Está en la página 1de 109

PROYECTO P.T.A.

TUMACO - NARIÑO

GRUPO 2

Integrantes.

Manuela Castañeda Arias (2248291)


Johan Felipe Rojas Gutiérrez (2285728)
Sergio Yamith Ruiz Tiria (2251497)

Presentado a.
Ingeniero

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

TRATAMIENTO DE AGUAS

BOGOTA D.C
2022-2
Contenido

1 GENERALIDADES DEL PROYECTO................................................................................3


1.1 RESUMEN........................................................................................................................3
1.2 OBJETIVOS......................................................................................................................3
1.2.1 Objetivo general............................................................................................................3
1.2.2 Objetivo específico........................................................................................................3
1.3 METODOLOGÍA..............................................................................................................3
2 CARACTERÍSTICAS DE LA LOCALIDAD.......................................................................4
2.1 LOCALIZACIÓN..............................................................................................................4
2.2 ACCESO, TRANSPORTE Y COMUNICACIONES........................................................5
2.2.1 Transporte.....................................................................................................................6
2.2.2 Aspectos climáticos.......................................................................................................6
2.2.3 Aspectos económicos....................................................................................................6
2.3 ASPECTOS DEMOGRÁFICOS.......................................................................................6
2.3.1 ANÁLISIS INTERCENSAL.............................................................................................6
2.3.2 Datos demográficos según el POT.................................................................................7
2.3.3 Cálculo de población futura..........................................................................................8
2.4 Cálculo de consumo y Dotación neta................................................................................11
2.4.1 Curva de demanda........................................................................................................13
2.5 Condiciones sanitarias existentes.......................................................................................17
2.5.1 Acueducto, y sus componentes.....................................................................................17
2.5.2 Alcantarillado, sus componentes..................................................................................17
2.5.3 PTAP...........................................................................................................................18
2.5.4 PTAR...........................................................................................................................19
2.6 Fuente (s) abastecimiento acueducto.................................................................................19
2.7 Características físico químicas bacteriológicas del agua...................................................19
2.8 DISEÑO............................................................................................................................20
2.8.1 Unidades de diseño etapas y caudales............................................................................0
2.8.2 Diseño aireador y sistema surtidor..................................................................................0
2.8.3 Aforador de caudal/ Canaleta Parshall..........................................................................06
2.8.4 Dosificación...................................................................................................................0
2.8.5 Mezcla rápida...............................................................................................................#
2.8.6 Floculación …………………………………………………………………………… 00
2.8.7 Floculador Hidráulico …………………………………………………………………. 00
2.8.8 Sedimentador……………………………………………………………………………00
3 Referencias...........................................................................................................................4
1 GENERALIDADES DEL PROYECTO

1.1 RESUMEN

Este proyecto tiene como objetivo realizar el estudio y diseño de una planta de tratamiento
de agua potable (PTAP) en el municipio de Tumaco ubicado en el Departamento de
Nariño, el cual se entregará un informe con el análisis, cálculos, estudios, observaciones,
planos y entre otros anexos necesarios de gran importancia que son referentes a la zona de
estudio para así poder realizar el diseño de la PTAP en el sitio escogido. Cabe aclarar que
este proyecto se ceñirá bajo las técnicas de las normativas vigentes.

1.2 OBJETIVOS

1.2.1 Objetivo general

Realizar el diseño de una planta de tratamiento de agua potable para el municipio de


Tumaco, Nariño, teniendo en cuenta la normativa vigente, el bienestar de la población
beneficiada y la economía del municipio.

1.2.2 Objetivo específico

● Diseñar teniendo en cuenta la normativa RAS 2000 y la resolución 0330 de 2017.


● Establecer el sitio (predio) de construcción de la PTAP.
● Calcular la proyección de población para determinar cuánto se tendrá que abastecer.

1.3 METODOLOGÍA

Principalmente se analizará toda la información recolectada sobre la zona de estudio siendo


esta, información de la población, del terreno, clima, economía, social y entre otros datos
que nos sean de ayuda, toda esta información se recolectó en los diferentes organismos
gubernamentales y de entidades privadas.

Se analizará toda la información que se obtuvo y así determinar los diferentes criterios para
realizar el diseño final de la PTAP.

Se implementará softwares para el diseño y el cálculo, esto con el objetivo de establecer


el tipo de planta de tratamiento según los requerimientos técnicos, la economía (costos) y
el mejor beneficio para la población de Tumaco - Departamento de Nariño.
2. CARACTERÍSTICAS DE LA LOCALIDAD.

2.1 LOCALIZACIÓN

La zona donde se ubica el proyecto se encuentra en el Municipio de Tumaco


Departamento de Nariño, a su vez está ubicado en el extremo suroeste del país, en
las regiones andina y pacífica, limitando al norte con Cauca, al este con
Putumayo, al sur con las provincias de Esmeraldas, Carchi y Sucumbíos de la
República de Ecuador y al oeste con el océano Pacífico.

La localidad está construida en la isla de su nombre, y se cree que fue fundada antes
de 1794 por los indígenas Tuma, que habitaban en las orillas del río Mira; recibió
inicialmente el nombre de San Andrés de Tumaco. La cabecera municipal está
localizada aproximadamente a los 01°48'29" de latitud norte y 78°46' 52" de
longitud oeste, a una altura sobre el nivel del mar de 3 m.
Imagen 2. Fuente, Información tomada de Departamentos de Colombia.+

Límites Limita así:

Por el norte con el municipio de Francisco Pizarro

(Salahonda). Por el sur con la República de Ecuador

Al oriente con el municipio de Barbacoas y Roberto

Payan Por el occidente con el océano Pacifico.


El predio que se seleccionó para el desarrollo del proyecto se encuentra ubicado en
Municipio de Chía en el departamento de Cundinamarca, el cual tiene un área total de
8099.94 m2, la zona plana del centro tiene un área total de 3003.46 m2. Por esto nuestro
terreno es casi plano debido a su ubicación.

A continuación, se muestra el plano seleccionado con sus respectivos parámetros.


2.2 ACCESO, TRANSPORTE Y COMUNICACIONES

El área municipal es de 3.778 km², el municipio comprende dos áreas, una donde se encuentra
la cabecera municipal, que limita al Norte con el océano Pacífico, Francisco Pizarro
(Salahonda) y Roberto Payán (San José), al Este con Roberto Payán (San José) y Barbacoas,
al Sur con Barbacoas y la República de Ecuador y al Oeste con el océano Pacífico y la otra
área que limita al Norte con el Océano Pacífico, al Este con Mosquera, al Sur con Francisco
Pizarro (Salahonda) y al Oeste con el Océano Pacífico. Cuenta con los corregimientos de
Bella Vista, Boca de Tulmo, Bocas de Curay, Caleta Viento Libre, Ceibito, Chontal,
Espriella, Inda Zabaleta, Llorente, Panambí, Restrepo, Sagumbita, San Luis Robles, Santa
María Rosario y Tablón Dulce La Pampa, las inspecciones de policía de El Bajito, La Brava
Río Caunapi, Papayal, La Playa y San Antonio, además de 121 caseríos.

2.2.1 TRANSPORTE

Transporte Aéreo.

Tumaco posee un aeropuerto de mediano tamaño, llamado La Florida, ubicado a 4 km del


centro del municipio. Inicialmente operaba en horario diurno y su pista de asfalto, de
aproximadamente 1600m. En la actualidad se encuentra servido por 4 vuelos diarios en la
ruta Cali-Tumaco-Cali Bogotá-Tumaco-Bogotá, con conexiones al resto del país.

Transporte Terrestre.

Tumaco tiene una carretera pavimentada de aproximadamente 300 km conocida como la Vía
al Mar, que une a Tumaco con San Juan de Pasto, la capital del Departamento. Esta carretera
comunica la Costa y la Sierra; une Tumaco, Llorente, Junín, Túquerres y San Juan de Pasto.
Además, existe un proyecto que busca unir las costas de Colombia y Ecuador a través de la
Carretera Espriella-Esmeraldas.

Transporte Marítimo.

Es considerado el segundo puerto sobre el Pacífico en Colombia después de Buenaventura.


El transporte marítimo es también usado para desplazarse hacia municipios vecinos en la
línea costera, tales como Francisco Pizarro o Bocas de Satinga; también se hace con lanchas
rápidas con capacidad de 18 pasajeros, de 4 a 5 horas de trayecto; existe transporte de carga
especialmente de combustibles.
2.2.2 ASPECTOS CLIMÁTICOS

CLIMA: Tumaco presenta una temperatura promedio de 28ºC, la cual desciende hasta los
19ºC., considerado como ardiente y húmedo. El régimen de lluvias es moderado y presenta
una precipitación anual de 2.531m.m.

TEMPERATURA: El municipio de Tumaco está influenciado por la normal solar, ya que


sus temperaturas máximas se presentan en el mes de abril, para las zonas situadas a nivel
del mar y bajas altitudes; y las mínimas en los meses de octubre-noviembre, teniendo
manifestaciones monomodales en los meses de febrero a junio, y relativamente fría, de
agosto a enero. La temperatura promedio es de 28.0°C, y una variación máxima de 32°C y
mínima de 23,3°C.

Precipitación: 3.500 Mm.

Humedad: 80%. y 90%

Fuente Weatherspark/temperatura Tumaco Nariño.


Climatología de Nariño

Mapa de temperatura anual del departamento de Nariño

Mapa de precipitación anual del departamento de Nariño


Departamento de Nariño en la parte céntrica se encuentra los mayores volúmenes de precipitación
de la región con un aproximado de 7000 a 9000 mm al año en la zona de Barbacoas, mientras en la
zona de Tumaco tiene un aproximado de 2500 a 3000 mm al año. La temperatura de la zona de
Tumaco se puede encontrar alrededor de 24 a 26°C.

2.2.3 Aspectos económicos

Uno de los principales renglones de la economía de la región es la pesca artesanal. El cultivo del
camarón es uno de sus fuertes.

La economía de la región costera del pacífico nariñense está basada en la agricultura, la pesca, la
actividad forestal y el turismo. El municipio de Tumaco tiene como fortalezas su medio ambiente,
la ubicación en el océano pacífico, ubicado en donde desembocan 5 ríos y tiene zonas grandes de
bosques. Donde Tumaco se produce el 100% de la palma africana, el 92% del cacao y el 51% del
coco de Nariño y también se encuentra gran parte de la oferta hotelera de la zona.

2.3 ASPECTOS DEMOGRÁFICOS.

2.3.1 Análisis intercensal.

De Acuerdo al departamento administrativo Nacional de Estadísticas -DANE- se puede analizar


los 3 últimos censos del departamento de Nariño, el censo No. XVI del año 1993, El No. XVII del
2005 y finalmente el No. XVII del 2018.

Se conoce que para el Municipio de Tumaco tuvo las siguientes poblaciones

La población total en el municipio de Tumaco para el año 2019 es de 217.079 habitantes, de los
cuales 123.651 se encuentran ubicados en el área urbana al cual corresponde el 56.96% y en el área
rural 93.428 habitantes con un 43.03%.

Densidad Poblacional de Tumaco 217.079 hab / 3.778km2 = 57.45 habitantes por kilómetro
cuadrado.
𝑐. 𝑎 = 𝑃𝑢𝑐 − 𝑃𝑐𝑖
𝑇𝑢𝑐 − 𝑇𝑐𝑖 (1)

Donde.

c.a = Crecimiento Aritmético.


𝑃𝑢𝑐 = 𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖o𝑛 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑠𝑝𝑜𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑎 𝑙𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑐𝑖o𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝐷𝐴𝑁𝐸.
𝑃𝑐𝑖 = 𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖o𝑛 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑠𝑝𝑜𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑎𝑙 𝑐𝑒𝑛𝑠𝑜 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑐𝑜𝑛 𝑖𝑛𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑐𝑖o𝑛.
𝑇𝑢𝑐 = 𝐴ñ𝑜 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑠𝑝𝑜𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑎𝑙 u𝑙𝑡𝑖𝑚𝑜 𝑎ñ𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑎𝑑𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑙 𝐷𝐴𝑁𝐸.
𝑇𝑐𝑖 = 𝐴ñ𝑜 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑠𝑝𝑜𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑎𝑙 𝑐𝑒𝑛𝑠𝑜 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑐𝑜𝑛 𝑖𝑛𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑐𝑖o𝑛.

Tabla 1 Población censada, años

Como se observa en la anterior tabla se calculó dos tasas de crecimiento aritmético, por cuestión
de que la diferencia de años que había entre los tres años censados eran distintas igualmente para
correlacionar esos tres años se hizo ese cálculo de más y se tomó el promedio entre esas dos tasas
de crecimiento aritmético.

2.3.2 Datos demográficos según el POT.

El distrito de Tumaco tiene una extensión de 3.778 km2, que corresponde al 11,4% de área del
departamento de Nariño, siendo el segundo Municipio más extenso de país, acogiendo una
diversidad de relieves que pasan desde el piedemonte costero, con su selva húmeda tropical, hasta
la Llanura del Pacifico, caracterizada por esteros, ríos, quebradas, lagunas. humedales, guandales e
islas, en las que predominan los manglares.

Teniendo en cuenta la participación de las personas que habitan la cabecera municipal, en


comparación con las personas que habitan en la ruralidad, el territorio puede considerarse
medianamente urbanizado. Además, se proyecta una tendencia demográfica de disminución de
población en el área rural y de crecimiento en el área urbana; esta situación implica el
fortalecimiento de bienes y servicios públicos en la cabecera municipal. Asimismo, involucra la
necesidad de generar incentivos para garantizar que la población no abandone el sector rural, dado
que una de las vocaciones productivas que tiene el territorio es la agropecuaria.
El principal objetivo de este plan del Plan de ordenamiento territorial (POT) se encuentra orientado
hacia tres propósitos comunes. Orientación a la equidad, legalidad y emprendimiento; Orientación
a los objetivos de desarrollo sostenible; y Orientación a “Mi Nariño – En defensa de lo nuestro”.

Además de integrar la sociedad con la naturaleza debido a su ubicación geográfica donde se sabe
que es muy rica en fauna y flora además que Tumaco es la segunda ciudad más importante de la
costa Pacífica colombiana y este plan mejorará los problemas de ordenamiento urbano, social y
económico.

También se proyecta a ser una zona de importante movimiento para la economía con respecto a su
ubicación fronteriza y para ello reforzará el turismo, desarrollo económico, cultural e integrado a la
paz.

Uno de los principales objetivos son los servicios públicos domiciliarios.

AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO.

Como la gran mayoría de los municipios del Pacífico, Tumaco presenta serias dificultades para
garantizar el acceso a los servicios de agua potable y saneamiento básico, en condiciones que se
acerquen a los promedios nacionales. La complejidad del territorio, la debilidad presupuestal y
todos los problemas asociados al conflicto armado colombiano, regional y local, hacen que este
componente siga al frente de los importantes retos que las administraciones municipales deben
asumir.

Sin embargo, el Municipio viene haciendo apuestas importantes en la tarea de solucionar los
grandes problemas en esta materia. En el área urbana, a partir del año 2.008 se viene desarrollando
el PLAN DE MODERNIZACIÓN EMPRESARIAL DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS, a partir de
la implementación de las siguientes estrategias.

Constitución de la nueva empresa de servicios públicos de Tumaco AGUAS DE TUMACO S.A


E.S. P

Establecimiento de un plan financiero para la operación de los servicios y la construcción de las


principales obras de mejoramiento de la infraestructura, con el apoyo del gobierno nacional y
comprometiendo recursos municipales de diferentes fuentes (Regalías y SGP).

Vinculación de un operador especializado (AQUASEO S.A E.S.P) para encargarse de la operación


de los sistemas y la construcción de las principales obras para la optimización de los sistemas.
ACUEDUCTO

Para el cierre de brechas, el gobierno nacional tiene los siguientes indicadores en el


componente de agua.

En el municipio, por su extensión y dispersión, es preciso diferenciar entre el servicio en la


zona urbana y la zona rural, lo cual se indica en la siguiente tabla para la zona urbana:

Para la zona rural se muestra en la siguiente Tabla:


Se concluye entonces, que existe una cobertura total de acueducto del 49.5%, distribuido de la
siguiente manera: 85% para la zona urbana y 6% para la zona rural. Cabe anotar, que este nivel de
cobertura se da en unas condiciones de infraestructura precaria para el casco urbano, en términos de
continuidad, presión e índice de calidad (IRCA). Las condiciones del agua propician la proliferación
de enfermedades de origen hídrico, que afectan mayoritariamente a la población infantil y se
manifiesta en problemas gastrointestinales y de la piel, disminuyendo las condiciones de vida y
generando mayores niveles de marginalidad y pobreza.

ALCANTARILLADO.

Según el Plan de Ordenamiento Territorial de Tumaco (2008 – 2019), la ciudad no cuenta con un
sistema de alcantarillado convencional, que dé cobertura a toda la ciudad.

Sin embargo, existen sectores como Urbanización Pradomar y La Florida que cuentan con el sistema
de red de alcantarillado, pero sin tratamiento alguno, con bombeo directo al mar y en condiciones
deficientes en la actualidad.

Por su parte, los barrios Nuevo Horizonte, El Jardín y los Pinos, cuentan con sistemas no
convencionales, conocidos como tanques sépticos prefabricados, trampas de grasas y filtros
anaeróbicos, que realizan un proceso de digestión de la carga orgánica y posteriormente vierten al
estero al Pajal a través de un sistema de canales abiertos.

El caso de la Ciudadela Tumaco -primera etapa (218 unidades de viviendas de madera) es diferente;
aunque este sector urbano contaba con un sistema de tanques sépticos y campos de infiltración que
permitía la llegada de aguas grises a los parques del barrio, previo proceso en los filtros
fitopatológicos del sistema sanitario, actualmente se ha ido independizando del sistema y cada
vivienda ha construido su pozo séptico de infiltración individual.

En un gran sector del Municipio predominan los pozos de absorción, construidos por maestros de
obra, sin técnicas de diseño, por lo cual se presenta gran contaminación de las aguas del nivel
freático. La cobertura urbana con pozos sépticos o de absorción es mayor al 61%5; lo que deja en
evidencia que más del 29 %6 de las viviendas realizan la disposición final de sus excretas y aguas
residuales a campo abierto y/o directamente a la ensenada, y solo un 9%7 cuentan con un sistema de
alcantarillado en condiciones precario. El casco urbano posee una importante red de canales para el
manejo y disposición final de aguas lluvias, con una cobertura del 60 %.

En los barrios que tienen problemas de inundaciones durante los periodos invernales; los drenajes de
aguas lluvias se han convertido en alcantarillados; muchas viviendas han conectado sus tuberías de
los pozos de absorción a estos canales abiertos. Además, los canales ya presentan un nivel
importante de deterioro por falta de mantenimiento y de un programa institucional continuo de
limpieza.

No se puede desconocer el servicio que prestan los canales, en la evacuación de las aguas lluvias;
desafortunadamente el mal uso de los mismos por parte de la comunidad los convierte en focos de
contaminación de las acometidas de acueducto, en sitios de almacenamiento de residuos sólidos y
vertederos de aguas residuales, y por ende, en reservorios para la reproducción de los mosquitos
transmisores de dengue y paludismo. Es urgente, a corto plazo, que avancen los estudios para las
obras de construcción del sistema de alcantarillado sanitario y pluvial que resuelva la gran
problemática sanitaria de la ciudad.

GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS.

En el marco del Plan de Modernización Empresarial, se organizó para el casco urbano la prestación
del servicio de aseo por parte de la empresa Aquaseo S.A. E.S.P., el cual consiste en la optimización
de las rutas y frecuencias de recolección, y el mejoramiento de las condiciones de disposición final.

La autoridad ambiental del Departamento de Nariño –CORPONARIÑO- ha impuesto medidas


preventivas al ente territorial frente al manejo y disposición final de los residuos sólidos.

Sobre el porcentaje de residuos sólidos de la ciudad, que deben ser clasificados y separados para
reciclaje, Aquaseo, como operador del servicio, no realiza una recolección selectiva. En el siguiente
cuadro se muestra la situación actual del componente de Aseo para la zona urbana.
2.3.3 CÁLCULO POBLACIÓN FUTURA

Para determinar la población futura se aplicará el método aritmético y geométrico siguiente a eso se
realizará una correlación de estos dos métodos para obtener la proyección poblacional cada cinco
años hasta el año 2052.

Método Aritmético

Este método es comúnmente utilizado para poblaciones pequeñas, consiste en agregar a la población
del último censo que se tenga registro un número fijo de habitantes por cada año del periodo futuro.
Según el RAS 2017 es adecuado la implementación de este método para niveles de complejidad del
sistema bajo y medio. Para la determinación del método se implementó la siguiente ecuación.

Donde

𝑃𝑓 = 𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖o𝑛 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑠𝑝𝑜𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑎𝑙 𝑎ñ𝑜 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑒𝑙 𝑞𝑢𝑒 𝑠𝑒 𝑞𝑢𝑖𝑒𝑟𝑒 𝑟𝑒𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑟 𝑙𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛.


𝑃𝑢𝑐 = 𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖o𝑛 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑠𝑝𝑜𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑎 𝑙𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑐𝑖o𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝐷𝐴𝑁𝐸.
𝑃𝑐𝑖 = 𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖o𝑛 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑠𝑝𝑜𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑎𝑙 𝑐𝑒𝑛𝑠𝑜 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑐𝑜𝑛 𝑖𝑛𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑐𝑖o𝑛.
𝑇𝑢𝑐 = 𝐴ñ𝑜 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑠𝑝𝑜𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑎𝑙 ú𝑙𝑡𝑖𝑚𝑜 𝑎ñ𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑎𝑑𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑙 𝐷𝐴𝑁𝐸.
𝑇𝑐𝑖 = 𝐴ñ𝑜 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑠𝑝𝑜𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑎𝑙 𝑐𝑒𝑛𝑠𝑜 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑐𝑜𝑛 𝑖𝑛𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑐𝑖o𝑛.
𝑇𝑓 = 𝐴ñ𝑜 𝑎𝑙 𝑐𝑢𝑎𝑙 𝑠𝑒 𝑞𝑢𝑖𝑒𝑟𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑎𝑟 𝑙𝑎 𝑖𝑛𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑐𝑖o𝑛.

Tabla 2. Población proyectada, Año, crecimiento aritmético.


Método Geométrico.

Este método es utilizado en poblaciones con una gran actividad económica con amplio desarrollo y
con una expansión de áreas considerable, en este método se supone que la población crece a la
misma tasa que el último periodo censado. Para determinar el crecimiento por cada año de
proyección se emplea la ecuación 2 y para determinar la tasa de crecimiento se emplea la ecuación 3.

(2)

(3)

Donde;

𝑟 = 𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑟𝑒𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙.


𝑃 𝑓 = 𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖o𝑛 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑠𝑝𝑜𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑎𝑙 𝑎ñ𝑜 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑒𝑙 𝑞𝑢𝑒 𝑠𝑒 𝑞𝑢𝑖𝑒𝑟𝑒 𝑟𝑒𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑟 𝑙𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑐𝑖o𝑛.
𝑃 𝑢𝑐 = 𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖o𝑛 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑠𝑝𝑜𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑎 𝑙𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑐𝑖o𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝐷𝐴𝑁𝐸.
𝑃 𝑐𝑖 = 𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖o𝑛 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑠𝑝𝑜𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑎𝑙 𝑐𝑒𝑛𝑠𝑜 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑐𝑜𝑛 𝑖𝑛𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑐𝑖o𝑛.
𝑇 𝑢𝑐 = 𝐴ñ𝑜 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑠𝑝𝑜𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑎𝑙 u𝑙𝑡𝑖𝑚𝑜 𝑎ñ𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑎𝑑𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑙 𝐷𝐴𝑁𝐸.
𝑇 𝑓 = 𝐴ñ𝑜 𝑎𝑙 𝑐𝑢𝑎𝑙 𝑠𝑒 𝑞𝑢𝑖𝑒𝑟𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑎𝑟 𝑙𝑎 𝑖𝑛𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑐ion.

Tabla 3. Población proyectada, Año, tasa de crecimiento geométrico.


Curva de Crecimiento.

A partir de los datos obtenidos de los dos métodos para calcular la población futura, procedemos a
graficar la curva de crecimiento según cada método, donde podemos concluir que las curvas de
crecimiento presentan un comportamiento similar a las proyecciones realizadas por el DANE para el
municipio de Tumaco.

Gráfica 1. Proyección proyectada por el método aritmético.

Gráfica 3. Proyección proyectada por el método geométrico.


POBLACIÓN PROMEDIO PROYECTADA.

Tabla 4. Población promedio proyectada.

Gráfica 4. Proyección población promedio proyectada.


COMPARACIÓN DE MÉTODOS.

Gráfica 5. Proyección proyectada comparación de los métodos y del promedio entre las dos.

2.4 Cálculo de consumo y Dotación Neta


Basándonos en la resolución No. 0330 del RAS la dotación neta se determina a partir de la
información histórica de los consumos de agua potable de los suscriptores, esta información es
posible encontrarla en la empresa prestadora de servicio o en su defecto, en el sistema Único de
información (SUI) de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios (SSPD), de no
encontrarse esta información se hará uso de la siguiente tabla que relaciona la altura promedio sobre
el nivel del mar (m.s.n.m) de la zona de estudio con la dotación neta máxima (L/Hab*Día).

Tabla 5. Dotación neta máxima. Fuente RAS.


Según la información obtenida por la empresa AGUAS DE TUMACO SAESP; prestadora de
servicios de acueducto y alcantarillado y su operador especializado AQUASEO han sido
responsables de la prestación de servicios públicos desde el año 2010. En la Tabla 2-1 se presenta un
resumen del estado actual de los servicios públicos en Tumaco.

La prestación del servicio de agua potable se caracteriza por el alto nivel de riesgo de la calidad del
agua suministrada, adicionalmente, no hay continuidad del servicio si se tiene en cuenta que este se
presta entre 48 horas y 72 horas a la semana según el sector y las pérdidas se estiman en un 75%.
Tumaco tiene una cobertura de acueducto del 45%, con alta vulnerabilidad ante fenómenos naturales
y eventos antrópicos.

Se presenta un esquema del sistema de acueducto de Tumaco. A continuación, se describen los


componentes del sistema.
Esquema general del sistema de acueducto Tumaco

El acueducto cuenta con una concesión para captación de agua de 300 lt/seg, de los cuales capta 275
lt/seg a través de cuatro motores ubicados en una barcaza sobre el río Mira.

La bocatoma consiste en una barcaza flotante ubicada a 18 km del casco urbano, sobre la cual se han
instalado equipos electromecánicos que permiten el bombeo de agua a través de la tubería de
aducción hasta la planta de tratamiento de agua potable – PTAP.

El sistema no cuenta con desarenador, por lo que el agua captada es bombeada directamente a la
PTAP, a una tasa entre 280 a 300 l/s.

Planta de Tratamiento de Agua Potable – PTAP.

La planta potabilizadora del Acueducto de Tumaco fue diseñada para una capacidad teórica de 302
l/s y para tratar el agua siguiendo la tecnología de ciclo completo o tratamiento convencional que
comprende los procesos de mezcla rápida hidráulica, floculación hidráulica, sedimentación,
filtración, estabilización de pH y desinfección con cloro.

La planta cuenta con un pozo de succión y su funcionamiento depende del suministro de energía
eléctrica para bombear el agua tratada. Además, cuenta con un tanque de almacenamiento y con un
tanque elevado para el retrolavado de filtros.

Conducción

En mayo de 2010 la empresa AQUASEO contrató con la firma consultora IEH GRUCON S.A los
diseños de una nueva línea de conducción desde la PTAP hasta el Tanque Ciudadela Ubicado en Isla
Continente, para un horizonte de diseño de 30 años, hasta 2041, en una longitud de 11 Km. El
caudal de diseño fue de 338,5 l/s. La tubería seleccionada es de 24” en Hierro Dúctil y fue
construida por AQUASEO en 2015
Red de distribución

La cobertura del municipio es diferenciada en cada una de las islas; La Isla Continente donde está
asentada el 15% de la población, la cobertura es del 25% con redes obsoletas y pérdidas del 75%
debido a conexiones informales; Isla Tumaco, donde está el 77% de la población, la cobertura es del
60%, y pérdidas superiores al 75% por conexiones informales; y La isla del Morro la cobertura es
del 20%, con el 8% de la población. El servicio de suministro de agua no es prestado a los hoteles,
quienes tienen que auto abastecerse. El servicio se presta en forma racionada en tres sectores,
suministrando agua 1 día continuo a un sector se suspende y cada sector se abastece cada 3 días.

Tanques de compensación

El municipio de Tumaco cuenta con Tres (3) tanques elevados en concreto de almacenamiento y
Compensación construidos hace 30 años por el INSFOPAL, su capacidad es de aproximadamente
700 m3 cada uno; Dos tanques están ubicados en la Isla de Tumaco, uno (tanque Caldas) ubicado en
la Calle Caldas con Calle San Carlos y otro (tanque San Judas) cerca al Polideportivo San Judas. En
la Isla del Morro se ubica otro tanque. Estos tanques nunca han sido puestos en funcionamiento por
falta de presión para su llenado, su altura varía entre 18 y 25 metros.

Para el desarrollo del mejoramiento de la red de acueducto; AQUASEO calculó la proyección de la


población y consumos de agua de la población urbana de Tumaco, lo cual se presenta en la Tabla.

Para el suministro de agua se empleó una dotación por persona de 150 Lt/Hab-d según lo indicado
en la Resolución 2320 del 27 de noviembre de 2009 del MAVDT y se tuvo en cuenta un porcentaje
de pérdidas técnicas máximas admisibles del 25% para los componentes del sistema.
Teniendo en cuenta los datos anteriores suministrados por Aguas de Tumaco.

La PTAP, tiene una capacidad de producción de 302 L/s de tal manera que al año estaría
produciendo la PTAP un volumen de 6,842,880.0 m3, pero esto no ocurre debido al deterioro en el
que se encuentra los sistemas e instalaciones de la misma por eso es que se requiere determinar el
consumo real de agua potable del municipio.

Cálculo de capacidad de producción de agua potable de la PTAP Tumaco.

Teniendo en cuenta los datos suministrados por la superintendencia de servicios públicos


domiciliarios. Donde nos dice que la red de acueducto solo presenta un 45% de cobertura en el
municipio y el índice de aguas no contabilizadas (IANC) es de 75 %, por tanto se concluye que el
consumo real no debería ser el suministrado por la superintendencia debido a que no satisface las
necesidades que actualmente tiene el municipio esto también es ocasionado por lo precarias que son
las diferentes instalaciones de acueducto y la falta de medidores que hace difícil saber cuál es el
volumen de agua producida y consumida.

Teniendo en cuenta estas fallas del acueducto y no intermitente funcionamiento, determinamos que
la Dotación Neta Máxima del proyecto será la sugerida por el RAS ya que una dotación neta de 140
L/hab/día satisface las necesidades de consumo del Municipio de Tumaco.

2.4.1 CURVA DE DEMANDA.

Para graficar la curva de demanda hay que determinar los valores de dotación bruta, el caudal medio,
caudal máximo diario y caudal máximo horario, los cuales son necesarios para calcular el caudal de
diseño, la resolución 0330 del RAS 2000 establece las operaciones para el cálculo de cada caudal de
los diferentes componentes de la PTAP a diseñar.

Dotación bruta
Exactamente el artículo 44 del RAS 2000, nos dice que la dotación bruta se debe calcular a partir de
la siguiente ecuación, donde el porcentaje de pérdidas técnicas máximas son las que se espera en
todos los componentes del sistema (conducciones, aducciones y redes), como también las
necesidades de la planta de tratamiento de agua potable, y que esta no debe superar el 25%, pero en
nuestro proyecto tomaremos un 30% como máximas pérdidas técnicas esperadas ya que es el valor
especificado por la regulación tarifaria vigente como el nivel máximo de pérdidas permisibles.
Dbruta: Dotación bruta.
dneta: Dotación neta.
%p: Porcentaje de pérdidas técnicas máximas para diseño.

Caudal medio diario

El Reglamento Técnico del Sector de agua Potable y Saneamiento Básico del RAS 2000 Titulo B
nos dice que el caudal medio diario se determina con la siguiente ecuación donde relaciona el
número de habitantes de la población proyectada donde se pueden apreciar en la Tabla 4. Población
promedio proyectada, y la dotación bruta calculada. Cálculo de consumo y Dotación neta.

Donde

Qmd: Caudal medio diario.


P: Población proyectada de un año en específico.
dbruta: Dotación bruta.

El Caudal medio diario no se calculará para los años en tiempos pasados sino desde el año
presente (2022) hasta su proyección de treinta años (2052).
Caudal máximo diario

Para este caudal se hará uso del coeficiente de consumo máximo diario K1 que para este caso se
tomará un valor de 1.2 ya que la resolución 0330 del RAS nos dice que, para poblaciones mayores a
12,500 habitantes, al periodo de diseño, en ningún caso el factor K1 será superior a 1.2.

Este caudal relaciona el caudal medio diario con el coeficiente de consumo máximo diario K1, y lo
determinamos con la siguiente ecuación, que también al igual que en el caudal medio diario, este
caudal no se calculará para los años en tiempos pasados sino desde el año presente ( 2022) hasta su
proyección de treinta años (2052).
𝑄𝑀𝐷 = 𝑄𝑚𝑑 ∗ 𝐾1

Donde;

QMD: Caudal máximo diario.


Qmd: Caudal medio diario.
K1: Coeficiente de consumo máximo diario para una población mayor a 12500 habitantes.
Datos obtenidos a partir de las ecuaciones. Dotación bruta, Caudal medio diario, Caudal máximo
diario.

Tabla 7. Datos de Población proyectada, Dotación bruta, Caudal medio diario, Caudal máximo diario y Caudal
máximo horario.

Ya con los datos de proyección poblacional y de caudal máximo diario graficamos nuestra curva de
demanda para el municipio de Tumaco entre los años 2022 a 2052.
2.5 Condiciones sanitarias existentes.

2.5.1 Acueducto, y sus componentes.

La empresa que suministra el servicio de acueducto en el municipio de Tumaco es Aquaseo


S.A.E.S.P

La principal fuente de abastecimiento para el sistema de acueducto es el río Mira, el cual tiene un
caudal promedio de aproximadamente 900 m3 / s, así mismo otra fuente abastecedora son los pozos
subterráneos y superficiales estos se usan para satisfacer las necesidades de algunos sectores
veredales del municipio y que se encuentran alejados del centro del mismo.

2.5.2 Alcantarillado, sus componentes.

Según el Plan de Ordenamiento Territorial de Tumaco (2008 – 2019), la ciudad no cuenta con un
sistema de alcantarillado convencional, que dé cobertura a toda la ciudad. Sin embargo, existen
sectores como Urbanización Pradomar y La Florida que cuentan con el sistema de red de
alcantarillado, pero sin tratamiento alguno, con bombeo directo al mar y en condiciones deficientes
en la actualidad. Por su parte, los barrios Nuevo Horizonte, El Jardín y los Pinos, cuentan con
sistemas no convencionales, conocidos como tanques sépticos prefabricados, trampas de grasas y
filtros anaeróbicos, que realizan un proceso de digestión de la carga orgánica y posteriormente
vierten al estero al Pajal a través de un sistema de canales abiertos.

El caso de la Ciudadela Tumaco -primera etapa (218 unidades de viviendas de madera) es diferente;
aunque este sector urbano contaba con un sistema de tanques sépticos y campos de infiltración que
permitía la llegada de aguas grises a los parques del barrio, previo proceso en los filtros
fitopatológicos del sistema sanitario, actualmente se ha ido independizando del sistema y cada
vivienda ha construido su pozo séptico de infiltración individual. En un gran sector de la ciudad
predominan los pozos de absorción, construidos por maestros de obra, sin técnicas de diseño, por lo
cual se presenta gran contaminación de las aguas del nivel freático.

La cobertura urbana con pozos sépticos o de absorción es mayor al 61%5; lo que deja en evidencia
que más del 29 %6 de las viviendas realizan la disposición final de sus excretas y aguas residuales a
campo abierto y/o directamente a la ensenada, y solo un 9%7 cuentan con un sistema de
alcantarillado en condiciones precario. El casco urbano posee una importante red de canales para el
manejo y disposición final de aguas lluvias, con una cobertura del 60 %. En los barrios que tienen
problemas de inundaciones durante los periodos invernales; los drenajes de aguas lluvias se han
convertido en alcantarillados; muchas viviendas han conectado sus tuberías de los pozos de
absorción a estos canales abiertos. Además, los canales ya presentan un nivel importante de
deterioro por falta de mantenimiento y de un programa institucional continuo de limpieza. No se
puede desconocer el servicio que prestan los canales, en la evacuación de las aguas lluvias;
desafortunadamente el mal uso de los mismos por parte de la comunidad los convierte en focos de
contaminación de las acometidas de acueducto, en sitios de almacenamiento de residuos sólidos y
vertederos de aguas residuales, y por ende, en reservorios para la reproducción de los mosquitos
transmisores de dengue y paludismo.
Es urgente, a corto plazo, que avancen los estudios para las obras de construcción del sistema de
alcantarillado sanitario y pluvial que resuelva la gran problemática sanitaria de la ciudad.

En la zona rural, la población de San Juan de la Costa, cuenta con un sistema de alcantarillado no
convencional con tanques sépticos, trampas de grasas y filtros anaeróbicos, con disposición final en
el estero. Se evidencian intervenciones realizadas en la zona rural de carretera, en la implementación
de sistemas para el manejo y disposición final de excretas, que representan un 1% de la población
rural. Las poblaciones de Cancelillas y Pueblo Nuevo cuentan con una red precaria para el manejo y
disposición final de aguas lluvias.

2.5.3 PTAP

La planta potabilizadora del Acueducto de Tumaco fue diseñada para una capacidad teórica de 302
l/s y para tratar el agua siguiendo la tecnología de ciclo completo o tratamiento convencional que
comprende los procesos de mezcla rápida hidráulica, floculación hidráulica, sedimentación,
filtración, estabilización de pH y desinfección con cloro.

La planta cuenta con un pozo de succión y su funcionamiento depende del suministro de energía
eléctrica para bombear el agua tratada. Además, cuenta con un tanque de almacenamiento y con un
tanque elevado para el retro lavado de filtros. La planta funciona con energía solar.

2.5.3.1 Captación.

El acueducto cuenta con una concesión para captación de agua de 300 lt/seg, de los cuales capta 275
lt/seg a través de cuatro motores ubicados en una barcaza sobre el río Mira La bocatoma consiste en
una barcaza flotante ubicada a 18 km del casco urbano, sobre la cual se han instalado equipos
electromecánicos que permiten el bombeo de agua a través de la tubería de aducción hasta la planta
de tratamiento de agua potable – PTAP.
2.5.3.2 Aducción y Desarenador.

Es la línea que conduce el agua cruda desde la bocatoma hasta la Planta de Tratamiento está
comprendida por dos tuberías paralelas de 16” y 18” de diámetro en material de asbesto cemento
(tubería antigua) y otra construida en el año de 1994 en concreto con lamina de acero reforzado
(CCP), instaladas superficialmente apoyada sobre apoyos en concreto.

Estas líneas tienen una longitud de 7,64 km y a lo largo de su trayecto están ubicadas diferentes
veredas y asentamientos humanos, que se surten de agua en forma ilegal por la aducción sin
tratamiento.

El sistema no cuenta con desarenador, por lo que el agua captada es bombeada directamente a la
PTAP, a una tasa entre 280 a 300 l/s. La aducción presenta dos condiciones importantes: la primera
corresponde a la tubería de 16” que lleva en uso más de 30 años y la segunda por el corredor donde
fue construida es altamente vulnerable.

La zona presenta anegaciones y pantanos con pastos altos, lo que hace que no presente estabilidad y
las uniones se ven sometidas a esfuerzos adicionales para las que fueron construidas. Esto hace que
el 90% de los daños se presente en este trazado.

Ante el mal estado de la tubería actual de aducción se ha requerido la reparación de la misma en


varias ocasiones, por roturas frecuentes.
2.5.4 PTAR.
Tumaco cuenta con una PTAR relativamente pequeña, esta es, Biorock es de uso continuado o
estacional, que no están conectadas a la red pública de alcantarillado. Esta unidad de depuración
ultra compacta se suministra completamente premontada y lista para una rápida instalación.

Esta planta está diseñada únicamente para 90 personas equivalentes.

Fuente: AQUASEO 2015.


2.6 Fuente abastecimiento acueducto.

El Mira es un río ubicado al noroeste de Ecuador y al suroeste de Colombia. Su fuente se ubica en el


cerro Mirador, a alrededor de 3.500 metros de altura, en la cordillera oriental de los Andes.

La cuenca del río Mira cubre el área ubicada entre las provincias de Imbabura, Carchi y Esmeraldas,
en Ecuador, y el departamento de Nariño, en Colombia. El régimen hidrográfico del cuerpo depende
de la gradiente de su lecho y del caudal que el río recibe a lo largo de su curso por medio de
afluentes. Este caudal es variable y depende de la temporada anual de precipitación pluvial, por lo
cual el Mira crece más entre julio y agosto.

2.7 Características físico químicas bacteriológicas del agua.

Es importante conocer la composición del agua de la fuente de abastecimiento para Tumaco o para
cualquier población para la cual se desee abastecer agua como recurso de consumo, debido a que
esta agua cruda maneja diversos patógenos, una amplia gama de indicadores microbiológicos del
recurso del agua en el cual encontramos bacterias, virus y protozoos que provienen de los procesos
normales de la naturaleza, contaminación por hombre, procesos en los que interactúan los animales
, variables meteorológicas como la temperatura, la humedad y las precipitaciones entre otros.

Un agua no tratada transporta comúnmente patógenos ya nombrados anteriormente y los cuales


generan enfermedades en la población como: cólera, criptosporidiosis, las infecciones por Ecoli, las
giardiasis, las shigelosis, la fiebre tifoidea, hepatitis A y E (OMS, 2008), shigella, salmonella,
amebiasis, poliomielitis, meningitis, helmintiasis principalmente.

2.8 DISEÑO

2.8.1 Unidades de diseño etapas y caudales

En la curva de demanda se obtiene un caudal para el periodo de diseño (año 2052) siendo este de
842.93 L/s, para el buen funcionamiento de la planta de tratamiento se plantean dos unidades de
diseño para el sistema de aireación con una capacidad de 425 L/s en cada una de ellas, cuya
construcción debe realizarse en una sola etapa para estar en la capacidad de abastecer a la población
de Tumaco.

Siguiendo los términos de referencia para este proyecto se diseñará la planta con una presión de
caudal de llegada de 9 m.c.a para el abastecimiento de la población y que tenga una velocidad
máxima de 2 m/s. Por lo tanto, es necesario determinar el diámetro de la tubería de llegada a la
planta de tratamiento, cumpliendo las condiciones mencionadas previamente. Este valor se
determina empleando la ecuación de energía de Bernoulli.
D = 0.201 m = 7.9” = 10”

Diámetro comercial 10”


2.8.2 Diseño aireador y sistema

surtidor Diseño de la cámara de

aquietamiento

El caudal con el que se trabajará es de 850 L/s, para cumplir con el abastecimiento de la población
del municipio de Tumaco en 2052.

El objetivo de la cámara de aquietamiento es disipar el exceso de energía que se genera por la


presión que ejerce la tubería a la llegada del agua. En este caso se diseña una cámara de
aquietamiento en donde se tiene en cuenta que la presión de llegada no debe superar los 9 m.c.a

Se utilizó un tiempo de concentración de 50s y se tomó una velocidad de ascenso de 10 cm/s.

Q = 850 L/s = 0.850 m3/s

Q = 425 L/s = 0,425 m3/s

𝑉 = 𝑄 ∗ 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛

Vol = 850 L/s * 50 s = 42500 L

Vol = 42.50 m3
Teniendo ya el área de la cámara de aquietamiento podemos calcular un lado de la cámara, para eso
usamos la siguiente ecuación.

√8,5 𝑚2 = 2,91m

Lado Cámara = 2.91 m

Ya podemos definir la altura que tendrá la cámara de la siguiente manera.

Diseño aireador. Sistema surtidor

El aireador es un sistema empleado para introducir oxígeno al agua con el fin de mejorar sus
condiciones por medio de la exposición del fluido al aire, otro beneficio que tiene el aireador es
remover gases volátiles que pueden estar presentes en el agua y estos a su vez afectar la salud de los
usuarios del sistema.

En este caso se diseña un aireador de fuente o surtidor el cual consiste en una serie de boquillas que
van por una red de tuberías que expulsan el agua en la parte superior del sistema y así dejándola caer
por un movimiento parabólico que las separa por gotas pequeñas.

Debido a que el sistema cuenta con un caudal de diseño muy grande el cual corresponde a 850 L/s
para abastecer la población de Tumaco hasta el año 2052, se proyectan dos unidades, en donde se
distribuye el caudal de manera uniforme para un total de 425 L/s por cada una respectivamente.

Qd = 850 L/s = 0.850 m3/s

Qu = 425 L/s = 0,425 m3/s

Qu = 36720 m3 / día
Para desarrollar el diseño del sistema surtidor, se emplean los siguientes datos, se siguen las
recomendaciones de Texto Romero Rojas para llevar a cabo el proceso.

Primero calculamos la velocidad inicial con la cual sale el agua por las boquillas, para ello
empleamos la siguiente ecuación.

Se tiene en cuenta la posición inicial a la cual se encuentra la tubería, es por eso que el valor de y, 𝑦𝑜
será de cero (0), para así reemplazar con los valores conocidos y determinar la velocidad inicial con
la que sale el agua por lo orificios.

𝒗𝟎 = 𝟗, 𝟖𝟓 𝒎/𝒔

Teniendo la velocidad inicial se determina la posición vertical que tiene un chorro de agua al caer a
la superficie. Supongamos que la posición inicial es 0, empleamos la siguiente ecuación.

𝑥 = (9,85m/s) ∗ cos (85) (2𝑠) = 1,72 m


Empleamos la ecuación de continuidad, con esta determinamos el caudal con el que sale el agua por
las boquillas.

𝑄𝑏 = 𝑣0 𝐴

𝑸𝒃 = 𝟎, 𝟎𝟎𝟒𝟗𝟗 𝒎𝟑/𝒔 = 5 L/s

Con el caudal de las boquillas conocido, se procede a calcular la altura de presión en metros columna
de agua con el cual sale el agua, para ello usamos la siguiente ecuación.

𝑯𝒃 = 𝟔, 𝟖𝟑 𝒎. 𝒄. 𝒂

Después se determina el número total de boquillas necesarias para abastecer la demanda que se
requiere.

|
N° boquillas = 425 L/s / 5 L/S

𝑁° 𝑏𝑜𝑞𝑢𝑖𝑙𝑙𝑎𝑠 = 85 𝒃𝒐𝒒𝒖𝒊𝒍𝒍𝒂𝒔
Las 85 boquillas se distribuyen en 2 filas (tuberías) de las cuales cada una tiene un total de 43
boquillas, estas se ubican a una distancia de 0,60 metros, siguiendo las recomendaciones del texto
Jairo Romero, se procede a determinar las dimensiones del sistema aireador.

Determinamos la longitud total de la tubería y esto se hace multiplicando el número de espacios por
la distancia entre cada una de las boquillas.

𝐿𝑡 = (𝑁° 𝑏𝑜𝑞𝑢𝑖𝑙𝑙𝑎𝑠 − 1) ∗ 𝑑𝑏

𝐿𝑡 = (43 − 1) ∗ 0,60 𝑚 = 25.2 𝒎𝒆𝒕𝒓𝒐𝒔

Se procede a determinar el ancho del sistema de la siguiente manera:

𝑎 = (𝑁° 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟𝑖𝑎𝑠 − 1) ∗ 𝑑𝑏

𝑎 = (2 − 1) ∗ 1,80 𝑚 = 𝟏, 𝟖𝟎 𝒎𝒆𝒕𝒓𝒐𝒔

Entonces si se fuese a disponer las dos tuberías paralelas se tendrán que dejar a una distancia de
1.80m una de la otra.

De la misma manera se deja una separación de 0,50 metros a cada lado, se define un ancho mínimo
de 3 metros. Posteriormente se determina el área total mínima que tiene el sistema de aireación, para
así poder determinar la carga hidráulica.

𝐴 = (𝐿𝑡 + 1) ∗ (𝑎)

𝐴 = (25.2 𝑚 + 1) ∗ (1.8)

𝑨 = 47.16
𝒎𝟐

cℎ = A/Qu

cℎ = 47.16 𝒎𝟐 / 425 𝐿/𝑠

cℎ = 0.11 m2 / L / s

A criterio de diseño se decidió usar un sistema aireador en forma de flor. Obteniendo diferente área, entonces
para nuestra nueva área.
Según las recomendaciones con respecto a la carga hidráulica se establece un rango de 0,11 a 0,32 𝑚2
𝐿/𝑠

cℎ = 126.68 m2 / 425 L/s = 0, 29 m2/ L /s CUMPLE

El sistema empleado para este caso consta de dos tuberías que hacen la distribución a cada aireador,
para este caso puede existir una velocidad máxima de 2m/s. Para este cálculo usamos la ecuación de
Bernoulli.

D = 0.14 m = 5.6 pulgadas = 6 "


Se determina una tubería de 6 Pulgadas
D1 = 6” Tubería entrega aireador 1
D2 = 6” Tubería entrega aireador 2

Paras las tuberías que hace parte del sistema aireador se diseñan teniendo en cuenta de que cada
tubería o ramal contiene un número de boquillas siendo el ramal 1 con 43 boquillas y el ramal 2 con
43 boquillas, distribuyendo un volumen de agua equitativo a cada uno.

Para obtener el caudal de cada ramal se multiplicó el caudal obtenido anteriormente de cada boquilla
y se multiplicó por el número de boquillas.

Siguiente a eso se determina el diámetro con la ecuación de Bernoulli usada anteriormente.

De los datos anteriores se obtiene que los diámetros para cada tubería son de 6 pulgadas
respectivamente.

Figura. Aireador. Fuente Propia


Tubería de Salida

Para calcular la altura “h” desde el eje central la tubería de salida hasta la lámina de agua usaremos
la ecuación de orificios que es la siguiente;

Se tiene en cuenta que el coeficiente de carga es de 0.85. Y se usa la mitad del caudal de diseño ya
que se diseñan dos aireadores.

Como no se tiene un diámetro entonces primero determinaremos uno y luego reemplazamos


este valor en la ecuación de orificios.

Se tiene en cuenta que la velocidad es de 2 m/s.

Entonces tenemos que:


D = 0.520 * 39.37 = 20.47” = 21 pulgadas

Área.

Entonces reemplazamos en la ecuación de orificios que despejamos “h”;

h = 0.26 m

Entonces ya se ha obtenido el valor (h) que representa la distancia que hay entre el eje central de la
tubería a la lámina de agua como se observa en el esquema anterior.

Ahora calculamos la altura de la lámina de agua en el aireador; entonces se sabe que el diámetro es
de 0.53 m y h=0.26 m, entonces se determina de la siguiente manera.

HLA = 0.525 m

Y para que no se desborde el agua establecemos la altura del tanque que a nuestro criterio sería de
0.90 m.
PÉRDIDAS POR ACCESORIOS

Para determinar las pérdidas existentes en la tubería calculamos la pendiente con la ecuación
de Hazen- Williams.

Tabla. Datos de la tubería de entrada; contiene coeficiente de Hazen-Williams(C), Diámetro de tubería de


entrada (D), Caudal de diseño (Q) y gradiente hidráulico (J).

Aparte de la longitud de la tubería es necesario conocer la longitud equivalente de los diferentes


accesorios obteniendo así la longitud total.

Para las longitudes equivalentes de cada accesorio nos guiamos de la tabla 7.7 Pérdidas localizadas
en longitudes equivalentes (en metros de tubería recta) encontrada en libro de ELEMENTOS DE
DISEÑO PARA ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS de Ricardo Alfredo López Cualla.

Tabla. Longitudes equivalentes de accesorios.


Longitud Total.

𝐿𝑡 = 34.4 𝑚

Las pérdidas en la tubería de entrada al aireador son.

𝐻 𝐹 = 34.4 𝑚 ∗ 0.1830

𝐻 𝐹 = 6.29 𝑚

De igual manera se determina las pérdidas en la tubería del aireador.

2.8.3 Aforador de caudal/ Canaleta Parshall

La PTAP que se proyecta para el municipio de Tumaco requiere de un aforador, en este caso
la canaleta Parshall es la estructura seleccionada para suplir esta necesidad, consta de tres
tramos: Tramo de convergencia uniforme, cuenta con una garganta paralela corta y una
transición de salida uniforme, así mismo cuenta con acceso de entrada y salida. Según la
literatura se encuentran las recomendaciones para realizar el diseño de la canaleta debe
trabajar a descarga libre para que así funcione como aforador y cumpla con las necesidades
requeridas, de igual modo una de sus características es buscar también que supla la
necesidad de mezclador rápido, para ello se debe contar con un gradiente de velocidad
que debe estar entre 1000𝑆−1- 2000𝑆−1, esto dados los criterios que recomienda el RAS
2017. Para realizar el diseño de la canaleta se toma una temperatura media de 28 °
centígrados y un caudal de diseño de 850 L/s.

Para inicial el diseño de la canaleta, primero debemos determinar el ancho de la misma W


en función del caudal de diseño, como se muestra en la siguiente tabla.
Figura. Parshall. Fuente Propia
Tabla 9. Determinación ancho W 36”
Tabla 10. Dimensiones de medidores Parshall. 36”

Tabla 11. Unidades Métricas.


De acuerdo con las tablas anteriores obtenemos los siguientes valores que corresponden a la
canaleta.

Tabla 12. Dimensiones

Para determinar si el canal trabaja mediante descarga libre, se hace el cálculo del parámetro de
sumergencia, para ello se requieren ciertos cálculos previos que son “ha” que corresponde a la
altura de la lámina de agua.

Para determinar (hb) que corresponde a la lámina de agua en el resalto, se debe calcular la canaleta
en sección media.

Wa = ⅔ (1.572 - 0.914) + 0.914 = 1.35 m

Va = (0.850) / (1.35 * 0.547) = 1.15 m/s


Luego se debe calcular los valores de energía total de la sección aplicando la ecuación de
Bernoulli.

E1 = 0.843 m

A continuación, se procede a iguala las ecuaciones E1 y E2,

𝐸1 = 𝐸2

Siendo E2 y V2:

Entonces E1;
Obtenemos una ecuación cúbica.

Lo resolvemos a partir de iteraciones con ayuda de la herramienta Excel y obtenemos los


siguientes datos.

h2 = 0.25 m

Escogemos el valor de la mitad y calculamos la altura de lámina del resalto (hb)

hb = h2 - N

hb = 0.25 m - 0.229 m = 0.021m

Para continuar con el diseño se debe garantizar que el resalto sea estable y para ello el
Número de Froude debe oscilar entre (1,7 – 2,5 o 4,9 – 9,0)

F2 = 2.375 CUMPLE
LÁMINA DE AGUA AL FINAL DEL TRECHO DIVERGENTE

h3 = 0.7241 m

CÁLCULO DE LÁMINA DE AGUA AL FINAL DE LA CANALETA (h4)

h4 = 0.7241 - (0.229 * 0.076)

h4 = 0.5711 m

Lo siguiente a determinar es el tiempo medio de mezcla, este depende de la longitud en el tramo final
divergente y de la velocidad media que se establece a continuación.

Q
V 3=
W ∗h3

V3 = 1.283 m/s

Q
V 4=
C∗h4

V4 = 1.219 m/s

Vm = 1.251 m/s
td = 0.7309 segundos

Como etapa final del diseño y cálculo del Gradiente de velocidad, con el fin de determinar la versatilidad del
canal como mezclador rápido, se procede a calcular las pérdidas de carga a partir de la ecuación de Bernoulli.
Posteriormente se revisa que el gradiente de velocidad se encuentre entre los valores estipulados por el RAS
2000.

Δh = 0.068 m

G ´=
√ γ Δh
μ∗t d

G´= 1040.21 S−1


Se puede observar que 500 ≤ 1040.21 ≤ 2000, por lo tanto, el gradiente CUMPLE.
2.8.4 Dosificación
La dosificación es una operación fundamental dentro de una planta de tratamiento de agua potable
donde esta nos permite corregir las condiciones del agua mediante unos insumos, siendo estos
insumos el Alumbre con una dosis de 25 mgr/lt, Cal con una dosis de 10 mgr/lt y cloro libre con una
dosis de 6 mgr/lt.

ALUMBRE

Calculamos el peso y el volumen diario del alumbre con la dosis de 25 mgr/lt

Peso diario = 1836 Kg/dia

Volumen = 1.08 m3/día

Ahora calculamos el total de bultos diarios necesarios.


Bultos diarios = 24.6 bultos/día

La tolva es cargada cada 8 horas, como esta funciona las 24 horas del día los turnos de operación son
3. Entonces los bultos necesarios para cada turno.

Bultos por turno = 8.21 = 8.5

Determinamos la capacidad de la Tolva.

Capacidad = Vol Bulto * bultos por

turno Capacidad = 0.044 m3 * 8.5 =

0.374 m3

Bomba Dosificadora Alumbre.

Determinado el peso del alumbre que se debe suministrar se puede determinar la capacidad requerida
para la bomba dosificadora, esta bomba dosificadora generalmente el proveedor la específica en lb/h.

Bomba dosificadora = 168.30 lb/h


CAL

Calculamos el peso y el volumen diario con la dosis de 10 mgr/lt

Peso diario = 734.4 Kg/día

Volumen = 0.67 m3/día

Ahora calculamos el total de bultos diarios necesarios.

Bultos diarios = 15.36 bultos/día


La tolva es cargada cada 8 horas, como esta funciona las 24 horas del día los turnos de operación son
3. Entonces los bultos necesarios para cada turno.

Bultos por Turno =

5.12 Determinamos la capacidad de la Tolva.

Capacidad = Vol Bulto * bultos por turno

Capacidad = 0.044 m3 * 5.12 = 0.220 m3

Bomba Dosificadora Cal.

Bomba dosificadora = 67.32 lb/h


CLORO

De la misma forma como se determinó el Alumbre y el Cal se procede a determinar el cloro para una
dosis de 6 mgr/lt. Con el mismo proceso anterior.

Ahora calculamos el total de cilindros diarios necesarios.

Cilindros Diarios = Volumen diario / Volumen cilindro

Cilindros Turno = Cilindros dia / 3

Capacidad Tolva = Volumen Cilindro * Cilindros por turno


Bomba Dosificadora Cloro.

Bomba dosificadora = 40.4 lb/h

ALMACENAMIENTO.

Se determinan las dimensiones de la zona de almacenamiento por medio de la cantidad de


sustancias químicas requeridas diariamente. En este caso, se abastece el depósito cada 45
días, por el difícil acceso a la zona; obteniendo así cantidades totales:

Tabla. Cantidades de almacenamiento. Fuente: Propia

De acuerdo a las cantidades totales, se procede a determinar las dimensiones del depósito,
garantizando que esté diseñado para la capacidad requerida.

Para nuestra bodega determinamos una altura de 3 metros, para no presentar problemas en el
acceso de los vehículos.

Determinamos el espacio en m2 requerido por cada una de las sustancias para el


almacenamiento de 45 días, lo que nos ayuda a determinar el área de la bodega.

Esto nos determina una bodega de almacenamiento de 11 m x 22 m.


Figura. Diseño del almacenamiento de sustancias. Fuente: Propia.
Mezcla Rápida

La mezcla rápida es una operación que se utiliza en el transito del agua con el fin de diluir
diferentes sustancias químicas, con el propósito de dispersar rápidamente el coagulante, se suele
efectuar de dos formas, por medio hidráulico y por medio mecánico, en el caso de este proyecto
se diseñara un mezclador mecánico.

Mezclador Mecánico.

El mezclador mecánico se compone de una turbina de 6 aletas planas, el tanque es en forma de


prisma rectangular donde la base será un cuadrado y la altura si será mayor, como usualmente
se ve, dos veces más que la base para eso se determina las dimensiones del mezclador
mecánico.

Se plantean tres unidades de mezcla, por lo tanto, se divide el caudal de manera uniforme, a fin
de que los mezcladores manejen la misma cantidad de caudal y se considera un tiempo de
retención de 40 segundos, teniendo en cuenta las recomendaciones de Jairo Romero Rojas,
donde el tiempo de retención esta entre 10 y 60 segundos.

Q = 850 / 3 = 283.33 L/s 284 L/s

Para poder realizar la operación anterior es necesario conocer una de las variables, es por esto
que se calcula el volumen del tanque, donde depende del caudal con el que se diseña y del
tiempo de retención.

V=QxT

V = 0.284 m³/s × 40s = 11.36 m³


V = D²×H

Obtenido este valor, se despeja el volumen de la primera expresión con el fin de obtener las
dimensiones del tanque.

V = D² × H - V = 2D³

D = ³√ (V/2)

D = ³√ (11.36/2) = 1.78m

H = 2 ×1.78 = 3.56 m

Se optó por una velocidad tangencial de las paletas de 0,6 m/s ya que eso es lo recomendable
según Romero (Romero,1999) y las dimensiones son las siguientes.

 Diámetro impulsor d = 1/3 x (1.78) = 0.59


 Espesor de pantalla (4 pantallas) e = 1.78 / 10 = 0.178m
 Alturas paletas desde el fondo (0.32m a 0.56m) h = 0.5m
 Longitud de la Paleta B = d/4 = 0.59/4 = 0.15m
 Ancho de la paleta del impulsor W = 0.59/5 = 0.11m

Fuente: Propia. Dimensiones mezclador mecánico.


Se calcula la potencia, el gradiente y la velocidad de rotación adapta para un valor del número
de Reynolds de 10^5 qué es lo recomendado por Jairo Romero, de acuerdo a esto se obtiene la
velocidad de rotación, teniendo en cuenta una densidad del agua de 1000 kg/m^3 y una
viscosidad adoptada según la temperatura promedio de Tumaco. Entonces μ = 0,00955 kg/m s.

𝑁R = (p × n × d 2 ) /(μ)

105 = (1000 x n x 0.59 2) / (0,00955)

n = 2.74 RPS

n = 164.6 RPM

A continuación, se calcula la potencia con la que giran las paletas.

P = K × p × n3 × d 5

P = 6.3 × 1 × (2.743 ) x (0,59 x 100)5 / (981) cm/s2

P = 94445939 grf /cm /s

K es una constante, ésta varía con el tipo de paleta y con el número de Reynolds, sin
embargo, para una pala definida y para un Reynolds desde 10^5 es constante. Para un
mezclador de turbina de 6 aletas planas k es de 6.3.

Fuente: J. Romero. Valores K para impulsores en tanques, régimen turbulento.


A Continuación, se calcula el gradiente de velocidad referido a la ponencia, a la viscosidad y
al volumen.

G=
√ P∗g
μ∗Vol

G = √ (94445939) x (981) / ( 0,00955 x


11360000 cm3)

G = 924.13 segundos^-1 CUMPLE

El gradiente cumple ya que para un mezclador mecánico debe ser mayor o igual que 500
hasta 2000.

Fuente: RAS 2017. Tiempo de contacto y Gradiente.


Rebose del Mezclador

Para definir el rebose se tuvo en cuenta, que solo dos de las tres unidades que hay están en
funcionamiento, ya sea por lavado o por otra circunstancia diferente; lo que quiere decir que a
cada unidad de mezclador no le llegaría un caudal de 0,284 m3/seg, si no le llegaría 0.425
m3/seg porque las dos unidades en funcionamiento se repartirán el caudal sobrante que le
pertenece a la unidad que no trabaja, dicho esto se realiza una iteración en cuanto al tiempo
designado de estas unidades con el fin de hallar la lámina de agua máxima que trabaja la
unidad, ya que se tiene el área dicha esto, a continuación se explica de manera detallada con
las siguientes expresiones.

Caudal para las unidades. (sin trabajar una unidad).

Q = 0.425 m3/s

Iteración del tiempo de llenado: Para este ítem se realizaron diversas iteraciones con el fin de
determinar la altura donde se rebosa el agua, teniendo en cuenta que esta sea mayor que la
altura de la lámina de agua cuando trabaja normalmente la unidad, cabe recalcar que esta
altura fue determinada anteriormente en los cálculos.

T = 40 segundos

Altura de la lámina de agua para el rebose. Está se determinó mediante la siguiente


expresión.

Q = (Área * Altura) / Tiempo

0.425 = (1.78 x 1.78) x H / 40

H = 3.565 m

El rebose para los mezcladores va a ser tipo vertedero, en donde después se encontrará con
una canaleta por donde se evacua el agua.
Floculación.

Floculador Mecánico.

El floculador mecánico tiene el objetivo de convertir las partículas coloidales en flocs para
que seguido al proceso actual se puedan sedimentar, realiza su funcionamiento por medio de
paletas y turbinas, éste tiene una serie de recomendaciones que se muestran en la siguiente
tabla, las cuales se cumplen para el presente diseño.

Tabla. Recomendaciones paramétricas- Floculador mecánico. Fuente: Propia

Para el diseño del floculador se tuvo en cuenta un tiempo de retención de 25 minutos obtenido
de los ensayos de tratabilidad, 3 unidades de construcción y una altura total H = 4 m.
A continuación, se realizan los cálculos para su dimensionamiento.

Q = 850 / 3 = 283.33 L/s

V = Q * t = (283.33 L/s) ∗ 25min ∗ (1m3/1000L) ∗ (60s/1min) = 425 m3

A = V/H = 425m3/4 m = 106.25 m2


Después de varias opciones se establece un ancho B = 9.5m, con este se halla su longitud.

L = A/B = 106.25m2 / 9.5m

L = 11.30 m

L = 11.30m
Fuente. Propia. Floculador en serie.

Dejando un espacio libre de 0.5 m por arriba y 0.5m por debajo, se determinaron ejes de 2.5m
de diámetro y es por ello que se opta por 4 ejes con 5 espacios de S = 0.40m.

Ya en el corte transversal en paralelo, se observa el diseño con 3 ruedas y cada una con
2 palas.

Fuente. Propia. Floculador en paralelo.


En el ancho (9.5m) se adecuan 3 ruedas con una longitud de pala Lp = 2.5 m y un ancho de
pala a = 0.30m, por lo que para el diseño se determina una separación de S = 0.50m.

A continuación, se calcula el porcentaje del área de las palas como parámetro.

AP = #palasLP × a

AP = 6 × 2.5m × 0.3m = 4.5 m2

AP% = (AP / (B × H)) ∗ 100

AP% = (4.5m2/ (9.5m × 4 m)) × 100

AP% = 11.842 % → Cumple

Para el cálculo de floculadores mecánicos de baja energía se tiene en cuenta una


velocidad periférica entre 0,3 - 0,7m/s, se estableció una velocidad de 0,6m/s.

Para el cálculo de la potencia se tiene el siguiente procedimiento de determinación:

Con los datos:

𝜇 = 0,00955 gr/cm. s, tr = 25min, Q = 0.850m3, 𝑁R > 105 , unidades: 3

v2= 0.6m/s, V = 106.25 m2, N° Cámaras= 4, Volumen = 425 m3

→ Vol. cámara = 425/4 = 106.25 m3


De la fórmula de fricción, la integramos en la de potencia y reemplazamos valores con el fin
de hallar una constante como se muestra en el siguiente procedimiento.

Fr = (Cd ∗ A ∗ p ∗ (V2 − V1)2 ) / 2

V2 = 2 ∗ pi ∗ r ∗ n; V1 = K ∗ V2

P = Fr ∗ (V2 − V1) /2 → P = (Cd ∗ A ∗ p ∗ (2 ∗ pi ∗ r ∗ n − 2 ∗ pi ∗ r ∗ n ∗ k)3 ) /2

→ P = (Cd ∗ A ∗ p ∗ (2 ∗ pi ∗ r ∗ n ∗ (1 − �))3 ) /2

→ P = 124 ∗ Cd ∗ A ∗ p ∗ r 3 ∗ (1 − k)3 ∗ n 3

Para obtener P en kilográmetros/segundos, entonces p:

P = y/g = 1000/9.81

P = 12640 ∗ Cd ∗ n 3 ∗ (1 − k)3 ∗ ∑Ar3

Ya que se tiene en cuenta una sola paleta por brazo, entonces:

P = 12640 ∗ Cd ∗ n3 ∗ (1 − k)3 ∗ A ∗ r 3

A ∗ r 3 −> Suma del producto del área A de la paleta por su distancia al eje de rotación r al
cubo; r = 1.1.

Cd se determina por la relación del largo sobre el ancho de la paleta, y k Según


recomendaciones de Camp k =0.25, reemplazando tendremos que:

Relacion = 2.5/.3 = 8.33 → Cd = 1.27


P = 12640 ∗ Cd ∗ n 3 ∗ (1 − k)3 ∗ Ar3 = 6772.275 ∗ n3 ∗ A ∗ r 3 ; por efectos de
operación, la constante 6772.275 = 𝛼.

P = 𝛼 ∗ n3 ∗ A ∗ r 3 ; A ∗ r 3 = 2 ∗ 0.75m2

De la ecuación de potencia disipada Pd, hallamos una nueva variable que será utilizada para
hallar los gradientes de velocidad.

Pd = P/V = 𝛼 ∗ n3 ∗ A ∗ r 3 /V, siendo 𝜀 = 𝛼 ∗ A ∗ r 3 ∗ n 3 /V,

∑A ∗ r 3 = 0.75 ∗ 1. 13 ∗ 2 = 1.9965 = 2, se multiplica por 2 ya que es el número de


paletas por rueda.

A continuación, hallamos la potencia total disipada en función de las revoluciones con


la intención de iterar al final y así hallar los valores de gradiente por cámara.

PT = P/75 = (𝛼 ∗ n3 ∗ ∑A ∗ r 3 ) /75 = 6772.275 ∗ 2 ∗ n3 /75

PT = 180.3 ∗ n3 H. P

A continuación, para hallar el gradiente de velocidad también se determina el resultado en


función de las revoluciones “n”

G = (P/ (𝜇 ∗ v))1/2 = (Pd/ 𝜇)1/2

G = ((𝜀 ∗ n3) / 𝜇)1/2

A una temperatura de 27 °C tenemos una viscosidad de:

𝜇 = 0,00955 gr/cm ∗ s = 0,00955 ∗ 10−4 Kgf ∗ s/m2

Operando los valores conocidos se obtiene el gradiente:

G = ((𝜀)/ 𝜇)1/2 ∗ n 3/2

G = 1844.3 ∗ n3/2
En la siguiente tabla se aprecian las características determinadas para el floculador mecánico
con eje horizontal.

Tabla. Características del floculador mecánico. Fuente: Propia

Por lo tanto, se puede adquirir motores de velocidad variable que trabajen con 4 a 6 rpm,
para conseguir gradientes de velocidad entre 34 y 54 s-1.

Floculador Hidráulico.

Se plantea el diseño de un floculador hidráulico como alternativa al floculador mecánico, la


tipología a emplear es un floculador de pantallas de flujo horizontal, dado de que el caudal
manejado es de alta magnitud. A partir del caudal de diseño de la PTAP del municipio de
Tumaco, se definen tres unidades de floculación, esto teniendo en cuenta el caudal que
maneja, abasteciendo a toda la población de la cabecera municipal, y en el caso de presentar
falla en alguna de las unidades, no sea muy grande la reducción del caudal de agua tratado. Se
define del mismo modo el tiempo de retención de agua en el floculador, obtenido en las
pruebas de tratabilidad y la altura de la lámina de agua en el floculador, en este caso,
siguiendo las recomendaciones del RAS, cuyo valor está entre 1 y 1.50 metros.

Q𝐷 = 850 L/s = 0.850 m3 /s

QU = 0.284 m3/s

tr = 25 min

ℎ = 1.50 m
Con los datos iniciales procedemos a plantear el predimensionamiento para el floculador,
teniendo en consideración el volumen de agua que se debe almacenar mientras se realiza el
proceso de mezcla lenta para la floculación, determinando el área y posteriormente las
dimensiones.

ancho = 8 m

Volumen = Qt = 0.284 L/s (25 min × 60 s/1 min) = 426 m3

A = V/ℎ = 426 m3 / 1,5 m = 284 m2

L = A/a = 284 m2 /8 m = 35.5 m

A partir de lo dispuesto en la Resolución 0330 del 2017, se recomienda mínimo el uso de tres
zonas de floculación, con el fin de disminuir los gradientes de velocidad de la mezcla, por lo
tanto, la longitud es dividida de manera uniforme para el diseño de las zonas de floculación:

L = 35.5 m / 3 = 11.83 m

Con la longitud de cada zona del floculador, empleando la ecuación de continuidad, se


determina la separación de las pantallas de flujo, empleando velocidades de 0.35, 0.25 y 0.15
m/s para cada zona, respectivamente, la separación de cada pantalla se evidencia en la
siguiente tabla, en la cual se registran los datos empleados para su determinación.

Q = vA Ecuación de continuidad

Q = v (ℎ × S𝑖)

S𝑖 = Q/ v × ℎ

Tabla. Separación de las pantallas de flujo del floculador hidráulico. Fuente. Propia.
Posteriormente, se determina el número de espacios que tendrá cada zona del floculador, de
acuerdo al espacio definido previamente:

N° espacios = LU /Si

Tabla. Numero de espacios del Floculador. Fuente. Propia.

A partir de las dimensiones del floculador definidas, se procede a determinar la energía


disipada en cada zona de floculación, teniendo en cuenta la energía perdida en el tramo recto
y en la zona de cambio de dirección del flujo. La energía en el tramo recto es mínima, por lo
cual se asume un valor de 1 cm.

La energía total disipada en el floculador se determina como la sumatoria de la cabeza de


velocidad en cada uno de los casos, considerando cada uno de los espacios, además de un
factor
K, en este caso equivalente a 2.

2
Hv ¿ x ¿22 x (0,35 m/s)2 + ¿16 x (0, 25  m/s) 2 + ¿9 x (0,15   m/s)2
2(9.81)

Hv = 0.46 m

A continuación, se representa el valor de la energía para cada tramo.

Tabla. Pérdidas en el floculador. Fuente: Propia


De este modo, es posible determinar el gradiente de velocidad de la mezcla en cada zona de
floculación, garantizando que este valor se encuentre entre 10 y 70 S −1 , de acuerdo a las
recomendaciones del RAS 2017, empleando la ecuación de gradiente.

Donde G corresponde al gradiente de velocidad, P a la densidad del agua, g la aceleración de la


gravedad, h la pérdida de energía, 𝜇 la viscosidad del agua a 27°C y V el volúmen de agua almacenado
en cada floculador.

Obteniendo los gradientes que se evidencian en la siguiente tabla, para un gradiente medio
de 31.7 S −1 .

Tabla. Gradientes de Floculador hidráulico. Fuente. Propia.


Figura. Floculador hidráulico. Fuente. Propia.

Por tanto, es conveniente disminuir la velocidad del agua por los diferentes tramos y en los
giros de 180° del flujo para evitar la ruptura del floc. Por eso se aconseja el espaciamiento entre
el extremo del tabique y el muro una separación de 1.5 veces la separación entre muros.
SEDIMENTACION.

La sedimentación es el proceso por el cual se depositan o precipitan los materiales


transportados por distintos agentes, se plantea un sedimentador convencional, Se cuenta con los
siguientes parámetros, un Qm = 850 lt/s que se dividirá en 3 unidades dando así 284 lt/s, según
las pruebas de tratabilidad se toma la temperatura media del agua de la zona de diseño la cual es
20°C y una viscosidad dinámica según esta temperatura se toma de 0.00955 cm/seg.

Humedad de lodo producido 90%, velocidad de sedimentación 0.096 cm/seg.

Se comienza encontrando el factor de velocidad según la ecuación.

Fv = 0.36

Del ábaco de velocidad de asentamiento y flotación de esferas discretas obtenemos

Factor de diámetro: 2

Un número de Reynolds: 0,48→Flujo Laminar

Dado así despejamos la ecuación de diámetro.

Comprobamos el número de Reynolds.


Se procede a calcular el coeficiente de roce.

Se tiene una turbiedad de entrada de 80 PPM y se recomienda entrar a filtros con una
Turbiedad de 10 PPM, así se debe lograr una eficiencia de:

Luego en el al ábaco de “Curva de comportamiento para tanques de sedimentación” y se


obtiene la relación de velocidad de sedimentación con la velocidad de diseño y se despeja la
velocidad de diseño.

Después de verificar todos los datos, se comienza definiendo una altura para el sedimentador,
se toma como 3 metros. Así se calcula una altura efectiva tomando una de 87% con respecto
al suelo.

he = 3 m X 0.87 = 2.61 m

Se procede a calcular el tiempo de Sedimentación.


Luego se procede a calcular el volumen del sedimentador.

Así se despeja el área superficial del sedimentador, dividiendo el volumen sobre la altura
planteada:

A = 747.39 m2

Se procede a chequear la carga superficial.

Luego se entra al dimensionamiento de B y L, tomando una relación Ancho-Longitud de 1:4:

B = 13.67 m

L = 54.68 m
Se chequea el diámetro mínimo a sedimentar.

Así se comprueba con el diámetro propuesto anteriormente cumple satisfactoriamente y se


Procede a verificar la velocidad horizontal la cual no debe ser mayor a 1 cm/seg.

Seguidamente la Velocidad de arrastre.

Se debe cumplir con el parámetro de que la velocidad horizontal sea menor a la velocidad de
arrastre para que de este modo garantice que no levantara el floc:

Se empieza seleccionando la velocidad de salida del Floculador en 0,1 cm/s y un diámetro de


orificio de 6”.

Así se calcula el caudal por orificio:


Numero de Orificios

Primero se chequea si logran caber con un espaciamiento igual al diámetro del orificio. Luego
se establece que todos los orificios quepan, luego se determina la variable X.

Vertedero de Salida

La carga sobre el vertedero debe ser menor a 5 Lt/seg/m (un floc cohesivo pesado).

Carga Maxima.

Siendo mayor que los 5 propuestos, se propone una longitud del vertedero.

A este valor le restamos el ancho del sedimentador B = 13.67m


Como tenemos 3 unidades, dividimos la longitud del sedimentador L = 54.68m

Canal – 3 parte de L = 18.23m


Altura lámina de agua = 0.06 m

Al tener 3 unidades, tendremos 6 canales, por lo tanto.

Longitud por canal = 7.19 m

Altura sobre Vertedero.

Volumen de Lodos.

Caudal de Lavado.
Figura. Sedimentador. Fuente Propia.
Figura. Sedimentador. Fuente Propia.
Filtración.

Para el diseño de la planta de tratamiento de agua potable en Tumaco se ha escogido un tipo


de filtro rápido. El lavado de estos filtros se puede realizar por tanque o por autolavado,
como predilecto para el diseño se ha escogido un tipo de lavado por tanque.

El proceso de filtración en la potabilización del agua, es una operación que se realiza con el
fin de retener partículas finas, específicamente aquellas que luego de la sedimentación no han
sido eliminadas del agua, es decir, la sedimentación no es cien por ciento eficiente. Para
calcular los filtros, se hicieron los respectivos cálculos que se irán ilustrando poco a poco para
que sea muy detallado los cálculos realizados.

Filtros

Q total (Lt/s) 850

Q total (m3/dia) 73440

Q/1000 (m3/dia) 73.4

# Filtros 12

Lavado por tanque (Und) 4

Medio Filtrante Arena

Falso Fondo Eternel Leopold (tipo s)

Arena Estándar (mm) 0,45

Porosidad (%) 40

Velocidad de lavado (m/min) 0,65

Lechada simple tasa de filtración (m3/m2*d) 120

Lechada simple tasa de filtración (m3/m2*s) 0,001

Q de filtrado (Lt/s) 71

Q de filtrado (m3/d) 6134

Área del filtro (m2) 51

Ancho del filtro (m) 4.2

Largo del filtro (m) 12.2

Velocidad de filtración (m/s) 1,5

Q Lavado (Lt/s) 553


Para determinar el número de filtros que se requiere para la planta de tratamientos de
Tumaco, se hace uso de la siguiente ecuación.

Donde C es el valor del caudal total, pero en miles de metros cúbicos, de tal manera se
obtiene un total de 12 filtros donde el lavado será por 4 tanques; se escogió este medio de
lavado porque la PTAP es grande y los autolavados se dan más en las plantas medianas y
pequeñas. Es importante resaltar que el medio filtrante escogido es por arena estándar de un
diámetro de
0,45 mm, las cuales contarán de una porosidad del 40%; de acuerdo con estos datos se escoge
la velocidad de lavado, esta velocidad se halla mediante la siguiente tabla, en la cual se
obtiene una velocidad de 0,65 m/min.

Fuente: Velocidad óptimas de lavado. RAS 2017


En cuanto a la tasa de filtración, se escoge una filtración rápida de lecho simple, la cual será
de 120 m3/m2*día, este valor se obtuvo mediante la siguiente clasificación.

Fuente: RAS 2017

Obtenida la tasa de filtración que servirá para determinar el área, ya que esta será el volumen,
se determina la cantidad de caudal para solo uno, ya que el diseño de uno será igual que todos,
donde el valor de este es de 71 lt/s con un área total de 51 m2, cabe aclarar que esta área se
halla por la fórmula de continuidad.

Se da paso a determinar las dimensiones del filtro, de manera que se supuso el largo del
sedimentador y el ancho, además estando utilizando el falso fondo de Leopold y utilizando
sus dimensiones, se pudo determinar las dimensiones del filtro.

Posibles Dimensiones supuestas Filtro.


Ancho: 4.55 m
Largo: 11.2 m

Dimensiones Falso Fondo Leopold.


Ancho: 0.28 m
Largo: 1.22m
Alto: 0.3 m

Procedemos a determinar las Dimensiones exactas del Filtro.


Dimensiones exactas Filtro.

11.2 m / 1.22m = 9.2

Largo = 10 Und x 1.22m = 12.2 m (L)

Área = 51m2 / 12.2m

Ancho = 4.2m. (A) ------> 4.2 / 0.28 = 15 Und.

# Total de Falso Fondo Leopold = 140

Se procede a determinar el diámetro de la tubería de lavado, por lo cual se requiere la


fórmula de continuidad, donde el caudal será el caudal de lavado para un solo filtro, la
velocidad de lavado que es de 1,5 m/s y el área respectiva, el cual nos determina un diámetro de
lavado de 0,690 m = 30”, por lo que el nominal sería de 30”.

Para determinar la altura del filtro se requiere tanto del diámetro de la tubería, como la
altura del falso fondo el cual es de 0,3 m, de las arenas que es de 0,7 m, la expansión de las
arenas

0,16, la altura de la canaleta 0,86 m, en donde para cada filtro se escogieron 2, y por último
un borde libre de 0,3 m, para un total de altura de filtro de 4,11 m. Es importante resaltar que
estas alturas se tomaron a criterios, excepto la de expansión, donde esta se determinó
mediante la siguiente gráfica que se ilustra a continuación.
Figura: Expansión. Fuente RAS2017

Como ya se había comentado al principio de la explicación de los filtros, estos tendrán un


lavado por tanque en donde se escogió a criterio un tiempo de lavado de 20 min, por lo que el
volumen del tanque de lavado se obtiene mediante la siguiente ecuación:

V = 663,6 m3
Figura. Filtros. Fuente Propia
Pérdidas por accesorios.

Tabla.2.9. Longitud Equivalente. Fuente Pérez 1997.


Tabla 2.3. Coeficiente de Velocidad Cgw. Fuente. Sotelo 1982.
Ht = (35.41 m + 490.11m) x 0.003
Ht = 1.56 m. c. a

Teniendo las pérdidas totales más las pérdidas del filtro, obtenemos las pérdidas de altura del
tanque.

Hf = 2.65m

Llenado de Tanque.
Para el llenado del tanque se estima un tiempo de entre 4 a 6 horas (5h) con una velocidad de
impulsión entre 1-2 m/s (1,5m/s) y una velocidad de succión de entre 0,45 - 1 m/s (1m/s) en
su totalidad con tubería metálica.

A continuación, se dimensiona el tanque de succión teniendo en cuenta que trabajará con


una bomba inundada para una altura efectiva de 2m, borde libre de 0,5m y un tiempo de
retención
de 10 minutos.
Figura. Esquema del tanque de succión y tanque de lavado. Fuente: Propia.

Perdida en la Succión.
J = 0.0054

Pérdida por reducción en la aducción, empalma con tubería de 6,5”

Perdida en la Impulsión.
J = 0.014178

7 hp
Autolavado del Filtro.

Como forma de lavado alternativa al de tanque se plantea el autolavado dual con arena y antracita, el cual
cambia la tasa de filtración y la profundidad del medio filtrante, por ende, se debe recalcular las dimensiones
del filtro. Para hallar el caudal de lavado (QL) se necesita como mínimo que 3 filtros surtan uno sólo.

Qf = 71 Lt/s

Se toma una velocidad a presión de 1,5 m/s y la velocidad óptima es la misma para el lecho mixto, v=
0,65 m/min, estimando el diámetro de la antracita en 0,94mm

Posibles Dimensiones supuestas Filtro.


Ancho: 4 m
Largo: 8 m

Dimensiones Falso Fondo Leopold.


Ancho: 0.28 m
Largo: 1.22m
Alto: 0.3 m

Procedemos a determinar las Dimensiones exactas del Filtro.

Dimensiones exactas Filtro.

8 m / 1.22m = 6.56

Largo = 7 Und x 1.22m = 8.54 m (L)

Área = 34 m2 / 8.54m

Ancho = 4 m. (A) ------> 4 / 0.28 = 15 Und.

# Total de Falso Fondo Leopold = 98 = 100 Und


La altura total del filtro se estableció a partir de la altura del falso fondo la cual es de 0,3 m, de las arenas que
es de 0,20 m, la expansión de las arenas 0,05 m, la altura de la antracita 0,45m y su expansión de 0,021m, la
altura de la canaleta de 0,52 m, la altura sobre el borde del canal
1,5 m y por último el borde libre de 0,359 m, para una altura total de filtro de 3,16 m

Es importante resalta que estas alturas se tomaron a criterio, excepto la de la expansión, donde esta se
determinó de la gráfica de expansión.

Figura. Esquema de filtros con autolavado. Fuente: Propia.

QL = 3 * Qf

QL = 3 * 71 L/s = 213 L/s

Diámetro de Lavado
Aplicando la ecuación de H&W se determina las perdidas por tubería y accesorios del filtro 4 al 1.

Tabla. Pérdidas equivalente-Accesorios. Fuente Propia.

PT = 0.222 m

Las pérdidas del Leopold son las mismas bajando y subiendo.


SISTEMA CONSTRUCTIVO - PTAP

De acuerdo al diseño de los procedimientos que hacen parte del tren de procesos de la Planta de Tratamiento
de Agua Potable del municipio de Tumaco, se realiza el avance del perfil hidráulico de la Planta, en el cual
se evidencian las líneas de energía generadas por la presión del agua y la velocidad.

La planta de tratamiento de aguas es semienterrada de tipo convencional, su composición de unidades es de


la siguiente forma: un sistema de aireación conformado por dos unidades, canaleta Parshall como
aforador, mezclador mecánico y floculador mecánico con tres unidades; en el proceso constructivo, cada
uno una de estas unidades se van hacer con el tipo de concreto mínimo establecido según la norma NSR-
10, el cual debe ser de 28 MPa, con un refuerzo de acero de una pulgada, siendo media pulgada el
diámetro mínimo.

La norma exige cuatro requisitos para el método constructivo los cuales son: tener un diseño tal que
controle en gran medida el agrietamiento y la fisuración para impedir el flujo de los líquidos entre en el
interior y exterior de cada una de las unidades, también tiene que ser lo suficientemente denso e
impermeable para impedir la contaminación del agua que ingrese a la planta en sus procesos o que esta se
contamine, además que garantice la máxima resistencia a los elementos químicos contenidos en el agua,
sin llegar a causar afectaciones por corrosión u oxidación, finalmente debe tenerse en cuenta las
superficies poco rugosas que minimicen la resistencia al flujo debido al esfuerzo cortante generado en las
paredes de las unidades, permitiendo cumplir los objetivos de sanidad de acuerdo con la normativa.

Según el Reglamento de Agua Potable y Saneamiento del 2017 (RAS 2017), para la formulación de proyectos,
es necesario establecer de manera general las características de las principales formaciones geológicas,
geomorfológicas y fisiográficas de la región, y topografía asociada con la localidad, con el fin de identificar las
fallas geológicas activas, zonas de desgarre o movimientos de masa.

El municipio de Tumaco está ubicado en el departamento de Nariño, este municipio cuenta con una zona
sísmica Alta y un perfil del suelo tipo A, según la plancha geológica este municipio dice que está conformada
por suelos arenosos, arcillas arenosas, arcillas limosas y algunas rocas metamórficas, ígneas. Esta edificación se
denominará con una categoría de construcción media de ocupación tipo especial, para este tipo de estructuras
según la norma se debe hacer 4 sondeos y apiques de una profundidad mínima de 15 metros.
Se plantea una cámara de aquietamiento como alternativa para la disipación de energía a la entrada de la PTAP,
el sistema propuesto cuenta con un tanque para la retención de agua, teniendo en cuenta que el caudal es de alta
magnitud se diseña empleando un muro medianero que reparte el volúmen de agua en las mismas proporciones,
se construye bajo las especificaciones de la NSR 10 con muros de concreto reforzado de 10 cm de espesor,
contando con un proceso de impermeabilización para impedir el paso de agua.

El primer proceso por el cual pasa el agua que ingresa a la PTAP para su tratamiento es la aireación, cuyo
sistema es surtidor dejando caer el agua en un movimiento parabólico mediante su salida por unas boquillas,
allí el agua lleva a cabo un proceso de oxigenación siendo transportada por tuberías de hierro fundido de
acuerdo a las dimensiones definidas para su diseño las cuales requieren la instalación de material anticorrosivo,
debido a que puede presentarse el fenómeno de corrosión tanto en la parte interior como exterior de las tuberías
de aireación (Romero J, 1999). La red de tuberías está ubicada sobre un tanque que permite recoger el agua que
sale de las boquillas y ser transportada para continuar con los procesos de tratamiento, este tanque se compone
por muros de concreto reforzado debidamente impermeabilizado, a la salida se encuentra el desagüe que
conduce el agua a la canaleta Parshall.

Como aforador, la PTAP de Tumaco cuenta con una canaleta Parshall, siendo una estructura hidráulica que
mediante la disminución de su sección con una garganta permite llevar a cabo la medición del caudal que
ingresa a la PTAP, esta estructura se construye empleando muros de concreto reforzado, garantizando un
adecuado encofrado durante su proceso constructivo que permita el cumplimiento de los parámetros definidos
para su diseño y de este modo un adecuado funcionamiento como aforador de caudal, el cual es transportado
posteriormente al mezclador para la adición de las sustancias químicas para la potabilización del agua.

Para llevar a cabo el proceso de tratamiento se requiere la adición de sustancias químicas que permiten mejorar
las propiedades del agua captada, haciéndola óptima para el consumo humano; estas sustancias deben
almacenarse en un depósito, cuya capacidad sea suficiente de acuerdo al tiempo de abastecimiento de
sustancias, para lo cual se diseña una bodega que cuenta con acceso vehicular, construida con un sistema
estructural aporticado, conformado por vigas, columnas, una placa de contrapiso y muros en mampostería en
bloque de arcilla, además de un sistema de cimentación superficial con zapatas y una placa de cubierta. La
bodega debe contar con una adecuada ventilación. Y adecuado espacio de oficinas.
El mezclador mecánico contará con 3 unidades y cada una con un volumen de 11.36 m3, las 3 unidades serán
construidas al inicio de obra. Se construirá semienterrado, sus turbinas estarán direccionadas al cuarto de
mando el cual cuenta con un botón de paro de emergencia, este mezclador cuenta con una cámara de entrada y
un canal de salida en concreto como el resto de estructura (paredes). Se contará con un concreto resistente a los
sulfatos.

Para la construcción del floculador mecánico horizontal se requiere colocar una placa separadora para generar
una leve pendiente, evitar el bombeo que se refleja en costos a futuro y evitar la contaminación en la base del
floculador, sobre ella una lona de poliéster que protege la estructura del nivel freático y así evitar posibles
contaminaciones por parte del agua subterránea.

Se construirán 3 floculadores con capacidad de 284 m2 cada uno, los 3 se levantarán desde el inicio de obra
según la curva de demanda. Cada floculador cuenta con un diseño de 4 cámaras y 3 ruedas en cada cámara, se
deberá construir con concreto resistente a los sulfatos y refuerzo mínimo de N°4. El proceso constructivo de la
estructura comienza con el montaje estructural del floculador, muros de contorno y placa fundida in situ.
Paredes prefabricadas para los 3 muros que separan las
4 cámaras con especificaciones de orificios que permitan el paso de agua entre ellas y la instalación de las
turbinas.

Se procede con la instalación de la turbina de eje horizontal de tal manera que no genere fricción en ningún
paso entre muros. A cada cámara se ensamblan 3 ruedas, las cuales están compuestas por 2 brazos y 2 palas
cada una, al final del floculador se construye un canal que captará el agua y lo pasará al sedimentador por
medio de una tubería subterránea.

Para el sedimentador este cuenta con unas dimensiones de B = 13.67m y L = 54.68 m, para su construcción
consiste en una estructura de concreto reforzado postensado en la cual se realiza la sedimentación de los
sólidos suspendidos presentes en el agua residual que trata la planta.

Para la fase de filtración se determinó la construcción de 12 filtros de tasa rápida con sistema dual y autolavado.
A partir de la curva de demanda se determina la construcción de 10 de los 12 filtros para el año 2027, la
construcción de un filtro para el año 2032 y en el año 2042 la construcción del doceavo filtro con proyección
hasta el año 2052.
Para su construcción se deberá realizar el debido descapote y replanteo del terreno, en un área óptima de
funcionamiento de 34 m2.

Después del ajuste del terreno se aplicará una capa de 10 cm de concreto f’c=100kg/cm2 en el fondo con el fin
de no contaminar el acero de refuerzo ni el concreto de diseño, seguido a ello se realiza el armazón de refuerzo
de la estructura teniendo cuidado en dejar las cavidades por donde pasará la tubería metálica de desagüe y

filtrado, se procede a fundir los muros, placa del filtro y el canal de entrada, se realiza el debido curado del
concreto y posteriormente se realizará la instalación del medio filtrante y las dos canaletas rectangulares
destinadas al lavado: Manualmente se coloca el falso fondo Leopold y accesorios (manta), se fija la altura de
arena y de antracita estipulada en los planos y se realiza su colocación. Al finalizar, se resana y verifica la
instalación de las tuberías y sus respectivos accesorios tanto de desagüe como de filtrado.

ALTIMETRÍA CHIA

El lote que se escogió se encuentra ubicado en el municipio de Chía departamento de Cundinamarca, el


cual tiene un área total de 2099.94 m2, la zona plana del centro tiene un área total de 603.46 m2. Por esto
nuestro terreno es en su gran parte plano debido a su ubicación.
ALTIMETRÍA LOTE

LOTE
DISEÑO PLANO TOPOGRAFICO PTAT TUMACO

FIGURA. DISEÑO PLANO TOPOGRAFICO PTAT TUMACO. FUENTE PROPIA


3. Referencias

- Romero Rojas, J. A. (2004). Tratamiento de aguas residuales, teoría y principios de


diseño. Bogotá, CO, Escuela Colombiana de Ingenieros.

- Chulluncuy-Camacho, N. C. (2011). Tratamiento de agua para consumo humano. Ingeniería


industrial, (029), 153-170.

- Romero, M. (2008). Tratamientos utilizados en potabilización de agua. Boletín Electrónico


[Internet].[citado 2012 jun 16], 8, 1-12.

- Lozada, P. T., Escobar, J. C., Vidal, A. P., Imery, R., Nates, P., Sánchez, G., ... Bermúdez,
A. (2005). Influencia del material de enmienda en el compostaje de lodos de Plantas de
Tratamiento de Agua Residuales-PTAR. Ingeniería e Investigación, 25(2), 54-61.

- Cerón, V. (2016). Estudio para la determinación y dosificación óptima de coagulantes en el


proceso de clarificación de aguas crudas en la potabilización de aguas de la empresa
EMPOOBANDO ESP.

- Camareno, M. V., Esquivel, L. G. R. (2006). Aprovechamiento de algunos materiales en el


desarrollo de coagulantes y floculantes para el tratamiento de aguas en Costa Rica.
Tecnología En Marcha, 19(4), 37-41.

- Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico - RAS 2000

También podría gustarte