Está en la página 1de 23

F

FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE LINGÜÍSTICA Y LITERATURA
CURSO: NARRATIVAS GRÁFICAS
PROFESOR: JORGE SÁNCHEZ

WE3: narrativa gráfica con una


perspectiva post-atropocentrista y
post-dualista

Diego Ramírez ZúñigaPedagogía en Castellano18 de octubre de 2019


CONSIDERACIONES PRELIMINARES

En este escrito se apuntará a la interpretación de un cómic. Cuando se refiere a las narrativas


gráficas, en esta ocasión al cómic, se debe saber que las lecturas tienen distintas y estrechas
relaciones con los elementos propios de esta narración, tales como los colores utilizados, la
progresión de las acciones, las distintas y variadas ubicaciones de las viñetas, entre otros.

El cómic tratado es We3 (2005); la historia transcurre en Estados Unidos y tanto la


arquitectura como la moda, la imagen en general, nos indica que el contexto de la historia
esta ambientado en un tiempo muy cercano a nuestros días. Algunas de sus temáticas
principales son la experimentación con animales, la ambición humana, y la perspectiva del
ser humano y la relación jerárquica por la que se rigen. We3 (2005) nos presenta la historia
de tres mascotas perdidas (un gato, un perro y un conejo), o raptadas, a las que sometieron a
experimentos con fines bélicos, y tras acabar con distintos enemigos norteamericanos,
deciden terminar con sus vidas, puesto que ya habían cumplido su cometido. La doctora que
creó y trabajó con estas armas biológicas, al enterarse de dicha decisión y recibir la orden de
descontinuar su trabajo, decide liberar a estas tres mascotas modificadas dando comienzo a
una persecución violenta, llena de muerte.

La lectura se hará bajo un lente con base en el post-humanismo filosófico, el cual gira
entorno a la deconstrucción del ser humano y trata preguntas como ¿Quién soy yo? ¿Qué soy
yo? ¿Dónde y cuándo estamos? Lo post-humanista filosófico es considerado como una
filosofía de mediación que descarga cualquier dualismo de confrontación, así como cualquier
legado jerárquico. Existen, en relación con este pensamiento, el transhumanismo, el
metahumanismo, el antihumanismo, el nuevo materialismo, y la ontología orientada al
objeto. El post-humanismo filosófico abarca tres grandes dimensiones: la primera de ellas es
su homónimo y trata la problemática de que a no todos los seres humanos los han considerado
como tal a lo largo de la historia; se aborda la existencia del término evolutivo e híbrido;
deconstruye su legado pasado y presente en cuanto a temas de sexismo, esclavitud, racismo,
entre otros, y mira y piensa sobre el futuro en cuanto a seres que serán desarrollados desde la
especie humana. El post-humanismo, entonces, puede ser considerado como la sinfonía
pluralista de las voces humanas que habían sido silenciadas y que podrían ser silenciadas en
un futuro. Además, esta forma de pensamiento abre la noción del concepto “humanidad”. La
segunda de ellas es el post-antropocentrismo. En esta perspectiva, no se considera al ser
humano como alguien superior ni más importante que otros seres vivientes; se critica las
formas de hegemonía y se consideran las voces non-humanas; se busca la adquisición de
consciencia respecto a la convivencia del ser humano con el ambiente en el que se
desenvuelve (el planeta tierra), entendiendo que, si lo daña, se daña a sí mismo de manera
indirecta. La tercera dimensión es el post-dualismo, la que busca desestabilizar los límites y
las fronteras simbólicas planteadas por las estrictas dicotomías. Dualismos como: humano-
animal, humano-máquina, humano-non humano y a modo más general, sujeto-objeto. Estas
categorías se reinvestigan a través de una percepción que no funciona en esquemas de
oposición. En otras palabras, se apunta a no ver al humano en separación con la existencia,
sino que en conjunción. Además, no se aborda de forma rígida y severa la mentalidad dualista
que permite las condiciones sociopolíticas jerárquicas, siempre surgirán nuevas formas de
discriminación (Ferrando, 2019).

El pensamiento post-humano, o el post-humanismo filosófico, ha adquirido una


relación muy cercana con la narrativa de la ciencia ficción, la cual es creada a partir de
ilaciones desde múltiples aristas, ya sean ficticias o reales, entre la tecnología, la subjetividad
y el cuerpo; la ciencia ficción a sido utilizada como un discurso critico que cuestiona los
cambios socio-tecnológicos experimentados en las últimas décadas (King, E., & Page, J.
(2017).

Desde una lectura bajo un lente con base en el post-humanismo filosófico, nos
preguntamos: ¿Cómo se manifiestan conceptos propios de esta forma de pensar en el cómic
We3? Considerando todo lo que engloba la manera de pensar previamente señalada, se
decidió acotar haciendo enfoque a dos de las tres dimensiones dichas: el post-
antropocentrismo y el post-dualismo.

Respecto al cómo se estudio el presente cómic, se consideró los cuatro puntos


expuestos por Álvarez, estos son: leer, analizar, interpretar, con el fin de poder juzgar un
texto. Para complementar esta lectura, nos asiremos de los conceptos presentados por Scott
McCloud en su obra Entender el cómic. El arte invisible (2005). De este se destacarán, tres
recursos formales para el análisis de We3 (2004): el gutter, la disposición de las viñetas y el
tiempo. Además de aquello, se tomarán las conceptualizaciones realizadas por Turnes
respecto a la solidaridad icónica en “Thierry Groensteen: la lógica de la historieta” (2011).

VIÑETAS, SALTOS TEMPORALES, GUTTER Y SOLIDARIDAD ICÓNICA.

Para interpretar We3 (2004), se deben tener en cuenta algunos de los recursos
utilizados en su estructura para su posterior análisis. Primeramente, se entiende que la
disposición de las viñetas presentes a lo largo del cómic, o en una plana en particular, entrega
distintas comprensiones de ideas, refiere a los movimientos, la intensidad y la percepción
temporal de los hechos ocurridos. En Entender el cómic. El arte invisible (2005), se presentan
seis tipos de transiciones que podrían reiterarse al leer un cómic: de momento a momento; de
acción a acción; de tema a tema; de escena a escena; de aspecto a aspecto; y por último la
denominada non-sequitur (2005, pp.70-72, anexo 1).

Aunque este estudio no hace hincapié a la utilización de los recursos descritos


presentes en la obra, cabe destacar que existen momentos en los que se genera una
multiplicidad expresiva entre los diálogos, las ilustraciones, las viñetas y la disposición de
estas, lo cual está estrechamente relacionado con la representación del tiempo. Continuando
con McCloud, este nos afirma que: “Ahora bien, la forma de las viñetas varía
considerablemente, y aunque la diferencia en la forma no afecta al “significado” específico
de las viñetas respecto al tiempo, sí pueden afectar la experiencia del lector” (sic) (McCloud,
2005, p.99, anexo 2).

En tercer lugar, se debe aludir al término gutter expuesto por McCloud, definiéndolo
como el espacio que hay entre dos viñetas. Su funcionalidad es mantener la sorpresa o el
suspenso en el texto. Por otro lado, este término también alude a la consolidación de las ideas
entre una viñeta y otra (p.66, anexo 3), ocasionando lo que al autor denomina como “cerrado”
(p.67, anexo 4).

Por último, refiriéndose a la solidaridad icónica, Turnes (2011) trabaja la obra de


Thierry Groensteen, quien afirma que el cómic es un sistema que se debe abordar desde un
lente neosemiótico (Turnes, 2011, p.1). Dicho autor define al concepto de solidaridad icónica
como: “una red de sentidos, que se extiende y proyecta sobre las subjetividades singulares de
cada uno de los cuerpos lectores con los que entra en contacto, que a su vez le otorgan
sentido” (Turnes, p.9). Dicho esto, se puede aseverar que el concepto de solidaridad icónica
incluye el término gutter acuñado por McCloud en la construcción de significados, además
de superarlo.

Se toma de ejemplo de las primeras páginas del primer tomo, de la página número
dos a la número trece, en las que se hace una suerte de introducción a esta narrativa gráfica.
En ella, se presentan a los personajes y se revelan algunas de sus capacidades. En este extracto
podemos observar cinco de las seis transiciones expuestas por McCloud; todas excepto la
transición non-sequitur. Allí, no existe diálogo alguno y por el efecto de “cerrado” se puede
comprender fácilmente lo que se nos quiere mostrar. No habría ningún problema con lo
postulado por McCloud. Sin embargo, cuando nos enfrentamos a la página cinco del tomo
dos (anexo 5), a pesar de que esta también carece de dialogo, la relación icónica que existente
es distinta, puesto que, primeramente, no es lineal ni “estructurada” su lectura. Segundo,
todas aquellas viñetas nos muestran una simultaneidad apreciada desde diversas posiciones
y aspectos, lo que nos muestra un sutil juego de encapsulación del tiempo, la que está
relacionada con la ilustración de fondo que nos muestra otra progresión de tiempo
relacionada con las viñetas señaladas, pero no dispuesta en el mismo tiempo que ellas.

Con respecto al tiempo, se puede observar que el cómic utiliza estrategias como las
señaladas anteriormente, en las que hace una suerte de congelación del momento y no se
utiliza el recurso de otra forma, como recuerdos de los personajes, por ejemplo. (página 6,
tomo 2, anexo 6). Aunque se podría considerar una excepción a lo dicho al referirse a las
portadas de los tres tomos, en las que salen fotos de “se busca” de las mascotas mostrando
cómo eran antes de convertirse en armas biotecnológicas. (anexo 7)

LO POST-ANTROPOCENTRISTA Y LO POST-DUALISTA EN WE3

Comenzaremos identificando en el argumento del cómic los elementos y


concordancias con la dimensión post-antropocentrista. Pero para aquello, también debemos
encontrar reflejos de lo antropocentrista para poder contraponerlos. No es difícil encontrar
viñetas en las que se refleja el egoísmo innato de nuestra especie. Ejemplo de ello radica en
el primer tomo, en la página número trece, en la segunda y en la tercera viñeta (anexo 8):
“Pero reemplazar un personal caro y anticuado con eficientes esclavos animales sólo es una
muy pequeña aplicación de nuestro programa de investigación y desarrollo.” (sic); “[…] y
nuestras guerras del mañana serán luchadas por animales controlados remotamente como
estos.” (sic) (Morrison, 2005). Vemos como la especie humana se considera a si mismo como
el ente más dominador en una jerarquía instaurada y establecida por ellos mismos,
manipulando a seres vivientes como objetos para sus beneficios.

Se puede afirmar que la doctora Roseanne Berry logra romper con aquella barrera
hegemónica humana en un par de ocasiones. La primera de ellas es cuando decide liberar a
los tres animales para que estos no sean asesinados, poniendo en juego su puesto de trabajo,
su carrera y por sobre todo su vida (tomo 1, p.24, anexo 9). Con este actuar, atribuye el mismo
valor a su vida que a la vida de los animales. La segunda, es cuando miss Roseanne es
obligada a ir en búsqueda de ellos y es utilizada como señuelo por parte del gobierno. Ella
cuando escucha las palabras de 1: ““doc-tor rose-anne” no “elimines” WE3” (sic); “WE3
bueno Buen perro Casa ahora” (sic) (Morrison, 2005, p.12, anexo 10), abandona el constructo
que hemos mencionado y entrega su vida en pos a la seguridad de los animales. Entregando
así un nuevo ejemplo de un pensar y de un actuar post-antropocentrista.

Ahora, enfocándonos en elementos y concordancias con la dimensión post-dualista,


debemos hacer la misma reflexión y primero demostrar lo dualista existente en esta novela
gráfica. Estos dualismos, como se mencionó en el apartado anterior, se dan en relación de
humano-animal; humano-máquina y a modo general, sujeto-objeto. Entonces, cuando
encontramos a la milicia persiguiendo a 1, 2 y 3 sin cuidado alguno, destruyendo la
naturaleza, el bosque y tomando la vida de otros animales que estaban en el lugar,
simultáneamente nos encontramos con un actuar influenciado por la estructura y perspectiva
dicotómica dominante entre humano-animal y, desde la perspectiva de los soldados al ver a
esos animales como enemigos, sujeto-objeto (tomo 2, p.2, anexo 11). Su contra parte la
podemos encontrar en cuanto se produce una suerte de hibridez entendida como el equilibrio
encontrado tras romper con la mirada dicotómica.

Ello lo observamos cuando un científico se refiere a la doctora Berry diciendo: “Los


animales la mantienen entretenida durante horas, pero frecuentemente tiene problemas para
comunicarse con nosotros los humanos…” (sic) (tomo 1, p.15, anexo 12). Diciendo
implícitamente que la doctora ya no es por completa humana al decir “ comunicarse con
nosotros los humanos”, posicionándola en una otredad, negándola a su especie y de una u
otra forma, le atribuye una especie de hibridez, ya que es con los animales modificados
biotecnológicamente, también se acercarían un poco a lo humano, ejemplo de ello es la
utilización del lenguaje y un hecho particular, el que consiste en que 1 está en búsqueda de
una confirmación moral queriendo ser un perro bueno, dejando atrás lo salvaje indómito
propio de lo animal (tomo 2, p.18, anexo 13).

CONCLUSIÓN

Creo que las narrativas de ciencia ficción están intrínsecamente unidas al pensamiento
post-filosófico y no son solo simple ensoñaciones de cosas tecnológicas avanzadas o simples
juegos de creatividad. Es curioso como el conocer alguna forma de pensamiento y aplicarla
como criterio de análisis refleja o dilucida caracteres del mismo pensamiento del autor. A mi
juicio, no es simplemente ética, o ser una buena persona, o tener una moral formada con los
preceptos religiosos existentes, en el momento en que la doctora decide dejar su vida por los
animales. No lo creo, primero, porque siendo científica y haciendo experimentos con
animales, ya había, de una u otra forma, negado aquellas “características” del actuar-pensar
humano. Segundo, no es para nada azar que aquellas acciones las realice la persona quien
más convivía con estas armas, quien más conexiones había logrado, para mí, alcanzó un
estado de equilibrio entre lo humano y lo no humano, pasó a ser parte o uno de ellos.

Al realizar dichos actos, no me cabe duda de que la doctora Roseanne actuó


inconscientemente, o consciente, bajo la percepción post-dualista y post-antropocentrista. Me
pregunto: ¿actuar bajo estas dimensiones nos hace un “mejor” ser humano? ¿Es momento de
momento de cambiar la visión de la especie humana? ¿Se pueden destruir las jerarquías? ¿Se
puede destruir la percepción dicotómica del orden humano? ¿Si el ser humano ya es
consciente de las malas estructuras sociales que se han impuesto (desigualdad generadora de
segregación y pobreza), qué hace falta para poner a trabajar su voluntad? ¿qué define al ser
humano como tal y qué se necesita modificar de este? ¿Se puede modificar a la especie
humana?

En nuestro presente ya existen seres que luchan con un pensar post-humanista:


antiespecistas; seres que luchan a favor de un medioambiente vapuleado por nosotros
mismos. Quizá debiéramos tomar ejemplos de ellos y de su lucha para generar un real
cambio, porque es totalmente necesario cambiar nuestra historia.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Álvarez, Ignacio. “Leer, analizar, interpretar, juzgar: cuatro operaciones de los estudios
literarios” Recuperado de:
https://www.academia.edu/1746206/Leer_analizar_interpretar_juzgar_cuatro_operaciones_
básicas_de_los_estudios_literarios?auto=download
McCloud, Scott. (2005). Entender el cómic. El arte invisible. Barcelona: Astiberri.
Morrison, G. (2005). We3. DC.
King, E., & Page, J. (2017). Posthumanism and the Graphic Novel in Latin America. UCL
Press.
Turnes, Pablo. (2011). “Thierry Groensteen: la lógica de la historieta”. Teorías Sobre La
Historieta, Federico Reggiani y Roberto Von Sprecher (Eds.), Escuela De Ciencias De La
Información, Facultad De Derecho y Ciencias Sociales, Universidad Nacional De Córdoba.
ISBN 978-950-33-0933-9.

REFERENCIA AUDIOVISUAL

Ferrando, F. [Francesca Ferrando]. (9 de mayo de 2019). El Post-humanismo Filosófico –


Dr. Ferrando (NYU). [Archivo de video]. Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=HrcZ75x6mYc&t=1654s
Anexos

Anexonº1: McCloud, Scott. Entender el cómic. El arte Invisible. páginas 70-72.


Anexo nº2: McCloud, Scott. Entender el cómic. El arte Invisible. página 99.
Anexo nº3: McCloud, Scott. Entender el cómic. El arte Invisible. página 66.
Anexo nº4: McCloud, Scott. Entender el cómic. El arte Invisible. página 67.
Anexo nº5: Morrison, Grant. WE3. Tomo 2, página 5.
Anexo nº6: Morrison, Grant. WE3. Tomo 2, página 6.
Anexo nº7: Morrison, Grant. WE3. Tomo 1, portada.
Anexo nº8: Morrison, Grant. WE3. Tomo 1, página 13.
Anexo nº9: Morrison, Grant. WE3. Tomo 1, página 24.
Anexo nº10: Morrison, Grant. WE3. Tomo 3, página 12.
Anexo nº11: Morrison, Grant. WE3. Tomo 2, página 2.
Anexo nº12: Morrison, Grant. WE3. Tomo 1, página 15.
Anexo nº13: Morrison, Grant. WE3. Tomo 2, página 18.

También podría gustarte