Está en la página 1de 4

El ayer, el hoy y el mañana:

Una mirada crítica desde la historia

Espacio, tiempo y perspectiva, tres conceptos que al escucharlos se asocian a la física,


pero no es la única disciplina que los aborda, incluso la historia también lo hace, pero está
claro cada una los abarca desde puntos de vista diferentes. Es por ello que en este ensayo se
realizará una interpretación a la ecuación propuesta por Henri-Irénée Marrou en su libro “El
conocimiento histórico”, la cual se va a explicar por medio de teoría de la historia y ciertas
teorías físicas que se complementarán mediante ejemplos de la película Interestelar.

Ésta es una película producida por Paramount y Warner Bros en asociación con
Legendary y Sincopy en 2014, protagonizada por Matthew McConaughey (Cooper), Anne
Hathaway (Brand), Michael Caine (profesor Brand), Jessica Chastain (Murph en su adultez) y
Bill Irwin siendo la voz de Tars. Interestelar trata sobre el fin del mundo y cómo el profesor
Brand, un físico de la NASA, trabaja en un plan para salvar a la humanidad. Su propósito es
enviar a la población de la tierra a través de un agujero de gusano. Para cumplirlo tendrá que
enviar a Cooper, junto con otro grupo de astronautas para decidir cuál es el planeta al que
deberán llevar la vida humana.

P
Ahora bien, Marrou (1999) plantea la siguiente ecuación h=  , en donde h hace
p
referencia al conocimiento histórico, P a pasado, y p al presente del historiador. Se puede
interpretar de esta forma debido a que en el pasaje que la acompaña menciona que se trata del
conocimiento del pasado humano (h), de los hombres de ayer y de otros tiempos (P), al
hombre de hoy y de después, el historiador (p), el cual trata de recuperar ese pasado para que
los demás lo puedan conocer posteriormente (p.30). Además, tal como él mismo lo menciona,
está dándole una relación con una ciencia como lo es la matemática, en nuestro caso lo
haremos con la física, de tal forma que se puedan observar, a su vez, las relaciones existentes
entre esa distancia que hay entre el ayer, el hoy y el mañana.

Al hablar de pasado debemos contemplar la categoría “tiempo”. Por el lado de la


historia se puede ver como una temporalidad, es decir pasado, presente y futuro; una
conexión y sucesión de acontecimientos. En cuanto a la física, esta se interpreta como una de
las cuatro dimensiones del mundo, siendo las otras tres: largo, ancho y alto. Pero si se toma a
consideración la teoría de la relatividad de Einstein, se puede decir que el “tiempo y el
espacio ya no pueden entenderse de manera absoluta, sino que estarán sujetos al movimiento
de los observadores o se modificarán si éstos están siendo afectados por campos
gravitatorios” (López, 2012, p. 2).

Teniendo en cuenta esta última cita, hay otro factor que se debe tener presente en esta
discusión y es la perspectividad, en la que, si se tiene un mismo objeto, y este es observado
por dos sujetos desde puntos diferentes, no van a verlo de la misma forma, ya que no se
encuentran en la misma posición. Esto mismo se puede ver en la historia mediante los
distintos puntos de vista que se tienen sobre un mismo hecho, lo cual está muy relacionado
con lo físico, e incluyendo que el historiador tiene una mirada diferente con la de la persona
que lo vivió. Para ejemplificarlo de forma más clara Cooper y Brand están en la nave, pero
desde diferentes distancias ven como su compañero es arrollado por una ola gigante y debido
a ello fallece, añadiéndole que su forma de contar ese momento no va a ser igual, en tanto
estaban en puntos distintos. Esto también se puede evidenciar cuando los dos hermanos, que
son hijos de Cooper, afrontan la partida de su padre al espacio, pues ambos tienen
percepciones distintas del porqué de su “abandono”, lo cual les permitió acercarse de forma
diferente al pasado y, por lo tanto, sus relatos y sus propósitos en un futuro difieren.

Para comprender mejor lo anterior, nos remontamos a Rüsen, quien nos habla acerca
de la teoría de la conciencia histórica, en la que hay una necesidad de orientación a nivel
temporal; un juego de conceptos en los que participan las distintas teorías y perspectivas
existentes en relación con la producción del conocimiento histórico. Pero a la vez,
encontramos diversas formas de lidiar con el pasado, y también de mirarlo, ya sea por medio
de una narración, un análisis crítico, etcétera. En Interestelar se ve reflejado esto último de
diferentes formas, una de ellas es cuando hay testimonios de algo acontecido, un caso
particular es el momento en el que los familiares de quienes emprenden ese viaje espacial les
mandan mensajes contándoles lo que ha sucedido en ese tiempo en el que ellos se encuentran
separados.

Sin embargo, la forma en la cual se acerca a ese pasado varía según el interés y la
capacidad reflexiva que tenga o quiera tener la persona. Sobre dicha motivación Veyne
(1984) comenta que “la historia será todo aquello que nosotros elijamos” (p. 40), lo que se
relaciona con una parte de la película en la que los profesores del colegio de Murph le
mencionan a Cooper que ella está compartiendo información sobre los alunizajes 1 en un texto
federal, pero ellos los cambiaron por las versiones corregidas en las que mencionan que las
misiones de Apolo2 fueron falsas para empobrecer a los soviéticos. En ese mismo ejemplo
también se puede ver el “lugar social” del que de Certeau habla en la Operación
Historiográfica, lo cual se interpretaría como la forma en la que desde las escuelas se fomenta
esa rivalidad existente entre dos naciones, en este caso formando el pensamiento de los
alumnos estadounidense en contra de los soviéticos por medio de esos argumentos en los que
los conciben como los vencidos.

Otro ejemplo clave sobre los temas mencionados previamente es cuando el profesor
Brand decide ocultarle la verdad a Murph sobre la ecuación para llevar a la raza humana a
otro planeta para evitar su extinción. Además, resulta que también engañó a su hija y a
Cooper, por lo tanto, la decisión de ocultar información por interés influencia, también, la
forma en que es contada la historia. Así pues, las motivaciones de quienes escriben y
difunden la historia dependen de sus predilecciones e inclinaciones, lo que nos hace
cuestionarnos que, si esto varía según el interés, ¿existe una narración de la historia realizada
de manera objetiva o netamente es subjetivo según las concepciones de ese narrador? si la
respuesta es la segunda, ¿cuál es el peligro que se podría generar al consumir ese tipo de
historia?

Para finalizar, teniendo en cuenta la concepción de hombre del ayer y del hoy; y la
perspectividad propuesta por Koselleck (2004) en tanto hay un hombre del pasado y otro del
presente, por lo cual esa mirada a lo que ya sucedió va a ser desde una perspectiva distinta a
la que se tenía en el momento en el que se estaba viviendo (p. 114). El lugar social en el que
se encuentra el que escribió, escribe y escribirá la historia, según de Certeau; y el interés del
individuo mencionado por Veyne, se podría decir que el historiador se encuentra distanciado
a nivel temporal con el pasado, ya que este lo está observando desde una temporalidad
posterior y desde una posición más crítica y analítica teniendo presente las diferentes
experiencias del sujeto como lo menciona Marrou en su pasaje.

Bibliografía

López, C. (2012) “El Tiempo en Física”, material de capacitación para el Diplomado


Superior: “Enfoques para la democratización del conocimiento científico y tecnológico”,

1
Explicar alunizajes
2
Explicar en qué consistió la misión de apolo
modalidad anual y a distancia, a cargo de las profesoras Adriana Schnek y Alicia Massarini,
FLACSO.

Bloch, M. (1996). Apología para la historia o el oficio del historiador. Ciudad de México:
Fondo de Cultura Económica.
Certeau, M. (1993). La operación historiográfica. La escritura de la historia, México D.F.:
Universidad Iberoamericana, pp. 67-117.

Veyne, P. (1984). Cómo se escribe la historia. Ensayo de epistemología, Madrid: Alianza,


caps. 1-5 (pp. 9-64) y cap. 7 (pp. 80-97).

Rüsen, J. (2012) Historiología: Esquema de una teoría de la historiología. Memoria y


Civilización, Vol.: 15

Koselleck, Reinhart. (2004). Historia/Historia. Minima Trotta.

Nolan, C. (2014). Interestelar [Película]. Paramount Pictures

También podría gustarte