Está en la página 1de 31

PSICOLOGIA FORENSE

Unidad 2
Semana 11
Teorías explicativas de la violencia
intrafamiliar
¿Qué aprendimos la
clase anterior?
LOGRO DE LA
UNIDAD
Al finalizar la unidad, el alumno
incorporará conocimientos
respecto a las Teorías explicativas
de la violencia intrafamiliar y las
repercusiones psicológicas en las
víctimas de delitos violentos.
LOGRO DE LA
SESIÓN
Al término de la sesión los estudiantes
conocen las repercusiones forenses en
las víctimas de violencia intrafamiliar e
intervención del psicólogo forense en
este ámbito.
TEORÍA DEL APRENDIZAJE SOCIAL
• Quien ha sufrido violencia tiene mayor probabilidad de
ejecutar violencia hacia otros,

• La violencia se aprende directa o indirectamente por


intermedio de modelos que han sido dados por la familia.

• Usualmente se da como respuesta de afrontamiento al estrés,


según lo menciona Bandura que lo emplea como un método
de resolución de conflictos.
• Las personas que han sufrido de abuso tienen un sentimiento de pobreza, estigma e
incapacidad para confiar en los demás que deteriora el desarrollo de los mecanismos
normales de afrontamiento, lo que los lleva a actuar con violencia como alternativa
en última instancia.
Factores de riesgo
Akers (2006), establece factores de riesgo, desde este paradigma que hacen más
probable que una persona sea violenta y cometa actos delictivos:
1. Si se relaciona diferencialmente con otras personas que realicen, modelen,
apoyen y propugnen actitudes y conductas favorables a las violaciones de normas
sociales y jurídicas (asociación/refuerzo diferencial).
2. Cuando la conducta desviada aprendida haya sido objeto de refuerzo diferencial
frente a la conducta conforme a la norma, lo que significa que la persona habrá
recibido en el pasado, por su conducta, una recompensa relativamente superior al
castigo (refuerzo diferencial)
3. Cuando un sujeto, simbólicamente o en persona, esté relativamente más
expuesto a los modelos desviados que a los adaptados (imitación), y observe
más a los primeros que los segundos.
4. Cuando sus propios valores, actitudes y
conductas aprendidas sean
relativamente más favorables (deseables o
justificadas) a la comisión que a la
abstinencia de actos desviados o
antisociales.
5. Cuando la probabilidad de una conducta
adaptada disminuya y la probabilidad de
una conducta desviada aumenta, al variar
el equilibrio de estas variables en la
dirección inversa a la conducta prosocial o
no violenta
Teoría del estrés y afrontamiento de
situaciones sociales
Explica que la violencia y el abuso suceden a
causa de dos grandes factores:
• El estrés estructural
• La falta de recursos de afrontamiento en
una familia.
El nivel de ingresos económicos bajos es en
muchas personas factor predisponente hacia
una violencia de índole intrafamiliar, sin dejar
de lado en algunos casos que otro factor
sería la norma cultural concerniente al uso de
la fuerza y de la violencia.
Teoría de recursos de la
violencia familiar
• William Goode (1971) plantea que la familia, es un sistema de poder
como otro cualquiera y cuando una persona no encuentra otro recurso,
existe mucha probabilidad de que utilice la violencia para mantener su
poder.
• Se consideran recursos a un conjunto de variables tales como
económicos, inteligencia, saber, prestigio, respeto, autoridad, violencia,
etc.
• La violencia puede ser un recurso como defensa contra la frustración.
• Esta teoría fue la primera aproximación teórica aplicada a la violencia
familiar (Strube, 1988).
Teoría General de Sistemas

1. A partir de este enfoque, los estudios de familia se basan, no tanto en los


rasgos de personalidad de sus miembros, como características estables
temporal y situacionalmente, sino más bien en el conocimiento de la familia,
como un grupo con una identidad propia y como escenario en el que tienen
lugar un amplio entramado de relaciones.
2. Perrone y Nannini (2005), plantean 4 premisas básicas:
• La violencia no es un fenómeno individual sino es la manifestación de un
fenómeno interaccional, no se puede explicar sólo en un plano intrapsíquico
sino en un contexto relacional por ser el resultado de un proceso de
comunicación entre dos o más personas.
• Todos los que participan en una interacción se hallan implicados y son por lo
tanto responsables (en un plano interaccional, no legal). De hecho quien provoca
asume la misma responsabilidad de quien responde a la provocación.
• Todo individuo adulto con capacidad para ser autónomo es el garante de su
propia seguridad. Sino se asume esta responsabilidad estimula los aspectos
incontrolados y violentos de la otra persona, con lo que organiza y alimenta una
interacción de carácter violento.
• Cualquier individuo, en determinado contexto puede llegar a ser violento, con
diferentes modalidades o manifestaciones. La violencia y la no violencia son
estados opuestos o excluyentes que corresponden a una situación de equilibrio
inestable en un mismo individuo. Este no es de por si violento, pero en
determinado contexto o determinada interacción puede manifestar violencia.
Teoría de las relaciones

• Este modelo considera la violencia un problema familiar, no sólo de pareja.


• Diferencia dos tipos de relaciones, en las que se dan distintas formas de
violencia.
• Relación simétrica: golpes y agresiones recíprocas: La conducta y las
aspiraciones de los individuos o grupos se basan en el esfuerzo para lograr la
igualdad y la reducción al mínimo de las diferencias entre sus partes
• Relación complementaria: En ella se produce violencia "castigo". La conducta
y las aspiraciones de los individuos o grupos difieren, pero se ajustan
mutuamente en un equilibrio dinámico.
Teoría de la relación simetría
complementariedad
• Este modelo propone que en la base de la violencia está el proceso de
establecer reglas y la distribución del poder.

• Este modelo presenta dos premisas que explicarían la violencia.

• La primera se refiere al aprendizaje y refuerzo temprano de la conducta


violenta.

• La segunda al establecimiento de reglas rígidas en el sistema marital. Las


posibilidades de la pareja de mantenerse en una estructura complementaria
rígida son escasas. Por lo tanto, es altamente probable que desacuerdos
menores lleven a acciones violentas.
VIOLENCIA DOMÉSTICA

La Asociación de Psicólogos Americanos, APA (1996), define la violencia infligida


por la pareja como un patrón que incluye un amplio rango de conductas de
maltrato físico, sexual o psicológico utilizado por una persona en una relación
íntima contra la otra con el fin de obtener poder, control y autoridad (Citado
por Zarza y Froján, 2005).
CRITERIOS BÁSICOS

VIOLENCIA
DESEQUILIBRIO
DAÑO DE
DE PODER
PAREJA
ETIOLOGÍA DE LA VIOLENCIA DE PAREJA

• La violencia puede agravarse si ha existido previamente una socialización


infantil en un ambiente familiar violento, con una exposición muy antigua a
situaciones de abuso.

• En estos ambientes, los niños y las niñas aprenden como cierto grado de
violencia puede estar legitimado como método para resolver conflictos, y
aprenden también la asimetría de la relación entre sus padres, entre los
hombres y las mujeres
ETIOLOGÍA DE LA VIOLENCIA DE PAREJA

• Otro factor causal en la violencia de pareja, sería la experiencia de


maltrato vivida en relaciones de pareja anteriores.
• En una muestra de 40 mujeres víctimas de maltrato infligida por la
pareja, el 15,1% refirió haber tenido otras parejas, de las cuales, el
32,5% manifestó agresiones verbales e insultos en su contra, y un 7,5%
reportaron ser desvalorizadas y humilladas. (OPCION, 2001)
CICLO DE LA VIOLENCIA DE PAREJA (Walker,
1979)

CRISIS O
EPISODIO
AGUDO

CONDUCTA
ACUMULACIÓN ARREPENTIDA
DE TENSIONES O LUNA DE
MIEL
Factores
precipitantes
Percepción
Estado
de
emocional vulnerabilidad
intenso de la víctima

VIOLENCIA
DOMÉSTICA
• Echeburúa y Corral (1998)
Componentes que intervienen en la
conducta violenta:
Una actitud de hostilidad
• Puede ser resultados de actitudes sexuales
machistas en relación con la necesidad de
sumisión de la mujer
Un estado emocional de ira
• Desde la leve irritación hasta la ira intensa que
genera un impulso de hacer daño
Unos factores precipitantes directos
• Consumo de alcohol, drogas en interacción con
las pequeñas frustraciones que ocurren en la
vida de pareja
Componentes que intervienen en
la conducta violenta:
• Déficit en las habilidades de comunicación y de solución

4 de problemas impiden la canalización de los conflictos


de una forma adecuada.

La percepción de vulnerabilidad de la víctima

5 • Descarga su ira solo hacia quien percibe vulnerable.

6 Los logros obtenidos con las conductas violentas previas


FACTORES PSICOPATOLÓGICOS EN
MALTRATADORES: PERSONALIDAD

ANTISOCIAL

PARANOIDE NARCISISTA
FACTORES PSICOPATOLÓGICOS
EN MALTRATADORES
FALTA DE
EXPRESIÓN
EMOCIONAL

FRUSTRACIÓN

VIOLENCIA

BAJA
AUTOESTIMA
FACTORES PSICOPATOLÓGICOS
EN MALTRATADORES
El aislamiento social y, sobre todo, emocional es un factor que aparece con frecuencia
en muchos hombres violentos.
Al margen del mayor o menor
número de relaciones sociales -
habitualmente menor-, lo más
característico es la dificultad para
establecer relaciones de
intimidad o de amistad profunda,
lo cual es un reflejo del
analfabetismo emocional que les
caracteriza.
Características de la víctima

1. Baja autoestima
2. Mecanismos de afrontamiento pasivos
3. Alto nivel de dependencia de su pareja
4. Ansiedad y depresión
5. Aislamiento social
6. Asunción de culpabilidad y responsabilidad por la violencia.
7. Condescendencia:“si no discuto no hará daño”
8. Lealtad ambivalente: “no lo hizo queriendo, le amo tanto.”
9. Atribuciones distorsionadas: “en otros aspectos se porta bien”, “No se emborracha
a menudo
10. Abuso de alcohol y/o drogas
11. Enfermedades físicas relacionadas con el estrés vivido

Enrique Esbec (2006)


Razones para permanecer en una relación
violenta (Larraín, 1992)
• El miedo: El miedo inmoviliza a las mujeres y
en muchos casos les impide salir de la
situación y buscar soluciones alternativas.

• Minimización del abuso: La falta de información


sobre el tema, el componente afectivo de tener
que “denunciar” a la pareja y el miedo
contribuyen a que la mujer reduzca la magnitud y
la importancia de las agresiones que recibe.
Razones para permanecer en una relación
violenta (Larraín, 1992)
• Aislamiento: La mujer tiende a alejarse de
los demás por vergüenza o miedo. El
hombre retroalimenta esto, controlando y
limitando sus contactos externos de manera
que se dificulta aún más la salida del
problema.

• Indefensión: Surge como producto de los


intentos fracasados de salida a la situación.
La mujer empieza a sentir que nadie la
puede ayudar.
Razones para permanecer en una relación
violenta (Larraín, 1992)
• Internalización de la culpa: La mujer se siente
responsable y culpable de que el matrimonio no
esté resultando, piensa que si es golpeada es
porque ha hecho las cosas mal, con lo que refuerza
la conducta de la pareja, que no se responsabiliza
de la violencia y justifica el maltrato.

• Internalización de la agresión: La mujer alberga un


sentimiento de inferioridad en relación al hombre,
probablemente como producto de la
internalización de su rol tradicional. Esta situación
de subordinación la hace más vulnerable al abuso.
Razones para permanecer en una relación
violenta (Larraín, 1992)
• Baja autoestima: Las situaciones repetidas de
abuso refuerzan los sentimientos de
desvalorización. Los sucesivos intentos
fracasados de superar el problema confirman
su incapacidad y debilitan más la autoestima
de la mujer.
• Esperanza: La mujer espera que su
compañero cambie para así formar una
relación feliz.
¿Qué hemos Usemos el chat
aprendido hoy?

También podría gustarte