Está en la página 1de 2

Universidad del Rosario

Escuela de Ciencias Humanas


Historia del Mundo Contemporáneo
Ficha de lectura #1
Mariana Pinilla Quintero
08/08/23

John Tutino - Creando un nuevo mundo: los orígenes del capitalismo en el


Bajío y la Norteamérica española

Para iniciar con la ficha de lectura, es importante hablar sobre el autor del texto
principal, en este caso, John Tutino. Historiador nacido el 26 de agosto de 1947, pasó toda su
infancia en Boston, sin embargo, en 1965 empieza su travesía por México, el cual se
convierte en el centro de una gran parte de sus investigaciones históricas. Según la
presentación del historiador en la Universidad de Georgetown, Tutino busca conocer y
comprender las diferentes historias de las comunidades populares cuando se encontraron con
el dominio colonial y el consecuente capitalismo temprano por el que tuvieron que atravesar
dichas comunidades.

Además, se interesa por la formación de los Estados nacionales y los desafíos que se
presentaron gracias a la industrialización, así mismo se pregunta por las incertidumbres por
las que algunas comunidades colonizadas tuvieron que atravesar durante el proceso de
globalización y urbanización de los Estados. Ahora bien, en esta ficha vamos a hablar sobre
el texto “Creando un nuevo mundo: los orígenes del capitalismo en el Bajío y la
Norteamérica española”, más específicamente su introducción y el capítulo VIII.

De manera general, el texto presenta la historia del Bajío desde la llegada de los
europeos después de 1500 hasta el estallido de la insurgencia en 1810. El autor no sólo
examina los acontecimientos ocurridos en el Bajío, sino que los relaciona con el contexto
mundial, y evidencia la importancia de esta comunidad para la expansión de las colonias
hacia el norte de la Norteamérica española. Adicionalmente menciona que las relaciones que
se generaron en el Bajío representaban al nuevo mundo, porque se realizaron mezclas
culturales y raciales sin precedentes; porque la sociedad se recreó gracias a los lazos del
Imperio con el mundo exterior y, por último, porque se asentó una sociedad capitalista.
Un aspecto que considero muy interesante es que el autor nunca deja de lado las
comparaciones entre la Mesoamérica española y la Norteamérica española, ya que Tutino
considera que Mesoamérica era un mundo viejo, que solamente se adaptó, cambió y perduró
a pesar de la conquista y de la dominación colonial. No obstante, considero que, a raíz de lo
relatado en el texto, la Norteamérica española y el Bajío se adaptaron y cambiaron con la
llegada del Imperio, lo que considero que hicieron diferente los chichimecas, como solían
decirles; es el aprovechamiento de los recursos y la conexión de los colonos con las
economías externas, tal como lo eran Gran Bretaña y los países asiáticos.

Además, hace mención al capitalismo agrícola en el capítulo VIII llamado “El


capitalismo en las comunidades rurales: producción, etnicidad y patriarcado de La Griega a
Puerto de Nieto, de 1780 A 1810”. Aprovecha para mencionar la riqueza del suelo del Bajío,
a pesar de que para finales del siglo XVIII se generó una hambruna y llevó a que la economía
que se había creado con la plata decayera. Otro elemento interesante son las relaciones que
tiene la Norteamérica española con China, ya que, en lo personal, no estaba enterada de las
relaciones que se pudieron llegar a tener con el continente asiático.

Lo anterior se complementa con el video Mesa redonda «China, Hispanoamérica y el


nacimiento de la globalización, de los siglos XVI al XIX». El cual aborda un circuito de
comercio de la plata en el Océano Pacífico, muestra la línea mercantil, la cual se conoce
usualmente como el Galeón de Manila, que unió China y el resto de Asia con la América
española. Para finalizar, considero que la ruta de la plata, es una respuesta a las necesidades
de ambos continentes y que, a pesar de las dificultades económicas por las que atravesó el
Bajío, tales como las hambrunas y la emancipación de los esclavos, ayudó a que se creara una
de las más grandes economías del mundo colonial

Bibliografía

Tutino, J. (2016). Creando un nuevo mundo: los orígenes del capitalismo en el Bajío y la
Norteamérica española. Fondo de Cultura Económica.

JOHN TUTINO – Academia Mexicana de la Historia. (s. f.). Recuperado 7 de agosto de


2023, de https://www.academiamh.com.mx/miembros/john-tutino/

Mesa redonda «China, Hispanoamérica y el nacimiento de la globalización, de los siglos XVI


al XIX»—YouTube. (s. f.). Recuperado 7 de agosto de 2023, de
https://www.youtube.com/watch?v=rRY8qXhmsWA

También podría gustarte