

epitelio del tracto digestivo, se ha observado que éste expresa la enzima ACE2, por tal

motivo, SARS-CoV-2 puede usar esta enzima como receptor e infectar dichas células.

Esto ayuda a la evidencia de la presencia y replicación del virus SARSCoV-2 en el

epitelio gastrointestinal, siendo menor la expresión del receptor ACE2 en el epitelio

esofágico, pero es alto en el gástrico, duodeno e íleo, recto y colangiocito del tejido

hepático. Además de la expresión del receptor ACE2, las células del epitelio intestinal

16
también expresan el receptor TMPRSS2. La sintomatología gastrointestinal asociada

con la infección por SARS-CoV-2 es diarrea, náusea, vómito y dolor abdominal. La

infección de las células del intestino por parte de SARS-CoV-2 produce una inflamación

del tejido, liberando gran cantidad de citoquinas, entre ellas: leucotrienos,

prostaglandinas e histamina. Por lo tanto, se genera una extravasación de neutrófilos y

edema tisular. Debido a esto, se genera un desequilibrio entre la absorción y secreción

del tejido gastrointestinal, manifestándose como diarrea. (1)

Este mismo mecanismo que genera citoquinas e inflamación, estimula regiones del

sistema nervioso, tales como la zona de quimiorreceptores gatillo y el tracto del haz

solitario. La zona de quimiorreceptores gatillo es sensible a la dopamina, opioides y

serotonina. Por otra parte, el tracto del haz solitario es sensible hacia la encefalina,

histamina y adrenérgicos, entre otros. Al estimular dichos centros neurológicos, éstos

reenvían un impulso al centro del vómito, el cual activa vías eferentes del nervio frénico,

el nervio vago y nervios espinales para generar contracciones de la musculatura

abdominal y producir emesis. Debido al proceso inflamatorio, se estimulan los

receptores sensibles al estiramiento de las vísceras huecas como es el intestino

delgado. Este estímulo viaja por el sistema nervioso simpático hacia la médula espinal y

posteriormente hacia la corteza cerebral para ser interpretado como dolor visceral. (1)

Fisiopatología cardiovascular

Las manifestaciones cardiovasculares asociadas a la infección por SARS-CoV-2 son

principalmente de origen tromboembólico y asociadas a un estado de

hipercoagulabilidad. La más común es la tromboembolia pulmonar, reportada con una

incidencia del 25% en pacientes con enfermedad crítica. Por otra parte, los eventos

17
trombóticos arteriales tienen menos incidencia. Entre éstos se encuentran el infarto

agudo al miocardio, eventos vasculares cerebrales, trombosis microvascular que puede

afectar cualquier región del organismo. Los mecanismos fisiopatológicos asociados a

trombosis en pacientes en estado crítico suelen ser ocasionados por la inmovilización,

la ventilación mecánica, los accesos venosos centrales y las deficiencias nutriciones,

pero el principal causante está asociado al estado proinflamatorio y tormenta de

citoquinas vinculada a esta enfermedad. Los análisis de laboratorio de estos pacientes

suelen mostrar elevaciones de la proteína C reactiva, del dímero D, fibrinógeno, factor

VIII, factor de von Willebrand e IL-6; por otra parte, existe un descenso de la

antitrombina.9 Los trombos en el sistema venoso son ocasionados por la lesión directa

del endotelio por el virus, aunado por la estasis sanguínea asociada a la inmovilización,

y el estado proinflamatorio, por la tormenta de citoquinas en respuesta a la infección por

COVID.

Fisiopatología neurológica

Las manifestaciones neurológicas asociadas a la infección por SARS-CoV-2 se pueden

clasificar en tres:

a. Manifestaciones del SNC como cefalea, pérdida de la conciencia, eventos

vasculares isquémicos y ataxia.

b. Manifestaciones nerviosas periféricas, como la pérdida del gusto, del olfato, de la

visión y neuropatías periféricas.

c. Manifestaciones músculo esqueléticas.

18
Hay varias rutas por las cuales el SARS-CoV-2 invade el SNC, una de ellas es que la

infección puede darse por transporte retrógrado axonal desde el epitelio olfatorio,

debido a la posibilidad de diseminación viral desde este epitelio a través de los nervios

craneales, como el olfatorio, trigémino, glosofaríngeo y vago. Se postula que hay otras

rutas de la invasión viral, ya sea por el sistema nervioso entérico o ruta hematógena.

Está claro que el daño al sistema nervioso es mediado por la lesión directa de neuronas

y células gliales al ser infectadas, del mismo modo que la inflamación sistémica y del

tejido nervioso generan el daño. Por otra parte, las manifestaciones neurológicas

pueden deberse a la extensa desregulación del homeostasis de todos los sistemas del

organismo involucrados en la infección, por ejemplo: falla orgánica múltiple, infartos al

miocardio, choque, arritmias y falla renal. Todas estas entidades conllevan a una

hipoxia e hipercoagulabilidad secundaria que puede generar daños en el sistema

nervioso sin necesidad de que exista una invasión directa del virus al tejido nervioso.

Como en otras infecciones de carácter viral, también se ha asociado la infección por

SARS-CoV-2 al desarrollo posterior de síndrome de Guillain-Barré. (1)

COMPLICACIONES

De acuerdo a lo documentado hasta la fecha, se conoce que 40% de los casos de

SARS-CoV-2 desarrollan síntomas leves (fiebre, tos, disnea, mialgia o artralgia,

odinofagia, fatiga, diarrea y cefalea), 40% presentan síntomas moderados (neumonía),

15% desarrolla manifestaciones clínicas graves (neumonía severa) que requieren

soporte de oxígeno, y 5% desarrollan un cuadro clínico crítico presentando una o más

de las siguientes complicaciones insuficiencia respiratoria, síndrome de dificultad

respiratoria aguda (SDRA), sepsis y choque séptico, tromboembolismo y alteraciones

19
de la coagulación, y/o falla multiorgánica, incluyendo insuficiencia renal aguda,

insuficiencia hepática insuficiencia cardiaca, shock cardiogénico, miocarditis, accidente

cerebrovascular.(3)

VACUNAS

Hay por el momento 255 vacunas en desarrollo, de las que 73 están en fase de

ensayos clínicos. Varias han sido aprobadas por los reguladores para uso de

emergencia, al menos se necesitan 10 años de estudio clínico de una vacuna. (4)

VACUNAS SEGÚN MECANISMO DE ACCION

 Vacunas con ARN y ADN: un enfoque pionero que utiliza ARN o ADN

genéticamente modificados para generar una proteína que por sí sola

desencadena una respuesta inmunitaria. (4)

 Vacunas con vectores víricos: utilizan un virus genéticamente modificado que no

causa la enfermedad, pero da lugar a proteínas Corona víricas que inducen una

respuesta inmunitaria. (4)

 Vacunas basadas en proteínas: utilizan fragmentos inocuos de proteínas o

estructuras proteínicas que imitan el virus causante de la Covid-19 con el fin de

generar una respuesta inmunitaria. (4)

 Vacunas con virus inactivados o atenuados: utilizan un virus previamente

inactivado o atenuado, de modo que no provoca la enfermedad, pero aun así

genera una respuesta inmunitaria. (4

20
 VACUNAS CONTRA COVID EN PRACTICA CLINICA

MODERNA

Se trata de una vacuna de ARNm. Las instrucciones genéticas para la proteína de pico

de coronavirus están codificadas en ARNm, entregado a través de nano partículas

lipídicas. Dentro de la célula, es en el ribosoma donde se codifica la proteína de pico

que llega a la superficie celular para producir la respuesta inmunitaria. Ese ARN

mensajero desaparece en horas. Los científicos relacionados con Moderna han podido

establecer en pruebas de laboratorio que las mutaciones en la variante del Reino Unido

tienen poco o ningún efecto. Pero la variante de Sudáfrica tuvo una respuesta inmune

más débil. (4)

BioNTech, Pfizer: También es de RNA mensajero. Es el resultado de un proyecto de

investigación en Mainz, Alemania. BioNTech comenzó a trabajar en una vacuna de

ARNm para el coronavirus desde el principio y acordó asociarse con Pfizer a mediados

de marzo. (4)

Universidad de Oxford, AstraZeneca: Se basa en un Vector viral no replicante,

secuencia de ADN para la proteína de pico de coronavirus,

transportada a través de un vector viral de chimpancé. Es cierto que tuvieron que

interrumpir el trabajo porque un participante en el estudio del Reino Unido se enfermó

con una mielitis transversa, una enfermedad neurológica inexplicable. (4)

21
Sputnik5, Instituto de Investigaciones Gamaleya (Rusia)

Basada en un vector viral no replicante. Secuencia de ADN para la proteína de pico de

coronavirus entregada a través de vectores de adenovirus tipo 5 y tipo 26.

La vacuna rusa se aprobó muy precipitadamente con solo dos pequeños ensayos, en

solo 76 voluntarios. Los datos se publicaron el 4 de septiembre en The Lancet.(4)

Sputnitk Light: La vacuna ligera Sputnitk es una vacuna de dosis única basada en el

vector Ad26 desarrollado por el instituto de investigación de epidemiología y

microbiología Gamaleya. Se puede almacenar a una temperatura de refrigerador

normal de 2 a 8 grados centígrados. Tiene una efectividad del 79,4% adecuado para

brotes agudos. (4)

MODERNA: Los efectos secundarios que se han notificado en los ensayos clínicos con

respecto a la vacuna incluyen los siguientes:

Reacciones en el lugar de inyección: dolor, dolor a la palpación e hinchazón de los

ganglios linfáticos en el mismo brazo de la inyección o en la ingle, hinchazón

(endurecimiento) y enrojecimiento (5)

Efectos secundarios generales: fatiga, dolor de cabeza, dolor muscular, dolor articular,

escalofríos, náuseas y vómitos, fiebre, erupción cutánea, irritabilidad/llanto,

somnolencia y pérdida del apetito (5)

Pfizer: Cansancio, dolor de cabeza, dolor muscular, escalofríos, fiebre, náuseas (6)

22
AZTRAZENECA:

Muy frecuentes (puede afectar a más de 1 de cada 10 personas) Sensibilidad, dolor,

calor, o rasquiña en el sitio de aplicación de la inyección sensación de malestar general

sensación de cansancio (fatiga) escalofríos o sensación febril dolor de cabeza mareo

(náuseas) dolor en las articulaciones o en los músculos Frecuentes (pueden afectar

hasta 1 de cada 10 personas) Inflamación o enrojecimiento en el sitio de aplicación de

la inyección fiebre vomito o diarrea dolor en las piernas o brazos

Síntomas como los de la gripa, como por ejemplo alta temperatura, dolor de garganta,

secreción nasal, escalofríos, Síndrome de trombosis con trombocitopenia asociado a

vacunas COVID-19, Brit Long MD, Rachel Bridwell, noviembre 2021, Muy raramente, se

han notificado casos de síndrome de Guillain-Barré tras la vacunación.

Sputnitk V:

Dolor en el lugar de la inyección, dolor muscular, fatiga, fiebre y dolor de cabeza. La

edad y el sexo fueron las variables más importantes en la prevalencia de los efectos

secundarios de la vacuna. (8)

Sputnitk Light

Reacción en el sitio de administración en un 12.6 %(8), Reacción gripal: 8.7%(8),

Astenia: 7.2%(8), Fiebre: 5.7%(8), Mialgia: 2.8%(8), Artralgia 2.2%Hiperhidrosis 0.3 %

23
Diseño Metodológico.

Tipo de estudio:

Estudio descriptivo de corte transversal.

Área de estudio:

Área urbana de Matagalpa.

Población:

Población del área urbana de Matagalpa que aceptó participar en el estudio.

Tipo de muestreo:

Muestreo aleatorio por conveniencia.

Criterios de inclusión

 Mayor de edad (18 años a más)

 Personas que aceptaron participar voluntariamente en el estudio, incluyendo las

no vacunadas

 Vacunación Mono fármaco.

Fuente de información primaria.

Encuesta

Análisis y procesamiento de datos.

Excel.

24
Resultados

La muestra total de participantes en nuestro estudio fue de 250 personas, de las cuales

50 personas negaron haberse aplicado alguna de las vacunas ofrecidas por el

ministerio de salud.

De 250 participantes el 42.80% representa a la población masculina, 57.20%

representa a la población femenina, con respecto a los grupos etarios el 37.60% de 18-

25 años, 24% de 26-35 años, 19.20% 36-45 años y 16.20% de 45 a más.

La distribución de las vacunas aplicadas corresponde a el 41.50% Sputnitk, 40.50%

AstraZeneca, 10.50% Pfizer, 7.50% moderna. Referente a las dosis aplicadas, el 40%

corresponde a dos dosis, el 33% a una dosis y el 27% a tres dosis.

Los lugares de aplicación donde recibieron la vacuna nuestros participantes fue 76% en

una unidad de salud, el 10.50% se aplicó fuera del país, el 9% formó parte de la

vacunación casa a casa, el 3% en su área de trabajo y 1.5% en sus recintos

universitarios.

Las personas que se aplicaron la primera dosis de Sputnitk que no presentaron ningún

síntoma representan el 14.69%, la incidencia de fiebre y dolor en el sitio de la aplicación

fue de 12.79%, seguido de cefalea con 12.32% y el resto de los síntomas reflejan

menos del 10% como efecto no esperado se presentó 0.47% presento alopecia. En

promedio la duración de estos síntomas fue de 1-5 días en el 94.11% de la población

en estudio, de 6-15 días el 3.92% y 30 a más representa solamente el 1.96%.

En la segunda dosis de Sputnitk el ningún síntoma representó 44.4%, el dolor en el sitio

de la aplicación representó el 15.27% y el resto de los síntomas corresponde a menos

25
del 10% con una duración de los síntomas en donde de 1-5 días representa 84.61% y

de 6-15 días representa 15.38%.

En la tercera dosis de Sputnitk el ningún síntoma representa el 77.7%, dolor en el sitio

de aplicación representa el 22.22%. La duración de los síntomas de la tercera dosis de

1-5 representa el 100%.

En la primera dosis de AstraZeneca la fiebre representa el 15.67%, dolor de cabeza

representa el 12.19%, dolor en el sitio de la inyección representa 9.75%, la mialgia

8.36%, el malestar general representa el 8.01%, alopecia 0.69% correspondió al sexo

masculino, el resto de los síntomas corresponden a menos del 10%. La duración de los

síntomas de la primera dosis el 1-5 días representa el 86.20% de 6-15 días representa

el 12.06% el resto de los días representan menos del 10%.

En la segunda dosis de AstraZeneca el ningún síntoma representa el 24.34% la fiebre

representa el 13.81%, la cefalea el 10.52%, dolor en el sitio de aplicación 9.86%, 0.69%

y el resto de los síntomas corresponden a menos de 10%. La duración de los síntomas

de la segunda dosis el 1-5 representa el 90% de 6-15 días representa el 6.66% y de 30

a más representa el 3.33%

En la tercera dosis de AstraZeneca el ningún síntoma representa el 34.56% dolor en el

sitio de la aplicación y fiebre representan cada uno el 8.64% y el resto de los síntomas

corresponden a menos del 10%. La duración de los síntomas de la tercera dosis de 1-5

días representa el 100%.

En la primera dosis de Pfizer el ningún síntoma representa el 19.64% el dolor en el sitio

de la aplicación representa el 17.85%, la fiebre representa el 16.07%, dolor de cabeza

26
representa el 14.28%, dolor muscular representa el 10.71% y el resto de los síntomas

representa menos del 10%. La duración de los síntomas de la primera dosis de 1-5 días

va a representar el 81.8% de 6-15 días representa el 9.1% 16-25 días 9.1%.

En la segunda dosis de la Pfizer el ningún síntoma representa el 42.85% la fiebre y

dolor de cabeza representa cada una el 10.71% y el resto de los síntomas representa

menos del 10%. La duración de los síntomas de la segunda dosis de 1-5 días

representa el 100%.

En la primera dosis de la vacuna moderna tanto dolor de cabeza como fiebre

representan cada una el 16.20%, ninguno y dolor en el sitio de la aplicación representan

cada 10.80% y el resto de los síntomas representan menos del 10%. La duración de los

síntomas de la primera dosis de 1-5 días representa 84.60% de 6-15 días representa

15.38%.

En la segunda dosis de moderna el ninguna representa el 22.20% dolor de cabeza,

fiebre y dolor en el sitio de la aplicación representan el 16.60% y el resto de los

síntomas representa menos del 10%. La duración de los síntomas de 1-5 días

representa 80% y 16-25 días el 20%.

En la tercera dosis de moderna el ningún síntoma representa el 50%, fiebre y nauseas

representan el 25%. La duración de los síntomas de la tercera dosis de 1-5 representa

el 100%.

27
Discusión de los resultados.

Encontramos en la variable genero el sexo femenino de mayor frecuencia, el rango de

edad más frecuentes fue la población de edad de 18-25 años con un 37.60%, la vacuna

más aplicada fue Sputnitk y consideramos que ésta fue de mayor frecuencia ya que

Nicaragua estableció cooperación entre gobiernos adquiriendo la vacuna Spk como

donación y compra directa, seguido de AstraZeneca ya que Nicaragua pertenece al

mecanismo COVAX de la OMS.

Cabe mencionar que Moderna se administró en la frontera norte ya que no perteneció al

esquema de vacunación nicaragüense y Pfizer fue destinada a población embarazada,

niños y adolescentes en vulnerabilidad extrema, luego a la población general.

Encontramos en nuestra población de estudio que la mayoría se administró entre una y

dos dosis correspondiendo al 73% de la muestra; Se observó probable tolerancia

inmunológica posterior a la administración de la primera vacuna.

En el lugar de aplicación de la vacuna el 76% acudió a una unidad de salud la cual

consideramos el sitio adecuado por el manejo de la cadena de frio, y cabe resaltar que

a la mayoría de la población en estudio se le explicaron las reacciones adversas que

podrían ocurrir posterior a la aplicación de la vacunación.

Haciendo referencia a los síntomas encontrados, los participantes hicieron referencia a

dolores de tipo osteomuscular, dolor en el sitio de la aplicación. En la segunda

aplicación de vacunas encontramos disminución de los síntomas y los tiempos de

duración.

28
La duración de los efectos adversos según la dosis aplicada se ha cuantificado en

varios rangos de duración, siendo el intervalo de 1-5 días de mayor frecuencia.

De forma incidental se descubrió la alopecia como efecto adverso en los pacientes

masculino a los que se les administro vacuna AstraZeneca, el cual no había sido

descrito en ninguna de las bibliografías consultadas por el fabricante.

29
Conclusiones.

1. De las características sociodemográficas de la población en estudio, se encontró:

 Que el mayor porcentaje comprendía las edades entre 18 a 25 años.

 El género predominante dentro de la muestra fue el sexo femenino con 57.2%

2. Los efectos adversos encontrados más frecuentes fueron fiebre, dolor en el sitio de

aplicación, cefalea. no obstante, como hallazgo incidental se encontró una reacción

no reportada por fabricante AstraZeneca como es alopecia.

3. Durante el estudio se identificó un pequeño porcentaje de población antivacuna que

podría representar un peligro a la salud pública.

30
Recomendaciones.

1. Concientizar a la población acerca de la importancia de la vacunación como

un bien común, completando con los esquemas recomendados por OMS.

2. A las autoridades de salud MINSA mayor control y supervisión en el

cumplimiento de metas en el programa de inmunización.

3. A la comunidad científica sugerimos darle seguimiento a este estudio con un

mayor número de participantes y así construir una base sólida de vigilancia

epidemiológica en buscas de nuevos efectos adversos no notificados por los

fabricantes de vacunas, regionalizando datos propios de Nicaragua basada

en su diversidad étnica.

31
Bibliografía.

1. 2009.EE.UU.Patrick R. Murray.Microbiología Médica.Sexta Edición. Version En

Español.pag.567.Coronavirus.2020. Díaz-Castrillón FJ, Toro-Montoya A. Volumen

24, Número 3, 2020. SARS-CoV-2/COVID-19: el virus, la enfermedad y la pandemia.

Artículo de revisión.pag.183.2021. Cruz-Durán, Alejandro; Fernández-Garza, Nancy

Esthela. Lux Médica.Artículo de revisión. [URL:

http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/486/4862106006/ index.htm]

2. https://seimc.org/contenidos/documentoscientificos/seimc-

LasEnfermedadesInfecciosasen2050.pdf

3. https://docs.bvsalud.org/biblioref/2020/05/1096519/covid-19.pdf

4. https://www.nefrologiaaldia.org/es-articulo-vacunas-sars-cov2-marzo-2021-366

5. https://eua.modernatx.com/covid19vaccine-eua/recipients/es/safety

6. https://www.who.int/es/news-room/feature-stories/detail/who-can-take-the-pfizer-

biontech-covid-19--vaccine-what-you-need-to-know(6)

7. https://www.azcovid-19.com/content/dam/azcovid/pdf/ecuador/es-PIL-

AZD1222.pdf(7)

8. https://sputnikvaccine.com/esp/about-vaccine/sputnik-light/

9. Reacciones adversas asociadas a vacunas contra la COVID-19 (scielo.org.co)

10. Los efectos secundarios de cada vacuna en porcentajes: Pfizer, Moderna, Janssen y

AstraZeneca - AS.com

11. 11º Informe de Farmacovigilancia sobre VacunasCOVID-19 – Agencia Española de Medicamentos y

Productos Sanitarios (aemps.gob.es).

12. https://www.paho.org/es/enfermedad-por-coronavirus-covid-19

32
13. https://www.paho.org/es/documentos/alerta-epidemiologica-enfermedad-por-

coronavirus-covid-19-19-marzo-2022

14. https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/coronavirus/symptoms-

causes/syc-20479963.

15. https://www.paho.org/es/vacunas-contra-covid-19/preguntas-frecuentes-vacunas-

contra-covid-19

16. https://www.who.int/es/news-room/feature-stories/detail/side-effects-of-covid-19-

vaccines

33
Anexos.

Género.

42.80%

57.20%

Mujer. Hombre

Fuente Primaria, Encuesta M:143 H:107. N:250

Género vacunado.

51.50%
48.50%

Mujer. Hombre

Fuente Primaria, Encuesta M:103 H:977. N:200

34
Género no vacunados..

20%

80%

Fuente Primaria, Encuesta Mujer. Hombre. N:50


N:40 N10

Grupo etario.
19%
38%

19%

24%

18-25 años. 26-35 años. 36-45 años. 45 años a mas.


N:94 N:60 N:48 N:48

N:250
Fuente Primaria, Encuesta

35
Porcentaje de Vacunados y no Vacunados.

20%

80%

Si No

Vacunas Aplicadas.
7.00%
7.50%

10.50%
40.50%

34.50%

AstraZeneca. Sputnitk light Pfizer. Moderna. Sputnitk V


N:81 N:69 N:21 N:15 N:14

Fuente Primaria, Encuesta N:200

36
Dosis Aplicadas

27% 33%

40%

Fuente Primaria, Encuesta 1 Dosis. 2 Dosis. 3 Dosis. N:200


N:66 N:80 N:54

Lugar de aplicación
3.00% 1.50%

9.00%
10.50%

76.00%

Unidad de Salud Fuera del pais. Casa a casa. Lugar de Trabajo. Universidad.

Fuente Primaria, Encuesta N:200


N:152 N:21 N:18 N:6 N:3

37
Ni

10.00%
15.00%
20.00%

0.00%
5.00%
ng
u
Fi na
eb
re

25.00% 20.16%
DS

13.37%
Ce A
fa

11.38%
Mi lea
Ar algi

11.18%
tra a
lg

7.62%
ia

5.74%
MG
E Fa

5.43%
So scal tig
m ofr a

3.97%
no ío
le s

3.23%
Na nci
us a
e

38
Pa
lp G as
Do ita rip 3.13%3.03%
cio e
lo
2.29%
r e D nes
n ia
Hi el p rrea
Vi per ec
sió te ho
1.56%1.35%

n nsi
1.04%

bo ón
Re rro
ac F
ci al Osa
o ta tr
Canes de os
id ale ai
a d rg re
Pr i
ob H e ca cas
PREVALENCIA TOTAL DE LAS REACCIONES ADVERSAS

0.83%

lem ipo be
as ten llo
1.04%0.94%0.94% 0.62%

ve sió
no n
0.52%

so
s
0.41%0.10%
Explicación de las reacciones adversas

32.00%

68.00%

Fuente primaria: Encuesta Si. No.

39
Género que presento menos reacciones adversas.

51.20%
51.50%
51.00%
50.50%
50.00%
48.70%
49.50%
49.00%
48.50%
48.00%
47.50%
47.00%
Mujer. Hombre.
Series1

40
0.00%
2.00%
4.00%
6.00%
8.00%
10.00%
12.00%
14.00%
16.00%
Dolo
Sitio r de Fiebre.
de i cabez
ny a 15.67%

12.19%
Mal eccion M
i

9.75%

Fuente Primaria, Encuesta


esta
Fuente primaria: Encuesta

r g e al g ia .
fatig neralArt

8.36%8.01%
a/ca ralg

7.66%
Somnsan ia
nolceio

5.57%
Nncaiua.
esca seas

4.18%3.83%
Dolo lofr .
ios

3.48%
r en

41
grip
eFl p e

2.78%
alteach
doe.a
ire
Pres d.iarre
Visi ion a
on b alta
orro
sa
Vacuna Astrazeneca Primera Dosis.

Otro
s 1.04% 1.04% 1.04%
palp alergia
i ta c
io
prob pre Alopenc
lem sion ia
as v baja
eno
1.04% 1.04% 1.04% 1.04%0.69%0.69%0.69%

sos
0.34%
Duración de los sintomas posterior a la aplicacion de AstraZeneca
primera Dosis.
1.72% 1.20%
12.06%

86.20%

1-5 Días. 6-15 Días. 16-25 Días. 26-30 Días. 30 a más Días.

Fuente Primaria, Encuesta

42
0.00%
5.00%
10.00%
15.00%
20.00%
25.00%
Ni n
gun
Fi e a.
b

24.34%
Cef re.

13.81%
a le

Fuente Primaria, Encuesta


a
Mia SA D

10.52%9.86%
Art lgia.
Esc ralgia
S
ma omno alofrio
lest len
ar g cia.

5.26%4.60%4.60%4.60%
ene
Nralu
fati s ea
s.

43
g

3.94%3.28%
g a/ ripe
can
san
cioD
iarr
ea
Fa l
t O tr

2.63%1.97%1.97%1.97%
pal a de a os
pita ire.
dol cion
Vacuna Astrazeneca Segunda Dosis.

or e aelse
r
1.31%1.31%
ne
lp pe gia
r c
visi esiohno 0.65%
on alta
pre borro
sion sa
b
Alaoja.
pec
ia
0.65% 0.65%0.65%0.65%0.65%
Duración de los sintomas posterior a la aplicación de Astra-
Zeneca segunda Dosis.
3.33%
6.66%

90.00%

1-5 Días. 6-15 Días. 16-25 Días. 26-30 Días. 30 a más Días.

44
Vacuna Astrazeneca Tercera Dosis.
34.56%
35.00%
30.00%
25.00%

20.00%
15.00%
8.64% 8.64%
10.00% 6.17%6.17%
4.93% 4.93%
3.70%3.70% 2.46%
5.00% 2.46% 2.46% 2.46% 1.23% 1.23%
1.23%1.23% 1.23% 1.23%

0.00%
DSA

s
Artr iebre

otro
pita ale.rgia

pression al a
Mal Esc efalea
ia.
ialg a

Pre iarre
a.

algi

r ge rio
eas
gun
F

visi ion b ta
on b aja
ho. D
esta alof

n el ncia
ncio C
M

al us

sa
or e ole .
Nin

Dol somcniones

orro
nerNa
nsa

pec
a/ca

Pal
fatig

Fuente Primaria, Encuesta

45
Duración de los sintomas Posterior a la apliación de la vacuna
AstraZeneca tercera dosis.

1-5 Días. 6-15 Días. 16-25 Días. 26-30 Días. 30 a más Días.

Fuente Primaria, Encuesta

46
0.00%
2.00%
4.00%
6.00%
8.00%
10.00%
12.00%
14.00%
Dolo Fieb
r en Dolo Ningu re.
el sitio r de na.
de a c abe 16.00% 14.64%14.01%
plic D za
ació olo
n. r mu
Mal Essccualar
12.73% 12.73%

Dolo
esta lofr 9.55%
Fati r Gen ios
r en ga/ era
Can l
5.73%5.73%
l as a sanc

47
rticu
laci io
one
s 4.45%4.45%
Som Gripe
Palp nolenci .
i ta c a .
3.18%3.18%
ione
Naus.
2.54%

sea
s.
1.91%

O
Vacuna sputnitk Light Primera Dosis.

F a lt
a de tros.
aire
1.27%1.27%

Dia. r
p
Dolo resion rea.
r en a
e l p l ta .
ech
o.
0.63%0.63%0.63%

Fuente primaria: Encuesta


Duración de los sintomas posterior a la aplicacion de
Sputnitk Light primera Dosis.

2.5%

97.5%

1-5 Días. 6-15 Días. 16-25 Días. 26-30 Días. 30 a más Días.
Fuente primaria: Encuesta

48
Vacuna sputnitk Light segunda Dosis.
43.47%
45.00%
40.00%
35.00%
30.00%
25.00%
20.00% 15.21%
15.00% 10.86%
8.69%
6.52%
10.00%
2.17% 2.17% 2.17% 2.17% 2.17% 2.17% 2.17%
5.00%
0.00%

e.
re

Grip
F i eb
a.

Palp eas.
gun

.
s.

ncia
Na u
Nin

ione
r.
olor eza.
cula

esta io
l.

nole
Mal ansanc
nera

i ta c
cab
Mus

Som
r Ge
r de

C
g a/ s
Factiione
Dolo
.

D
ción

cula
a
plic

arti
de a

la s
sitio

r en
Dolo
n el
re
Dolo

Fuente primaria: Encuesta

49
Duración de los sintomas posterior a la aplicacion de
Sputnitk Light segunda Dosis.

20%

80%

1-5 Días. 6-15 Días. 16-25 Días. 26-30 Días. 30 a más Días.
Fuente primaria: Encuesta

50
Vacuna pfizer Primera Dosis.
19.64%
20.00% 17.85%
18.00% 16.07%
14.28%
16.00%
14.00% 10.71%
12.00%
10.00% 7.14%
8.00%
6.00% 3.57% 3.57% 3.57%
4.00% 1.78% 1.78%
2.00%
0.00%
re.

rea.
.
.

seas
Fieb
uno

io.

Diar
lofr

Nau
Ning

r.

Esca
olor za.

esta .
cula

l.
Mal nsancio
nera
cabe
Mus

r Ge
r de

a/ca
nes.
Dolo

Fatig
ón.

lacio
D
caci

ticu
apli

la ar
e
tio d

r en
el si

Dolo
r en
Dolo

Fuente Primaria, Encuesta

51
Duración de los sintomas Posterior a la apliación
de la vacuna Pfizer Primera dosis.

9.10%9.10%
81.80%

1-5 Días. 6-15 Días. 16-25 Días. 26-30 Días. 30 a más Días.
Fuente Primaria, Encuesta

52
Vacuna Pfizer Segunda Dosis.
42.85%
45.00%
40.00%
35.00%
30.00%
25.00%
20.00%
10.71% 10.71%
15.00% 7.14% 7.14% 7.14%
10.00% 3.57% 3.57% 3.57% 3.57%
5.00%
0.00%
re.

.
rrea
o.

s.
Fieb
gun

sea
Dia
Nin

Nau
r.
.

cula
eza

esta o.

l.
nera
Mal sanci
cab

Mus

r Ge
can
e

.lor

s.
or d

one
iga/
cióDno
Dol

laci
Fat
c
nye

t ic u
de i

s ar
sitio

n la
or e
n el

Dol
or e
Dol

Fuente Primaria, Encuesta

53
Duración de los sintomas Posterior a la apliación de la
vacuna Pfizer segunda dosis.

1-5 Días. 6-15 Días. 16-25 Días. 26-30 Días. 30 a más Días.
Fuente Primaria, Encuesta

54
Vacuna Moderna Primera Dosis.
18.00% 16.20% 16.20%
16.00%
14.00%
10.80% 10.80%
12.00%
10.00% 8.10% 8.10%
8.00% 5.40% 5.40%
6.00%
2.70%
4.00%
2.00%
0.00%

ell a/C rea/ n el Nau a -


e.

o aid Vi pe -
ta

s
lar
un
za

io
br

ne
Al

nc
ión
be

F ie

cu

cab rros iar r e ral/ /M


ng

a d sión -
cio
ión

a
Ca

us
Ni

ns

bo ho/D Dolo ene cular


ta
ca

es
de

Ca

lpi
pli

Pr
lor

a/

Pa
lor

ea

ti
Do

tig

el
s e ta r a r
Do

od

Fa

les lor
c / g
siti

Do
el

a
en

Fuente Primaria, Encuesta


lor
Do

Duración de los sintomas posterior a la aplicacón de la vacuna


moderna primera Dosis.

15.38%

84.60%

Fuente Primaria, Encuesta 1-5 Dias 6-15 Dias

55
Vacuna Moderna Segunda Dosis.
25.00% 22.20%

20.00%
16.60% 16.60% 16.60%

15.00%

10.00%
5.55% 5.55% 5.55% 5.55% 5.55%

5.00%

0.00%
Ninguno Dolor de Fiebre Dolor en Dolor Artralgia Nauseas Malestar Diarrea
Cabeza el sitio de Muscular General
Fuente Primaria, Encuesta
aplicación

Duración de los sintomas posterior a la aplicacón de la


vacuna moderna Seunda Dosis.

20%

80%

1-5 Días. 6-15 Días. 16-25 Días. 26-30 Días. 30 a más Días.

Fuente Primaria, Encuesta

56
Vacuna Moderna Tercera Dosis.
50.00%

50.00%
45.00%
40.00%
35.00%
25.00% 25.00%
30.00%
25.00%
20.00%
15.00%
10.00%
5.00%
0.00%
Ninguno Fiebre Nauseas
Fuente Primaria, Encuesta

Duración de los sintomas Posterior a la apliación de la vacuna


moderna tercera dosis.

1-5 Días. 6-15 Días. 16-25 Días. 26-30 Días. 30 a más Días.

Fuente Primaria, Encuesta

57
Dol
or en e

0.00%
2.00%
4.00%
6.00%
8.00%
10.00%
12.00%
14.00%
16.00%
18.00%
l siti N in
o de gun
apli o 16.66%
caDcol
ióonr d
e
cab
e 12.96%
Artzra
Dol a
or m lgias
11.11%11.11%
Grip usc
e/ S ular
om
9.25%
nole Ma F i eb
ncia l es t re
/F atig
ar g
ene

58
a-ca ral
7.40% 7.40%

nsa
ncio
/
3.70%

Na u
Palp s ea
dolo tacio s i
Sputnitk V Primera Dosis.

r en nes
el p
Falt echo
a de
Pre aire
s
Visi ion alt
on b a
orro
s

cuesta
Aloa
pes
ia
1.85% 1.85% 1.85% 1.85% 1.85% 1.85% 1.85%

Fuente Primaria, En-


Duración de los sintomas Posterior a la apliación de la vacuna
sputnitk V primera dosis.

9.10%9.10%
81.80%

1-5 Días. 6-15 Días. 16-25 Días. 26-30 Días. 30 a más Días.
Fuente Primaria, Encuesta

59
Vacuna Sputnitk Segunda Dosis.
46.15%
50.00%
45.00%
40.00%
35.00%
30.00%
25.00%
20.00% 15.38%
15.00% 7.69%
10.00% 3.84% 3.84% 3.84% 3.84% 3.84% 3.84% 3.84% 3.84%
5.00%
0.00%

e
re

Grip
o

F i eb

s
gun

s ea

ncia
Visi nes
Na u
N in

sa
l ar
Dolo beza

orro
o

nole
uscu

ral

taci
on b
e ca

ene

som
i
rm

Palp
g
or d

tar
óDnol

es
Mal
caci
apli
a
de l
sitio
n el
re
Dolo

Fuente Primaria, Encuesta

60
Duración de los sintomas Posterior a la apliación de la vacuna
sputnitk V segunda dosis.

1-5 Días. 6-15 Días. 16-25 Días. 26-30 Días. 30 a más Días.
Fuente Primaria, Encuesta

61
Vacuna Sputnitk Tercera Dosis.

77.77%
80.00%

70.00%

60.00%

50.00%

40.00% 22.22%
30.00%

20.00%

10.00%

0.00%
Fuente Primaria, Encues-Ninguno Dolor en el sitio de aplicación
ta

62
Duración de los sintomas Posterior a la apliación de la
vacuna sputnitk V Tercera dosis.

1-5 Días. 6-15 Días. 16-25 Días. 26-30 Días. 30 a más Días.
Fuente Primaria, Encuesta

Importancia de las vacunas para la población.


6.00%

94.00%

Si. No
N:188. N:12
Fuente Primaria, Encuesta

63
Personas que refieren confiar y no confiar en las
vacunas.

43%

57%

Si. No.
Fuente Primaria, Encuesta N:114. N:86.

conocimmiento previo sobre los efectos adversos


de las vacunas.

37%

63%

Si. No.

Fuente Primaria, Encuesta

N:126. N:74

64
Medios de comunicación donde obtuvieron información acerca de
las reacciones adversas.
29.02%
30.00% 26.22%
24.12%

25.00%

20.00%

15.00% 12.58%

10.00%
4.54%
2.09%
5.00% 1.39%

0.00%
Persona a Redes Ninguno Television Radio otros Perifoneo
persona sociales
Fuente Primaria, Encuesta
N:36 N:33. N:30. N:16. N:6. N:3 N:2

65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79

También podría gustarte